antologia español

56
LITERATURA BY: Brito Gómez Naomi Yael 3 “E” Profa. María Del Carmen Patricia Lome Martínez

Transcript of antologia español

Page 3: antologia español

La literatura y la vida de la gente a través del tiempo

La literatura te ofrece, entre sus incontables y maravillosas obras, la oportunidad de trasladarte a los mas remotos lugares y épocas (antiguas y futuras), donde pueden penetrar en mundos reales o fantásticos como si fueras habitante de esos lugares o contemporáneo de los personajes

que te presentan, llenando tu imaginación de hechos y seres fascinantes.

En este proyecto emprenderá viajes literarios que te permitirán rescatar tesoros de sorprendente belleza y la emoción de los grandes maestros de

la literatura española.

Al mismo tiempo continuaras enriqueciendo tu capacidad de exposiciones y mesas redondas, encontraras las herramientas indispensables para

mejorar tu expresión escrita.

A traves de la redacción de oraciones complejas, párrafos y textos con el empleo adecuado de nexos y signos de puntuación y daras el sentido

correcto y complejo de tu expresión…

¡BUEN VIAJE!

Page 4: antologia español

(LA IMAGEN DE LA EDAD MEDIA)EPICA NARRATIVA-OBJETIVA

LA EDAD MEDIA O EPOCA MEDIEVAL

HONOR VALOR Y LEALTAD

Se inicia en 476 d.C. con la caída del imperio romano termina en 1553 cuando los turcos se apoderaban de Constantinopla. Durante esta época el Cristianismo triunfo (poderío de los papas, potencia política).La iglesia y el

estado. También época de caballería, mezcla de idealismo y crueldad, forma inhumana a sus siervos y esclavos. En 1440 se inventó la imprenta y abrió el desarrollo del pensamiento científico, el cual marco el comienzo de la

Edad Moderna. El reinado de Alfonso X “El Sabio”, quien impuso la escritura del castellano.

La arquitectura a sus máximas expresiones catedrales góticas de altas agudas torres. Floreció el arte Eclesiástica (vitrales); fue época de las invasiones de Europa por los barbaros; quienes destruyen el Imperio Romano, los árabes destruyen el reino Visigótico. El movimiento de la

Reconquista al fundarse en Asturias el primer reino cristiano, apartir de esa fecha se combatió contra los musulmanes hasta cuando los reyes católicos

conquistaron Granada.

La vida medieval era en grandes castillos de los señores feudales, dueños de grandes extensiones de tierra (feudos) en la lucha por la conquista de

territorio que había sido invadidas por los árabes.

Gracias a esta batalla se conocieron grandes héroes y hubo quienes contaban estas hazañas en forma oral (Junglares) quienes no sabían leer y escribir y cantaban en las esquinas se le llamaba versificar. Pero gracias a

los clérigos quienes fueron los que escribían y le llamaban Cantares de Gesta, una de ellas describe la vida de Rodrigo Díaz de Vivar conocido como el Cid Capeador, admirado y respetado por los árabes, quienes lo dominaron

Mío Cid (Mi Señor) es un poema creación de un Junglar de 5, XII y fue recopilado en 1307por Ped Abad.

Page 5: antologia español

Poema Mío Cid

Con sus ojos muy grandemente llorando

tornaba la cabeza y estábalos mirando:

vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,

las perchas vacías sin pieles y sin mantos

y sin halcones y sin azores mudados.

Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.

Habló mío Cid y dijo resignado:

«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!

Esto me han urdido mis enemigos malos».

2

Ya cabalgan aprisa, ya aflojan las riendas.

Al salir de Vivar, tuvieron la corneja diestra,

y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.

El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza:

«¡Albricias, Álvar Fáñez, que si ahora nos destierran

con muy gran honra tornaremos a Castiella!»

corneja diestra ... siniestra: ver una corneja (pájaro negro) a la derecha (diestra)

significaba buena fortuna; a la izquierda (siniestra) indicaba mala fortuna

Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve,

van en su compañía sesenta pendones;

salen a verlo mujeres y varones,

burgueses y burguesas a las ventanas se ponen,

llorando de los ojos, ¡tan grande era su dolor!

De las sus bocas todos decían una razón

«¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!»

Page 6: antologia español

4

Le hospedarían con gusto, pero ninguno osaba:

que el rey don Alfonso le tenía gran saña.

Antes de la noche en Burgos entró su carta

con gran mandamiento y fuertemente sellada

que a mío Cid Ruy Díaz que nadie le diese posada

y aquellos que se la diesen supiesen vera palabra

que perderían sus bienes y además los ojos de la cara,

y aun además los cuerpos y las almas.

Grande duelo tenían las gentes cristianas;

se esconden de mío Cid, que no osan decirle nada.

El Campeador se dirigió a su posada;

cuando llegó a la puerta, la halló bien cerrada,

por miedo del rey Alfonso, así ellos acordaran:

que a menos que la rompiese, no se la abrirían por nada.

Los de mío Cid a altas voces llaman,

los de dentro no les querían responder palabra.

Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba,

sacó el pie del estribo, un fuerte golpe daba;

no se abre la puerta, que estaba bien cerrada.

Una niña de nueve años a mío Cid se acercaba:

«Ya Campeador, en buen hora ceñiste espada

«El rey lo ha vedado, anoche entró su carta,

«con gran mandamiento y fuertemente sellada.

«No os osaríamos abrir ni acoger por nada;

«si no, perderíamos los bienes y las casas,

«y aún además los ojos de las caras.

«Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada;

mas el Criador os guarde con todas sus virtudes santas».

Page 7: antologia español

Esto la niña dijo y tornó para su casa.

Ya lo ve el Cid que del rey no esperaba gracia.

Partióse de la puerta, por Burgos aguijaba,

llegó a Santa María, luego descabalga;

hincó las rodillas, de corazón rogaba.

