ANTOLOGIA DE COMUNICACION

336
Antología de Comunicación Humana Unidad I Proceso de Comunicación Humana (Domínguez, 2009). La comunicación es un PROCESO creativo en el cual se comparten significados mediante el uso de símbolos. Enfatizándose así, que la comunicación es un proceso, se debe considerar entonces, que es una actividad continua; una vez que el proceso de comunicación se inicia, no puede desaparecer ni congelarse en el tiempo. La manera en que este proceso se desenvuelve afecta a todos los interesados en ella intervienen para los medios o canales e inclusive el escenario de la comunicación. Toda posible definición de comunicación debe incluir la idea de un proceso de ida y vuelta de contenido informativo que produce cambios. Esto significa que es algo más que información o transmisión de conocimientos. Es un planteamiento esquemático, podemos distinguir la comunicación de la mera información según el tipo de actividad real o supuesta realizada, el sentido unidireccional o bidireccional del flujo informativo y sus referentes, lo que nos lleva a determinar sus distintas características y definiciones. La comunicación humana es un proceso en el que fuentes individuales inician sus mensajes usando símbolos Página 1

Transcript of ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Page 1: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Unidad I Proceso de Comunicación Humana (Domínguez, 2009).

La comunicación es un PROCESO creativo en el cual se comparten significados

mediante el uso de símbolos. Enfatizándose así, que la comunicación es un

proceso, se debe considerar entonces, que es una actividad continua; una vez que

el proceso de comunicación se inicia, no puede desaparecer ni congelarse en el

tiempo. La manera en que este proceso se desenvuelve afecta a todos los

interesados en ella intervienen para los medios o canales e inclusive el escenario

de la comunicación. Toda posible definición de comunicación debe incluir la idea

de un proceso de ida y vuelta de contenido informativo que produce cambios. Esto

significa que es algo más que información o transmisión de conocimientos. Es un

planteamiento esquemático, podemos distinguir la comunicación de la mera

información según el tipo de actividad real o supuesta realizada, el sentido

unidireccional o bidireccional del flujo informativo y sus referentes, lo que nos lleva

a determinar sus distintas características y definiciones.

La comunicación humana es un proceso en el que fuentes individuales inician sus

mensajes usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales

contextuales para expresar significados por transmisión de información, de tal

manera que similar o paralela comprensión se construye por la parte o partes

receptoras a las que se dirige el mensaje. En este proceso tiene especial interés el

lenguaje: un complejo proceso de palabras compartidas, signos no verbales y

reglas para su uso e interpretación según acuerdos dentro de un particular grupo

humano.

Es el proceso que permite a los miembros de la organización trabajar juntos,

cooperar e interpretar las necesidades y las actividades siempre cambiantes de la

Organización.

Página 1

Page 2: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Comunicación humana expresa:

“la comunicación en el sentido humanizador más amplio, es la producción,

recepción y captación de mensajes que transmiten conceptos del hombre acerca

de lo que es, de lo que es importante y de lo que es correcto.”

Insiste Gergner en la condición humana de la comunicación, aún cuando en la

época actual existen diferentes maneras de vivir y distintas épocas culturales,

aunque superpuestas. Todo ello inmerso en un contexto comunicativo de

mensajes e imágenes, donde todo transcurre rápidamente. La interacción tiende a

ocultarse bajo la capa de lo planetario que lo envuelve todo, su distribución tiende

ahora a ser más desigual. Son muy pocas la personas que mantienen dominio; lo

que influye directamente sobre el flujo de la comunicación enviada y recibida. Esto

puede provocar la integración de un individuo, pero también su desintegración del

grupo, cuando considera que no es tomada en cuenta en el proceso comunicativo.

Al aumentar la desigualdad y la desproporción del flujo informativo se crea un

potencial de influencia social, en el cual uno o varios individuos pueden cambiar

actitudes, sentimientos y conductas de otras personas, lo cual tiende a definirse

como “poder social” o “poder del pueblo.

¿Que es la comunicación? (Galeano, 1998).

Quizá la primera definición de comunicación es la que Aristóteles hace de la

retorica, ya que en ella establece que la retorica “es la búsqueda de todos los

medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance”. Esta definición de retorica

(que en definitiva no es mas que una forma de comunicación) marca algunas

características particulares. Implícitamente Aristóteles establece la existencia de

un emisor-el que tiene a su alcance los medios de persuasión- y de un receptor: el

que debe ser persuadido.

Página 2

Page 3: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

También consigna que la comunicación debe ser persuasiva.

Ya promediando nuestro siglo XX, Claude Shannon, sostiene que la comunicación

debe entenderse como “un proceso de transferencia de información”. Esto implica

que Shannon sostiene la existencia de un emisor y un receptor, condición

indispensable para que pueda existir transferencia. También establece que en el

proceso de comunicación existe un mensaje –el vehículo de la transferencia- y

que ese mensaje transporta la información.

Esta información independientemente de su naturaleza es el objeto que se

transfiere; aquello que pasa del emisor al receptor.

Importancia de la comunicación. (Flores, 2005).

La comunicación como proceso integrador trasciende en las inquietudes que

suscita el estado actual de las cosas. Los esfuerzos que propendan a restablecer,

si es que antes la hubo, una comunicación efectiva, contribuirán a evitar el riesgo

de la destrucción; pero, además de superar un periodo de conflicto, responden a la

naturaleza misma del hombre porque desde siempre, a partir desde la

congregación más rudimentaria, la comunicación ha construido y es el elemento

básico y generador de la sociabilidad, es a través de ella que el hombre se nutre y

preserva su carácter como eminentemente social. Es condición de existencia, el

hombre que vive aislado decían los griegos, es “un dios o una bestia”. Es la

comunicación, en suma, la forma más plausible de colmar nuestra “estricta

necesidad de convivencia”, la cuál no es asunto privado de esta época. Se

identifica con el hombre, donde quiera que se halle: en el pasado, en el presente,

en el futuro.

Página 3

Page 4: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El hombre tiene la característica de ser siempre heredero; es por naturaleza

histórica; permeable al pasado. Tienen que hacerse y principia a partir de lo

hecho por otros. No solo aprovecha sus experiencias, y lo que ha sido, sino que

también acoge las experiencias ajenas, lo que fueron los demás sujetos y lo que

están siendo sus contemporáneos, merced a la coexistencia parcial (Julián de

Marías) del anciano de otro tiempo, con el joven en su mismo presente. Todo esto

significa que la vida humana, indefectiblemente, se sirve del pasado y cristaliza en

el presente; pero es al mismo tiempo gran promesa; en cuanto a que trata una

porción de lo futuro como algo que le esta subordinado en alguna medida.

El hombre es, entonces, nada más que hombre social. En síntesis, hombre,

sociedad, cultura, civilización y progreso son conceptos que recíprocamente se

convalidan en una proximidad indisoluble; pero la interacción, la fuerza que pone

en movimiento estos procesos, a partir del hecho fundamental de la existencia, tal

y como el fluido sanguíneo permite la vida del hombre fisiológico, es la

comunicación

1.1 Tipos de comunicación (virtual.unal.edu)

Para desarrollar este punto se partirá de la concepción de Roger Malicot, quien

señala que “la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el

primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los

otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el contexto y el medio)”.

A continuación indicaremos cada uno de ellos:

Comunicación Intrapersonal - Unidimensional.

Comunicación Interpersonal - Bidimensional.

Comunicación Masiva - Tridimensional.

Página 4

Page 5: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL

A continuación se cita parte del famoso verso del poeta español Antonio Machado.

“Converso con el hombre que siempre va conmigo”. A través de él se manifiesta

una conversación profunda y personal. Un emisor es receptor de su propio

mensaje. El hablante es, al mismo tiempo, audiencia.

Ahora, reflexione un instante y conteste:

¿Ha hablado a solas, como si estuviera pensando en voz alta?

Su respuesta debió ser afirmativa, porque todos los seres humanos se comunican

internamente. Emplean la comunicación intrapersonal. Veamos el significado de

este término: Conforme con lo que puede apreciarse en el análisis de esta

palabra, este tipo de comunicación ocurre en el interior del individuo.

Veamos a través de un ejemplo extraído de la novela Piedra de Mar de Francisco

Massiani.

“Pero bueno, ustedes deben haberlo sentido alguna vez y es inútil que yo

se los recuerde. Y así, en todo caso no lo han sentido, entonces estoy

perdiendo el tiempo, porque es algo que hay que vivirlo, así como el sabor

de una pera, de una uva que hay que morder para masticar y conocer su

jugo. El jugo del sol. El jugo del Mar, sobre todo, porque a veces parece

una naranja exprimida sobre el horizonte, y en la tarde provoca morder el

sol, beberse el mar. Levantar la liga que separa al mar del cielo y dejarla

temblando en una vibración grave, que despierte millones de peces y los

arroje al cielo. O comerse las estrellas que a las nueve parecen fresas. O

pasarle la lengua la cielo negro - azul, que debe tener un sabor a limón

dulce buenísimo. O cantar a toda garganta Cielito Lindo, hasta quedarse

mudo. Y hablo del cielo y del mar y del placer de ver el mar...”

Página 5

Page 6: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El narrador es el protagonista, nos relata sus vivencias. El centro del universo es

el YO y su emisión de mensajes se logra mediante símbolos verbales o

representaciones inimaginables. Como vemos la comunicación intrapersonal es

íntima y limitada; se da por la vía del monólogo.

El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se

dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para

revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos

síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el

predominio de expresiones exclamativas.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de

comunicación. Esta relación recibe el nombre de interpersonal y es el tipo de

comunicación que la generalidad de las personas practicamos la mayor parte del

tiempo. Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u

otras personas, cuando departe de los familiares, amigos, cuando se solicita

orientación de sus asesores en el Centro Local, etc. Esto quiere decir que debe

darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en una institución, organización

o asociación profesional.

La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la

comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan

verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo.

Ella permite no solamente la comunicación a través de la palabra, sino también

con gestos, movimientos, además que forma parte del lenguaje.

Página 6

Page 7: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Se trata de una comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas y

satisfactorias. A través de ella, se logra un elevado grado de interacción y mayores

posibilidades de éxito en el intento comunicativo. Implica un cambio de conducta

entre el emisor y el receptor del mensaje.

La comunicación interpersonal es un acto creativo, que ofrece, tanto al emisor

como al receptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo.

El diálogo es la forma más completa de comunicación entre los hombres. Se

opone al homólogo, pues sí pone énfasis en el receptor del mensaje, se remite

simultáneamente a varios marcos de referencia y con suma frecuencia utiliza

oraciones interrogativas. Así mismo, permite la exteriorización de las ideas por

medio de la conversación.

En el siguiente ejemplo demuestra lo antes expresado:

“¡Buen café! -exclamo saboreándolo- ¿Lo coló usted, viejo?

No, señor. Lo coló la niña, como el de ayer tarde, que si

mal no recuerdo, me hizo usted la misma pregunta. Y se lo

mandé con sus saludos, ya que se me olvidaba dárselos

Buena mano tiene la hija de su padre.

¿Y de quién va a ser, pues si no de su padre?

Quise decir que sí como el doctor tiene buena mano para la

medicina, la tiene ella, por herencia, para los quehaceres

de la casa. Dígale que le agradezco mucho sus saludos.

¡Buena mano y bonita voz! Las dos cosas que adornan

más a una mujer.”

Página 7

Page 8: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En este discurso, el soporte fundamental es el diálogo. Hablan dos personajes:

Hinojosa y Florentino. A través de su conversación se entra en contacto con un

hecho cotidiano: tomar café; asimismo, se revelan sentimientos, ideas, actitudes,

emociones, etc. Se conjunta el mundo exterior y el mundo interior. He aquí el valor

del diálogo.

Esta forma expresiva permite la comunicación en las más variadas formas. Ello

puede ser observado en los siguientes ejemplos:

Suministrar una información: Lo coló la niña como el de ayer tarde...

Expresar una orden, Dígale que le agradezco

Mandato o ruego: mucho sus saludos

Hacer preguntas: ¿Lo coló usted, viejo?

Emitir una opinión: Buena mano tiene la hija de su padre

El diálogo no sólo permite establecer conversación, sino que también es empleado

en las obras dramáticas, en las de carácter narrativo, en la prensa, radio, cine y

televisión.

El diálogo, como se ha visto, es una relación recíproca que se establece entre dos

o más seres, que alternativamente expresan sus ideas, sensaciones o afectos.

Representa un valioso medio para unificar a los seres, acercarlos, cubrir la

distancia entre ellos a través de la emisión y recepción de mensajes portadores de

sentido.

Página 8

Page 9: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El diálogo se destruye cuando no se sabe:

Oír y entender las razones de los otros.

Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.

Respetar y tolerar la opinión divergente.

Sustituir el prejuicio prepotente por el juicio ponderado.

Derogar la compulsividad vehemente por el análisis pertinente.

Subrayar el espíritu de solidaridad en lugar de la estridencia enrojecida.

Para mejorar la comunicación en profundidad, hay que mejorar las relaciones

interpersonales.

COMUNICACIÓN MASIVA

Al crecer la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de nuevos

medios de comunicación, cónsonos con ese desarrollo. Así pues, al buscar el

hombre su propia trascendencia, utilizó instrumentos que permitieron la extensión

de sus sentidos.

De la comunicación directa, personal, se pasa a una comunicación pasiva. Esto

quiere decir que cuando las implicaciones del mensaje van más allá de nuestras

propias fronteras, se debe recurrir a medios técnicos para ampliar el contenido y la

fuerza de lo que se quiere comunicar. Se pasa de la esfera humana a la esfera

social y masiva. El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia

son los medios utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino

que se requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los

contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de acción y las

posibilidades de lograr mayores efectos.

Página 9

Page 10: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Esta creación de nuevos medios se dio en forma gradual. Después de la escritura

cuneiforme, se produjo una revolución cultural con la invención de la imprenta

(siglo XV). Gracias a ella, la palabra escrita pudo llegar a miles de personas,

comenzó a hacerse masiva o planetaria. Surgieron luego: el periódico, el alfabeto

Morse, el telégrafo y más tarde: el cinematógrafo, la telegrafía sin hilos, la radio, el

radar y en 1940 la televisión.

Esta explosión tecnológica de medios ha trasformado la dinámica social, ya que

permite la transmisión instantánea de mensajes, a cualquier distancia y a un

número infinito de receptores.

TIPOS DE COMUNICACIÓN POR SU MEDIO DE TRANSMISION:

COMUNICACIÓN ESCRITA, ORAL Y NO VERBAL. (Kontz, 2004.)

Los medios de comunicación escrita y oral poseen características favorables y

desfavorables; por consiguiente, a menudo se les emplea en conjunto para que las

cualidades favorables de cada género se complementen entre si. Además se

pueden usar recursos visuales como complemento tanto de la comunicación oral

como de la escrita. Por ejemplo, una conferencia en una sesión de capacitación

administrativa puede resultar más eficaz si se emplean materiales escritos,

transparencias, videocintas y películas. Las evidencias demuestran que cuando un

mensaje se repite a través de diversos medios, las personas que lo reciben lo

comprenderán mejor y lo recordarán más fácilmente.

Página 10

Page 11: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En la selección de medios se debe considerar al comunicador, al público y la

situación. Si a un objetivo le resulta incomodo dirigirse a un público muy

numeroso, puede optar por la comunicación escrita en vez de pronunciar un

discurso. Por otra parte, ciertos públicos no inclinados a leer memorandos pueden

ser abordados y motivados por medio de la comunicación oral directa.

COMUNICACIÓN ESCRITA

Los administradores franceses están casi obsesionados con el empleo de la

comunicación escrita, y no solo para mensajes formales, si no también para notas

informales. Un administrador francés dijo en una ocasión que lo que no se escribe

no es real.

La comunicación escrita tiene la ventaja de proporcionar registros, referencias y

protecciones legales. Un mensaje puede ser cuidadosamente preparado y

enviado después a un extenso público mediante el correo. La comunicación

escrita también promueve la uniformidad de políticas y procedimientos y en

algunos casos puede reducir costos.

Las desventajas de este tipo de comunicación son que los mensajes escritos

generan grandes cantidades de papel, pueden estar mal expresados por autores

ineficaces y no brindan retroalimentación inmediata. En consecuencia, puede:

pasar mucho tiempo antes de que se sepa si un mensaje fue recibido y

debidamente comprendido.

Página 11

Page 12: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

COMUNICACIÓN ORAL

Gran cantidad de información se comunica oralmente. La comunicación oral

puede ocurrir en un encuentro frente a frente entre dos personas o en la

exposición de un administrador ante un público numeroso, que puede ser formal o

informal y puede ser planeada o accidental.

La principal ventaja de la comunicación oral es que hace posible un rápido

intercambio con retroalimentación inmediata. La gente puede hacer preguntas y

aclarar ciertos puntos. En una interacción frente a frente, el efecto es visible.

Además, una reunión con el superior puede concederle al subordinado una

sensación de importancia. Obviamente las reuniones, ya sean informales o

planeadas, pueden contribuir enormemente a la comprensión de toda clase de

asuntos.

Sin embargo, la comunicación oral también presenta desventajas. No siempre

permite ahorrar tiempo, como lo sabe todo administrador que haya asistido a

reuniones sin acuerdos ni resultados. Estas reuniones pueden ser costosas en

términos de tiempo y dinero.

Las Comunicaciones no Verbales. (Goldhaber, 1999)

Definición y función de la comunicación no verbal.

Son varios los estudios que han publicado sus definiciones de la comunicación no

verbal.

Página 12

Page 13: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Para Eisenberg y Smith (1971) la comunicación no verbal son “mensajes sin

palabras”. Mehrabian (1971) opina que se trata de “mensajes silenciosos”.

Wenburg y Wilmot (1973), la definen como “todos los inicios que no son palabras”.

Applebaum, y otros (1973) concluyen diciendo que “hablar sin palabras...indicios

que no son parte del lenguaje pero son transmitidos por personas y por medio

ambiente en las situaciones de comunicación...” constituye comunicaciones no

verbales.

La comunicación no verbal se refiere a los mensajes que no son hablados. La

comunicación organizacional implica la interacción de individuos y mensajes

dentro de un medio ambiente determinado también vimos que cada uno de estos

tres componentes clave podría generar sus propios “mensajes no hablados”. Las

personas pueden comunicarse por medio ambiente de sus cuerpos y de sus

conductas físicas; los mensajes pueden comunicarse por medio de

manipulaciones del tono, el volumen y el ritmo de la voz; y el medio ambiente

puede comunicarse por medio del tiempo, espacio, arquitectura y artefactos.

La mayoría de los estudios están de acuerdo en admitir que la conducta no

verbal sirve algunas funciones importantes del sistema de comunicación.

Las conductas no verbales pueden repetir, contradecir, sustituir, complementar,

acentuar y regular las señales verbales. Un profesor puede pasar diapositivas

para repetir, complementar o acentuar una idea expresada verbalmente.

Unas palmadas cariñosas expresadas en la espalda de un empleado ansioso

pueden sustituir las siguientes palabras “No se preocupe. Estoy a su lado.”

Los estudiantes que mueven la cabeza afirmativamente pueden darle a entender

al profesor que están comprendiendo sus explicaciones.

Página 13

Page 14: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El cuerpo, su conducta y su apariencia.

¿Cuántas veces se ha utilizado

alguna de estas expresiones: “rostro

imperturbable”, “mirada penetrante”,

“cara dura”, “bocazas”, “sonrisas

nerviosas”, “le bailan los ojos”. Un libro

muy vendido (Fast, 1970) y un juego

popular (Longfellow, 1970), versan sobre

“lenguaje del cuerpo”. Nos servimos del

lenguaje corporal para comunicar

nuestros los directivos expertos en la lectura de los indicios corporales pueden

incrementar su mutuo entendimiento.

Ciertos investigadores han intentado catalogar las conductas no verbales del

cuerpo. Ekman y Friesen (1969) han identificado cinco tipos de expresiones

corporales: emblemas, ilustraciones, reguladores, displays de efectos y

adaptados.

Los emblemas hacen referencia a los gestos comunes que pueden sustituir a

ciertas palabras. Las ilustraciones acompañan y sirven de complemento al

lenguaje hablado. Los reguladores “controlan las interacciones orales”.

Los movimientos afirmativos de la cabeza pueden indicarle a un profesor que

puede seguir hablando, o el desviar la mirada puede indicarle al orador que el

oyente no esta interesado en el tema.

Página 14

Page 15: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los displays de efectos corporales que indican el estado emocional. Los

adaptadores son movimientos corporales aprendidos en la infancia y que tienen un

propósito específico pero que pueden pasar desapercibidos para el orador.

La cara.

Probablemente la cara es el más visible indicador de nuestras emociones y

sentimientos, aunque también es uno de los más difíciles de medir. El reciente

descubrimiento de la técnica FAST (Faciel Affect Scoring Technique, por Ekman,

1971) permite que los investigadores identifiquen seis emociones (felicidad,

enfado, sorpresa, repugnancia y miedo) observando tres áreas de la cara (mejillas,

boca, y la barbilla).

1) Las mejores señales de felicidad se encuentran en el área

de la parte inferior de la cara y en el área de los ojos.

2) Los ojos son los que mejor muestran la tristeza.

3) El área de los ojos y el área de la parte inferior de la cara

nos indica claramente la sorpresa.

4) El enfado es fácilmente identificable en el área de la parte

inferior de la cara y en el área de la frente.

5) El área de la parte inferior de la cara facilita las mejores

señales de la repugnancia.

6) El miedo se identifica claramente en el área de los ojos.

Página 15

Page 16: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los contactos visuales ocurren bajo las siguientes condiciones:

1. Cuando las personas buscan feedback con relación a las

reacciones de los demás.

2. Cuando desean indicar que los canales de comunicación

están abiertos.

3. Cuando quieren expresar su necesidad de afiliación,

complicación o inclusión.

4. Las mujeres participan en un mayor número de situaciones

de contactos visuales que los hombres.

5. Los contactos visuales se incrementan a medida que

aumenta la distancia que media entre las personas que se

están comunicando.

6. Los contactos visuales también se utilizan para producir

ansiedad en otras personas.

Página 16

Page 17: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

McCroskey y otros también resumen las condiciones en las que no se producen

contactos visuales:

1. Cuando las personas quieren esconder algo relacionado con

sus íntimos sentimientos.

2. En las situaciones competitivas, cuando se observa

desagrado, presión, o cuando se ha descubierto algún

engaño.

3. Cuando las dos partes están muy cerca físicamente.

4. Cuando el orador inicia una larga declaración, o cuando los

oyentes suponen que la declaración será extensa (y

aburrida).

5. Cuando un individuo desea evitar cualquier contacto social.

Para el estudio de la jerarquía dentro de la organización y las interrelaciones a

distintos niveles son especialmente interesantes los descubrimientos de Hearn

(1957), que indican que las personas que ocupan una alta posición provocan un

mayor número de contactos visuales que las personas que ocupan unas

posiciones más bajas. Aquellos gerentes que establecen excesivos contactos

visuales con sus empleados pueden ser percibidos por estos como individuos de

alta posición.

Página 17

Page 18: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Gestos y posturas

que les desagrade que cuando lo hacen con una mujer. Quizás se trate de una

prueba de superioridad que los hombres creen que tienen sobre las mujeres.

Contactos físicos

Página 18

La postura puede proporcionarnos

información sobre actitudes, estatus,

emociones, enamoramiento y el entusiasmo.

Una vez más, los descubrimientos

relacionados con el estatus tienen un especial

interés en nuestro estudio de las

organizaciones. Mehrabian (1968), concluye

diciendo que “las personas se reflejan más

cuando se relacionan con una persona de un

estatus mas bajo, menos con uno igual, y

mucho menos con alguien que goce de un

estatus superior. Mehrabian también

descubrió que los hombres se muestran más

tensos cuando se enfrentan a otro hombre

Desde la infancia hasta la madurez, todos

necesitamos tocar y ser tocados. Spitz

(1945) ha demostrado que los niños no se

desarrollan normalmente si no son tocados

por otros. Los visten, los alimentan, los

empolvan y los mecen para que se duerman.

Los niños son abrazados por sus padres y

sus amigos íntimos.

Page 19: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Forma del cuerpo y apariencia

Los americanos gastan anualmente millones de dólares en productos como

desodorantes, enjuagues, jabón y perfumes intentado combatir enfermedades tan

fatales como la halitosis o el dolor corporal. Una cantidad similar se gasta en las

lacas que los cabellos sean “suaves, dóciles y estén libres de caspa”. Cuando

consideramos la compra de lápices labiales, cremas de maquillaje, pestañas

postizas, pelucas, ropa interior y dientes postizos, vemos que los americanos

están muy preocupados por la forma y la apariencia de sus cuerpos.

Sheldom (1940, 1942, 1954) ha estableció un sistema para clasificar los cuerpos

según su forma general. Sugirió tres tipos: ectomorfo (frágil, alto, delgado),

endomorfo (gordo, blando, retorneado), y mesomorfo (muscular, atlético). Wells y

Siegel (1961) demostraron que era cierta la creencia popular de que “los distintos

temperamentos están de acuerdo con las distintas formas físicas”. Mirando

fotografías de los tres tipos corporales, los sujetos dijeron que los tipos

ectomorfos, eran más delgados, más altos, mas jóvenes, se mostraban más

nerviosos y más tensos y eran menos masculinos.

Los endomorfos fueron considerados más gordos, más viejos, más bajos, de peor

aspecto y más habladores, y los mesomorfos, más fuertes más masculinos, de

mejor aspecto, más jóvenes y más altos. De las recientes campañas publicitarias

americanas se desprende que, por regla general, los individuos pretenden emular

al tipo endomorfo.

Además de la forma del cuerpo y de la apariencia, se consideran dimensiones no

verbales el color de la piel y la longitud de los cabellos.

Página 19

Page 20: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La voz humana

características físicas, rasgos de la personalidad, personalidad general,

adaptación y psicopatología. Nerbonne (1967) han demostrado que los oyentes

pueden identificar correctamente el grupo ético de los oradores, la educación y el

dialecto.

Las investigaciones que el autor ha realizado (Goldhaber, 1970) ha servido para

demostrar que los sujetos en estado de ansiedad son menos fluidos en el hablar

que los individuos que se controlan. También descubrió que interferencias como,

“Ah”, “eh”, “uh”, etc., tienen muy poca relación con la ansiedad.

Medio ambiente

El tercer elemento a tener en cuenta en las comunicaciones de las organizaciones

es el medio ambiente, y precisamente con relación a este elemento donde

encontramos muchas conductas no verbales que tan sólo pueden aplicarse al

contexto de la organización.

Página 20

Variables como el tono, el volumen, las

pausas y el ritmo pueden proporcionar

mucha información sobre el orador con

relación a sus actitudes, posición o

sentimientos.

Las investigaciones de la voz humana

han demostrado que los oyentes pueden

predecir varias características de los

oradores, Kramer (1963) por ejemplo,

sostiene que la información que se deriva

de la voz puede ayudar a predecir ciertas

Page 21: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Consideramos influencias ambientales como el territorio y espacio; tiempo, diseño

del edificio, de la habitación y de los asientos; artefactos y objetos.

Territorio y espacio

Parece que existen tres principios relacionados

con el territorio y el estatus dentro del marco de la

organización. Las personas que gozan de un

estatus superior.

1. Disponen de mayor territorio;

2. Proteger su territorio;

3. Invaden el territorio de las personas de estatus inferiores.

El primer principio que relaciona al territorio con el estatus dentro de la

organización parece muy firme: Cuanto más importante sea su estatus en la

organización, mayor y mejor será el espacio de que disponga.

El segundo principio sostiene que los individuos con estatus más elevados estarán

más capacitados para proteger su territorio que las personas que disfrutan de

estatus más bajos. Tan solo necesita telefonear al gobernador de su estado para

comprobar este principio. Probablemente en primer lugar tendrá que hablar con

una telefonista que le pondrá en contacto con las oficinas del gobernador, donde

un secretario le atenderá. Este secretario le pondrá en contacto con otra

secretaria, quien pasara su llamada al ayudante administrativo del señor

gobernador. Finalmente, y después de haber hablado con cuatro personas, le

responderán en comunicación con el gobernador, a menos que haya colgado o

que le hayan dicho “llame más tarde, por favor”.çç

Página 21

Page 22: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los indicios de las diferencias de estatus vienen dados por el grado de vacilación

e incomodidad mostrado por el visitante en cada estado o medida que intenta

incrementar la proximidad con la persona que visita. Si la diferencia de estatus es

significativa, el visitante debe esperar que le den permiso antes de acercarse, ya

que de lo contrario ofendería a una persona que goza de un estatus más

importante.

Vacilara antes de mostrar familiaridad dejándose caer en un sillón, ya que ello

implica un estado de relajación y deseos de quedarse. De hecho, cuando lo

invitan a sentarse, el visitante se comportara dé manera que sea coherente con su

estatus dentro de la conexión de la situación tal como la ve él. Si hay más de una

silla destinada a los visitantes, tenderá a sentarse a una distancia de su anfitrión.

Lo contrario puede aplicarse a todos aquellos que ocupan estatus menos

importantes en la organización. El tercer principio establece que personas que

ocupan los estatus más importantes pueden invadir libremente el territorio de los

que ocupan posiciones menos importantes.

Las cuatro distancias reciben el nombre de: intima, personal, social y pública.

La distancia intima, es la que se da entre novios o esposos, e implica a

casi todas las actividades sensoriales, especialmente tocar y oler.

La distancia personal, en su límite mínimo, esta reservada a los

amigos íntimos y en sus límites máximos, a la mayoría de las

conversaciones interpersonales. Las relaciones existentes entre las

personas que se están comunicando y sus sentimientos mutuos

dictaran la distancia que los separe.

Página 22

Page 23: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Cuanto mayor sea el agrado mutuo de las personas menor será la distancia que

los separe. En la distancia personal, es posible el contacto físico y se dispone el

feedback producido por las interacciones visuales. El espacio adecuado de las

conversaciones también varía de una cultura a otra.

La distancia social, es la distancia de la mayoría de las interacciones

comerciales, tanto de naturaleza formal como informal. Las distancias

menores son reservadas para las interacciones formales y Hall añade:

“Las personas que trabajan juntas tienden a utilizar la distancia social

menor”.

La distancia pública, queda “fuera del círculo de implicación”. Los

indicios vocacionales más formales. Los indicios vocacionales son

más importantes y los contactos visuales disminuyen.

Tiempo

La segunda variable más importante es la dimensión del tiempo. La mayoría de

las organizaciones son culturas organizan un abanico informal de tolerancia hacia

los retrasos; hacer esperar a una persona por mas tiempo limite de la tolerancia es

considerado como un insulto. Sin embargo, la importancia de los retrasos o de la

impuntualidad varía de las subculturas y con las funciones de la reunión. Es decir

los oficiales del ejército tienden a estar con unos minutos de adelanto sobre el

tiempo previsto, mientras que los profesores, por regla general, llegan cinco o diez

minutos tarde. En esta esfera social, tan solo un patán llegaría a la hora prevista a

un coktail, mientras que la buena educación recomienda que los invitados a una

cena no lleguen con las de diez minutos de retraso.

Página 23

Page 24: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Diseño del edificio, habitación y asientos.

Algunos edificios y habitaciones parecen alentar las interacciones sociales. Da la

sensación de que tiene letreros invisibles que dicen: “entre”, “hola”, “acérquese” o

“bienvenido”. Pero otros resultan frialdad y parecen decir: “no queremos

visitantes”, “aléjese”, “no entrar”. Recuerdo el salón de mi juventud y “sus nuevos,

siempre limpios” muebles alfombras y chimenea. El diseño de edificios,

habitaciones y mesas puede ser un factor muy importante para inhibir o alentar las

comunicaciones.

Artefactos y objetos.

Cuando Ruesch y Kees (1956) establecieron su esquema clasificatorio no verbal,

identificaron tres lenguajes: señales, acciones y objetos. De una manera o de otra

ya hemos estudiado los dos primeros. El lenguaje de los objetos hace referencia a

la exhibición de cosas materiales; ropas, objetos de arte, muebles, color, y

símbolos de estatus como, aparcamientos privados, la llave del lavabo de

ejecutivos, dos secretarias.

En ciertas ocasiones el color de la habitación puede influenciar el tipo de

interacciones que tengan lugar en ella. Los colores cálidos estimulan la

creatividad a que los individuos muestren una conducta mucho más extrovertida.

Los colores fríos estimulan los procesos mentales profundos, aunque pueden

inhibir la frecuencia y la calidad de las comunicaciones. La presencia de ciertos

muebles puede alentar o apagar las comunicaciones.

En la actualidad, muchos ejecutivos cambian los muebles de sus despachos

añadiendo ciertos muebles “hogareños” como pueden ser mesitas de café,

sillones, sofás, objetos de arte.

Página 24

Page 25: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La ropa también puede proporcionar indicios que influencien a las interacciones.

Hoult (1954) sostiene que los vestidos influencian más a los extraños que a las

personas conocidas. Kanapp está de acuerdo y sugiere que “es razonable

suponer que, en la mayoría de los casos, nuestras percepciones de los demás

están influenciadas parcialmente por los vestidos y parcialmente por otros

factores”. Capton (1962) ha demostrado la relación existente mediante vestidos y

la posición social. Las personas de posición elevada eligen sus vestidos con

mayor cuidado. Muchas organizaciones son conscientes del impacto que los

vestidos tienen en él público.

DIFERENCIAS ENTRE LA EXPRESIÓN ORAL Y LA ESCRITA

Aunque el código lingüístico es el mismo en la expresión oral y la expresión

escrita, y en realidad los estudios modernos sobre la expresión están basados

fundamentalmente en lo oral, hay notables diferencias entre una y otra. Éstas se

deben sobre todo a las circunstancias que rodean la enunciación del mensaje, es

decir, la situación en que se produce la comunicación.

La expresión oral

La presencia de emisor y receptor en la comunicación oral lleva consigo, en

efecto, una serie de elementos, verbales unos y otros no, que ayudan a conseguir

los objetivos comunicativos con mayor facilidad que en la lengua escrita.

Página 25

Page 26: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Entre ellos podemos señalar:

Los gestos, tanto en la cara como de las manos, la expresión de la mirada, la

actitud y la distancia entre los interlocutores, que son a veces más significativos

que las palabras.

La entonación, que matiza el sentido de lo que se dice hasta el extremo de que

puede incluso cambiar el sentido de una frase. Asimismo influye también en la

comunicación oral otros aspectos fónicos, como el timbre y el tono de la voz, o las

pausas y silencios, que son tan expresivos como las palabras.

El hecho de que los interlocutores comparten tiempo y espacio, conlleva mayor

espontaneidad en el discurso oral, puesto que aunque haya alternancia en las

intervenciones, es posible la interrupción del mensaje del otro o la suspensión del

propio, con lo que la función comunicativa excede el mero uso de palabras o

frases.

Abundancia de términos coloquiales, repeticiones y digresiones que ayudan a la

comunicación.

El papel o rol social de quienes interviene en la comunicación, que dará lugar al

uso del registro correspondiente, sea formal o coloquial, según la relación social

que haya entre ellos. Asimismo originará también el uso de formas lingüísticas de

cortesía.

Página 26

Page 27: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El discurso oral se elude la expresión de aquellos hechos o pensamientos que los

interlocutores sobrentienden como consecuencia de una relación social próxima.

Esto provoca la aparición de gran cantidad de implícitos o presuposiciones en la

conversación que en nada mediatizan la comprensión del mensaje oral y, sin

embargo, son inaceptables en la lengua escrita. Por ejemplo, en: Esta tarde hay

una charla sobre los estudios de medicina... o Tengo que estudiar para un examen

de mañana... el implícito es la imposibilidad de asistir a la charla por la

obligatoriedad de la preparación del examen.

La expresión escrita

La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales que

acompañan el mensaje oral, tales como gestos, silencios, etc., y está basada

únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia, exige un

número mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se

dirige a un receptor desconocido y ausente, por lo que debe explicarse totalmente:

la claridad y precisión son fundamentales. Además, el lenguaje escrito debe

respetar todas las convenciones graficas, como signos de puntuación y ortografía.

Página 27

Page 28: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Comunicación oral Comunicación escrita

Es la más común de las formas de comunicación.

Es producido por la articulación de sonidos.

Emplea modismo, refranes, cierto giros

propios del contexto social al pertenece el hablante.

Cumple con las necesidades expresivas del hombre de comunicarse de forma inmediata, es por eso que es más importante el contenido del mensaje que la calidad de la transmisión.

Ofrece mayor posibilidad para repetir, sugerir, explicar y ampliar el mensaje.

