Antología DC

24
Centro de Enseñanza Técnica y Superior Desarrollo Comunitario III Núcleo de Formación Socio Productiva V semestre [

description

DC DC DC DC

Transcript of Antología DC

Page 1: Antología DC

Centro de Enseñanza Técnica y Superior

Desarrollo Comunitario III Núcleo de Formación Socio Productiva

V semestre

[

Page 2: Antología DC

ÍNDICE GENERAL

INDICE

UNIDAD 1: Los jóvenes en la transformación social 1.1 Cultura de la participación juvenil. 1.2 Trabajo en red

Página XX

UNIDAD 2:

Proyectos comunitarios 2.1 Proyectos en educación 2.2 Proyectos en infraestructura 2.3 Proyectos productivos 2.4 Proyectos en cultura

x

UNIDAD 3:

Lineamiento de operación de los proyectos comunitarios 3.1 Registro de proyectos comunitarios 3.2 Acreditación de proyectos comunitarios 3.3 Plan de actividades de los proyectos comunitarios

x x

UNIDAD 4: Aplicación de los proyectos comunitarios. 4.1 Elementos de la acción colectiva. 4.2 Desarrollo de actividades comunitarias

x x

Anexos

x x

Bibliografía

Page 3: Antología DC

Presentación del curso

Estas iniciando un nuevo curso de desarrollo comunitario, el propósito de este curso es continuar dando formación integral a cada alumno por medio del desarrollo de actividades que te permitan ponerte en contacto con tu entorno social y desarrollar proyectos para beneficiar a grupos que viven en desventaja económica y/o social, haciendo un llamado a la formación en valores de los jóvenes de preparatoria y a la misión humanista de nuestra institución. Durante el presente semestre se iniciarán proyectos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales que requirieran de tu servicio y atención, con la suma de voluntades de los alumnos y el espíritu de liderazgo lograrás cumplir con un compromiso contraído al proponer acciones o iniciativas de producción, mejora de áreas que redunden en el desarrollo psicológico, intelectual y físico de poblaciones especialmente marginadas. El siguiente mapa conceptual te permitirá aclarar mejor el propósito de este curso:

Desarrollo Comunitario I Conoce , sensibiliza, diagnostica

Desarrollo Comunitario II Caracteriza al ser humano, Participa en la comunidad Propone un proyecto comunitario Desarrollo

Comunitario III Desarrolla e implementa proyecto Forma comité de evaluación Evalúa avances conforme a

Comunidad

Desarrollo Comunitario IV

Seg Seguimiento y evaluación el pr del proyecto por el comité

Concluye y entrega del proyecto Expo resultados

Page 4: Antología DC

Unidad 1. Los jóvenes en la transformación social 6 horas

Objetivo: Analizar el papel cultural de los jóvenes, tomando en cuenta problemáticas sociales específicas, a fin de reflexionar y auto concientizarse de la importancia de la participación como gestores, en la solución de problemas y necesidades de la sociedad, mostrando una actitud solidaria, responsable y comprometida con los demás. El objetivo de esta primera unidad es reconocer que como adolescente puedes iniciar un proyecto comunitario en coordinación con tus compañeros de clase y por supuesto de la misma población a la que se destinará dicho proyecto. Por ello deberás establecer como grupo un compromiso de apoyo comunitario que redunde en las mejoras efectivas en una población que será a tendida por tu grupo durante dos semestres. Los proyectos que CETYS universidad pueden elegir son:

Culturales Académicos Ecológicos De Mejora e infraestructura Deportivos De prevención social

Page 5: Antología DC

Seguramente la elección que realices será la mejor y el plan de actividades que propongas deberá incluir las siguientes etapas 1.1. Cultura de la participación juvenil Veremos algunos ejemplos que internacional y localmente se desarrollan con la intervención de jóvenes emprendedores sociales.

