ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

198
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA COORDINACIÓN ACADÉMICA EDUCACIÓN CÍVICA NOVENO CÓDIGO: 80015 ANTOLOGÍAS CONED

description

Antología 9

Transcript of ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

Page 1: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA COORDINACIÓN ACADÉMICA

EDUCACIÓN CÍVICA NOVENO

CÓDIGO: 80015

ANTOLOGÍAS CONED

Page 2: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

2

El CONED agradece a JÉSSICA RAMÍREZ ACHOY Y WARNER RUIZ

CHAVES por la elección y presentación de los temas de la presente antología, así

como el aporte a la educación secundaria a distancia.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen

presentados los datos, no implican de parte del CONED o la UNED juicio alguno sobre

la condición jurídica de personas, países, territorios, ciudades o de autoridades.

MATERIAL SIN FINES COMERCIALES PARA USO EXCLUSIVO DE

ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA

CONED

Dirección General: Juan Martín Rojas Gómez

Coordinación Académica: Clara Vila Santo Domingo

Coordinación Administrativa: Jéssica Vega Barrientos

Asistente Coordinación Académica: Jéssica Ramírez Achoy

Coordinación de Educación Cívica: Marco León Montero

Teléfonos 22-58-22-09 / 22-55-30-42 / 22-21-29-95

Página Web: http//www.coned.ac.cr

© 2010, CONED

Page 3: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

3

Presentación

Estimada y estimado estudiante: En el 2009 los Programas de Estudio en la materia de Formación Ciudadana cambiaron, y ante el hecho de que los libros de texto CONED se están trabajando, se realizaron estas antologías, con el fin de que ustedes cuenten con la materia adecuada para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Es un placer para el equipo de Formación Ciudadana, invitarle a ser parte de esta maravillosa experiencia de aprendizaje, en la cual, se requiere de usted entusiasmo y disciplina en el estudio para lograr la meta, desde el CONED estamos seguros que lo logrará, pues ya dio el paso más importante: ATREVERSE DE NUEVO. Formación Ciudadana es una materia que permite comprender la sociedad en la que se vive, por tanto, se pretende que usted analice los diferentes contextos en los que las personas costarricenses conviven. Tomando en cuenta que la modalidad del CONED es el estudio a distancia, la antología le presenta una serie de actividades para que las realice desde su hogar, las mismas le prepararán para las pruebas que debe presentar. De igual forma, es indispensable que usted complemente las actividades de la antología con los documentos y prácticas que aparecen en el sitio web: www.coned.ac.cr en la sección de materiales de noveno. En esta nueva experiencia es necesario que realice un horario de estudio y, de acuerdo a las orientaciones didácticas, dedique al menos 3 horas semanales a la lectura y realización de las actividades didácticas que se le presentan en la antología. De igual forma, en las orientaciones didácticas cuenta usted con dos tareas a realizar, mismas que puede complementar con la información que se le brinda en esta antología; sin embargo es importante y necesario que investigue a través de internet o libros de la biblioteca de su comunidad, para que pueda ampliar los conocimientos. Aunque de forma sencilla se presentan estas antologías, por la premura del tiempo, si se han elaborado con el mayor de los entusiasmos, procurando dotar de la máxima calidad a ustedes que son nuestra razón de ser, por ello, desde la Coordinación de Formación Ciudadana y el área académica de CONED, deseamos que sean de su mayor provecho, y esperamos verle en el próximo nivel de Décimo. ¡Éxitos!

Page 4: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

4

ÍNDICE CONTENIDOS Página Primera Unidad La participación y la representación de las personas jóvenes y adultas………………………………………………………………………………………

5

1. Conceptos claves…………………………………………………………………. 6 2. Formas de representación y participación en la Institución Educativa……. 9

Actividades……………………………………………………………………….. 15

3. Formas de representación de la persona joven y adulta en la

comunidad

27

Actividades………………………………………………………………………... 32 4. Mecanismos y espacios de participación ciudadana y local……………….. 42 5. Actividades 51

Segunda Unidad Derechos Humanos para todas las personas……………………………………….

56

1. Conceptos básicos……………………………………………………………….. 57 Actividades……………………………………………………………………….. 65 2. Derechos Humanos………………………………………………………………. 70

Actividades………………………………………………………………………… 77 3. Declaración Universal de los Derechos Humanos y su clasificación……… 79 Actividades………………………………………………………………………… 84 4. Legislación que protege los derechos humanos……………………………… 86 Actividades………………………………………………………………………… 103 5. Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos……………….. 104 6. Derechos Humanos en la Constitución Política de Costa Rica……………. 108 Actividades………………………………………………………………………… 111 7. El Estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social. 112 Actividades………………………………………………………………………… 127 8. Aspiraciones de los y las habitantes del país………………………………….. 130

Tercera Unidad Trabajemos por fortalecer la democracia participativa y representativa...........

134

1. Conceptos básicos……………………………………………………………….. 135 Actividades………………………………………………………………………… 141 2. Democracia y Dictadura………………………………………………………….. 143 Actividades……………………………………………………………………….. 148 3. Características de la democracia contemporánea dentro del sistema

político costarricense…………………………………………………………….. 150

4. Control político – democrático…………………………………………………… 156 Actividades………………………………………………………………………… 178 5. Función que cumplen las organizaciones de intermediación en Costa Rica 185

Actividades…………………………………………………………………………. 193 Bibliografía…………………………………………………………………………………. 197

Page 5: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

5

Primera Unidad: La participación y re

presentación de personas jóvenes y adultas

Page 6: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

6

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Primera Unidad: La participación y representación de personas jóvenes y adultas

Bienvenida y bienvenido a esta primera

unidad, es un placer para poder estudiar

juntos el tema; para facilitar el aprendizaje le

recomendamos primero leer cada parte de la

unidad, subrayar lo más importante y buscar en el diccionario las palabras que no le

queden claras. ¡Muchos éxitos!

Como estudiantes de un Colegio formal tenemos derechos que nos permiten ser parte

de las formas de representación en la institución, si bien es cierto desde CONED no se

han formado gobiernos estudiantiles o representaciones de esta índole, esperamos que

a partir de este tema tome la iniciativa en la sede donde esté y organice junto a sus

compañeras y compañeros una asociación estudiantil.

Para estudiar este tema, veamos primero los principales conceptos de la Unidad, para

ello, complete cada cuadro en blanco escribiendo ejemplos de cada definición, los

mismos pueden darse a nivel nacional o en su comunidad. Algunos cuadros contienen

ejemplos para que usted se guíe, escriba a la par de estas otras respuestas.

1. Conceptos básicos de la Unidad

Definición Ejemplos en el país o su

comunidad.

Asociación: Toda agrupación de personas físicas, realizada con cierto propósito de permanencia para el cumplimiento de una finalidad cualquiera, de un interés común (público o privado) para sus asociados y asociadas, siempre que sea lícito y que no tenga un carácter preponderantemente económico.

Ej. Asociación de estudiantes de la

Escuela de historia de la UNA.

Ciudadanía: Es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una sociedad, relacionados con la capacidad de incidir en las decisiones colectivas y con la posibilidad de elección en puestos públicos. Las personas jóvenes menores de 18 años ejercen su ciudadanía excepto en el derechos de elegir y ser electos en cargos de elección nacional.

Page 7: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

7

Comunidad Educativa: Comunidad formada por la

población estudiantil, el personal docente y

administrativo y –en el caso de colegios para

jóvenes- los padres y madres de familia del

estudiantado.

Consenso: Consentimiento o acuerdo de todas las

personas que componen un grupo, al que se ha

llegado, en torno a un tema de interés general.

Ej. En la comunidad de Tibás se

reunieron con el alcalde para el

arreglo de las calles.

Deliberación: Proceso colectivo que integra

reflexión, discusión y toma de decisiones. Supone

que quienes se informan, consideran atenta y

detenidamente las razones a favor y en contra de

una decisión sobre asuntos públicos, orientados por

la búsqueda del bien común.

Diálogo: Competencia que permite el intercambio

de comunicación con respeto y atención, supone

razonar, discernir, decidir y actuar conforme se

considere mejor para la convivencia social.

Disenso: Es el desacuerdo con el pensamiento de

la mayoría, que lleva a tomar medidas de presión.

Ej. El movimiento del No al TLC realiza medidas de presión

para seguir oponiéndose a este tratado.

Gobierno estudiantil: Conjunto de órganos

establecidos en una comunidad estudiantil,

encargados del ejercicio de la representación de los

estudiantes en los procesos de toma de decisión

sobre asuntos de interés común y según la

normativa establecida.

Liderazgo: Capacidad de dirigir o persuadir a las

personas, que se deriva de la interacción de las

cualidades personales con un contexto específico

de interacción.

Page 8: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

8

Negociación: Proceso mediante el cual dos o más

partes –con posiciones diferentes o iguales-

intercambian información con el fin de lograr un

acuerdo en el que todas las partes sean

beneficiadas.

Organización Comunal: Organización voluntaria

de un vecindario o comunidad para la acción

colectiva en pos de los intereses comunales.

Participación ciudadana: Es sinónimo de

participación social o política para incidir en el

proceso de toma de decisiones en forma directa o

indirecta.

Partido Político: Se trata de agrupaciones de

ciudadanas y ciudadanos cuyo propósito es incidir

en el régimen político para tener poder.

Proceso electoral estudiantil: conjunto de

actividades que realizan las y los estudiantes, sus

órganos de representación y el tribunal electoral

estudiantil para la preparación, ejecución y control

de las elecciones del gobierno estudiantil, de

acuerdo con las normas preestablecidas para este

fin.

Programa de gobierno: Plan de trabajo presentado

durante la campaña electoral por las personas

candidatas sobre los lineamientos que dirigirían las

acciones de su posible gobierno estudiantil.

Rendición de cuentas: Obligación de los

representantes políticos y de las instituciones

públicas de someterse al escrutinio mediante

mecanismos de control de instituciones y la

ciudadanía.

Representación: Es el ejercicio del poder por

delegación de los responsables de tomar las

decisiones principales en nombre de la comunidad

política.

Page 9: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

9

2. Formas de representación y participación en la institución educativa.

Ser parte de una institución implica también buscar mejorarla y dar propuestas para que

esta crezca año con año. Como estudiantes es necesario que demos propuestas a las

coordinaciones respectivas para que cada sede mejore, una forma de hacerlo es

mediante la participación en la institución educativa. La creación de asociaciones

estudiantiles es fundamental para concretar acciones que mejoren la calidad del

estudio.

Veamos algunas de las formalidades que se deben seguir a la hora de organizar las

elecciones para un gobierno o asociación estudiantil.

La Campaña electoral es el conjunto de actividades organizativas y comunicativas

realizadas por candidatas o candidatos y partidos políticos con el propósito de captar

votos con base en los planteamientos y cualidades de sus líderes. Estas actividades

están sujetas a normas y pautas de actuación que buscan la igualdad de los

competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral.

Durante la campaña, los diferentes partidos políticos organizan y dirigen actividades

que les permitan exponer sus ideas para convencer al electorado de que voten por su

partido. Las donaciones que se reciban para tal fin deben ser declaradas ante el

Tribunal Electoral Estudiantil que se formó con representantes de cada uno de los

grupos de la Institución Educativa.

Los nombres de los partidos, así como sus colores e insignias no deben parecerse o ser

iguales a los ni ningún grupo político a nivel nacional, ni a los colores de la bandera

nacional.

El principal problema de las campañas en los colegios de jóvenes es que desvirtúan la

labor política, y se hacen bailes o ―show‖, dejando de lado las ideas y las propuestas de

cada uno de los partidos.

No obstante, esta actitud no es de extrañar, cuando observamos que a nivel nacional la

realidad es similar; muchos de los votantes apoyan a un candidato por herencia familiar,

por la campaña (cantidad de anuncios por televisión, camisetas, pegatinas, etc.), por los

ofrecimientos que realice e incluso por puestos que ofrezcan, y el mayor problema es

que nunca conocieron la ideología, programa de gobierno, personas que nombraría en

el poder, etc. del partido por el que votó.

Page 10: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

10

La función de los programas de gobierno: Vimos que el programa de gobierno es el plan

de trabajo que los candidatos o candidatas realizan para dar a conocer al electorado las

acciones que harían en caso de quedar en el poder. Básicamente la función de este

documento es informar sobre la labor administrativa y política que se seguirá durante el

mandato, con el fin de que las personas voten por ideas y no por campañas.

Sin embargo, estos programas muchas veces son los que menos se dan a conocer,

pues prevale la imagen del candidato a sus pensamientos. En un gobierno estudiantil

es necesario que cada partido se dé a la tarea de mostrar las acciones que llevaría a

cabo para mejorar la institución educativa, y demostrar que sus acciones y la forma de

realizarlas son mejores que las del partido opuesto.

En la noticia de los gobiernos estudiantiles vimos algunas propuestas de las y los

líderes de colegios y escuelas que han pretendido mejorar sus lugares de estudio, esas

acciones son parte del programa de gobierno con el que ganaron las elecciones.

Organización: La organización de un partido se refiere a las características que este

tendrá como símbolos, colores que le representen, las personas que ocuparán los

diferentes cargos, entre otros.

Cuando se forma una asociación o un gobierno estudiantil es importante establecer:

-El Objetivo por el cual se está creando.

-Las Metas que se propone cumplir, estas se escriben en función de las principales

necesidades que tenga la comunidad educativa.

- Las Actividades que se realizarán para alcanzar las metas.

-Los Medios humanos y económicos con los que se dispone o se buscarán para

financiar los proyectos.

-Las Personas que trabajarán dentro de la organización así como sus funciones.

Atribuciones: Los gobiernos estudiantiles tienen ciertos derechos dentro de la institución

educativa, uno de ellos es tener representación con voz, pero sin voto, en las reuniones

de docentes, esto con el fin de velar por los derechos de las y los estudiantes en

general; además representan al colegio en actos formales. En el reglamento de la

Page 11: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

11

comunidad estudiantil se establecen algunas de las responsabilidades del gobierno

estudiantil o comité ejecutivo:

CAPITULO VII: DEL COMITE EJECUTIVO Artículo 35: El Comité Ejecutivo es el órgano ejecutor del Gobierno de la Comunidad Estudiantil; ejerce su poder en nombre de los y las estudiantes que lo eligieron. Artículo 36: En el Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil, debe haber representación de todos los años educativos de la Educación General Básica y de la Educación Diversificada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de este Reglamento. La elección del Comité Ejecutivo se hará el día viernes de la cuarta semana de mayo. ( artículo 49 del Código Electoral ) Artículo 37: El Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil, estará integrado de la siguiente manera:

a. Un Presidente b. Un Vicepresidente c. Un Secretario d. Un Tesorero e. Un Fiscal, además f. Un Primer suplente g. Un Segundo suplente.

Artículo 38: Los integrantes del Comité Ejecutivo serán electos por votación directa, universal y secreta, por toda la Comunidad Estudiantil. Cuando la cantidad de años educativos (niveles) sea mayor o menor al número de puestos que se describen en el artículo anterior, el Tribunal Electoral Estudiantil hará los ajustes necesarios para salvaguardar la representatividad estudiantil. Artículo 41: El Comité Ejecutivo deberá ser asesorado por un profesor escogido de mutuo acuerdo (Comité Ejecutivo electo y Profesor), cinco días hábiles antes del traspaso de poderes. El asesor escogido no debe tener parentesco con ninguno de los miembros del Comité Ejecutivo. Artículo 42: Corresponde al Comité Ejecutivo:

1. Velar porque dentro de su respectivo Centro Educativo se cumplan los fines y funciones de la Comunidad Estudiantil.

2. Velar porque se respete la dignidad y los derechos del estudiantado como persona, del mismo modo que al personal que labora en el Centro Educativo.

3. Ejercer la representación de la Comunidad Estudiantil por medio de su Presidencia o Vicepresidencia.

4. Autorizar o denegar la ejecución de actividades de secciones y años educativos destinados a recaudar fondos, que involucren a toda la Comunidad Estudiantil.

Page 12: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

12

5. Nombrar un representante al Comité de Administración de Instalaciones Deportivas de su Centro Educativo (ver inciso c, del artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 6363-EC del 16 de setiembre de 1976).

6. Coadyuvar en la solución pacífica de los problemas presentados en la Comunidad Estudiantil por conflictos que surjan eventualmente.

7. Solicitar por escrito, conjuntamente con la Asamblea de Representantes, revisión razonada de las disposiciones emanadas del Consejo de Profesores, Reunión de Docentes o de la Dirección del Centro Educativo que se crea atenten contra los derechos y la dignidad de niños y adolescentes de la Comunidad Estudiantil.

8. Analizar con la Asamblea de Representantes si procede o no (dentro del ámbito de su competencia y de acuerdo a la legislación vigente) la participación de la Comunidad Estudiantil en asuntos de carácter cívico o de interés nacional o local . Cuando la decisión conjunta de ambos cuerpos, afecte el desarrollo regular del trabajo escolar la resolución o acuerdo deberá comunicarse por escrito a la Dirección del Centro Educativo.

9. Mantener informada a la Comunidad Estudiantil sobre todo asunto de interés y competencia, utilizando los medios de comunicación a su alcance.

10. Dar un informe trimestral del movimiento económico del Gobierno de la Comunidad Estudiantil, para conocimiento de los (as) estudiantes, padres de familia y personal del centro educativo y otro informe general al finalizar su período de gobierno.

11. Administrar los dineros que se recauden o reciban por donación, previa entrega al Tesorero de la Junta de Educación, la Junta Administrativa o de la Asociación de Padres de Familia cuando ésta cuente con personería jurídica, esta entidades serán únicamente depositarias de esos dineros y los depositará en su cuenta bancaria, para que el Comité Ejecutivo los utilice en la ejecución de sus proyectos o actividades.

12. Elaborar y llevar a cabo proyectos de cooperación y solidaridad con la comunidad donde esté ubicado el Centro Educativo.

Artículo 43: Son funciones de los integrantes del Comité Ejecutivo: a. De quien ejerce la Presidencia

1. Representar a la Comunidad Estudiantil. 2. Tener a su cargo las relaciones con la Dirección del Centro Educativo, Personal

Docente y Administrativo, Asamblea de Representantes, Directivas de Consejo de Sección, Comisiones institucionales o comunales, Junta de Educación Junta Administrativa, Asociación de Padres, Patronato Escolar y otros.

3. Presidir las sesiones del Comité Ejecutivo. 4. Convocar a la Asamblea de Representantes a sesiones extraordinarias. 5. Ejecutar o vetar los acuerdos de la Asamblea de Representantes. 6. Coordinar con el Tesorero los informes de todo movimiento económico realizado. 7. Asistir con voz y voto con el vicepresidente del Comité Ejecutivo a los Consejos

de profesores o Reunión de Docentes, ordinarios y extraordinarios de acuerdo

Page 13: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

13

con lo indicado en el artículo 300 del Código de Educación y con lo aquí normado.

b. De quien ejerce la Vicepresidencia:

1. Colaborar con el presidente en el ejercicio de sus funciones. 2. Ejercer las funciones del presidente en su ausencia temporal o definitiva.

c. De quien ejerce la Secretaría:

1. Llevar un libro de actas, previamente inscrito y foliado en la Dirección del Centro Educativo. En este libro anotará todos los acuerdos y actividades que realice el Comité Ejecutivo. El acta de cada sesión será leída, aprobada y firmada por los miembros propietarios en la sesión siguiente.