A través de elle se refleja el grado de cultural de la persona y su buena o mala educación.

Es una forma de comunicación visual.

Se presenta por medio de signos gráficos.

La expresión escrita percibe y tiene como fin transmitir y conservar la cultura del hombre.

Se distingue por ser cuidadoso y pulcro.

No es fruto de emociones instantáneas sino de razonamiento.

Está regido por el principio de economía, comunica en forma clara, breve y precisa, con el menor número posible de palabras.

La articulación y selección de palabras se da de distintas formas, ya que se capta con la vista o el tacto (en el caso de los ciegos).

Exige una rigurosa aplicación de normas ortográficas y sintácticas.

LA COMUNICACIÓN MODERNA

Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones

(comunicación de datos) se ha producido en el campo de la tecnología de los

ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de

1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas

las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes,

hogares o comercios).

Página 28

Page 29: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el

usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas

pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se

puede acceder a toda esta información y visualizarla en pantalla o en un televisor

convenientemente adaptado.

El desarrollo de las técnicas de telecomunicaciones (especialmente la telefonía, la

radio, la televisión, y el uso de ordenadores) hacen posible que los sentidos del

hombre extiendan su alcance alrededor del mundo.

Cada uno de los sistemas de telecomunicaciones resulta más adecuado para un

determinado tipo de información, por ejemplo: para la información sonora: voz

humana y música, lo más usual es el teléfono y la radiodifusión; para el envío de

información escrita el telégrafo, el teletipo, telefoto, telefax. El sistema

universalmente extendido de transmisión de imágenes animadas es la televisión.

La teleinformática traslada datos entre un ordenador emisor y un terminal receptor,

la cual puede ser otro ordenador, una pantalla o una impresora. Los sistemas de

transmisión constan de dispositivos e instalaciones que cumplen distintas

funciones, por ejemplo: unos son generadores de la señal, otras son repetidoras o

ampliadores de la potencia, o correctores de distorsiones, decodificadores, etc.

Actualmente, dentro de los sistemas de comunicación por satélites y otros medios

utilizados por el hombre, que tienen un avance considerable tenemos: la

telegrafía, telefotografía, telefax, telefonía, cartel, la prensa, anuncios, cine, radio,

televisión, publicidad, propaganda, y el uso de ordenadores o computadores.

Página 29

Page 30: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La informática y las telecomunicaciones (y también campos como la radio

televisión o la edición) eran en el pasado sectores bastante diferenciados, que

implicaban tecnologías distintas.

En la actualidad, estos sectores han convergido alrededor de algunas actividades

clave, como el uso de Internet. Los actuales dispositivos informáticos y de

telecomunicaciones manejan datos en forma digital empleando las mismas

técnicas básicas.

Estos datos pueden ser compartidos por muchos dispositivos y medios,

procesarse en todos ellos y emplearse en una amplia gama de actividades de

procesado de información.

El ritmo de adopción de nuevas tecnologías de información ha sido muy rápido,

mucho más que el de otras tecnologías revolucionarias del pasado, como la

máquina de vapor o el motor eléctrico. A los 25 años de su invención, el

microprocesador se había convertido en algo corriente en casi todos los lugares

de trabajo y en muchos hogares: no sólo está presente en los ordenadores, sino

en una inmensa variedad de dispositivos, desde teléfonos o televisores hasta

lavadoras o juguetes infantiles.

Los sistemas de redes como Internet permiten intercambiar información entre

computadoras, y ya se han creado numerosos servicios que aprovechan esta

función. Entre ellos figuran los siguientes: conectarse a un ordenador desde otro

lugar (telnet); transferir ficheros entre una computadora local y una computadora

remota (protocolo de transferencia de ficheros, o FTP) y leer e interpretar ficheros

de ordenadores remotos (gopher).

Página 30

Page 31: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El servicio de Internet más reciente e importante es el protocolo de transferencia

de hipertexto (http), un descendiente del servicio de gopher. El http puede leer e

interpretar ficheros de una máquina remota: no sólo texto sino imágenes, sonidos

o secuencias de vídeo. El http es el protocolo de transferencia de información que

forma la base de la colección de información distribuida denominada World Wide

Web. Internet permite también intercambiar mensajes de correo electrónico (e-

mail); acceso a grupos de noticias y foros de debate (news), y conversaciones en

tiempo real (chat, IRC), entre otros servicios.

Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado

espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y

la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en

colaboración. El avance hacia la “superautopista de la información” continuará a

un ritmo cada vez más rápido.

El contenido disponible crecerá rápidamente, lo que hará más fácil que se pueda

encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas aplicaciones permiten

realizar transacciones económicas de forma segura y proporcionan nuevas

oportunidades para el comercio. Las nuevas tecnologías aumentarán la velocidad

de transferencia de información, lo que hará posible la transferencia directa de

“ocio a la carta”.

Es posible que las actuales transmisiones de televisión generales se vean

sustituidas por transmisiones específicas en las que cada hogar reciba una señal

especialmente diseñada para los gustos de sus miembros, para que puedan ver lo

que quieran en el momento que deseen.

Página 31

Page 32: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes

cuestiones relativas a la censura. El aumento de las páginas Web que contenían

textos y gráficos en los que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo

o se exponía material pornográfico llevó a pedir que los suministradores de

Internet cumplieran voluntariamente unos determinados criterios.

La censura en Internet plantea muchas cuestiones. La mayoría de los servicios de

la red no pueden vigilar y controlar constantemente lo que los usuarios exponen

en Internet a través de sus servidores. A la hora de tratar con información

procedente de otros países surgen problemas legales; incluso aunque fuera

posible un control supranacional, habría que determinar unos criterios mundiales

de comportamiento y ética.

1.2. El proceso comunicativo (virtual.unal.edu)

El concepto de proceso debe entenderse como el conjunto de las fases sucesivas

de un fenómeno natural o de una operación artificial. Es desde ese punto de vista

que debe analizarse la comunicación, partiendo del estudio de diferentes modelos.

El primero de ellos, y posiblemente el más conocido es el “retórico” de Aristóteles

(334 - 332 a.C.), quien definió científicamente la comunicación, por primera vez,

como la “búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”.

Después de la muerte de Aristóteles, la comunicación fue olvidada como tema de

interés científico. El discurrir filosófico se volcó hacia el estudio del alma, pero a

partir del siglo XVII hay grandes aportes en la teoría del conocimiento, hasta que

en la década de 1.930, en los Estados Unidos, un grupo de científicos sociales se

interesaron por los estudios de la comunicación.

Página 32

Page 33: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Motivo por el cual se conoce a sus integrantes como los “padres de la

comunicación”. Ellos son: Paul Lazarszfeld, Kurt Lewin, Harold Lasswell y Carl

Hovland. Lasswell.

En la década siguiente, los estudios sobre la persuasión, conducidos por el grupo

de Hovland en Yale, como consecuencia de los resultados de la propaganda nazi

de la Segunda Guerra Mundial, principalmente llevan a Raymond Nixon a

modificar el medio de Lasswell, introduciendo dos elementos más en el proceso:

las intenciones del comunicador y las condiciones en que se recibe el mensaje.

Finalizada la hecatombe, dos brillantes ingenieros americanos, Claude Shannon y

Warren Weaver, diseñaron uno de los modelos contemporáneos de la

comunicación electrónica más usados, que explica por ejemplos, un circuito

radiofónico o telefónico.

En la década de los años cincuenta, Wilbur Shramm adapta el modelo anterior al

sistema de comunicación humana, sustituyendo trasmisor y receptor por

comunicador y preceptor. De esta forma se establece que la fuente y el

comunicador son una persona, que el receptor y el destino son otra, y que la señal

es el lenguaje. Y así nos ubicamos en el campo de la comunicación humana.

Introduce además el concepto de la codificación del mensaje. Es decir, la

colocación de este en una clave cifrada, hecha por el comunicador; y el cifrado o

interpretación de esa clave hecha por el preceptor del mensaje.

Además el modelo contempla la percepción psicológica del significado del

mensaje a diferencia de la recepción física del modelo de la comunicación

electrónica.

Página 33

Page 34: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Shramm contempla la posibilidad de que la fuente y el comunicador sean la misma

persona, y que el preceptor y el destino sean la otra persona en la comunicación

humana. Pero establece como condición esencial para la percepción del mensaje

la experiencia común de comunicador y preceptor con la clave y el significado del

mensaje. Si los campos de experiencia del preceptor no son los mismos que los

del comunicador, no se comprende el significado del mensaje.

La utilización de claves (lenguaje, por ejemplo) no comunes, produce las

“interferencias semánticas”, así como las interferencias atmosféricas dificultan la

recepción de los mensajes electrónicos.

Corresponde a David K. Berlo, en los años 60, efectuar una modificación en el

modelo, identificando al codificador y al descifrador independientemente. El

codificador que traduce a una clave los propósitos de la fuente y el descifrador que

traduce la clave en términos que puedan ser comprendidos por el preceptor. Este

concepto es particularmente útil en la información periodística, en cuyo proceso

pueden ser diferentes las personas que cumplen las funciones.

1.2.1 Fases del proceso (Paoli, 2007)

Los modelos pueden ser muy variados y cada uno de ellos se presta a la

formulación de una teoría científica al respecto o, para ser más preciso, la

elaboración de lo que Merton ha llamado una teoría de alcance medio.

Página 34

Page 35: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Osgood ha elaborado un esquema, considerando a los dos polos como emisor

receptor al mismo tiempo:

Este programa nos sirve para esquematizar un proceso de relación interpersonal,

aunque en principio podría ser aplicable a otros modos de comunicación.

Ahora bien, el feedback o mensaje de retorno, no sólo puede partir del que lo

recibe. El mensaje mismo puede ser fuente de retroalimentación. Un escritor, al

corregir su novela, encuentra elementos, según su criterio, para decir mejor las

cosas.

Falta agregar los problemas de canal por el cual se envía un mensaje, con lo cual

tendríamos nuevos esquemas:

Página 35

Codificador

Interpretador

Decodificador

Decodificador

Interpretador

Codificador

M

M

Mensaje

Fuente ReceptorCodificador Mensaje Canal Decodificador

Feedback

Page 36: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Hablamos de considerar entonces los problemas del canal en cuanto portador del

mensaje y del mensaje de retorno o feedback. Las limitaciones de los canales, los

ruidos u obstáculos que evitan que los mensajes lleguen a los destinatarios como

era previsto por la fuente.

También habrá que estudiar los “marcos de referencia” de emisor y el receptor, ya

que si no hay un campo común de experiencias similares, no podrá decodificarse

el mensaje como emisor lo preveía.

La consideración de estos elementos nos situaría ante muchos nuevos

esquemas. Pero como podrá deducirse de lo que hemos dicho, la complejidad de

la cuestión excede con mucho las posibilidades de presentación mediante dibujos.

Como ya hemos señalado, cada mensaje implica varios mensajes, cada canal

varios canales o medios – como veíamos en la brevísima descripción de la teoría

de Mc. Luhan -, marco de referencia y grupos de referencia distintos,

connotaciones y denominaciones de diversas índoles, los tipos de

retroalimentación, las características de cada medio, las relaciones interculturales,

los tipos de signos, los diversos lenguajes, problemas del ruido, de la energía.

Esta vastísima gama de cuestiones hace que el organismo social y sus modos de

interrelación o comunicación se revelen como una gigantesca problemática.

Sobre ella, la ciencia funcionalista de la comunicación se esfuerza por presentar

un cuadro de funcionamiento, mostrando relaciones aisladas. Y no es que los

teóricos de esta corriente es solo una suma de estas funciones, no para ellos, se

trata de un organismo integrado.

Página 36

Page 37: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Sin embargo, podemos decir que por ahora la ciencia de la comunicación

funcionalista está en un momento de análisis, de división, para el conocimiento

aislado de las partes y tiene pocos intentos de síntesis.

1.2.2 Elementos del proceso.

Elementos de la comunicación. (Paoli, 2007: 28-31)

Wilbur Schramm, se refiere a la comunicación así: hoy nosotros definimos

comunicación diciendo simplemente que es el compartir una orientación con

respecto a un conjunto informacional de signos. El esquema más simplificado de

la comunicación, deberá contemplarse por lo menos:

El mensaje está en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del

receptor. Y el mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizadas y

emitidas que el receptor interpretará. La interpretación para el receptor puede

tener un significado más o menos similar o más o menos diferente que para el

emisor.

Para Schramm “uno de los principios básicos de la teoría general de la

comunicación” es “que los signos pueden tener solamente el significado que la

experiencia del individuo le permita leer en ellos”, ya que solo podemos interpretar

un mensaje dependiendo de los signos que conocemos y de los significados que

hemos aprendido a atribuirles.

Página 37

Emisor Mensaje Receptor

Page 38: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Para Schramm esto contribuye un “marco de referencia” y en función a el es como

puede comunicarse un sujeto o una colectividad.

SCHANON Y WEAVER añaden al esquema tres nuevos elementos:

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están

involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las

dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de

comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al

receptor.

Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y

enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el

mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le

servirán para sintetizar la información recibida.

Página 38

FUENTE

CODIFICADOR DECOFIFICADOR

MENSAJE

DESTINATARIO

FEEDBACK

Page 39: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y

construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le

fue enviado.

FUENTE

Genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un

determinado medio (y/o canal). Este mensaje descodificado y llega a un destino,

produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de

retorno (feed back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto

particular y sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o programa

CODIFICADOR (TRANSMISOR)

Transforma la información original de un sistema con mayor facilidad, economía,

velocidad. El codificador convierte las ideas de fuentes y mensajes valiéndose del

código de la lengua. Para nuestro caso, el codificador es la misma fuente.

MENSAJE

El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y

que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que

representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje

emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y

decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de

vista tanto del emisor como del receptor.

Página 39

Page 40: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Según K. Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan

relacionados con los estados internos de las personas: garabatos en el papel,

sonidos en el aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los

productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar

o poner en clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada

forma (tratamiento mediante el empleo de un código).

Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un

mensaje:

• Tener en mente al receptor.

• Pensar el contenido con anticipación.

• Ser breve.

• Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al

principio. Así el tema será más claro.

DECODIFICADOR.

Decodificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros

símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a

fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de

transmisión.

Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los

sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de

grupos especiales, como la policía, los pilotos, abogados, etc, que tienen una

manera especial de trasmitir sus mensajes.

Página 40

Page 41: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Existen muchos códigos en la comunicación: símbolos visuales, gestos, señales

con las manos, lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un código cuando nos

comunicamos. El código que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.

Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje.

• Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se

seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo

conforman.

• Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla posible.

• Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos

que faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore.

• Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse

al menos dos veces.

• Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los

detalles innecesarios.

RECEPTOR

El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la

comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que

se transmitió, y retroalimenta al emisor.

En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una

empresa, por ejemplo, las respuestas a memorandos es una actividad del

receptor, ya sea con otro memorando o con la acción específica que se solicita.

Página 41

Page 42: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

FEED BACK - RETROALIMENTACION.

Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la

retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor

al mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de la comunicación, pues el

mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva cuanta a aquél.

Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se

recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos

casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación.

En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó

está llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando

se cita a junta por medio de un memorando, al momento de que las personas

asisten se está llevando a cabo la retroalimentación. De igual manera cuando se

presenta una nueva idea o producto y los empleados dan su opinión, se está

llevando a cabo la retroalimentación.

Características de la retroalimentación:

• Útil: para enriquecer la información del emisor.

• Descriptiva: para que sea eficaz.

• Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.

• Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.

• Dando respuesta de que se recibió el mensaje:

En la medida que el “marco de referencia” de dos colectividades sea diferente,

aumentará la dificultad de comunicarse o de compartir un conjunto informacional.

Página 42

Page 43: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Pero la interpretación del mensaje se complica aún más, ya que hay diferentes

tipos de significados. Uno denotativo, que es común, como la palabra árbol,

mesa, etc., tiene significados señalados por el diccionario; pero también existen

significados connotativos, de contenido emocional. Así para todos la estrella de

David puede representar al pueblo hebreo (denotación), pero para un judío

connotará algo más.

Además para Schramm el mensaje tendrá un significado manifiesto y un

“significado latente”. Cuando se nos transmite el tono de la voz, el gesto, el estilo

literario, nos dice tanto o más del contenido que del mensaje mismo. Así, un

breve “buenas noches”, con el ceño malencarado y en tono agresivo, puede

trasmitirnos un mensaje distinto al solo contenido de las palabras.

Al mismo tiempo un mensaje puede tener varios mensajes paralelos. Por

ejemplo, de una frase hablada, además de lo que se diga, podemos suponer por el

acento el lugar de origen del sujeto emisor; por los datos que maneja, una

preparación universitaria o su adscripción a una corriente ideológica, etc. En un

escrito o en una película, las diferencias de colores, la composición de las

imágenes, nos dicen algo más que las palabras que se escriben o se dicen.

Este conjunto de mensajes paralelos nos habla de que en el mismo comunicado

existen diversos canales de transmisión y en cada medio de comunicación, ya sea

interpersonal o masiva, existen diversidad de canales, por lo cual la comunicación

se convierte en algo complejo y las posibilidades analíticas de cada uno de los

factores se hacen muy grandes.

Página 43

Page 44: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Aún podemos señalar otros problemas. Los individuos que reciben un mensaje lo

relacionarán con grupos sociales a los que están adscritos; y considerarán

negativo o positivo, aceptable o condenable, el mensaje, según ayude o no al

buen funcionamiento de su o sus grupos de preferencia. Juzgan el mensaje de

acuerdo a si da valor o no a su grupo o sus grupos.

Pero como un mensaje siempre es un conjunto de mensajes paralelos, los

diferentes grupos de referencia pueden cribar el contenido manifiesto y adoptar

contenidos latentes o pueden hasta transformar los contenidos manifiestos.

Ante la variedad de problemáticas, el primer esquema simplificado de la

comunicación nos ayuda poco para describir e interpretar los diversos

mecanismos de la comunicación, por lo cual se hace necesario el planteamiento

de nuevos esquemas. Pero antes, vale la pena recordar el contexto científico

funcionalista en el que nos estamos moviendo. Para ello, veamos esta cita de

Schramm que nos reubica en la cuestión:

... los mensajes muy rara vez tendrán un propósito singular y esto,

muy frecuentemente, hace que el contenido manifiesto no sea en lo

absoluto el contenido importante. Y no es nada impertinente decir

que la comunicación hace lo que a un individuo, grupo, sociedad

necesita en un momento dado para relacionarla en partes de su

medio ambiente. La comunicación es el gran instrumento de relación.

Página 44

Page 45: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Relaciona a individuos entre sí, hace posible que los grupos funcionen y las

sociedades vivan armoniosamente. Relaciona a gente. Pero, sin embargo, ofrece

oportunidades de peligrosas amenazas y en la comunicación encontramos que

éstas se incrementan.

1.3 Efecto de sentido (Flores, 2005 : 33-37)

El factor más importante del proceso o reacción del receptor, más aún que el

receptor mismo, respuesta que se revierte en el proceso y retroalimenta el ciclo,

generando una especie de espiral dotada de movimientos que se revierten en

ambos sentidos y afecta a todas y cada una de las fases del propio proceso, lo

que Berlo llama feedback.

Concretamente la comunicación puede representarse como un circuito emisor-

signo- receptor, que se basa en un código previamente aceptado por el emisor y el

receptor. Ambas terminales (entrada y salida) del sistema por llamarlas así,

operan el descifrado e interpretación de las señales.

El proceso supone un continuo desplazamiento que interrelaciona a todos sus

elementos vistos esquemáticamente del modelo propuesto son:

Fuente de transmisor-contenido-medio o canal-curso-receptor-reacción véase en

seguida

Página 45

Page 46: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Modelo del proceso de comunicación en desarrollo

A continuación se muestra la explicación del esquema anterior, de manera

simplificada.

Página 46

Page 47: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Contexto social, puesto que no tiene lugar en el vacio. En otros términos la

comunicación se dirige del emisor a un receptor, o a un grupo; pero al mismo

tiempo proviene y desemboca en la cultura total, de la cual cada uno es

participe.

Existen ciertas constantes aplicables a las sociedades humanas, a sus

diversos momentos históricos y localizaciones; pero se carece de un común

denominador que perfile la naturaleza humana genéricamente. El contenido del

concepto, tanto como el de la normalidad, apenas son susceptible de

identificarse con patrones culturales privativos de una comunidad determinada.

No puede hablarse de efectividad en el flujo comunicativo en la formula emisor

receptor, si no se conceptúa a ambos en términos de sus grupos de referencia

primarios y secundarios; de la medida en que recíprocamente se implican

dichos grupos, y cómo afectan su visión de las cosas, sus actitudes y su

comportamiento y, finalmente si no se considera en su conjunto el ambiente o

clima social.

Los estudiosos de los fenómenos psicosociales, para definir los grupos de

referencia del sujeto dado, que aluden al sentido individual de la identidad de la

persona, reparando en sus manifestaciones egocéntricas, sus aspiraciones y

nivel de sus metas, sus inquietudes y sus relaciones con otros sujetos, en

función de los grupos de que forma parte o aspira a lograr su incorporación en

ellos.

Son grupos de referencia primarios, en términos siempre relativos, la familia,

los vecinos, los compañeros de escuela, trabajo o actividades, en atención a

su acercamiento físico de afecto y confianza, el número de sus componentes

Página 47

Page 48: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

y su duración en tiempo. Por regla general, los miembros de estos grupos

experimentan la creencia de que poseen una gran libertad para establecer

comunicación en cualquier tiempo y en condiciones de mayor intimidad.

En los grupos de referencia secundarios, se hallan circunstancias adversas.

No suponen, por lo común, aproximación física ni interpersonal (o muy suave).

Son de gran magnitud, y las relaciones que suscitan, breves o esporádicas. Sus

efectos son menos tangibles en el comportamiento individual, pero no por esto

poco importantes.

La comunicación se establece también en esta tesitura, además de con los

grupos de referencia del transmisor y receptor recíprocamente, con otras

fuerzas más generalizadas que confluyen en el escenario social, como pueden

ser, entre tantas, normas legales, política gubernativa, seguridad y paz

colectiva, , la opinión pública, la propaganda, la publicidad, los estereotipos;

disponibilidad de medios técnicos o mecánicos adecuados; liberación de

canales, sin sobrecargas; los factores de oportunidad que hostilizan o favorecen

el flujo comunicativo.

Todo esto nos conduce a reconocer que la comunicación tiene lugar dentro de

un verdadero proceso, cada vez más difícil para su apreciación, en el cual la

formula recepción – respuesta- retroalimentación constituye la parte medular

en cuanto genera la repetición continua de su ciclo, y se identifica con la

formación y dirección del hombre en su dimensión social. El aprendizaje es un

proceso de comunicación, en el sentido de que produce una modificación en la

conducta del receptor, el cual responde a un estimulo.

Página 48

Page 49: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Carl I. Hovland., también contemporáneo, establece que comunicación es “el

proceso mediante el cual un ente o individuo transmite estímulos para modificar

la conducta de otros entes o individuos”. Esta definición, evidentemente más

desarrollada, expone otras características. Establece un proceso; esto es, que

la comunicación es un fenómeno que presenta fases sucesivas. Luego,

claramente, proclama la existencia de un emisor, el que pretende modificar la

conducta, y de un receptor, los entes o individuos a los que se pretende

modificar. También que la comunicación es persuasiva, y finalmente, que para

realizar esa tarea de persuasión se vale de estímulos que se pueden concebir

como mensajes

Siguiendo esta línea de pensamiento, puede intentarse definir comunicación

como “un proceso mediante el cual un emisor transmite mensajes a un receptor

mediante un código común a ambos, con la finalidad de hacerle llegar una

determinada información y así persuadirlo, según convenga a sus propósitos”.

Tenemos entonces que, según este enunciado:

La comunicación es un proceso; esto es, un fenómeno que presenta

fases sucesivas.

En ella existe un emisor y un receptor.

El emisor emite mensajes.

Los mensajes se elaboran en un código que es conocido por el emisor

y por el receptor.

Los mensajes tienen como finalidad hacer llegar una determinada

información del emisor al receptor.

Esa transmisión tiene un propósito persuasivo.

Esa voluntad persuasiva es patrimonio del emisor.

Página 49

Page 50: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

1.4 Barreras de la comunicación (Flores, 2005).

Las barreras: semánticas, físicas, fisiológicas, psicológicas y

administrativas.

Desde el punto de vista, tomando entre muchos más, las barreras se pueden

clasificar en razón de que se generen o provengan del transmisor, el receptor o

de la organización.

Por otra parte, hay autores que destacan cinco clases y se refieren a barreras:

Semánticas: Cuando su origen radica en problemas de sentido, significación,

aceptaciones del lenguaje y en general de los símbolos que se utilizan y su

decodificación.

Físicas: Fallas, deficiencias o selección inadecuada de la fuente de los medios

utilizados para transportar el mensaje.

Fisiológicas: Se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitantes

funcionales de las que intervengan en el proceso.

Psicológicas: Parten de la forma individual que cada persona posee para

percibir y comprender el mundo que le rodea, sus prejuicios y la necesidad de

satisfacer requerimientos emotivos.

Administrativas: La estructura y el funcionamiento de la organización y el

proceso administrativo mismo en acción dan lugar a problemas de

comunicación.

Stuart Chase descubre cuando menos doce obstáculos a la comunicación. Se

refiere a confusiones de palabras con cosas; confusiones de hechos con

Página 50

Page 51: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

conclusiones, opiniones o criterios de valoración sin que se expliquen los

hechos reales; juzgar las cosas con rigor extremos: blancas o negras, limpias o

sucias, buenas o malas, y la vida y sus problemas no admiten soluciones tan

simplistas o inflexibles.

La falsa identificación por extensión, el uso de palabrería vana y, pero que sin

un mismo referente no denotan nada: “alta política”; “gran negocio”, y cabria

preguntar: ¿de quién?; ¿en qué medida?; ¿por qué?

Medios para superar los obstáculos (barreras, ruidos o interferencias que

impiden o entorpecen la comunicación)

Aplicar la retroalimentación y buscar en lo posible la confrontación de persona

a persona, son quizás los medios más viables para favorecer la comunicación.

Junto con todas las demás medidas que se adopten para mantener el equilibrio

en el proceso comunicativo, representan, en este caso, la homeostasis.

Este seria un ejemplo de “ruido” en el modelo del proceso de comunicación. Es

evidente, entonces que la comunicación no verbal, lo que explica el dicho de

que las acciones son más elocuentes que las palabras.

Página 51

Retroalimentación

TransmisiónDel

Mensaje

Emisor

Idea Codificación

Receptor

Recepción Decodificación Comprensión

Ruido

Page 52: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Modelo del proceso de comunicación

Deben evitarse actitudes o tendencias como:

Escuchar sin oír, o sólo aquello que se desea oír.

Prejuicios.

Influjo del estado emocional.

Inclinación a ignorar puntos de vistas de otras personas.

Pretenden comunicación sin un plan.

No consultar.

No revisar información.

No verificar presentación.

No perseguir la comunicación hasta su destino.

Exponer subjetivamente los hechos.

Acrecer los sentimientos propios.

Ignorar los sentimientos ajenos.

Despertar recelos.

Celar los secretos del puesto.

Valorar o formar juicios precipitados.

Restar importancia a las órdenes.

Página 52

Page 53: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Confundir lo real con lo imaginario.

Resistirse a aceptar la información que contradice lo que supuestamente ya

se sabe.

Es conveniente considerar también, que tal vez pocos conocimientos como

aprender a escuchar, nos conduzcan a la eficiencia, a mayor productividad y

nos brinden una gratificación emocional, de alto contenido estimulante.

Distorsiones de la comunicación.(Flores, 2005).

Hemos ubicado al individuo en el ambiente grupal y señalado las motivaciones

principales que le inducen a permanecer en el grupo, participar de sus

actividades y desarrollar su iniciativa.

La importancia de conocer los mecanismos de ajuste emocional radical en que

llegando, el momento, podemos obrar en consecuencia, canalizar las “trabas” a

la participación y orientar la acción del grupo, precisamente a partir del

conocimiento de tales relaciones de resistencia al mecanismo gregario.

Los principales ajustes que realiza el individuo para adaptarse al y en el grupo

son, en opinión de Beal, Bohlen y Raudabaugh:

Agresión. Cuando las ideas del individuo no son admitidas o cuando como

persona no es aceptado, reacciona negativamente, dirigiendo sus acciones con

tendencias de venganza en contra del grupo y/o auditorio o del conductor y/o

director y/o líder. Es en sí un ajuste a la frustración.

Página 53

Page 54: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Compensación. Desviación de sus energías a otro campo, mediante la

sustitución del objetivo. Se le utiliza como pretexto para dejar de hacer o, en su

defecto, para realizar otras acciones. El receptor evade la reacción a la que es

sometido desviando el estímulo hacia otros aspectos. Así, el estímulo queda

sin una reacción prevista y determinada, que pretendía inicialmente el emisor.

Racionalización. El receptor, consciente o inconscientemente, al encontrar

dificultades en el logro de su objetivo, se niega para sí mismo la

interaccionalidad de obrar o dejar de actuar.

Por ello, la reacción es de evasión y el receptor se convierte a sí mismo en

objetivo de otra meta, se persuade que no pretendía reaccionar de determinada

manera con el estímulo provocado.

Los mecanismos de ajuste con los citados colocan al miembro del grupo en

posiciones aparentemente normales. No tiene manifestaciones externas, salvo

algún gesto o ademán aislado. Pero en su interior se genera una fuerza

negativa bastante peligrosa para el equilibrio del grupo, aunque sea un escape

y mecanismo de homeostasis para el propio sujeto.

El emisor que pierde de vista la posibilidad de estos ajustes de tipo emocional,

para por alto la constitución visceral y emotiva del integrante del auditorio y/o

grupo. Una manifestación de agresión puede traducirse en “brazos caídos” o

en “cerebro estreñido”; otra de compensación puede originar estados de

pasividad prolongados, amparados incluso en situaciones de activismo,

centrado en otras metas, distintas de las que le corresponden en el contexto

grupal.

Página 54

Page 55: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La racionalización puede ser calificada de “cinismo administrativo”, situación

bastante frecuente en el campo operativo. El individuo se convence de que la

orden, instrucción o cualquier otra especie de comunicación contiene un

mensaje ajeno a sus posibilidades de realización.

Otros mensajes de ajuste emocional son:

Identificación. El sujeto toma la forma de pensar y actuar en función de otros,

mediante la participación supletoria en su logro exitoso, más que buscando

satisfacciones en actividades desconocidas.

Aquí el receptor se identifica con los éxitos de otros miembros del grupo, se los

adjudica y los hacen suyos parcialmente o totalmente.

Esta situación le permite canalizar su frustración, sufriendo o gozando, según

sea el caso, con el éxito o fracaso de otros miembros del grupo, en especial con

los que asumen el papel de líderes, que actúan como parte inicial del proceso

de la comunicación y/o directores.

Idealización. Se relaciona con la identificación. Es el ajuste de los sentimientos

de un receptor miembro del grupo, exagerando sus méritos y virtudes,

refugiándose en este tipo de sentimientos y llegando a la inactividad, por la

estabilidad que le producen las fantasías.

El estímulo provocado es adecuado, tiene impacto, pero el receptor, ante el

miedo al fracaso, idealiza su acción le lleva a idealizar posibles logros.

Página 55

Page 56: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Proyección. El individuo transfiere a otro sus propios sentimientos, actitudes

de insuficiencia o sus frustraciones. Echa a otros miembros del grupo sus

deficiencias. El estimulo provoca una reacción de proyección, en tanto que un

receptor transfiere a otro, o al emisor, sus propios sentimientos de insuficiencia

o frustración.

Cabe la posibilidad de que haya un porcentaje de miembros con actuación

“normal”, sin necesidad de mecanismos de ajuste emocional. Sin embargo,

basta con un grupo reducido de sujetos problemáticos, para que se contamine

el ambiente de trabajo y de relaciones sanas.

Consideramos que la comunicación integral es el único medio para

contrarrestar este tipo de efectos negativos en la armonía de las relaciones

administrativas o de otro género.

Es mediante el verbo, hablado o escrito, como se pueden neutralizar las causas

que originan los mecanismos de ajuste emocional.

Son también mecanismos de ajuste emocional:

Regresión. Mecanismos que permite retroceder de una situación compleja

existente a otra más sencilla. Determinando el objetivo y las implicaciones de

este, el individuo se coloca en niveles muy simples, actuando de acuerdo a

ellos y no a los requeridos por las circunstancias imperantes. El receptor

minimiza él estimulo y, en consecuencia, la reacción correspondiente.

Página 56

Page 57: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Negativismo. El sujeto que actúa como receptor adopta una posición negativa a

toda posibilidad de acción. Plantea generalmente “como no hacer las cosas”.

Como receptor, se instala en el papel de: “equis objetivo es imposible, o no es

posible por el momento”, “lo que se pretende, no se puede lograr así o de esta

forma”, pero jamás indica cómo se puede obtener el objetivo. Resulta un

mecanismo de ajuste emocional, por el cual se encuentran barreras

infranqueables para el logro de resultados.

Fantasía. Por este mecanismo de ajuste emocional, se involucra la imaginación

en situaciones reales. El individuo se refugia en el mecanismo de “sueño-

ensueño” de cómo se lograrían los resultados; pero todo queda a nivel onírico

(ensoñación).

Los mecanismos de ajuste emocional más frecuentes son, en síntesis:

agresión, compensación, racionalización, identificación, proyección, regresión,

negativismo y fantasía. Hay otros como el desplazamiento y la alineación.

No podemos pasar por alto, la grave responsabilidad del conductor y/o director

de grupos y reuniones, sobre todo deliberativas, para establecer las condiciones

y clima propicios para que los intelectos deliberen, las inteligencias disciernan,

los individuos conscientes intercambien opiniones, tomen decisiones, influyan

con el acopio de datos y se interrelaciones por el intercambio de información.

Patología de las comunicaciones. (Flores, 2005).

El aspecto más trascendente de la comunicación estriba en que la unidad-

mensaje llegue al receptor en sus términos y con oportunidad, y provoque una

respuesta deseada, una modificación del ruido, las interferencias en la

Página 57

Page 58: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

comunicación que los psicólogos llaman barreras, son una dolencia real que

aqueja los procesos vitales del hombre y de las organizaciones sociales, que

nos autoriza a hablar de una “patología de las comunicaciones”, cuyas

manifestaciones, que no refleja otra cosa que el grado de entropía imperante,

en muchas variadas maneras de ser, causan interrupciones o impedimentos a

la comunicación, y la convierten en un proceso inoperante, que no cumple los

objetivos propuestos, o no permiten siquiera su realización.

Unidad II: Habilidades del proceso crítico y creativo.

2.1 Observar, imaginar, comprender, discernir. (Chavez, 2003.)

La observación es una facultad que la mayoría de las personas poseemos, pero

desafortunadamente no la desarrollamos porque por lo general nos

acostumbramos a ver, a mirar, mas no siempre a observar.

La observación requiere ejercicio constante. Existe una fase inicial en la que el

individuo aprende a interiorizar. No es la simple acción de ver o mirar, si no la

de captar, mediante un análisis minucioso, el mayor número de detalles de lo

que se observa, sea un objeto, una persona o un acontecimiento.

Página 58

Page 59: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En otras palabras, se trata de interiorizar lo que se percibe antes de llegar al

proceso escritural. La segunda fase consiste en seleccionar, jerarquizar y

traducir las imágenes a la escritura para después darle forma al mensaje.

Es necesario establecer diferencias entre los tres conceptos que acabamos de

mencionar: ver es percibir a través de la vista; mirar es cuando se fija la mirada

en algo y observar es la acción de mirar más la de examinar detenidamente.

El proceso parte de la observación del objeto. Debe de captarse de él lo que se

percibe en la primera impresión, así como lo que hay detrás, es decir, lo que

subyace. Para lograrlo se requiere también el desarrollo de nuestra

imaginación.

Este sencillo procedimiento enfatiza algunos aspectos del lenguaje que se

manejan en forma inconsciente. Nos referimos a los diversos procesos

comunicativos en los que necesariamente se utilizara el lenguaje oral.

Cuando no hay una conciencia definida de la práctica oral, ésta ocasiona

dificultades en la comunicación escrita.

La organización de las ideas en nuestra mente es el requisito indispensable

para que se logre una escritura con orden lógico. En resumen, hay que realizar

una traducción de las imágenes que se observan en los signos de la escritura.

Página 59

Page 60: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Página 60

Percibir a través de los sentidos, objetos, personas, situaciones y otros signos importantes.

Interiorizar y ordenar mentalmente lo percibido.

Traducir lo percibido al escrito.