EXPERIENCIAS Internacionales

Los procesos de intercambio globales de información han permitido que en la actualidad la sociedad se entere y participe de programas de asistencia social no solo en niveles locales y regionales, sino también internacionales. Este es el caso de la comunidad internacional en el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El BID permite desarrollar proyectos diversos que redunden en el beneficio social de comunidades menos favorecidas por el desarrollo económico, social y tecnológico. En materia de participación juvenil la misión de BID JUVENTUD es promover la participación activa de los jóvenes en el proceso de desarrollo, proveyendo oportunidades de participación y liderazgo, implementación del servicio comunitario o voluntario, acceso a la tecnología y desarrollo de micro y mediana empresa.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce y celebra el papel que los jóvenes tienen en el gran proyecto de construir una región de democracias estables, economías sostenibles y sociedades basadas en la igualdad de oportunidades y beneficios, BID JUVENTUD facilita y promueve la comunicación directa entre los gobiernos, sector privado, y organizaciones no gubernamentales con los jóvenes para que estén involucrados -protagonizando, opinando y colaborando- en el proceso de desarrollo. También estos proyectos de BID animan a los jóvenes de la región a comunicarse entre sí, a intercambiar experiencias, ideas y proyectos exitosos para establecer relaciones de amistad sin fronteras por medio de este sitio del Internet, foros y el boletín electrónico mensual.

Page 6: Antología DC

Metas Principales

BID JUVENTUD tiene cuatro metas principales:

1. Equipar a los jóvenes para que participen en su desarrollo personal y en el de sus comunidades.

2. Abogar por el desarrollo y la participación juvenil como componente integral del proceso de desarrollo.

3. Incorporar el desarrollo y la participación juvenil en las operaciones del BID.

4. Promover alianzas inter-organizacionales para fomentar el desarrollo y la participación juvenil.

Experiencias Nacionales

EN México la experiencia del desarrollo comunitario es variada con el apoyo de los gobiernos municipales, estatales y federales, así como de la iniciativa privada.

Veamos varios ejemplos

CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

El Programa de Jóvenes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Económico y Social, es una iniciativa que tiene como finalidad responder más efectivamente a las necesidades de la juventud en México.

Page 7: Antología DC

Promueve la participación activa y el liderazgo de la juventud en los procesos de desarrollo del País. El énfasis del programa es:

Participación Social y liderazgo Servicio Comunitario Ciencia y Tecnología Desarrollo empresarial

El Programa de Jóvenes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Económico establece alianzas estratégicas con los sectores público, privado y no gubernamental, y con los mismos jóvenes para crear un espacio donde sus voces y acciones tengan un papel relevante en el proceso de desarrollo de sus comunidades.

Una de las prioridades a nivel local es promover el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas y fortalecer las existentes con instituciones de desarrollo, de carácter gubernamentales, no-gubernamentales, estatales, nacionales é internacionales, así como con el sector privado y la sociedad civil.

Las convocatorias para que participen los jóvenes en reuniones de intercambio de experiencias aparecen todos los días en los medios de comunicación, el siguiente es un ejemplo de un coloquio internacional en el año 2006 , donde se dan a conocer ejemplos de proyectos comunitarios de éxito y más aun, te permiten vincularte a redes internacionales de proyectos que pueden ser financiados por organismos internacionales de forma altruista.

Coloquio Internacional del Servicio Social Comunitario

Jóvenes, Justicia Social y Desarrollo

Page 8: Antología DC

Objetivos:

Plantear, exponer y debatir sobre las experiencias nacionales e internacionales relativas a la participación de los jóvenes en el desarrollo comunitario.

Dar a conocer las experiencias más exitosas de servicio social, tanto a nivel nacional como internacional.

Analizar con base en las experiencias, los cambios educativo-culturales en las comunidades como sustento para la adecuada elaboración y aplicación de proyectos productivos y de desarrollo social.

Construir un instrumento amplio de comunicación para el intercambio directo de información sobre programas de desarrollo comunitario.

Crear una red internacional de líderes de proyectos de base social con participación de jóvenes.

