ANTOLOGÍA DE CUENTOS 1

10

Click here to load reader

description

Primer año.

Transcript of ANTOLOGÍA DE CUENTOS 1

Ariadna y Teseo

1

Corpus de lectura obligatoria 1er. ao - EES N 16 (Edicin 2014)

para todas las divisionesAriadna y Teseo(Versinde Guillermo Ccharo)

La nave proveniente de Atenas se acerca a la playa de Creta una vez ms. Cada ao ocurre lo mismo, Egeo, rey de Atenas, debe enviarle a Minos como tributo una nave con siete jvenes y siete doncellas para ser devorados por el Minotauro [1]. La proa [2]roja del barco que se distingue en el horizonte parece una herida de sangre que brota del negro casco, un anticipo sombro de lo que va a ocurrir cuando los catorce jvenes penetren en el Laberinto, para no salir jams.

Por fin comienza el desembarco. Una vez en la arena, los siete muchachos y las siete doncellas comienzan a caminar lentamente hacia la ciudad, escoltados por la guardia cretense. La hija del rey Minos, Ariadna, observa los cuerpos y los rostros desfallecidos y desanimados de los atenienses. De todos menos de uno. El primero en pisar tierra, el primero en emprender el camino, delante de la fila acongojada que lo sigue, es diferente de todos los que han llegado antes, distinto de cuantos jvenes ha conocido Ariadna. En su manera de mirar a los cretenses reunidos all no hay ningn temor, sino ms bien una serenidad desafiante. Su paso es seal de una fuerte conviccin. Ariadna mira a ese joven y entiende lo que el joven sabe: que no ha venido a Creta a morir.

En ese momento un bramido [3]feroz, siniestramente humano, va ganando el aire hasta cubrirlo por completo. Todos enmudecen; nadie puede evitar estremecerse cuando el Minotauro reclama por sus vctimas, cuando empieza a impacientarse. Minos tambin lo ha escuchado; el sonido lo enfurece y descarga contra los objetos que tiene a su alcance su ira, que es tambin su culpa y su oprobio [4]. Al rey le pesa an ms el castigo que Poseidn le ha enviado por su ingratitud. El dios haba ayudado a Minos a convertirse en el rey de Creta, y este en vez de cumplir con el sacrificio solicitado, quiso engaar al dios. Poseidn, enfurecido por la afrenta, decidi vengarse: la presencia del Minotauro, una criatura cruel y monstruosa, sera el mejor castigo para tan terrible falta.

La guardia encierra a los atenienses, los viste para el sacrificio y los abandona en una fra habitacin a la espera del funesto encuentro con el Minotauro. De pronto, se escucha con mayor ferocidad el rugido de la fiera abominable. Los cautivos comienzan a sollozar al orlo. Se abrazan unos con otros en el interior de la habitacin para darse consuelo. Teseo se pasea con firmeza de un lado a otro, tratando de calmar a sus compaeros de infortunio [5]. Al acercarse a la puerta, descubre unos ojos que lo observan por la abertura que utilizan los guardias para vigilarlos. Pero esos ojos no son de ningn guardia. Son los de una mujer.

- Quin eres?pregunta Teseo.

Una dulce voz responde desde el otro lado:

- Mi nombre es Ariadna, soy la hija del rey.- No me agrada saberlo dice Teseo-.Si vienes a burlarte de nuestra desgracia - No se trata de esolo corta Ariadna-.S cun terrible es lo que ha hecho mi padre.

Lo lamento ms de lo que puedes imaginar. Me duele ver tanta muerte para complacer a un monstruo. Querra que todo esto terminara de una vez. Quiero irme de aqu.Teseo escruta la mirada de Ariadna y ve que sus ojos no mienten. Entonces dice:

-Si termino con el monstruo, vendrs conmigo?La muchacha siente que el Destino est de su parte, que Teseo ha venido a salvarla de su suerte y por eso ella quiere ayudarlo: le entrega una pequea espada y un ovillo.

- Esto te ayudar a cumplir tu voluntad. Escndelo en tu ropa. Si atas el extremo del hilo en la entrada del Laberinto, sabrs cmo salir despus de matar al Minotauro.Los jvenes se despiden con la promesa y la esperanza de volverse a ver luego del enfrentamiento entre Teseo y la bestia. Momentos despus, el eco de un nuevo rugido lejano y ansioso del Minotauro cruza la noche.