Seleccionar, ordenar y desarrollar el punto de vista con base en un procedimiento lógico causa-efecto,

efecto-causa, análisis-síntesis, analogía y otros:Estructurarlas ideas

Revisar y corregir el texto. Evitar repeticiones, términos mal empleados, falta de concordancia.

Dar forma al texto.

LÓGICA DE LA OBSERVACION

Page 61: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Es importante considerar que las observaciones pueden ser exactas, cuando se

produce fielmente lo percibido, e inexactas, cuando la información contradice lo

percibido. En cambio, las inferencias se pueden hacer por elementos que no

aparecen en lo percibido, a través de interpretaciones.

Los conceptos de forma y estructura también son dos elementos muy

importantes en el desarrollo de la observación. Forma es lo que se ve y

estructura es lo que subyace.

La observación puede efectuarse sobre algún objeto, persona, paisaje,

situación que tenemos frente a nuestros ojos; en este caso, se trata de una

observación directa. Sin embargo, también podemos hablar de una

observación indirecta: aquella que tiene como objeto de la observación algo

inexistente, que no está presente.

Página 61

Page 62: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

IMAGINAR

La imaginación es un proceso creativo poderoso que nos permite crear nuevas

guías de pensamiento para ver, organizar y conducir en una nueva época. Es

un proceso que debe dominarse a los efectos de poder desarrollar nuestras

propias maneras creativas de navegar los giros del mundo incierto en que nos

encontramos. Este es un mundo en el que el aprendizaje continuo necesitamos

como nunca nuestras capacidades de imaginación.

La imaginación es una manera de pensar. Es una manera de organizar. Es una

aptitud clave para el magnament. Constituye una manera de ayudar a la gente a

entender y desarrollar su potencial creativo.

Ofreciendo una fuente de recursos para encontrar soluciones innovadoras para

problemas difíciles. Además provee un medio para dar ala gente la capacidad de

confiar en si misma, y de y de encontrar nuevas funciones en un mundo

caracterizado por el mundo y el cambio.

La cuestión fundamental consiste en desarrollar capacidades para la imaginación

en la práctica y en ese camino, desarrollar nuevas aptitudes centrales para

manejar las demandas de un mundo turbulento. Entre los objetivos de la

imaginación esté el aprender a desarrollar nuevas formas de pensar acerca de si

mismo y de su organización, explorando modos creativos de manejar el cambio y

percibir una nueva visión de la organización, de manera tal de lograr la

flexibilidad y la innovación.

El arte de la imaginación y creativo

Página 62

Page 63: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Una síntesis de lo que implica la imaginación esta dado por los siguientes cinco

conceptos fundamentales

1.- la imaginación trata acerca de mejorar nuestras aptitudes para ver y

entender las situaciones de nuevas maneras.

2.- la imaginación trata acerca de encontrar nuevas imágenes para nuevas

maneras de organizar.

3.- la imaginación trata acerca de la creación de nuevas percepciones

comparativas.

4.- la imaginación trata acerca de dar capacidad de decisión personal.

5.- la imaginación trata acerca de desarrollar para la auto organización continua

COMPRENDER (Serafíni, 1991)

La comprensión es La capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el

significado de las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza,

asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y

relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Esta capacidad hace parte del

proceso de descodificación de un texto.

ESTRATEGIAS LECTORAS PARA LOGRAR LA COMPRENSION DE UN

TEXTO

Una estrategia es un forma, o un medio para llegar a un objetivo en concreto;

en el caso de la lectura existen estrategias para alcanzar la comprensión de lo

que se lee. A continuación se describirán algunas de estas estrategias.

Página 63

Page 64: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORATIVA: esta es una estrategia

preparatoria para la lectura propiamente dicha. Consiste en leer

superficialmente el texto para crear una idea general sobre el contenido

del texto; uno de los objetivos de la prelectura es despertar la atención a

través de la creación de expectativas; se pueden preparar preguntas a

las que la lectura debe dar respuesta(self-questioning o auto

cuestionamiento). También se puede usar la imaginación o formación de

imágenes mentales referidas a lo que se va a leer.

LECTURA RÁPIDA: esta estrategia selectiva trata de analizar un texto

muy rápidamente y en forma global para tomar de él algunos elementos.

También resulta útil para buscar informaciones específicas en un texto

que trata de varios temas u observar la importancia del mismo. Sigue la

técnica del "salteo" que consiste en leer a saltos fijándose en lo más

relevante.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE UN TEXTO: para comprender y captar el

texto con mayor facilidad debemos dividirlo en unidades de lectura a las

que se debe enfatizar por separado. Estas unidades son extensas o

cortas de acuerdo a la capacidad del autor para desarrollar una idea, el

volumen de información presente y el tipo de texto de que se trata. Una

unidad de información abarca todas las frases que desarrolla una idea,

incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad de

información es el párrafo.

LECTURA CRÍTICA: consiste en distinguir los hechos de las opiniones,

comprender los objetivos del autor, valorar la confiabilidad de las fuentes

de información es decir hacer una critica al autor y si realmente satisface

la necesidad del lector por ampliar o desarrollar su conocimiento

Página 64

Page 65: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

POST-LECTURA: esta es una estrategia donde se revisa y evalúa lo

leído. Pueden elaborarse diagramas, representaciones graficas que

muestren la estructura de la información o fichas bibliográficas, fichas

con pregunta-problema y una revisión verbal o procesamiento de la

información de manera que puedan ser codificadas para ser transferidas

a la memoria a largo plazo. También dentro de esta estrategia es

necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las ideas o a la información

no entendida.

LECTURA REFLEXIVA O COMPRENSIVA: Máximo nivel de

comprensión. Consiste en repasar una y otra vez sobre los contenidos,

para incorporar nuevas ideas que hayan pasado desapercibidas,

tratando de interpretarlos

DISCERNIR

Tres formas en que podemos mencionar lo que es discernir todas manejan el

mismo principio

En Metodología De La Investigación Podemos Definirlo.

Recurso para llegar a un conocimiento, descartar las variables y distinguir

algún objetivo especifico

Un Discernimiento Personal.

Es tener la habilidad de diferenciar entre una u otra cosa

En Educación

Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.

Página 65

Page 66: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Como acto, el discernimiento supone, en general, unos 7 pasos:

Acogida es el acto por el que nos hacemos conscientes. (Intervienen

nuestras experiencias)

Escucha es la recepción misma de los "datos" o de las versiones de un

hecho o acontecimiento. . Implica atención, esfuerzo de comprensión,

preguntar inteligente, recurso a la experiencia, deseo de objetividad y

claridad.

Examen es el planteamiento de lo recibido en términos abstractos.

Análisis es la revisión detallada, e incluye la discriminación de los

elementos, que es igual, el descartar las variables

Distinción es la jerarquización de aquello que ha sido fruto del análisis, de

lo importante. (Nos damos cuenta de lo importante)

Juicio es el acto mismo de discernir. Supone tomar aquella postura que al

mismo tiempo nos parece razonable, sensata, oportuna y prudente, y que

deja en el corazón una sensación de verdad, de paz y de libertad frente a

las personas y frente a los datos.

Sentencia es simplemente el enunciado claro, sucinto y responsable de lo

que ha sido alcanzado en el juicio. (Es el veredicto final del proceso)

Página 66

Page 67: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

2.2 ANÁLISIS, SÍNTESIS, RESUMEN Y PARAFRASIS. (Maqueo, 2008.)

Son los procesos de desarticulación práctica o mental del todo en sus partes y

reunificación del todo a base de sus partes (parte y todo). La actividad

sintetizadora y analítica se formo y desarrollo históricamente sobre la base la

acción practico-productiva del hombre.

El análisis es un método de investigación de los objetos que nos permite

separar algunas de las partes del todo para sostenerlas a estudio

independiente. Más por, cuanto algunas partes son separadas de sus

relaciones, de acción mutua con las otras partes y con el todo, las

determinaciones que resultan, son abstractas, no completas, unilaterales.

En el conocimiento del todo. Posibilita estudiar partes separadas de este, poner

al descubierto las relaciones a todas las partes y, de este modo, captar las

particularidades en la génesis y desarrollo del objeto (del todo).

Síntesis: mediante la síntesis el todo se reproduce en el pensamiento como una

“totalidad rica con sus numerosas determinaciones y relaciones” como todo

concreto. Debe tenerse en cuenta que el conocimiento del todo no es algo

simple, esquemático de ahí que propiamente dicho, el análisis y la síntesis no

constituyen etapas aisladas del conocimiento que solo se completan y sigan

una a otra, sino que en cada etapa ambos se hallan estrechamente vinculados,

reflejados el nexo existente entre la parte y el todo, y no puedan realizarse con

éxito eludo sin el otro así.

Página 67

Page 68: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Durante el análisis separamos en el objeto aquellas propiedades que lo

convierten en parte del otro, basándonos para esto en la representación

sintética, así sea la mas general (preliminar), del todo; y durante la síntesis,

reproducimos el todo como algo que consta de partes ligadas entre si de cierto

modo.

Merced a esto en el discurso del conocimiento la síntesis se realiza a través del

análisis, y este a través de la síntesis.

Resumen, paráfrasis. (Maqueo, 2008.)

El resumen: es una de las actividades más importantes y claves dentro del

estudio. La puedes realizar después de hacer el subrayado y posteriormente a

haber estudiado el tema, lección o texto.

Este resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y

utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones.

Redactado en forma personal. Tienes que utilizar partículas de enlace entre los

distintos párrafos que produzcan el blasón lógica entre los mismos.

Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto

y de las veces que lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra

lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis. Resumir es

reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante.

El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que

comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a

su vez facilita la concentración mientras estudias. Con un buen conjunto de

Página 68

Page 69: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

resúmenes de las distintas lecciones puedes realizar un repaso final muy

positivo de lo que has estudiado.

El resumen es una síntesis del contenido del manuscrito, y proporciona de

Manera concisa y directa suficiente información para que el lector se entere del

propósito y los resultados de la investigación que se está informando. Nada de

extras ni adornos: solo los hechos, y en menos de 960 caracteres. El resumen

debe incluir la siguiente información específica:

El propósito de la investigación en un solo enunciado.

Una descripción de los sujetos empleados en la investigación, incluido su

número, edad, género, grupo étnico, condiciones especiales u otras

características que los identifiquen

Los resultados Cualesquier conclusiones que se presenten”

Es el texto abreviado de una obra utilizando la misma tecnología del autor

respetando la estructura y contenido. No existe una regla en relación con el

porcentaje del texto que debe resumirse, pero no debe de exceder el contenido

del resumen del 10% del texto original.

LA PARÁFRASIS

En sentido estricto, paráfrasis significa interpretar un texto ampliando la

explicación del contenido para aclararlo y facilitar su comprensión. La paráfrasis

Se ha utilizado históricamente desde la antigüedad en la exégesis de textos

literarios, es decir, de escritos por su belleza e importancia son relevantes para

que los conozca un grupo social. Se usa para traducir textos de un idioma a otro

Página 69

Page 70: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

sin necesidad de que se haga con exactitud; también sirve para prosificar un

verso o para versificar una prosa.

Se recurre a la paráfrasis  como un  medio didáctico, como estrategia para

obtener información. El estudiante, después de leer algún texto a parafrasear,

hará uso de la sinonimia e interpretará el texto objeto de estudio, ampliando la

extensión del mismo y vertiéndolo en sus propias palabras, pero conservando la

significación de las ideas contenidas.

 Es necesario recordar que todo texto tiene una forma de presentación y un

fondo en cuanto a significación. Para poder cambiar la forma del texto es

necesario utilizar otras palabras que, con significado similar, representen el

contenido.

 

Para realizar una paráfrasis, el primer paso es la comprensión absoluta del

texto, la que se logrará por medio de una atenta lectura. Es aconsejable que

cuando vayamos a verter el texto en una forma distinta o paráfrasis, tengamos a

mano un buen diccionario semántico y uno o dos de sinónimos para ir

adquiriendo práctica paulatinamente; el vocabulario que el alumno maneje en

firma cotidiana le serán de gran utilidad para realizar este tipo de trabajo de

redacción.

Ya que se realizó la lectura de análisis, nos debemos cuestionar sobre el

mensaje implícito en el texto, para cambiar su forma, sacando las ideas

principales que el autor maneje y explicarlas con amplitud por medio de ideas

afines.

Página 70

Page 71: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Pasos para realizar la paráfrasis:

1.-Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos, del

contenido y descubrir su mensaje para reelaborarlo con fidelidad.

2.- Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión

personal.

3.- Explicarlas con ideas afines, haciendo uso de la sinonimia. El autor de la

paráfrasis se debe limitar a una reproducción del texto; por ello, deberá

abstenerse de emitir cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el

de brindar, en forma breve, su propia versión del escrito.

2.3 Narración, descripción, reseña, ensayo. (Maqueo. 2008.)

La narración es el relato de uno o varios sucesos ordenados de tal modo que

adquieren un significado propio. Narrar es contar, relatar una o varias acciones,

valiéndonos del encadenamiento de las situaciones y las imágenes.

El orden que sigue en una narración puede ser cronológico: los hechos se

presentan en el orden mismo en que sucedieron, o climático: los hechos se

presentan de acuerdo con la atmósfera que el autor desee recrear.

La descripción es la forma escritural más recomendable para captar lo que

tenemos frente a nosotros. Describir es como pintar con palabras lo que se

observa.

Página 71

Page 72: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La descripción puede referirse a personas, lugares, objetos o acciones, es una

pintura hecha con palabras. Constituye una forma de representar un objeto de

manera tal que la persona que lee o escucha sea capaz de reproducir en su

mente

CARACTERISTICAS DE UNA DESCRIPCION

Describir no es simplemente comunicar detalles. Es, más bien, recoger los más

relevantes, seleccionarlos y presentarlos en un escrito preciso y ordenado.

Recuerda:

Las cualidades de un buen escrito son la claridad, la exactitud y la sencillez

Podríamos hablar de tres pasos a seguir para lograr una buena descripción:

Página 72

Descripción

Observar

Seleccionar

Escribir

Es éste paso previo e indispensable para lograr una buena des-cripción. Observar significa más que ver. Observar, aquí, implica la participación de todos nuestros sentidos – el gusto, el olfato, el oído, etc.-, que nos permitan percibir en su totalidad el objeto de nuestra descripción.

Reunir de lo anterior todo aquello que consideremos relevante para nuestros fines. Analizar y valorar los datos obtenidos.

Darle una forma precisa y clara a lo observado y seleccionado previamente; esto es, organizar los datos y

proceder a redactarlos, de acuerdo con las formas y

criterios que ya conocemos.

Page 73: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La descripción es la forma escritural más recomendable para captar lo que

tenemos frente a nosotros. Describir es como pintar con palabras lo que se

observa.

La descripción puede referirse a personas, lugares, objetos o acciones, es una

pintura hecha con palabras. Constituye una forma de representar un objeto de

manera tal que la persona que lee o escucha sea capaz de reproducir en su

mente.

La descripción se refiere a fenómenos, a acontecimientos que se perciben por

medio de los sentidos. La descripción produce una imagen. Podría llevarse a

cabo a partir de las preguntas ¿qué hay?, ¿cómo es?.

La narración tiene que ver con las acciones, con el suceder de las cosas, con

el encadenamiento de los acontecimientos. Narrar es relatar una o varias

acciones. Podría responder a ¿qué sucede?

RESEÑA (“A” en el las fuentes de información)

Página 73

La descripción y la narración son dos recursos de la escritura que difícilmente pueden aparecer desligados el uno del otro. En un escrito ambas formas generalmente se entrelazan y se complementan.

Page 74: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La reseña es donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más

distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito,

permitiendo, de este modo, conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito

breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.

Es frecuente que en revista y periódicos aparezcan reseñas de libros,

películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público

y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas sirven para

motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña,

necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la

realiza.

En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que,

además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y

ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter

descriptivo-informativo.

Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:

Pertenece a los géneros de opinión.

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

Página 74

Page 75: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de

posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a

través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.

Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez,

crítica, sobre algo.

Una buena reseña, necesariamente, refleja la interpretación y evaluación

crítica de quien la realiza.

Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su

valor.

Extrae lo esencial del contenido.

Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo,

comentario crítico y conclusión.

Necesita un proceso de composición.

Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un

crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos

(pasajes) de la pieza en cuestión.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en

discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la

reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca

que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico

literario.

La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es

completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente

objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la

publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción

de los hechos, ilustraciones presentadas

Página 75

Page 76: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

EL ENSAYO

Un ensayo analítico-crítico es un escrito en el cual se analiza un aspecto de

la realidad y se expresa una visión personal s

Introducción. Presenta una breve síntesis que explica el propósito del

escrito o especifica el tema principal al cual hace referencia: la

especificación de las variables o subtemas que van a utilizarse para

desarrollar y para organizar el contenido del escrito.

Cuerpo. Es el desarrollo del tema; se tratan las variables o subtemas

previamente identificados y con el propósito que se pretende lograr.

Conclusión. Integra las ideas presentadas en cada párrafo del cuerpo del

escrito con respecto a cada una de las variables. La conclusión también

responde a la pregunta ¿Que importancia tienen las variables?.

A continuación se ofrecen algunos criterios para elaborar un ensayo basado en

una lectura previa.

Criterios para verificar y evaluar ensayos de primer nivel

Titulo propio del alumno (1%)

DIAGRAMA (10%) Y BOSQUEJO (9%)

CONTENIDO (65%)

I. INTRODUCCION (25%) (un párrafo):

Página 76

Page 77: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

A. Elaborar una síntesis en una oración del tema principal de la información

presentada en la lectura; incluye titulo y autor (es).

B. Explicar el propósito del autor.

C. Mencionar el patrón de organización encontrado en el texto y utilizado en

este ensayo.

D. Presentar las dos (2) variables por desarrollar.

II. CUERPO (25%):

A. Análisis de la variable 1 con base en el patrón de organización (un

párrafo).

1. Aseveración clave.

2. Aseveraciones de soporte que fundamenten la idea

clave.

Análisis de la variable 2 con base en el patrón de organización (un

párrafo):

1. Aseveración clave.

2. Aseveraciones de soporte que fundamenten la idea clave.

III. CONCLUSIÓN (15%):

Identificar una idea especifica del autor que te hizo reflexionar.

Explicar en qué forma puedes relacionar esta idea con tu vida o tu

contexto sociocultural (un párrafo).

1. Aseveración clave.

2. Aseveraciones de soporte que fundamenten la idea

clave

Fuente Citada

Página 77

Page 78: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS (15%):

- Organización (orden) de las ideas; claridad y precisión en el manejo del

lenguaje; uso del impersonal

- Estructura del párrafo: coherencia lógica.

- Ortografía y puntuación.

- Presentación del trabajo de acuerdo con la metodología de MLA o APA.

Unidad III: Tipología y análisis de texto. (Goldhaber,1999)

El discurso es otra estructura por medio de la cual se origina el proceso de

comunicación. Aparentemente, el mensaje se plantea por una persona, orador,

disertante, profesor, que se dirige a un auditorio, del cual no espera respuestas

explicitas; sin embargo, como ya lo hemos hecho notar, quien pronuncia un

discurso o una disertación oral debe estar atento a las reacciones de su público

que se manifiestan en gestos de rechazo, de asentimiento, miradas, actitudes

Página 78

Page 79: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

de indiferencia o incomprensión, a fin de retroalimentar el proceso y mantener

alto nivel de interés y de comprensión, tendiente a lograr los objetivos que nos

hayamos fijado.

La transmisión personal de un mensaje, a un grupo de personas que lo

escuchan sin intervenir en la exposición, constituye oratoria individual; si se

hace cooperativamente con los integrantes de un grupo, se trata de oratoria

deliberativa. Cada forma tiene sus especies y reglas técnicas que se

caracterizan como: discurso y oratoria deliberativa.

Suele reservarse la denominación de discurso, o discurso individual a aquel

combinado, por el hecho de que representa el caso tipo, para contrastar con el

improvisado, que se conoce simplemente como improvisación.

A CONTINUACION SE DA UNA GUIA PARA LA ELABORACION DE UN

DISCURSO.

¿COMO ARMAR UN DISCURSO? (Ed. Univ. Kennedy, 2008.)

INDICE

¿Qué es un discurso?

Definición de la palabra discurso

Página 79

Page 80: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Función del discurso

El propósito de un discurso

¿A quién va dirigido un discurso?

Desarrollo y contenido de un discurso

Las partes de un discurso

Tipos de discurso Preparación de un discurso

La construcción del guión.

La fluidez del discurso

Retroalimentación

Comunicación verbal

Uso de coletillas y conectores.

Definición de la palabra discurso.

La palabra discurso, según el RAE (Diccionario de la Real Academia Española)

tiene diversas acepciones, y muchas de ellas con significado completamente

distinto.

Nosotros definiremos la palabra discurso de la siguiente manera:

“Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas

o cortas, que sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es

decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto

para el caso”.

Función del discurso.

Existen tres funciones principalmente en un discurso:

A).- Entretener.

Página 80

Page 81: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El

propósito se basa en hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y

sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema

puede ser de libre elección.

B).- Informar.

Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una

incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio

para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica

principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.

C).- Convencer.

Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e

indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar

lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y

racionales.

La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr

este objetivo son muy importantes.

El Propósito del discurso.

El primer paso para la planeación del discurso es decidir la función de éste

(explicado en el punto anterior). Cuando el orador quiere hablar en público

necesita saber la razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es

lo que quiere obtener del público.

De esta forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación del mensaje,

para que de esta forma cada argumento, imagen y palabra contribuyan para

Página 81

Page 82: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

lograr su objetivo.

¿A quién va dirigido un discurso?

Es muy importante que nos realicemos esta pregunta, puesto que de ello

dependerá en gran medida la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro

vocabulario. No es lo mismo hacer un discurso la educación que de medicina,

ya que el uso de tecnicismos y el vocabulario serán completamente distintos.

También hemos de observar que tipo oyente vamos a tener. No es lo mismo

que un jefe haga un discurso a sus trabajadores en una cena de empresa, que

un ministro lo haga ante el parlamento.

Las partes de un discurso.

Todo discurso debe constar de las siguientes partes:

A).- introducción

Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la parte

donde se trata de explicar a “grosso modo” y entre líneas el tema que vamos a

exponer. Se ha de hacer una breve definición del tema, y si lo necesitamos,

también habremos de situar en la historia su aparición, sus orígenes como ha

ido evolucionando.

Debemos:

Referirnos al tema siendo breves, explícitos y prácticos

Referirnos a la persona o a nuestra propia personas, si es que se va a hablar de

estos, de una manera que refleje modestia y sinceridad.

Formular una interrogante, ya que esta puede ser uno de los métodos más

seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla.

Enunciar un aserto sorprendente llamado “choque técnico”, el cual consiste en

expresar un comentario aventurado acerca de determinados hechos y

Página 82

Page 83: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

opiniones.

Emplear una cita de un autor o bien anónima.

Tomemos en cuenta que el objetivo de la introducción es captar la atención de

la audiencia por medio del planteamiento de un tema en forma clara y atractiva.

Por lo tanto, en este apartado del discurso nunca se debe hacer:

Preámbulos excesivamente largos

Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales

Iniciar con un cuento humorístico, ya que corres el riesgo de perder credibilidad,

sin contar que no somos capaces de narrar una anécdota y podemos provocar

el efecto de una “sonrisa fingida”.

B).- desarrollo

Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos

adentramos en el tema principal.

Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más largo

que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su

consecuente interés.

Para evitar que el factor “desconexión” aparezca, hemos de utilizar todas

nuestras armas:

Nuestros puntos a describir han de ser brevemente marcados en un principio,

haciendo de esta manera que el oyente se realice mentalmente un planning

del proceso del discurso.

Intentaremos no hacer un cambio brusco de la introducción al desarrollo

Seguiremos utilizando un vocabulario poco recargado y las frases utilizarán

Página 83

Page 84: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

una sintáctica sencilla. Son preferibles y más aceptadas por la mente las

frases cortas que las largas.

Argumentaremos cada punto a tratar.

Si podemos ofrecer una práctica de lo explicado, siempre conseguiremos un

interés del público. La teoría y la práctica han de ser por separado y

correlativas.

Siempre hemos de tener en cuenta que es la parte principal de todo nuestro

discurso. Hemos de ser extremadamente claros, evitar expresar

suposiciones interpretaciones.

No hemos de exagerar nada de lo que digamos, ha de ser natural y creíble

para el espectador

Siempre será bueno ofrecer experiencias (si se puede dar el caso) sobre el

tema que se explica, sea bien propias y teóricamente vividas por ti mismo, o

sea de alguna persona conocida.

C).- conclusión

Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de éste

serán las últimas palabras que se expresen y quedarán sonando en la memoria

del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión.

Por ser ésta la parte más importante, hemos de tener especial consideración

en:

Hacer un recuerdo breve de las etapas recorridas durante todo el discurso

Formular los puntos de vista del orador y los méritos que éste dé ante una

solución.

Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o un consejo, es valido

hacerlo.

Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita

Página 84

Page 85: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

elocuente, una pregunta en donde tu oyente piense en la solución, una

reflexión, etc.

Tipos de discurso.

Puesto que todos no disponemos de las mismas habilidades, se han creado

básicamente cuatro tipos de discurso. Ellos son:

Discurso leído.

Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus

ventajas son:

El orador se concentra en la lectura

No puede haber equivocación alguna de lo que realmente se pretender

comunicar.

A su vez también tiene sus inconvenientes.

El orador puede que tenga falta de vocalización.

Puede que pierda el interés de su público por ambas razones: que no dirija la

mirada a éste y que su entonación se mantenga al mismo nivel.

Discurso memorizado.

Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en nuestra mente. Este

tipo de discurso requiere una mera preparación y estudio del mismo, a la vez

que hemos de disponer de una gran memoria para almacenarlo en nuestra

mente.

Tiene varias desventajas:

Hagamos inflexión de la voz (poca variedad de entonación)

Página 85

Page 86: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Nos falle la memoria y perdamos el hilo del discurso. Ello puede ser

muy engorroso.

Podemos caer en la recitación.

Alguna intervención del público puede llevar a reacciones

inesperadas del emisor y llegar al grado de perder el hilo del

mensaje que queremos transmitir.

Discurso improvisado.

La improvisación consiste en “realizar” algo que hacemos todos los días sin

darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea

cualquier que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.

Sus ventajas son:

No tiene estructura real (no se ha de redactar ni memorizar).

El lenguaje que hemos de aplicar es cotidiano, por lo que no nos

hace falta el esfuerzo de recurrir a un vocabulario más culto ni

tecnicismos.

Se hace muy creíble y natural, puesto que utilizamos recursos

mínimos, pero usados habitualmente.

Sin embargo, también podemos encontrarnos con varios obstáculos:

Podemos caer en la redundancia, y repetirnos excesivamente

Puede que recurramos a muletillas (coletillas) con frecuencia.

El vocabulario del que disponemos puede que sea muy pobre.

Sin querer, es posible que se creen incoherencias entre una oración

y otra.

Discurso “extempore”.

Página 86

Page 87: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En realidad se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento combinado,

pues este tipo está situado entre el leído y el improvisado.

Sus ventajas son:

La estructura la realiza el orador con total libertad.

Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a

transmitir.

Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un argot,

dependiendo del conocimiento del orador.

No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender,

comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir.

Dentro de nuestro mensaje podemos dar ejemplos de la vida

cotidiana que nos ayudarán y darán refuerzo y credibilidad a nuestro

discurso

Los únicos inconvenientes pueden ser que no canalicemos los nervios y no

exista una relajación por parte del emisor.

Preparación de un discurso.

La preparación de un discurso ha de ir precedida siempre por unos puntos que

debe plantearse el emisor:

Hemos de saber hasta que punto llega nuestra capacidad de

comunicación y asertividad.

Si somos capaces de “escuchar con la vista al público” y leer las

miradas para interpretar sus pensamientos (si se aburren o

Página 87

Page 88: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

distraen…)

Cómo de grande es nuestra habilidad para usar y recibir

retroalimentación

Una vez analizados los puntos anteriores, procederemos a crear nuestro

discurso. Para ello hemos de seguir los siguientes pasos:

Selección de un tema. Hemos de escoger un tema a tratar y definir en

que variante nos queremos centrar.

Acopio de información. Utilizaremos todos los medios posibles para

conseguir todo tipo de información relacionada con el tema.

Selección de materiales. Después de una extensa, pero minuciosa

búsqueda de información, seleccionaremos aquello que nos resulte de

más interés, evitando rellenos y banalidades que no pueden venir al

caso.

Elección de material de apoyo. Siempre es importante, puesto que está

demostrado que un material de apoyo como puede ser aparatos

reproductores de presentaciones, diapositivas, hojas anexas, ejemplos,

videos, etc., aumenta el interés del espectador en un 30 %. Y queda

retenido en su memoria un 20 % más de tiempo que lo habitual.

Construcción del mensaje. Hemos de construir el mensaje, crear un

índice y seguirlo paso por paso.

Conclusión. Hemos de crear una conclusión que impacte y sea

extremadamente receptiva por parte del oyente.

Construcción del guión.

La construcción del guión es a lo que nos referimos cuando marcamos el guión

que tenemos que leer o expresar delante del público. Es la parte que los

Página 88

Page 89: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

espectadores solamente ven, ya que nuestra preparación para llegar a este

punto, a pesar de ser extensa, queda reflejada sólo por lo que vayamos a

explicar.

Es por ello, y dada la importancia de este punto, que tenemos que fijarnos

cuatro características, desde el principio hasta el final del guión. Ellas son:

Concisión y exactitud. Hemos de convertir nuestro tema aunque sea

complejo y largo en una declaración cortas, sencilla de entendimiento, en

donde la idea reside en las acciones principales que el orador realiza y

manifiesta el propósito de que el receptor/ores puedan crear preguntas en

su mente, elaborar un pensamiento desde la perspectiva de éstos, en

donde al finalizar el discurso, los oyentes se queden con algo que analizar y

acaben en un resultado positivo.

En la redacción se debe evitar palabras innecesarias como ya hemos

comentado, procurar mantener una voz activa, y entremezclar afirmaciones y

preguntas.

Claridad. Hemos de procurar que nuestras palabras manifiesten una

función clave en la conclusión o término de nuestro discurso. Éstas, por

supuesto han de llamar la atención tanto por su vivacidad como por su

entonación.

Originalidad. La expresión de cada individuo es diferente y por ello mismo

ha de evitar caer en un estilo corriente y visto. La información que integras

en tu discurso dirá a los demás el profesionalismo y compromiso a la hora

de desarrollarlo.

Página 89

Page 90: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La retroalimentación.

Como ya sabemos, la retroalimentación es aquel sistema capaz de dar y recibir

información. Es muy importante que durante todo el discurso seamos capaces

de crear un ambiente interactivo, y que no se trate solo de un canal de

transmisión en un solo sentido.

El uso de hacer preguntas en el aire, aunque sean contestadas por ti mismo,

ya crea en el espectador un halo de interactividad, aunque se manera indirecta.

En definitiva, tenemos que hacer creer al espectador que su presencia es

realmente importante, y que el forma una parte importante del discurso.

Comunicación no verbal.

Es aquella que se expresa con la mirada, los gestos, el movimiento. No sólo las

palabras componen un discurso. El 55 % de este tipo de comunicación está

compuesto por la comunicación no verbal y un 87 % llega de forma visual al

cerebro del oyente. Dado que son unos niveles de porcentaje muy elevado,

hemos de procurar hacer movimientos que sean rítmicos a nuestra explicación

y que faciliten al oyente con la vista parte de lo que queremos decir.

Uso de coletillas y conectores.

En este punto nos referimos a la concordancia de nuestras frases y al enlace de

unas con otras. Se han de evitar cortes al máximo para no dar a entender que

estamos tratando de puntos distintos, sino de que todo es el mismo tema

relacionado. El uso de conectores, y coletillas (por tanto, también, de esta

manera, así, por ejemplo, siguiendo con el siguiente punto…) nos pueden

ayudar en gran medida a que esto se cumpla.

Página 90

Page 91: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La guía anterior sirve de base para la elaboración de un discurso de cualquier

tipo. A continuación definiremos 3 tipos de discurso mas utilizados.

III.1Discurso Social. (Fernández, 2008.)

Se entiende por discurso social la representación o percepción que los

componentes de una sociedad hacen u obtienen respecto de un fenómeno de

la realidad.

Esa particular y concreta visión social de una parte del mundo exterior no

supone una descripción de la misma. El discurso social, el enfoque social que

se transmite a los miembros de una comunidad actúa sobre el objeto que trata

de configurar, transformándolo e interaccionando con él. En suma, el propio

grupo social deforma la realidad y asume, mediante estereotipos, una visión

sesgada de la misma: aquella que la sociedad en cuestión ha creado.

Los problemas o discusiones sociales que afecten a este aspecto del mundo

exterior toman como referencia obligada la información transmitida por el

discurso social dominante.

De ahí que se afirme la naturaleza variable del mismo en función de parámetros

de tiempo y lugar. Dicho discurso se asienta atendiendo al momento histórico y

a las características concretas de la sociedad en la que se crea.

Página 91

Page 92: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

No obstante se habla de una construcción global o genérica de esa realidad

(en este caso, de las drogodependencias), que es la que transmiten los medios

de comunicación social y la que se promociona mediante la publicidad.

A su vez es un producto social porque "todos hemos construido, alimentado

alguna parte del discurso.

Ante todo ello, es evidente que cualquier labor preventiva en materia de

drogodependencias debe partir de estas consideraciones y plantearse como

objetivo primordial la superación de los estereotipos.

El mediador debe elaborar un alegato personal, individualizado, que se

distancie del discurso dominante y con ello, dirigir sus esfuerzos a modificar la

percepción social hegemónica hasta el momento.

El discurso social: en la conducta del individuo.

Para desarrollar este tema es necesario clarificar que se entiende por discurso

social.

El Diccionario de la Real Academia Española dice que el discurso es "reflexión,

raciocinio sobre algunos antecedentes o principios, serie de palabras y frases

empleadas para manifestar lo que se piensa o siente, facultad racional con que

se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios

o reconociéndolas por indicios y señales". Es decir que discurso es toda

enunciación verbal o escrita que posee sentido.

Página 92

Page 93: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Eliseo Veron en el libro La Semiosis Social sostiene que "toda producción de

sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar

satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones

sociales productivas".

En sentido amplio, discurso es la expresión verbal o escrita de lo que se siente,

piensa, opina, etc., y en tanto es comunicable y entendible por otro, todo

discurso es social. Toda producción del ser humano es social, porque el

contexto socio-histórico-político y cultural en el que está inserto crea las

condiciones que posibilitan la producción de ideas, propuestas, teorías, etc.

Por lo tanto toda su producción está atravesada por las ideologías, supuestos,

mitos, normas, expectativas, creencias, prejuicios, etc. propios del contexto

social del cual emerge.

ANALISIS DEL DISCURSO SOCIAL:

Es la dimensión donde encontramos el AD relacionado con las nociones de

cultura y sociedad. Para van Dijk, es justamente el ámbito donde debieran

culminar los estudios de AD.

A pesar de ser un marco complejo, podemos aquí, como investigadores,

trascender el mero análisis de las combinaciones "discursivas" de la oraciones,

la coherencia", los "actos de habla", y los "turnos conversacionales" o los

simples "cambios de tópico". Si bien es cierto que muchas de las propiedades

de estas estructuras y estrategias poseen cierta autonomía y son libres de

contexto, ellas interactúan con muchas de las propiedades de los contextos

locales y sociales anteriormente bosquejados.

Página 93

Page 94: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Además, van Dijk plantea que si queremos explicar lo que es el "discurso",

resulta insuficiente analizar sus estructuras internas, las acciones que se

logran, o las operaciones mentales (procesos cognitivos) que ocurren en el uso

del lenguaje. En este sentido es necesario dar cuenta que el discurso como

acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción

que a su vez son partes de estructuras y procesos socio-culturales más

amplios.

De esta manera, por ejemplo, las destrezas narrativas pueden ser

constitutivas de una cultura colectiva o las habilidades de argumentación en el

Parlamento pueden ser inherentes a los ambientes legislativos, o cómo el

"discurso educacional" (Stubbs, l993) pueda definir la educación como proceso

social, etc.

Sobre esta base, se puede plantear la idea de que, mediante propiedades

especificas del habla acerca de inmigrantes o de los "pueblos indígenas", se

pueda contribuir a una forma de reproducción de "prácticas racistas".

Por otra parte, siempre en la línea de van Dijk, la desigualdad de los "géneros"

puede también manifestarse y confirmarse por el discurso "machista" desafiado

a su vez por otro "feminista".