ORGANIZAN Y FINANCIAN:

Fundación Ford Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Gobierno del Estado de Veracruz Asociación Nacional de Univ. e Inst. de Educ. Superior Universidad Veracruzana y Embajada Francesa

También a nivel nacional una importante Organización Gubernamental es SEDESOL que se moviliza en el apoyo de grupos vulnerables y que trabaja en redes con ONG, para dar a conocer sus alcances y proyectos ha creado un programa que puedes consultar en las publicaciones de esta institución, aquí puedes brindar ayuda o solicitar ayuda para tu proyecto a realizar durante el presente semestre. Lo que los Mexicanos Hacemos Antecedentes Durante mucho tiempo la sociedad civil se ha organizado en Instituciones que promueven el Desarrollo Social, las cuales han trabajado con la gente más necesitada de este México. Estas instituciones han ayudado principalmente a:

Page 9: Antología DC

Niños de la Calle, con alimentación, vestido, Casa y estudios. Ancianos, brindándoles una vida digna y plena. Indígenas, promoviendo para ellos un mejor nivel de vida. Discapacitados, con oportunidades de desarrollo y generando

infraestructura. Mujeres, promoviendo equidad de género, ofreciendo refugio y terapia

ante la violencia familiar. Pobres, impulsando su desarrollo integral que les potencie sus

capacidades para lograr autosuficiencia.

Como un reconocimiento a estas organizaciones e instituciones que, sin afán de lucro, se han dedicado a trabajar por un México justo para los más necesitados, en SEDESOL se ha creado el programa:

Objetivos

Dar a conocer estos programas a la sociedad y a los tres niveles de gobierno, realizando una estrategia de difusión y promoción que incluya:

o Medios de comunicación o Libros de Casos exitosos, o Presencia en la página de internet de la Sedesol o Boletín mensual de la secretaria o Directorios intersecretariales

Crear sinergias con organizaciones y sociedad civil en otras partes del País.

o Concertando reuniones con las ONG’S a nivel estatal, la Delegación de Sedesol , el gobierno estatal y municipal, medios de comunicación , organismos empresariales e instituciones que tengan objetivos comunes.

¿Cómo puede mi programa ser parte de Lo Que Los Mexicanos Hacemos? Que los programas:

Sean de Desarrollo Social Exitosos funcionando. Promuevan el Desarrollo Humano Integral. Sean Autosustentables. Se Puedan Reproducir en Diferentes Regiones. No Tengan Fines de Lucro. Operados Profesional y eficientemente

Page 10: Antología DC

Generadores de cambio

Ya presentado ¿Qué pasos sigue mi programa? Enlace Social y Atención Ciudadana será el área de SEDESOL encargada de trabajar en él, mediante los siguientes pasos:

Analizarlo y Evaluarlo. Darle Seguimiento y Gestión para que llegue a las personas indicadas

donde pueda detonarse. Difundirlo para que se multiplique en otras regiones del País con el

apoyo de autoridades estatales, municipales y la propia sociedad civil.

Programa Jóvenes por México

¿Qué hacemos?

Canalizar y capitalizar el esfuerzo y conocimiento de los jóvenes prestadores de servicio social.

¿Para quién lo hacemos?

En beneficio de la población en pobreza.

¿En dónde lo hacemos?

En localidades y colonias en marginación, grupos vulnerables y población damnificada ante desastres.

¿Cómo lo hacemos?

Mediante su participación en proyectos de desarrollo social y humano, productivos y de asistencia, poniendo en práctica la preparación adquirida en su formación profesional. Vinculación con Instituciones de Educación Superior

¿Qué esperamos de los prestadores de servicio social?

Despertar su conciencia de la realidad socioeconómica del país y fomentar su compromiso solidario con México.

Objetivo: Impulsar la realización de proyectos que promuevan y fomenten el desarrollo social y humano de los habitantes de las microrregiones, a través de

Page 11: Antología DC

acciones de servicio social comunitario, generando lazos de identidad nacional entre los universitarios y las comunidades de mayor marginación.

Apoya a: Proyectos con prioridad en localidades CEC, dirigidos a acciones productivas, planes de ordenamiento urbano local, identidad jurídica y/o desarrollo social y humano, que permitan el desarrollo sustentable y autofinanciable.

ACTIVIDAD PARA COMPARTIR Investiga documentalmente de forma individual tres experiencias desarrolladas por jóvenes en el área de desarrollo comunitario, elije un proyecto de ámbito regional, otro nacional, y el tercero de tipo internacional. Posteriormente integrado en equipo compartan su experiencia y elijan aquellos proyectos más valiosos, Compartan en un cuadro comparativo su experiencia y expongan ante el resto de sus compañeros de clase.