La oración hecha, luego cabalgaba;

salió por la puerta, el río Arlanzón pasaba.

Junto a la villa de Burgos en la glera acampaba,

mandó plantar las tiendas, después descabalgaba.

Mío Cid Ruy Díaz, el que en buen hora ciñó espada,

acampó en la glera que nadie le abre su casa;

están junto a él los fieles que le acompañan.

Así acampó mío Cid como si fuese en montaña.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA DE MIO CID….

El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus

Page 8: antologia español

heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.

Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.

Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, fustigadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes.

Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.

Así, la estructura interna está determinada por unas curvas de obtención–pérdida–restauración–pérdida–restauración de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura.

Page 9: antologia español

Lirica náhuatl

Subjetiva

Época prehispánica

Valores: La familia

Periodo postclásico “LOS AZTECAS”

Hacia el año de 1300, los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar Mesoamérica. Eran un pobre y atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes

de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el Valle de México.

Los aztecas vagaron durante años, según cuenta la leyenda, en busca de la señal en donde debían fundar su ciudad, esta era un águila y una serpiente luchando

sobre un nopal.

Empezaron el recorrido desde Aztlán (en náhuatl “Lugar de las garzas o lugar de Blancura”), sin poder establecerse ni en las peores tierras del Valle, hasta que en

1325, fundaron su ciudad, México Tenochtitlan.

Ya asentados, los aztecas estuvieron por varias décadas bajo el dominio del poderoso señorio de Azcapotzalco al que servían como soldados a sueldo.

Hacia 1430, los aztecas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del Valle y se habían convertido en un eficiente poder militar.

Atacaron y derrotaron a Azcapotzalco y se transformaron en una de los señoríos más fuertes de la región. Iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera, que en

solo 70 años los haría dueños del más grande imperio que había existido en Mesoamérica.

Page 10: antologia español

Los aztecas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tacuba creando así lo que se conoció como la triple alianza.

Bajo el mando de notables jefes militares como Moctezuma Ilhuicamina y Ahuitzotl, los aztecas conquistaron el centro de México, Veracruz, la costa de Guerrero, parte

de Oaxaca y dominaron el territorio de Soconusco en los límites con Guatemala.

Solo unos cuantos pueblos lograron resistir el empuje mexica: los purépechas, los tlaxcaltecas y algunos señoríos mixtecos.

LA GRAN TENOCHTITLAN “LOS AZTECAS”

Los historiadores tienen opiniones diferentes sobre el número de habitantes que tenía la capital azteca antes de la llegada de los españoles. Se cree que como

mínimo tenía 100 mil pero algunos estimaban que pasaba de los 200 mil.

Tenochtitlan fue construida en islotes situados en el interior de uno de los lagos de poca profundidad que en aquella época cubrían mayor parte del Valle de México.

Los aztecas ampliaron y consolidaron los terrenos para edificación y los unieron con el exterior mediante 3 amplias calzadas y acueductos que conducían agua

pura a la ciudad.

Muchos canales cruzaban la capital azteca y por ellos transitaban miles de canoas. En el centro de la ciudad estaba e el recinto sagrado formando por decenas de

templos y palacios, entre los que destacaba, El Templo Mayor, dedicado a Tláloc dios de la lluvia y a Huitzilopochtli dios del Sol.

Page 11: antologia español

BIOGRAFIA DE NEXAHUATLCOYOTL

Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México antiguo. Nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en

Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la

ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte')?, pero las tristes circunstancias que

rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento»,

entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.

A principios del siglo XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía

tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspiración palaciega logró expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlixóchitl, padre de Nezahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su

padre, logró derruir el poder tepaneca.

Una vez que recuperó el trono, Nezahualcóyotl gobernó Texcoco con valor y sabiduría. Asimismo, ganó reputación de sabio y obtuvo fama como poeta. Su

amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de

la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. Nezahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con hermosas pozas

de agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales. Algunos historiadores han manifestado que aun cuando los

acolhuas profesaban el politeísmo, él comenzó a desarrollar la idea de un dios único, al cual llama Tloquenahuaque. Varios de sus versos se encuentran

actualmente plasmados en los muros del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

Page 12: antologia español

Solamente él,

El Dador de la Vida.

Vana sabiduría tenía yo,

¿Acaso alguien no lo sabía?

¿Acaso alguien?

No tenía yo contento al lado de la gente.

Realidades preciosas hacer llover,

De ti proviene tu felicidad,

¡Dador de la vida!

Olorosas flores, flores preciosas,

Con ansia yo las deseaba,

Vana sabiduría tenía yo…

Soy rico,

Yo, el señor Nezahualcóyotl.

Reúno el collar,

Yo lo pregunto

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:

¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?

Nada es para siempre en la tierra:

Sólo un poco aquí.

Aunque sea de jade se quiebra,

Aunque sea de oro se rompe,

Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra:

Sólo un poco aquí.

Estoy embriagado

Estoy embriagado, lloro, me aflijo,

Pienso, digo,

¿ A dónde iremos

donde la muerte no existe?

Mas, ¿por esto viviré llorando?

Lo comprende mi corazón

Por fin lo comprende mi corazón:

Escucho un canto,

Contemplo una flor:

¡Ojalá no se marchiten!

Page 13: antologia español

Los anchos plumajes de quetzal,

Por experiencia conozco los jades,

¡son los príncipes amigos!

Me fijo en sus rostros,

Por todas partes águilas y tigres,

Por experiencia conozco los jades,

Las ajorcas preciosas…

El zenzontle

In Centzontototl

Nehuatl nictlazotla in centzontototl icuicauh,

nehuatl nictlazotla in chalchihuitl Itlapaliz

ihuan in ahuiacmeh xochimeh;

zan oc cenca noicniuhtzin in tlacatl,

Nehuatl nictlazotla

El Zenzontle

Amo el canto del zenzontle,

pájaro de cuatrocientas voces.