Página 94

Page 95: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El abuso del poder político puede involucrar a la manipulación y legitimación de

la propaganda como tipos o funciones de una "comunicación discursiva" que

cualquier oposición política puede de igual forma realizar. En síntesis, lo que

puede aparecer como mero discurso local, en muchos casos, se instituye como

procesos y estructuras complejas a un nivel más global de la sociedad.

Estas formas de AD no son simples; requieren de un estudio más integrado en

todos los niveles o dimensiones vistos hasta aquí; así las relaciones entre

discurso y estructuras sociales resultan a menudo ser indirectos y altamente

complicados de abordar.

No cabe duda que al ámbito del AD es, en consecuencia, inter o multi

disciplinario; ello queda claro al entrar al campo social del AD que tiende a

orientarse hacia un "campo aplicado" sobre todo si intentamos llevar este tipo

de análisis al terreno de la "educación", los "medios", la "política", el "derecho",

y tantos otros campos donde el discurso adopta diversas formas y usos.

Esta línea específica de desarrollo del AD la encontramos en los trabajos de

Britt-Louise Gunarsson quien en forma detallada nos da cuenta de lo que ocurre

desde la llamada "lingüística aplicada" a la conformación del marco de un

"análisis de discurso aplicado" enfocado hacia los "ambientes educativos",

"ambientes legales y burocráticos", "ambientes médico- social", "ambientes

laborales”, y los "ambientes científicos o académicos".

III.2Discurso Político

El Discurso Político, es una práctica política, importante para la creación de

consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que

Página 95

Page 96: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a

los cambios de la sociedad.

Según la Dra. Haider, expresa que el discurso político está producido por

aparatos instituciones especializadas relacionadas con el poder, lo anterior se

especifica en: el Estado, Partidos Políticos y otros actores políticos.

Por lo tanto se define como Discurso Político, la sucesión de palabras que se

comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones

relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO

Según la Dra. Haider, algunas características del Discurso Político son las siguientes:

Producidas por instituciones especializadas (Estado y Partidos Políticos)

Los sujetos políticos tienen características especiales, carisma.

Es argumentativo en la refutación del mismo.

Lo anterior quiere decir que el personaje que emite el discurso se encuentra

respaldado en lo que dice y lo que hace durante el discurso, es decir como se

comporta, cualquier político no puede hacer política, debe tener un carisma,

dominar la cultura política del país, además de que su lenguaje político sea

entendido por la gente.

CLASIFICACIÓN DE LOS DISCURSOS POLÍTICOS

Es clasificado en tipos:

Página 96

Page 97: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

-Generales

-Subtipos o Géneros.

El Discurso General, se enfoca a un tema en cuestión. En cambio los Subtipos

de Discurso, como género están los siguientes:

Discurso pedagógico político

Ensayo político

Discurso político teórico

Discurso de campaña política.

III.3Discurso Científico

El discurso o lenguaje científico selecciona palabras, imágenes y sonidos para

comunicar algo sobre alguna ciencia.

Como características principales se cuentan las siguientes:

Sentido recto.- Es denotativo, se ajusta a las reglas y exigencias del

principio de no contradicción, es objetivo y racional

Objetividad.- Analiza, estudia y describe apegándose lo más posible a su

naturaleza con la intención de comprender su funcionamiento y las

relaciones que guarda con otros fenómenos. No intervienen los

sentimientos.

Página 97

Page 98: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Universalidad.- Los conceptos e ideas deben ser accesibles a la mayoría

de los receptores. El discurso de carácter científico es general, es decir,

pertenece a todos en todos los tiempos.

Lengua especializada.- Alberga entre su léxico ciertos conceptos a los que

llamamos tecnicismos especializados, y por lo tanto el lenguaje

especializado se convierte en elitista.

 

El discurso científico utiliza al texto científico para comunicar algo sobre la

ciencia, y estos pueden ser:

Textos de ciencia clásica.- Emplea un lenguaje técnico y dirigido a especialistas en la materia.

Texto escolar de ciencia.- Tiene función didáctica y es partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Texto de divulgación científica.- Va dirigido al público en general y su objetivo es la difusión de la ciencia en publicaciones.

El texto científico además se caracteriza porque en su estructura encontramos:

Una introducción.- En la que directamente se entra en materia, haciendo referencia a la teoría concreta o marco teórico sobre el cual se llevó a cabo la investigación.

El desarrollo.- Es el cuerpo de la investigación, la argumentación y elementos para comprobar una hipótesis, resaltando los elementos teóricos consultados.

La conclusión.- Se indica los alcances y limitaciones de los resultados.

Página 98

Page 99: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Unidad IV: Discurso Escrito (Fernández, 2008.)

4.1 Estructura Básica

EL CUERPO DEL DISCURSO

Maneras de organizar el cuerpo

Los principales puntos del discurso deben fluir suavemente en forma lógica

para que el público pueda entender ante en todo momento durante la

presentación, donde ha estado el orador, donde se encuentra ahora y a donde

se dirige. Hay siete maneras tradicionales para organizar el cuerpo del discurso:

cronológica, narrativa, espacial, temática, comparativa, con base en causa y

efecto, y con base en problema y solución. Hasta cierto punto, la elección de la

estrategia dependerá del tema de tu discurso. Por ejemplo, un análisis de las

ventajas de los asuntos eléctricos no llevara a una organización cronológica

sino a una comparativa. Pero muchos temas se presentaran para el uso de una,

dos o más estructuras. Para familiarizarse con estos diferentes tipos de

estructuras, describiremos cada uno de ellos a continuación:

La estructura cronológica organiza el discurso alrededor de etapas o

secuencias de tiempo. Se puede usar el tiempo de muchas maneras, como por

ejemplo, en los discursos acerca de la historia de la universidad, el

descubrimiento de la electricidad o el desarrollo de la computadora, puede

organizarse en torno a eventos cronológicos claves. Los discursos que explican

un proceso o secuencia también se pueden organizar cronológicamente. Un

discurso de proceso descubre como realizar o hacer algo al enumerar los pasos

esenciales del proceso en orden temporal, del primero al último.

Página 99

Page 100: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La estructura narrativa organiza el discurso alrededor de una o más historias.

Usualmente se cuenta una historia en orden cronológico con un inicio, una

parte media y un final. Con frecuencia se incluye algún dilema o conflicto que

se resuelve al final. Los escritores de ficción utilizan estructuras narrativas en

novelas e historias cortas. De manera similar, un discurso puede lograr un

objetivo específico con el recuento detallado de un único incidente o una serie

de historias. Algunas veces los oradores utilizan historias personales como

cuerpo de sus presentaciones. Los oradores que hablan de temas como, por

ejemplo, un desorden alimenticio, pueden organizar su presentación alrededor e

sus propias experiencias con el descubrimiento, lucha y tratamiento del

problema.

La estructuración espacial organiza el discurso alrededor de las relaciones

básicas con el contexto espacial, como cerca y lejos, arriba y abajo, izquierda y

derecha, o este y oeste. Una presentación cobre Hawai, por ejemplo, puede

organizarse alrededor de las cinco principales islas del estado. Muchas veces

resulta beneficioso utilizar alguna ayuda visual que muestre las relaciones

espaciales y que le ayude al público a seguir la estructura del discurso.

La estructuración temática organiza el discurso alrededor de clases o

categorías. Los temas que no se adaptan con facilidad a otras formas de

organización muchas veces pueden beneficiarse de una estructura temática.

La mayoría de los temas sugerirán una clasificación natural que divida el tema

de forma lógica. Un discurso sobre le baile, por ejemplo, se puede organizar

alrededor de tres estilos distintos (jazz, ballet y baile moderno).

Página 100

Page 101: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Otra forma de organizar la presentación consiste en comparar o contrastar los

diferentes aspectos del tema. Una estructura comparativa de discurso organiza

la información alrededor de aspectos similares o diferentes. Un orador puede

comparar y contrastar dos computadoras como Macintosh y PC, la experiencia

de vivir dentro de un campus universitario o en un piso compartido, o ver una

obra en el escenario o una película basada en el mismo guion. Para comparar

elementos, el orador debe seleccionar dos o más aspectos distintivos de

comparación o características que resalten las similitudes o diferencias.

La estructuración con base en causa y efecto divide el discurso en las causas

de algunos fenómenos y los efectos que resultan de ellos. Un orador que

informa al público, por ejemplo, acerca de una enfermedad, puede hablar sobre

sus causas y efectos. Un orador que se refiere a los problemas sociales de las

áreas urbanas puede hablar de las causas de la pobreza y los efectos del

problema.

La estructura del discurso con base en problema y solución organiza la

información alrededor de uno o más problemas y una o más soluciones para

esos problemas. Un orador puede hablar acerca de los problemas de la

violencia doméstica y sus posibles soluciones, o el problema de la apatía de los

votantes resolverlo.

Página 101

Page 102: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

DESARROLLAR Y SUSTENTAR LAS PRINCIPALES IDEAS DEL

DISCURSO.

Una vez que los oradores han organizado los principales puntos de manera

lógica, deben desarrollar cada idea con recursos de apoyo que extiendan las

ideas y añadan detalle a los conceptos centrales.

La estructura básica del discurso es como el esqueleto del cuerpo humano: es

el marco que sostiene toda la presentación. Los recursos de apoyo actúan

como el tejido muscular que proporciona detalle, textura y fuerza al cuerpo.

Sin un esqueleto, el músculo del cuerpo sería inútil; sin músculos, el esqueleto

no se podría mover. De forma similar, sin una estructura coherente de discurso,

las ideas de soporte no tendrían sentido: sin un desarrollo correcto de cada uno

de los puntos principales, la estructura estaría vacía y no tendría significado.

Una presentación eficaz proporciona el suficiente soporte para ser creíble e

interesante sin sobresaturar a los oyentes con contenidos redundantes o poco

familiares. Hay muchas formas diferentes de soporte para los oradores:

testimonios, ejemplos, analogías, estadísticas, explicaciones y definiciones.

El testimonio es una opinión que apoya una idea. El testimonio de alguien que

tiene credibilidad puede proporcionar un soporte poderoso a una idea. El

testimonio de personas desconocidas o con intereses particulares muchas

veces es cuestionable. El testimonio debe ser objetivo, de personas expertas, si

es posible de fuentes que el público conozca, elocuentes, bien fundamentados

y limitados a un fragmento corto y dirigido al tema central.

Página 102

Page 103: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los ejemplos en un discurso son ilustraciones o historias que explican un punto

particular. Hay tres clases de ejemplos: breve, extendido e hipotético. Un

ejemplo breve es una ilustración familiar para el público que por tanto requiere

muy poco detalle. Con frecuencia los ejemplos breves se usan uno tras otro

para realzar su efecto. Un ejemplo extendido es una ilustración única que se

repite con mayor detalle y contexto.

Un ejemplo hipotético es una ilustración que no es real, si no imaginaria. A

menudo son concisos y el público los comprende con facilidad. Los ejemplos

añaden textura e interés al discurso, pero deben proporcionar suficiente detalle

para involucrar al público en la historia, asegurarse que apoyan las dos cosas al

tema principal y que sean relevantes para la historia. Deben identificarse los

ejemplos hipotéticos como imaginarios o irreales.

Las analogías comparan o contrastan dos cosas. En general un concepto u

objeto desconocido se compara con algo que el público ya conoce o entiende.

Existen dos clases de analogías: literal o figurativa. Una analogía literal

compara dos conceptos, objetos, personas o lugares que son inherentemente

similares. Un orador puede decir, “Irlanda es la mitad de grande que

Florida”(ambas extensiones de tierra). Una analogía figurativa¸ compara dos

conceptos, objetos, personas o lugares desde diferentes clases o categorías.

Porque las cosas que se comparan son inherentemente distintas, una analogía

figurativa es una clase de metáfora. Deben evitarse las analogías complejas

que pueden generar tantas diferencias como similitudes y asegurarse que el

público reconozca la parte familiar de la analogía.

Página 103

Page 104: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Las estadísticas son representaciones numéricas que se usan para calificar

ideas o conceptos. Las estadísticas son populares entre los oradores porque

pueden resumir y aclarar brevemente los conceptos. Las estadísticas tienen

credibilidad inherente y el público muchas veces cree que los “números” son

evidencia irrefutable. Esto no siempre es así, porque las estadísticas se pueden

manipular tan fácilmente como cualquier otro tipo de información y utilizar para

informar incorrectamente al público. No obstante, las que se calculan de forma

legítima pueden tener autoridad y ser útiles.

Demasiadas estadísticas pueden aburrir y confundir al público, se deben

redondear las cifras, siempre que no se distorsione su significado global. Así

mismo debe informarse sobre la fuente de donde se obtienen los datos e

interpretarlas para el público ya que éste, en general, necesita aclaración de las

cifras que se citan.

Cuando sea posible, las estadísticas deben ser visuales a través de graficas o

diagramas. Los soportes visuales ayudan al público a asimilar los números con

facilidad.

Las explicaciones y definiciones se utilizan para describir y definir los puntos

principales de un discurso. Una explicación aclara un concepto o idea al

identificar su fuente, explicar como funciona, o relacionarla con otros conceptos.

Las explicaciones son especialmente útiles en discursos informativos, como

cuando se aclara por qué se pasteuriza la leche o como se relacionan las tasas

de interés con la inflación.

Página 104

Page 105: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Las explicaciones también se usan con frecuencia en discursos persuasivos,

pues a menudo dan el fundamento para que el público acepte un punto de vista

o el argumento de un orador.

Los oradores usan una definición para establecer un significado de palabras o

conceptos. Se deben definir los términos importantes, la jerga técnica y otras

palabras que el público puede no conocer. Debe mantenerse la simpleza en

explicaciones o definiciones con palabras que el público conozca e ilustrarlas

con ejemplos u otro recurso que apoye o refuerce el significado del concepto.

UTILIZACION DE TRANSICIONES DENTRO DEL CUERPO DEL DISCURSO

El cuerpo del discurso requiere transiciones para conectar los diversos aspectos

que incluye. Las transiciones son puentes verbales que pueden mover un

discurso de un punto o idea a la siguiente. Pueden ser muy breves o muy largas

y abarcar varias oraciones.

Cuando son apropiadas ayudan al público a ver la relación entre las diferentes

partes de un discurso. Pueden ser de dos clases: señales, que actúan como

guía o hilo conductor del discurso, le indican al público dónde se encuentra y

hacía dónde se dirige el discurso o como resumen interno que revisa los

conceptos o ideas para recordarle al público los puntos más importantes y

mover el discurso al siguiente aspecto importante a tratar.

Iniciación y finalización: introducción y conclusión eficaz.

Página 105

Page 106: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La introducción de un discurso es como el aperitivo en una comida elegante;

debe ser interesante, dejar al público con deseos de más, y prepararlo para el

primer plato.

Una introducción eficaz tiene cuatro objetivos:

Captar y mantener la atención del público.

Establecer el objetivo del discurso y permitir visualizar los principales

puntos.

Establecer la credibilidad del orador.

Dar al público una razón para escuchar el discurso.

Estas metas no se excluyen entre si y a veces pueden lograrse de manera

complementaria. Una introducción debe captar y mantener una adecuada

atención del público. Esto significa lograr que los pensamientos del público se

enfoquen en el tema del discurso.

Cuando la atención no es la adecuada, el público se distrae y aleja su atención

del tema. La atención del público debe ganarse tan rápido como sea posible

durante el discurso mediante un efectivo paso de atención. El paso de atención

es un intento explícito del orador para ganar el interés del público y debe ser la

primera acción o serie de acciones en la introducción. Hay varias formas

diferentes de lograrlo.

Página 106

Page 107: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Una anécdota es una breve historia que ilustra algún aspecto de un tema. Las

historias en primera persona son especialmente eficaces y muchas veces

establecen tu credibilidad y también ganan la atención del público.

Una cita repite las palabras de otra persona atribuyéndole el crédito. Para ganar

la atención del público debe “ser llamativa” o brillante y hacer que el público

piense acerca del tema del discurso.

Un comentario provocativo es una declaración contundente que hace que el

público piense acerca del tema.

Las estadísticas interesantes pueden capturar la atención del público y

concentrar sus pensamientos en el discurso. Una estadística que se utiliza en

la introducción debe ser lo suficientemente sencilla para que el público la

comprenda con facilidad y debe ser obvia su conexión con el tema.

Finalmente, un orador puede hacer uso del humor para iniciar un discurso.

El público por lo general, aprecia el sentido del humor en un orador y con

frecuencia escucha con atención.

La atención debe mantenerse a lo largo de todo el discurso, en el caso de que

se pierda el orador debe reaccionar cambiando el tono, enfatizando, contando

una anécdota, proyectando una transparencia, formulando una pregunta o

incluso haciendo una pausa (si la intervención va a ser larga).

Por otra parte, el objetivo del discurso debe ser claro para el público desde el

principio. Algunas veces los oradores novatos organizan un discurso como una

novela de suspenso y ocultan su objetivo hasta el final. Esta estrategia rara vez

funciona, y con frecuencia desconcierta y confunde al público.

Página 107

Page 108: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Un objetivo explícito y claro en la introducción ayuda al público a anticipar y

recordar el contenido del discurso. En la introducción los oradores deben

expresar de manera sencilla el objetivo específico. De esta forma un orador le

indica a su público qué esperar de los puntos principales de la presentación.

Una introducción eficaz debe establecer la credibilidad del orador. La

credibilidad es la percepción del público sobre la habilidad, carácter y buena

voluntad de quien habla. La habilidad se refiere a la competencia y destreza

que tiene sobre el tema de su presentación. El carácter, por lo general, se

define como la veracidad del orador, y su buena voluntad es el grado hasta el

que se preocupa por el público. Si la gente percibe que el orador es creíble,

estará motivada a escucharlo. La credibilidad, al igual que la atención, debe

establecerse y mantenerse a lo largo de la presentación.

Para lograrla es importante mencionar el conocimiento y experiencia sobre el

tema, establecer la credibilidad de las fuentes y evitar pedir disculpas: los

oradores no deben hacer referencia su nerviosismo, inexperiencia o temores

durante la introducción. Finalmente, se debe cuidar la brevedad y relevancia de

la introducción.

Si es demasiado larga, provoca la hostilidad del público, y si resulta claramente

irrelevante afecta a la credibilidad del orador que comentaremos más adelante.

Finalmente, la introducción debe dar al público una razón o motivo para

escuchar. Muchos públicos van a un discurso con una evidente pregunta

implícita. ¿Porque debo escuchar esta presentación?

Página 108

Page 109: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los oradores deben contestar esta pregunta lo antes posible. Pueden exponer

la manera en que el discurso le ahorrará dinero al público. Le ayudara en un

problema común, o hará que sus miembros sean mejores personas. Un

comentario como: “Se que la mayoría de ustedes, al igual que yo, cuentan con

un presupuesto para la universidad, y una de las principales ventajas de la Isla

del Padre Sur es su bajo costo”, es muy probable que motive al público a

escuchar. Si el tema no afecta de inmediato al público, el orador debe indicar

alguna importancia futura.

Por ejemplo, en un discurso sobre seguros de vida a estudiantes, se les debe

dar un motivo para escuchar: “Se que la mayoría de los estudiantes

universitarios no piensan en los seguros de vida y en que posiblemente mueran.

Pero el seguro de vida es una inversión sabia para el futuro, y adquirirlo ahora

es mucho más barato que cuando se tengan más años”

Finalización con una conclusión eficaz

La conclusión del discurso es la última oportunidad de los oradores para

impactar al público y debe llevar a la presentación a un fin que aporte algo

valioso y eficaz. La conclusión del discurso debe resumir los puntos clave y

reforzar el objetivo de la presentación con un cierre decisivo (Gregory, 2002;

Spang, 2005).

Según ya se comentó, la introducción debe “mencionar al público lo que se le

quiere decir”, el cuerpo debe “decírselo” y la conclusión debe “recordarle lo que

ya se le menciono”. Aunque esto puede parecer redundante para los oradores

novatos, decir lo que ya se menciono es una función importante de la

conclusión.

Página 109

Page 110: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Repetirle al público los puntos clave del discurso les ayudara a recordarlos

después que el discurso termine. El resumen debe ser breve. No hay necesidad

de repetir toda la información del desarrollo de la presentación. Los resúmenes

más eficaces simplemente le recuerdan al público los puntos principales del

cuerpo.

La función más importante de la conclusión es reforzar el objetivo del discurso

de una forma fácil de recordar. Cualquiera que sea el cierre que el orador elija,

debe ser convincente. Los maestros de oratoria muchas veces dicen que el

discurso debe terminar con un estruendo, no con un lamento.

Aquí hay algunos consejos y recordatorios adicionales para desarrollar una

conclusión eficaz. La conclusión debe promover un tono que se mantenga con

el resto de la presentación. Si el discurso fue serio, una conclusión frívola hará

trivial la idea central. Se debe evitar pedir disculpas o excusarte por el discurso.

Tales disculpas reducen credibilidad. No se deben abrir nuevas áreas de

discusión. Introducir nuevos temas en la conclusión hace que el público se lleve

consigo dudas en vez de llevarse las ideas centrales que se trató de transmitir.

Además, se debe ser relevante.

Demasiadas bromas sin importancia en la introducción distraen al público y un

comentario fuera del tema en la conclusión confundirá a los oyentes acerca del

objetivo del discurso.

Página 110

Page 111: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Se debe tener muy presente, al ofrecer los propios argumentos y, sobre todo, el

argumento final, el más impactante, que es especialmente importante que no se

corra en este momento. Se debe hablar con firmeza y seguridad y en ningún

caso bajando la mirada (Pino, 2000). Y por supuesto, no se debe terminar el

discurso más de una vez. Al público no le gusta que le digan “en conclusión”

tres o cuatro veces. Se puede perder en gran medida la credibilidad si se

informa de que se ésta a punto de finalizar cuando no es cierto.

Un relato de Mark Twain recoge la historia de un misionero que, con voz

potente y palabras sencillas, denunciaba en la calle el sufrimiento de la

población de color. Entre su auditorio, se encontraba otro hombre que al

comienzo del relato pensó darle cincuenta centavos, conmovido ante las

trágicas historias del misionero. Al poco tiempo decidió darle un dólar, luego

dos, cinco… Estuvo incluso a punto de llorar… pero como el misionero no

paraba de hablar, empezó a aburrirse , pensó que cinco dólares eran

demasiados, volvió a los dos, y al final cuando termino el discurso, le dejó

únicamente diez centavos.

Por tanto, nunca se debe prolongar el final del discurso. Ni tampoco al finalizar

utilizar expresiones como “ya esta” o “ahora si he acabado”. Muy mal se estará

haciendo si la carencia o el contenido del discurso o incluso el gesto o el

movimiento no informan de que el discurso ha llegado a su final. Una vez

finalizado, se deberá permanecer durante unos instantes firme, parado, mirando

al auditorio, como los toreros examinan el tendido una vez que el toro se ha

derrumbado tras una estocada ejemplar: Dependiendo de la ocasión, se

buscara el aplauso. Una vez conseguido, se abandonara la tribuna mirando

siempre al frente (Pino, 2000).

Página 111

Page 112: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Debemos diseñar la conclusión, de manera que el público pueda recordarla con

facilidad y que logre impregnar el aire y la memoria con una agradable

impresión. Por tanto las palabras finales deben estar cuidadosamente

pensadas (Merayo, 2001)

ÚLTIMA FASE DE LA PREPARACION: LOS DIAGRAMAS

Un diagrama es una sinopsis concisa que muestra la estructura y la forma en

que se relacionan las ideas y conceptos del discurso. Preparar un diagrama

ayuda a aprender y a recordar el contenido del discurso para desarrollarlo de

forma clara, sistemática y con el objetivo de que el público lo comprenda.

Hay tres formas de organizar el diagrama: por temas, por oraciones completas y

por conceptos clave. Cada una de ellas es útil en distintos momentos de la

presentación.

El diagrama de temas consiste en frases cortas para resumir los puntos

principales de tu presentación.

El diagrama de oraciones completas, incluye como su propio nombre indica,

oraciones completas y puntuación estándar, como puntos, comas y signos de

interrogación, para delinear la información.

El diagrama de conceptos clave utiliza solo unos cuantos conceptos clave de

cada oración para hacerlo fácilmente legible.

Como ayuda a la creación de un diagrama es interesante en la mayoría de las

situaciones destacar los puntos principales que son las ideas más importantes

que se deben comunicar al público y aquellas que llevan directamente al

objetivo específico del discurso, así como los puntos secundarios, que son las

ideas que amplían o desarrollan los puntos principales.

Página 112

Page 113: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Al echar un vistazo a un diagrama se debe ver con facilidad los puntos

principales y los secundarios menos relevantes según su distribución en el

diagrama.

4.2 Sugerencias Prácticas.

Los métodos estructurales

Métodos de Antifón, Método Clásico. Otros métodos

Desde la antigüedad, no hay autor o tratadista sobre cuestiones oratorias, que

haya dejado de intentar o proponer un formulario, un para acomodar las partes

del discurso. Así Antifón entre los griegos, concibió el discurso en cuatro fases

básicas: exordio, proposición, comprobación y peroración.

Orador a escena:

Cómo dar un discurso con confianza

Miedo y ansiedad

La mayoría de los oradores sienten algo de ansiedad cuando se preparan para

dar un discurso (Sprague y Stuart, 2000), o el llamado miedo escénico que

puede denominarse como el temor a hablar o aparecer en público (Studer,

2004).

Puede presentarse en el momento mismo de la comunicación o simplemente

al pensar en la próxima ocasión. Este sentimiento puede ser fuerte o débil, pero

se suele sentir cierto grado de ansiedad cuando se presenta un discurso.

Página 113

Page 114: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La mayoría de las personas puede manejar el miedo a hablar en público

(Sprague y Stuart, 2000). Desde luego, los oradores experimentados aprenden

a utilizarlo para añadir energía a su presentación. La experiencia ayuda a los

oradores a lidiar con la ansiedad porque conforme más hablan, más cómodos

se sienten.

Los síntomas del miedo se sienten bastante familiares: dolor en la boca del

estómago, pulso acelerado, temblor o vibración, manos frías y húmedas,

tensión en las cuerdas vocales y falta de memoria (Sprague y Stuart, 2000).

Una manera de controlar el miedo a hablar en público es practicar técnicas de

relajación y visualización (Ayres, Heuett y Sonandre, 1998). Los oradores

experimentados han aprendido que un poco de ejercicio los libera de su

nerviosismo.

Si no hay oportunidad de caminar o de hacer un poco de ejercicio ligero, puede

uno relajarse en el propio asiento inhalando profundamente y dejando escapar

el aire lentamente, concentrándose en relajar el cuello, hombros y espalda,

áreas que se tensan con frecuencia durante la presentación. Relajarse días y

horas antes de la presentación puede tener efectos duraderos.

Otra técnica para controlar los nervios de la comunicación es la de la

visualización (Ayres y Heuett, 1997). La visualización implica reemplazar los

pensamientos e imágenes negativos por otros positivos, pensando, por ejemplo

que, al estar bien preparado, al público le va a agradar el discurso, o

visualizando la habitación e imaginarse al público aplaudiendo tus ideas con

entusiasmo.

Página 114

Page 115: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Otro aspecto importante para reducir el miedo es tomar el control de la

presentación; algunos miedos característicos de los oradores como olvidare lo

que debo decir, o donde me quede, o es posible que me bloquee o me quede

en blanco, pueden evitarse con una buena preparación del discurso,

practicándolo varias veces en voz alta aclarando todas las ideas , con un

esquema preparado a conciencia, un análisis cuidadoso del público y

planteando la introducción con mayor cuidado que el resto del discurso, ya que

la aprensión es con frecuencia mayor al comenzar.

También es importante conocer antes de la presentación el lugar en que se va

a hablar y familiarizarse con él ayudara a reducir el miedo en el momento de la

intervención.

Finalmente, no hay que olvidar que los nervios son perfectamente normales.

Son el modo en que el cuerpo avisa que esta a punto de hacer algo especial y

que como consecuencia, tendremos que estar al máximo o por lo menos por

encima del nivel normal de concentración.

El hecho de tener nervios y que éstos estén bajo control, mejora la calidad de

lo que se dice y cómo se dice. Es poco frecuente hacer algo mucho peor el día

de la presentación que en ensayos anteriores.

La cantidad justa de presión, bien entendida, extraerá lo mejor del orador. Y por

supuesto, no es bueno intentar combatir los nervios convenciéndose a uno

mismo de que la presentación “no importa”, solo se conseguirá transmitir esa

impresión a la audiencia (Manchester, 2004).

Página 115

Page 116: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

LA IMPORTANCIA DE LA PRIMERA IMPRESIÓN

La primera impresión es un proceso de percepción de una persona por otra,

que transcurre en muy poco tiempo. Habitualmente no somos del todo

conscientes ni de la emisión ni de la recepción de las informaciones que la

configuran.

¿Porque es tan importante este momento inicial? Porque es cuando la atención

de la audiencia está naturalmente elevada y atenta. La primera impresión

cuenta a estos efectos y solo se tiene una vez. Es importante tener presente

que nunca se tiene una segunda oportunidad de dar una buena primera

impresión. Al comenzar, tenemos aproximadamente tres minutos de

presentación para conseguir la atención de la gente y construir el

entendimiento que asegure la empatía entre nosotros y nuestro público. En

esos primeros minutos, la audiencia nos mide y clasifica. Están diciendo si les

gustamos y si vale la pena escuchar. Si perdemos su atención en este

momento crucial, será más difícil lograrlo durante el resto del discurso.

La primera impresión que recibirá el auditorio de nosotros será la que se

desprenda de nuestra imagen externa, que hemos de procurar que sea positiva.

Para ello es recomendable que se tenga en cuenta los siguientes aspectos: la

llegada no se debe exagerar pero una buena entrada establece en uno mismo

la confianza y la habilidad para hacer el trabajo, caminar con confianza (nunca

bajar la cabeza), creer firmemente en que el público va a estar interesado en lo

que les vas a contar, tener confianza. En que se va a desarrollar la

presentación con éxito y reflejar en todo momento energía y buena postura.

Página 116

Page 117: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Antes de empezar a hablar es recomendable entrar en contacto visual con el

público mirando a los ojos de los asistentes.

A continuación, las primeras palabras deben ser pronunciadas en un tono claro

y fuerte. Comenzando el discurso despacio y enfatizando lo que sea más

importante. Finalmente, la indumentaria tiene le poder de mejorar

decididamente la percepción positiva de la imagen.

Aunque depende mucho de cada situación, generalmente una tendencia clásica

favorecerá la imagen positiva.

Los accesorios podrán dar el aspecto más formal o informal. Es importante no

utilizar colores en ningún caso llamativos, esto provocara un oyente tenso,

nervioso e incomodo. Sin embargo, los colores cálidos implican cooperación y

alto grado de actividad de grupo.

Es necesario, por tanto, cuidar mucho los primeros instantes. Practicar antes

hasta que se consiga cierto nivel de seguridad. Estos primeros minutos pueden

ayudar a abrir a la audiencia hacia el orador, de forma que el resultado final sea

optimo. De la misma forma, un buen comienzo influirá positivamente en la

seguridad del orador, en el resto del discurso. Crear una buena primera

impresión contribuirá en buena parte al éxito final.

Algunos autores comparan aprenderá hablar en público con aprender a

conducir. Es necesario convencerse de que es posible. Desde luego, es

necesaria una explicación inicial de cómo arrancar, dónde está el freno, cuándo

es preciso acelerar, etc.

Página 117

Page 118: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Todo esto se aprende relativamente pronto y luego, ya con la licencia de

conducir, es necesario practicar cuanto más mejor. Como sucede con el

conductor experto, el buen orador se va haciendo con la práctica: cuanto más

se ejercite, mejor se pasa y más útil va a resultar el aprendizaje.

En un lugar sin sentirse cohibido. Se debe memorizar y practicar el discurso

dividido por segmentos: aprenderse la introducción y practicarla hasta que salga

con naturalidad, después el siguiente segmento y añadirlo a la presentación y

continuar con el mismo proceso hasta completar el discurso sin errores.

Improvisar un discurso es darlo sin demasiada o nada de preparación. Esto

sucede con frecuencia cuando se le pide a un orador que diga algo en forma

inesperada en una reunión o en una ceremonia. Un discurso improvisado, por lo

general, carece de estructura y detalle; mientras que son eficaces para

presentaciones muy cortas, como brindis y celebraciones, son menos eficaces

que los discursos de mayor duración. Podemos citar algunos consejos básicos

para hablar improvisadamente.

Tomar el tiempo que se pueda, por pequeño que sea, para organizar las ideas.

Incluso en la situación mas espontanea, por lo general hay un momento para

prepararse y hacer un breve esquema de las ideas y organizar los

pensamientos alrededor de las estructuras que ya comentamos.

Página 118

Page 119: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Evitar pausas vocales. Las pausas vocales son sonidos que los oradores hacen

mientras se detienen a pensar en lo que van a decir a continuación. Muchos

oradores llenan este silencio con palabras como “este”, “¿si?”, y “ah”, “um” y

“uh”. Todas estas distraen al público y son un problema común en las

presentaciones improvisadas.

Ser conciso. Las situaciones para hablar más espontaneas requieren

pensamientos breves, bien organizados, convincentes y directos.

Los discursos que desarrollan conceptos claves comprenden el uso de un

diagrama de palabras claves. El orador puede establecer un excelente contacto

visual mientras usan éste para apoyar su memoria durante la presentación.

Estos discursos son el mejor tipo de presentación en la mayoría de las

situaciones porque construye conexiones con el público, permiten flexibilidad al

responder a la retroalimentación de los asistentes y deja que el orador ajuste la

extensión de la intervención.

Palabras claras y aptas para conversar

Las palabras tienen un gran potencial tanto en la buena como en la mala

comunicación. Muchas veces las diferencias entre un discurso exitoso y uno

que no logra su objetivo se deben a las palabras que usan los oradores. En una

gran encuesta nacional en Estados Unidos se preguntó a líderes de negocio,

empleados de gobierno, maestros y a otros que con frecuencia dan

presentaciones profesionales, cuales eran las destrezas más importantes para

hablar en público.

Página 119

Page 120: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En segundo lugar se mencionó “elegir las palabras adecuadas” justo después

de “mantener al público interesado” (Engleberg, 2002). Como sugiere esta

encuesta, un discurso tendrá éxito si las palabras que se utilizan en la

presentación son claras y motivan al público a entender o a creer.

Ser claro y breve

Todas las palabras tienen un significado, pero algunas son mas especificas o

tienen significados más concretos que otras. Los oradores deben seleccionar

aquellas que sean lo más precisas y especificas para evitar abstracciones y

frases largas que el público no pueda entender con facilidad. Pueden utilizarse

palabras que evocan imágenes, metáforas y comparaciones, pero deben

evitarse palabras trilladas que se utilizan con tanta frecuencia que han perdido

su vivacidad. Frases como “el tiempo vuela”, “más lento que una tortuga” o

“fresco como una lechuga” muestran my poca imaginación al público.

No siempre el emisor y el receptor entienden lo mismo por ésta o aquella

palabra o expresión. A veces resulta difícil encontrar un lenguaje común. Sin

embargo, sólo en ese ámbito común es posible un verdadero entendimiento. El

orador está obligado a adaptar su lenguaje al público. Utilizar palabras

extranjeras o técnicas únicamente si son realmente necesarias, y siempre

insertarlas en un contexto en que resulten comprensibles

Por otro lado, hay un consejo que carece de excepciones: ser breve, que no

significa hablar poco, quiere decir no introducir en el discurso frases

innecesarias

Página 120

Page 121: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Conversar

Al público le gustan los oradores que hablan “con ellos” en lugar de “a ellos”.

Las palabras del orador crean una relación sincera y confiable con el público en

presentaciones interactivas que invitan al público a escuchar y a sentirse como

iguales. Una presentación de este tipo conecta al público con el orador y su

mensaje. Se pueden utilizar palabras que incluyan al público como “nosotros” y

“nuestros”, o pronombres personales como “ella”, “nosotros” y “ellos”, o utilizar

preguntas retóricas que son aquellas que se quiere que la audiencia piense,

pero no conteste, como por ejemplo, “¿A cuántos de ustedes les gustaría pagar

menos renta?”, así como utilizar verbos activos: en lugar de decir, el gato

estaba durmiendo”, decir “el gato dormía”.

Por otro lado, se debe transmitir simpatía o poder de irradiación afectiva, que

se maneja en gran medida con la voluntad, y amabilidad que

fundamentalmente consiste en estar pendiente de los demás y no solo de sí

mismo.

Aspectos de la presentación

Los oradores tienen muchos recursos de apoyo para presentar un discurso.