2. Redactar las actas de las sesiones del Comité Ejecutivo y la correspondencia que se despache.

3. Recibir los escritos y documentos que presenten los interesados. 4. Archivar toda la correspondencia y las resoluciones emitidas para los diferentes

asuntos realizados. 5. Comunicar por escrito a los interesados los acuerdos del Comité Ejecutivo. 6. Elaborar y presentar al Comité Ejecutivo el proyecto de informe escrito que éste

debe dar a la Comunidad Estudiantil al finalizar su período de Gobierno.

d. De quien ejerce la Tesorería

1. Llevar un cuaderno de cuentas donde anotará todo el movimiento económico que se efectúe.

2. Realizar los pagos o gastos acordados por el Comité Ejecutivo. 3. Recaudar las contribuciones y otros ingresos. 4. Informar periódicamente a los demás miembros del Comité Ejecutivo sobre el

movimiento económico. 5. Cumplir con lo dispuesto en los incisos j y k del artículo 42 de este Reglamento.

e. De quien ejerce la Fiscalía

1. Velar porque se cumplan las funciones propias del Comité Ejecutivo y las de cada uno de sus integrantes.

2. Vigilar la ejecución de los planes de trabajo del Comité Ejecutivo. 3. Controlar la asistencia a las sesiones y comprobar el quórum. 4. Comprobar que los acuerdos se tomen con los votos requeridos.

Page 14: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

14

f. De las Suplencias

1. Ocupar las plazas vacantes que se produzcan dentro del Comité Ejecutivo, por ausencia temporal o definitiva, pérdida de credenciales o renuncia de los miembros propietarios (ver artículo 11 inciso i del Código Electoral Estudiantil).

2. Asistir a las sesiones del Comité Ejecutivo con voz pero sin voto.

Rendición de cuentas: Se refiere a la obligación de las y los representantes políticos y

de las instituciones públicas de someterse al escrutinio mediante mecanismos de

control horizontal (institucional) y vertical (ciudadano), preventivos o correctivos del

abuso del poder y de la corrupción, es requisito para la transparencia.

En este sentido, es necesario que las y los integrantes del gobierno estudiantil rindan

cuentas, no solo al final de su periodo de trabajo, sino durante el mismo, con el fin de

invalidar actos de corrupción u otros que abusen del poder.

Page 15: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

15

Formas de Representación y participación

Campaña Electoral

Es el plan de trabajo que los candidatos o candidatas

realizan para dar a conocer sus acciones.

Organización Atribuciones

Organización del proceso electoral

1. Complete los cuadros en blanco que a parecen a continuación con la información del texto anterior. Escriba sólo la idea general.

Page 16: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

16

2. Suponga que en su sede usted decide formar una Asociación de Estudiantes, escriba lo que se le pide a continuación:

A- Nombre de la Asociación:

B- Símbolos que la representan:

C- Personas que ocuparán los puestos: Presidencia:

Vice Presidencia:

Tesorería:

Secretaría:

Fiscalía:

Page 17: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

17

Suplencias:

D- Organización de la Campaña Electoral: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

E- Programa de Gobierno: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 18: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

18

3. Resuelva el siguiente crucigrama a partir de las pistas que se le ofrecen, para ello, lea los artículos del Capítulo IV (Comité Ejecutivo) del Reglamento de la Comunidad Estudiantil.

1 7 5.

2

6

3.

4

Verticales

1. Es el órgano ejecutor del Gobierno de la Comunidad Estudiantil

3. Vigila la ejecución de los planes de trabajo del Comité Ejecutivo

Page 19: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

19

5. Representa a la Comunidad Estudiantil

7. Persona de la Institución Educativa encargada de asesorar al Comité Ejecutivo.

Horizontales

2. Mes en el que se realizarán las elecciones del Gobierno Estudiantil.

4. Característica de la votación por la que serán electos los partidos de la Comunidad

Estudiantil.

6. Realiza los pagos o gastos acordados por el Comité Ejecutivo.

4. Lea la siguiente noticia y conteste lo que se le solicita:

MAYORÍA DE GRUPOS SON DECORATIVOS Y SOLO APARECEN EN ELECCIONES

Gobiernos estudiantiles intentan tomar acciones Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/mayo/26/pais1551155.html

JAIRO VILLEGAS S. | [email protected]

Jóvenes buscan trascender haciendo aulas, reparando techos o con clubes

Ministerio de Educación promete dar impulso a esas organizaciones

Algunos gobiernos estudiantiles impulsan mejoras para sus centros educativos en infraestructura o en ambiente de estudio.

Por eso, realizan actividades para recaudar fondos y construir aulas o reparar techos, o dirigen clubes para que los demás estudiantes aprendan algún oficio o a tocar un instrumento musical.

También algunos realizan campañas contra la violencia, como el Liceo de Pavas y el Colegio de

Curridabat, en San José.

El gobierno estudiantil del Liceo Anastasio Alfaro, de Montes de Oca, organiza clubes para enseñar a tocar guitarra a los estudiantes y, una vez que aprenden, realizan presentaciones en actos de la comunidad.

Juan Camilo Saldarriaga, alumno de ese liceo, dijo que las actividades procuran que los estudiantes desarrollen destrezas y sientan agrado por estudiar.

―Tenemos actividades ambientales, por ejemplo, una vez colocamos basura en todo el colegio y cuando los alumnos llegaron vieron eso y la recogieron. El objetivo fue que aprendieran a no tirar basura. Para los clubes aprovechamos estudiantes que realizan trabajo comunal universitario en la Universidad de Costa Rica (UCR)‖, afirmó Saldarriaga.

Page 20: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

20

Otro ejemplo de éxito es el de la escuela Sagrada Familia de Pérez Zeledón.

Ahí los niños realizan actividades para mejorar la infraestructura; por ejemplo, el último gobierno estudiantil consiguió materiales para construir una rampa de acceso para compañeros que tienen alguna discapacidad.

Motivo. Priscila María Venegas Gamboa, alumna de sexto grado de la escuela Sagrada Familia, explicó que el edificio está en un terreno con terrazas, por lo que es difícil el acceso al comedor y la dirección para un niño en silla en ruedas.

Ahora ese gobierno estudiantil busca dinero para construir las rampas.

Otros gobiernos estudiantiles buscan a los estudiantes más sobresalientes de la institución para que expliquen los contenidos de diferentes materias a otros alumnos.

Una situación distinta caracteriza a la mayoría de gobiernos estudiantiles, en las 9.378 escuelas y colegios que hay en el país, pues su labor se resume a realizar la campaña electoral en las semanas dedicadas a las elecciones estudiantiles. El gobierno estudiantil es elegido por votación secreta de todos los estudiantes.

Razones. Gabriela Valverde, jefa de promoción de derechos y participación estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP), dijo que intentan devolver protagonismo a esos grupos estudiantiles.

Explicó que mediante las elecciones estudiantiles se busca que los alumnos comprendan los procesos democráticos de elección popular, y por eso deben respetar las decisiones que toma el tribunal electoral estudiantil (integrado por estudiantes) y al partido político que gana las votaciones.

―Tenemos que darle el lugar a los estudiantes para que sigan participando y si un gobierno estudiantil no es exitoso esa imagen queda para el resto de alumnos, quienes no querrán participar.

―Haremos encuentros nacionales con estos grupos y daremos prioridad a los colegios diurnos que son 526, y los alumnos incluso tendrán diálogos con el ministro (Leonardo Garnier) para que le externen sus opiniones y necesidades‖, afirmó Valverde.

a. A partir de la noticia anterior complete el siguiente cuadro

GOBIERNOS ESTUDIANTILES

Funciones Apoyo con el

que cuentan

Principales

problemas que

enfrentan

Acciones que

realizan

Page 21: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

21

b. ¿Cuál es la importancia de los gobiernos estudiantiles. Justifíquese con 3 ideas. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

c. ¿Se justifica que existan gobiernos estudiantiles en las instituciones educativas?. ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

d. ¿De qué forma mejoraría su sede si usted organizara una Asociación de estudiantes?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 22: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

22

5. Los clubes son grupos de personas que se reúnen bajo un interés común, este puede ser deportivo, cultural, político, de estudio, etc. Escriba en el siguiente cuadro ¿cómo se podría organizar un club? Siga el ejemplo que se le da.

¿Cómo se puede organizar un club en mi sede? (Propuestas)

Deportivo Cultural Artísticos ambientales De

estudio

Recreativos

Ejemplo:

Organizando

a mis

compañeros

en equipos y

solicitando

el gimnasio

en el

colegio.

Page 23: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

23

6. Una redacción es la exposición de ideas entorno a un tema. Escriba una redacción de 15 renglones y acompáñela con un dibujo donde desarrolle el tema: ―Importancia de los espacios de participación para las y los estudiantes‖

REDACCIÓN

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 24: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

24

DIBUJO:

Page 25: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

25

3. Formas de representación de la persona joven y adulta en la comunidad

Lea el siguiente diálogo:

Doña Ana: Hola doña Esmeralda… ¿Cómo está?

Doña Esmeralda: Diay acá, con estos problemas de basura, hoy de nuevo no pasó el

camión.

Doña Ana: Ay sí verdad, ¡qué terrible!

Doña Esmeralda: Sí… ya voy a buscar al nieto para que me vaya a botar esa basura

detrás del colegio…

Es importante que la participación de las personas no la limitemos a la institución

educativa, las comunidades donde vivimos pueden desarrollarse mejor si contribuimos.

Es conocido que cada barrio tiene problemas y deficiencias, pero ¿qué pasaría si todos

ayudáramos a mejorar nuestro entorno?. Podemos valernos de las organizaciones que

existen para participar en nuestra comunidad. Leamos sobre el tema.

Los gobiernos locales

Los gobiernos locales o municipalidades se originan en

la época colonial con el cabildo, el cual era ejercido por

los vecinos de la comunidad.

Según el Código Municipal, el municipio está

constituido por el conjunto de vecinos residentes en un

mismo cantón, que promueven y administran sus

propios intereses por medio del gobierno municipal. Es

decir, a través de los alcaldes y alcaldesas se logran

materializar las propuestas de mejoras para los

diferentes cantones del país.

El país se divide en provincias y estas en cantones, cada cantón cuenta con una

municipalidad la cual tiene presupuesto propio para llevar a cabo proyectos que les

permitan mantener en buen estado sus comunidades.

Page 26: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

26

Existe un total de 81 cantones dentro de las 7 provincias del país, algunas

municipalidades son: Acosta, Alajuela, Belén Buenos Aires, Cañas, Cartago, Curridabat,

Desamparados, Escazú, Grecia, Heredia, Liberia, Montes de Oca, Montes de Oro,

Moravia, Pérez Zeledón, Pococí, Puntarenas, San Carlos, San José, San Rafael de

Heredia, Santa Bárbara, Santa Cruz, Sarapiquí, Siquirres, Vásquez de Coronado.

Cada municipio está formado por un alcalde y un concejo municipal (conformado por los

regidores) encargados de valorar las obras y el presupuesto que hay para el cantón. Es

a través de estos órganos que se obtienen patentes para poner un negocio, permisos

de construcción, entre otras.

Las funciones de las municipalidades están regidas en el Código Municipal, el cual

establece en su artículo 4 las atribuciones:

La municipalidad posee la autonomía política, administrativa y financiera que le confiere

la Constitución Política. Dentro de sus atribuciones se incluyen:

a) Dictar los reglamentos autónomos de organización y de servicio, así como cualquier

otra disposición que autorice el ordenamiento jurídico.

b) Acordar sus presupuestos y ejecutarlos.

c) Administrar y prestar los servicios públicos municipales.

d) Aprobar las tasas, los precios y las contribuciones municipales, y proponer los

proyectos de tarifas de impuestos municipales.

e) Percibir y administrar, en su carácter de administración tributaria, los tributos y demás

ingresos municipales.

f) Concertar, con personas o entidades

nacionales o extranjeras, pactos,

convenios o contratos necesarios para el

cumplimiento de sus funciones.

g) Convocar al municipio a consultas

populares, para los fines establecidos

en esta ley y su reglamento.

Las personas de más alto rango dentro

de una municipalidad son los alcaldes y

regidores, pues en ellos y ellas está la

toma de decisiones que llevará al

crecimiento del cantón. No obstante, no todo es poder para ellos y ellas, el sistema

jurídico les establece algunas prohibiciones, como son:

Page 27: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

27

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

a) Intervenir en la discusión y votación en su caso, de los asuntos en que tengan ellos

interés directo, su cónyuge o algún pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o

afinidad.

b) Ligarse a la municipalidad o depender de ella en razón de cargo distinto, comisión,

trabajo o contrato que cause obligación de pago o retribución a su favor y, en general,

percibir dinero o bienes del patrimonio municipal, excepto salario o dietas según el

caso, viáticos y gastos de representación.

c) Intervenir en asuntos y funciones de su competencia, que competan al alcalde

municipal, los regidores o el Concejo mismo. De esta prohibición se exceptúan las

comisiones especiales que desempeñen.

d) Integrar las comisiones que se creen para realizar festejos populares, fiestas cívicas

y cualquier otra actividad festiva dentro del cantón.

Si el alcalde municipal o el regidor no se excusare de participar en la discusión y

votación de asuntos, conforme a la prohibición establecida en el inciso a) de este

artículo, cualquier interesado podrá recursarlo, de palabra o por escrito, para que se

inhiba de intervenir en la discusión y votación del asunto. Oído el alcalde o regidor

recusado, el Concejo decidirá si la recusación procede. Cuando lo considere necesario,

el Concejo podrá diferir el conocimiento del asunto que motiva la recusación, mientras

recaban más datos para resolver.

Sin embargo, para participar en la municipalidad

no hace falta tener un puesto político, basta con

buscar los mecanismos que cada cantón debe

tener habilitados para escuchar a sus habitantes

Page 28: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

28

Asociaciones de desarrollo.

Las asociaciones de desarrollo son las encargadas de

velar por la organización de las comunidades en

materia ambiental, social, política, etc. Para ello,

DINADECO (Dirección Nacional de Desarrollo

Comunal) se encarga del funcionamiento de estas

asociaciones. En la ley 3859 sobre el desarrollo de la

comunidad se establecen los principales elementos

para conformar estas organizaciones. Conozcamos

un poco más lo que dice esta ley y de DINADECO:

SU MISIÓN: Es la institución facilitadora de procesos

de promoción, organización y fortalecimiento del

movimiento comunal costarricense, que consolida la participación activa y conciente de

los habitantes en el desarrollo integral y sostenible de las comunidades costarricenses.

SU VISIÓN: Una institución competente con recursos suficientes, que lidera procesos,

organización, capacitación y fortalecimiento del movimiento comunal, en beneficio del

desarrollo social, cultural, ambiental económico y político del país.

Algunas de las funciones de

DINADECO son:

1. Promover la creación de

oportunidades para el

perfeccionamiento integral de la

persona humana, descubrir sus capacidades y cualidades y canalizarlas en

beneficio de la comunidad y del país;

2. Establecer el clima propicio para la creación de nuevos valores y la adaptación

de nuevos hábitos y actitudes, a través de un proceso de perfeccionamiento

interno de la población que asegure su participación activa y consciente en las

decisiones y acciones para resolver los problemas económicos y sociales que la

afectan;

3. Realizar estudios e investigaciones sociales y contribuir a establecer los canales

adecuados en ambas direcciones entre las comunidades y los organismos

técnicos, administrativos, legislativos y políticos en general;

4. Planear y promover la participación activa y organizada de las poblaciones en los

programas nacionales, regionales o locales de desarrollo económico y social;

Page 29: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

29

5. Evaluar permanentemente los programas de desarrollo de la comunidad, para

garantizar su ajuste a los principios y técnicas adoptados por la presente ley y su

respectivo reglamento;

6. Entrenar al personal necesario en los distintos niveles, especialidades y

categorías, en el uso y manejo de las técnicas de desarrollo de la comunidad;

7. Inscribir, conforme a la ley, a las asociaciones y grupos para el desarrollo de la

comunidad, ya existentes o que lleguen a establecerse

Generalmente en cada comunidad existe una asociación de desarrollo, estas tienen

como fin estimular a las y los habitantes para que se organicen y luchen por el

crecimiento económico y social del país

Se dividen en distritales, cantonales regionales, provinciales o nacionales y se forman

con no menos 100 personas y no más de 1500, todas deben ser mayores de 15 años

de edad. En casos excepcionales, DINADECO podrá autorizar la existencia de

asociaciones de desarrollo integradas por un número inferior o superior al indicado

anteriormente.

Para que estas asociaciones reconocidas ante DINADECO es necesario que cuenten

los siguientes requisitos:

a) El nombre de la asociación y su domicilio;

b) Los fines especiales o generales que persigue;

c) Las calidades que deberán tener los afiliados, sus deberes y derechos y las

modalidades de afiliación y desafiliación;

d) La forma y procedimientos para la creación de filiales, lo mismo que las funciones de

ésta;

e) Los recursos con que contará la asociación;

f) Los procedimientos para aprobar, reformar o derogar los estatutos;

g) Las formas de extinción y los procedimientos correspondientes; y

h) Cualesquiera otras disposiciones exigidas por el reglamento.

Otra función de las asociaciones de desarrollo es coordinar sus actividades con las que

realice la Municipalidad del cantón respectivo, a fin de contribuir con su acción al buen

éxito de las labores del organismo municipal y obtener su apoyo.

Están formadas, además, por tres órganos, a saber: La Asamblea General, La Junta

Directiva y La Secretaría Ejecutiva. Estos son presididos por un presidente quien es el

coordinador del trabajo y tendrá representación judicial y extrajudicial de la asociación,

con las facultades de un apoderado general.

Page 30: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

30

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Para su funcionamiento, las asociaciones pueden adquirir toda clase de bienes,

celebrar contratos de cualquier tipo y realizar toda clase de operaciones lícitas dirigidas

a la consecución de sus fines.

Dentro de las prohibiciones de las se encuentran:

a) Utilizar la asociación para fines distintos a los indicados en los estatutos y

reglamentos y en especial para promover luchas políticas electorales, realizar

proselitismo religioso o fomentar la discriminación racial;

b) Realizar actividades con fines de lucro en favor de los miembros directivos o de

cualquiera de sus asociados; y

c) Promover, o de cualquier modo estimular, las divergencias locales o regionales,

tomando como pretexto el desarrollo de las comunidades.

Grupos Artísticos, deportivos, culturales, ambientales, religiosos y otros.

Las diferentes manifestaciones de la cultura se

observan en los grupos que cada comunidad

conforma. En algunos lugares se encuentran

equipos de fútbol, baile o teatro. Las

municipalidades estimulan esta labor a partir de

grupos que conforman; las escuelas y colegios

también agrupan a la población estudiantil para

que participe en la comunidad.