Amo el color del jade

y el enervante perfume de las flores,

pero más amo a mi hermano: el hombre.

Estoy embriagado

Estoy embriagado, lloro, me aflijo,

Pienso, digo,

¿ A dónde iremos

donde la muerte no existe?

Mas, ¿por esto viviré llorando?

Page 15: antologia español

Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más

feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de

que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas.

Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.

FRANCISCO DE QUEVEDO:

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,

érase un alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Page 16: antologia español

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.

Érase un narcisismo infinito,

Muchísima nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito.

conceptismoEl conceptismo es una corriente de la literatura del que se basa en la

asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Su máximo teórico contemporáneo, Baltasar Gracián, en la Agudeza y arte de ingenio, define

el «concepto» como

Un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos. El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de

significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje polisémico. El conceptismo opera con los

significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la elipsis, el zeugma, la anfibología y polisemia, antítesis, equívoco, paradoja o la

paronomasia. El estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso.

Al igual que el culteranismo o gongorismo, el conceptismo, en la línea de toda la estética manierista y barroca, propone como valor estético la dificultad del lenguaje literario, que busca singularizarse y refinarse cortesanamente, frente a la llaneza de la lengua del Renacimiento, sentida como vulgarizante; así lo señala Gracián con las siguientes palabras:

La verdad, cuanto más dificultosa, es más agradable, y el conocimiento que cuesta es más estimado

Page 17: antologia español

Para dificultar el mensaje el conceptismo opta por concentrar el máximo pensamiento en el mínimo de forma y escoge prioritariamente la prosa, al

contrario que el Culteranismo, estética conceptista que sigue el procedimiento opuesto de amplificar un mínimo de pensamiento en un máximo de forma laberíntica que impresione y confunda los sentidos, y

que se ejerce principalmente sobre el verso.

LUIS GONGORA Y ARGOTE

Nació en la antigua calle de Las Pavas en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre

estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de

Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por

charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo

por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos,

romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos

poemas.

En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había

sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; el mismo año divulgó en la Corte su poema más

ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión

Page 18: antologia español

de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz,

Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera...) así como enemigos entre conceptistas como Francisco de

Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.

Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626,

arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a

Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de

Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fue tenido por maestro de la sátira,

aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de

Villamediana, que fue amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos.

¿Qué es culteranismo?

El Culteranismo, término despectivo creado desde la palabra "luteranismo" para parangonar a los culteranos como herejes de la verdadera poesía, es en realidad una rama de la estética barroca del Conceptismo en cuanto dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria, no mediante la concisión y la concentración de significado (la llamada agudeza de Baltasar Gracián), como era lo habitual, sino mediante su dispersión y organización en forma de enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia al descifrar una forma más dilatada y sensorial. En las artes plásticas este arte se refleja por medio de la utilización de emblemas y alegorías.

El culteranismo, profundamente estudiado por Dámaso Alonso a raíz de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en

Page 19: antologia español

1927, se caracteriza por el abuso o concentración de algunos recursos retóricos ya utilizados por el Manierismo.

Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».

A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron el marqués de la Laguna, 28º virrey de la Nueva España, y su esposa Luisa Manrique de Lara, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.1 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.

La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.

Page 21: antologia español

BARROCO:

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los estados absolutistas, donde la aristocracia ejercía un férreo poder, y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.

Como estilo artístico el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por Benedetto Croce y Eugeni d'Ors. Algunos historiadores dividen el Barroco en tres períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-1750).

Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo, concepto introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo.

El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.

Page 22: antologia español

Francisco de Quevedo

(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español.

En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.

Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.

Page 23: antologia español

IMAGEN CONTEMPORANEA

MARCO SOCIO HISTORICO

CONTEMPORANEA

Período histórico relativamente corto en el transcurso del cual se desarrollaron una serie de hechos importantes y encadenados (factores económicos, sociales y políticos), capaces de cambiar profundamente la sociedad en que se producen.

A partir de este momento, los intelectuales no van a comprender el cambio tan radical de la sociedad. Intentan aplicar la razón para explicar la situación de este cambio, pero la razón no sirve para nada, por lo que la abandonan y comienza la crisis de la razón.

Se da paso al irracionalismo o vitalismo, con lo que se ponen de moda otros conceptos como imaginación, forma, el valor de la vida, los sentidos, las sensaciones, improvisación, intuición, impulso, etc...

El intelectual del s. XIX, al dar la espalda a la razón siente pesimismo, tristeza, melancolía...y algunos llegan a no creer en nada.

Page 24: antologia español

Los 3 movimientos mas importantes son paralelos o se adelantan a la crisis de fin de siglo: Poetas Malditos (Francia), Realistas Rusos (Rusia) y Trágicos Escandinavos (Norte de Europa).

Culminando la crisis de fin de siglo, la literatura seguirá por otros caminos y se basará en otros criterios, pero con un punto en común: oponerse a la razón.

Crisis de la razón: del racionalismo al irracionalismo. Crisis de la inteligencia, de lo objetivo, de la lógica.

Exaltación de la vida (vitalismo), de los sentidos, de las sensaciones, de la intuición.

Pesimismo general, escepticismo, nihilismo.

Mayor libertad en el arte, en la cultura.

Dispersión en la literatura del s. XX, porque se rige por varios criterios opuestos a la razón.

NARRATIVA:

La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.

Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, videojuegos, televisión, cine o recursos multimedia).

El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda «comunicación con sentido» que refuerza la experiencia y ve esta comunicación en forma de una historia.

La narrativa:

se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos;

circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación;

permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.

Con respecto al análisis narrativo, resulta interesante la propuesta de J. García Jiménez (1993) de distintos modelos

NOVELA...