Entre ellos están su voz, manos, expresiones faciales y recursos de apoyo

como gráficos, cuadros, computadora, etc., que deben trabajar en conjunto para

lograr el objetivo del discurso. A continuación se comentaran distintos

aspectos de las presentaciones y cómo los oradores pueden utilizarlos de

manera eficaz.

La voz es la herramienta más importante para presentar un discurso: da vida a

las presentaciones. Una buena vocalización depende del volumen y la claridad.

Página 121

Page 122: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Primero, es vital que se proyecte la voz para que el público pueda escuchar

correctamente. La claridad es cuestión de la pronunciación, que consiste en

decir las palabras de acuerdo a los estándares establecidos y de la articulación

que es la producción física de sonidos y redunda en pronunciar las palabras

claramente.

Existen tres cualidades de vocalización que se pueden utilizar en la

presentación: velocidad, volumen e inflexión. Un buen presentador cambia

cada una de estas cualidades a lo largo del discurso.

La velocidad se refiere a lo rápido que se habla. Al variarla se puede añadir

significado a las palabras. Por ejemplo, si se habla rápido se puede aumentar

el sentido de urgencia o emoción. Al hablar despacio comunica la necesidad de

que se escuche con cuidado.

El volumen se refiere a lo fuerte que se habla. Hablar en voz baja puede llevar

a la audiencia a que escuche con atención, tanto que hacerlo en voz alta puede

comunicar excitación, enojo u otra emoción fuerte.

La inflexión es el énfasis en la vocalización de cada palabra. La inflexión se

utiliza para recalcar diferentes significados de palabras o frases.

Una de las claves para hacer una buena presentación consiste en variar la

velocidad, el volumen y la inflexión, a lo que con frecuencia se denomina

matices de vocalización.

Finalmente, se debe utilizar los gestos y posturas adecuadas. Una buena

postura para hablar permite respirar con mayor facilidad y proyectar la voz en

forma más clara. Una buena postura consiste en colocar ambos pies firmes

sobre el suelo con el peso del cuerpo distribuido equitativamente entre ambos.

Página 122

Page 123: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El cuerpo y hombros deben estar rectos con el centro de la habitación para que

se puedan ver diferentes porciones del público. La cabeza debe estar levantada

para poder establecer contacto visual, y las manos deben colgar en forma

natural a los lados del podio y sobre éste. El público quiere ver al orador, no al

podio, detrás del que a veces se esconde el orador. Las manos deben estar

libres de objetos para que se puedan utilizar para gesticular y animar las ideas.

No se debe jugar con el pelo, lentes, apuntes u otros objetos, ni poner las

manos en los bolsillos. Las posturas de las manos es una parte importante de la

presentación.

Las expresiones faciales ayudan a establecer un estado de ánimo y un tono

para el discurso, así que deben ser coherentes con su contenido. Por ejemplo,

si la presentación es humorística y ligera, se debe parecer contento. Por el

contrario, si el discurso es serio, se debe transmitir preocupación. La parte más

importante de los gestos faciales es el contacto visual, esto es, mirar al público.

Se recomienda hacerlo entre el 80 y 90 por ciento del tiempo en que se habla.

Incluso el más tímido orador puede aprender a establecer un buen contacto

visual. Cuando se mire al público, no se debe quedar viendo fijamente a nadie.

En lugar de eso, mirar a todos y mover la cabeza lentamente de un lado a otro,

estableciendo contacto visual con alguien antes de moverse a la siguiente

persona.

Las notas de apoyo deben también permitir sostener contacto visual aunque se

miren de cuando en cuando. La mejor forma de hacerlo es con un esquema de

palabras clave, esquema que no debe ser más del 10 o 15 por ciento del

discurso total.

Página 123

Page 124: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Una regla de oro del orador es la naturalidad. El orador no debe imitar a otros ni

representar ningún papel. Se debe ser uno mismo. Si se quiere mejorado, pero

manteniendo la propia identidad (Vallejo- Nájera, 2004). El aprendizaje de las

técnicas de comunicación oral pasa por sortear los obstáculos que impiden la

naturalidad (Merayo, 2001).

4.3 Software de apoyo. (Fernández, 2008.)

Uso de recursos de apoyo en presentaciones

Los recursos de apoyo en presentaciones son los soportes visuales o

auditivos que los oradores utilizan para desarrollar sus discursos y ayudar al

público a comprender el concepto de las ideas. Hay un número ilimitado de

posibles recursos de apoyo para discursos: de apoyo auditivo, como música en

cinta, grabaciones de radio, efectos de sonido; de apoyo con proyecciones

como transparencias, fotografías digitales, páginas de Internet: de apoyo visual

o mapas, como personas, modelos, cuadros, ilustraciones, gráficos, dibujos;

mediante el uso de computadoras, como el popular Power Point de Microsoft.

El uso de recursos de apoyo en presentaciones puede enriquecerlas mucho. En

general, aumentan la atención del público, mantienen el interés en el tema y

hacen que el público recuerde más información cuando el discurso termina. Sin

embargo, si se usan inadecuadamente, pueden distraer la atención del público.

Página 124

Page 125: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Aquí hay algunas sugerencias sencillas para hacer uso eficaz de los recursos

de apoyo en presentaciones:

Utilizar los recursos de apoyo que agreguen contenido al discurso, no

dominarlo.

Usar recursos de apoyo cuando correspondan con el contenido del discurso

y quitarlos cuando no.

Mantener la sencillez en los recursos de apoyo y presentar sólo aquellos

detalles que resulten esenciales.

Explicar los recursos de apoyo al público, no asumiendo que son

autoexplicativos.

Practicar el discurso con los recursos de apoyo.

No olvidar el contacto visual con el público cuando se está usando un

soporte de apoyo. Hablarle al público, no al apoyo.

Conocer bien el programa cuando se utiliza computadora. La credibilidad

puede verse dañada si se muestra cierta ignorancia de aquél.

Resistirse a las presunciones tecnológicas y no quedarse atrapado en las

diversas fuentes y gráficas de la presentación de una computadora y

olvidarnos del propósito del discurso.

Mantener la atención del público en el orador durante la presentación con

computadora.

Prepararse para hacer una presentación sin computadora en el caso de que

haya problemas técnicos, llevando copias en papel para usarlas en una

emergencia, pero sobre todo, no entrar en pánico. Simplemente explicar al

público lo que sucede y continuar con el discurso como si no se necesitara

la computadora.

Página 125

Page 126: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Elaboración de una presentación creíble.

La motivación para escuchar, comprender a otros y comunicarse con ellos

depende en gran parte de cómo se les juzgue. Como se dijo anteriormente,

cuando se percibe a la gente como creíble, con experiencia, carácter fuerte y

buena voluntad, el público se siente más motivado a escuchar. De la misma

manera, cuando se esta realizando una presentación, es más probable que las

palabras se entiendan y acepten si el público considera que el orador goza de

credibilidad.

Para ello, una persona debe poseer conocimientos suficientes, buena voluntad

y confiabilidad. Esta última constituye un aspecto crítico de la credibilidad, y el

nivel de confianza que se tiene en lo que dice otra persona subyace en toda la

comunicación. Se fundamenta la confiabilidad en muchas cosas, como el

pasado de la persona, los logros curriculares que el orador parece tener, o algo

atractivo que el orador afirme.

Hay muchas maneras de constituir y evaluar la credibilidad. Todas son

importantes para oradores y receptores y, una vez que se pierden, son difíciles

de recuperar. A continuación se introducen tres tipos de credibilidad: inicia,

derivada y permanente, y el carisma personal.

La credibilidad inicial puede ser poderosa porque le da al orador una ventaja

para ganar la atención y la confianza al público. Cualquier cosa que se añada a

la impresión positiva que se tiene de un orador a su entrada es importante.

Como se comentó en el apartado de “importancia de la primera impresión”, la

manera en que un orador se presenta al público también puede beneficiar o

dañar la credibilidad inicial.

Página 126

Page 127: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La credibilidad derivada se refiere a aquella que consigue por el contenido del

mensaje y la manera en que se le presenta. Las ideas que se fundamentan y se

exponen correcta y claramente hacen mucho por la credibilidad del orador. Los

redactores profesionales de discursos dedican un promedio de 40 horas a

preparar un discurso de 20 minutos, o dos horas por cada minuto que se habla

(Gray, 1999). La credibilidad derivada es especialmente relevante para los

oradores que no tienen nivel o reconocimiento entre su público.

La impresión que da al orador con base en su reputación y su presentación

pueden alcanzar una credibilidad permanente, o una impresión de credibilidad

que perdura en el público. Aunque a veces gusta separar la personalidad de las

personas de aquello que dicen, ambas cosas están entrelazadas. Agradan los

individuos que son enérgicos, amistosos, honorables, asertivos y empáticos,

pero también agradan aquellos que se preocupan por los demás. No se confía

en la gente que prioriza sus propios intereses, como los vendedores por

teléfono. La credibilidad parte de creer y tener confianza.

El carisma es la capacidad de un orador en influir en los demás en situaciones

específicas a través del dinamismo, atractivo y visión personal. Los oradores

carismáticos gozan de gran credibilidad y gozan de una relación especial con el

público que se funda en una necesidad o en una crisis social. Algunos

individuos aparentan tener tanta credibilidad que no importa lo que dicen o

cómo se ven, la gente les creerá y les seguirá. Los estudiosos han dedicado

bastante tiempo y esfuerzo a intentar comprender esa “chispa adicional” que

parece caracterizar a algunos personajes públicos. El carisma, como la

credibilidad, no es una cantidad de algo o una cualidad que puede aprenderse o

practicarse.

Página 127

Page 128: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Puede ser mas fácil de reconocer que de cultivar. Sin embargo, hay formas de

construir el propio carisma y de utilizarlo con fines nobles, ya sea para ayudar a

los demás, para proporcionar liderazgo, o motivar a la gente hacia el cambio

positivo. El carisma depende del contexto, del mensaje y de la presentación, y

la personalidad del orador necesita brillar a través de todos estos elementos.

Aspectos como la sociabilidad, competencia, extroversión, compostura y

carácter son, asimismo, influyentes.

Página 128

Page 129: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Unidad V: El proceso de la comunicación organizacional.

El enfoque de sistemas. (Fernández, 2008.)

Las organizaciones se consideran equivalentes a sistemas, ya que ambos

están compuestos de actividades interdependientes y poseen fronteras

identificables. Sin embargo, se debe observar que cuando nos referimos a una

organización como un sistema, es posible que estemos considerando o un

sistema “cerrado” o un sistema “abierto”. Los teóricos de la organización

clásica, así como muchos de los que sostienen el enfoque humanista, suelen

contemplar las organizaciones como sistemas cerrados.

Una perspectiva de sistema cerrado de las organizaciones deja ver que éstas

se contienen a sí mismas y operan en forma muy racional y determinista, con

independencia de su medio ambiente. Por otro lado, si se observan las

organizaciones desde el punto de vista del sistema abierto, se considera la

organización como un sistema en transformación que está en relación dinámica

con su medio ambiente. En consecuencia, “la perspectiva del sistema abierto

evoca un patrón más incierto, menos determinista en las relaciones internas de

la organización”.

En resumen, el enfoque que los sistemas abiertos en las organizaciones

combinan realmente las fuerzas de ambas perspectivas, la clásica y la

humanista, pero las une de una manera flexible, heurística.

Página 129

Page 130: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La teoría de los sistemas abiertos reconoce que las organizaciones se

componen tanto de subsistemas funcionales (énfasis clásico) como de

subsistemas sociales (énfasis humanista), y que estos se encuentran

dinámicamente interrelacionados.

Además, el enfoque de los sistemas abiertos reconoce que las organizaciones

dependen de su medio ambiente, y que alarga su supervivencia depende de su

habilidad para desarrollar y comprender la retroalimentación ambiental.

Desde el punto de vista de los sistemas abiertos, la organización con éxitos es

la que es eficiente en el manejo de las relaciones dentro y entre sus propios

subsistemas, así como sus suprasistemas.

Además se debe considerar como implícito en la teoría de los sistemas

abiertos, que tal vez hoy una “mejor” forma de organizar en general, o de operar

“mejor” un sistema de comunicación de la organización en particular.

La organización considerada como un sistema de procesos de mensaje.

(Fernández, 2008.)

La comunicación organizacional se considera por lo general como un proceso

que ocurre dentro de una colectividad social. Al ser un proceso la comunicación

dentro de las organizaciones consiste en una actividad dinámica, en cierta

forma en constante flujo, pero que mantiene cierto grado de identificación de la

estructura. No obstante se debe considerar que la estructura no es estática

sino cambiante, y que se ajusta de acuerdo con el desarrollo de la organización.

Página 130

Page 131: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Definimos un mensaje como cualquier clase de estímulo, que al ser recibido o

interpretado por un miembro de una organización, ocasiona que este individuo

le atribuya un “significado”. La comunicación organizacional es un proceso de

creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes dentro de

un sistema.

Por lo general en las organizaciones existen divisiones normales de trabajo

(especialización), jerarquía (jefes y subordinados), canales de comunicación

formales e informales. De esta forma, cuando estudiamos la comunicación en

las organizaciones necesitamos explorar las relaciones entre el comportamiento

del mensaje (a nivel individual, grupal y organizacional), las características de la

organización y las propiedades del ambiente organizacional.

Aunque existen muchos enfoques o teorías de la organización, la mayoría se

pueden resumir en cuatro categorías básicas:

1) Teorías clásicas,

2) Teorías humanísticas,

3) Teorías de sistemas,

4) Teorías de contingencia.

Teoría clásica

La teoría clásica se desarrollo principalmente en la sistematización de la

actividad organizada para determinar la “mejor” forma en que las

organizaciones deberían estar estructuradas, así como la manera óptima de

operar.

Página 131

Page 132: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Taylor en su libro The Principles of Scientific Management intento establecer

una serie de principios por medio de los cuales los administradores podrían

determinar los métodos más eficaces o científicos.

La teoría clásica de la organización se caracteriza por favorecer estructuras

piramidales en las organizaciones altamente diferenciadas, por procesos

centralizados de control/decisión por la proliferación de reglas y reglamentos y

una orientación hacia la motivación de los empleados basada primordialmente

en el temor y la necesidad económica.

Teoría humanística

Los enfoques humanísticos de la teoría organizacional pugnan por la

participación de los empleados de niveles bajos en la toma de decisiones de la

organización, por el incremento de la comunicación abierta y la confianza entre

los miembros de la organización, por el flujo libre de la comunicación por varios

canales, por la integración de los objetivos individuales y organizacionales, por

un mayor interés y preocupación hacia el desarrollo y autoactualización de los

trabajadores, por el estilo de liderazgo centrado en el empleado, y en general

por los procesos amplios de interacción.

Teoría de sistemas

El enfoque que los sistemas abiertos en las organizaciones combinan

realmente las fuerzas de ambas perspectivas, la clásica y la humanista, pero las

une de una manera flexible, heurística. La teoría de los sistemas abiertos

reconoce que las organizaciones se componen tanto de subsistemas

funcionales (énfasis clásico) como de subsistemas sociales (énfasis humanista),

y que estos se encuentran dinámicamente interrelacionados.

Página 132

Page 133: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Teoría de contingencia

Se basa en los principios de la teoría de sistemas abiertos y afirma que la

eficiencia empresarial es el resultado del grado en que una organización pueda

semejar su estructura, su política, etc., a la configuración de las variables

situacionales en la que encaja. En consecuencia, esta perspectiva supone que

no hay una "mejor" forma para diseñar un sistema de comunicación en una

organización, y que cuando se realiza una investigación empírica relacionada

con la comunicación en las organizaciones debe considerar varios factores

circunstanciales.

5.1 Habilidades gerenciales

DESARROLLO DE APTITUDES (Fernández, 2008.)

Normalmente, todas las personas hablamos en uso del don que, junto con el

pensamiento, nos caracteriza como seres humanos; pero muy pocas lo hacen

con eficacia. El conocimiento de la lengua y de los significados no es suficiente

para adquirir capacidad expresiva. La facultad para comunicarnos oralmente

supone, en principio, ciertas aptitudes (naturales o que pueden llegar a

cultivarse y desarrollarse) y una formación especial, el dominio de técnicas

concretas “para encauzar en formas verbales el fenómeno profundo de la

expresión del hombre”; pero lo más importante, lo que debemos enfatizar, es

que el buen comunicador oral, según reza un aforismo, “no nace, se hace”. Si

nos ponemos a hablar con fuerza persuasiva, hablaremos.

Página 133

Page 134: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Decisión de hablar, la constancia, el desarrollo de aptitudes y el conocimiento y

observación de las reglas elementales de la palabra hablada, nos introducirán,

ciertamente, al dominio de la comunicación humana y nos acercaran a

nuestros semejantes.

CUALIDADES DEL EMISOR Y RECEPTOR

Cualidades físicas: facultades sensorias

Hacer comunicación oral efectiva no exige cualidades que estén fuera del

alcance del individuo normal. Cualquier otra actividad profesional presupone los

mismos requisitos que ha de reunir el orador.

Las características físicas no presentan ninguna barrera, salvo casos

incompatibles con el uso de la palabra, de naturaleza no superable, como

pueden ser la mudez, afonías definitivas o cierto tipo de afasias.

Cualidades intelectuales: inteligencia, sensibilidad, imaginación, memoria,

laxitud y cultura.

Es suficiente poseer inteligencia media y sentido común. Percibir interpretar y

distinguir los fenómenos y cuestiones que se tratan; desarrollarlos

analíticamente , captarlos en sus relaciones de afinidad o diferencia con los

demás temas y hallarles la ubicación que les es propia, dentro del contexto de

nuestro mundo conocido, para incorporarlos a la experiencia.

La inteligencia debe traducirse también en la búsqueda y expresión de ideas, y

lograr la habilidad de poder manifestarlas con la frase oratoria, esto es, amplia,

sonora, pero siempre clara y explicativa; desarrollar el pensamiento para ganar

en agilidad y rapidez de comprensión y de respuesta.

Página 134

Page 135: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

También es condición la sensibilidad, entendida como la capacidad de

compartir el espectáculo de la vida y de los hombres, de experimentar

emociones y pasiones en relación con las cosas, y de comunicar por los

sentimientos, que muchas veces mueven más al hombre que el raciocinio. La

sensibilidad es efectiva, siempre que sea verdadera y sometida a honradez en

sus fines.

La imaginación nos permite hacer creaciones originales en el momento mismo

en que hablamos, presentar las cosas con perfiles atractivos y agradables sin

desvirtuar su esencia verdadera. Es fuente de inspiración para concebir las

ideas en nuevas facetas; sin embargo, hemos de cuidar que no se desborde

impetuosamente y nos conduzca a situaciones absurdas e irrealizables.

La memoria constituye, en el pensamiento coincidente de un buen número de

autores en comunicación oral, el primer requisito de la mentalidad oratoria, no

solo para tener presentes los objetivos de la comunicación en un momento

concreto, el esquema de su desarrollo y la secuencia de las ideas, si no

también para que podamos utilizar con ventaja todos nuestros conocimientos

anteriores, vivencias, experiencias propias y ajenas, porque es facultad que

permite retener y recordar, es manantial de ideas y se constituye en elemento

catalizador de la fantasía, y la memoria, como se sabe es susceptible de

mejora.

Inteligencia, sensibilidad, imaginación y memoria son factores que promueven

el pensamiento reflexivo. Las grandes ideas, las aportaciones de mayor

trascendencia, los mensajes más profundos han sido siempre, y serán,

producto de la meditación.

Página 135

Page 136: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El comunicador oral debe hacer un hábito de la meditación, si se propone ser

algo más que un parlanchín superficial y desea abordar las cuestiones a fondo.

Cultivar la laxitud, esto es, la relajación, la serenidad; despojarse de tensiones y

desechar gestos y esfuerzos estériles en el curso del diario vivir (solo conducen

a un estado agotador e impiden la soltura muscular necesaria) y procurar la

tranquilidad para transformar la intención del acto espontáneo en acto

voluntario; regular, en otras palabras, el arrebato personal para canalizarlo en

forma justa, igualmente son hábitos de los cuales resulta mucho provecho para

quienes se proponen hacer comunicación oral.

Poseer conocimientos generales, cultura general, siempre nos ayudará a

enriquecer nuestras expresiones, ilustrarlas, establecer relaciones y

comparaciones, en suma, a entender mejor el mundo que nos rodea, y

encontrar las mejores soluciones a los problemas; sin embargo, el acervo

cultural no es estrictamente indispensable para comunicarnos con eficacia; la

emotividad, inteligencia, atención para observar los fenómenos que acontecen a

nuestro alrededor, así como el ingenio, pueden suplir, y de hecho cubren, la

falta de conocimientos.

Cualidades morales: éticas y axiológicas

Finalmente, un orador es, ante todo, un hombre, y ser hombre entraña serias

responsabilidades. La persuasión que ejerce sobre el público lo obliga a ser

respetuoso, activo, de los valores éticos. Si el orador pretende erigirse e

conductor de sus oyentes, debe ser hombre justo y virtuoso.

Página 136

Page 137: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Debe predicar con el ejemplo, esto es, encomiar lo que practique. Ser sincero

con las propias convicciones es sinónimo de confianza. “La sinceridad, virtud

excelsa, fuente de poder insondable, señala un autor, dota al discurso de

dinamismo y de fuerza seductora”

MANIFESTACIONES EXTERNAS DEL EMISOR

Manifestación es acción y efecto de manifestar o manifestarse, esto es,

descubrir o poner a la vista algo. Con este significado, el porte, la postura, los

ademanes, la voz, el uso de la mirada, los gestos y la fisonomía a incluso el

atuendo, son manifestaciones externas del orador, en cuanto constituyen las

formas mediante las cuales se exhibe ante su público, y le permiten la

comunicación de sus ideas o sentimientos, con la más amplia fuerza expresiva

posible. Son lo que llamaban los antiguos, el “discurso del cuerpo.

Todo el hablar consiste en la acción o en la elocución, como dijera Cicerón, y en

una verdadera elocuencia del cuerpo (Vico). Comunicamos nuestros

pensamientos, ideas y sentir, para obtener ciertas respuestas, determinadas

reacciones. No es bastante decir, por ejemplo, que se admira o se quiere a

alguien.

Es indispensable comunicar el fervor de esta pasión. La palabra no es la cosa,

y no la evoca sino indirectamente, mientras que la cosa misma es la única que

nos puede emocionar. Por esto, la comunicación conceptual requiere de gestos,

mímica, inflexiones de voz, que la refuerzan al expresar naturalmente nuestras

emociones, deseos e intenciones.

Página 137

Page 138: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Como regla extensiva, es aconsejable que todas las manifestaciones externas

sean libres y naturales, en correspondencia con la personalidad y el conjunto

integral físico del orador.

Igualmente, se recomienda la pureza de movimientos, es decir, la ausencia de

todo movimiento forzado, vicioso o de origen nervioso.

Otra característica común ha de ser la variedad, que ahuyenta la monotonía, el

aburrimiento y la falta de atención.

La concordia, por último, significa que toda manifestación externa debe seguir

el curso del pensamiento, progresar de acuerdo con la línea expresiva del texto,

ajustarse a la vitalidad del discurso, efectuarse coordinadamente con todos los

movimientos del cuerpo y, en fin, realizarse en el momento oportuno.

Porte

La comunicación del orador con el público que lo escucha, se hace al través de

todas las manifestaciones externas. Los hombres no se satisfacen únicamente

con el contenido del mensaje. Del ser humano que les habla, esperan mucho

más: la revelación de su mundo interior, que los ayude a descubrir lo nobel, lo

bello, lo valioso, lo útil. El público desea orientaciones y luces, y solo después

de percibir esa intimidad, aceptará o rechazará las palabras del orador.

Los objetivos de la comunicación sólo se cumplen, en este caso, con la

presencia del hombre frente a otros hombres, en la plenitud de su realidad y

existencia.

Página 138

Page 139: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Hay una tendencia generalizada en todo público, a mirar con respeto a la

persona que se apresta a hablar. En consecuencia, es muy importante que este

estado inicial de entusiasmo se traduzca en una imagen favorable, que perdure

durante toda la disertación.

Como gerente esta habilidad comunicativa es indispensable para desempeñar

adecuadamente sus actividades organizacionales.

5.2 Estrategias de motivación (Chiavenato, 1998)

La motivación humana es uno de los factores internos que requiere una mayor

atención. Sin un mínimo conocimiento de la motivación de un comportamiento,

es imposible comprender el comportamiento de las personas. El concepto de

motivación es fácil definirlo, puesto que se ha utilizado en diferentes sentidos.

De manera amplia, motivo, es aquello que impulsa a una persona a actuar de

determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un

comportamiento especifico.

Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estimulo externo

(que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en

los procesos mentales del individuo.

En este aspecto. Motivación se asocia con el sistema de cognición

del individuo.

Página 139

Page 140: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Krech, Crutchfiel y Ballachey explican que:

Los actos del ser humano son guiados por su conocimiento (lo

que piensa, sabe y prevé). Sin embargo, preguntarse porque

actúa de esta o de aquella manera, corresponde al campo de la

motivación. Para responder que es la motivación. Debe apelarse

a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras, traducidas por

palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, status

y rechaza el aislamiento social y las amenazas a su autoestima.

Además, el análisis motivacional especifica una meta

determinada, para cuya consecución el ser humano gasta

energías. Si desea poder, por ejemplo, compromete sus

esfuerzos, su tiempo y su naturaleza para presidente de la

república; si desea obtener status, ingresa al club adecuado; si

rechaza el aislamiento social, huye de los amigos y conocidos

que puedan llevarlo a apoyar una causa social impopular; si

rechaza las amenazas a su autoestima, evita situaciones en que

su competencia intelectual pueda cuestionarse.

Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos

también son diferentes. Además, las necesidades, los valores sociales y las

capacidades en el individuo varían con el tiempo.

No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento es

semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de

comportamiento varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo

para todas las personas.

Página 140

Page 141: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento

humano:

1. El comportamiento es causado. Existe una casualidad del

comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influye de manera

decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en

estímulos internos o externos.

2. El comportamiento es motivado. En todo comportamiento humano existe

una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre esta

dirigido u orientado hacia algún objetivo.

3. El comportamiento esta orientado hacia objetivos. En todo

comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, expresiones

que sirven para indicar los motivos del comportamiento.

Si las suposiciones anteriores son correctas el comportamiento no es

espontáneo ni esta exento de finalidad: siempre habrá en él objetivo implícito o

explícito.

Página 141

Modelo básico de Motivación

LA PERSONA

Estímulo(causa)

Necesidad(deseo)Tensión

Inconformidad

Objetivo

Comportamiento

Page 142: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Aunque el modelo básico de motivación que muestra la figura sea el mismo

para todas las personas, el resultado podrá variar indefinidamente, pues

depende de la manera como se recibe el estimulo (que varia según la persona,

y en la misma persona, con el tiempo), de las necesidades (que también varían

con la persona) y del conocimiento que posee cada persona. La motivación de

las personas depende en lo fundamental de estas tres variables.

Ciclo motivacional

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica

persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una

necesidad esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un

estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al

individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la

tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio.

Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende

descargara la tensión provocada por aquélla. Una vez satisfecha la necesidad,

el organismo retoma a su estado de equilibrio anterior y a su manera de

adaptación al ambiente.

Página 142

Equilibrio Interno

Estímulo o incentivo

Necesidad Tensión Comportamiento o acción

Satisfacción

Etapas del ciclo motivacional, que implica la satisfacción de una necesidad.

Page 143: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En este ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha

satisfecho. A medida que el círculo se repite, el aprendizaje y la repetición

(refuerzos) hacen que los comportamientos se vuelvan más eficaces en la

satisfacción de ciertas necesidades. Una vez satisfecha la necesidad, deja de

ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o

inconformidad.

Algunas veces la necesidad no puede satisfacerse en el ciclo motivacional, y

puede originar frustración o, en algunos casos, compensación (transferencia

hacia otro objeto, persona o situación).

Los conflictos

Una de las condiciones inherentes a la vida humana es la existencia de

conflictos. En el transcurso de sus experiencias intimas y sociales, el ser

humano se enfrenta continuamente a conflictos que pueden ser de naturaleza

intrapersonal o interpersonal. Los conflictos intrapersonales ocurren cuando la

persona enfrenta objetivos individuales antagónicos: ocuparse de un objetivo

con certeza frustrará la atención de otro.

Los conflictos interpersonales ocurren cuando la persona se enfrenta con

objetivos individuales que chocan con objetivos individuales de otra persona

con la cual convive o participa en alguna actividad. En esta unidad nos

interesan los conflictos que impliquen intereses objetivos de personas o de

grupos de personas. Es decir, los conflictos comunes de toda actividad social

en la cual las personas deben trabajar en conjunto.

Página 143

Page 144: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El hombre sobresale entre los animales por su capacidad de atenuar, aunque

no siempre de eliminar, esta condición.

La sociedad y la civilización son viables gracias al elevado grado de

congruencia de objetivos entre los hombres o, al menos, debido a algunos

mecanismos o reglas de conducta que impongan orden y acomodación.

Si las fuentes de cooperación residen en las semejanzas de intereses entre

individuos y organizaciones, de igual modo las fuentes de conflicto se hallan en

algún grado de divergencia de intereses.

En función de estas características el comportamiento humano, nace el

concepto de hombre complejo.

El hombre complejo

En las teorías de las organizaciones han surgido concepciones

diversas respecto de la naturaleza humana y de las

organizaciones.la característica general ha sido la tendencia a

construir un modelo de hombre más o menos acabado y perfecto

que no tenga en cuenta sus diferencias individuales, partiendo de

las concepciones simplistas y generalizadas acerca del ser humano

y llegando hasta las mas amplias y complejas. No obstante, el

hombre es un ser mucho más complejo que lo que se ha

caracterizado en esas concepciones.

Página 144

Page 145: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

No sólo es más complejo con relación a su naturaleza, a sus

características, a sus múltiples necesidades y a sus

potencialidades, sino que es singularmente diferente de sus

semejantes en cuanto a su propia estructura y su propia

complejidad. Además el hombre va cambiando con el paso del

tiempo a medida que, mediante la experiencia y el aprendizaje, su

personalidad y su comportamiento experimentan profundas

modificaciones.

Schein propone una concepción contingente, basada en conceptos anteriores,

a la que denomina hombre complejo, aunque considera que esas concepciones

apenas cuentan una parte de la historia y abarcan sólo una parte del todo.

Schein tiene en cuenta la complejidad del hombre y los factores que influyen en

su motivación para contribuir a lograr los objetivos organizacionales.

Desde ese punto de vista, el individuo se concibe como un sistema de

necesidades biológicas, de motivos psicológicos, de valores y de percepciones:

un sistema individual. La concepción del hombre complejo se basa en las

justificaciones siguientes:

1. El hombre no sólo es complejo, si no también muy variable, y tienen

muchas motivaciones dispuestas jerárquicamente según la importancia

de cada una de ellas. No obstante, esa jerarquía está sujeta a cambios,

de acuerdo con el momento y con la situación. Además, los motivos sé

interrelacionan y se combinan para formar perfiles motivacionales

complejos.

Página 145

Page 146: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

2. El hombre es capaz de asimilar nuevas motivaciones utilizando sus

experiencias organizativas. En último caso, su perfil de motivación y la

interacción psicológica que establece con la organización son el

resultado de una interacción completa entre las necesidades iniciales y

las experiencias de la organización.

3. Las motivaciones del ser humano pueden divergir en las diversas

clases de organización o aun en las subdivisiones de la misma

organización. La persona que se halla alineada en una organización

formal podría satisfacer sus necesidades esenciales en el sindicato o en

las organizaciones informales. Si la tarea en sí se completa, como la

de un dirigente, por ejemplo, algunas funciones pueden implicar ciertas

motivaciones mientras que otras encierran motivos diferentes.

5.3 La comunicación en pequeños grupos (Kontz, 2004.)(Fernández, 2008.)

Muchos factores situacionales y organizacionales influyen en el proceso de

comunicación. En el ambiente externo estos factores pueden ser de orden

educativo, sociológico, legal-político y económico. Por ejemplo, un régimen político

represivo inhibirá el libre flujo de la comunicación. Otro factor situacional es la

distancia geográfica. Una comunicación directa frente a frente es distinta a una

conversación telefónica con una persona al otro lado del mundo y también a un

intercambio de cables y cartas. Asimismo, en la comunicación se debe tomar en

cuenta el tiempo. Es probable que un ejecutivo muy ocupado no disponga del

tiempo suficiente para recibir y emitir información de manera detallada.

Página 146

Page 147: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Otros factores situacionales que afectan la comunicación en una empresa son la

estructura organizacional, los procesos administrativos y no administrativos y la

tecnología. Un ejemplo de esta última es el poderoso impacto de la tecnología de

cómputo en el manejo de grandes cantidades de datos.

En suma, el modelo de comunicación ofrece una visión general del proceso de la

comunicación, identifica las variables críticas y muestra sus relaciones. Esto

permite a su vez a los administradores detectar problemas de comunicación y

tomar medidas para resolverlos o, mejor todavía, impedir la presencia de

dificultades desde el primer momento.

La comunicación en las organizaciones (Kontz, 2004)

En las empresas de hoy la comunicación debe fluir más velozmente que antes.

Incluso una breve interrupción en una línea de producción de movimiento

acelerado puede resultar muy costosa en términos de perdidas de producción. Por

lo tanto, es esencial que los problemas de producción sean comunicados

rápidamente para que sea posible aplicar acciones correctivas.

Otro elemento importante es la cantidad de información, la que ha aumentado

enormemente en el transcurso del tiempo, provocando las más de las veces

sobrecargas de información. Pero lo que se requiere por lo general no es más

información, si no información pertinente. Es preciso determinar que tipo de

información necesita un administrador para la toma de decisiones eficaz. La

obtención de esta información suele implicar la consulta tanto de superiores como

de subordinados, así como de otros departamentos y personas de la organización.

Página 147

Page 148: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los grupos se forman cuando dos o mas personas perciben o creen que algo

se puede lograr por medio de la acción conjunta, y no por la acción individual.

La lista de propósitos que se pueden lograr por medio de la acción de grupo es

casi infinita: una tarea compleja, un problema difícil, la interacción con otros. La

elección de un candidato político, e incluso el derrocamiento de un gobierno

repudiado. Una vez que los grupos se conforman, la gente se une por afinidad

a las razones, por las que fueron creados; por es necesario analizar algunas de

estas con mayor detalle.

CAUSAS POR LAS QUE SE CONFORMAN LOS GRUPOS

Entre los diversos factores que influyen para que una persona decida unirse a

un grupo, los más comunes son: atracción hacia las personas del grupo

(atracción interpersonal), afinidad con sus metas, disfrute de las actividades,

necesidad de afiliación y percepción de la posibilidad de mediación del grupo

(Galanes, Adams y Brilhart, 2000; Shaw, 1998; Shaw y Gouran, 1990).

Atracción interpersonal: ésta es una de las razones más importantes para

unirse a un grupo. Cuando un individuo descubre que sus actividades son

afines a las de los miembros de un grupo de personas, este grupo le resulta

atractivo. La atracción interpersonal recibe la influencia de varios factores,

como la proximidad, la semejanza y la percepción de la capacidad ajena.

Metas del grupo: Además de la atracción hacia los miembros de un grupo, las

personas deciden unirse a el por otras razones; por ejemplo, un individuo que

considera importante proteger le medio ambiente puede unirse a algún grupo

ecológico; o bien, una persona interesada en el mejoramiento de la educación

pública podría ingresar a una asociación que persiga los mismos fines.

Página 148

Page 149: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

De igual manera las personas que gustan del tenis pueden unirse a un club

que practica este deporte; a quienes les agrada tocar un instrumento les atraerá

la idea de pertenecer a una orquesta o conjunto musical. De este modo un

individuo suele unirse a un grupo en particular porque está de acuerdo con sus

metas o porque le agradan las actividades que realizan sus miembros.

Necesidad de afiliación: en ocasiones unirse a un grupo puede satisfacer una

necesidad de afiliación. Las investigaciones han demostrado que la falta de

interacción social. Influye en las respuestas subsiguientes en circunstancias de

tipo social. La pertenencia a un grupo es una manera de generar contacto

social.

Logro de metas exteriores al grupo: en ocasiones la gente se une a los grupos

porque considera que pertenecer a alguno o varios le permitirá lograr metas

exteriores al grupo mismo. De este modo, alguien relacionado con los negocios

puede afiliarse a la Cámara de Comercio si considera que al integrarse a ésta

aumentaran sus relaciones de negocios, y los estudiantes pueden ingresar a un

club con el fin de buscar más prestigio en la universidad.