La maana ha llegado. Los atenienses son conducidos hasta las puertas gigantescas del Laberinto. Teseo es el primero en atravesar, con decisin, las puertas que han tenido que mover cuatro hombres juntos. Apenas transpone el umbral, Teseo ata un extremo del hilo en una saliente de la pared y busca entre sus ropas la pequea espada. Sin soltar el ovillo, desenrollndolo lentamente avanza por el primer pasadizo hacia su derecha. Detrs de l se oyen los gemidos de los otros jvenes atenienses.

Teseo avanza con cautela. Los corredores son estrechos y se bifurcan [6]constantemente: a poco de andar se da cuenta de que ha perdido la orientacin. Alza la vista hacia el cielo. Tan altas son las murallas que resulta casi imposible distinguir desde dnde llega la luz del sol. El laberinto es inmenso. Falta poco para que el ovillo llegue a su fin cuando Teseo presiente que no est solo son sus compaeros. Se da vuelta rpidamente. Desde el final del pasillo en el que se encuentran, una figura espantosa corre hacia ellos.

Echando vapor por la nariz de toro y espuma por la boca, bramando con los ojos como fuego, el Minotauro llega hasta Teseo y se balanza sobre l.

Teseo calcula el movimiento con cuidado, y en el momento preciso, salta hacia el costado, lo necesario para esquivar la embestida [7]. Con furor, descarga toda la potencia de su puo sobre la cabeza de la bestia. El Minotauro tambalea un poco. Frena y se vuelve con rabia. Repite la acometida. Otra vez Teseo consigue saltar de lado y descarga sobre la bestia uno, dos, tres golpes, como si su brazo fuera la poderosa maza de un herrero. El monstruo tropieza. Est apenas atontado, pero de su sien brota ya un hilo de sangre. Teseo aprovecha la situacin. Antes de que recupere fuerzas, salta hacia el Minotauro y le hunde la espada en la garganta. El Minotauro cae sobre su espalda. Sus ojos van perdiendo brillo, hasta que por fin los apaga la sombra de la muerte.

Cuando estn todos convencidos del triunfo, los atenienses corren a abrazar a Teseo, a besarle las manos. Varios se hincan [8] ante l.

- No perdamos un segundo, amigoslos incita Teseo-.Todava debemos salir del Laberinto y de esta isla aborrecida.

Recoge entonces el pequeo resto del ovillo, que ha cado a tierra durante la lucha, y con premura lo va enrollando para deshacer el camino hacia la playa.

- No hay tiempo!grita el hroe-.Debemos zarpar antes de que lleguen las fuerzas de Minos!

Unos instantes despus, la negra nave de proa roja vuelve a cortar las aguas rumbo a casa. Ariadna se abraza a Teseo en la cubierta y mira el horizonte, donde una nueva vida la aguarda.

Teseo da indicaciones para que la nave se dirija a la isla de Naxos, donde buscarn provisiones y descansarn para luego continuar viaje a Atenas.

Luego del arribo, los hombres encienden fuegos en la playa y recorren las cercanas en procura de agua y vveres para el resto de la travesa. Con las otras mujeres, Ariadna busca algn lugar donde puedan pasar la noche. Tan cansada se siente, que cuando encuentra un sitio de pasto mullido, reparado por unas rocas, se recuesta y se queda profundamente dormida.

Al despertar, Ariadna comprueba que ya es de maana. Se incorpora y aguza el odo en busca de las voces de sus compaeros de viaje. Nada.

Entonces corre hacia la costa, llamando y gritando:

-Teseo!No obtiene respuesta. En los lugares donde los hombres encendieron los fuegos solo quedan cenizas. Hay rastros de movimiento en la arena, pero all no estn las mujeres ni los hombres. Ariadna gira hacia todos lados para cerciorarse. Y con terror reconoce su situacin: ya no est all la nave. Otra vez busca, hurga [9]el espacio con sus ojos. Finalmente la ve. Lejos, muy lejos, rumbo a Atenas, sin ella.

En la cubierta de su barco, Teseo est sombro [10], cabizbajo. No ha respondido a las preguntas de sus compaeros. Temerosos de enojarlo, de provocar su ira, ellos han decidido no preguntar ms. Nadie sabr nunca por qu el hroe abandon a Ariadna en la isla de Naxos. Algunos dicen que no estaba enamorado de ella, sino de otra mujer. Hay quienes suponen, son los menos, que al no poder encontrarla la dio por perdida, y resignado reemprendi el viaje. Otros cuentan que un dios se le apareci y le dio la orden de dejarla all para hacerla su esposa.