Nombre del Programa

Cómo se involucran los jóvenes

Nivel de impacto

Población beneficiada

Page 12: Antología DC

No olvides anotar la fuente documental consultada como referencia para tu exposición REVISIÓN DEL ANTEPROYECTO COMUNITARIO

Como secuencia del curso de Desarrollo Comunitario II podrás recibir

de parte de tu maestro un anteproyecto comunitario de alguna comunidad que

fue visitada por algún equipo de estudiantes de CETYS, dicho anteproyecto

obedece a un análisis y diagnóstico comunitario que realizaron como

propuesta para ser trabajada durante dos semestres TUS PROPIOS

COMPAÑEROS. Existen numerosas posibilidades de que participes con las

propuestas que tú mismo realizaste, de no ser así, recuerda que el

anteproyecto asignado para tu grupo deberá ser conocido y mejorado por parte

de cada equipo que se conforme a partir de este semestre.

Pasos para revisión del anteproyecto comunitario

1.- Realiza una lectura detallada de su contenido

2.-Identifica el problema o problemas sociales que atiende

3.-Determina el impacto y la población beneficiada

4.- Discute junto con tu maestro el tiempo que llevaría su ejecución

5.- Determina los recursos que consideran se requieren para realizarlo

Incluye : recursos humanos, materiales y financieros.

6.-Forma comisiones de trabajo para las áreas o actividades más

importantes

conforme a las habilidades o preferencias de cada alumno

7.- Discute en plenaria las posibilidades de realizar el anteproyecto en

determinadas

comunidades.

8.- Determinen la comunidad a la cuál beneficiará el proyecto a futuro

Page 13: Antología DC

9.-Inicien la comunicación y vinculación con la comunidad paralelamente

a la adecuación del anteproyecto.

Esta última a actividad se realizará después de ver la teoría de trabajo

en red y sensibilización comunitaria.

TRABAJO EN RED Construyendo redes de intercambio comunitario

Mucho hemos ya comentado del trabajo comunitario y de la necesidad

de que este se desarrolle en coordinación con los líderes de la propia población

atendida, como con diversas instituciones de gobierno o no gubernamentales

que apoyen al logro final de los proyectos comunitarios. Primeramente debes

tener contacto con los elementos básicos de la formación de redes para la

futura creación de un plan de seguimiento.

Pasos previos a la construcción de redes de trabajo comunitario

Conocer las características de las redes de intercambio social Reconocer la movilización comunitaria como un buen camino hacia la

participación en proyectos comunitarios. Identificar líderes naturales en la comunidad Investigar e identificar las instituciones que brinden asistencia acorde

con las necesidades de la población atendida. Movilización comunitaria: Las redes de intercambio son un conjunto de personas que se constituyen

en un grupo de trabajo que hace posible la realización de un plan de acción

preventivo que oriente el proceso en una determinada comunidad.

Uno de los retos más importantes para los profesionales en la atención

comunitaria, es sin lugar a dudas la participación de la comunidad en los

diversos programas y proyectos que se diseñan en su propio beneficio. Por

supuesto que son muchos los factores implicados en este reto, las personas

que forman una red han sido concientizadas y sensibilizadas acerca de la

comunidad que integran. Esta red refuerza las redes locales ya existentes, y su

propósito es asegurar la permanencia y continuidad de las acciones dentro del

sistema. Las redes locales son pequeños grupos voluntarios y representativos

Page 14: Antología DC

de la comunidad, lo que les permite actuar de manera autogestiva en una

situación dada.

Las redes comunitarias deben agrupar redes mas pequeñas, sin embargo

deben extender sus líneas de acción de manera tan amplia que involucre

a todos aquellos proveedores de recursos humanos, materiales y

financieros necesarios para realizar un proyecto comunitario de éxito.

Uno de los objetivos principales del trabajo en redes es promover la responsabilidad para el autocuidado de la salud y demás áreas del desarrollo humano, y de esta forma mejorar los estilos de vida. Por ello es importante conocer los principios de la movilización y sensibilización de todos los miembros de la comunidad, ya que sin ello el programa difícilmente tendrá éxito. La movilización comunitaria es una guía en el desarrollo de las habilidades tanto humanas como técnicas para utilizar mejor los recursos disponibles en el área de participación en la comunidad. Es un trabajo continuo que requiere de mucha paciencia por parte del agente de cambio social que pretende impactar las normas sociales incompatibles con las políticas sociales que promuevan la salud y el bienestar de la comunidad. La movilización comunitaria debe hacerse en cascada, primero hay que sensibilizar al director de la escuela, presidente municipal o líder comunitario, con el fin de que estos nombran a algunos representantes que apoyen el programa y proporcionen lo necesario para lograr los objetivos.