Estas formas de participación generan progreso en

la comunidad, pues nuestra juventud en vez de

andar en malos pasos se centra en acciones

donde trabajen en equipo; también promueve la

identidad del lugar, pues la representa en

los diferentes lugares a los que van.

Es importante que cada persona piense el

trabajo voluntario que realiza en su

comunidad, pues en la medida en que

participemos podremos contribuir para

garantizar una mejor calidad de vida.

Page 31: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

31

1. Elabore en el siguiente espacio un esquema- resumen del texto anterior.

Page 32: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

32

2. A partir de las ideas principales del texto complete el siguiente diálogo, de forma

que doña Ana convenza a doña Esmeralda sobre la correcta participación en la

comunidad. Coméntelo luego con sus compañeras/os o familiares y analicen las

opciones que tiene doña Esmeralda.

Doña Ana: Hola doña Esmeralda… ¿Cómo está?

Doña Esmeralda: Diay acá, con estos problemas de basura, hoy de nuevo no pasó el

camión.

Doña Ana: Ay sí verdad, qué terrible.

Doña Esmeralda: Sí… ya voy a buscar al nieto para que me vaya a botar esa basura

detrás del colegio…

Doña Ana:

Page 33: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

33

3. Complete las siguientes oraciones a partir de la información del texto anterior:

a. El municipio me ayuda a:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

b. La municipalidad de mi comunidad es la encargada del Cantón:

_______________________________________________________________

c. El Código Municipal es:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

d. En mi comunidad las obras del alcalde o alcaldesa son:

_______________________________________________________________

e. La importancia de la municipalidad radica en que:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 34: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

34

4. Elabore en el siguiente espacio una ficha con las funciones o atribuciones de las

municipalidades, luego conteste lo que se le solicita.

LA FICHA DE LA MUNICIPALIDAD

PRINCIPALES FUNCIONES

Page 35: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

35

Conteste:

a. Realice a continuación un listado de las acciones que realiza la Municipalidad de

su cantón:

b. ¿Cumple la Municipalidad de su cantón con las atribuciones o funciones que la

ley le dicta? Explíquese.

c. Escriba en los respectivos espacios aspectos positivos y negativos de la labor del

alcalde o alcaldesa de su comunidad.

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

Page 36: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

36

5. A continuación se le presenta cada una de las prohibiciones de alcaldes o regidores,

según el Código Municipal, describa con sus propias palabras en qué consiste cada

prohibición y anote si sabe de algún caso de incumplimiento.

a) Intervenir en la discusión y votación en su caso, de los asuntos en que tengan ellos

interés directo, su cónyuge o algún pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o

afinidad.

Comentario______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

b) Ligarse a la municipalidad o depender de ella en razón de cargo distinto, comisión,

trabajo o contrato que cause obligación de pago o retribución a su favor y, en general,

percibir dinero o bienes del patrimonio municipal, excepto salario o dietas según el

caso, viáticos y gastos de representación.

Comentario______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 37: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

37

c) Intervenir en asuntos y funciones de su competencia, que competan al alcalde

municipal, los regidores o el Concejo mismo. De esta prohibición se exceptúan las

comisiones especiales que desempeñen.

Comentario______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

d) Integrar las comisiones que se creen para realizar festejos populares, fiestas cívicas

y cualquier otra actividad festiva dentro del cantón.

Si el alcalde municipal o el regidor no se excusare de participar en la discusión y

votación de asuntos, conforme a la prohibición establecida en el inciso a) de este

artículo, cualquier interesado podrá recursarlo, de palabra o por escrito, para que se

inhiba de intervenir en la discusión y votación del asunto. Oído el alcalde o regidor

recusado, el Concejo decidirá si la recusación procede. Cuando lo considere necesario,

el Concejo podrá diferir el conocimiento del asunto que motiva la recusación, mientras

recaban más datos para resolver.

Comentario______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 38: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

38

6. Complete el siguiente cuadro con la información del texto anterior:

DINADECO

VISIÓN MISIÓN FUNCIONES

7. Suponga que usted junto a un grupo de compañeras y compañeros va a formar una

asociación de desarrollo en su comunidad, complete los datos que DINADECO le

solicita:

a) El nombre de la asociación y su domicilio:

b) Los fines que persigue:

Page 39: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

39

c) Las calidades que deberán tener los afiliados, sus deberes y derechos y las

modalidades de afiliación y desafiliación (es decir quiénes pueden ser parte de la

asociación):

d) Las funciones:

e) Los recursos con que contará la asociación:

f) Los procedimientos para aprobar, reformar o derogar los estatutos:

g) Las formas de extinción y los procedimientos correspondientes:

8. Explique con sus propias palabras la importancia de cada uno de los siguientes

grupos dentro de las comunidades, si usted conoce el trabajo de alguno de ellos,

descríbalo también en el espacio para la respuesta.

Page 40: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

40

Grupos Artísticos:

Grupos Deportivos:

Grupos Culturales:

Grupos Religiosos:

Page 41: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

41

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

4 .Mecanismos y espacios de participación ciudadana local

Lea el siguiente tema y en los recuadros en

blanco escriba las ideas principales de cada

página.

Existen mecanismos legales que al ser derechos,

obligan a las ciudadanas y ciudadanos a participar de las decisiones en sus

comunidades o país. El sufragio, las audiencias o plebiscitos permiten hacer que se

escuche la voz del pueblo. Veamos cada uno de los mecanismos para participar como

personas adultas:

El Sufragio

(tomado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sufragio.htm)

I. Concepto y funciones

Uno de los caracteres básicos del Estado democrático

liberal es el de la libre competencia por el poder, es decir, el

de la elección disputada, libre, pacífica, periódica y abierta –

o sea, sin exclusiones– por los electores, tanto de las

personas como de los programas o partidos a los que los

candidatos pertenecen. El signo inequívoco de la

democracia pluralista es la articulación de un procedimiento

mediante el cual los ciudadanos concurren periódicamente a

la elección de una línea política determinada. A través del

sufragio –voz derivada de la latina suffragium, es decir,

ayuda o auxilio– los ciudadanos coadyuvan, en cuanto

miembros del Estado, a la integración funcional de toda la

sociedad política.

Page 42: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

42

Por medio del sufragio, los ciudadanos ejercen el derecho reconocido en la norma

constitucional a participar en la determinación de la orientación política general

mediante la designación de sus representantes o la votación de aquellas propuestas

que les sean sometidas. Cumple así dos funciones fundamentales que han hecho que

el sufragio se arrogue el lugar preeminente en la vida política del Estado democrático

liberal: la función electoral, que sirve para designar a los representantes, y la función

normativa, que se emplea para iniciar una ley, aceptar o rechazar un texto legislativo e

incluso para intervenir en la revisión constitucional.

II. La naturaleza jurídica del sufragio

En torno a la caracterización jurídica del sufragio, se ha producido

un intenso debate a partir de la Revolución francesa, cuyas

posiciones principales son las siguientes:

A. El sufragio como derecho

La teoría del sufragio como derecho aparece conectada a la

concepción rousseauniana de la soberanía popular entendida

como la suma de las fracciones de soberanía que corresponden a

cada ciudadano. A partir de aquí se deduce que el sufragio es un

derecho preestatal, innato a la personalidad. Para Rousseau, de

la cualidad de ciudadano se deduce su derecho de voto, ―derecho

que nada puede quitar a los ciudadanos‖, concluye.

B. El sufragio como deber

La lógica inherente a la concepción anterior conduce

inevitablemente a admitir que el sufragio es un deber jurídico

estricto; no es el sufragio un derecho disponible por el individuo,

sino una obligación jurídica impuesta al individuo en aras del

Page 43: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

43

funcionamiento armónico de la vida política del Estado. Aunque los teóricos del voto

obligatorio sostienen que éste no coarta la libertad individual porque sólo obliga al

ciudadano a participar bajo la amenaza de una sanción, pero no impone deber alguno

respecto del contenido del voto, consideramos que el sufragio que deja de ser libre en

cuanto a la decisión primaria sobre su emisión, deja de ser auténtico sufragio.

III. Requisitos del sufragio

El sufragio ha de ajustarse a unas pautas determinadas

para que las elecciones puedan calificarse de

democráticas, pautas que

parten de una condición

previa: la universalidad del

sufragio. Se funda en el

principio de un ser

humano, un voto. Con la

misma se pretende el

máximo ensanchamiento

del cuerpo electoral en orden a asegurar la coincidencia

del electorado activo con la capacidad de derecho

público. La definición del sufragio universal sólo puede

hacerse de modo negativo. El sufragio es universal

cuando no se restringe ni por razón de la riqueza

(censitario) ni por razón de la capacidad intelectual

(capacitario). El sufragio universal significa que el

cuerpo electoral está compuesto por todos los

ciudadanos– sin discriminación de grupos sociales

específicos– que cumplen determinadas condiciones

(nacionalidad, edad, goce de los derechos civiles y

políticos e inscripción en el censo). Fuera de estas

condiciones de carácter técnico, cualquier otra resulta

inadmisible o incompatible con la universalidad del

sufragio, que hoy constituye una conquista irrenunciable

en los Estados democráticos. De la misma forma, la

capacidad electoral pasiva debe tender también a la

universalidad.

Page 44: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

44

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Las limitaciones impuestas, sean las que sean, deben responder no a limitar la libre

elección, no a intenciones políticas, sino a razones de orden práctico fundadas en el

interés general de la comunidad.

Cumplida la condición previa de la universalidad, el sufragio, en un Estado

democrático, ha de responder a las siguientes pautas que hoy proclaman todos los

textos constitucionales:

A. La libertad de sufragio

Cuyo principal componente es la vigencia

efectiva de las libertades políticas. El sufragio

es libre cuando no está sujeto a presión

intimidación o coacción alguna. Pero no basta

con preocuparse de la protección del elector

considerado aisladamente, pues la fuerza

organizada y el poder del dinero no deben emplearse para influir al elector, porque

destruyen la naturaleza del sufragio‖. Pero ¿no es igualmente improcedente que la

intimidación y el soborno influyan en los electores como conjunto? Este problema es

más difícil. La fuerza organizada y la libertad de disponer del dinero son los resortes del

poder en la sociedad y ningún acto social puede sustraerse por completo a su

influencia. Con todo, es una premisa fundamental del sistema el que las elecciones no

pueden ser libres si quienes gobiernan pueden manejarlas para afianzarse en el poder,

porque las elecciones libres tienen como finalidad esencial la legitimación y la limitación

del poder.

B. La igualdad de sufragio

Es consustancial al sufragio universal. Exige no sólo que todos puedan votar sino que

todos los votos tengan el mismo valor. Todos los votos deben influir en el resultado

electoral; éste debe estar formado por la suma de todos los votos.

C. El secreto del sufragio

Constituye exigencia fundamental de la libertad de sufragio considerada desde la

óptica individualista. Aunque se han ofrecido argumentos a favor del voto público por

autores de gran relieve como Montesquieu o Stuart Mill, hoy se entiende que el carácter

público del voto implica un atentado a la libertad del elector al hacerle más vulnerable a

Page 45: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

45

las presiones e intimidaciones de grupos privados o del poder mismo. El secreto del

voto es en todo caso un derecho del ciudadano elector, no una obligación jurídica o un

principio objetivo.

Audiencia pública

Una audiencia pública es un mecanismo de

consulta popular, donde las personas opinión a

favor o en contra de un determinado tema; por

ejemplo instituciones estatales como la

ARESEP (Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos) y el ICE (Instituto

Costarricense de electricidad) consultan a la

población sobre temas relacionados con las

tarifas básicas.

La ARESEP ha creado una serie de

mecanismos para permitir la participación de la

ciudadanía en temas relacionados con el alza

o no de las tarifas y precios de servicios

públicos (electricidad, transporte, etc.). Para

ello hay que asistir a la audiencia o mandar por

fax la información, estas preguntas frecuentes le pueden ayudar a participar:

Page 46: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

46

COMO PLANTEAR UNA POSICIÓN

EN UNA AUDIENCIA PÚBLICA.

(Preguntas Frecuentes)

¿Que es una posición?

La posición es un documento con el cual los usuarios de los servicios públicos

pueden externar su aprobación o descontento con la solicitud tarifaria tramitada

bajo los diferentes expedientes que se gestionan en la ARESEP. La posición

debe de presentarse por escrito o en forma oral el día de la Audiencia.

¿Quien puede plantear oposiciones?

Cualquier persona física o jurídica que cumpla con los requisitos legales para

hacerlo:

- Interés legítimo: que sea usuario o abonado del servicio público o que su

modificación tarifaria le perjudique o beneficie.

- Las personas mayores de 18 años deberán presentar copia de la cédula

y las personas jurídicas deberán presentar personería jurídica y nombrar

al representante legal como firmante de la posición.

¿Cómo se plantea un posición?

Page 47: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

47

Las posiciones se pueden presentar de forma oral o escrita el mismo día de la

audiencia.

¿Que debe decir la posición?

Toda posición debe de contener la siguiente información:

- Fecha

- Nombre completo

- Número de cédula

- Número de expediente

- Nombre de la empresa que presta el servicio

- Planteamientos técnicamente fundamentados que expliquen y respalden

la posición

- Lugar donde notificar.

- Firma del responsable.

- Se debe de adjuntar copia de la cédula.

¿Cuanto tiempo dispongo para preparar la posición?

Una vez que la convocatoria de audiencia sale publicada en dos diarios de

circulación nacional, se tiene aproximadamente 20 días para preparar la

posición.

Es importante destacar que la fecha de la presentación de posiciones vence el

mismo día de la Audiencia.

Page 48: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

48

¿Como se entrega la posición en caso de ser escrita?

Se puede enviar vía fax al 2290-2010 o entregar el original en las oficinas de la

ARESEP en Sabana Sur.

La posición se puede entregar escrita a mano o en máquina.

Entregué una posición a la ARESEP, pero no puedo asistir a la Audiencia

Pública. ¿Afecta esto mi posición?

En absoluto. El no presentarse el día de la audiencia no afecta la validez u

contenido de la posición. Lo importante en ese caso es presentarla por escrito.

Sin embargo, una opción puede ser autorizar a otra persona por escrito a que

se presente el día de la audiencia y presente la posición.

No presenté una posición por escrito pero quiero hablar el día de la

audiencia. ¿Puedo hacerlo?

Si, el día de la audiencia puede presentar su posición en forma oral.

Las municipalidades también pueden convocar a audiencias con el fin de que las

personas del cantón ofrezcan propuestas que permita mejorarlo; temas como el arreglo

de calles, calidad en la recolección de basura, mejora de infraestructura en escuelas y

colegios, son los principales temas de conversación. En estas sesiones las y los

habitantes tienen voz pero no voto, y la idea es que expongan sus ideas y propuestas,

el concejo municipal será el encargado de acogerlas o no.

Cada Concejo Municipal está en la obligación de dictar un reglamento para la

realización de tres modalidades de consulta popular: plebiscitos, referendos y cabildos.

Consulta popular.

Page 49: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

49

Se entiende por consulta popular el mecanismo mediante el cual la Municipalidad

somete a consideración de los ciudadanos un determinado asunto, a fin de obtener su

opinión.

Plebiscito.

Plebiscito es la consulta popular mediante la cual los

habitantes del cantón se pronuncian sobre un asunto de

trascendencia regional, o se manifiestan sobre la

revocatoria del mandato de un alcalde municipal.

Referendo.

Referendo es la consulta popular que tiene por objeto la

aprobación, modificación o derogación de un reglamento o disposición municipal de

carácter normativo.

Cabildo.

Cabildo es la reunión pública del Concejo Municipal y los Concejos Distritales, a la cual

los habitantes del cantón son invitados a participar directamente con el fin de discutir

asuntos de interés para la comunidad.

Objeto de la Consulta Popular

- La consulta popular puede versar sobre cualquier asunto, siempre que cumpla los siguientes requisitos:

- Que el asunto a resolver sea de competencia Municipal.

- Que el asunto a resolver no tenga un procedimiento debidamente reglado por la ley.

Page 50: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

50

- Que el resultado de la consulta pueda dar origen a un acto administrativo válido y eficaz de la autoridad Municipal.

- Que la consulta verse sobre un asunto actual y de interés general para los

habitantes de la comunidad. - El sentido de todos estos mecanismos es que las personas participen activamente

en el Estado, lo cual lleva a que el poder esté en manos del pueblo que participa y hace escuchar su voz y no en las de políticos que muchas veces toman decisiones erradas.

Page 51: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

1. .Complete el siguiente esquema con las definiciones respectivas

Mecanismos de Consulta

Popular

Sufragio:

Cabildo:

Referendo:Plebiscito:

AudienciaPública:

Page 52: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

52

2. Lea la siguiente opinión y conteste lo que se le solicita.

Gobiernos locales

Esteban Alonso Arias C. (Mayo del 2007) Dirección de Modernización del Estado

Tomado: http://www.nacion.com/ln_ee/2007/mayo/21/opinion1103511.html

Es preocupante la realidad que enfrenta el régimen municipal en Costa Rica, como

bien ha señalado la Contraloría General de la República en el informe ―Análisis y

Opinión sobre la gestión de los gobiernos locales‖, existen severos atrasos en la

gestión ordinaria de las municipalidades. Es preocupante cómo se están dejando

de percibir y ejecutar recursos financieros, en los cantones, por una mala gestión

de estos e inclusive porque en reiterados casos no se solicitan.

Entre los aspectos más relevantes del informe puedo destacar los siguientes:

Ingresos. El 55% de las tasas por servicios de recolección de basura, aseo y

limpieza de vías, parques y obras de ornato y acueductos, están desactualizadas

o no existen. El punto relevante aquí es que, al no actualizar las tasas, la

municipalidad debe cubrir el costo de estos servicios con recursos que no

corresponden a ello. En el caso del traslado de recursos de la Ley 8114, el Poder

Ejecutivo tomó la sabia decisión de trasladarlos íntegramente a las

municipalidades, sin necesidad de que los soliciten, algo que estaba ocasionando

que en varios cantones no se percibieran recursos. ¿Cuál cantón no necesita

estos recursos, destinados al mantenimiento y construcción de la red vial

cantonal?

Ejecución. Los problemas de ejecución presupuestaria por fallas de gestión o por

factores externos, como que no se giren o se giren recursos inoportunamente por

el Gobierno y otras entidades publicas, sacrifican la realización de los proyectos

de inversión pública.

Es de mi conocimiento que muchas municipalidades no cuentan con manuales de

organización y funcionamiento, obligación establecida en el artículo 121 delCódigo

Municipal , lo que vendría a colaborar en los procesos de ejecución

presupuestaria.

Page 53: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

53

Planificación. Internamente, podemos destacar la falta de estructuras

organizacionales adecuadas y de recurso humano idóneo; externamente, existen

graves atrasos en planificación y control urbano. Solo 16 municipios cuentan con

planes reguladores para todos sus distritos, mientras que 20 cuentan con planes

parciales y 53 cantones no tienen plan regulador.