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1 La novela se

Page 25: antologia español

distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

CUENTO…

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

Cuento: viene de la palabra latina «contus» tomada del griego y en su primitiva significación valió tanto como extremo y fin y así decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., refiriéndonos al regatón o extremidad inferior de estos objetos.

TIPOS DE NOVELAS…

*Histórica: se centra en hechos y personajes de la historia, entremezclados con la trama inventada por el autor.

*Pastoril: describe la vida de pastores -amores, quejas, desdenes, fiestas- en forma idealizada e irreal, alternando la prosa y el verso.

*Costumbrista: tiene por objeto retratar la vida cotidiana de una sociedad, época o lugar determinado.

*De tesis: más racional, pretende demostrar una hipótesis o defender una causa o posición determinada en cualquier ámbito -religioso, moral, político o social-, exponiendo sus argumentos con la acción de los personajes.

*Psicológica: presenta la vida íntima de los personajes, analizando su estado de ánimo, pasiones y los conflictos entre el deber, la pasión y la conciencia.

*Caballeresca: elogiaban: 1-la lealtad, 2-el honor, 3-la cortesía 4-el amor, mediante la narración de las hazañas y empresas guerreras de los caballeros andantes.

*Picaresca: retrata la vida y costumbres de vagos, truhanes o bribones y pícaros. Es una vida vulgar, sin ambiciones heroicas ni aspiraciones para el porvenir; sus personajes buscan salir del paso y procurarse con buenas o malas artes un mísero sustento.

*Bizantina: presenta a los protagonistas en largos viajes con múltiples peripecias: raptos, naufragios, fugas, encuentros, reconocimientos, etcétera.

*Realista: capta la vida tal como es y se caracteriza por su ambiente local, la descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, la afición al detalle, la reproducción del lenguaje familiar y de giros regionales.

Page 26: antologia español

*Científica: se basa en proyecciones fantásticas o imaginativas de los inventos científicos.

*Naturalista: describe minuciosamente la realidad, con indudable complacencia incluso en los aspectos más ingratos de ella.

Los conflictos del instinto, las pasiones, la miseria, el vicio, las desigualdades sociales, acompañadas de un sentido pesimista de la vida.

*Policial: generalmente se inicia con un crimen que a lo largo de la novela se trata de esclarecer.

Se centra en el proceso intelectual que permitirá hallar al culpable: reconstrucción del crimen, los motivos, el examen de los sospechosos y el descubrimiento del culpable.

*Social: trata de representar la situación, la manera de vivir o reaccionar de un grupo o clase social, obreros, campesinos, etcétera.

TIPOS DE CUENTOS…

* Cuento de aventuras.

* Cuento policial o de detectives.

* Cuento de ciencia-ficción

* Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz)

* Cuento dramático.

* Cuento de fantasía o maravilloso * Cuento fantástico * Cuento para niños.

* Cuento de hadas.

* Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas, etc.

DIFERENCIA ENTRE NOVELA Y CUENTO…

Cuento: Narración breve de ficción.

Novela: Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

Como puedes ver la principal diferencia es que la novela es más compleja y más larga. Los cuentos son narraciones cortas.

Page 27: antologia español

AURA-CARLOS FUENTES

La historia comienza con Un Historiador joven llamado Felipe Montero que estaba almorzando en su café preferido de la ciudad y tomando un café cuando de repente voltea a ver un estante donde ponen anuncios , y se detuvo a leer uno que le llamo mucho la atención. Era uno que solicitaba a un tipo de persona muy particular; historiador, joven, que hablara francés y lo querían ya inmediatamente. Él pensó que ese anuncio fue hecho para él ya que cumplía con todos los requisitos antes mencionados y aparte era buen salario, apunto la dirección por si acaso. Pasaron los días y dejo pasar ese anuncio, cuando de nuevo apareció el anuncio con una mayor oferta de dinero (4mil pesos) fue cuando se decidió a ir al lugar que decía la dirección para pedir trabajo, a ver qué bien le iba. Llego al edificio de la dirección anotada en el anuncio , era un pasillo oscuro no veía nada y eso que eran alrededor de las 5 de la tarde cuando arribó al lugar, solo escucho una voz de un señor que le dijo la dirección correcta para llegar a la puerta(subiendo las escaleras y que empujara la primer puerta que se topara).llegando a la puerta escucho la voz de una señora que le dijo que caminara derecho hacia ella ( ya que la casa era oscura igual que el pasillo por el que entro que no se veía por donde pisaba ) , llegando a ella lo tomo de la mano y Felipe Montero explico sobre el anuncio que vio pegado que casi era perfecto para el. La anciana empezó a cuestionarle sobre todos los requisitos que si sabía francés y que si había vivido allá y todo eso. En fin que Montero termino aceptando el trabajo, pero el trabajo contaba con que tenía que quedarse ahí a vivir mientras terminara la tarea que le asignaran (transcribir las historias y travesías de el esposo de la anciana llamada consuelo), entonces una muchacha que vivía con la anciana llamada Aura bajo a recibir y guiar al Señor Montero a su recamara. El señor Montero quedo Atónito ante Aura, aunque solo alcanzo a verle los ojos ya que Aura era tímida con una actitud reprimida y nunca alzo la cara , pero con solo verle los ojos le basto al señor Montero para caer en las redes del amor.