Principios básicos para iniciar el trabajo en redes

1.-Los habitantes de la comunidad pueden ayudar mejor a resolver los problemas locales cuando han recibido sensibilización y capacitación

2.-Los recursos humanos y financieros para solucionar los problemas de una comunidad se deben conseguir en la propia localidad.

3.-Las personas dan su apoyo y sienten suyo aquello que ayudan a crear

4.-Los problemas y sus soluciones difieren en cada localidad.

5.- Los grupos son más eficientes que los individuos para resolver problemas.

Page 15: Antología DC

6.- Es necesario movilizar a toda la comunidad: personal de las escuelas, alumnos, padres de familia, organismos que aplican la ley, organismos cívicos y gubernamentales, líderes religiosos y comunitarios.

7.- Movilización comunitaria es “hacer con la comunidad” no “hacer para la comunidad”

8.- Reconocer que es un proceso a largo plazo

9.- Para que el desarrollo comunitario pueda tener éxito, deben ser organizadas sus actividades.

10.-El proyecto de desarrollo comunitario debe contemplar acciones articuladas por los líderes, la población beneficiada y los organismos añadidos en el trabajo en redes.

Características básicas de una red de trabajo

La organización debe ser horizontal Las personas ocupan roles y funciones dentro de la red : coordinación,

planeación, diseño y acción. Todos los roles funcionales son importantes para el resultado final. Las poblaciones jerárquicas y los puestos de poder deben ser

suprimidos. La inclusión en la red debe ser voluntaria. La red debe ser conocida y avalada por todos los r sectores de la

comunidad La red debe especificar una visión y una misión propias La red debe ser un sistema abierto a la incorporación de nuevos

miembros. La organización comunitaria debe aceptar la existencia formal de la red. Una red que no es apoyada por las autoridades no progresará.

Pasos para formar una red de trabajo:

1.- Convocar a toda la comunidad a participar en la creación de un programa de prevención

2.-Formar un equipo con representantes de todos los sectores de la comunidad, la inclusión en el equipo deberá ser voluntaria.

3.-Formalizar los compromisos por medio de actas de inicio, control y seguimiento de compromisos, a través de un calendario.

Page 16: Antología DC

4.- Presentar avances a la comunidad.

Ventajas del uso de una red de trabajo

1.- El proceso de comunicación que se produce al crear la red da un sentido de comodidad indispensable para el logro del programa.

2.- el programa es responsabilidad de todas las personas que voluntariamente se incluyeron en la red de trabajo.

3.- La información de la red es en sí misma la nueva organización que se requiere para aplicar los principios del trabajo comunitario.

ACTIVIDAD DE CLASE

Elabora en binas un mapa conceptual con los resultados mas importantes de la lectura anterior, recuerda incluir relaciones horizontales entre las ideas principales y secundarias, toma como base el siguiente esquema y amplíalo si lo consideras necesario.

Page 17: Antología DC

SENSIBILIZACION DE LA COMUNIDAD

1. Por lo general las personas consideran la necesidad de asistir al médico sólo cuando padecen alguna enfermedad, por ello se debe educar para el autocuidado de la salud mediante la prevención. En el resto de las áreas del desarrollo humano, tales como el mental y emocional , de igual forma debe preparase la educación preventiva. Para lograr esta sensibilización es necesario reconocer las distintas fases por las que atraviesan las comunidades.

Fase 1. Negación. Las personas niegan la existencia de un problema en la comunidad: se niegan a participar en las reuniones programadas que los puedan exponer.

Fase 2. Conciencia: Cuando la comunidad ya salió de la fase de la negación toma conciencia de que en realidad hay un problema y comienza el proceso de aprendizaje. El impulso que saca a los individuos de la fase de la negación puede ser un incidente catastrófico (como la muerte de un adolescente por manejar en estado de ebriedad).