El fin de este artículo es dar a conocer una pequeña parte de lo que señala el

informe de la Contraloría General, para que sea de utilidad a los funcionarios

responsables de la gestión de los gobiernos locales y hacer conciencia en ellos

para que busquen la respuesta a esta crisis.

A regidores y alcaldes. Como representantes de sus cantones y administradores

del gobierno local, tienen todas las facultades para solicitar la asesoría que

requieran al IFAM, para exigir que el Sistema Nacional de Capacitación Municipal,

establecido en el artículo 142 del Código Municipal funcione, que cumpla su razón

de ser.

Deben exigir calidad en la gestión a los funcionarios municipales, utilizando el

procedimiento administrativo establecido en la Ley General de la Administración

Pública . Todo esto para cumplir, apenas, con la gestión ordinaria y lo que

establece el Código Municipal, que es su responsabilidad.

Ahora, también tienen la posibilidad de solicitar la colaboración o firmar convenios

con municipalidades que acostumbran las buenas prácticas y tienen experiencia

en lo expuesto, municipalidades que dan buen ejemplo, como la de Belén, que ha

estado como la mejor del país por varios años, o la de San José, que ha logrado

grandes avances en el ordenamiento de la ciudad, o la de Alajuela, que en la

ultima gestión logró dar un espíritu más empresarial a la corporación.

Page 54: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

54

Conteste:

a. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las

Municipales?

b. ¿A través de cuáles mecanismos puede contribuir usted para

mejorar la condición de las municipalidades? Explíquese.

c. Exprese en el siguiente espacio su opinión sobre el documento

anterior.

2. Lea el siguiente artículo del Código municipal y analícelo:

ARTÍCULO 5.- Las municipalidades fomentarán la participación activa, consciente

y democrática del pueblo en las decisiones del gobierno local. Las instituciones

públicas estarán obligadas a colaborar para que estas decisiones se cumplan

debidamente.

a. ¿Considera usted que el artículo se cumple? ¿por qué?

Page 55: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

55

b. ¿Qué medidas deberían tomar las municipalidades para cumplir el artículo

5?

c. ¿Cuál es la importancia de ese artículo?

3. Escriba la importancia de cada uno de los mecanismos de participación

ciudadana

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 56: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

56

Derechos Humanos para todas las personas.

Segunda Unidad.

Page 57: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

57

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Derechos Humanos para todas las personas Segunda Unidad

Todas las personas vivimos en una sociedad que necesita ser regida por normas de convivencia, no podemos vivir según el antojo individual, por ello, y dados los abusos que cometían algunos individuos sobre otros, a partir del siglo XVIII se han realizado propuestas para que, como humanidad, convivivamos con los mismos parámetros. Esta unidad, precisamente, habla de este tema, por ello, es necesario que lea la información de los siguientes textos y subraye las ideas principales. Cualquier palabra que no sea comprendida hay que buscarla en el diccionario. ¡Éxitos!

1. Conceptos básicos:

Derecho. Regla de conducta que una sociedad impone a quienes la integran con el fin de

garantizar el bien común, la cual sanciona a su vez toda violación ejercida contra

ésta.

Page 58: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

58

Deber. Aquello a que están obligadas las personas por preceptos religiosos, morales o

jurídicos. Tener obligación de corresponder. Tener necesidad de hacer algo. Tener

obligaciones.

Derecho Humano.

Son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden a toda

persona por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana, para la

garantía de una vida digna. Todo lo que las personas y colectivos requieren para

desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud,

empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y psicológica,

libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchos aspectos más.

Representan además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad

humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades.

Declaración.

Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel al objetivo. Las responsabilidades se llevan a

cabo con integridad y con sentido del propósito.

Page 59: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

59

Manifestación oficial sobre una cuestión importante de política interna o

internacional. Proclamación solemne de los principios y tesis políticas e

ideológicas fundamentales en nombre del Estado, un partido u organización.

Igualdad. Condición de ser una cosa igual a la otra. Significa dar las mismas condiciones, trato y oportunidades. Implica que debe haber paridad e identidad.

Igualdad de derechos: situación real igualitaria en donde las personas (hombres y mujeres) comparten igualdad de derechos económicos, políticos y civiles, culturales y sociales.

Igualdad de oportunidades: situación en la que las personas (mujeres y hombres) tienen iguales oportunidades para realizarse intelectual, física y emocionalmente, con altas posibilidades de alcanzar las metas propuestas y desarrollar sus capacidades potenciales sin distinción de género, clase, sexo, edad, religión y etnia

Igualdad de trato: presupone el derecho a las mismas condiciones sociales de seguridad, remuneraciones y condiciones de trabajo para todas las personas sin distinción de género, clase, sexo, edad, religión y etnia.

Igualdad política: refiere a las normas de distribución de los valores sociales. No se refiere a la igualdad de las características personales, sino, por ejemplo, a la igualdad de tratamiento: A y B son tratados igual, no si ambos reciben igual asignación, más bien, si a ambos se les aplica la misma norma de distribución en forma imparcial. Políticamente hay dos igualdades que tienen especial importancia: la igualdad ante la ley (que es la negación de fueros y privilegios y la compensación de quien no tiene recursos para afrontar su juicio) y la igualdad de oportunidades, que ante la desigualdad de situaciones existenciales, socialmente se resuelve garantizando la más plena oportunidad de acceso a la educación.

Libertad. Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una

determinada acción, según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella

Page 60: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

60

facultad que permite a otras facultades actuar y está regida por la justicia.

Históricamente, en especial desde las revoluciones burguesas del s. XVIII y XIX, la

libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. Este estado

define a la persona que no es esclava, ni sujeta, ni impelida al deseo de otros de

forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al ser humano decidir si quiere

hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de

que no se cumpla esto último, se estaría hablando de libertinaje.

Justicia.

La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien

común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de

mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que

establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,

autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de

individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de

sociedades modernas, un fundamento formal:

- El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos

de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de

como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en

toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción

de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa

concepción.

Page 61: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

61

- El fundamento formal es el codificado formalmente

en varias disposiciones escritas, que son aplicadas

por jueces y personas especialmente designadas,

que tratan de ser imparciales con respecto a los

miembros e instituciones de la sociedad y los

conflictos que aparezcan en sus relaciones.

El concepto revolucionario de justicia se basa en

concebir la justicia como el sentimiento y actitud humana

que, fundamentado en los principios y normas de la ética,

la moral y la ley, tiene como fin supremo lograr el respeto

de los derechos colectivos e individuales de todos y cada

uno de los miembros que integran una determinada sociedad, induciéndonos a

decidir acciones como instrumentos específicos de premiar o sancionar la

conducta humana, en proporción igual al bien o al daño causado por dicha

conducta.

Solidaridad.

Todas las personas que habitan un país, ciudad o familia, forman una comunidad

y de ellas se forma la sociedad. Existe una codependencia para poder realizar las

tareas que beneficien a todos; a esto se le llama el bien común. Ampliando este

concepto, se llega a entender la existencia de la solidaridad en el plano universal.

La solidaridad requiere que las personas aúnen esfuerzos, dependiendo unos de

otros, para que en la unión de todos estos esfuerzos, se construya y se alcancen

las metas de progreso que beneficien a la sociedad en general. La solidaridad se

manifiesta en el contexto de la persona humana, cuando se presta apoyo en los

momentos de necesidades.

Tolerancia.

La justicia se representa por

una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada

en la otra

Page 62: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

62

Consiste en la capacidad de conceder la misma importancia a la forma de ser, de

pensar y de vivir de las demás personas que a nuestra propia manera de ser, de

pensar y de vivir. Si comprendemos que nuestras creencias y costumbres no son

ni mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas,

estaremos respetando a los demás. No es preciso compartir una opinión para ser

capaz de considerarla tan válida como cualquier otra. Lo que hace falta es tratar

de ponerse en el lugar de las demás personas. Desde cada perspectiva, las cosas

se perciben de una manera distinta. Por eso, analizar en grupo una situación,

escuchando la opinión de cada uno de sus integrantes, nos permite valorarla

mejor. Compartir las diferencias nos enriquece. Algunas veces, a lo largo de la

historia se pueden apreciar ejemplos de personas cuyas negativas formas de

actuar nacen precisamente de la falta de respeto hacia los demás. Dejar pasar

actitudes desconsideradas e injustas es una manera indirecta de no respetar a

quien las sufre. Por eso, ser tolerante es también definirse, dar un paso al frente,

hacer una opción por la justicia y la paz.

Tolerancia activa: Supone un esfuerzo por comprender a las otras personas, evitar

los resentimientos; exige un cambio en la manera de pensar y en los sentimientos.

Es tal vez, la única manera de conseguir una armonía verdadera que cure

antiguas heridas y reduzca las sospechas entre las personas.

Tolerancia hacia la diversidad: Consiste en abstenerse de intervenir en las

acciones y opiniones de otras personas, cuando estas nos parecen desagradables

o no concuerdan con nuestro punto de vista. Es un autocontrol para mantener y

promover la armonía, la clave para luchar en contra del racismo y en pro de la

diversidad y lograr sociedades pluralistas, solidarias e inclusivas.

Respeto.

Page 63: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

63

Consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro o la otra en

una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las

relaciones interpersonales, también aplica en las relaciones entre grupos de

personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la

consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por

el otro o la otra, más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir. A veces

se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos

modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a esto, es una actitud.

Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea

inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento.

Equidad.

Pretende el acceso de las personas a la igualdad de oportunidades y al desarrollo

de la capacidad básica; esto significa que se deben eliminar las barreras que

obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, así como el acceso a la

educación y los servicios básicos, de tal manera que las personas (hombres y

mujeres de todas las edades, condiciones y posiciones) puedan disfrutar de dichas

oportunidades y beneficiarse con ellas. Implica la participación de todas y todos en

los procesos de desarrollo y la aplicación del enfoque de género en todas las

actividades.

Es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y a hombres, pero

ajustadas a las especiales características o situaciones (sexo, género, clase,

edad, religión y grupo étnico) de los diferentes grupos, de tal manera que se

Page 64: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

64

pueda garantizar el acceso. Es el reconocimiento de la diversidad sin que ésta

signifique razón para la discriminación.

Desarrollo humano.

Proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de las personas que tiene

como objetivo expandir su gama de oportunidades para vivir una vida saludable,

creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social.

Page 65: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

65

1. Complete los siguientes conceptos básicos.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Concepto Definición Dibujo o recorte

Derecho

Deber

Derecho

humano

Declaración

Page 66: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

66

Igualdad

Libertad

Justicia

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Page 67: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

67

Equidad

Desarrollo

Humano

Page 68: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

68

2. Observe la siguiente imagen.

Pecho rico… Pecho pobre…

¿Tendrán los mismos derechos humanos las personas de todos los continentes? Particularmente lo de África. Realice un breve comentario al respecto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. Con un ejemplo para la realidad costarricense, indique como se vivencia los dos tipos de justicia que se proponen en el texto.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 69: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

69

4. Observe la siguiente imagen.

A partir de lo que propone la imagen, ¿tendrán más importancia unos derechos sobre otros? Realice un comentario al respecto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 70: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

70

2. Derechos Humanos. Los derechos humanos (abreviado como DD. HH.) son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal e igualitario, e incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado, la realización de

La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830). Los derechos humanos entendidos como derechos naturales inspiraron las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX.

Page 71: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

71

determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Origen cultural Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero existen al menos dos posturas principales más. Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos,

y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandén, de 1222, declaración fundacional del Imperio de Malí. No obstante, ni en japonés ni en sánscrito clásico, por ejemplo, existió el término derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión progresiva y el proyecto de una filosofía de los derechos humanos.

Evolución histórica

Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de derechos humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el ser humano como sujeto singular, concibiéndose el derecho primariamente como el orden objetivo de la sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales, lo que implica que no se concebían facultades propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble status: el del sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la sociedad. Fuera del status no había derechos. La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto de debate durante los siglos XVI,

Page 72: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

72

XVII y XVIII. Habitualmente se dice que los derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad y, de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen. Siendo ésta la consideración más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico; también que su origen se encuentra en la afirmación del cristianismo de la dignidad moral del hombre en tanto que persona. Antecedentes remotos

Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradición mesopotámica centrada en la figura del

rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo XVIII a. C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas, especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de derechos humanos. Numerosos historiadores, sin embargo, consideran que el término es ajeno a ese contexto histórico. Documentos medievales y modernos, como la Carta Magna inglesa, de 1215, y la mandinga Carta de Mandén, de 1222, se han asociado también a los derechos humanos. Sociedad grecorromana

En la Grecia antigua en ningún momento se llegó a construir una noción de dignidad humana frente a la comunidad que se pudiera articular en forma de derechos, sino que se entendió que las personas pertenecían a la sociedad como partes de un todo y eran los fines de ésta los que prevalecían. La sociedad griega se dividía en tres grupos principales: los ciudadanos, los metecos o extranjeros y los esclavos. La esclavitud se consideraba natural, como refleja la afirmación de Aristóteles, para quien "es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para estos

últimos es la esclavitud tan útil como justa". La organización política se

Page 73: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

73

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

estructuraba en polis o ciudades-estado: para los griegos, la sociedad era una consecuencia necesaria de la naturaleza humana. Ya en la decadencia de la cultura griega, conquistada la Hélade por Roma, se extendieron filosofías que ponían el acento en la búsqueda de la felicidad individual: entre ellos, el epicureísmo y el estoicismo. El estoicismo consideraba la razón humana como parte de un logos divino, lo que contribuyó a concebir al hombre como miembro de una familia universal más allá de la polis. Séneca, Epicteto, Marco Aurelio o Cicerón fueron algunos de los que extendieron la filosofía estoica por el mundo latino. Influencia del cristianismo La filosofía estoica, difundida en la sociedad grecorromana, produjo la idea de cosmopolitismo, a la que el cristianismo dio un sentido más humanista y espiritual para afirmar la igualdad de los hombres en tanto que ciudadanos del Reino de Dios y su dignidad; no obstante, según Luis de Sebastián, para los teólogos cristianos medievales la igualdad teológica era compatible con la desigualdad social: las personas nacían con un estatus social que, de acuerdo con los designios divinos, era el más adecuado para su salvación. El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó de ella, entre otras, la tradición del mišpat, un concepto jurídico de rica amplitud semántica. Indica las decisiones judiciales y el juicio legal justo; en relación con el Derecho, aquél que se manifiesta en la defensa de los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan. Dado que, hasta la modernidad, el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo" como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió una referencia explícita a los derechos humanos; pero sí un reconocimiento de exigencias de justicia que descendían de esta tradición judía. Por ejemplo, el Nuevo Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o el egoísmo en el uso de los bienes. En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los empleadores que no pagan a sus empleados sus justos salarios. El cristianismo fue gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de los esclavos, de los

Page 74: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

74

hijos y de las mujeres, cuyo estatus en la subcultura cristiana era mucho más alto que en la grecorromana. En el plano económico, condenó la usura y la explotación, estableciendo las bases de la doctrina del justo precio. Tales ideas fueron desarrolladas por los Padres de la Iglesia, proclamando un sentido social y limitado de la propiedad y de la ley. Pero fue Tomás de Aquino quien asentó las bases del orden jurídico medieval, retomando ideas de Aristóteles y Agustín de Hipona y afirmando que existe, además del derecho positivo determinado y establecido por los hombres, un derecho natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede desconocer. Revoluciones burguesas y positivación de los derechos humanos Las distintas culminaciones de la Revolución Estadounidense y la Revolución Francesa, hitos fundamentales del efectivo paso a la Edad Contemporánea, representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos. La Declaración de Derechos de Virginia de 1776, considerada la primer declaración moderna de derechos humanos, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789, influenciada por la anterior. Estas declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.

Iusnaturalismo Iuspositivismo

Son tesis iusnaturalistas las que afirman la existencia del Derecho natural. Esta afirma la existencia de una juricidad previa y fundamentadora del Derecho positivo: la positivación, por lo tanto, se limitaría a declarar derechos ya existentes. Algunas teorías iusnaturalistas afirman que los derechos humanos se basan en aspectos biológicos, tales como la conveniencia para la supervivencia de la especie, en el contexto de la

Las tesis positivistas se oponen frontalmente a las iusnaturalistas, ya que consideran que el único conjunto de normas que tiene carácter jurídico es el Derecho positivo. Afirman, por tanto, que la positivización tiene carácter constitutivo, al negar la juridicidad del Derecho natural o incluso su existencia. La aceptación del iuspositivismo a lo largo del siglo XIX produjo un arrinconamiento del Derecho natural y

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional francesa el 26 de agosto de 1789.

Page 75: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

75

selección natural, de una conducta basada en la empatía y el altruismo. Otras los sustentan en el orden moral natural tal y como se deriva de determinados preceptos religiosos. Consideran que la conducta moral es un conjunto de prescripciones objetivamente válidas y apelan a textos como la Biblia o el Corán. Uno de los teóricos de derechos humanos más relevantes e influyentes fue John Locke.

John Locke.

Principal figural del naturalismo

motivó la plasmación de los derechos humanos, como derechos fundamentales, en las Constituciones de los países occidentales. La teoría propone los mecanismos internos del ordenamiento jurídico, aporta criterios materiales para garantizar la estabilización del orden jurídico y la garantía de los derechos fundamentales.

August Comte Principal figura del positivismo

Los principios de los Derechos Humanos Los Derechos Humanos están regidos por principios que los hacen únicos, nadie puede faltar contra ninguna de las siguientes consignas:

Universalidad: Lo cual quiere decir que todos tienen los mismos derechos, de forma igual y sin excepciones ni discriminaciones que se basen en razones como la nacionalidad, la raza, el sexo, la edad y cualquier otra condición. Por ello, la tutela de los derechos se ha ido extendiendo al nivel planetario, mediante estructuras de defensa y garantía activas, tanto en el plano interno de la legislación y jurisdicción de los países, como en el ámbito internacional. La universalidad de los DH abarca a las personas físicas y morales, en lo que les sea aplicable.

Page 76: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

76

Temporalidad: Los Derechos Humanos son acciones válidas y realizables por siempre, ningún país puede adjudicarse la validación de los derechos humanos solo por un lapso de tiempo, estos son validados durante toda la vida.

Progresividad: Este principio hace referencia a que los Derechos Humanos se mejoran o dejan igual pero nunca se quitan o limitan, siempre pueden acotarse ideas nuevas para mejorar los derechos y cambiarlos en función de beneficios para la humanidad, no hacer lo contrario.

Irreversibilidad: Es la imposibilidad de volver al estado o condición previa. Una vez declarados los Derechos Humanos, este principio establece que ningún país puede volver a vivir bajo formas de comportamiento esclavizadas.

Transnacionalidad: Se refiere a la acción que trasciende las fronteras nacionales e implica la cooperación entre negocios u organizaciones en más de un país. Por ejemplo, una persona que migra de un país a otro, siempre va a contar con el reconocimiento de sus Derechos Humanos, pues la condición de humanidad no la pueden borrar las fronteras.

Integridad: Este principio apela a la condición ética de cada país por asegurar el cumplimiento de los Derechos Humanos.