La gente forma grupos o se une a ellos por diversas razones, lo que ayuda a

explicar la ubicuidad de los grupos. Una vez que se conforma un grupo, se

inicia un proceso de desarrollo, el cual continúa de modo metódico y

sistemático.

Página 149

Page 150: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

DESARROLLO DEL GRUPO

Cuando varias personas se reúnen por primera vez, lo común es que platiquen

entre si. Alguien que observe este proceso de interacción advertirá que parece

haber mucha incertidumbre acerca de lo que hace el grupo, como debería estar

organizado y que clase de relaciones interpersonales deberían existir. Si este

mismo observador viese interactuar al grupo después de que haya tenido varias

sesiones, con seguridad percibirá que han ocurrido diversos cambios.

Es probable que la incertidumbre sea menos evidente, que los miembros del

grupo se relacionen con mayor seguridad y que parezcan estar trabajando al

unísono para lograr alguna meta.

En pocas palabras, el grupo se habrá desarrollado. No obstante la naturaleza y

extensión del desarrollo puede variar de acuerdo con cada grupo.

Con el propósito de comprender el proceso de desarrollo del grupo, los

investigadores suelen observar de manera sistemática a varios de ellos.

Por lo general se trata de grupos de un tipo determinado, como los grupos de

encuentro, de entrenamiento de la sensibilidad o los orientados hacia alguna

meta.

En seguida se analizan las observaciones y se procede a identificar y etiquetar

las distintas etapas del desarrollo.

Las etapas particulares que se logran identificar en la observación reciben la

influencia no solo del tipo de grupos que se han observado, si no también de la

persona que realizó el análisis.

Página 150

Page 151: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Por lo regular, el contenido de la interacción del grupo puede ser clasificado de

diferentes formas de modo que no es raro encontrar que los analistas

establezcan etapas diferentes en el desarrollo de los grupos.

Aunque las diferencias parecen ser importantes, una observación cuidadosa

revela la existencia de elementos comunes que permiten integrar un modelo de

desarrollo de grupo consistente en las cuatro fases fundamentales (Tubbs y

Moss, 2005) que se describen enseguida:

Formación: La formación de un grupo puede durar desde un día hasta

varias semanas, dependiendo del tiempo que los miembros necesitan para

conocerse y establecer la tarea que el grupo debe lograr. En esta fase la

interacción es cautelosa, se caracteriza por un lenguaje ambiguo y la

conformación de los acuerdos, se obtienen pocos resultados concretos y no

concluye hasta que las normas están relativamente claras. Algunos

investigadores identifican este periodo como la etapa de orientación o de

inclusión ya que es en este momento cuando los miembros del grupo se

cohesionan y logran una base común de funcionamiento. Esta fase inicial

se caracteriza por el interés de los integrantes del grupo en establecer una

relación de trabajo psicológicamente confortable (Galanes, Adams

y Brilhart, 2000)

Conflicto: en esta etapa el conflicto es una respuesta normal y esperada en

la fase de formación. En este periodo de desarrollo grupal ya no se destaca

la solidaridad, como en la etapa de formación. Aquí resalta la

individualidad: la reacción emocional de los integrantes al ser absorbidos

por el grupo.

Página 151

Page 152: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La cautela y la ambigüedad de la primera etapa dan lugar a un lenguaje claro y

directo, por lo que los acuerdos ahora son entorno a temas específicos y los

puntos de coincidencia son pocos. Durante esta etapa los miembros del grupo

pierden parte de su identidad grupal, la confusión sobre los objetivos aumenta.

Las discusiones, ataques y vendavales de esta etapa por lo regular puede

deberse a dos factores: la distancia emocional que deben guardar los miembros

entre si (afecto) y la competencia o incompetencia del líder (control).

Este disentimiento y controversia esta cargado de fallas en la comunicación:

cuanto mas emocional sea la discusión mayor será el riesgo de que los

miembros pierdan la calma, interprétenla los comentarios de los otros

miembros como ataques y críticas, y elabores conclusiones equivocadas.

Regulación: esta etapa es una respuesta a la fase de conflicto. Consiste en

varios niveles de balance, básicamente el equilibrio entre la individualidad y

la grupalidad, entre los objetivos personales y los colectivos, balance en la

cercanía emocional de los miembros, así como una clara definición del

papel del líder y su autoridad. En esta fase emerge la cohesión grupal por

lo que mejora en gran medida el funcionamiento del grupo como unidad

(Fisher, 1993).

Desempeño: en esta etapa la estructura interpersonal recientemente

desarrollada, facilita la realización de las metas del grupo, es una fase de

consenso y productividad. El espíritu de grupo es elevado y los integrantes

se esfuerzan por participar y contribuir a éxito grupal.

Página 152

Page 153: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El final de la etapa de desempeño se caracteriza porque los miembros

manifiestan las siguientes conductas: impuntualidad, ausentismo, menos

concentración, una disminución generalizada del nivel de involucramiento

sentimientos de ansiedad y tristeza al vislumbrar que el ciclo de vida del

grupo ha llegado a su fin y por consiguiente, sus integrantes pronto tendrán

que desinvolucrarse (Tubbs y Moss, 2005).

En resumen esta claro que aunque hay diferencias en los análisis específicos,

el desarrollo del grupo atraviesa por etapas y se presenta de un modo metódico

y razonablemente congruente.

La mayoría de las agrupaciones experimentan al principio alguna inseguridad y

requieren de cierto tiempo para orientarse, experimentan una fase de conflicto,

la resuelven y al fin logran un estado productivo en el cual los miembros

trabajan orientados a la realización y ejecución de las metas del grupo.

Es obvio que no todos los grupos pasan por las etapas señaladas, ya que en

algunos de ellos ciertas fases pueden atenuarse mucho, y otros pueden

disolverse antes de que el desarrollo se complete (Shaw, 1988).

COMPOSICION DEL GRUPO

En la exposición precedente se hizo hincapié en el hecho de que la formación y

el desarrollo de los grupos se debe a diversos factores. Una vez que el grupo

ha llegado a una etapa de desarrollo relativamente estable, sus procesos y

funcionamiento son influidos por diversas variables. Estas incluyen como

mínimo, la composición del grupo, su estructura, liderazgo, redes de

comunicación, metas y actividades.

Página 153

Page 154: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El término composición del grupo se refiere a los individuos que lo constituyen,

es decir, a sus miembros. Incluye las características personales y la

idiosincrasia de los integrantes del grupo, su manera de comportarse, sus

reacciones típicas hacia los otros, etc.

Los procesos del grupo reciben la influencia, por lo menos, de dos aspectos de

la composición del mismo: primero, las características de sus miembros, las

cuales determinan en cierto grado su propio comportamiento en el grupo y la

manera en que reaccionaran respecto a ellos los otros miembros; y segundo, la

combinación de las características de cada uno de los miembros tiene un efecto

importante sobre el comportamiento del grupo.

En el primer caso, una característica propia de un miembro, un alto grado de

inteligencia, por ejemplo puede influir en la interacción del grupo sin importar el

grado de inteligencia de los demás; en el segundo caso, el efecto que tenga

una de las características sobre el funcionamiento del grupo depende de las

características de los otros miembros. Ello se representa por variables como

tamaño, cohesión, compatibilidad, homogeneidad y heterogeneidad de los

miembros de grupo.

COMPORTAMIENTO DEL GRUPO A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS

DE SUS MIEMBROS

Las características personales importantes para la interacción del grupo son

variables, como edad, genero, habilidades y elementos de la personalidad

(Cragan y Wright, 2003; Shaw, 1988)

Página 154

Page 155: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Edad: la edad influye en muchos aspectos del comportamiento de cada

miembro del grupo. Algunos estudios revelaron que el número de

interacciones aumenta con la edad, y otros han demostrado que los

modelos de interacción cambian conforme esta aumenta. Por lo regular la

persona que es líder del grupo suele ser mayor que los otros miembros.

Genero: el sexo de los miembros del grupo también afecta sus procesos.

Las observaciones de los comportamientos grupales muestran las distintas

pautas de comportamiento: los hombres reaccionan de manera más

negativa que las mujeres a los encuentros cara a cara no planeados, y

también responden más rápido que ellas a los acercamientos estrechos.

Mc. Guire(1973) estudio comportamientos agresivos que las mujeres, pero

que las mujeres agresivas eran mas populares que las pasivas y que

sucedía lo contrario con los hombres.

Sin embargo, la creencia de que las mujeres so menos agresivas que los

hombres ha sido cuestionada por los resultados de estudios acerca de las

violaciones de normas. Se descubrió que cuando se infringen las normas con

poca frecuencia, los hombres reaccionan de manera más agresiva que las

mujeres; pero cuando se violan con frecuencia, las mujeres reaccionan mas

agresivamente que los hombres. De esto se deduce que es más fácil incitar a

las mujeres a la agresión que a los hombres, pero que si se les estimula para

agredir responden con más intensidad.

Página 155

Page 156: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los hombres y las mujeres también muestran diferencias en ciertas facetas de

comunicación. Las mujeres hablan más que los hombres y actúan socialmente

en nuevos entornos con más intensidad. Las mujeres participan en mayor

interacción visual (contacto visual) que los hombres. Sin embargo, estudios

recientes indican que las diferencias en el comportamiento comunicativo entre

hombres y mujeres no son tan marcadas (Mabry 1985; Bunyi y Andrews,

1985;Spillman, Spillman y Reinking, 1981).

Habilidades: las aptitudes, habilidades y conocimientos que poseen los

miembros de un grupo tienen efectos sobre su comportamiento dentro del

mismo. Varios estudios han demostrado que la inteligencia esta relacionada

de modo positivo con la actividad grupal, con el surgimiento de líderes y

con la popularidad. La inteligencia reflexiva incrementa el potencial de

influencia sobre las decisiones del grupo y sobre la calidad de las ideas

generadas.

Las aptitudes y conocimientos que son de importancia especial para una tarea

o meta específica, tienen un efecto mayor sobre la interacción del grupo. El líder

sabe como resolver correctamente un problema, tiene mas probabilidades de

tener éxito en llevar al grupo hacia la solución, que el líder que no sabe como

resolverlo; además de que tener la certeza en el conocimiento motiva los

intentos de dirigir y permite un mayor estatus dentro del grupo.

Si algún miembro del grupo tiene información especial en relación con la labor

que se esta desarrollando, por consiguiente, tiene mayor influencia en las

decisiones del grupo y la decisión tendrá mayor calidad si la información es

percibida como valida por los otros miembros.

Página 156

Page 157: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Personalidad: las características de la personalidad de los miembros influyen de

manera decisiva en el comportamiento de los grupos, lo cual no es

sorprendente, ya que los rasgos de personalidad representan formas

constantes de comportamiento.

Las investigaciones en esta área son, hasta cierto punto simples validaciones

de rasgos, por ejemplo, las personas socialmente sensibles se comportan de

manera que aumenta su aceptación en el grupo; el miembro inquieto de un

grupo inhibe el funcionamiento efectivo de éste; por el contrario, el individuo

adaptado a él contribuye a su buen funcionamiento.

Se pueden citar diversas investigaciones, pero la conclusión general es que las

características socialmente aceptadas facilitan el funcionamiento efectivo del

grupo, en tanto que las socialmente indeseables lo impiden.

TAMAÑO DEL GRUPO

El tamaño del grupo se refiere al número de personas que lo integran. Las

contribuciones que pueda hacer algún miembro del grupo dependen del

número de personas que lo conforman, de modo que el tamaño del grupo es

relevante para su funcionamiento. Esto se ve afectado por la cantidad de

talentos (habilidades, aptitudes, conocimientos) que le son accesibles al grupo.

El grado de participación, las relaciones entre el líder y los demás, los

sentimientos de los integrantes respecto al propio grupo, los resultados de la

interacción y, probablemente, otros aspectos del proceso de grupo. Bethea

(2002) afirma que la comunicación es un conjunto pequeño es muy distinta a

la suscitada en un grupo mayor.

Página 157

Page 158: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Incluso la adhesión de una sola persona –un abuelo-en una casa que consistía

previamente en el matrimonio, puede ser trascendental en la relación.

A medida que crece el tamaño del grupo también aumentara el nivel de

habilidades, aptitudes y conocimientos. Las ventajas de este aumento en el

nivel de estos recursos para la solución de problemas y la forma de decisiones

resulta evidente en si misma, ya que es mas probable que se disponga de los

recursos necesarios para resolver un problema en particular en un grupo

grande que en uno pequeño.

Sin embargo, este tipo de ventajas relativas depende de las características del

problema al que se enfrente el grupo y en ocasiones, incluso puede resultar una

desventaja.

Una de las consecuencias más significativas del tamaño del grupo es el efectivo

que tiene sobre la participación de sus miembros en las discusiones (Shaw y

Gouran, 1990). Conforme aumenta su tamaño, disminuye el tiempo destinado a

cada miembro; para la mayoría de los integrantes del grupo esto significa que

tiene menos oportunidad de participar en las discusiones del grupo y de

expresar sus creencias, opiniones, etc. Por otra parte, los miembros de grupo

grandes se sienten mas inhibidos para participar que los de grupos pequeños.

Al parecer, la suma total de lo hablado también es menor en grupos grandes

que en los pequeños. Pero es más importante el hecho de que la distribución de

la participación varía según el tamaño del grupo; conforme éste aumenta,

disminuye el número de miembros que participan en la discusión, en tanto que

el resto contribuye poco o nada.

Página 158

Page 159: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El aumento de tamaño en el grupo incrementa considerablemente las

demandas sobre el líder, y tiene efectos negativos sobre lo que los integrantes

piensan del grupo y de algunos de sus miembros.

En resumen, el grupo grande afecta el nivel de recursos accesibles al mismo, la

cantidad y distribución de la comunicación,

La posibilidad de que surja un líder y de que éste sea aceptado, las reacciones

de los miembros hacia el grupo en general y hacia otros miembros, así como la

facilidad de obtener un consenso. Una consecuencia parcial de estos efectos es

que el tamaño del grupo también afecta su desempeño, aunque la decisión de

si el grupo debe aumentar, y en qué medida, para facilitar o impedir su

efectividad, depende del tipo de trabajo al que se enfrente el grupo.

Aunque no existen reglas rígidas, cuando un grupo crece a más de cinco, la

dinámica de comunicación empieza a modificarse de manera impresionante.

Individualmente los miembros empiezan a tener una dificultad creciente para

comunicarse de manera plena y precisa cara a cara (Fay, Garrod, Carletta,

2000, y DeFleur et al.,2005)

Cohesión del grupo

Además de los efectos ya analizados, el tamaño del grupo y las características

de sus miembros afectan el grado en que se enlaza o une el grupo. Esta

característica se denomina cohesión del grupo (o simplemente cohesión).

Página 159

Page 160: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Las definiciones de cohesión del grupo varían, pero la que es más aceptada es

la establecida por Festinger(1950), quien la definió como la resultante de la

acción de todas las fuerzas que impulsan a los miembros a permanecer en el

grupo o abandonarlo.

La cohesión es un fenómeno complejo que, como bien señala Donnelon (1996),

recibe las influencias de múltiples variables; por ejemplo, los grupos

compuestos por personas con actitudes similares poseen una mayor cohesión

que aquellos cuyos miembros poseen actitudes disímiles (Mullen, Anthony,

Salas y Driskell, 1995).

Así mismo, en los grupos en los que se da a retroalimentación, se permite mas

la apertura personal o autorevelación de sus integrantes, y si cuentan con

algún tipo de entrenamiento previo, son más cohesivos que los que no poseen

estas características.

El grado de cohesión que existe en el grupo tiene consecuencias importantes

para el proceso de interacción, la satisfacción de los miembros, la influencia

social dentro del grupo y su productividad. El tipo de comunicación en los

grupos cohesionados es distinto al que se da en los grupos sin cohesión.

Los miembros de grupos no cohesivos tienden a actuar con independencia,

mientras que los miembros de grupos cohesionados trabajan juntos en la

búsqueda de información y en la obtención de acuerdos y soluciones.

Por último, es importante señalar que la cohesión esta relacionada con la

productividad del grupo. De ambos elementos se obtuvieron resultados

positivos en equipos formados por militares, así como en equipos de albañiles y

carpinteros.

Página 160

Page 161: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Como se ha podido ver, la cohesión es una cualidad altamente deseable en los

procesos de desarrollos grupales. No obstante, este elemento tiene su lado

negativo: promueve la intolerancia hacia las opiniones divergentes y estimula la

coincidencia de enfoques limitados, lo que a puede llevar a decisiones

desastrosas (Langfred, 1996; Mullen, Anthony, Salas y Driskell, 1995; Shawy

Gouran,1990).

La homogeneidad-heterogeneidad entre los miembros del grupo

La característica que más se ha estudiado es la inteligencia, debido a que es

importante no sólo para los adultos, si no también para grupos de jóvenes en

los sistemas educativos. La controversia respecto a los agrupamientos según

las habilidades en las escuelas primarias se ha desarrollado a lo largo de

muchos años. Los resultados muestran que las agrupaciones heterogéneas

logran niveles superiores de resultados en ciencias sociales, comprensión de

lectura, vocabulario, aritmética y promedio general. La autoestima es más alta

en los grupos heterogéneos en el caso de alumnos con inteligencia superior al

promedio, pero es más baja para los alumnos inferiores al promedio, en

comparación con grupos más homogéneos.

Los grupos que son heterogéneos respecto a las características de

personalidad también son más efectivos que los grupos homogéneos. Por

ejemplo, Hoffman (1959) y Hoffman y Maier (1961) descubrieron que los grupos

cuyos miembros tenían resultados similares en el Guilford-Zimmerman

(encuesta sobre temperamento) eran menos efectivos en la solución de

problemas que los grupos cuyos miembros obtenían resultados distintos.

Página 161

Page 162: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los conglomerados que difieren en su composición por género o por raza

muestran diferencias en su comportamiento, pero es difícil establecer una

afirmación general respecto a estos efectos. Los patrones de comportamiento

que se asocian con estas características personales están relacionados con

roles socialmente aceptados y los efectos que producen cambian conforme

evoluciona la sociedad.

En general la heterogeneidad del grupo facilita su efectividad debido al

incremento en el nivel de habilidades, aptitudes, conocimientos y otros recursos

que son mas accesibles en grupos heterogéneos (Shaw yGouran, 1990)

ESTRUCTURA DEL GRUPO

Cuando un grupo de personas interactúa por primera vez, de inmediato se

maifiestan diferencias, ya que algunas personas hablan mas que otras y suelen

tener más influencia sobre otros integrantes. Algunos intentan dominar a los

otros y puede ser que lo logren; así se desarrollan formas estandarizadas de

comportamiento en el grupo y se establecen las relaciones entre los miembros.

Como consecuencia de ello, el grupo se divide en partes o posiciones. El

modelo de las relaciones entre las partes diferenciadas del grupo se llama

estructura del grupo. En un grupo existen muchas partes, posturas o

posiciones, lo cual depende de las distinciones que hayan ocurrido a lo largo de

su desarrollo.

Página 162

Page 163: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

ROL SOCIAL

Una postura o posición en un grupo es comúnmente adoptada por uno de sus

miembros, aunque puede desaparecer una vez que se ha desarrollado la

estructura. Cada posición es evaluada por los miembros en términos de

prestigio, valor o importancia para el grupo. Esta evaluación se llama estatus

social o simplemente estatus. Este término se atribuye a una posición en el

grupo, y le es acreditado a cualquier persona que la ocupe.

Sin embargo, se le puede acreditar un estatus a una persona por otras razones;

esto se debe a que dos personas que ocupen la misma posición en momentos

distintos puedan tener estatus distintos dentro del grupo. Además, un rol social

o simplemente rol, es asociado con cada posición dentro del grupo.

En realidad, se pueden identificar tres tipos de roles: el rol esperado, el rol

percibido y el rol representado (Shaw, 1998;Shaw y Gouran, 1990).

El rol esperado es el conjunto de conductas o comportamientos que esperan los

miembros del grupo de quien ocupa una posición, el rol percibido es el conjunto

de comportamientos que el ocupante de una posición percibe que debe asumir,

y el rol representado son las conductas que el ocupante de una posición

realmente desempeña.

El rol esperado y el rol percibido se derivan de la posición en el grupo, en tanto

que el rol representado es consecuencia de la posición en el grupo y de la

idiosincrasia del ocupante.

Página 163

Page 164: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

NORMAS

Además de los roles sociales que especifican el modo apropiado de

comportarse de los ocupantes de posiciones dentro del grupo mismo establece

una serie de reglas aplicadas a todos o casi todos sus miembros: Estas reglas

generales de conducta se llaman normas, las cuales se forman para controlar

las conductas que son importantes para el grupo (Galanes, Adams y

Brilhart,2000; DeFleur et al.,2005)

Su número varía de acuerdo con la cantidad de miembros de la agrupación que

esta de acuerdo con ellas (aunque probablemente más del 50% de los

miembros deben estar de acuerdo con una regla para que ésta pueda

convertirse en norma), y con el grado de conformidad de los miembros, así

como de acuerdo con los niveles permisibles de desviación.

El comportamiento de los miembros del grupo y el resultado de éste son

afectados por los roles y estatus asociados con las posiciones, así como por las

normas del grupo. Los efectos del estatus que se le acredita a una persona

miembro del grupo se manifiestan de manera especial tanto en el

comportamiento de la persona como en el de otros miembros presentes; sin

embargo, el estatus está estrechamente relacionado con el poder social. Por

ello, cuando se habla de los efectos del estatus, el lector deberá tomar en

cuenta que los mismos efectos surgen en relación con las diferencias de poder

y es posible que sea éste la variable crítica.

Página 164

Page 165: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los efectos más evidentes de las diferencias de estatus son los relacionados

con el patrón y contenido de las comunicaciones dentro del grupo. En general,

la persona con mayor estatus recibe e inicia mas comunicaciones que la

persona con un estatus inferior, y el contenido de los mensajes que se dirigen a

un nivel superior tienden a ser más positivos.

Un estatus elevado puede proteger a un miembro del grupo cuando se desvía

de las normas. Un estudio sobre la aplicación de sanciones a miembros de

fraternidades, tanto masculinas como femeninas, reveló que los miembros de

alto estatus que infringían las reglas se les imponían sanciones más ligeras

que a los que tenían estatus bajo (Wahrman, 1977).

El estatus relativo también afecta otros comportamientos dentro del grupo; por

ejemplo, personas con estatus elevado se sienten libres para acercarse o

alejarse al estar interactuando con una persona de estatus bajo, por esta última

se siente forzada a mantener una “distancia correcta entre personas”.

Si las personas de alto y bajo estatus se desenvuelven igual en labores

sencillas, se considera la persona de alto estatus como poseedora de una

mayor capacidad que la de bajo estatus.

Conformidad con las normas: las normas sociales especifican las clases de

comportamiento que deben o no ser representados por los miembros del grupo

y por ello influyen en su comportamiento al grado de que éstos se apegan a

ellas. De hecho la conformidad con las reglas del grupo es afectada por

diversos factores, que pueden ser clasificadas en cuatro categorías: factores de

personalidad, factores del estímulo, factores de situación y relaciones

intergrupales (Shaw, 1988).

Página 165

Page 166: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los factores de personalidad se refieren a las características de los miembros

del grupo, como la edad, el sexo, la inteligencia, el autoritarismo, etc. Estos

factores tienen efectos demostrables, aunque no muy intensos, sobre la

conformidad del grupo. Por ejemplo, la investigación ha revelado que cuanto

más inteligentes sean los miembros de un grupo (como indican los resultados

de diez pruebas de inteligencia), es menos probable que estén conformes. La

conformidad aumenta con la edad cronológica hasta alrededor de los 12 años, y

entonces tiende a disminuir.

En general, se puede observar que las mujeres son más conformistas que los

hombres, aunque hay razones para creer que esta diferencia fue determinada

por el tipo de estímulos utilizados en estos estudios. Al parecer; existe una

tendencia general a conformarse con las normas.

Los factores del estímulo son los que están relacionados con la norma en

cuestión. En experimentos realizados en torno a la conformidad en las normas,

dichos estímulos pueden ser un grupo de líneas verticales, figuras geométricas,

clics del metrónomo o cualquier cosa que el experimentador decida utilizar.

Los factores del estimulo tienen mucha influencia en el comportamiento de la

conformidad. En general, cuanto más ambiguo es el estímulo, mayor será la

conformidad con la norma. Cuando se trata de un estímulo ambiguo, como el

fenómeno autocinético (una luz completamente fija en una habitación

totalmente oscura, parece moverse), casi 80%de los miembros del grupo del

grupo se conforman con el juicio de la mayoría acerca de la distancia que

recorre la luz en un determinado lapso. Es probable que la gente se conforme

más cuando tiene incertidumbre acerca de sus propios juicios.

Página 166

Page 167: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los factores de situación: incluyen variables del contexto del grupo, como el

tamaño del grupo, su estructura, la unanimidad de la mayoría respecto del

comportamiento apropiado, etc.; estas variables producen efectos

moderadamente fuertes sobre la conformidad. Asch (1951) observo que la

conformidad aumentaba con el tamaño del grupo hasta alrededor del

constituido por cuatro miembros. Otros estudios muestran también que la

conformidad aumenta con el tamaño del grupo, aunque el tamaño de máxima

efectividad puede variar con otros aspectos de la situación (Gerard, Wilhelmy y

Conolley, 1968; Mann, 1977). La conformidad también aumenta con la

aprobación de la mayoría y con su unanimidad (Shaw,1988).

Relaciones intragrupales: se denomina así a los factores que no encajan

fácilmente dentro de las tres primeras categorías y en ellos se incluye el tipo e

intensidad de las presiones del grupo, su composición y el grado en que el

mismo ha tenido éxito anteriormente. La probabilidad de que un miembro del

grupo esté conforme con las normas es mayor cuando hay presión del grupo

que cuando no la hay, pero el grado en que esto ocurra depende de las

aptitudes relativas de los integrantes del grupo, de sus éxitos y fracasos en el

pasado y cuánto haya permanecido en el grupo.

Debido a ello, es claro que la conformidad respecto a las normas cambia de

acuerdo con diversos factores. Cuando hay un alto grado de conformidad, las

consecuencias para el grupo pueden ser tanto deseables como indeseables. Es

necesario cierto grado de conformidad para que el grupo se cohesione, pero

conformarse ciegamente con la opinión de la mayoría puede llevar al grupo a

tomar decisiones equivocadas. En el caso del individuo, la conformidad por lo

regular es recompensada y la desviación castigada (Shaw y Gouran, 1990).

Página 167

Page 168: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Una de las características que se han hecho a las investigaciones sobre la

conformidad es que los sujetos rara vez pueden enfrentar a su punto de vista

contra la opinión de la mayoría. Sin embargo, aun en las investigaciones donde

se permite a los sujetos disentir y argumentar, se observa un claro

comportamiento tendiente hacia la conformidad (Barr y Conlon, 1994). Estos

estudios distinguen entre la aceptación privada de un juicio u opinión y

conformidad pública. La aceptación privada es mas probable que ocurra cuando

el individuo valora mucho su pertenencia al grupo, cuando la opinión de los

demás esta unánimemente en su contra cuando el tema en cuestión es

ambiguo; o bien cuando el grupo se ha propuesto alcanzar un objetivo (Tubbs,

2006).

La conformidad pública se origina en un intento por evitar el desagrado que

produce entrar en conflicto con los miembros del grupo. Un número importante

de estudios indica que la persona que se conforma de inmediato suele ser mas

sumisa y dependiente, tiene mayor necesidad de aprobación social, menos

necesidad de logro y en ocasiones suele ser una mujer con baja autoestima

(Shaw y Gouran, 1990)

REDES DE COMUNICACIÓN (Fernández, 2008.)

La red de comunicación en un grupo puede ser formal (impuesta por una

autoridad externa) o informal (derivada de los procesos de interacción del

grupo). La red de comunicación, o simplemente red, se refiere a la interacción

entre los individuos y a como se comunican entre si, bien como una

consecuencia de la accesibilidad de un canal de comunicación, o a causa de la

libertad percibida para utilizar los canales disponibles.

Página 168

Page 169: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La comunicación es un proceso importante en la interacción del grupo. El flujo

de información entre los miembros de un grupo determina, hasta cierto punto,

la eficiencia de éste y la satisfacción de quienes lo integran. Hace varios años,

Bavelas (1950) señalo que en los grupos que no son dirigidos desde el exterior,

los modelos de interacción que surgen y se estabilizan son el resultado de

procesos sociales que se desarrollan en el interior del grupo. Sin embargo,

cuando los grupos forman parte de organizaciones más amplias, sus procesos

no determinan por completo los modelos de comunicación. Este hecho trae a

colación el tema de cómo afectan los patrones de comunicación fijos al

comportamiento del grupo y sus resultados.

Mientras trabajaba con Bavela, Leavitt(1951) desarrollo un método para

investigar este problema, el cual consistía en aislar a los miembros de un grupo

en cubículos interconectados por medio de rendijas en las paredes que los

separaban a través de las cuales se podían intercambiar mensajes escritos,

excepto cuando se cerraban y se podía imponer al grupo cualquier canal de

comunicación cerrado, cualquier otra rendija.

Algunos ejemplos de los modelos de comunicación que se pueden crear

mediante esta técnica se muestran más abajo. En estos diagramas, los puntos

representan canales bidireccionales de comunicación entre las posiciones. Por

supuesto que se pueden establecer canales unidireccionales, pero la mayoría

de las investigaciones ha empleado canales bidireccionales.

Página 169

Page 170: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Es necesario señalar que la disposición espacial de las comunicaciones carece

de importancia, ya que son las relaciones entre las posiciones, en términos de

canales de comunicación son arbitrarias y sirven sólo como medios

convenientes de identificación.

La comunicación resulta ser por tanto un factor esencial en la dinámica de los

grupos, así como en la prevención y solución de conflictos. Optimizar el proceso

de comunicación requiere de un esfuerzo de profundización en la búsqueda no

solo de claridad, si no también de armonía, a partir de la empatía, la escucha

activa y el respeto mutuo. Comunicarse bien precisa de una preparación previa

y de una cuidada atención a aspectos tanto verbales como no verbales. Pero

cabe destacar que la orientación en positivo de la comunicación es el elemento

que más suele contribuir a optimizar las relaciones dentro del equipo (Ballenato,

2005).

REDES CENTRALIZADAS VERSUS REDES DESCENRALIZADAS.

(Fernández, 2008.)

Leavitt (1951) realizó experimento utilizando las redes de cinco personas. A

cinco grupos en cada red les hicieron quince pruebas en un ejercicio simple de

identificación de símbolos. Se le dio a cada miembro del grupo una tarjeta con

una serie de símbolos, como un diamante, un cuadrado, un asterisco, etc.; en la

tarjeta que solo aparecía un símbolo común, la tarea a realizar por cada

individuo era identificar la figura.

Página 170

Page 171: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los datos mostraron que las redes centralizadas (aquellas en las que una o

varias posiciones son claramente más centralizadas que otras, como la Y, la

rueda y la cadena) son más eficientes en las labores de identificación de

símbolos, que las redes descentralizadas (aquellas en las que todos los

miembros están en la misma o casi a la misma distancia en centralización,

como en el circulo o en los grupos donde todos se comunican entre sí). La

información obtenida sugiere que los líderes surgen con más frecuencia en

redes centralizadas, mientras que los miembros de las redes descentralizadas

están más satisfechos y emiten más mensajes.

Cuando se realizaron labores más complejas (por ejemplo tareas de aritmética,

completar oraciones, problemas de discusión), los descubrimientos mostraron

lo establecido con respecto a la satisfacción de los miembros, surgimiento de

líderes y número de mensajes enviados. Sin embargo, se obtienen resultados

muy distintos en relación con el desempeño: los grupos en redes

descentralizadas requieren menos tiempo para resolver los problemas y

comenten menos errores que los grupos de redes centralizadas (Shaw, 1988).

Página 171

Page 172: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Página 172

Redes de comunicación para cuatro y cinco personas

Rueda Cadena Y Círculo

Rueda Cadena Tajo diagonal Todos con todos

Page 173: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

INDEPENDENCIA Y SATURACION

Los efectos diferenciales de las redes de comunicación sobre las actuaciones

del grupo y la satisfacción de los miembros se deben, parcialmente a dos

conceptos explicativos: independencia y saturación. El concepto de

independencia fue inicialmente formulado por Leavitt (1951) y revisado después

por Shaw (1964); de acuerdo con la definición de este último, la independencia

se refiere al grado de libertad con que se puede trabajar un miembro del grupo

en éste. Las personas libres de restricciones en su comportamiento se

muestran más satisfechas. Aunque la libertad de acción (independencia) puede

estar influida por factores situacionales, como las acciones de los otros en el

grupo, y las percepciones personales de la situación, la posición dentro de la

red actúa intensamente sobre la independencia mediante su efecto en la

accesibilidad a la información.

El concepto de saturación propuesto por Gilchrist, Shaw y Walker (1954) se

refiere a la sobrecarga de información que se da con frecuencia en las

posiciones importantes de las redes centralizadas de comunicación. Cuando el

número de mensajes que debe manejar la persona que ocupa una posición

central excede su capacidad, los requerimientos de comunicación empiezan a

contrarrestar los efectos de estar en una posición favorable dentro de una red

de comunicación.

Cuando sucede, se dice que la posición esta saturada. En general, a mayor

saturación corresponde menor eficiencia del grupo y menor satisfacción de sus

miembros, aunque el efecto sobre la satisfacción no es tan grande como el que

tiene sobre la eficiencia del grupo.

Página 173

Page 174: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Las consecuencias negativas de la saturación de la posición sobre la eficiencia

del grupo son mayores para las redes centralizadas que para las

descentralizadas, según lo han demostrado diversos estudios.

A manera de resumen, las redes centralizadas, en comparación con las

descentralizadas, propician el surgimiento de líderes y el desempeño de labores

simples; pero impiden la solución de problemas complejos y reducen la

satisfacción de sus integrantes. Estos resultados son afectados, en parte, por

los procesos de independencia y saturación.

METAS Y TAREAS DEL GRUPO

Los grupos surgen, por lo regular, cuando una o varias personas descubren que

una meta o una tarea solo se podrá realizar, o lograr de modo más practico,

mediante la acción de un grupo. Estas metas o tareas pueden ser asignadas

por una autoridad externa al grupo, o pueden surgir de las interacciones de

miembros potenciales del grupo.

Es obvio que estas metas y tareas tienen importantes consecuencias para el

comportamiento del grupo, como ya se señaló. Los términos meta y tarea con

frecuencia son utilizados como sinónimos, pero técnicamente se refieren a

cosas distintas.

Una meta del grupo se puede definir como un estadio final deseado por la

mayoría de los miembros del grupo (Galanes, Adams y Brilhart, 2000; Shaw,

1981, 1988), y una tarea de grupo como aquella que debe llevarse a cabo para

poder lograr la meta (Galanes, Adams y Brilhart, 2000; Shaw, 1981, 1988).

Página 174

Page 175: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Por ejemplo la meta de un comité formado con el propósito de reunir dinero

para ayudar a las familias necesitadas, puede ser la de reunir 50 000 dólares;

con el fin de lograrla es necesario realizar varias tareas, como preparar folletos,

hacer llamamientos públicos y solicitar fondos de diversas empresas.

En algunos casos, el cumplimiento de la tarea también será la meta del grupo,

sobre todo en situaciones decisivas, pero ambas influyen en el comportamiento

y desempeño de sus integrantes, aunque hay que señalar que la mayor parte

de la investigación se ha enfocado a los efectos de las tareas.

CARACTERISTICAS DE LA TAREA Y DESEMPEÑO DEL GRUPO.

Los elementos de la tarea se han descrito de diversas formas, que van desde

las simples tipologías hasta los intentos por especificar sus rasgos a lo largo de

varias dimensiones. Steiner (1972) describió una tipología interesante. Aunque

se identificaron varios tipos, los más interesantes fueron llamados tareas

aditiva, conjuntiva y disyuntiva.

La tarea aditiva es el resultado de la combinación de productos elaborados a

nivel individual; por ejemplo, si el grupo fabrica un aislante para una bujía y éste

puede ser hecho por una sola persona, el rendimiento del grupo (productividad)

es el número total de aislantes producidos. En este tipo de tareas, cuanto mas

grande sea el grupo, mejor será su desempeño, suponiendo que se evitan

pérdidas debidas a un proceso defectuoso del grupo.

Página 175

Page 176: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La tarea conjuntiva requiere que cada miembro del grupo realice su tarea para

que se pueda decir que el grupo la ha realizado por completo. El ejemplo que

da Steiner es el de un grupo de muchachos exploradores que se proponen

efectuar la tarea de subir una montaña la cual no se considerará

completamente realizada hasta que todos los miembros del grupo hayan

llegado a la cima.