Fase 3. Obtención de datos: Los individuos de la comunidad estudian más a fondo los problemas relacionados con su realidad cotidiana, y comienzan a ver las posibilidades de abordar el problema.

Fase 4. Toma de una decisión: La comunidad participa en las experiencias de capacitación programadas, lo cual implica proporcionar información, mostrar interés por la información requerida y participar en la propuesta de posibles acciones.

Page 18: Antología DC

Fase 5. Comprensión de las consecuencias sociales. LA comunidad entiende la aceptabilidad social o el rechazo social de su plan estratégico para influir en el cambio.

Fase 6. Adopción de la conducta. La comunidad empieza a adoptar normas sociales positivas y acepta nuevas actitudes relacionadas con el consumo o el uso indebido de alcohol.

Fase 7 Cumplimiento de un compromiso a largo plazo. Se inicia el efecto multiplicado del cambio conductual. Se aumenta la participación de todos los sectores en forma continua, así como la cooperación y colaboración.

El nuevo paradigma de participación comunitaria sugiere nombrar un responsable o coordinador de la comunidad para facilitar la formación de una red que incluya

a) Representantes de la comunidad

b) Representantes de la Preparatoria CETYS

c) Representantes de las instituciones involucradas que promuevan el proyecto.

ELECCION DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO COMUNITARIO

Se debe tomar en cuenta a todas las personas que tengan alguna influencia en la comunidad. Algunas veces se menosprecia a las personas ya que no son líderes formales, pero éstas, debido a sus características personales, pueden tener un acercamiento y una influencia mayor con los grupos de jóvenes, amas de casa, niños etc. Las actitudes de los agentes de cambio son tan importantes como las técnicas que emplean en su trabajo con la comunidad, ya que:

Son personas que tienen credibilidad Generalmente son pacientes y hacen sentirse cómodos a otros. Muestran interés genuino por los a problemas sociales Comparten su experiencia y conocimientos Tienen facilidad para comunicarse con sus iguales Permiten que la gente crezca sin perder su identidad Respetan a la comunidad Desarrollan un compromiso a largo plazo Poseen auto motivación necesaria

Page 19: Antología DC

Realiza un juego de roles en el que dramatices los aprendizajes logrados a partir de la lectura realizada en los temas SENSIBILIZACION DE LA COMUNIDAD, expongan en equipos cada representación, improvisa y se creativo. Coevalúa a tus compañeros.

Pensamiento para reflexionar:

“SIRVIENDO A LA COMUNIDAD” Hablar de desarrollo comunitario, es hablar de la visión humanista de CETYS, es fundamental en el desarrollo personal del alumno buscar afrontar sus propios retos ayudando a afrontar a otros sus propias limitaciones. Desarrollo implica evolución de capacidades, y este cambio ocurre cuando las experiencias nos permiten accionar ante situaciones y emerger satisfactoriamente de ellas. Las experiencias vividas por nuestros estudiantes se expresan claramente mediante la reflexión que cada uno de ellos realizó de su contribución a la mejora de la localidad mexicalense. “ A nadie le gusta ver cómo hay gente en extrema pobreza o en condiciones de desventaja….. Pero también muy pocas personas toman la iniciativa, por ello se esta invitando a los jóvenes a que tomen conciencia y se acerquen a participar para que como adultos también fomenten la cultura de ayudar” Daniela Rosales Cruz, “El desarrollo comunitario…..es una satisfacción personal pues muchos jóvenes que comienzan a realizar esta actividad continúan haciéndolo por voluntad propia” Brenda Fuentes López,