Sea como fuere, Teseo hace el resto de la travesa hundido en su tristeza. Que no ha de ser la ltima. Durante varios das, el rey Egeo, padre de Teseo, ha escrutado el horizonte desde un acantilado del extremo sur de tica [11]. Al fin la nave aparece, inconfundible. Tarda horas en hacerse ms visible, mientras el corazn del rey late de ansiedad. Cuando est a la vista, el dolor se apodera de su alma.

-Son negras!exclama-.Las velas son negras!Egeo no sabe que su hijo est vivo, que vuelve victorioso del enfrentamiento con el Minotauro, que en su afliccin [12]ha olvidado cambiar las velas por unas blancas tal como se lo haba pedido su padre antes de partir.

El rey, desesperado frente a la supuesta muerte del hijo, se arroja desde la altura de un acantilado y muere en las azules aguas del mar. El mar que, desde ese da, lleva su nombre.

En Mitos en accin 2, Bs. As., La estacin, 2009. (Adaptacin)

[1]Minotauro: ser mitolgico, con cabeza de toro y cuerpo de hombre.

[2]Proa: parte delantera de la embarcacin.

[3]Bramido: la voz del toro en este caso.

[4]Oprobio: vergenza, culpa.

[5]Infortunio: desgracia

[6]Bifurcar: dividirse en dos ramales.

[7]Embestir: ir con mpetu sobre alguien o algo.

[8]Hincarse: arrodillarse.

[9]Hurgar: revisar.

[10]Sombro: melanclico.

[11]tica: regin de la pennsula griega donde se encuentra Atenas.

[12]Afliccin: que causa tristeza, inquietud.

El Camalote (annimo)Dicen que antes, en el Ro Paran, no existan los camalotes. Que la tierra era tierra, el agua, agua y las islas, islas. Antes, cuando no haban llegado los espaoles y en las orillas del ro vivan los guaranes.

Fue en 1526 cuando los hombres de Diego Garca remontaron lentamente primero el Mar Dulce y despus el Paran, pardo e inquieto como un animal salvaje, a bordo de una carabela y un patache. El jefe llegaba como Gobernador del ro de Sols, pero al llegar a la desembocadura del Carcara se encontr con que el cargo ya estaba ocupado por otro marino al servicio de Espaa, Sebastin Gaboto. Durante das discutieron los comandantes en el fuerte Sancti Spiritu, mientras las tropas aprovechaban el entredicho para acostumbrar de nuevo el cuerpo a la tierra firme y recuperar algunas alegras. Exploraron los alrededores y aprovecharon la hospitalidad guaran. As fue que una joven india se enamor de un soldado de Garca. Durante el verano, mientras Garca y Gaboto abandonaron el fuerte rumbo al interior, ellos se amaron. Que uno no comprendiera el idioma del otro no fue un obstculo, ms bien contribuy al amor, porque todo era risa y deseo. Nadaron juntos en el ro, ella le ense la selva y l el bergantn anclado en la costa; l prob el abat(maz en guaran), el chip(pancitos elaborados con pancitos de mandioca),las calabazas; ella el amor diferente de un extranjero.

Mientras tanto, las relaciones entre los espaoles y los guaranes se iban desbarrancando. Los indios los haban provisto, los haban ayudado a descargar los barcos y haban trabajado para ellos en la fragua, todo a cambio de hachas de hierro y algunas otras piezas. Pero los blancos no demostraron saber cumplir los pactos, y humillaron con malos tratos a quienes los haban ayudado a sobrevivir. Hasta que los indios se cansaron de tener huspedes tan soberbios y una noche incendiaron el fuerte. Los pocos espaoles que sobrevivieron se refugiaron en los barcos, donde esperaran el regreso de Gaboto y Garca.

Despus del incendio, el amor entre el soldado y la india se volvi ms difcil, ms escondido y ms triste. Todos los das, en sus citas secretas, ella intentaba retenerlo con sus caricias y sus regalos y, sin embargo, no consegua ms que pulir su recelo.

Hasta que llegaron los jefes, se encontraron con la tierra arrasada y decidieron volver a Espaa por donde haban venido.

Las semanas de los preparativos fueron muy tristes para la muchacha guaran, que andaba todo el da por la orilla, medio oculta entre los sauces, esperando ver a su amante aunque sea un momento. Y, como no hubo despedida, la partida en cierto modo la tom de sorpresa. Una maana apenas nublada, cuando lleg hasta el ro, vio que los barcos se alejaban. Los mir enfilar hacia el canal profundo y luego navegar, siempre hacia abajo, con sus mstiles enhiestos y sus estandartes al viento. Despus de un rato eran ya tan chiquitos que pareca imposible que se llevaran tanto... Y, enseguida, el primer recodo se los trag.