Intransferibilidad: Lo cual quiere decir que quienes posean la calificación jurídica de personas, como titulares de derechos y garantías, gozan plenamente de los DH. En tal sentido, será aplicable todo cuanto concierna a las personas morales y físicas, en la medida de la naturaleza del derecho tutelado jurídicamente. Tal inherencia es lo que hace posible que un derecho sea reconocido, aun cuando no esté escrito en la Constitución o en las leyes, basta conque sea inherente a las personas. Naturalmente, en términos de prevalencia, lo lógico es pensar que las personas naturales tienen el primer escalafón en la materia. Al fin y al cabo todas las personas morales son creación de las personas naturales, en consecuencia, todo aquello que tutele a las segundas también favorece a las primeras.

Page 77: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

77

1. Elabore un pequeño esquema en el siguiente espacio, a partir de las ideas del

texto anterior, para ello explique CON SUS PROPIAS PALABRAS, cada uno de

los siguientes elementos: Derechos humanos, origen cultural, evolución histórica,

antecedentes, sociedad grecorromana, influencia del cristianismo, revolución

burguesas y positivación de los derechos humanos.

Page 78: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

78

2. Escriba dos diferencias entre el lusnaturalismo y el luspositivismo. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. En el siguiente espacio elabore un dibujo que explique cada uno de los principios de los Derechos Humanos.

Principios de los Derechos Humanos

Universalidad

Temporalidad Progresividad

Page 79: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

79

Irreversibilidad

Transnacionalidad Integridad

Intransferibilidad

3. Declaración Universal de los Derechos Humanos y su clasificación:

Aunque la mayoría de las doctrinas jurídicas distinguen varias generaciones de derechos humanos, existen múltiples y diferentes clasificaciones. Todas suelen coincidir al describir la primera generación, pero posteriormente se ramifican y complejizan. Además, existen al menos dos concepciones de esta visión generacional. Para una de ellas, son expresión de una racionalidad que se realiza

Page 80: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

80

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

progresivamente en el tiempo; para otras, cada generación de derechos humanos es expresión de una racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra parte, existen posiciones que evitan pronunciarse acerca categorías de derechos humanos y más bien tienden a enfocarlos como un sistema unitario. Cada nueva generación, que se clasifica cronológicamente en relación con las anteriores, ha sido objeto de críticas. Si ya los derechos de la primera generación fueros criticados, también sucedió con los derechos de la segunda durante el siglo XX, si bien en la actualidad la casi totalidad de los juristas los aceptan. Hoy en día es objeto de debate la existencia de una tercera generación de derechos humanos ya que, tanto desde el punto de vista jurídico como político, se critica la indeterminación de esta categoría y su difícil garantía. No obstante estas objeciones, existen teorías que hablan de cuatro e incluso cinco generaciones de derechos humanos. La propuesta efectuada por Karel Vasak en 1979 para clasificar los derechos humanos es la que se presenta. Su división sigue las nociones centrales de los tres vocablos que fueron la divisa de la revolución francesa: Libertad, igualdad, fraternidad. 1. Primera generación: (Siglo XVIII): surgieron como respuesta a los reclamos

que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano. Debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Estos son algunos de ellos:

- Libertad de expresión, derecho a un debido proceso y libertad religiosa. - Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción

de raza, color, idioma, posición social o económica.

- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.

Los derechos de primera generación, según el Prof. Aldo Atilio Alessio, se pueden a su vez clasificar en:

Page 81: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

81

- Derechos Civiles: Basados en la igualdad ante la ley, los derechos son: A la libertad individual A la seguridad A la libertad de pensamiento y conciencia A la libertad de expresión A la libertad de reunión y asociación Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

- Derechos Políticos: Se refieren a las regulaciones que permiten a la persona su participación en el ejercicio del poder político: A la libertad de asociación política Al voto

2. Segunda generación: la constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaración de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, o DESCA, es como son calificados los derechos de segunda y tercera generación en un solo conjunto. Son de una naturaleza diferente a los derechos fundamentales puesto que en su gran mayoría están basados en la libertad positiva o de ejecución externa; aunque unos pocos pueden ser vistos sólo como derivaciones directas o indirectas de los derechos de primera generación.

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

Page 82: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

82

- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses (libertad sindical).

- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. - Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a

cuidados y asistencia especiales. - Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas

modalidades. - La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

3. Tercera generación: este grupo fue promovido a partir de los años setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con: - El uso de los avances de las ciencias y la tecnología. - La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y

ecológicos. - El ambiente. - El patrimonio común de la humanidad. - El desarrollo que permita una vida digna. - El libre desarrollo de la personalidad.

La tercera generación de derechos se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto González es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física. Otras propuestas Autores como David Vallespín Pérez, Franz Matcher, Antonio Pérez Luño, Augusto Mario Morello, Robert B. Gelman y Javier Bustamente Donas afirman que está surgiendo una cuarta generación de derechos humanos. No obstante, el contenido de la misma no es claro, y estos autores no presentan una propuesta única. Normalmente toman algunos derechos de la tercera generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho al medio ambiente o aspectos relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta generación viene dada por los derechos humanos en relación con las nuevas tecnologías; otros, que el elemento diferenciador sería que, mientras las tres primeras generaciones se

Page 83: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

83

refieren al ser humano como miembro de la sociedad, los derechos de la cuarta harían referencia al ser humano en tanto que especie. Helio Gallardo, por su parte, defiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos, que identifica con las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos civiles y políticos, reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y culturales, propios de los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los pueblos y sectores diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los ambientales, que define como derechos las generaciones futuras; y los relativos al control del cuerpo y la organización genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del interior de la vida.

Page 84: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

84

1. Defina con dos ideas, a qué se refieren las siguientes clasificaciones de los

derechos humanos:

Primera Generación _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Segunda Generación _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Tercera Generación _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Con ayuda de la Constitución Política de Costa Rica u otros documentos

jurídicos, escriba 4 ejemplos de derechos que se corresponden con cada generación de derechos humanos. Siga el ejemplo que se le da.

Primera Generación Ejemplo: Derecho al sufragio _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Segunda Generación Ejemplo: Derecho al trabajo _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Tercera Generación Ejemplo: Derechos de las personas migrantes _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Observe la siguiente imagen y conteste lo que se le solicita.

Page 85: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

85

Explique con tres ideas, lo que representa la imagen anterior con relación a la importancia de la protección de los derechos humanos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 86: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

86

4. Legislación que protege los Derechos Humanos:

Declaración de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

(DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en su Resolución

217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París, que

recoge los derechos humanos considerados básicos.

La unión de esta declaración y los Pactos

Internacionales de Derechos Humanos comprende lo

que se ha denominado una Carta Internacional de los Derechos Humanos.

Proceso de elaboración.

En 1945, el Consejo Económico y Social de la ONU creó, en virtud del artículo 68

de la Carta de las Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos. A este

organismo, estructurado en 18 representantes de Estados miembros de la

Organización, se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para

la defensa de los derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un Comité

formado por ocho miembros, que serían Eleanor Roosevelt (nacional de Estados

Unidos), René Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang

(China), Hernán Cordero Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov/Alexei Pavlov

(Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William

Hodgson (Australia). Fue también de especial relevancia la intervención de John

Peters Humphrey, de Canadá, director de la División de Derechos Humanos de la

ONU.

El proyecto de Declaración se sometió a votación

de la Asamblea General el 10 de diciembre de

1948, y fue aprobada por 48 votos favorables, 8

abstenciones y ningún voto en contra en París.

Dos países miembros no estuvieron presentes en

la votación.

Estructura y contenidos

La DUDH (Declaración Universal de los Derechos

Humanos) se compone de un preámbulo y treinta

artículos, que recogen derechos de carácter civil,

político, social, económico y cultural.

Page 87: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

87

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Artículos 1 y 2

Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos

en los que se sustentan los derechos:

libertad, igualdad, fraternidad y no

discriminación.

Artículo 1 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

- Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están de razón y conciencia, deben

comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará

distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del

país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de

un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no

autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículos 3 al 27

Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden

clasificarse, según René Cassin, como sigue: los artículos del 3 al 11 recogen

derechos de carácter personal; nadie estará sometido a esclavitud ni a

servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus

formas.

- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma

su inocencia mientras no se pruebe su

culpabilidad.

Artículos 4, 5 y 11.1 de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos

Los artículos 12 a 17 recogen derechos del

individuo en relación con la comunidad;

- Toda persona tiene derecho a salir de

cualquier país, incluso del propio, y a regresar a

su país.

Page 88: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

88

- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Artículos 13.2 y 17.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión

y libertades políticas.

- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia,

así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y

colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la

práctica, el culto y la observancia.

- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación

de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Y los artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales y culturales.

- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,

al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La

instrucción elemental será obligatoria.

Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículos del 28 al 30

- Recogen las condiciones y límites con que

estos derechos deben ejercerse.

- Toda persona tiene derecho a que se

establezca un orden social e internacional en

el que los derechos y libertades proclamados

en esta Declaración se hagan plenamente

efectivos.

Importancia de la declaración

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como

base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sigue siendo citada ampliamente

Page 89: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

89

por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales

constitucionales.

Abogados internacionalistas continuamente debaten cuales de sus estipulaciones se pueden decir que constituyen derecho internacional consuetudinario. Las opiniones varían mucho en cuanto a esto y se cuestionan desde algunas estipulaciones hasta todo el documento. Según el libro Guinness de Récords, la DUDH es el documento traducido a más idiomas en el mundo (en el 2004 había sido traducido a más de 330).

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue una declaración de principios de la Asamblea Nacional Constituyente francesa, realizada el 26 de agosto de 1789, que fue el prefacio a la Constitución de 1791. La segunda traducción americana completa de sus 17 artículos al castellano es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, actual Colombia, en 1793. Por lo general, en los libros de historia se olvida que la "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano" consistía en leyes exclusivamente para los hombres (es decir, no se tomaba la palabra "hombre" como un sustituto de la palabra "ser humano"). No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, a la historia de los derechos humanos. Efectos actuales

De acuerdo al preámbulo de la Constitución de la Quinta República de Francia (adoptada el 4 de octubre de 1950, y actual constitución), se establece que:

Las legislaciones de impuestos o prácticas que parezcan hacer alguna innecesaria diferencia entre ciudadanos son desechadas como anticonstitucionales...

Las propuestas de clara discriminación con bases étnicas son descartadas porque infringen el principio de igualdad, ya que deberían estar en igualdad!

Page 90: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

90

Page 91: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

91

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO 1789

Los representantes del pueblo francés, que han formado una Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne estos derechos naturales, imprescriptibles e inalienables; para que, estando esta declaración continuamente presente en la mente de los miembros de la corporación social, puedan mostrarse siempre atentos a sus derechos y a sus deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno, pudiendo ser confrontados en todo momento para los fines de las instituciones políticas, puedan ser más respetados, y también para que las aspiraciones futuras de los ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad general. Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia del Ser Supremo y con la esperanza de su bendición y favor, reconoce y declara los siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano: I - Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo tanto, las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública. II - La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión. III - La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella. IV - La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites sólo pueden ser determinados por la ley. V - La ley sólo debe prohibir las acciones perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie debe verse obligado a aquello que la ley no ordena. VI - La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para castigar o para premiar; y siendo todos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos. VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni mantenido en confinamiento excepto en los casos determinados por la ley y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia. VIII - La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son evidentemente necesarias; y nadie debe ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada. IX - Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido convicto. Por lo tanto, siempre que su detención se haga indispensable, se ha de evitar por la ley cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona. X - Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por

Page 92: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

92

la ley. XI - Puesto que la comunicación sin trabas de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley. XII - Siendo necesaria una fuerza pública para dar protección a los derechos del hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las personas por quienes está constituida. XIII - Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los demás gastos del gobierno, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los miembros de la comunidad, de acuerdo con sus facultades. XIV - Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a emitir voto libremente para determinar la necesidad de las contribuciones públicas, su adjudicación y su cuantía, modo de amillaramiento y duración. XV - Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su conducta. XVI - Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución. XVII - Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie deberá ser privado de él, excepto en los casos de necesidad pública evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de una indemnización previa y justa.

Pintura mural en Saint-Josse-ten-Noode (Bélgica).

El texto resume los artículos 18 y 19 de la Declaración de los Derechos Humanos.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1979).

La Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer

Page 93: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

93

(CEDAW, por sus siglas en inglés) es fruto del trabajo de años realizado por la

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que fue creada en 1946

por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Dicha Comisión, basándose en la Declaración sobre la Eliminación de la

Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas de 1967, comienza a preparar

la CEDAW en 1974. La Asamblea General de Naciones Unidas finalmente la

aprobó el 18 de diciembre de 1979.

La CEDAW

Consta de un preámbulo y 30 artículos, define lo que constituye la discriminación

contra la mujer y se establece un programa de acción nacional para poner fin a

esa discriminación.

La Convención define la discriminación contra la mujer como "... toda distinción,

exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,

independientemente de su estado civil, en un base de la igualdad de hombres y

mujeres, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas

política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera".

Al aceptar la Convención, los Estados se comprometan a emprender una serie de

medidas para poner fin a la discriminación contra la mujer en todas sus formas,

incluyendo:

“para incorporar el principio de la igualdad de hombres y mujeres en su

ordenamiento jurídico, abolir todas las leyes discriminatorias y adoptar las medidas

que prohíben la discriminación contra la mujer; establecer tribunales y otras

instituciones públicas para garantizar la protección efectiva de la mujer contra la

discriminación, y para garantizar la eliminación de todos los actos de

discriminación contra la mujer por parte de personas, organizaciones o empresas”.

La Convención proporciona la base para la realización de la igualdad entre

hombres y mujeres a través de garantizar la mujer igualdad de acceso, y la

igualdad de oportunidades en la vida política y pública - incluyendo el derecho a

votar ya presentarse a las elecciones -, así como la educación, la salud y el

empleo.

Page 94: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

94

Los Estados Partes se comprometen a adoptar

todas las medidas apropiadas, incluso de carácter

legislativo y medidas especiales de carácter

temporal, a fin de que las mujeres puedan disfrutar

de todos sus derechos humanos y las libertades

fundamentales.

La Convención es el único tratado de derechos

humanos que afirma los derechos reproductivos de las mujeres y los objetivos de

la cultura y la tradición como la configuración de las fuerzas influyentes de los

roles de género y las relaciones familiares. Afirma los derechos de la mujer para

adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad y la nacionalidad de sus hijos.

Estados partes también se comprometen a adoptar las medidas apropiadas contra

todas las formas de trata de mujeres y explotación de la mujer.

Los países que han ratificado o adherido a la Convención están jurídicamente

obligados a poner en práctica sus disposiciones. También se ha comprometido a

presentar informes nacionales, por lo menos cada cuatro años, sobre las medidas

que hayan adoptado para cumplir con sus obligaciones de los tratados.

Ley General de la Persona Joven: capítulo I, artículo 2, capítulo II, artículo 4

y capítulo III, artículos 5 al 9.

Capítulo I

ARTÍCULO 2.- Definiciones

Para los efectos de esta Ley, se definen los siguientes conceptos:

Adolescente:

Persona mayor de doce años y

menor de dieciocho años

de edad.

Page 95: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

95

Comités cantonales

de la persona joven:

Comisiones constituidas en

cada municipalidad del país e integradas

por personas jóvenes.

Desarrollo integral de la persona

joven:

Proceso por el cual la persona joven, mediante el ejercicio efectivo de sus derechos y el acceso democrático a las oportunidades que el Estado garantiza por medio de las instituciones un adecuado desarrollo espiritual, social, afectivo, ético, cognoscitivo, físico, moral y material, que la involucre a participar activamente en el desarrollo de la vida nacional y en la identificación y solución de los problemas que la afectan a ella como parte de un grupo social y a la sociedad como un todo.

Page 96: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

96

Personas jóvenes:

Personas con edades comprendidas entre los doce y treinta y cinco años, llámense adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes; lo anterior sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes en beneficio de los niños y adolescentes.

Sistema Nacional de Juventud:

Conjunto de instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos y mayores oportunidades para las personas jóvenes.

Sociedad civil:

Conjunto de instituciones y organizaciones privadas, organizaciones no gubernamentales, familias y otras organizaciones sociales, establecidas formal o informalmente.

Page 97: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

97

Capítulo II ARTÍCULO 4.- Derechos de las personas jóvenes. La persona joven será sujeto de derechos; gozará de todos los inherentes a la persona humana garantizados en la Constitución Política de Costa Rica, en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos o en la legislación especial sobre el tema. Además, tendrá los siguientes:

Page 98: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

98

1•El derecho al desarrollo humano de manera integral.

2

• El derecho a la participación, formulación y aplicación de políticas que lepermitan integrarse a los procesos de toma de decisión en los distintos nivelesy sectores de la vida nacional, en las áreas vitales para su desarrollo humano.

3•El derecho al trabajo, la capacitación, la inserción y la

remuneración justa.

4•El derecho a la salud, la prevención y el acceso a servicios de salud

que garanticen una vida sana.

5• El derecho a la recreación, por medio de actividades que promuevan el uso

creativo del tiempo libre, para que disfrute de una vida sana y feliz.

6•El derecho a tener a su disposición, en igualdad de oportunidades,

el acceso al desarrollo científico y tecnológico.

7•El derecho a una educación equitativa y de características similares

en todos los niveles.

8•El derecho a la diversidad cultural y religiosa.

9

•El derecho a la atención integral e interinstitucional de las personas jóvenes, por parte de las instituciones públicas y privadas, que garanticen el funcionamiento adecuado de los programas y servicios destinados a la persona joven.

10

•El derecho a la cultura y la historia como expresiones de la identidad nacional y de las correspondientes formas de sentir, pensar y actuar, en forma individual o en los distintos grupos sociales, culturales, políticos, económicos, étnicos, entre otros.