Aura le mostro su habitación y le dijo los horarios de la cena y que iba sonar una campana cada que estuviera lista cualquier comida del día, y a qué hora tenía que ver a la anciana para que le asignara trabajos diarios

Al siguiente día Baja a desayunar , siempre en la mesa estaba servido riñones en salsa de cebolla con una botella de vino y Aura lo acompaño a la mesa Aura siempre se mostraba como en un estado tipo sonámbulo , ya que muy apenas hablaba y solo estaba haciendo deberes del hogar sin motivación alguna , todo lo hacía como robóticamente. Ese día el señor Montero fue a ver a la anciana para lo que fuera su primer tarea, entro al cuarto de la señora, oscuro como toda la casa, se tenía que guiar con un candelabro que le había prestado Aura, y la anciana le dice que cheque en unos cajones de la esquina, era la primera parte de todo el trabajo que tenía que hacer. Así que subió a su alcoba a

Page 28: antologia español

empezar con el trabajo, no eran más que las aventuras de su difunto esposo sobre cuando se fue a vivir a Francia y cuando convivio con emperadores y cosas así.

Después de ese día las cosas empezaron a tornarse un poco extrañas y a la vez favorables para él. Extrañas porque él veía cosas que la anciana le negaba, como el jardín que había en arriba de su cuarto, imágenes de gatos amarrados y quemándose desde su ventana, gran cantidad de ratones rondando por la casa, y escenas extrañas relacionadas con la anciana. Favorables porque cada día que pasaba se empezaba a llevar mejor con Aura, tanto que ya tenían horario para verse en las noches a convivir y pasar el tiempo como se debe.

Y así pasaban los días cada vez con más partes acabadas de la obra del esposo de la señora consuelo llamado General Llorente y más se adentraba a la historia del matrimonio, hasta que un día la señora consuelo decidió salir de la casa , y se quedó Montero y Aura solos en la casa , así que montero fue a verla a su alcoba como siempre , pero esta vez empezó todo el romance y sensualidad que se puede desarrollar cuando una pareja está enamorada, sin darse cuenta se quedó dormido , al despertarse sintió la presencia de dos individuos una era la de aura y la otra de la anciana .De ese momento empezó a notar más raras las cosas aun , como que aura y la anciana se movían al mismo ritmo y hacían cosas parecidas como si una dependiera de la otra , sus sueños eran tan reales que se perdía en la realidad y ya no sabía cuándo se quedaba dormido en su cama o en la de aura.

Era la última parte de el trabajo que le habían asignado y saco todo desde el fondo del cajón que tenían las hojas y se encontró con unas fotos del general Llorente y la señora Consuelo, se parecía demasiado a Aura y el señor le daba un aire a el mismo, que empezó a dudar. De nuevo esa noche fue al cuarto de Aura a hacer de las suyas, cuando se volvió a quedar dormido, despertó dándose cuenta que en realidad estaba tocando a la anciana consuelo y el no repelaba, en cambio siguió con el ritual, cuando ya de pronto era otro« el general Llorente había regresado.

Los días enmascarados Carlos fuentes

La recopilación que lleva el nombre de “Los días enmascarados” consta de 6 cuentos de Carlos Fuentes y lo primero que se nota es la gran cantidad de estilos literarios y las diferentes técnicas narrativas usadas en cada uno de los mismos.

Fuentes muestra una clara afición por la fantasía narrativa y lo suele mezclar con los mitos y la cultura prehispánica como se nota en los relatos de “Chac Mool” y “Por Boca de los Dioses”. En este primero trae a un dios prehispánico convertido en piedra y en el trascurso del cuento le devuelve la vida mientras está en posesión de un hombre llamado Filiberto, esto causara una serie de conflictos para ambas partes y al final terminara incluso, con la vida de uno de ellos…

Un cuento de los más interesantes en la recopilación por su muy marcada y visible crítica (la cual a primera vista no está presente en otros cuentos) es el relato de “El que inventó la pólvora”. En él autor nos muestra una visión de futurismo pesimista, un momento de crisis en el sistema capitalista. Nos narra un momento en el cual los conceptos ideológicos modernos de consumo-competencia-producción en masa, nos han rebasado y hemos perdido el control y la sensatez. Los individuos en la narración han tomado los absurdos acontecimientos (la desintegración de los objetos) como fenómenos naturales y sin importancia, lo cual los ha llevado a vivir en un estado de negación y falsa felicidad sin tener conciencia de que solo son piezas de una enorme maquina de producción y de que viven en condiciones de esclavitud voluntaria.

A mi consideración a pesar de que los textos en general pueden o no, contener alguna crítica o mensaje, esta queda en segundo término y lo que realmente resalta en su lectura es la estructura narrativa y la habilidad

Page 29: antologia español

de Carlos Fuentes para manejar la fantasía y trabajar en forma tan diversa cada relato.

Ensayo

Marco socio histórico

CLASES DE ENSAYO

FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticos y morales.

CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica

literaria.

DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.

Page 30: antologia español

POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc.

PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.

CARACTERÍSTICAS

FUNDAMENTALES

Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente.

Puede contener:

Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas.

El contenido es muy variado. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.

El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas, o literarias. En la mayoría de los casos tiene lista de

referencias utilizadas.

ENSAYOS ALFONSO REYES

En la era de los descubrimientos, aparecen libros llenos de noticias extraordinarias y amenas narraciones geográficas. La historia, obligada a descubrir nuevos mundos, se desborda del cauce clásico, y entonces el hecho político cede el puesto a los discursos

etnográficos y a la pintura de civilizaciones. Los historiadores del siglo xvi fijan el carácter de las tierras recién halladas, tal como éste aparecía a los ojos de Europa: acentuado por

la sorpresa, exagerado a veces. El diligente Giovanni Battista Ramusio publica su peregrina recopilación Delle Navigationi et Viaggi en Venecia en el año de 1550. Consta la

obra de tres volúmenes in-folio, que luego fueron reimpresos aisladamente, y está ilustrada con profusión y encanto. De su utilidad no puede dudarse: los cronistas de Indias

del Seiscientos (Solís al menos) leyeron todavía alguna carta de Cortés en las traducciones italianas que ella contiene.