Page 20: Antología DC

“…muy pocas veces nos ponemos a pensar en las personas que tienen problemas… yo creo que la materia de desarrollo comunitario nos ha mostrado que no todo es bueno, que hay problemas en la sociedad y gracias a ello nos ha llegado el interés por ayudar… creo que cualquiera se siente bien cuando un niño te da las gracias por haber hecho algo por él” Esteban Álvarez Armenta,. “Nuestro país necesita impulsar el desarrollo comunitario y es bueno que en nuestra escuela se realicen estos programas, ya que podemos llegar a lugares donde los programas de asistencia son insuficientes, porque podemos ver las carencias que (las personas) tienen” Carla María Juárez Rendón,. “El servicio comunitario es una enseñanza de vida , nosotros debemos estar agradecidos por las condiciones en las cuales vivimos….por eso estamos comprometidos con el hecho de ayudar a otros que no tienen las mismas condiciones y oportunidades…” Iliana Ibáñez Hernández,. “La conciencia social (en los jóvenes) disminuye la discriminación, tenemos que convivir para aceptar, no nacemos altruistas, es un deber familiar e influencia social crear una conciencia humanista comunitaria” Luz Indira Medina,. “Los jóvenes somos los principales o deberíamos ser los principales promotores de la prevención comunitaria ….. no es muy tarde para ir a la comunidad y hablar sobre los problemas y las soluciones que existen para la sociedad” Gustavo Pholenz,. Paloma Monge alumna de quinto semestre, cuando cursó el segundo semestre escribió un artículo que tituló “Sirviendo a la comunidad: ¿Un punto en la calificación o una enseñanza? En el cual expresa el cambio de actitud que para ella representó la experiencia de acercarse a trabajar con niños de una colonia cercana a un parque industrial, en su artículo comenta: “ … no logramos ver que el servicio comunitario no es solo una actividad que debemos cumplir para sacarnos un 10, sino que esta actividad nos muestra como en verdad es el mundo que nos rodea, no todo es color de rosa. Estamos tan cerrados en nuestro círculo que no vemos y por supuesto no ayudamos a los problemas de la sociedad. Cuando empecé…… creo que en vez de enseñarles algo a los niños, ellos fueron los que me enseñaron mucho más .A pesar de sus carencias tienen ilusiones más grandes por las cuales quieren

Page 21: Antología DC

superarse y de una manera positiva siguen adelante, jugando con llantas sucias, pelotas usadas y a veces no en buenas condiciones. Cuando les llevamos ropa usada …..sus ojos se llenaron de emoción, algunos de los niños no pensaban en quedarse con la ropa, sino que preferían dársela a sus padres, hermanos y hasta primos. Siendo que nosotros nos preocupamos en que estilo de ropa usamos y en forma egoísta. … No juzgues por su apariencia o nivel económico, sino por la calidad de persona que eres moralmente y tus ideales para vivir.

Redacta en no menos de 10 líneas que aprendizajes o nuevas ideas se manifiestan en los estudiantes que redactaron estas experiencias y qué impacto tiene para ti dicha lectura.

1.3.Aprendizaje y corresponsabilidad social

Pere Darder Vidal, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona

El Informe Delors fue elaborado por una comisión internacional para la educación del siglo XXI, a petición de la Unesco. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques Delors.

Querría destacar que al contrario de otros informes sobre educación, el Informe Delors está hecho por personas del mundo de la educación y de otros «mundos», pero además estuvo compuesta no sólo por personas del mundo occidental, sino de todo el universo. Esto es muy importante, porque ciertamente hay grandes diferencias culturales entre unos y otros.

Page 22: Antología DC

Me referiré a dos partes importantes: la primera la introducción del informe y la segunda la educación, una utopía necesaria. El informe es interesante porque dedica la menor parte a las previsiones hacia el futuro, y la mayor parte a intentar soluciones y alternativas para la educación del próximo siglo. En el primer párrafo se intenta dar las líneas que definen la orientación del trabajo. Aquí destacaré tres elementos: la educación es un factor indispensable para conseguir la paz; es fundamental en el desarrollo más humano de las personas y de la sociedad; y, aunque hay otros medios para lograrlo, la educación es el más importante.

En el Informe Delors se habla de que todas estas divergencias tienen como principio los cambios en los estilos de vida, que van generando tensiones, cambios culturales, cambios en la estructura familiar, que vive el mundo contemporáneo.

Tras aconsejar que debemos superar estas tensiones, en la segunda parte el Informe Delors dice textualmente (pág. 76, cap. 4): «Eso que proponemos supone trascender la visión puramente instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para obtener resultados (dinero, carreras, etc.) y supone cambiar para considerar la función que tiene en su globalidad la educación. La realización de la persona, que toda entera debe aprender a ser.» En esta parte explica los conocidos cuatro pilares de la educación.