Page 99: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

99

CAPÍTULO III DEBERES DEL ESTADO ARTÍCULO 5.- Responsabilidad del Estado El Estado deberá garantizarles a las personas jóvenes las condiciones óptimas de salud, trabajo, educación y desarrollo integral y asegurarles las condiciones que establece esta Ley. En esa tarea participarán plenamente los organismos de la sociedad civil que trabajen en favor de la juventud, así como los representantes de los jóvenes que participan en el proceso que se señalan en esta Ley. ARTÍCULO 6.- Deberes del Estado

Los deberes del Estado costarricense con las personas jóvenes, serán los siguientes: Salud: a) Brindar atención integral en salud, mediante programas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación que incluyan, como mínimo, farmacodependencia, nutrición y psicología. b) Fomentar la permanencia de las personas jóvenes en su núcleo familiar y comunitario, mediante la capacitación en todos los niveles. c) Promover medidas de apoyo para las personas jóvenes con discapacidad, sus familiares y los voluntarios que los atienden. Trabajo: d) Organizar a las personas jóvenes en grupos productivos de diferente orden. e) Desarrollar programas de capacitación para que las personas jóvenes adquieran conocimientos y

destrezas, en el campo de la formulación y ejecución de proyectos productivos. f)Asesorar a las personas jóvenes para que puedan tener acceso a fuentes blandas de financiamiento. g) Organizar una bolsa de trabajo, mediante la cual se identifiquen actividades laborales que puedan ser desempeñadas por las personas jóvenes y orientarlas para que presenten ofertas de trabajo. h) Impulsar campañas para promover la inserción laboral de las personas jóvenes en los sectores públicos y privados. Educación:

Page 100: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

100

i)Estimular a las personas jóvenes para que participen y permanezcan en los programas de educación general básica, secundaria, técnica, parauniversitaria y universitaria. j)Crear cursos libres en los centros de educación superior programados para los beneficiarios de esta Ley y dirigidos a ellos. k) Formular programas educativos especializados en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con adicciones. l)Formular programas educativos especializados en estimular la expansión del desarrollo científico y tecnológico. m) Establecer campañas nacionales para estimular el conocimiento y la promoción de la cultura propia y de los valores y actitudes positivos para el desarrollo nacional. n) Garantizar la educación en iguales condiciones de calidad y del más alto nivel para todas las personas jóvenes. ñ) Procurar que en todos los niveles los programas educativos se adecuen a las necesidades de la oferta laboral y las necesidades de desarrollo integral del país. ARTÍCULO 7.- Coordinación entre las instituciones. Todas las instituciones públicas del Estado deberán coordinar, con el Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, la ejecución plena de los deberes aquí establecidos, los objetivos de la ley, así como las políticas que se determinen. ARTÍCULO 8.- Viceministro de la Juventud. Establécese el Viceministerio de la Juventud, adscrito al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. ARTÍCULO 9.- Coordinación con la sociedad civil. El Estado y la sociedad civil, con la participación de las personas jóvenes, coordinará una política integral y permanente, así como planes y programas que contribuyan a la plena integración social, económica, cultural y política de la persona joven, por medio de estrategias claras, oportunas y precisas. Observe como se ha organizado el Comité de la Persona Joven en el cantón de Montes de Oca.

Page 101: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

101

Page 102: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

1. Busque una noticia sobre alguna de las legislaciones que protegen el derecho

humano y conteste.

- ¿Cuál es la principal idea de la noticia?

- ¿A cuál legislación hace referencia?

- ¿Cuál es la importancia de esa legislación?

- ¿Cuáles funciones tiene esa legislación?

- ¿De qué formas puede aplicar en su vida esa legislación?

Page 103: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

103

5. Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos. En el ámbito de la protección de los derechos humanos es posible distinguir dos tipos de mecanismos:

Los primeros ―tienen como base la tragedia, el dolor y el sufrimiento provocados

por la Segunda Guerra Mundial‖. Tras el fin de la guerra, la comunidad

internacional acordó establecer mecanismos para proteger los derechos humanos

y evitar que atrocidades como las cometidas por los regímenes fascista y nazista

volvieran a presentarse. En tal sentido, la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y

la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reflejan el

compromiso de la comunidad internacional con el mantenimiento de la paz

mundial, el respeto de las obligaciones derivadas de las fuentes del derecho

internacional y la protección y promoción de los derechos humanos.

Tipos de mecanismos para la protección de los derechos

humanos

Los que tienen por objeto velar por el cumplimiento de las obligaciones

de respeto, garantía y protección atribuidas a los Estados por los

tratados y convenios internacionales.

Los que buscan investigar y sancionar penalmente a los individuos responsables de

cometer graves violaciones de los derechos humanos.

Page 104: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

104

El segundo tipo de mecanismos –los que tienen por objeto establecer

responsabilidades individuales- cumplen el propósito de romper el ciclo de

violencia e impunidad generado por la inexistencia de instrumentos jurídicos que

permitieran investigar, juzgar y sancionar penalmente a los autores y cómplices de

graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el siglo pasado.

Estos mecanismos, en consecuencia, son el resultado del compromiso de la

comunidad internacional por trascender los límites del derecho internacional de los

derechos humanos y del derecho internacional humanitario y por garantizar que

los responsables de cometer violaciones graves de los derechos humanos e

infracciones al derecho internacional humanitario sean sometidos a la acción de la

justicia.

A nivel nacional, la siguiente tabla ilustra en cuáles instrumentos jurídicos están

contemplados los derechos humanos de que disfrutamos las y los costarricenses.

En cada casilla se indica el número del artículo respectivo.

Page 105: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

105

Derecho TEXTO NORMATIVO

CP DUDH CADH DADDH PIDCP PIDESC

A. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Vida 21 3 4 1 6

Honor 41 12 11 5 17

Integridad personal 48 5 5 1 7, 10

Libertad personal 37, 48 3 7 1 9

Igualdad ante la ley 33 7 24 2 14, 26 3

Prohibición de la esclavitud 20 4 6 8

Libertad de opinión, pensamiento, información y culto

28, 29, 75

18 12, 13 3 18, 27

Rectificación y respuesta 29 14

Libertad de reunión 26 20 15 21 21

Libertad de asociación 25 20 16 22 22 8

Libertad de tránsito 22 13 22 8 12, 13

Inviolabilidad del domicilio 45 12 11 9 17

Inviolabilidad de la correspondencia y las comunicaciones

24 12 11 10 17

Nacionalidad 13 a 18 15 20 19 24

Derechos políticos 90 a 104

21 23 20, 32, 38

25

Asilo 31 14 22.7 27

Petición 27 24

B. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y OTROS

Infancia 55 25.2 17, 19 7 23, 24 10, 11, 12

Protección a la familia 51 a 54 16.3, 25 17, 19 6, 7, 30 23, 24 10

Educación y Cultura 76 a 89 26, 27 26 12, 13, 31

13 a 15

Trabajo 56 a 71 23, 24 26 14, 15, 37

6 a 8

Seguridad Social 72 a 74 22 16 16 9

Protección del medio ambiente 50 11, 12

Fuente: http://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/derecho-constitucional.htm

CP = Constitución Política.

DUDH = Declaración Universal de Derechos Humanos.

CADH = Convención Americana sobre Derechos Humanos.

DADDH = Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. PIDCP = Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. PIDESC = Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Page 106: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

106

A nivel internacional, los principales mecanismos que protegen los derechos

humanos son:

Principales mecanismos para la protección de los Derechos Humanos ratificados por Costa Rica

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. 2. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. 3. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. 4. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. 5. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. 6. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 7. PROTOCOLO FACULTATIVO A LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS 8. CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS. 15. PROTOCOLO SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS. 16. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER. (1952). 17. CONVENCIÓN RELATIVA A LA LUCHA CONTRA LAS DISCRIMINACIONES EN LA ESFERA DE LA ENSEÑANZA.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 1. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. 2. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA. 3. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS RELATIVO A LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE. 4. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. 5. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. 6. CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 7. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONCESIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES A LA MUJER 8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONCESIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS A LA MUJER

TRATADOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 1. CONVENIO 87-OIT RELATIVO A LA LIBERTAD SINDICAL Y A LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACIÓN 2. CONVENIO 98-OIT RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

OTROS TRATADOS INTERNACIONALES 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. 2. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS, LOS ENFERMOS Y NÁUFRAGOS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL MAR. 3. CONVENIO RELATIVO AL TRATAMIENTO A LOS PRISIONEROS DE GUERRA.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 107: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

107

6. Derechos Humanos en la Constitución Política de Costa Rica, según la Primera, Segunda y Tercera Generación: Primera generación: Constitución Política, título IV.

Realice un breve comentario sobre la importancia de los Derechos y Garantías Individuales presentes en nuestra Constitución: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

TÍTULO IV

Derechos y Garantías Individuales.

Artículos:

20. Toda persona es libre. 21. La vida

humana es inviolable.

23. Libre tránsito en la República.

24. El domicilio privado es inviolable.

25. Derecho a la intimidad de las comunicaciones.

25. Derecho de Asociación fines lícitos.

27. Lilertad de petición y de pronta respuesta.

29. Libertad de pensamiento.

33. Toda persona es igual ante la ley.

34. Ninguna ley tiene efecto retroactivo.

36. Nadie esta obligado a declarar

contra sí mismo o esposo.

Page 108: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

108

Segunda generación: Constitución Política, título V. Capítulo Único Artículos:

51. La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la

protección especial del Estado.

52. El matrimonio es la base esencial de la familia y descansa en la igualdad de derechos de los

cónyuges.

53. Los padres tienen con sus hijos habidos fuera del matrimonio las mismas

obligaciones que con los nacidos en él.

Se prohíbe toda calificación personal sobre la naturaleza de

la filiación.

57. Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo.

58. La jornada de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada de trabajo

nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis

a la semana.

59. Todos los trabajadores tendrán derecho a un día de

descanso después de seis días consecutivos de trabajo, y a vacaciones anuales pagadas

56. El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la

sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil,

debidamente remunerada.

61. Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los

trabajadores a la huelga

66. Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y

seguridad del trabajo.

67. El Estado velará por la preparación técnica y cultural de

los trabajadores.

60. Tanto los patronos como los trabajadores podrán

sindicalizarse libremente

71. Las leyes darán protección especial a las mujeres y a los

menores de edad en su trabajo.

68. No podrá hacerse discriminación respecto al

salario, ventajas o condiciones de trabajo entre costarricenses y

extranjeros, en igualdad de condiciones deberá preferirse al

trabajador costarricense.

Page 109: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

109

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

TITULO VI LA RELIGION Capítulo Único ARTÍCULO 75.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres.

Tercera generación. En lo que respecta a la tercera generación, en nuestra constitución Política tiene presentes dichos artículos, no obstante no aparecen como un título o capítulo único, sino están presentes dentro de diferentes títulos, por ejemplo:

- Artículo 50: (…) Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (…).

- Artículo 89: Entre los fines culturales de la República están: proteger las

bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación, y apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico.

En fin, la sociedad costarricense tiene dentro de sus características la solidaridad, al paz, el deseo de desarrollo, entre otros.

Page 110: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

110

1. Clasifique los siguientes derechos, según correspondan a la primera o segunda

generación de derechos humanos:

A la vida- asociación- Domicilio- educación- expresión- Intimidad- jornadas

laborales- libertad de enseñanza- matrimonio- prohibición de monopolios-

prohibición declarar -contra sí mismo- reunión- salario- trabajo-vacaciones.

Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación

2. ¿Cuál es la función de los derechos dentro de la sociedad costarricense?

Page 111: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

111

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

7. El Estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social: a. Derechos.

Los derechos colectivos son derechos

humanos específicos de los cuales son

titulares ciertos grupos humanos. Los

derechos colectivos son parte de los llamados derechos de tercera generación

cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los

derechos civiles y políticos (primera generación) y a la de los derechos

económicos, sociales y culturales (segunda generación), como ya se ha visto en

temas anteriores.

En el caso costarricense, los derechos colectivos, que como decimos son también

derechos de tercera generación, reconocidos constitucionalmente son únicamente

los ambientales, los laborales, la educación, los étnicos y los de los consumidores.

La Constitución reconoce a los pueblos indígenas derechos colectivos a su

identidad cultural, educación bilingüe, etc. La Constitución también reconoce a

toda la población el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente

equilibrado así como reparaciones e indemnizaciones para los consumidores

afectados por productos o acciones lesivas sea de actores públicos o privados.

Asimismo, el título quinto reconoce todos los derechos laborales a nivel

constitucional.

Page 112: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

112

Los derechos de tercera generación, y por tanto también los derechos colectivos,

sirven de complemento a los de las dos generaciones anteriores en cuanto se

refieren a la creación de condiciones concretas para el ejercicio de estos últimos.

Por ejemplo: el derecho de tercera generación al desarrollo crea condiciones para

ejercer efectivamente el derecho de segunda generación al trabajo. Así mismo, el

derecho de tercera generación a un medio ambiente sano es una condición

necesaria para ejercer derechos de primera generación como el derecho a la vida

o a la integridad física.

Los derechos colectivos se distinguen de otros derechos de tercera generación

porque es relativamente posible determinar quienes concretamente pueden

reclamarlos o son afectados por su violación. De esta suerte, los derechos de

tercera generación al desarrollo o a la paz los tenemos todos los miembros de la

sociedad, son derechos difusos en cuanto su violación nos afecta a todos pero no

es posible determinar específicamente a quienes. En contraste, los derechos

colectivos tienden a referirse a grupos más específicos. Los derechos colectivos

de los pueblos indígenas son propios de quienes los integran. Los derechos

colectivos de los consumidores y a un medio ambiente sano pueden ser difusos,

pero en cuanto sea determinable quienes son los afectados por una determinada

violación de los mismos se ajustan mejor al concepto de derechos colectivos. Por

supuesto esta determinación del grupo concreto afectado no siempre es fácil o

posible.

Los derechos colectivos son diversos pero no opuestos a los derechos humanos

individuales. De hecho, los derechos colectivos incluyen derechos individuales en

cuanto los grupos humanos que son sus titulares están formados por individuos y

en cuanto crean condiciones para el ejercicio de derechos individuales. De este

modo, por ejemplo, los derechos colectivos de

los pueblos indígenas implican y protegen el

derecho individual a la cultura de cada

persona. El derecho colectivo a un medio

ambiente sano ampara tanto la salud de la

comunidad como la de cada uno de los

individuos que la forman. Sin embargo, los

derechos colectivos son indivisibles: son

derechos del grupo y de todos y cada uno de

sus miembros individuales, pero nunca de

solo uno o algunos de ellos, con abstracción

del grupo.

Page 113: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

113

b. Desafíos: La cuestión social es el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento o relajación de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la generación de antagonismo entre las mismas. La cuestión social se manifiesta externamente como afectando de un modo principal a la clase obrera (los asalariados) en sus relaciones con los capitalistas y empresarios; pero en realidad se hace sentir en todas las clases sociales.

Pobreza. El número de hogares pobres y la pobreza crecieron en Costa Rica en el último año, de acuerdo con la noticia adjunta del periódico La Nación (digital), mientras la estrategia de las familias para enfrentar las carencias se basa en aportar a la fuerza de trabajo a uno de sus miembros, principalmente un adolescente. La Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, dada a conocer por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), consigna que hay 20 mil nuevos hogares pobres en nuestro país creció un punto, al pasar de 16,7% en el 2007 a 17,7%. Además, después de cinco años consecutivos de crecimiento promedio por año de 6,5 por ciento, en 2008 la economía bajó su ritmo a la mitad de ese crecimiento promedio, a 3,3 por ciento. Pese al alto incremento de la Línea de pobreza, originado por el aumento en el precio de los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria, se contrarresta su efecto en la incidencia de la pobreza debido al aumento observado en el ingreso per cápita de los hogares. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de julio del 2008, indica que la población ocupada creció sólo un 1,7%, es decir se incrementó en alrededor de 32 000 personas, mientras que el desempleo se incrementa en un 9,8% (nueve mil 100

Pobreza y desempleo se mantienen estables en el país PATRICIA LEITÓN Y HAZEL FALLAS

El porcentaje de hogares pobres y el

desempleo no registraron cambios

significativos en el año que transcurrió

entre julio del 2007 y julio del 2008.

Los resultados surgen de la Encuesta de

Hogares, publicada ayer por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos

(INEC).

El porcentaje de hogares pobres pasó de

un 16,7% del total de hogares en la

medición que se realizó en julio del

2007 a 17,7%, en julio del 2008. El dato

real del 2008 puede oscilar entre 16,4%

y 19%.

Se trata de unas 220.000 familias, cuyos

ingresos no les alcanzan para cubrir

necesidades básicas de alimentación,

vivienda, educación y vestido, entre

otras. El desempleo pasó de 4,6% a

4,9% y el dato real puede oscilar entre

4,5% y 5,4%.

¿Por qué no subió más? Víctor Hugo

Céspedes, vicepresidente del Consejo

Directivo del INEC, explicó que tres

factores contribuyeron a que el

incremento en la pobreza no fuera

mayor (como algunos esperaban).

Destacó las ayudas estatales a los

hogares pobres, que el beneficio

económico de los dos años anteriores

fue muy fuerte y que la medición no

incluye el segundo semestre de este año,

período en el cual la situación

económica se agravó. Céspedes detalló

que el 10% de hogares más pobres

reciben el 28% de sus ingresos de

transferencias estatales.

Añadió que el crecimiento económico

en los últimos cinco años fue alto (6,5%

en promedio, entre el 2003 y el 2007).

Este año la economía bajó a la mitad el

ritmo de crecimiento, a 3,3%, lo que

afecta el mercado laboral y los ingresos

de los hogares, lo cual se refleja en los

resultados de la Encuesta del 2008.

También hay que considerar que la

Encuesta se realizó en julio del 2008 y

no considera el segundo semestre del

año, en el cual las condiciones

económicas país se han deteriorado ante

la fuerte crisis financiera internacional.

Fuente:

ttp://www.nacion.com/ln_ee/2008/octubre/31/

economia1756854.html

Page 114: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

114

personas más), con lo cual la tasa de desempleo crece levemente de 4,6% a 4,9%. De estos resultados se puede derivar que el mercado laboral costarricense en el 2008, mostró una expansión limitada en su capacidad para absorber a la población de 12 años y más que ofrece su mano de obra, respecto a lo observado en el 2007, coincidente con la situación de desaceleración de la economía que muestran otros indicadores económicos. Los indicadores por sexo muestran que la baja en la ocupación y el aumento en el desempleo afectaron en mayor medida a los hombres respecto al año anterior, mientras que en las mujeres se mantiene la tendencia a la mayor participación que se observa desde el 2005. El campo: Por zona, es la rural la que muestra la mayor restricción, tanto por la caída de la ocupación como por el aumento del desempleo, según el INEC. Por regiones, existen comportamientos heterogéneos: mientras que las regiones Chorotega y Huetar Norte denotan un mayor dinamismo y expansión del mercado laboral, dado por un incremento en la población ocupada, pero también en la desocupada, explicada por expectativas de mayores oportunidades de empleo.

Entre tanto, en las regiones Pacífico Central, Brunca y Huetar Atlántica, disminuyen las tasas de participación, ocupación y de desempleo abierto, excepto en la Huetar Atlántica que el desempleo aumenta. La caída de los tres indicadores se considera tan desfavorable como el aumento del desempleo, porque refleja pérdida de la capacidad de absorción de mano de obra que motiva el abandono de la búsqueda activa y que puede asociarse al desaliento para conseguir trabajo.

La región Central es la otra que presenta los indicadores más favorables, y por su peso al contener la mayoría de la población activa, es la que más incide en el promedio nacional.

Inequidad.

Page 115: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

115

La desigualdad es un síntoma negativo para las sociedades en crecimiento

económico. En Costa Rica, el aumento en el ingreso de los hogares y en las

oportunidades de empleo no ha contribuido de igual forma a reducir la brecha

entre ricos y pobres, lo que a su vez podría explicar la descomposición de

importantes indicadores sociales.

Mientras en los últimos años el país enfrenta una bonanza económica reflejada en

el crecimiento del ingreso nacional disponible y el producto interno bruto, los

índices de delincuencia no muestran intenciones de ceder desde hace tres años.