En este tipo de tareas, a veces el desempeño del grupo depende de la

habilidad del miembro menos competente de éste; y conforme aumenta el

tamaño del grupo, también se cree la posibilidad de que éste cuente con por lo

menos un miembro que no pueda completar la tarea o que necesite de un

tiempo excesivamente largo para completarla.

Por tanto, conforme aumenta el tamaño del grupo, disminuye su desempeño,

suponiendo que no hay un efecto de reunión extra (es decir, que no se derive

ninguna contribución dela interacción del grupo).

La tarea disyuntiva es la que requiere de una decisión o una elección entre

dos o más opciones. En este tipo de tarea, si un miembro del grupo puede

completarla, el grupo puede hacerlo también. Por ejemplo, suponga que un

grupo debe computar los ingresos proyectados de una compañía para el año

fiscal, utilizando una formula complicada (la elección en este caso se hace

entre un número ilimitado de posibles ingresos opcionales proyectados); si un

miembro puede aplicar la fórmula y computar los ingresos del presupuesto el

grupo también lo puede hacer.

Página 176

Page 177: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

De esto se deduce que si el tamaño del grupo aumenta, también lo hace la

probabilidad de que uno de sus integrantes pueda completar la tarea. En otras

palabras, el desempeño del grupo crece al aumentar el tamaño del grupo,

suponiendo que no hay pérdidas debidas al proceso defectuoso del mismo.

Las investigaciones con respecto al desempeño del grupo en tareas aditivas,

conjuntivas y disyuntivas, con base en su tamaño, apoyan las hipótesis antes

planteadas. Sin embargo, hay algunas variaciones notables.

Cuando son aditivas, el desempeño de las tareas aumenta con el tamaño del

grupo, pero el incremento es menor del que se hubiera esperado de una simple

adición de desempeños individuales, lo cual sugiere que existen pérdidas

debidas a procesos defectuosos del grupo.

En tareas conjuntivas, el desempeño con el disminuye con el tamaño del

grupo, pero no tanto como se podría esperar a partir de la base de los

desempeños individuales. Esto significa que los efectos de la interacción

aumentaron el desempeño del grupo. En las tareas disyuntivas el desempeño

del grupo aumenta con el incremento de su tamaño (Shaw y Gouran 1990).

Se han propuesto otras tipologías respecto a las actividades requeridas para

completar la tarea; Hackman, por ejemplo (1968), las clasificó en tareas de

producción, de análisis y de resolución de problemas.

Las tareas de producción, como su nombre lo indica, requiere la aportación y

presentación de ideas, imágenes o arreglos, como seria escribir una historia

acerca de la erupción de un volcán. Las tareas de análisis requieren la

evaluación de los asuntos, como defender la propuesta de que el gobierno de

una nación debería ayudar a defender a otra nación de la disidencia interna.

Página 177

Page 178: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Las tareas de solución de problemas requieren que el grupo decida una línea

de acción a seguir con el fin de resolver algún problema.

La investigación de Hackman indica que, en general, las tareas de producción

impulsan a los miembros del grupo a realizar acciones caracterizadas por su

originalidad. Las tareas de análisis influyen en los miembros del grupo mediante

acciones que indican una alta integración con el tema o asunto de que se trate;

y las tareas de solución de problemas motivan la actividad intensa.

Otros estudios sugieren que las tareas de producción conducen aun mayor

impulso del grupo para realizar la tarea. Las tareas de análisis producen más

actividad con orientación o tendencia hacia el proceso (como defender, aclarar,

explicar); y las tareas orientadas hacia la solución de problemas inducen

ambos tipos de actividad.

GRUPOS EXPERIENCIALES

En las páginas precedentes se analizaron los grupos orientados hacia una

tarea, formados para resolver uno o varios problemas, para tomar decisiones o

para producir algo.

Pero hay una clase diferente de grupo que tiene cierta importancia y que puede

denominarse grupo experiencia. Los miembros de estos grupos esperan

beneficiarse de la experiencia del grupo en si misma.

Página 178

Page 179: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los grupos experienciales tienen una larga historia que se remonta por lo

menos a la década de los años treinta (Back, 1973). Grupos similares a los que

en la actualidad se denominan experienciales actuaban en ambientes distintos,

como en la industria y en la psicoterapia (Moreno, 1946).

Los grupos experienciales adoptan diversas formas y propósitos, aunque

poseen características y procesos similares. En seguida se examinaran los

diversos tipos de grupos experienciales, sus características y procesos

comunes, así como alguna evidencia concerniente a su eficacia.

TIPOS DE GRUPOS EXPERIENCIALES

Los grupos experienciales tienen varias denominaciones y difieren en el tipo de

beneficio que los miembros esperan obtener al participar en ellos. Todos estos

grupos se pueden clasificar en tres clases, con base en las motivaciones de los

participantes: grupos de aprendizaje, grupos terapéuticos y grupos expresivos

(Shaw, 1988)

Grupos de aprendizaje: se establecen para ayudar a los participantes a

entender la influencia del grupo en su comportamiento y retroalimentarse

acerca de su propia conducta hacia los demás así como para facilitar la

comunicación del grupo (Galanes, Adams y Brilhart, 2000). Algunos ejemplos

de grupos de aprendizaje son los de relaciones humanas, de entrenamiento de

la sensibilidad y grupos T.

Página 179

Page 180: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Grupos terapéuticos: tienen le propósito de ayudar a los participantes a

cambiar para mejorar su personalidad, corregir experiencias y problemas

emocionales. En este sentido, los participantes de grupos terapéuticos esperan

cambiar sus aspectos psicológicos, para hacerlos mas congruentes con sus

autopercepciones ideales. Algunos ejemplos de grupos terapéuticos son los

grupos de encuentro, de psicoterapia, de confrontación, etc. (Shaw y Gouran

1990.)

Grupos expresivos: se basan en el deseo de los participantes de lograr mayor

expresividad emocional en beneficio de sí mismos. Sus miembros creen que la

convivencia social los conduce a inhibir sus expresiones emocionales y que

esta inhibición reduce su calidad de la vida; por consiguiente, desean aprender

a expresar sus emociones de modo más libre y completo, una meta a la que

se puede llegar participando en grupos experienciales. Los grupos más

representativos de este tipo son los de crecimiento y los de conciencia personal.

PROCESOS EN GRUPOS EXPERIENCIALES

Los grupos experienciales no difieren radicalmente de los orientados hacia una

tarea, los miembros hablan entre si y tienen una estructura que permite

discernir las diferentes posiciones (con roles y estatus asociados), se

establecen normas, etc.

El proceso de grupo esta influido por esa estructura y por su composición. Sin

embargo, se distinguen de los grupos orientados hacia una tarea por lo menos

en tres aspectos: a) no hay tarea fácilmente identificable y la meta puede no

estar clara; b) algunas de las normas que se establecen son únicas, y c) el

contenido de las interacciones del grupo esta orientado hacia las personas.

Página 180

Page 181: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Lakin (1972) observo que hay ciertos procesos comunes a los tres tipos de

grupos experienciales.

a) Facilitar la expresividad emocional. En estos grupos experienciales la

atmósfera ideal es aquella que anima a los participantes a expresar

abiertamente sus sentimientos.

b) Generar sentimientos de pertenencia. Estos grupos intensifican en cada

integrante la idea de que es una parte importante del grupo.

c) Fomentar las normas de autorrevelación. Hay por lo regular una norma o

regla social claramente reconocible; ello requiere que los participantes

revelen información acerca de sí mismos que probablemente no estarían

dispuestos a revelar en condiciones más ordinarias.

d) Muestrear los comportamientos personales. Se anima a los miembros a

probar nuevos comportamientos y a examinar a los de los demás.

e) Hacer comparaciones interpersonales. En grupos experienciales es

aceptable hacer comparaciones entre los miembros del grupo.

f) Compartir la responsabilidad de liderazgo y la dirección con el líder que se

ha nombrado. El líder designado es usualmente un entrenador, un

facilitador o un terapeuta. Como estas personas no asumen el rol de

liderazgo que esperan los participantes con base en sus experiencias

pasadas, los miembros tienen que asumir muchas de sus funciones.

Página 181

Page 182: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Es probable que existan otros procesos que sean comunes a todos o a la

mayor parte de los grupos experienciales, pero éstos son los más comunes e

identificables. La función de estos procesos es, por supuesto, facilitar el logro

de las metas que tienen los miembros de los grupos experienciales.

El flujo de la comunicación en la organización

En una organización efectiva la comunicación fluye en varias direcciones: hacia

abajo, hacia arriba y a los lados. Tradicionalmente se ha hecho énfasis en la

comunicación descendente, pero se cuenta con abundantes evidencias de que

si la comunicación sólo fluye hacia abajo, habrá problemas.

Podría decirse que, en realidad, la comunicación eficaz debe partir del

subordinado, lo que significa primordialmente comunicación ascendente. Pero

la comunicación también fluye horizontalmente, esto es, entre personas de

iguales o similares niveles organizacionales, y diagonalmente, lo que involucra

a personas de diferentes niveles sin relaciones directas de dependencia entre

sí.

Comunicación descendente

La comunicación descendente fluye de personas en los niveles superiores a

personas en los niveles inferiores de la jerarquía organizacional. Este tipo de

comunicación existe especialmente en organizaciones de atmósfera autoritaria.

Entre los tipos de medios empleados para la comunicación descendente oral

están instrucciones, discursos, reuniones, el teléfono, altavoces e incluso las

redes naturales de comunicación.

Página 182

Page 183: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Son ejemplos de comunicación descendente escrita los memorandos, cartas,

manuales, folletos, declaraciones de políticas, procedimientos y presentaciones

electrónicas de información.

Desafortunadamente, es común que la información se pierda o distorsione al

descender por la cadena de mando. El solo hecho de que la dirección general

de una empresa emita políticas y procedimientos no garantizados por sí mismo

la comunicación. Lo cierto es que a menudo las ordenes no se comprenden, e

incluso ni siquiera se leen. En consecuencia, es esencial contar con un sistema

de retroalimentación para determinar si la información fue percibida tal como

se lo propuso el emisor.

El flujo descendente de información a través de los diferentes niveles de la

organización es muy tardado. Las demoras pueden ser tan frustrantes que

algunos administradores de alto nivel insisten en que la información sea

directamente remitida a la persona o grupo que requiere de ella.

Comunicación ascendente

La comunicación ascendente circula de subordinados a superiores y continúa

su ascenso por la jerarquía organizacional. Por desgracia, este flujo suele verse

obstaculizado por administradores de la cadena de comunicación que filtran los

mensajes y no transmiten a sus jefes toda la información, especialmente

noticias desfavorables.

No obstante, la transmisión objetiva de información es esencial para efectos de

control. La alta dirección debe conocer específicamente los datos de

desempeño de producción, la información de comercialización, de datos

financieros, las opiniones de los empleados de los niveles inferiores, etcétera.

Página 183

Page 184: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La comunicación ascendente es fundamentalmente no directiva y suele estar

presente en ámbitos organizacionales participativos y democráticos. Los

medios más usuales para la comunicación ascendente ( aparte de la cadena

de mando) son los sistemas para la presentación de sugerencias, los

procedimientos de apelación y conciliación, los sistemas para la presentación

de quejas, las sesiones de asesoría, el establecimiento conjunto de objetivos,

las redes naturales, las reuniones grupales, la practica de una política de

“puertas abiertas”, los cuestionarios para medir la moral de los empleados, las

entrevistas de salida y el defensor de derechos.

Hasta muy recientemente, el uso del concepto de defensor de derechos

(ombudsman) era muy limitado en Estados Unidos. Surgió en Suecia, a fin de

que los ciudadanos pudieran recurrir a un servidor civil para investigación de

quejas contra la burocracia federal.

En la actualidad algunas compañías estadounidenses cuentan ya con un puesto

formal para la persona encargada de investigar las reclamaciones de los

empleados. Las compañías han comprobado que el puesto de defensor de los

derechos de los empleados puede brindar un valioso vínculo de comunicación

ascendente.

Para que la comunicación ascendente sea eficaz es necesario que existan

condiciones en las que los subordinados se sientan libres de comunicarse.

Puesto que el ambiente organizacional se ve fuertemente influido por la alta

dirección, la responsabilidad de crear un libre flujo de comunicación ascendente

recae en gran medida (aunque no de manera exclusiva) en los superiores.

Página 184

Page 185: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Comunicación cruzada.

La comunicación cruzada incluye el flujo horizontal de información entre

personas de iguales o similares niveles organizacionales, y el flujo diagonal

entre personas de diferentes niveles sin relacionarse directas de dependencia

entre sí. Este tipo de comunicación sirve para acelerar el flujo de información,

procurar una mejor comprensión y coordinar esfuerzo para el cumplimiento de

los objetivos organizacionales. Buena parte de la comunicación no sigue la ruta

marcada por la jerarquía organizacional, si no que atraviesa de un costado a

otro la cadena de mando.

El ámbito empresarial ofrece numerosas ocasiones de comunicación oral.

Estas van desde las reuniones informales del equipo de boliche de la empresa y

las horas de comida de los empleados hasta sesiones formales y reuniones de

consejos y comités.

Este tipo de comunicación también ocurre cuando miembros de diferentes

departamentos se agrupan en equipos u organizaciones de proyectos.

Finalmente la comunicación atraviesa las fronteras organizacionales cuando,

por ejemplo, miembros del personal administrativo con autoridad funcional o de

asesoría interactúan con administradores de línea de diferentes

departamentos.

Además, también las formas de comunicación escrita mantienen informado al

personal acerca de la empresa. Estas formas escritas incluyen el periódico o

revista de la compañía y los tableros de información. Las empresas modernas

hacen uso de muchos patrones de comunicación cruzada oral y escrita para

complementar el flujo vertical de la información.

Página 185

Page 186: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Dado que la información puede no seguir la cadena de mando, es necesario

contar con protecciones para evitar problemas potenciales. Específicamente, la

comunicación cruzada debe apoyarse en el entendido de que 1) las relaciones

cruzadas serán estimuladas siempre que resulten apropiadas, 2) los

subordinados se abstendrán de establecer compromisos que excedan su

autoridad. Y 3) los subordinados mantendrán informados a sus superiores de

las actividades interdepartamentales importantes.

En pocas palabras, la comunicación cruzada puede crear dificultades, pero es

indispensable en muchas empresas para responder a las necesidades del

complejo y dinámico entorno organizacional.

El comportamiento humano en las organizaciones.

Aunque tengamos intenciones de estudiar a las personas como recursos, es

decir, como portadoras de habilidades, capacidades, conocimientos, motivación

del trabajo, comunicabilidad, etc., no debe olvidarse que las personas son

portadoras de características de personalidad, expectativas, objetivos

individuales, historia particular, etc.

Por tanto conviene destacar algunas características genéricas de las personas

como personas, ya que esto mejorara la comprensión que tengamos acerca del

comportamiento humano en las organizaciones.

Página 186

Page 187: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En resumen, el comportamiento de las personas presenta estas características:

El hombre está orientado hacia la actividad. El comportamiento de las

personas se orienta hacia la satisfacción de sus necesidades y el logro de sus

objetivos y aspiraciones. Por esto reacciona y responde frente a su ambiente,

bien sea en el trabajo o fuera de él.

Las personas pueden rebelarse frente a las políticas y los procedimientos de la

organización o colaborar con ellos, dependiendo de las estrategias del liderazgo

que adopte el supervisor. En general, el comportamiento en las organizaciones

está determinado por las practicas organizativas y por la tendencia ala

actividad de los miembros de la empresa.

El hombre social. Participar en organizaciones es muy importante en la vida de

las personas, ya que ello las lleva a desarrollarse en compañía de otras, en

grupos o en organizaciones, en los cuales buscan mantener su identidad y su

bienestar psicológico. Algunas veces utilizan las relaciones con otras personas

para conseguir información de si mismos y del ambiente en que viven.

Los datos obtenidos constituyen una “realidad social” para

el grupo y para los individuos que la toman como base para

probar y comparar sus capacidades, sus ideas y sus

concepciones, en cuanto se refiere al aumento de su

autocomprensión. Además, las relaciones sociales, más

que cualquier otro factor aislado, determinan la naturaleza

del autoconcepto de las personas.

Página 187

Page 188: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El hombre tiene necesidades diversas. Los seres humanos se encuentran

motivados por una gran variedad de necesidades. Un factor puede motivar un

comportamiento hoy y sin embargo, puede no tener fuerza para hacerlo al día

siguiente. Así mismo, el comportamiento de las personas puede estar influido

por un conjunto de necesidades que presentan valencias y cantidades

diferentes.

El hombre percibe y evalúa. El hombre actúa en el ambiente es un proceso

activo porque selecciona los datos de los diversos aspectos del ambiente, los

evalúa en función de sus propias experiencias y en función de lo que está

experimentando de acuerdo con sus propias necesidades y valores.

El hombre piensa y elige. El comportamiento humano es activo en su

propósito, orientación y cognición y puede analizarse según los planes de

comportamiento que elige, desarrolla y ejecuta para luchar con los estímulos

con los cuales se enfrenta y para explicar la manera genérica como el

individuo selecciona y escoge las alternativas.

El hombre capacidad limitada de respuesta. El hombre tiene capacidad

limitada de respuesta para actuar de acuerdo con lo que pretende o ambiciona.

La manera como las personas se comportan está muy restringida, puesto que

las características personales son limitadas. Las diferencias individuales hacen

que los comportamientos de las personas varíen considerablemente. La

capacidad de respuesta está dada en función de las aptitudes y del aprendizaje.

Tanto la capacidad mental como la física están sujetas a limitaciones severas.

Página 188

Page 189: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Comunicación, liderazgo y poder. (Flores, 2005).

La importancia de la relación entre los integrantes del grupo, se fundamenta en

las ventajas del contacto social que se hacen extensivas al ambiente grupal y

que “giran alrededor del equilibrio psíquico y somático. Se relacionan con los

siguientes factores:

Alivio de la tensión.

Evasión de situaciones peligrosas.

Obtención de halagos.

Conservación de un equilibrio estable”.

De ahí la importancia del pensamiento griego, tal vez reiterado en el

tratamiento de temas como el que nos ocupa, “el hombre que vive aislado es un

dios o bestia”; por ello la trascendencia del contacto social y el papel del

individuo en función de este. “En realidad las sociedades están compuestas por

millones de individuos únicos, similares solamente por el hecho de compartir

ciertas normas de conducta”.

Una red tan amplia como vasta de comunicaciones se teje en las actividades

cotidianas. Se entrelaza la sed de halagos del individuo en la inaplazable

necesidad de autorealización, sin pasar por alto la satisfacción de sus

requerimientos primarios y la adquisición de satisfactores.

Página 189

Page 190: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

5.3.1Habilidades básicas para hablar en grupo (Flores De Gortari, 2005)

Una vez que toca el turno de subir al estrado, ocupar la tribuna o de situarse

frente al auditorio, el orador debe dirigirse al sitio que le corresponda:

Sin precipitaciones. Un paso en falso, un tropiezo, una caída pueden

acabar al orador antes de que inicie su discurso.

Con paso firme y seguro (ni demasiado lento ni muy rápido) para entrar y

salir después de concluida la disertación.

Con un gesto que denote sencillez.

Con elegancia, sin caer en actitudes presuntuosas.

Buscar, para situarse, el centro del escenario.

Fijar la vista en el auditorio.

Ubicarse cerca del propio auditorio, sin que esto signifique echársele

materialmente encima. Debemos evitar los peligros del ángulo del estrado.

Asentar ambos pies con firmeza, sin rigidez. Las piernas entreabiertas

ligeramente y en forma natural. La elevación rítmica sobre las puntas de los

pies, o las flexiones sucesivas de las piernas, distorsionan la figura y

distraen la atención.

Postura

Cuando vamos a iniciar la pieza oratoria, hemos de tener presente que la

movilidad aviva el interés y rompe la monotonía. Esto no quiere decir que el

orador deba pasear sobre el escenario, porque revela vanidad. Si el orador

habla de pie y con una mesa al frente, deberá evitar que lo separe del público o

esconderse detrás de esta, y asomarse a manera de balcón, o tamborilear con

las manos sobre la misma.

Página 190

Page 191: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En caso de tener que tomar asiento, deberá mantener el cuerpo erecto, las

piernas sin cruzar, un poco separadas una de la otra, los pies con caída normal,

vertical y las manos apoyadas suavemente en la mesa.

La actitud o porte de un orador en la tribuna exige serenidad y distinción .de su

presencia de ánimo, y de la confianza que demuestre en si mismo, depende de

su éxito o su fracaso. La confianza infunde confianza. La inseguridad suscita

dudas sobre el mensaje y las capacidades mismas del orador.

La postura y el porte nunca han de sugerir arrogancia, desafío, menosprecio,

indiferencia o falsa solemnidad. El orador esta obligado a una calidad humana y

a demostrar cortesía, afecto interés y sinceridad.

La acción del orador se diferencia fundamentalmente de la del actor. Es

necesaria para la elocuencia, pero proporcionada a su personalidad. “Este no

requiere representar más que a sí mismo; su estudio supremo consiste en no

desnaturalizarse.

Cuando haya adquirido profundamente el conocimiento y la conciencia de lo

que quiere decir, el porte se magnifica, la fisonomía se ilumina por sí, y el gesto

surge espontáneo; el mundo interior ofrece inmediatamente a unos y otros,

impulso, normas y medida.”

Página 191

Page 192: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Ademanes

Entre los antiguos, calificaban como “lanza del orador” a la mano y brazo

derechos del hombre, a los cuales les daban una importancia prevalente; sin

embargo, ambas extremidades tienen igual valor interpretativo, de ilustración,

de admirable complemento de la expresión oral, y a veces son valiosos

sustitutos de esta.

La elocuencia silenciosa, que se representa con un ademan que significa el

más allá, una despedida, un camino que se abre o una promesa, por ejemplo,

tiene un gran impacto oratorio.

La riqueza de movimientos de brazos y manos no debe desaprovecharse. Han

de caer naturalmente sobre el cuerpo y, cuando lo exijan las circunstancias,

moverse con armonía y naturalidad. El movimiento de un brazo no debe

contradecir al otro. Los hombros no deben levantarse para manifestar

indiferencia u otro estado de ánimo.

Es gran abuso hacerlos ampulosos, simétricos, bruscos o repetidos. Mucha

pobreza significa, en cambio, apoyar brazos y manos sobre las caderas, tocarse

las prendas de vestir, hurgar en los bolsillos, propiciar la distracción

manipulando objetos irrelevantes, u ocultar las extremidades detrás del cuerpo,

como si estuvieran de más.

A mayor solemnidad, los ademanes tendrán que ser menos frecuentes.

Con respecto a las manos, no debemos contraer, crispar, frotar o entrecruzar

los dedos.

Página 192

Page 193: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Reglas aplicables al uso y estilo de los ademanes:

Los ademanes no deben ser demasiado bruscos.

No repitamos un ademán con frecuencia.

No manifestemos nerviosidad. Al contrario, los ademanes pueden ser una

forma de canalizar con éxito un estado de excitación.

No seamos imprudentes.

Olvidemos las manos, a fin de lograr soltura en sus movimientos.

Ejercitemos frecuentemente el uso correcto de las manos.

Los ademanes llevan la finalidad de hacer más objetiva la exposición, y su

uso debemos ceñirlo al sentido de las frases.

Distingamos entre ademanes indicativos, descriptivos, imperativos, dativos

y otros similares, a fin de obtener el máximo de resultados al hacer uso de

ellos.

No existen modelos de ademanes para uso común ni es propio imitar

aquellos que emplean otros. Cada individuo debe encontrar los ademanes

que mas se ajusten a su personalidad.

Actitudes que el orador debe evitar a favor de una comunicación efectiva.

No deberá presentarse desarreglado o desaseado.

No deberá peinarse o arreglarse la ropa frente al público. (Maniquí.)

No debe presentarse ante el público presuntuosamente.

No deberá asumir un tono de suficiencia, doctoral. (Catedrático.)

No debe reflejar apatía e indolencia. (Cansado.)

No deberá abusar de los gestos y actitudes cómicas. (Mimo.)

No deberá demostrar inseguridad y temor. (Nervioso).

Evitará la movilidad excesiva. (Balancín.)

Página 193

Page 194: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

No deberá recargarse en muebles o paredes. (Apoyado.)

Evitar el jugueteo con monedas. (Monedero.)

Evitar distraer la atención con cadena u otros objetos. (Cadenero.)

No deberá lanzar objetos al aire y recibirlos. (Malabarista.)

No utilizar únicamente el ademán indicativo e imperativo. (Apuntador).

Voz

Es evidente que cuanto se dice reviste una importancia capital; pero no menos la

tienen las manifestaciones externas que permiten su transmisión.

Dentro de este marco resaltan la postura y ademanes; pero si solo nos sirviéramos

de estas actitudes, el contacto con el público seria muy pobre.

Se requiere de algo más que definitivamente logre el impacto que se desea; de

sonidos claros y bien articulados, armoniosos, con modulaciones adecuadas,

ritmo conveniente, pausas oportunas, énfasis para subrayar ciertas ideas

englobadas en una o varias palabras, en suma, de esa facultad extraordinaria que

caracteriza, junto con la inteligencia y voluntad, a los seres humanos: la voz.

En el concepto más generalizado, el buen uso de la voz afirma la personalidad del

orador y, las más de las veces, lleva a los resultados apetecidos, esto es, si se

pretende persuadir a un grupo de oyentes, los convence; si el propósito es

didáctico, el auditorio seguramente captara las enseñanzas; si se espera motivar,

probablemente el público responderá en ese sentido. Por el contrario, la voz

apagada, titubeante, monótona, atropellada y entrecortada, por mencionar unos

cuantos de los vicios en que frecuentemente se incurre, es presagio de que el

fracaso sobrevendrá.

Página 194

Page 195: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

¿Por qué entonces eclipsar el efecto de las ideas, si la voz, de todos, es

susceptible de perfeccionarse para cumplir sus finalidades?

En un grupo, como sucede entre cualquier conjunto de personas,

indudablemente hay voces con rasgos distintivos, algunas buenas, otras

mejores, unas más que requieren de ejercicio y práctica para progresar; pero

siempre y en todos los casos, es lo importante, es factible superarlas y hacerlas

más dignas de la categoría de los pensamientos propios.

Suele acontecer que al hablar en público se pierda total o parcialmente la

potencia de la voz. Parece ser que cuando más interesa “quedar bien”, el

sobresalto, la excitación, la ansiedad y los factores que configuran el temor,

conducen a esa situación.

Otras veces el sudor copioso y el cansancio excesivo son el resultado de la

tensión, y también pueden serlo, la sofocación continua, pérdida de la última

palabra o sílaba de una oración, sostener un mismo tono y el corte de las

expresiones; pero en tales circunstancias, se localiza invariablemente un común

denominador, que es la escasez de oxigeno, puesto que la voz no es otra cosa

que el sonido que produce el aire expedido de los órganos respiratorios al

pasar por la laringe, haciendo vibrar las cuerdas vocales que ahí se encuentran.

La vigorización de la voz exige, en primer término, aumentar la capacidad

pulmonar.

Es indispensable cultivar la laxitud que ya hemos recomendado, pero en casos

de malestar intempestivo conviene hacer un esfuerzo mental para calmarse y,

en forma conjunta, aspirar profundamente relajando el cuerpo, haciendo

después breves pausas para aspirar en el desarrollo de la exposición.

Página 195

Page 196: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Este procedimiento que debe convertirse en hábito para frenar el asalto de las

perturbaciones emocionales, siempre permitirá lograr la tranquilidad necesaria

para esclarecer e entendimiento y salir airoso de cualquier prueba, que desde

luego incluye la presencia en una tribuna.

Hasta aquí hemos ganado firmeza de voz haciendo que todas las palabras

sean audibles, sin cortar oraciones o pensamientos cuyo sentido exigen se

expresen completos; pero una buena voz no es suficiente; para tender el

contacto indispensable con el público a quien se dirige el mensaje el mensaje.

Hace falta que los sonidos se emitan con toda claridad para que no pierdan

significado y la reacción de lo oyentes se la que se espera; es decir, también

son absolutamente necesarias la fonación y articulación correctas.

Comúnmente escuchamos a algunas personas que se expresan con dejadez y

su pronunciación es deficiente. También existe el hábito de hablar entre

dientes con los labios casi cerrados, como si se quisieran guardar las palabras,

lo que convierte a la voz en un sonido desagradable e ininteligible, que además

mengua la personalidad.

De esta manera, al mal hábito de mascullar debemos sustituirlo por la buena

costumbre de abrir la boca al hablar, sin exagerar y producir sonidos no

deformados. A este respecto, tiene preponderancia la dirección de la función

mecánica de los labios, mandíbulas y lengua.

La elasticidad de la lengua, los labios, la mandíbula y demás órganos que

contribuyen a la fonación y articulación correctas, se puede obtener a base de

práctica.

Página 196

Page 197: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La lectura frecuente en voz alta permite también lograr tonos ricos y vibrantes.

Probablemente no ganaremos en resonancia de un día para otro, si no

después de frecuentes ejercicios; pero tenemos paulatinamente la oportunidad

de dar el sonido musical que a las palabras corresponde, realzando con énfasis

las ideas o conceptos que convengan.

La lectura sigue siendo un magnífico ensayo para mejorar la entonación, es

decir, notas más definidas y acento más enfático, procurando sentir las ideas

que se leen, como si fueran propias.

Por último, debemos procurar la normalización del ritmo de la respiración, para

evitar cortes indebidos de frases o aspiraciones mientras hablamos, y que la

terminación de las palabras sea apenas perceptible. Con ese propósito, es muy

útil leer en voz alta enunciando cada palabra con claridad.

Tengamos presente el hecho de que los diferentes matices, que recomendamos

usar al hablar diariamente, nos libraran de incurrir en la monotonía, que es

rutinaria e incolora y que, lejos de impresionar gratamente a los oyentes,

contribuye a hacer que pierdan la atención y decrezca, en mucho el efecto de

las ideas.

No existen reglas específicas aplicables en todos los casos para realzar las

palabras, pero si pensamos que cuando asumimos una actitud humana,

prodigamos un calor e interés que influye en los oyentes, y que en toda frase o

párrafo hay algunas palabras de mayor relieve, que ilustran las ideas u ocupan

un sitio en el mundo de los valores, cada uno descubrirá cuales son y facilitarán

al auditorio su localización, intensificando su tono de voz.

Página 197

Page 198: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La variación del ritmo cuando hablamos en público para destacar la importancia

de algún dato o cantidad, es otro recurso de gran efecto que complementa a los

matices de voz para lograr la expresión persuasiva

Contacto visual

La vista debe estar orientada hacía el público, sin huirle, pero tampoco seguirle

con aspereza. Es el medio para penetrar en el alma de quienes escuchan y si

se sabe repartir con prudencia, una de las armas más formidables, no solo para

captar la atención si no para mantenerla.

Igualmente, la mirada permite controlar la disciplina, así como fomentar y

percibir mejor la reacción de los oyentes. Evitemos la insistencia sobre una

sola dirección, porque puede sugerir preferencia por una persona o grupo, salvo

en aquellos temas cuya naturaleza lo justifique, o cuando se utiliza como

recurso para provocar vitalidad e interés.

Ver a los ojos, sin recelos, con mirada serena; pero viva, nunca vaga, ni

perdida, y de prescindir del uso de anteojos, sobre todo oscuros, siempre que

sea posible, inspira confianza en el auditorio, pues el orador que mira de frente

nada tiene que ocultar. Su actitud revela pureza de intenciones.

Gestos y fisonomía

La fisonomía del comunicador ha de ser congruente con sus palabras. Los

movimientos faciales tienen la ventaja de acentuar las ideas y de contribuir a

lograr una mayor fuerza interpretativa, que facilita la comprensión del mensaje.

La naturalidad en los gestos y la sonrisa ocasional atraen la simpatía.

Página 198

Page 199: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El rostro excesivamente severo, inexpresivo, o los gestos exagerados,

impresionan desfavorablemente.

En consecuencia, la mejor recomendación consiste en procurar que los gestos

se originen en las ideas o en los sentimientos, y cumplan su propósito de servir

al objetivo de la comunicación.

5.3.2 Estrategias de motivación (Chiavenato, 98)

Las teorías más conocidas sobre motivación están relacionadas con las

necesidades humanas; por ejemplo, la teoría de Maslow acerca de la jerarquía

de las necesidades humanas.

Página 199

El comunicador

Oral debe

desarrollar

Cualidadesfísicas

Cualidadesintelectuales

Cualidadesmorales

FacultadesSensoriasnormales

físicas

Éticas

axiológicas

inteligencia sensibilidad imaginaciónmemorialaxitudcultura

físicas

Manifestaciones externas Porte

PosturaAdemanesVozContacto

visualGestosFisonomía

Page 200: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Maslow elaboró una teoría de la motivación con base en el concepto de

jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow

concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas

necesidades crecen durante su vida.

A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras más

elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow,

las necesidades humanas tienen la siguiente jerarquía:

a) Necesidades fisiológicas (aire, comida, reposo, abrigo, etc.)

b) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones)

c) Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)

d) Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, autorespeto, amor,

etc.)

e) Necesidades de autorealización (realización del potencial, utilización

plena de los talentos individuales, etc.)

Página 200

Page 201: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

En general la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:

1. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; sólo las

necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan

hacia el logro de objetivos individuales.

2. El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son

innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento. Al principio su

comportamiento gira entorno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre,

sed, ciclo de sueño-actividad, sexo, etc.)

Página 201

Jerarquía de las necesidades humanas, según Maslow

Necesidades de

autorrealizacion

Necesidades de Estima

Necesidades Sociales

Necesidades de Seguridad

Necesidades Fisiológicas

Page 202: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

3. A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de

nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad,

enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y

contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad

constituyen necesidades primarias y tienen que ver con su conservación

personal.

4. En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades

fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades

más elevadas: sociales de estima y autorrealización.

Cuando el individuo logra satisfacer sus necesidades sociales, surgen las

necesidades de autorrealización; esto significa que las necesidades de

estima son complementarias de las necesidades sociales, en tanto que las

de autorrealización lo son de las de estima. Los niveles más elevados de

necesidades sólo surgen cuando los niveles más bajos han sido alcanzados

por el individuo. No todos los individuos sienten las necesidades de

autorrealización, ni siquiera el nivel de las necesidades de estima; ello es

una conquista individual.

5. Las necesidades más elevadas no surgen a medida que la más bajas van

siendo satisfechas: éstas predominan, de acuerdo con la jerarquía de

necesidades. Diversas necesidades influyen en el individuo de manera

simultanea, sin embargo, la más elevada predominan frente a las más

bajas.

Página 202

Page 203: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

6. Las necesidades más bajas requieren un ciclo motivación relativamente

rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si

alguna de las necesidades más bajas deja de ser satisfecha durante un

largo periodo, se hace imperativa y neutraliza el efecto de las más

elevadas. Las energías de un individuo se desvían hacia la lucha por

satisfacer una necesidad cuando existe.

El enfoque de Maslow aunque es demasiado amplio representa para la

ARH un valioso modelo de comportamiento de las personas.

Mientras Maslow sustenta su teoría de la motivación en las diversas

necesidades humanas, Herberg basa su teoría en el ambiente externo y en el

trabajo del individual

Para Herberg la motivación de las personas depende de dos factores:

a) Factores higiénicos. Son las condiciones que rodean al individuo cuando

trabaja; implican las condiciones físicas y ambientales de trabajo, el salario,

los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión

recibida, el clima de las relaciones entre las directivas y los empleados, los

reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc.

Corresponden a la perspectiva ambiental y constituyen los factores que las

empresas han utilizado tradicionalmente para lograr la motivación de los

empleados. Sin embargo, los factores higiénicos poseen una capacidad

muy limitada para influir en el comportamiento de los trabajadores. La

expresión “higiene” refleja con exactitud su carácter preventivo y

profiláctico, y muestra que sólo se destinan a evitar fuentes de instalación

en el ambiente o amenazas potenciales que puedan romper su equilibrio.

Página 203

Page 204: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Cuando estos factores son óptimos, simplemente evitan la insatisfacción de

manera sustancial y duradera. Cuando son precarios, producen

insatisfacción y se denomina entonces factores de instalación. Ellos

incluyen:

Condiciones de trabajo y comodidad.

Políticas de la empresa y de la administración.

Relaciones con el supervisor.

Competencia técnica del supervisor.

Salarios.

Estabilidad en su cargo.

Relaciones con los colegas.