Durante das y das la india llor sola el abandono: hubiera querido tener una canoa, las alas de una garza, cualquier medio que le permitiera alejarse por el agua, ms all de los verdes baados de enfrente, llegar all donde le haban contado que el Paran se hace tan ancho y tan profundo, para seguir la estela de los barcos y acompaar al culpable de su pena.

Todos sus pensamientos los escucharon los pors(espritus invisibles vinculados con los animales y las plantas, que pululaban por los ros y los montes)de la costa, que se los contaron a Tup (dios de las aguas, lluvia y granizo) y su esposa, dioses del agua. Y una tarde ellos cumplieron su deseo y la convirtieron en camalote. Por fin se alejaba de la orilla, por fin flotaba en el agua fresca y oscura ro abajo, como una verde balsa gigantesca, arrastrando consigo troncos, plantas y animales, dando albergue a todos los expulsados de la costa, los eternos viajeros del ro.

La mochila (Jean de la Fontaine)Cuentan que Jpiter, antiguo dios de los romanos, convoc un da a todos los animales de la tierra.

Cuando se presentaron les pregunt, uno por uno, si crean tener algn defecto. De ser as, l prometa mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.

-Qu dices t, la mona? -pregunt. -Me habla a m? -salt la mona-. Yo, defectos? Me mir en el espejo y me vi esplndida. En cambio el oso, se fij? No tiene cintura!

-Que hable el oso -pidi Jpiter. -Aqu estoy -dijo el oso- con este cuerpo perfecto que me dio la naturaleza. Suerte no ser una mole como el elefante!

-Que se presente el elefante... -Francamente, seor -dijo aqul-, no tengo de qu quejarme, aunque no todos puedan decir lo mismo. Ah lo tiene al avestruz, con esas orejitas ridculas...

-Que pase el avestruz. -Por m no se moleste -dijo el ave-. Soy tan proporcionado! En cambio la jirafa, con ese cuello...

Jpiter hizo pasar a la jirafa quien, a su vez, dijo que los dioses haban sido generosos con ella. -Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el cielo, no como la tortuga que slo ve los cascotes.

La tortuga, por su parte, dijo tener un fsico excepcional. -Mi caparazn es un refugio ideal. Cuando pienso en la vbora, que tiene que vivir a la intemperie...

-Que pase la vbora -dijo Jpiter algo fatigado. Lleg arrastrndose y habl con lengua viperina:-Por suerte soy lisita, no como el sapo que est lleno de verrugas.

-Basta! -exclam Jpiter-. Slo falta que un animal ciego como el topo critique los ojos del guila.

-Precisamente -empez el topo-, quera decir dos palabras: el guila tiene buena vista pero, no es horrible su cogote pelado?

-Esto es el colmo! -dijo Jpiter, dando por terminada la reunin-. Todos se creen perfectos y piensan que los que deben cambiar son los otros.

Suele ocurrir. Slo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos, en una mochila, a la espalda.Las tres plumas

(versin de los hermanos Grimm)Haba una vez un rey que tena tres hijos, de los cuales dos eran listos y bien dispuestos, mientras el tercero hablaba poco y era algo simple, por lo que lo llamaban "El lelo.

Como el rey se senta ya viejo y dbil, pens que deba arreglar las cosas para despus de su muerte, pero no saba a cul de sus hijos dejarle la corona. Entonces, les dijo: "Marchaos, y aquel de vosotros que me traiga el tapiz ms hermoso, ser rey a mi muerte." Y para que no hubiera disputas, los llev delante del palacio, ech tres plumas al aire, sopl sobre ellas y dijo: "Iris adonde vayan las plumas." Una vol hacia el Levante; otra, hacia el Poniente, y la tercera fue a caer al suelo, a poca distancia. Y as, un hermano parti hacia la izquierda; otro, hacia la derecha, rindose ambos de "El lelo" al que, siguiendo la tercera de las plumas, le toc quedarse en el lugar en que haba cado.

El mozo se sent, tristemente, en el suelo, pero muy pronto observ que al lado de la pluma haba una trampilla. La levant y apareci una escalera; descendi por ella y lleg ante una puerta. Llam, y oy que alguien gritaba en el interior:

"Ama verde y tronada,

pata arrugada,

trasto de mujer

que no sirve para nada:

a quien hay ah fuera, en el acto quiero ver."