La tenencia de armas creció un 118% en los últimos cuatro años y la cantidad de

empresas dedicadas a la seguridad privada pasó de 380 a 430 durante 2006, año

en que la producción aumentó un 8,2%.

Las anteriores estadísticas

ayudan a revelar la importancia

del indicador de la desigualdad

para la calidad de vida. Hace 15

años el Coeficiente de Gini —

indicador utilizado en el país para

medir la desigualdad entre ricos y

pobres— no sobrepasaba el

0,38. Cuanto más se acerque a

cero representa mayor igualdad.

Desde 1990 muestra una

tendencia creciente y

actualmente se encuentra cerca

de su mayor nivel histórico, al

pasar de 0,42 en 2006 a 0,45 durante lo que va del 2008. De seguir esta

tendencia, analistas consideran que en menos de 12 meses se superaría ese

récord, pues bastaría avanzar lo mismo que en el último periodo.

Las cifras contrastan con el crecimiento en otros indicadores sociales y

económicos. El XIII Informe Estado de la Nación, el cual hace referencia a índices

macroeconómicos de 2006, estableció que durante ese año la incidencia de la

pobreza se mantuvo estancada en el 20%.

El estudio es enfático al afirmar que ―el crecimiento económico se está traduciendo

en aumentos de la desigualdad absoluta‖, pues la ―riqueza aumenta pero se

distribuye de manera cada vez más desigual‖. Entre las razones que adjudica a la

situación están la falta de encadenamientos productivos, ausencia de generación

de empleos de calidad, el entrabamiento general en materia política y una

Page 116: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

116

incapacidad de las instituciones del Estado para adecuarse a los acelerados

cambios de la sociedad, lo cual resta competitividad.

Segregación espacial.

De acuerdo con el Estado de la Nación 2001, la presunción de que ciertos grupos

sociales que habitan en el país viven en zonas claramente separadas entre sí, es

cierta. En efecto, hay segregación residencial en el país. A diferencia de otros

países donde la pertenencia étnica es el principal factor de segregación, en la

principal aglomeración urbana de Costa Rica la segregación tiene una raíz

económica: la pobreza, y la riqueza, son sus determinantes principales. En

cambio, la nacionalidad y el sexo no lo son. En general se puede decir que

mientras los más pobres parecen obligados a vivir lo más cerca posible de

personas de condiciones económicas similares, los más ricos intentan hacerlo ex

profeso.

El problema de segregación está localizado principalmente en el Área

Metropolitana de San José (AMSJ). La evidencia indica que hay una mayoritaria

presencia de familias de ingresos medios dispersas por todo el territorio. La GAM

es todavía, fundamentalmente, un espacio de clase media. Esta constituye una

retícula que conecta a los grupos más pobres y los más ricos. Los sectores

medios viven en hogares sin necesidades básicas insatisfechas (NBI) de saber

(88%), albergue (90%), consumo (93%) e higiene (95%), pero no pertenecen a los

Page 117: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

117

sectores altos de ingreso. Así, los 12 agrupamientos territoriales de altos ingresos

identificados en este trabajo solo representan 24.143 viviendas, el 4,9% de las

498.730 viviendas ocupadas en la GAM; por su parte, en las 11 concentraciones

de pobreza identificadas hay 26.695 viviendas (5,4% del total). Las

concentraciones de pobreza se caracterizan por densidades brutas cercanas a

200 personas por hectárea y por el predominio de edificaciones de un solo piso.

En estas zonas existe una fuerte incidencia de necesidades básicas insatisfechas

y proporciones bajas de jefes de hogar con educación universitaria y tenencia de

computadoras, o relativamente bajas de microondas.

El análisis de la distribución espacial hecha por el Estado de la Nación, con

respecto a la pobreza revela algunos hechos importantes:

_ Las zonas rurales periféricas, que aún conservan actividades agrícolas, en

muchos casos tienen altas proporciones de pobres.

_ Aunque hay hogares pobres en casi todos los distritos de la región, existen once

concentraciones de viviendas con gran cantidad de necesidades básicas

insatisfechas.

_ La pobreza está relacionada con el aislamiento físico, asociado a su vez con

cañones de ríos y estribaciones de las montañas que bordean el Valle Central,

donde los valores de la tierra son menores.

_ Un grupo de pobreza urbana se encuentra en el antiguo casco del centro de San

José y otros núcleos urbanos viejos de la región.

En contraste, las aglomeraciones de ricos, localizadas sobre todo en el AMSJ, se

caracterizan por densidades de población cuatro veces menores que las

concentraciones de pobres. El estrato de altos ingresos se agrupa territorialmente

en doce grandes áreas y algunos segmentos censales dispersos, especialmente

del Área Metropolitana de San José y la de Heredia.

A su vez, las políticas públicas, tanto por sus acciones como por sus omisiones,

han contribuido a la segregación social. Los proyectos de vivienda para los más

pobres han atraído nuevos asentamientos en precario a sus cercanías. La

ausencia de inversión en infraestructura sanitaria en muchos lugares de la región,

en parte causada porque se trata de zonas que inicialmente fueron ocupadas en

precario y que no eran adecuadas para el desarrollo urbano, genera los mayores

valores de disimilitud medidos por el índice de Duncan (ver más adelante). En

cambio, las políticas universales de extensión de servicios públicos como

electricidad y agua potable son una fuente básica de igualdad.

¿Aumentará la segregación en los años venideros? La respuesta a esta

interrogante es, inevitablemente, tentativa y probabilística. Si continúa la tendencia

Page 118: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

118

al deterioro de la equidad y si se mantienen los patrones de expansión urbana

registrados en la última década4, lo más probable es que tanto la escala como la

intensidad de la segregación crezcan.

Trabajo infantil.

En el marco del Programa de Información

Estadística y Monitoreo en Materia de

Trabajo Infantil (SIMPOC) de la Oficina

Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC)

llevó a cabo en el año 2002 la Encuesta del

Trabajo Infantil. Los datos provenientes de

la encuesta representan la información

cuantitativa más reciente a nivel nacional

sobre trabajo infantil, sus dimensiones,

características y los factores que lo

acompañan.

Contexto legal

La edad mínima de admisión al trabajo en

Costa Rica es de 15 años. El contexto legal

del trabajo infantil y adolescente en el país

está definido en gran parte por la

Constitución Política, el Código de Trabajo

y el Código de la Niñez y la Adolescencia. Costa Rica ratificó además el Convenio

138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al trabajo en 1974, la Convención

sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 1990, y el Convenio 182

de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil en 2001.

Principales resultados

Con base en los datos de la encuesta, se estima que en Costa Rica un total de

113,523 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan, es decir 10.2%

del total de 1,113,987 personas en esas edades. De éstos, 72.7% son hombres, y

27.3% son mujeres. Del total de hombres y mujeres entre 5 y 17 años, 14.3% y

5.8% trabajan, respectivamente.

Page 119: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

119

La mayor parte de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (68.5%) residen en la zona rural, y sólo 31.5% residen en zonas urbanas.

Cerca de la mitad de los niños, niñas y adolescentes trabajadores se encuentran en la Región Central, seguida de las regiones Brunca, Huetar Atlántica y Chorotega. Sin embargo, los mayores porcentajes de niños, niñas y adolescentes trabajadores en relación a la población total en edades entre 5 y 17 años se encuentran en la Región Huetar Norte, seguida de las regiones Chorotega y Brunca, encontrándose el menor porcentaje en la Región Central. Por su lado, el 43.4% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores están en la agricultura, silvicultura y caza. Este porcentaje aumenta a 56.6% para el grupo de edad 5-14, y es de 33.5% para los adolescentes. El 46.9% de los niños y los adolescentes trabajadores se encuentran en esta rama de actividad económica, pero sólo 34.4% de las mujeres de las mismas edades. Entre los niños, niñas y adolescentes trabajadores residentes rurales, el 57.5% labora en esta rama de actividad económica, y sólo 12.8% de los trabajadores residentes urbanos.

Page 120: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

120

En promedio, los niños, niñas y adolescentes trabajadores laboran 23 horas semanales. Este número crece con la edad: los de 5 a 9 años trabajan en promedio 5 horas por semana, los de 10 a 14 años laboran en promedio 14 horas, y los de 15 a 17 años, 32 horas. Los hombres trabajan en promedio 24 horas, y las mujeres 19 horas. Entre los residentes de la zona urbana la jornada promedio es de 24 horas, y de 22 horas entre los de la zona rural.

En otro sentido, la principal razón dada para el trabajo de niños, niñas y adolescentes es el ayudar en los gastos del hogar o en el negocio familiar. Esta razón aplica en 48.9% de los casos, y es más importante para los adolescentes (50.9%) que para los niños y niñas de 5 a 14 años (46.3%), para las mujeres (51.4%) que para los hombres (48.0%), y en la zona rural (51.3%) que en la zona urbana (44.0%). La segunda razón más mencionada es el cubrir gastos personales y pagar los estudios, y aplica en 26.2% de los casos. Por último, Los niños, niñas y adolescentes trabajadores tienen una tasa de deserción escolar de 44.1%. De los asistentes al sistema educativo, cursan con rezago 51.7%. Entre los niños, niñas y adolescentes que son económicamente inactivos, la tasa de deserción es únicamente de 6.9%, y la tasa de rezago de los asistentes es de 26.6%.

Page 121: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

121

Fuente de los gráficos: Dimensiones y Características del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica, Agosto 6, 2003, INEC.

Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Sobre este tema, una campaña muy interesante realiza la Organización No Gubernamental, Visión Mundial, veamos.

Page 122: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

122

Page 123: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

123

Page 124: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

124

Para saber más acerca de la lucha contra la explotación sexual a los menores de edad accede a la página web de Visión Mundial en http://www.visionmundial.com/paginas/index.php

Page 125: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

125

Page 126: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

126

1. ¿Considera usted que los derechos humanos se cumplen en Costa Rica?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. Amnistía Internacional es una ONG cuyos fines son la lucha por la implantación de los Derechos Humanos en todos los países del mundo, y la denuncia sistemática de las violaciones a los mismos en cualquier lugar del planeta. Una de las peticiones que realiza a sus afiliados y simpatizantes es el envío de cartas y telegramas a dirigentes políticos de países donde no se respetan algunos de los Derechos Humanos, solicitando la libertad de presos políticos o de conciencia, así como peticiones para el restablecimiento de las libertades ciudadanas fundamentales. Piense en algún derecho que no se cumple en su comunidad y escriba una carta a algún diputado o diputada de su provincia denunciando tal situación, utilice el siguiente esquema: Fecha: Señor/ señora: La presente tiene como fin saludarle y a la vez exponerle…._____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 127: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

127

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. Lea el siguiente caso y conteste lo que se le solicita: Uno de los casos más conocidos sobre la represión de la libertad de expresión es el del escritor, nacido en la India, Shalman Rusdhie. Éste publicó un libro -Versos satánicos, se titula-, donde algunos integristas y fundamentalistas islámicos creyeron ver un ataque y una burla a El Corán, libro sagrado para los practicantes de esa religión. Por ello, un imán (algo así como un sacerdote) iraní decretó una orden de muerte contra él por impío. Según dicha orden, aquel que lo mate en nombre del Islam recibirá a cambio la gloria y la vida eterna. Desde ese momento, el escritor vive oculto, por miedo a ser asesinado, ya que decenas de fanáticos esperan la ocasión de cumplir con la orden dictada por el imán. Aunque el escritor ha explicado repetidamente que no hay ningún ataque contra El Corán en su obra, ya que él se considera respetuoso con la religión musulmana, la orden todavía no ha sido revocada. ¿Qué soluciones se le ocurren para intentar resolver este caso? ¿Qué medidas tendrían que tomar los países democráticos con respecto a Irán, cuyo gobierno no hace nada por intentar que la orden del imán quede sin efecto?

Page 128: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

128

5. Construya una redacción de 15 renglones en la cual desarrolle el tema ―los desafíos de una sociedad se convierten en un insulto a los Derechos Humanos‖.

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 129: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

129

8. Aspiraciones de los y las habitantes del país

Lea el siguiente texto y construya en su cuaderno un cuadro comparativo.

Desde la Segunda Guerra Mundial se ha producido un desarrollo de ideas,

expresiones, modelos de conducta, normas e instituciones cuya novedad no

reside tanto en su naturaleza como en la escala en que ha ocurrido. Tal desarrollo

ha dado lugar a lo que puede definirse sin exageraciones como "fenómeno de los

derechos humanos". Ciertamente, tal fenómeno no ha surgido de la nada, sino que

es el resultado de un pasado común a toda la humanidad, en cuanto que los

derechos humanos han estado presentes en las principales tendencias del

pensamiento [...] Aunque tiene su raíz en el pasado, este fenómeno está

íntimamente unido también al presente, un presente en proceso de continuos

cambios.

Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad

A los derechos civiles y políticos (primera

generación) y los derechos económicos, sociales

y culturales (segunda generación) vinieron a

sumarse, en los años 70, un conjunto de

derechos denominados de los pueblos o de la

solidaridad, que incluyen el derecho a la

autodeterminación, a la paz, al desarrollo, a la

democracia, a la integración, a recibir y producir

información equitativamente, al medio ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, a beneficiarse

del patrimonio común de la humanidad.

Si bien tanto en la legislación internacional (Art. 28 de la Declaración universal de

los derechos del hombre) como en las legislaciones nacionales hay algunas

referencias de carácter genérico que de algún

modo contienen a esta categoría de derechos,

dada su reciente aparición aún carecen de

consagración jurídica y sus garantías se

encuentran todavía en la difícil etapa de

elaboración, no exenta, por cierto, de dificultades

y sostenidas oposiciones.

Page 130: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

130

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Naturaleza

Estos derechos abarcan un doble y

simultáneo carácter en cuanto a su

titularidad, puesto que pertenecen a cada

individuo y a la vez al conjunto del pueblo e

incluso a la comunidad internacional. Por

su especial naturaleza, son, por una parte,

de defensa frente al Estado (el Estado

debe abstenerse de violarlos) y, por otra,

son demandables del Estado (el Estado debe crear las condiciones para su

realización). Se requiere de todos los actores sociales para su cumplimiento;

exigen la concertación solidaria tanto del Estado como de los individuos de las

entidades públicas y privadas de la comunidad internacional; y, plantean

exigencias en el plano nacional y en el internacional. En efecto, su realización

demanda la creación de condiciones nuevas en el campo de las relaciones

internacionales.

Combinación de Elementos.

Como explica Héctor Gros Espiell,

"mientras los derechos civiles y políticos

suponen en lo esencial un deber de

abstención del Estado, los económicos,

sociales y culturales implican un hacer

estatal que brinde los servicios, las

prestaciones y los medios necesarios

para que puedan existir. En cambio, los

de la tercera generación combinan

ambos elementos, ya que requieren no

hacer de la autoridad a efectos de no

inhibir su libre ejercicio, pero necesitan también de un hacer estatal (políticas de

desarrollo, de paz, de defensa del medio ambiente, etc.) Pero exigen también una

acción de la comunidad internacional, ya que no puede haber desarrollo, ni

protección del medio ambiente, ni paz, ni reconocimiento del 'patrimonio común de

la humanidad' ni consiguientemente vigencia efectiva de estos derechos de la

tercera generación, sin una acción internacional correlativa".

La definición, reconocimiento y consagración de estos derechos es una tarea aún

pendiente y estará sujeta al avance y consolidación de las democracias, a la

incorporación de políticas tendientes al desarrollo y a la justicia social y, sobre

Page 131: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

131

todo, al establecimiento de nuevas y diferentes condiciones en materia de las

relaciones entre los estados, o sea a la asunción del principio de la solidaridad por

parte de la comunidad internacional.

FRASES

Conviene considerar el conjunto de la humanidad como un solo organismo, y un

pueblo como uno de sus miembros. Un dolor que afecta a la punta de un dedo

hace padecer a todo el sistema. Si hay desorden en cualquier parte del mundo, no

podemos desentendernos de ello. Debemos tratar de remediarlo como si hubiera

surgido en medio de nosotros.

Kemal Pasha Atatürk, 1937

Me parece, cuando se ve arder o caerse la casa del vecino, que hay motivo para

temer, tanto como para tener compasión, puesto que la sociedad humana es un

cuerpo, cuyos miembros tienen todos una simpatía, de manera que es imposible

que las enfermedades de uno no se comuniquen a los otros.

Emeric Crucé, Francia 1623

Page 132: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA
Page 133: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

133

Tercera Unidad

Trabajemos por fortalecer la

democracia representativa y

participativa.

Page 134: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

134

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa.

Tercera Unidad En esta tercera unidad conoceremos lo importante que es la Democracia para la sociedad; a partir de ello habría que indicar que una democracia participativa basada en la representación ciudadana es primordial para cualquier Estado moderno. Como elemento clave de un país democrático están sus instituciones, aquellas que forman el llamado Estado de Derecho, por ello conoceremos cuales son las más importantes dentro de nuestro país… adelante… ya casi llegamos a la meta… ¡Éxitos…! Subraye cada parte del texto y busque en el diccionario las palabras que no comprenda.

1. Conceptos básicos:

Ciudadanía

Es importante subrayar que el término ciudadanía desde su génesis, en todas sus concepciones, supone el reconocimiento y el ejercicio de ciertos derechos definidos por nuestro sistema jurídico: Tenemos así; desde la perspectiva mínima, se utiliza el término ―ciudadanía‖ para identificar la condición del ―ciudadano‖ perteneciente a una sociedad o comunidad política. El elemento distintivo del ciudadano que por lo general incluye a la mayoría de las poblaciones que goza de ciertos derechos diferentes a los ―no ciudadanos‖ con quienes comparte un territorio o espacio común. Los derechos especiales y, de algún modo excepcionales, se refieren fundamentalmente a la posibilidad de incidir en las decisiones públicas a través del voto y la posibilidad de ser electo en puestos públicos, y por lo general, están definidos en la Constitución Política de cada nación. Sin embargo la mayoría de las perspectivas contemporáneas sobre ciudadanía en democracia afirman que ésta no es una ―situación natural‖ de cualquier individuo sino, fundamentalmente, una condición que las personas van adquiriendo o formando en las diversas situaciones en que se interrelacionan con otros individuos. Los enfoques coinciden en que el ciudadano es un ―tipo especial de persona‖ que debe estar preparada para convivir democráticamente. El ciudadano es una persona conocedora de su condición o estatus especial en la sociedad, y sabe que está facultado para desempeñar ciertos papeles en los regímenes

CCiiuuddaaddaannoo oo CCiiuuddaaddaannaa

EEnn eell ccoonntteexxttoo ddee llaass iiddeeaass yy

aassppiirraacciioonneess ddeemmooccrrááttiiccaass,, eell

cciiuuddaaddaannoo oo cciiuuddaaddaannaa

ccoorrrreessppoonnddee aa llooss hhoommbbrreess yy

mmuujjeerreess qquuee ssee aassuummeenn ccoommoo

ssuujjeettooss llllaammaaddooss aa llaa lliibbeerrttaadd,,

qquuee rreeccoonnoocceenn ppaarraa ssíí yy ppaarraa

llooss ddeemmááss llooss ddeerreecchhooss

pprrooppiiooss ddeell sseerr hhuummaannoo yy ssee

ccoommpprroommeetteenn ccoonn eell

ccuummpplliimmiieennttoo eessttrriiccttoo ddee ssuuss

ddeebbeerreess ppeerrssoonnaalleess yy ssoocciiaalleess

ppaarraa llaa vviiddaa eenn uunnaa ssoocciieeddaadd

ddeemmooccrrááttiiccaa..