En sus estampas, finas y candorosas, según la elegancia del tiempo, se aprecia la progresiva conquista de los litorales; barcos diminutos se deslizan por una raya que cruza el mar; en pleno océano, se retuerce, como cuerno de cazador, un monstruo marino, y en

el ángulo irradia picos una fabulosa estrella náutica. Desde el seno de la nube esquemática, sopla un Éolo mofletudo, indicando el rumbo de los vientos —constante cuidado de los hijos de Ulises—. Vense pasos de la vida africana, bajo la tradicional

palmera y junto al cono pajizo de la choza, siempre humeante; hombres y fieras de otros climas, minuciosos panoramas, plantas exóticas y soñadas islas. Y en las costas de la

Page 31: antologia español

Nueva Francia, grupos de naturales entregados a los usos de la caza y la pesquería, al baile o a la edificación de ciudades. Una imaginación como la de Stevenson, capaz de

soñar La isla del tesoro ante una cartografía infantil, hubiera tramado, sobre las estampas del Ramusio, mil y un regocijos para nuestros días nublados.

Finalmente, las estampas describen la vegetación de Anáhuac. Deténganse aquí nuestros ojos: he aquí un nuevo arte de naturaleza.

La mazorca de Ceres y el plátano paradisíaco, las pulpas frutales llenas de una miel desconocida; pero, sobre todo, las plantas típicas: la biznaga mexicana —imagen del

tímido puerco espín—, el maguey (del cual se nos dice que sorbe sus jugos a la roca), el maguey que se abre a flor de tierra, lanzando a los aires su plumero; los «órganos»

paralelos, unidos como las cañas de la flauta y útiles para señalar la linde; los discos del nopal —semejanza del candelabro—, conjugados en una superposición necesaria, grata a los ojos: todo ello nos aparece como una flora emblemática, y todo como concebido para blasonar un escudo. En los agudos contornos de la estampa, fruto y hoja, tallo y raíz, son

caras abstractas, sin color que turbe su nitidez.

Esas plantas protegidas de púas nos anuncian que aquella naturaleza no es, como la del sur o las costas, abundante en jugos y vahos nutritivos. La tierra de Anáhuac apenas reviste feracidad a la vecindad de los lagos. Pero, a través de los siglos, el hombre

conseguirá desecar sus aguas, trabajando como castor; y los colonos devastarán los bosques que rodean la morada humana, devolviendo al valle su carácter propio y terrible: —En la tierra salitrosa y hostil, destacadas profundamente, erizan sus garfios las garras

vegetales, defendiéndose de la seca—.

Abarca la desecación del valle desde el año de 1449 hasta el año de 1900. Tres razas han trabajado en ella, y casi tres civilizaciones —que poco hay de común entre el organismo virreinal y la prodigiosa ficción política que nos dio treinta años de paz augusta—. Tres

regímenes monárquicos, divididos por paréntesis de anarquía, son aquí ejemplo de cómo crece y se corrige la obra del Estado, ante las mismas amenazas de la naturaleza y la misma tierra que cavar. De Netzahualcóyotl al segundo Luis de Velasco, y de éste a Porfirio Díaz, parece correr la consigna de secar la tierra. Nuestro siglo nos encontró

todavía echando la última palada y abriendo la última zanja.

Es la desecación de los lagos como un pequeño drama con sus héroes y su fondo escénico. Ruiz de Alarcón lo había presentido vagamente en su comedia de El semejante a sí mismo. A la vista de numeroso cortejo, presidido por Virrey y Arzobispo, se abren las

esclusas: las inmensas aguas entran cabalgando por los tajos.

Ése, el escenario. Y el enredo, las intrigas de Alonso Arias y los dictámenes adversos de Adrián Boot, el holandés suficiente; hasta que las rejas de la prisión se cierran tras Enrico

Martín, que alza su nivel con mano segura.

Semejante al espíritu de sus desastres, el agua vengativa espiaba de cerca a la ciudad; turbaba los sueños de aquel pueblo gracioso y cruel, barriendo sus piedras florecidas;

acechaba, con ojo azul, sus torres valientes.

Page 32: antologia español

Cuando los creadores del desierto acaban su obra, irrumpe el espanto social.

El viajero americano está condenado a que los europeos le pregunten si hay en América muchos árboles. Les sorprenderíamos hablándoles de una Castilla americana más alta que la de ellos, más armoniosa, menos agria seguramente (por mucho que en vez de

colinas la quiebren enormes montañas), donde el aire brilla como espejo y se goza de un otoño perenne. La llanura castellana sugiere pensamientos ascéticos: el valle de México,

más bien pensamientos fáciles y sobrios. Lo que una gana en lo trágico, la otra en plástica rotundidad.

Nuestra naturaleza tiene dos aspectos opuestos. Uno, la cantada selva virgen de América, apenas merece describirse. Tema obligado de admiración en el Viejo Mundo, ella inspira los entusiasmos verbales de Chateaubriand. Horno genitor donde las energías parecen gastarse con abandonada generosidad, donde nuestro ánimo naufraga en emanaciones

embriagadoras, es exaltación de la vida a la vez que imagen de la anarquía vital: los chorros de verdura por las rampas de la montaña; los nudos ciegos de las lianas; toldos

de platanares; sombra engañadora de árboles que adormecen y roban las fuerzas de pensar; bochornosa vegetación; largo y voluptuoso torpor, al zumbido de los insectos.

¡Los gritos de los papagayos, el trueno de las cascadas, los ojos de las fieras, le dard empoisonné du sauvage! En estos derroches de fuego y sueño —poesía de hamaca y de

abanico— nos superan seguramente otras regiones meridionales.