Se abri la puerta y el prncipe se encontr con un grueso sapo gordo, rodeado de otros, muchos ms pequeos. El sapo gordo le pregunt qu deseaba, a lo que el joven respondi: "Voy en busca del tapiz ms bello y primoroso del mundo." El sapo, dirigindose a uno de los pequeos, le dijo:

"Ama verde y tronada,

pata arrugada,

trasto de mujer

que no sirve para nada:

aquella gran caja me vas a traer."

El sapo joven fue a buscar la caja; el gordo la abri, y sac de ella un tapiz, tan hermoso y delicado, como no se haba tejido otro en toda la superficie de la Tierra. El animal se lo entreg al prncipe. El mozo le dio las gracias y se volvi a su palacio.

Los otros dos hermanos consideraban tan tonto al pequeo, que estaban convencidos de que jams lograra encontrar nada de valor. "No es necesario que nos molestemos mucho," dijeron, y a la primera pastora que encontraron le quitaron el tosco paoln que llevaba a la espalda. Luego volvieron al palacio para presentar sus hallazgos a su padre, el rey. En el mismo momento, lleg tambin "El lelo" con su precioso tapiz; y, al verlo, el rey exclam, admirado: "Si hay que proceder con justicia, el reino pertenece al menor."

Pero los dos mayores importunaron a su padre, dicindole que aquel tonto de capirote era incapaz de comprender las cosas; no poda ser rey de ningn modo, y le rogaron que les propusiera otra prueba. Dijo entonces el padre: "Heredar el trono aquel de vosotros que me traiga el anillo ms hermoso," y, saliendo con los tres al exterior, sopl de nuevo tres plumas, destinadas a indicar los caminos. Otra vez partieron los dos mayores: uno, hacia el Levante; otro, hacia el Poniente, y otra vez fue a caer la pluma del tercero junto a la trampilla del suelo. Entonces, El lelo descendi nuevamente la escalera subterrnea y se le present al sapo gordo, para decirle que necesitaba el anillo ms hermoso del mundo. El sapo dispuso que le trajesen inmediatamente la gran caja y, sacndolo de ella, le dio al prncipe un anillo refulgente de pedrera, tan hermoso, que ningn orfebre del mundo habra sido capaz de fabricarlo.

Los dos hermanos mayores se burlaban de "El lelo," que pretenda encontrar el objeto pedido. Sin apurarse, quitaron los clavos de un viejo aro de coche y lo llevaron al Rey. Pero cuando el menor se present con su anillo de oro, el rey hubo de repetir: "Suyo es el reino."

Pero los dos no cesaron de importunar a su padre, hasta que consiguieron que impusiese una tercera condicin, segn la cual heredara el trono aquel que trajese la doncella ms hermosa. Volvi a echar al aire las tres plumas, que tomaron las mismas direcciones de antes.

Nuevamente, baj "El lelo" las escaleras, en busca del grueso sapo, y le dijo, preocupado: "Ahora tengo que llevar a palacio a la doncella ms hermosa del mundo." "Caramba!" replic el sapo. "La doncella ms hermosa! No la tengo a mano, pero te la conseguir." Y le dio una zanahoria hueca, de la que tiraban, como caballos, seis ratoncillos. "El lelo pregunt con tristeza: "Y qu hago yo con esto?" Y el sapo le respondi: "Haz montar en ella a uno de mis sapos pequeos." El mozo eligi al azar uno de los sapos y lo instal en la zanahoria. Apenas estuvo en ella, se transform en una bellsima doncella; la zanahoria, en carroza, y los seis ratoncitos, en caballos. Dio un beso a la muchacha, puso en marcha los corceles y se dirigi al encuentro del rey.

Sus hermanos llegaron algo ms tarde. No se haban tomado la menor molestia en buscar una mujer hermosa, sino que se llevaron las primeras campesinas de buen parecer. Al verlas, el rey exclam: "A mi muerte, el reino ser para el ms joven."

Pero los mayores volvieron a aturdir al anciano, gritando: "No podemos permitir que "El lelo" sea rey!" y exigieron que se diese la preferencia a aquel cuya mujer fuese capaz de saltar a travs de un aro colgado en el centro de la sala. Pensaban: "Las campesinas lo harn fcilmente, pues son robustas; pero la delicada princesita se matar."

El viejo rey, resignado, tambin accedi. Y he aqu que saltaron las dos labradoras. Pero eran tan pesadas y toscas, que se cayeron y se rompieron brazos y piernas. Salt a continuacin la bella damita que trajera "El lelo", y lo hizo con la ligereza de un corzo, por lo que ya toda resistencia fue intil. Y "El lelo" hered la corona y rein por espacio de muchos aos con prudencia y sabidura.