Estos factores constituyen el contexto del cargo.

b) Factores motivacionales. Tienen que ver con el contenido del cargo, las

tareas y los deberes relacionados con el cargo en sí; producen un efecto de

satisfacción duradera y un aumento de la productividad muy por encima de

los niveles normales.

El término motivación encierra sentimientos de realización, de crecimiento y

de reconocimiento profesional, manifiestos en la ejecución de tareas y

actividades que constituyen un gran desafío y tienen bastante significación para

el trabajo. Cuando los factores motivacionales son óptimos, elevan la

satisfacción, de modo sustancial; cuando son precarios, provocan la perdida de

satisfacción.

Página 204

Page 205: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Constituyen el contenido del cargo en sí e incluyen:

Delegación de la responsabilidad.

Libertad de decidir cómo realizar un trabajo.

Ascensos.

Utilización plena de las habilidades personales.

Formulación de objetivos y evaluación relacionada con éstos.

Simplificación del cargo (por quien lo desempeña).

Ampliación o enriquecimiento del cargo (horizontal o verticalmente).

En síntesis, la teoría de los factores afirma que:

1. La satisfacción ene l cargo es función del contenido o de las actividades

desafiantes y estimulantes del cargo: estos son los llamados factores

motivadores.

2. La insatisfacción en el cargo es función del ambiente, de la supervisión

de los colegas y del contexto general del cargo; éstos son los llamados

factores higiénicos.

Página 205

Page 206: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Para que exista una mayor dosis de motivación en el cargo, Herzberg propone

en enriquecimiento de las tareas, que consiste en aumentar deliberadamente la

responsabilidad, los objetivos y el desafío de las tareas del cargo.

En la práctica, el enfoque de Herzberg destaca aquellos factores que

tradicionalmente han sido olvidados y desaparecidos por las empresas, a favor

de los factores de insatisfacción, en tentativas por elevar el desempeño y la

satisfacción del personal. En cierta medida, las conclusiones de Herzberg

coinciden con la teoría de Maslow en que los niveles más bajos de necesidades

humanas tienen relativamente poco efecto en la motivación cuando el patrón

de vida es elevado.

Página 206

Teoría de los dos factores: los que satisfacen y los que no, como contínuums separados

Ninguna satisfacción(neutralidad)

Mayor satisfacción

Factores motivacionales

Factores higiénicos Ninguna satisfacción(neutralidad)

Mayor satisfacción

__+

__ +

Page 207: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los enfoques de Herzberg y de Maslow concuerdan en que permiten una

configuración más amplia y rica con respecto de la motivación del

comportamiento humano. No obstante, también presentan diferencias

importantes.

Página 207

Comportamiento de los Modelos de Motivación, de Maslow y de Herzberg

Jerarquía de las Necesidades de Maslow Factores de Higiene – Motivación de Herzberg

MOTIVACIONALES

HIGIENICOS

Necesidad de autorealización

Necesidadesdel Ego(estima)

NecesidadesSociales

Necesidades de Seguridad

Necesidades Fisiológicas

El trabajo en síResponsabilidadProgresoCrecimiento

RealizaciónReconocimientoPosición

RelacionesinterpersonalesSupervisión Colegas y subordinados

Supervisión técnica

Políticas administrativas y Empresariales

Condiciones físicasDe trabajoSalarioVida personal

Page 208: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Mc Clelland y la motivación del logroMc Clelland y sus colaboradores de Harvard identificaron diversos motivos que se relacionan estrechamente con el comportamiento organizacional:

1) La necesidad de logro.

2) La necesidad de afiliación.

3) La necesidad de poder.

Mc Clelland descubrió que las personas con una gran necesidad de logro

compartían las siguientes características:

1. Prefieren buscar tareas en las que tengan un alto grado de responsabilidad

personal sobre el resultado.

2. Se fijan a sí mismas metas realistas y asumen riesgos calculados.

3. Desarrollan planes cuidadosos que les ayuden a alcanzar sus objetivos.

4. Desean una recomendación precisa sobre sus éxitos o fracasos.

5. Valoran más la competencia que la amistad y prefieren trabajar con alguien

a quien sienten competente, aunque no le agrade mucho la persona, en vez

de hacerlo con una persona de su gusto pero poco competente.

Tal vez usted o algunos conocidos suyos se adapten a la descripción. Es

posible que prefiera efectuar tareas individuales en vez de tener que trabajar

en proyectos de grupo. A lo mejor le gusta saber con exactitud sobre qué se le

va a evaluar así como obtener retroalimentación frecuente sobre su

desempeño.

Página 208

Page 209: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Es probable que seleccione cursos en los que sienta que puede irle bien. De ser

este el caso tiende usted a estar motivada por los logros.

Las personas que tienen una alta necesidad de afiliación pretenden sobre

todas las cosas, desarrollar relaciones agradables con los demás y valorar la

amistad. Se preocupan mucho menos por salir adelante y prefieren el trabajo

que les proporciona, mucha interacción con los demás.

Son el tipo de estudiantes que se fascinan con los proyectos de grupo y que se

muestran ansiosos por ingresar en un grupo de personas a las que conocen y

que les agradan, aunque no sean los mejores estudiantes de la clase y, como

resultado, el rendimiento del grupo se ve afectado.

Las personas que tienen una gran necesidad de poder se preocupan

principalmente por el controlar e influir sobre otros. Buscan posiciones que les

confieren status y autoridad y que, por tanto, les proporcionan una vía interna

para satisfacer su necesidad.

Teorías generales (Chiavenato, 1998)

Teoría “X” y la teoría “Y”, de McGregor.

Douglas McGregor, se preocupó por distinguir dos concepciones opuestas de

administración, basadas en ciertos presupuestos acerca de la naturaleza

humana: la tradicional y la moderna.

Página 209

Page 210: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Veamos cada una de ellas:

1. Concepción tradicional de la administración: teoría “X”. Se basa en

ciertas concepciones y premisas incorrectas y distorsionadas acerca de la

naturaleza humana, las cuales predominaron durante décadas en el

pasado:

La motivación primordial del hombre son los incentivos económicos

(salario)

Como estos incentivos están en manos de la organización, el hombre

es un agente pasivo que requiere ser administrado, motivado y

controlado por ella.

Las emociones humanas son irracionales y no deben interferir el

autointerés del individuo.

Las organizaciones pueden planearse de tal manera que el

sentimiento y las características imprevisibles puedan neutralizarse y

controlarse.

El hombre es esencialmente perezoso y debe ser estimulado

mediante incentivos externos.

En general, los objetivos individuales se oponen a los de la organización, por

lo que hace necesario un control rígido.

Debido a su irracionalidad, el hombre es básicamente incapaz de lograr el

autocontrol y la autodisciplina.

Página 210

Page 211: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Dentro de esa concepción tradicional del hombre, la labor de administración se

ha visto restringida al empleo y al control de la energía humana únicamente en

la dirección de los objetivos organizacionales. Por consiguiente, la concepción

de administración es la siguiente:

La administración responde por la organización de los elementos de la empresa

productiva en intereses de los fines económicos.

La administración también es el proceso de dirigir el esfuerzo de las personas,

motivarlas, controlar sus acciones y modificar su comportamiento según las

necesidades de la organización.

Si la intervención activa de la organización e inclusive se restaría a ellas. Por

consiguiente, las personas deben de ser persuadidas, recompensadas,

castigadas, coaccionadas y controladas, es decir, sus actividades deben de ser

dirigidas. Esta es la tarea de la administración.

Por lo general, esto se resume diciendo que administrar consiste en lograr que

las personas hagan las cosas. Detrás de esta teoría tradicional, hay diversas

creencias adicionales menos explicitas pero muy difundidas:

El hombre es negligente por naturaleza: evita el trabajo o trabaja lo mínimo

posible y prefiere ser dirigido.

Le falta ambición: no le gusta tener responsabilidades y prefiere verse libre de

obligaciones.

Es fundamentalmente egocéntrico frente a las necesidades de la organización.

Es crédulo, no es muy lucido, y siempre esta dispuesto a creer en charlatanes y

demagogos.

Página 211

Page 212: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Su propia naturaleza lo lleva a no querer los cambios, pues ansia la seguridad.

Para McGregor estas presuposiciones y creencias todavía determinan el

aspecto humano de muchas organizaciones en que se cree las personas

tienden a comportarse según las expectativas de la teoría “X”

5.3.3 Dinámicas y conducción de grupos (Fernández, 2008.)

DEFINICION DE GRUPO

Los científicos sociales han definido el término grupo de diversas maneras.

Algunas definiciones señalan que debe existir una estructura organizacional con

estándares de conducta aceptados (normas), roles establecidos, etc., para que

pueda decirse que un grupo existe. Otras sugieren que deben existir metas en

común, o que los miembros deben tener una idea clara de que pertenecen a un

grupo.

Todas las definiciones incluyen los conceptos de interdependencia e interacción

(Galanes, Adams y Brilhart, 2000). Los miembros de los grupos son

dependientes entre si, hasta cierto punto y deben, por ello, interreaccionar. Por

ende un grupo es un conjunto de personas (dos o más) que interactúan entre si,

de modo que cada miembro recibe la influencia de cada una de las otras

personas y, a su vez, ejerce influencia en ellas (Shaw, 1998.)

Página 212

Page 213: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

TIPOS DE GRUPOS

Existe gran diversidad de clasificaciones de grupos hecha por los teóricos, a

partir de diferentes criterios. Por ejemplo, pueden ser clasificados de acuerdo a

sus características o propiedades, como el numero de miembros que lo integran

(tamaño), grado de cohesión (solidaridad), nivel de intimidad, etc.; cuando la

orientación es ésta, los grupos son comúnmente diferenciados en primario-

secundario, formal-informal, grande-pequeño, temporal a largo plazo o en

categorías similares. De las anteriores clasificaciones, las mas usuales son

probablemente primario-secundario y formal-informal.

Grupos primarios-secundarios: la noción de grupo primario fue formulada por

Cooley (1990), quien señala que un grupo primario se caracteriza por ser una

asociación cercana, cara a cara, en la que sus miembros cooperan, simpatizan

y se identifican mutuamente. Estos grupos son primarios en el sentido de que

son fundamentales en la socialización y los ideales de los individuos. El grupo

primario al que pertenecemos al nacer es la familia. Los amigos de la niñez

constituyen otro. Los grupos primarios son una herramienta cognitiva importante

para lograr la definición adecuada de la personalidad (Anderson y Martin, 1995;

Gudykunst y Hammer, 1988).

En contraste, los grupos secundarios suelen ser grandes y sus miembros solo

tienen contacto intermitente entre si. En estos grupos la comunicación

intergrupal con frecuencia es indirecta, pues se establece mediante mensajes

escritos más que a través de expresiones verbales. Las relaciones entre

miembros de grupos secundarios son bastante formales, impersonales y

socialmente distintas.

Página 213

Page 214: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los grupos de profesionales, los grupos formales de trabajo y las

organizaciones burocráticas son algunos ejemplos de grupos secundarios

(Anderson y Martin, 1995; Shaw, 1988; Shaw y Gouran, 1990)

Grupos formales e informales: La clasificación formal-informal es muy similar a

la tipología de primario-secundario. Los grupos formales son los que poseen

una firme estructura social, establecida frecuentemente por autoridades

externas. Las normas son explicitas y formales, los roles son específicos y los

miembros están conscientes de las relaciones internas del grupo.

En los grupos informales la estructura surge a lo largo dela interacción: las

normas, roles y relaciones suelen ser implícitas mas que explicitas. Estos

grupos por lo común son más pequeños y cohesionados que los grupos

formales.

Grupos orientados hacia una tarea y grupos experienciales: la tipología de los

grupos se elabora también de acuerdo con sus objetivos o actividades; se

pueden clasificar en grupos de trabajo, de terapia, sociales, etc. Los grupos

orientados hacia una tarea son aquellos que se forman con el propósito

específico de realizar una labor externa al grupo: solucionar algún problema,

llegar a una decisión, elaborar un producto, resolver un asunto específico, etc.

La innovación mas reciente en grupos de trabajo es el llamado grupo de trabajo

autodirigido (self-directed cork team, SDWT, por sus siglas en ingles). El SDWT,

como lo define Fisher (1998), consiste en un conjunto de empleados que tienen

la responsabilidad de supervisar diariamente su propio trabajo. Sus miembros

manejan sus cargas laborales, planean y organizan el trabajo, toman decisiones

relacionadas con la producción y el servicio; y realizan las acciones necesarias

para resolver problemas (Clark, 1994).

Página 214

Page 215: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Los círculos de calidad son otro tipo de grupos de trabajo que han demostrado

enorme efectividad en las organizaciones. Consiste básicamente en un

pequeño numero de empleados que se reúnen voluntariamente para analizar y

solucionar problemas laborales muy concretos, durante el horario de trabajo.

Normalmente pertenecen a la misma área funcional, de tal suerte que todos los

participantes conocen el problema y pueden aportar sugerencias inteligentes

para su solución.

El líder en este tipo de grupos puede ser elegido o designado. Las soluciones

propuestas por el grupo son enviadas a la gerencia para que esta tome el curso

de acción que considere (Galanes, Adams y Brilhart, 2000).

Los grupos exprienciales están formados por miembros que esperan

beneficiarse con la experiencia del grupo en si. Quienes los integran tienen el

propósito de aprender a corregir o eliminar alguna característica personal,. o de

alcanzar una mayor libertad para expresar sus sentimientos y emociones.

Comunicación en los grupos de trabajo.(Flores, 2005).

La sociedad se integra por la interacción de organismos, instituciones y grupos

tanto formales como informales. El hombre aislado, ya lo hemos visto, no

puede vivir fuera del contexto social. No es autosuficiente.

La acción grupal plantea el marco teórico y practico de referencia, que

conceptualiza al individuo en sociedad, influye en este y recibe, al mismo

tiempo, la presión y acción del marco social en donde se desarrolla.

Página 215

Page 216: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Albion Small considera que “el término grupo es una designación sociológica,

convenientemente para indicar cualquier número de personas, grande o

pequeño, entre las cuales se han establecido tales relaciones que solo se

pueden imaginar a aquellas como un conjunto”. Es un número de individuos

cuantitativamente considerable o cualitativamente importante, cuyas relaciones

son objeto de distintas disciplinas.

La vida, en sociedad contemporánea, se desarrolla en y a través de grupos,

sean primarios o secundarios, en los segundos se desarrollan, las relaciones

impersonales racionales, contractuales y formales.

Numerosos estudios con los grupos primarios, perfilan el siguiente nivel

actitudinal:

Tienden a desarrollar una organización social informal.

Fomentan la comunicación, enviando interferencias que impidan cumplir

con tareas específicas.

Crear siempre un código de grupo, no escrito, que hace distinguir

“pertenencia al grupo” y el carácter de “extraño” al mismo.

Diferenciar los papeles que se adoptan según evoluciona la acción del

grupo, mismos que van desde el receptor pasivo e indiferente, hasta la

configuración del líder: técnico, carismático u otros.

Página 216

Page 217: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Lo fundamental en la acción grupal es que mueve al integrante, a adherirse a una

organización informal, esto es no sancionado por organigramas ni disposiciones

reglamentarias formales.

Existen tres comportamientos grupales: autocráticos, democráticos, y “dejar

hacer dejar pasar”.

El autocrático se impone el papel objetivo y tareas. En el democrático se

permite la participación directa de los involucrados al grupo, y en el de

“dejar hacer dejar pasar” se depende del libre juego de la comunicación,

para llegar a los resultados de la acción grupal.

Los auditorios y grupos deliberantes pueden adoptar distintas actitudes, sea en

función de sus propios intereses, gustos, cultura o afinidades, o con relación a

su disposición de actuar como receptores o en atención a su agrado de

empatía, simpatía o antipatía hacia el emisor.

Las principales salidas de los auditorios, grupos deliberantes y públicos pueden

ser:

Actitud adversa. El conjunto de individuos, previamente hacen suyos los

mecanismos de ajuste emocional, poco controlables y canalizados en

forma negativa hacia el ordenador, distante, expositor o conductor y/o

director de auditorios y/o grupos.

Actitud neutra y/o indiferente. Su actitud es poco o nada activa, la

indiferencia es su marco de referencia y lo que suceda o deje de suceder

en nada les afecta. Es indispensable, que en estos casos, el despliegue

de la fuerza oratoria, la inteligente selección de módulos de

comunicación y la integración de forma y contenido, para poder lograr la

respuesta deseada en este tipo de comunicación deliberante.

-

Página 217

Page 218: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

- Actitud expectante. El grupo se sensibiliza previamente a la celebración del

acto. Se espera “algo” del emisor. Todos los asistentes tienen conciencia de

que algo acaecerá, habrá información especial o se obtendrán resultados

específicos, con relación a los cuales incluso se ha fantaseado.

Características del grupo.

- Metas y objetivos definidos por la interacción de sus miembros.

- Medios adoptados para lograrlos –metas y objetivos- y determinados por el

mismo proceso de integración grupal.

- El proceso de integración es tal que cada integrante siente tanto la libertad para

contribuir, como la responsabilidad por el éxito.

- Prevalece el consenso del grupo, aun cuando los individuos no estén

completamente de acuerdo, por las personas en desacuerdo se sienten en la

libertad para presentar sus puntos de vista.

- Las ideas se tratan sobre la base de su valor hacia el grupo, más bien que

sobre la base de quien las presenta.

- El liderazgo formal es sólo para facilitar la acción del grupo.

De lo anterior se infiere que el grupo es la unión y/o vinculación temporal o

permanente de individuos que se encuentran en relación y/o interacción unos

con otros, que consideran la existencia de cada individuo y participan de una

conciencia común, respecto de un elemento de importancia.

Es tan importante la acción del grupo sobre el individuo que, en ocasiones,

éste se ve obligado a permanecer a varios agrupamientos, incluso sin coacción

alguna, de ahí la pregunta:

¿Por qué un individuo permanece a uno varios grupos?

Página 218

Page 219: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Seré miembro de un grupo resulta “interesante”, pues el individuo es receptor y

se enriquece con el acervo de los emisores.

Existen grandes posibilidades para obtener beneficios de la acción grupal, al

ubicarse como zoon politikón.

Canaliza su aislamiento y une su soledad a otras soledades, que le permiten

adquirir conciencia comunitaria y de miembro de sociedad.

También es probable que el individuo permanezca a uno o varios grupos

porque:

Resulta beneficiario con satisfacciones afectivas y le es más fácil encontrar

respuestas personales.

Se obtiene del grupo, entrenamiento que favorece el desarrollo.

Por otra parte se pertenece a un grupo o a varias entidades porque:

Cuando el individuo se ve obligado a actuar de forma determinada, su decisión

se fortalece con el sentimiento de otros que están igualmente comprometidos

y no desean perder su estatus, sino que llevan hasta el fin una decisión, de la

cual han sido testigos sus semejantes. La acción grupal aumenta él numero

de estímulos que provocan reacciones específicas. Son entradas y salidas

que entrelazadas llevan a un nivel actitudinal al emisor, terminal del flujo de

comunicación. Así, en tanto se pertenece a dos grupos, se recibe el estímulo

y reconocimiento de sus integrantes.

Es más fácil obtener beneficios y/o satisfacciones que en forma aislada. Sin

uno de los propósitos de la comunicación es conmover, el individuo se sabe

sujeto del juego e inconscientemente se presta al mismo.

Página 219

Page 220: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Cada individuo en sí mismo es diferente de los demás. Trae al grupo fuerzas

positivas que influyen a este cuando el hombre actúa como emisor y/o receptor

o receptor y/o emisor en el proceso de comunicación.

Por otra parte, la interacción dentro del grupo, mediante los mecanismos de

retroalimentación, denominados también de retroalimentación con los otros

miembros.

Finalmente, operan las fuerzas exteriores sobre el grupo y sobre el sujeto, que

le definen culturalmente y comprenden los valores de la sociedad de que forma

parte. La influencia entre individuo-grupo se llama interacción grupal

5.3.4 CLIMA ORGANIZACIONAL

El clima organizacional, el ambiente interno de las organizaciones, repercute en

el comportamiento del individuo trabajador y por consiguiente en la

productividad de la empresa, la dependencia, la fábrica, cualquier organización.

El ambiente interno en que se encuentra la organización lo forman las

personas que la integran, y esto es considerado como el Clima Organizacional.

Los sentimientos psicológicos del clima reflejan el funcionamiento interno de la

organización, por ello este ambiente interno puede ser de confianza, progreso,

temor o inseguridad. Por tal razón, la forma de comportarse de un individuo en

el trabajo no depende solamente de sus características personales sino también

de la forma en que éste percibe su clima de trabajo y los componentes de su

organización.

Página 220

Page 221: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Dessler plantea que no hay un consenso en cuanto al signado del término, las

definiciones giran alrededor de factores organizacionales puramente objetivos

como estructura, políticas y reglas, hasta atributos percibidos tan subjetivos

como la cordialidad y el apoyo.

En función de esta falta de consenso, ubica la definición del término

dependiendo del enfoque que le den los expertos del tema; el primero de ellos

es el enfoque Estructuralista de Forehand y Gilmer los cuales definen el clima

como:

“El conjunto de características permanentes que describen una organización, la

distinguen de otra e influye en el comportamiento de las personas que la

forman”

El otro enfoque es subjetivo y fue propuesto por Halpin y Crofts:

“La opinión que el empleado se forma de la organización”.

El enfoque más reciente sobre la descripción del término de clima es desde el

punto de vista estructural y subjetivo, los representantes de este enfoque son

Litwin y Stringer, para ellos el clima organizacional son:

“Los efectos subjetivos, percibidos del sistema formal, el “estilo” informal de los

administradores y de otros factores ambientales importantes sobre las

actitudes, creencias, valores y motivación de las personas que trabajan en una

organización dada.”

Página 221

Page 222: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Waters, representante del enfoque de síntesis relaciona los términos

propuestos por Halpins y Crofts, y Litwin y Stringer, a fin de encontrar

similitudes y define el clima como:

“Las percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja,

y la opinión que se haya formado de ella en términos de autonomía, estructura,

recompensas, consideración, cordialidad y apoyo.”

Luc Brunet señala a los investigadores James y Jones los cuales definen al

clima organizacional desde tres puntos de vista, éstos son: la medida múltiple

de atributos organizacionales, la medida perceptiva de los atributos individuales

y la medida perceptiva de los atributos organizacionales. La medida múltiple de

los atributos organizacionales considera al clima como:

“Un conjunto de características que: a) describen una organización y la

distinguen de otras (productos, servicios, organigrama, orientación económica),

b) son relativamente estables en el tiempo, y c) influyen en el comportamiento

de los individuos dentro de la organización.”

La medida perceptiva de los atributos individuales representa una definición que

vincula la percepción del clima a los valores, actitudes u opiniones personales

de los empleados y considera, incluso, su grado de satisfacción. Los principales

defensores de esta tesis definen el clima como:

“Elementos meramente individual relacionado principalmente con los valores y

necesidades de los individuos más que con las características de la

organización”.

Página 222

Page 223: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Las definiciones de clima organizacional explican que:

El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.

El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

El Clima es una variable que interviene entre los factores del sistema

organizacional y el comportamiento individual.

Estas características de la organización son relativamente permanentes en el

tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro

de una misma empresa.

Likert mide la percepción del clima en función de ocho dimensiones:

1. Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en

los empleados.

2. Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que se

instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades.

3. Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los tipos

de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos.

4. Las características de los procesos de influencia. La importancia de la

interacción superior/subordinado para establecer los objetivos de la

organización.

5. Las características de los procesos de toma e decisiones. La pertinencia de las

informaciones en que se basan las decisiones sí como el reparto de funciones.

6. Las características de los procesos de panificación. La forma en que se

establece el sistema de fijación de objetivos o directrices.

Página 223

Page 224: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

7. Las características de los procesos de control, ejercicio y la distribución del

control entre las instancias organizacionales.

8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación así como

la formación deseada.

DEBEMOS TRATAR DE COMPRENDER A LOS DEMÁS.

A continuación se citan algunas de las causas que contribuyen a crear barreras

sicológicas:

Alta posición o jerarquía.

Poder para emplear o discutir.

Uso del sarcasmo.

Criticas punzantes.

Maneras demasiado formales.

Apariencia física imponente.

Interrumpir a los demás cuando hablan.

A continuación un ejemplo relacionado con la solicitud de traslado:

- Escúcheme; Lourdes, ¿recuerdas que te dije que no te concedería el traslado

que solicitaste? Pues no lo han hecho.

El tono imperioso y negativo del mensaje debe haber creado una barrera

sicológica en el destinatario.

Lo acertado sería plantear el caso así:

- Lo siento Lourdes, pero el Asesor Administrativo no aprueba tu traslado en

este momento. A pesar de nuestras diferencias, yo volveré a plantearlo cuando

vea alguna otra posibilidad.

Página 224

Page 225: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Como este hay numerosos casos en donde el ejercicio de la autoridad no sirve

para obtener los resultados deseados.

En tales casos la solución no consiste en imponer la autoridad; hay que emplear

otros medios de influencia, manejar con mayor habilidad los esquemas

referenciales.

BARRERAS ADMINISTRATIVAS

Todos formamos parte de una sociedad, institución o empresa, esto quiere decir

que formamos parte de una estructura grande y compleja, la mayoría de las

veces, por su configuración, puede causar distorsión de mensajes.

Los factores que pueden originar barreras administrativas serían entre otras:

La estructura organizacional.

Los circuitos, redes y patrones de comunicación.

Ambigüedad en los estatus y roles.

Estos factores generan barreras relacionadas con:

Las personas.

Las ideas.

La ejecución o rendimiento.

La organización.

Página 225

Page 226: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Barreras más comunes Algunas recomendaciones

Información escasa.

Distorsión de información

Suposición de lo que uno dice se entiende.

falta de coordinación

Comunicación apresurada.

Temor a preguntar.

Instrucciones vagas.

Salirse de canales normales.

No saber escuchar.

Confusión en las definiciones.

Conclusiones prematuras.

Muchos niveles de comunicación.

Diferencia de conocimientos y experiencia.

Diferencia de personalidades e intereses.

Falta de tacto al dar instrucciones.

Creencia en que lo hemos dicho todo.

Creencia en que lo sabemos todo.

Resistencia a los cambios.

No tomar notas.

Falta de claridad.

Desconcentración.

Desinformación.

Estimule un ambiente participativo, informal y de libre flujo de ideas.

tome notas y sugiera a los demás que lo hagan.

siga un orden al dar los detalles.

planifique sus planteamientos y exposiciones.

Repita la información.

haga preguntas.

Vaya despacio, sin retrasar nada. Lo importante es que lo comprendan.

Emplear materiales de apoyo (dibujos, gráficos, planos, videos ).

Enfatice y subraye.

Resuma.

Reduzca el número de niveles para que las líneas de comunicación sean efectivas.

Emplee más de un medio cuando sea necesario.

Deje por escrito los mensajes trascendentes.

Concéntrese en lo que dicen.

Estimule a los demás para que asuman esa actitud.

Infórmese.

Recicle la información.

Asegúrese de que el mensaje llegó sin contaminación a su destino.

Establezca responsabilidades claras en cada nivel de mando.

Sea sinérgico.

Practique la técnica de promoción o torbellino de ideas (Brainstorming).

Trabaje en equipo.

Página 226

Page 227: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

5.3.5 Reuniones de trabajo

En sentido más escrito, conocemos con el hombre de charla a una especie de

conferencia, de exposición de un tema ante un público, sin protocolos y con el

tono de la plática de persona a persona que hemos reseñado en líneas

anteriores.

Reunión. (Flores, 2005) (Reader´s Digest, 2000).

Las reuniones son instrumentos de comunicación deliberativa, al través de las

cuales, participantes de diversas naciones, debidamente acreditados, discuten y

concluyen, recomiendan y deciden, incluso, sobre temas previamente fijados,

con relación a un asunto específico.

Con la debida anticipación se envían las invitaciones y se procede a la

notificación de asistentes. Su preparación implica tener mucho cuidado en la

inclusión de las siguientes fases:

a) Determinación del temario objeto de la reunión.

b) Señalamiento del enfoque de los temas.

c) Elaboración del reglamento para la reunión.

d) Señalamiento de los representantes de países asistentes, con calidad de

participantes, invitados especiales y calidad de voto.

e) Precisión de la mecánica para el envío y recepción de ponencias.

Página 227

Page 228: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

f) Nombramientos de los siguientes soportes:

Presidente de la reunión.

Secretario.

Secretario de la Organización.

Relator.

Moderado,

Edecanes.

g) Circulación de invitaciones y temarios para aprobación previa de los

representantes de países, en el caso de considerarse necesario, y

h) Preparación de la recepción de asistentes.

Las reuniones son los instrumentos de comunicación deliberativa, formal y

sistematizada de miembros de un organismo, con propósitos de discusión a fin

de llegar a conclusiones prácticas y facilitar a los superiores la toma de

decisiones.

Las reuniones por niveles pueden ser:

a) Sesión ordinaria o extraordinaria de la asamblea de accionistas.

b) Junta ordinaria o extraordinaria del consejo de administración (estos dos

fundamentalmente en el sector privado).

c) Sesión de tipo ordinaria o extraordinaria de comités técnicos de fideicomiso.

d) Junta ordinaria o extraordinaria de comisiones operativas y/o normativas para

toma de decisiones e intercambio de información entre sus directivos.

e) Sesión ordinaria o extraordinaria de comités de crédito, de personal, de

inversiones.

f) Junta ordinaria de funcionarios en el ámbito superior.

g) Sesión ordinaria o junta de mandatos intermedios.

Página 228

Page 229: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Conferencia. (Flores, 1999).

Esta es el evento de comunicación deliberativa que, en opinión de Beal,

construye uno de los medios que más abuso ha ocasionado. Todos conocen la

situación grupal en que un expositor calificado pronuncia un discurso o

conferencia ante un auditorio.

Probablemente sea la técnica empleada más comúnmente: quizá sea la que

también más se ha aprovechado. Duhalt Krauss define este evento como la

“reunión de varias personas que escuchan, frente a frente, la información que

otra proporciona”.

Basado en el uso generalizado del término “evento” y en la connotación que el

mismo se da, nos permitimos darle un uso ajeno a su significado, de “eventual,

imprevisto”, observación que hacemos para el texto.

Generalmente al final de la conferencia, los oyentes pueden hacer uso de la

palabra para aclarar puntos oscuros, dudas o hacer un planteamiento distinto.

Así, el asistente, de ser receptor pasivo, limitado a escuchar, se convierte en

emisor.

La retroalimentación en este tipo de eventos puede lograrse desde el comienzo

por parte del expositor, mediante el contacto visual, que, como vimos

anteriormente, consiste en observar directamente, en situación frontal al

auditorio, captando sus reacciones y adecuando el ritmo de la exposición a las

mismas.

Página 229

Page 230: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

El buen conferencista debe observar las recomendaciones para

manifestaciones externas del disertante, fundamentalmente: porte, postura,

contacto visual, ademanes, voz, gestos y fisonomía. Ha de mantener la tesitura

de voz más adecuada, en momentos impostarla, en otros matizarla, siempre

con dicción y ritmo correctos. Debe dar a los signos de puntuación valores

convencionales para hacer pausas y a lo largo de la exposición, enfatizar el

contenido del mensaje.

Comisiones y comités. (Flores, 1999).

Las comisiones son entidades de trabajo constituidas por mandato expreso de

los niveles jerárquicos superiores, a fin de coordinar esfuerzos formalmente

para la obtención de metas específicas mediante comunicación deliberativa.

Las comisiones pueden ser operativas y normativas. Según el tiempo de

vigencia u operación, pueden ser transitorios o permanentes.

La comisión constituye, un grupo que reúne en su seno a varios funcionarios,

internos o externos al organismo, con el fin de coordinar esfuerzos y tomar

decisiones en forma colegiada, corresponsable.

Es comisión operativa la que, además de ser instrumento de comunicación

deliberativa, legalmente se establece para cumplir objetivos que le son fijados

por autoridades superiores; se sanciona legalmente y su constitución se

instrumenta jurídicamente.

Frente a las comisiones operativas, se encuentran las normativas. Tienen

como finalidad establecer criterios de operación, proporcionan orientación y

fundamentar el funcionamiento de los órganos operativos de una institución o

de un organismo.

Página 230

Page 231: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Las comisiones se integran por: un presidente, un vocal o secretario ejecutivo y

los vocales necesarios.

Los comités, se pueden definir como las “reuniones formales, cara a cara, de

un grupo de personas integrado de un modo más o menos permanente, que se

reúne con periodicidad para discutir y resolver problemas de interés común.

El comité, discute, delibera, resuelve y decide acerca de problemas derivados

de actividades específicas, de interés común a los miembros del comité y al

organismo.

Las características comunes y fundamentales de comisiones y comités son:

a) Integración formal.

b) Creación de lazos permanentes de unión.

c) Reuniones de trabajo de tipo definitivamente periódico.

d) Manejo integral de comunicación deliberativa.

Mesa redonda. (Flores, 1999).

Beal señala una definición afortunada para este evento: “discusión ante un

auditorio por un grupo seleccionado de personas, por lo general de tres a seis,

bajo un modelador”.

En al mesa redonda participan varios expositores y/o disertantes y/o

conferenciantes. Denominando a un maestro de ceremonias, introductor o

presentador, existirá un individuo que se encarga de realizar dicha función, y

además, interviene finalmente con el carácter de moderador.

Página 231

Page 232: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

La preparación y planeación de la mesa redonda sigue las reglas de

“planeación de contenido” (esbozo de la reunión y formulación de guión

respectivo), así como de “planeación de la reunión y su organización” (juntas de

coordinación, confirmación de asistentes, selección y confirmación de

expositores, y desarrollo de actividades previas a la reunión).

La presentación de cada participante expositor y/o disertante y/o

conferenciante abarcará la mención de los siguientes aspectos:

a) Nombre completo del expositor.

b) Título o grado académico.

c) Puesto y/o cargo que desempeña.

d) Breve exposición de su currículo.

e) Nombre o título de su intervención.

f) Breve alusión al tema.

Como en los demás casos de actividades deliberadas, los expositores tienen

derecho a usar material audiovisual.

Hasta aquí hemos estudiado todos los temas del programa de comunicación

humana, esperando pongamos en práctica los conocimientos adquiridos en

nuestra vida personal y profesional, a fin de que sea productiva.

Página 232

Page 233: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Fuentes de Información

Chávez Pérez, Fidel Redacción Avanzada “Un enfoque lingüístico”

Ed. Pearson Educación México, 2003. 360 p.p

Fernández, Collado Carlos. Galguera García Laura La comunicación humana en el mundo contemporáneo 3° ED. Mc. Graw Hill México D.F. 2008. 446 p.p.

Flores De Gortari, Sergio.Orozco Gutiérrez, Emiliano.Hacia una comunicación Administrativa IntegralEd. Trillas, 2005.México369 p.p

Galeano, Ernesto Cesar. Modelos de Comunicación. Ed. Macchi, 1998. Buenos aires, Argentina. 146 pp.

Goldhaber, Geral M.Comunicación Organizacional.Traduc. José Manuel Balaguer.Ed. Diana, 1999.423pp.

Hochman, Elena. Montero, Maritza Técnicas de investigación documental Ed. Trillas México. 2007.

Página 233

Page 234: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

Koontz, HaroldWeihrich HeinzAdministración una perspectiva GlobalEd. TrillasMéxico, 2004.

Kabalen Dona MarieLectura, análisis crítico y desarrollo de ensayosEd. TrillasMéxico, 2008

Maqueo, Ana MaríaRedacciónEd. LimusaMéxico, 2008298. p.p.

Paoli, J. Antonio.Comunicación e Información(Perspectivas Teóricas)Ed. Trillas (UNAM) 138pp.

Parra García, Graciela Bertha.El arte de la comunicación.Ed. IPNMéxico, 2008.

Reader´s Digest, México, S.A. de CVHablar y escribir bien (La llave del Éxito)Ed. Reader´s Digest, 2000México.368p

Serafín Teresa, María, Como se Estudia, 1ra edición, Ed. Paidos, Barcelona España, 1991..

Página 234

Page 235: ANTOLOGIA DE COMUNICACION

Antología de Comunicación Humana

M.C. Minerva Javier Domínguez Inst.Tec.de Coatzacoalcos Comunicación Humana, 2008.

http://www.mitecnologico.com/Main/ComunicacionHumana

UNALTipos de Comunicación. (2008)http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.7/37Funciones_comunicacion.htm

Universidad Kennedy Discurso, 2008http://www.rrppnet.com.ar/comoarmarundiscurso.htm

(“A”) http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm Revisado ©2008

Página 235