Lo nuestro, lo de Anáhuac, es cosa mejor y más tónica. Al menos, para los que gusten de tener a toda hora alerta la voluntad y el pensamiento claro. La visión más propia de

nuestra naturaleza está en las regiones de la mesa central: allí la vegetación arisca y heráldica, el paisaje organizado, la atmósfera de extremada nitidez, en que los colores

mismos se ahogan —compensándolo la armonía general del dibujo—; el éter luminoso en que se adelantan las cosas con un resalte individual; y, en fin, para de una vez decirlo en

las palabras del modesto y sensible Fray Manuel de Navarrete:

una luz resplandeciente que hace brillar la cara de los cielos.

Ya lo observaba un grande viajero, que ha sancionado con su nombre el orgullo de la Nueva España; un hombre clásico y universal como los que criaba el Renacimiento, y que

resucitó en su siglo la antigua manera de adquirir la sabiduría viajando, y el hábito de escribir únicamente sobre recuerdos y meditaciones de la propia vida: en su Ensayo

político, el barón de Humboldt notaba la extraña reverberación de los rayos solares en la masa montañosa de la altiplanicie central, donde el aire se purifica.

En aquel paisaje, no desprovisto de cierta aristocrática esterilidad, por donde los ojos yerran con discernimiento, la mente descifra cada línea y acaricia cada ondulación; bajo aquel fulgurar del aire y en su general frescura y placidez, pasearon aquellos hombres

ignotos la amplia y meditabunda mirada espiritual. Extáticos ante el nopal del águila y de la serpiente —compendio feliz de nuestro campo— oyeron la voz del ave agorera que les

prometía seguro asilo sobre aquellos lagos hospitalarios. Más tarde, de aquel palafito había brotado una ciudad, repoblada con las incursiones de los mitológicos caballeros que llegaban de las Siete Cuevas —cuna de las siete familias derramadas por nuestro suelo—.

Page 33: antologia español

Más tarde, la ciudad se había dilatado en imperio, y el ruido de una civilización ciclópea, como la de Babilonia y Egipto, se prolongaba, fatigado, hasta los infaustos días de

Moctezuma el doliente. Y fue entonces cuando, en envidiable hora de asombro, traspuestos los volcanes nevados, los hombres de Cortés («polvo, sudor y hierro») se asomaron sobre aquel orbe de sonoridad y fulgores —espacioso circo de montañas—.

A sus pies, en un espejismo de cristales, se extendía la pintoresca ciudad, emanada toda ella del templo, por manera que sus calles radiantes prolongaban las aristas de la

pirámide.

Hasta ellos, en algún oscuro rito sangriento, llegaba —ululando— la queja de la chirimía y, multiplicado en el eco, el latido del salvaje tambor.

SIGLO DE ORO

MARCO SOCIO HISTORICO

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a

los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento

(siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se

engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor

cultural.

Page 34: antologia español

La cultura de los Siglos de Oro está fuertemente determinada por todos estos aspectos.

El Renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas.

Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana.

Concepción del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo.

Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero. Lo elegante es lo

natural.

Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la armonía.

INGENIOSO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de

caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba

perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.

Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de

Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo

enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el

famoso caballero Lanzarote (Lancelot).

Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero pronto comienzan los

Page 35: antologia español

malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un joven pastor

que está siendo azotado por su dueño. Ataca a unos mercaderes que se burlan de él pero es derribado y

herido.

Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho

Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico.

Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.

Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de

ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno.

Libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una posada.

Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Don Quijote decide, además, irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para merecer el amor de su dama. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de una

jaula.

En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela: unos

pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc.

En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje

Page 36: antologia español

tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se

encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para

reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un

gobernante sabio.

Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don

Quijote, desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega

enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.

Miguel de Cervantes Saavedra

El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo

Page 37: antologia español

izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.

El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.

En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614).

La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por ir incluida dentro de casi todas sus novelas, por la celebridad alcanzada como novelista en prosa e incluso por su propia confesión en este famoso terceto que figura en "Viaje del Parnaso":

Yo, que siempre trabajo y me desvelo, por parecer que tengo de poeta, la gracia que no quiso darme el cielo.

Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser reconocido como poeta.

Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven; al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena española.

De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: "El trato de Argel" y "La destrucción de

Page 38: antologia español

Numancia". A la segunda época pertenecen las "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615). Las comedias son "El gallardo español"; "La casa de los celos y selvas de Ardenia"; "Los baños de Argel"; "El rufián dichoso"; "La gran Sultana doña Catalina de Oviedo"; "El laberinto de amor"; "La entretenida y Pedro de Urdemalas".. Y los entremeses: "El juez de los divorcios"; " El rufián viudo"; " La elección de los alcaldes de Daganzo"; " La guarda cuidadosa"; " El vizcaíno fingido"; " El retablo de las maravillas"; " La cueva de Salamanca"; "El viejo celoso".

En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de "Novelas ejemplares".

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicación de su segunda parte que tituló "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" y apareció en 1615; por ello, a partir del capítulo LIX, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.

Romanticismo

Page 39: antologia español

Marco socio histórico

Características:

Individualismo, subjetivismo, predominio del yo, egocentrismo.

Defensa de la libertad, en la vida y en el arte. Predominio de los sentimientos frente a la

razón. Idealismo: persiguen grandes ideales, casi siempre imposibles de alcanzar en la realidad.

Choques ideales / realidad Obsesión con la muerte

Naturaleza como reflejo de ánimo. Nacionalismo. Atención y gusto por lo propio

de un país o región.

CLEMENCIA

Page 40: antologia español

Clemencia es una novela romántica que describe las pasiones humanas del amor, del deseo, los celos, y el sacrifico. Esta historia que les gustara a muchos pero a pocos los conmoverá como me ha conmovido a mí

Todo comienza en casa del Doctor L. quien relatara esta historia a sus compañeros pero antes de todo muestra dos citas de los cuentos de Hoffman:

Ningún ser puede amarme, porque nada hay en mí de simpático ni de dulce

Ahora que ya es muy tarde para volver al pasado, pidamos a Dios para nosotros la paciencia y el reposo

Nos situamos en el contexto histórico de la obra en el año de 1863 en la ciudad de Guadalajara, año en el cual el ejército francés ocupo a México.