1) Aprender a conocer: dominar los instrumentos del conocimiento, vivir dignamente y hacer mi propio aporte a la sociedad. Hace énfasis en los métodos que se deben utilizar para conocer –porque no todos los métodos que se utilizan sirven para aprender a conocer– y asegura que, en el fondo, debe haber el placer de conocer, comprender y descubrir.

2) Aprender a hacer: aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad. Las personas se forman para hacer un trabajo, aunque muchas veces no puedan ejercerlo. En lugar de conseguir una cualificación personal (habilidades), cada vez es más necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear sinergias, etc. Aquí importa el grado de creatividad que aportamos.

3) Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el Informe se asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal situación, debemos aprender a descubrir progresivamente al otro; debemos ver que tenemos diferencias con los otros, pero sobre todo tenemos interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos:

Page 23: Antología DC

cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de mí y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar.

El Informe Delors propone que se favorezcan los trabajos en común, que se preste atención al individualismo –que no está en contra de la individualidad–, y que destaque la diversidad, como elemento necesario y creador. Tengo la sensación de que cuando se habla de la atención a la diversidad, se intenta romper la diversidad; pero no se trata de eso, no es acabar con la riqueza de la diferencia, sino tratarla adecuadamente para igualar a todos y así evitar conflictos. Este tercer pilar está muy influido por la actitud del maestro y por su relación con los alumnos.

4) Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. La educación integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos del XX; aquella del pensamiento autónomo.

Creo que estos pilares son fundamentales si consideramos globalmente los cuatro, no de dos en dos, es decir, no poner por un lado el conocimiento (la ciencia), y por el otro, el hecho (la tecnología); esto no sólo en el sentido material sino también en el sentido humanístico.

En tercer lugar, este Informe también destaca el papel de las emociones. Nuestro sistema educativo ha dado prioridad a las dimensiones cognitivas, a las que están relacionadas con el conocimiento, y ha olvidado las dimensiones afectivas; ésta es una palabra que paulatinamente ha ido saliendo del ámbito escolar desde finales del siglo XIX e inicios del XX. Incluso, si nos paramos a pensar, vemos que la escuela acoge muy bien a los niños más pequeños y los satisfacen emocionalmente. Pero una vez terminada la primaria –no sé si esto es demasiado traumático– acompañamos a los niños para que aprendan a leer y escribir y los empezamos a preparar para los conocimientos de la secundaria. Damos por sentado que la madurez emocional ya se ha consolidado cuando tienen 8 y 9 años; cuando la verdad es que ninguno de los adultos ha acabado su educación emocional. Después, cuando llegan a la universidad –claro, este es el templo de la ciencia–, no podemos ocuparnos de los problemas emocionales de los jóvenes.

Creo que si tenemos en cuenta las tensiones de angustia a las que se refiere el Informe Delors, estamos absolutamente obligados a hacer un tratamiento sistemático de las emociones de los estudiantes. Pero esto sólo es posible con una educación emocional de los padres y de los profesores. En el mundo occidental, se ha hecho una división: por un lado, todo lo que es el conocimiento, la ciencia, el saber y el poder; y por el otro, todo lo que son las

Page 24: Antología DC

emociones, la vida familiar, las amistades, la vida privada, la ausencia de poder.

http://espanol.geocities.com/justoferva/busssa.html

El modelo Educativo de CETYS en su aspecto pedagógico está basado en los cuatro pilares: Aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser; y promoviendo modelos instruccionales constructivistas, que atendieran de mejor manera las necesidades de las nuevas generaciones de educandos inmersos en un contexto de cambios sociales, movimientos migratorios, procesos de democratización, empleo de las tecnologías de la información y telecomunicaciones, diversidad y multiculturalismo, en fin, en un mundo globalizado. LOS ESTUDIANTES requieren pasar de aprendizajes lineales a la adopción de nuevos ambientes de aprendizaje; de la enseñanza memorística a la construcción social de conocimientos; de aprendizajes escolares a aprendizajes para la vida; de la dependencia a la interdependencia y de un aprendizaje obligado a un placer por aprender. Sin embargo, consideramos que todos estos hechos sociales, innegables e ineludibles, que caracterizan la época que vivimos como una sociedad de la información y del conocimiento, por ello el acercamiento a la comunidad a través de proyectos en los que aprendes “haciendo” es la dinámica de trabajo de Desarrollo Comunitario III y IV .