Pasa a describir al villano de la historia El comandante Enrique Flores, un hombre gallardo, de magnifica posición, simpático, de grandes ojos azules, bigotes rubios, hercúleo, bien formado, gastador, garboso, alegre, burlón, altivo, simpático y aun vanidoso.

Después vemos a El comandante Fernando Valle el héroe de esta magnífica historia, quien es todo lo contario a Enrique Flores, era un joven reservado, frio, antipático, de apariencia pálida y enfermiza, con un cuerpo raquítico y endeble, taciturno, sumido, metódico, sumiso y repugnante.

Page 41: antologia español

Estos dos hombres se dirigían a Guadalajara en un Convoy, en donde Fernando sufre una tremenda transformación, puesto que encontrara a su prima, una hermosa joven llamada Isabel, y le promete a Enrique que se la presentaría, un error fatal. Fiel a su promesa Fernando lleva consigo a Enrique para presentarle a su prima y que mejor que en la iglesia, en efecto dos hermosas jóvenes se acercaron a ellos, una de ella era alta, rubia, de grandes ojos azules, de tez blanca y esbelta, la otra tenía la cara cubierta con un espeso velo. La rubia era Isabel la prima de Valle y la otra hermosa mujer se llamaba Clemencia amiga de Isabel, quien era blanca, de ojos y cabellos negros y labios color mirto.

Valle quería a Isabel lamentablemente ella no le correspondía pues quería al hermoso comandante, y al parecer Clemencia se había fijado en nuestro héroe, o eso era lo que nos había hecho creer. Las dos amigas eran tan diferentes Clemencia era una mujer apasionada e Isabel era tímida, aunque Enrique le correspondía a Isabel, Fernando estaba enamorado y lleno de celos. Una noche fueron a la casa de Clemencia en donde nuestra protagonista le revela sus sentimientos a Fernando dándole una flor que solo le daría a aquel ser tan amado.

Al culminar la gran velada Clemencia nos da la sorpresa de nuestra vidas revelando sus verdaderos sentimientos ante la audiencia, y recitando aquellas palabras tan dolorosas que causarían la muerte de Fernando –Isabel

Page 42: antologia español

vencerme ¡Haber preferido a Isabel! ¿Es pues más bella que yo? ¡Pobre Fernando! ¿Qué he hecho?

Dios mío, Enrique, Enrique ¡Yo te amo!- que palabras tan crueles de esta mujer ¡Cruel Clemencia!

Tres días después Isabel le dice a Clemencia que Enrique quiere hacerla su esposa y nuestra verosímil Clemencia le da la vuelta a Isabel ocultando el verdadero sentir de su corazón –Mi querida Isabel tan ingenua, el caballero Flores es demasiado calavera, para aventurar una promesa tan pronto, con intención de cumplirla-estas palabras dejan pensando a la bella joven.

Unos días más tarde la novela da un giro inesperado pues Isabel llama a Clemencia, quien le dice que Enrique pronto se iría y que quería la más grande prueba de amor y que marcharía tranquilo por supuesto que Isabel no acepta y queda destrozada.

En navidad salen a relucir los celos de Fernando sobre Enrique puesto que la hermosa Clemencia ahora si puede lograr conseguir el amor del bello comandante y lo reta a un duelo, A pesar de tener la fama de valiente Flores acusa a Valle con su general y Valle es confinado a una celda hasta el día que se tengan que marchar de Guadalajara.

Todos se marchan Guadalajara hasta Isabel, Clemencia y sus familias, en ese transcurso el carruaje de la familia de Clemencia sufre un accidente y mandan a buscar ayuda, donde encuentran a Valle y es su salvador

Page 43: antologia español

anónimamente, Clemencia cree quien les ha salvado es su querido Enrique y mandan una carta y regalos de agradecimiento.

Esa misma noche Fernando descubre una carta dirigía al comandante enemigo y el que la enviaba era el mismísimo Enrique Flores, Valle sin dudarlo va y denuncia a aquel traidor, lo encerraron y al enterarse Clemencia que su amado es encerrado y va a ser fusilado le reclama a aquel hombre que la ama, este se siente tan mal que libera al traidor aun sabiendo que lo podrían matar por su culpa.Flores escapa y va a donde se encuentra Clemencia a quien le confiesa la verdad que lo que dijo Valle era la verdad y se arrepentía, Clemencia con todo el dolor de su alma lo corre de su vida y desaparece. A los pocos días se enteran de que Fernando ha sido encarcela por liberación de un traidor y va a ser fusilado, se dirigen a aquel lugar en plena plaza, Clemencia intenta llegar hasta donde esta Fernando y no lo logra pues en ese momento se oyen rugir los fusiles como si fueran inmensos cañones y la hermosa joven cae al suelo, El padre de Clemencia el Señor R. llega hasta el cuerpo donde le corta un mechón de cabellos y se lo a su hija quien recita lo siguiente – A ti era a quien debería haber amado-

Page 44: antologia español

Índice…Portada………………………………………………..Bienvenida…………………………………………….Adopta un libro………………………………………Literatura atraves de la vida y la gente………………Índice………………………………………………….Prologo………………………………………………Introducción…………………………………………Cuadro sinóptico…………………………………….La literatura “La Edad Media”……………………….La lirica Náhuatl……………………………………...Nueva España con el Barroco……………………….Siglo de Oro…………………………………………Romanticismo………………………………………Realismo…………………………………………….Modernismo………………………………………..Edad Contemporánea………………………………Ensayo………………………………………………Conclusión…………………………………………Bibliografía………………………………………….Epilogo……………………………………………..