Page 135: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

135

EEll ccoonnjjuunnttoo

ssiisstteemmaattiizzaaddoo ddee llaass

lleeyyeess ffuunnddaammeennttaalleess

qquuee ddeetteerrmmiinnaann llaa

oorrggaanniizzaacciióónn ddeell EEssttaaddoo yy eell

ffuunncciioonnaammiieennttoo ddee

ssuuss iinnssttiittuucciioonneess

democráticos. El ser ciudadano supone comprender la práctica o el ―oficio de la ciudadanía‖. Debe disponer de suficiente ―juicio político‖ o sentido para razonar, discernir, decidir y actuar conforme lo que considere mejor para la convivencia social. De ahí que un ciudadano y una ciudadana crítica e integrada debe:

- Ser crítica ante el sistema político

- Busca informarse y formarse criterio. Expresa sus opiniones cuando así lo desea y sabe ponderar otras opiniones. Demanda cada vez más una democracia más profunda y sostenible; en este sentido, busca ampliar sus derechos y los de sus ciudadanos y ciudadanas

- Conoce sobre los mecanismos institucionales democráticos de incidencia

- Participa cuando considera importante

hacerlo (apoyo, demandas o críticas) Su sentido crítico no lo lleva a disociarse de éste, ante la insatisfacción o pérdida de apoyo en cualquier nivel del sistema, sino a la búsqueda de la incidencia.

Deberes y Derechos de los Ciudadanos Costarricenses. Costa Rica planteó en su Constitución Política un conjunto de disposiciones que nos dirigen como nación democrática y que deben ser conocidas por todos y todas las personas que somos ciudadanos o ciudadanas de está Nación, puesto que estas fueron creadas en decisión conjunta respetando los principios e ideales de la sociedad costarricense. Todas estas normas legales son superiores frente a las demás disposiciones. Sin embargo esta no limita a que todas las demás leyes, códigos y reglamentos que se dicten puedan hondar en los distintos asuntos de interés para las y los ciudadanos, pero estas no pueden estar en contradicción con los preceptos constitucionales. Únicamente estarán a la par de la ley magna, los Tratados Internacionales, siempre que estas no se contrapongan o sirvan para entrómpeser el funcionamiento estatal. Nuestra Constitución impide que ningún detector que maneja poder o posee potestad abuse del permitiendo que triunfe los principios de la democracia sustentando así la efectividad del sistema constitucional del país. Garantizando la estabilidad al limitar el poder del Estado, garantizar los derechos y autodeterminación de las y los ciudadanos. Los derechos fundamentales de los ciudadanos, es la principal garantía con que cuenta la ciudadanía en un Estado de Derecho de que los sistemas jurídicos y

Page 136: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

136

políticos, en un conjunto, se orientan hacia el respeto y la promoción de la persona, hacia el desarrollo humano y hacia la constante ampliación de las libertades públicas, pues su principal cometido es ser un legitimador de las formas constitucionales, porque estos constituyen la base para edificar una sociedad democrática.

Representación ciudadana, Hace referencia a la designación de responsables de tomar las decisiones principales en nombre de la comunidad política. Es una delegación de la soberanía ciudadana fundamentada en la rendición de cuentas. La participación, por el contrario, apela a que la ciudadanía se involucre directamente en la toma de decisiones de la comunidad política, sin mediadores Participación ciudadana. Es sinónimo de participación política, en sentido estricto, es decir, participan en política sólo aquellas personas que en un momento definido, ya sea directa o indirectamente contribuyen a una determinada situación política; tiene que ver

Se refieren al ejercicio de las libertades fundamentales del tico, como vida digna, privacidad, trabajo, propiedad

Aquellos derechos que protegen la actividad laboral del tico y permiten mejores condiciones sociales en calidad de vida familiar y comunal. Ej; salud, educación, vivienda, seguridad social

Aquellos derechos

relacionados con la

participación de los

individuos en la vida

pública por lo tanto

son exclusivos de

los y las

costarricenses

ciudadanos

Garantías Individuales Garantías Políticas

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA

Garantías Sociales

Page 137: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

137

directamente con el proceso de toma de decisiones, es decir, tienen participación en política sólo quienes tienen participación en el proceso de toma de decisiones

Autoridad.

Si seguimos la definición del Diccionario de la Lengua, la autoridad es: "Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o mando." Esta es una responsabilidad que se ha delegado a aquellos que tiene un oficio dentro del pueblo, pues este oficio ha sido conferido justamente para proveer y capacitar al pueblo en orden a ejercer su responsabilidad. Es lo que desde el punto de vista del Estado, puede ser considerado como el poder ejercido por una persona legitimada por una institución o razón conforme a unas funciones que le son generalmente reconocidas. En este sentido cuando una persona tiene autoridad se deduce que tiene aptitud para mandar (o imponer su punto de vista o hacerse respetar). Así, cuando el individuo tiene «la» autoridad o si se quiere ésta, se está autorizada a actuar, a ejercer un determinado poder. En este ámbito, autoridad está ligada a potestad. Fuera del ámbito institucional del Estado, autoridad puede suponer en ocasiones algo distinto a la posibilidad de ejercer la fuerza para imponer las cosas o potestad. La autoridad también la tiene alguien que, debido a su capacidad en un ámbito, por sus conocimientos o dignidad, puede ejercer sobre otros una influencia a la hora de que tomen ciertas decisiones. En este sentido, muchos órganos consultivos tienen mucha autoridad sobre la materia objeto de las consultas. La autoridad como es interpretada por Max Weber, quien la entiende: ―como dominación, es la probabilidad de encontrar obediencia dentro del grupo determinado para mandatos específicos. Afirma que en el caso concreto esta dominación (―autoridad‖), en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos de sumisión, que se dan por habituación o por arreglos afines. La obediencia es esencial para que se ejerza la autoridad‖. Poder

Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.

El poder constituyente ha sido definido como la

EEll ppooddeerr nnaaccee ccoommoo uunnaa

nneecceessiiddaadd ddee aasseegguurraarr llaa

ccoonnvviivveenncciiaa hhuummaannaa,, ppoorr lloo

ttaannttoo,, ssii nnoo hhaayy oorrddeenn yy

aauuttoorriiddaadd,, ssee ddeessttrruuyyee llaa

ppoossiibbiilliiddaadd ddee ccoonnvviivviirr yy ddee

iinntteerraaccttuuaarr eenn uunnaa ssoocciieeddaadd

ccaappaazz ddee aallccaannzzaarr llaa

ccaatteeggoorrííaa ddee EEssttaaddoo..

Page 138: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

138

"voluntad política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga". De todos modos, existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.

En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro de poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía, cultura, incluso la moda‖. Pero esa cantidad de poderes se concentra en una unidad organizada y permite el armónico desenvolvimiento de los distintos estratos de la sociedad, lo que conduce a la integración del poder político.

El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. Por ello el poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes , si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones . El poder político es legitimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución).En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones) .El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes).El poder político es ilegitimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

Organización social

Organización: Esta palabra tiene tres acepciones: i) etimológicamente, proviene del griego “organon”, que significa instrumento; ii) se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y iii) se refiere a la organización como un proceso. Esta etapa del proceso, se basa en la obtención de eficiencia que solo es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo social. Después de establecer los objetivos por alcanzar, en la etapa de organización, es necesario determinar qué medidas implementar para conseguir lo que se desea, y de esto se encarga la etapa de organización.

Page 139: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

139

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Rendición de cuentas. La expresión ―rendición de cuentas‖ es una traducción aproximada del término en inglés “accountable”; en español no hay un término exacto que traduzca el significado de esta palabra. La traducción más precisa de la “accountable” sería la fórmula: ―la obligación de rendir cuentas de manera veraz, completa, oportuna y responsable‖, a su vez, la expresión asociada de accountability puede entenderse como el grado en que, efectivamente, ocurre la rendición de cuentas. Sin embargo, sí debe llamarse la atención que si bien en inglés accountability refiere de manera incluyente a control político (mecanismos de control –vertical y horizontal- preventivos o correctivos del abuso del poder); en español, rendición de cuentas es utilizado a veces como sinónimo de accountability y otras veces como aquellos mecanismos institucionales que refieren principalmente a pedir y rendir cuentas entre las instituciones -horizontal- y de los ciudadanos a las instituciones - vertical-. De más está decir que la rendición de cuentas, como el control político en su conjunto, no es casi nunca sólo horizontal o sólo vertical, más bien supone hacer énfasis en quién pide cuentas, más que en quién las da o las tiene que dar.

Page 140: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

140

CRUZANDO PALABRAS: Complete el crucigrama

Horizontales 1- El conjunto sistematizado de las leyes fundamentales que determinan la organización del Estado y el funcionamiento de sus instituciones. 3- Este término supone el reconocimiento y el ejercicio de ciertos derechos definidos por nuestro sistema jurídico.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 141: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

141

4- Este término corresponde a los hombres y mujeres que se asumen como sujetos llamados a la libertad. 5- Es un proceso instituido por la misma Constitución de un Estado cuya finalidad es defender la efectiva vigencia de los derechos fundamentales que este texto reconoce o protege, haciendo efectiva. 7- Los derechos que le pertenecen e incumben a todos los habitantes en conjunto. 8- Obligación con la Nación que deben cumplir todos los ciudadanos. 9- La potestad de estar liderados por un máximo representante elegido en los Estados democráticos de manera popular Verticales. 2- Tipo de derecho que protege la integridad y la dignidad del ciudadano. 6- Norma legal para la protección de los seres humanos

Page 142: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

142

2. Democracia y dictadura (conceptualización)

Democracia: Una forma de organizar los gobiernos. El mínimo de reglas para calificar una nación como democracia son relativas al régimen político y centradas alrededor del proceso de las elecciones de los gobernantes:

i) Existencia de elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo,

ii) Existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que luchan por el poder en cada elección,

iii) Garantía del derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección,

iv) Garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones y

v) Imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en forma unilateral por el partido o grupo en el poder.

Ese concepto mínimo de democracia es de origen inductivo y de carácter procedimental. No se refiere al tipo de sociedad ni a los productos o tipos de producto del sistema político en particular, pero sí supone una democracia formal, en la cual se respetan los derechos civiles y la represión política se minimiza, en tanto hay acuerdo en el uso de los mecanismos legales e institucionales para el ejercicio del poder. Sin embargo, existe el otro elemento constitutivo de una democracia: su legitimidad, o sea, el apoyo hacia el sistema político. Ello significa, que responde de manera satisfactoria y continua a las expectativas y necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas. Se ha utilizado la expresión calidad de la democracia para referirse al grado en que una comunidad política se acerca a las aspiraciones democráticas de ésta. Estos conceptos más amplios se nutren especialmente de aspectos de origen ético. Democracia participativa o directa: Modelo de gobierno en que la ciudadanía se reúne en asambleas o comités para llevar a cabo la función de tomar decisiones y ejercer control político, así como para participar de la decisión tomada o en su reparación si la decisión ha sido violada.

Democracia representativa: Sistema del cual se pregona que es el pueblo el que gobierna, a través de representantes que son elegidos periódicamente. La ciudadanía elige, de modo indirecto o mediato, representantes en quienes delega el ejercicio de las funciones legislativas. La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Page 143: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

143

Históricamente, dictadura también hace referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo de tiempo determinado sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis...); la cual. Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Se han propuesto diversas clasificaciones con base en varios criterios, las más significativas son:

Naturaleza del poder: autoritarias (uso de los medios tradicionales del poder coercitivo –ejército, policía, burocracia, magistratura-) y totalitarias (además de los medios coercitivos tradicionales utiliza el partido único de masas).

Fin perseguido: revolucionarias (apuntan a abatir o atacar en modo radical el viejo orden político-social e introducir uno nuevo o renovado) y conservadoras o de orden (defender el status quo ante los peligros del cambio).

Características de la élite dominante: militares y políticas (personales u oligárquicas) 3. Democracia griega (Siglo V a. C):

En Atenas el "gobierno del pueblo", consistía en una asamblea conformada por todos los ciudadanos libres, los cuales elegían cada año a diez estrategas (o generales), uno por cada una de las diez tribus ciudadanas. Los estrategas eran los encargados de preparar expediciones de guerra, recibían a los enviados que venían de los pueblos y además dirigían la política. Solamente los varones libres mayores de 21

La Oración funeral de Pericles, o Discurso fúnebre de Pericles es

un un famoso discurso recogido por Tucídides en su Historia de la Guerra del Peloponeso,

1 una de las

pocas fuentes completas a nuestro alcance sobre el tema de la guerra de poder entre Atenas y Esparta a finales del siglo V a. C. La guerra ha comenzado hace ya un año y los atenienses celebran en forma solemne un funeral simbólico de todos los caídos hasta ese momento. El orador en esta oportunidad es nada menos que Pericles y el contenido de su discurso es un retrato idealizado de

la democracia ateniense.

Moderna moneda de 20 dracma griegos con la figura de Pericles

La indicación de que los atenienses siguieron esta costumbre ―durante el transcurso de toda la guerra‖ (cap. 34) permite inferir con alto grado de probabilidad que Tucídides compuso este pasaje cuando Atenas ya había sufrido la derrota final. El discurso enfatiza el poder de la ciudad y la libertad de que gozan los ciudadanos, quienes a su vez viven con un profundo respeto por el imperio de la ley (cap. 37). Esta imagen idílica se desvanece de inmediato al mostrarnos Tucídides cómo la peste afectó en lo más profundo el temple moral de la ciudad llevando a una situación de extrema anomia o falta total de respeto por las leyes

Page 144: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

144

años tenían el derecho a voto, excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros de este derecho. El gobernante más famoso de Atenas fue Pericles, nombrado estratega en el año 445 a. C., cargo en el que se mantuvo hasta su muerte en el 429 a. C., siempre por elección popular de la Asamblea. El líder ateniense murió, como muchos ciudadanos por la peste, que atacó la ciudad estado cuando la asediaba el ejército espartano. El pueblo soberano de Atenas se gobernaba por sí mismo, decidían sin intermediarios los asuntos de Estado en la Asamblea. Los ciudadanos atenienses libres sólo debían obediencia a sus leyes y respeto a sus dioses. En la Asamblea tenían igualdad de palabra, es decir, la palabra de un rico valía lo mismo que la de un pobre. No desaparecieron las clases censoriales pero su poder fue más limitado; repartían los cargos fiscales y militares pero ya no tenían el poder de distribuir los privilegios. Como ejemplo, los tribunales estaban compuestos por números elevados de ciudadanos (300, 400, 500 y más, dependiendo de los asuntos) que eran escogidos por sorteo entre aquéllos que se ofrecían voluntariamente. El principio de igualdad otorgado a todos los ciudadanos tenía peligros, pues la mayor parte del tiempo estaban ejerciendo un cargo público con problemas para ejercer su oficio o profesión, lo que les hubiera vuelto pobres, salvo que dejasen de ejercer sus derechos políticos para consagrarse a los cargos. Para evitar esto, la democracia ateniense se aplicó la tarea de ayudar a los más pobres de esta manera:

Concesión de salarios a los funcionarios públicos

Buscar y proporcionar trabajo a los pobres

Otorgar tierras a los campesinos desposeídos. Asistencia pública para los inválidos, huérfanos e indigentes.

Pericles (495 a. C.- 429 a. C.)

Page 145: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

145

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Fue un importante e influyente político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las guerras Médicas y las del Peloponeso). Fue el principal estratega de Grecia. Gran dirigente, un hombre honesto y virtuoso. Llamado el Olímpico, por su imponente voz, aunque algunos autores afirman que este sobrenombre le vino de un bulto que al parecer tenía en la parte superior de la cabeza, accidente de su parto, que se asemejaba al famoso monte. Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un historiador coetáneo, lo denominó como ―el primer ciudadano de Atenas‖. Pericles convirtió a la Confederación de Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a sus compatriotas durante los primeros dos años de la Guerra del Peloponeso. El periodo en el que Pericles gobernó Atenas a veces es conocido como el ―Siglo de Pericles‖. Pericles promocionó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia. Comenzó un ambicioso proyecto que llevó a la construcción de la mayoría de las estructuras supervivientes en la Acrópolis de Atenas, incluyendo el Partenón, así como de otros monumentos como los Propileos. Su programa embelleció la ciudad y sirvió para exhibir su gloria, a la vez que dio empleo a muchos ciudadanos.

Guerra del

Peloponeso

Guerra Librado entre

Atenas y Esparza

entre el 431-404. A.C

Confederación de

Delos

Agrupación de

ciudadanos de

Atenas, las Islas del

mar Egeo, los griegos

de las costas de Asia

Menor.

Stratego

Magistrado de Grecia,

líder supremo de un

cuerpo del ejército.

Page 146: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

146

1 - Complete el esquema-resumen.

Page 147: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

147

2. Estructura Ideas: Enumere las frases según el orden de prioridad en concordancia con las ideas.

DICTADURA

3. Responda a las que se le plantea 1-¿Cuáles son las principales semejanzas que tenemos en común las actuales democracias con respecto a Grecia? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2-¿Por qué es importante la igual en los Estados Democráticos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles fueron los principales logros conseguidos por Pericles para lograr la transformación de su nación? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las dictaduras concentran el

poder en uno solo

______

Históricamente hace

referencia a la magistratura

extraordinaria de la Antigua

república romana ______

Clasificación de poder en

forma natural donde este es

autoritario y totalitarista

______

Características de la élite dominante: militares y políticas (personales u oligárquicas)

______

Page 148: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

148

4. ¿Qué importancia tiene para el surgimiento de un Estado que su pueblo adquiera destrezas artísticas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Observe la siguiente imagen.

Comente con una idea que significa para usted democracia.

Page 149: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

149

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

3. Características de la democracia contemporánea dentro del sistema político costarricense:

Representación y participación.

La representación y la participación son dos componentes necesarios de la sociedad democrática. Ambas tareas han de ser enfrentadas con responsabilidad. La representación es la designación de responsables para tomar las decisiones principales en nombre de la comunidad política. Es una delegación de la soberanía ciudadana fundamentada en la rendición de cuentas periódica. La participación, por el contrario, apela a que la ciudadanía se involucre directamente en la toma de decisiones de la comunidad política, sin mediadores. Uno de los casos de participación directa son las elecciones para elegir representantes; otro el referéndum. Entre participación y representación, existe un punto de tensión permanente en las democracias. Para la ciudadanía y su ejercicio responsable es vital el entendimiento de este dilema, la solución que tiene en su sociedad y la capacidad de distinguir entre ambos. Para ello es necesario:

Apreciar los espacios de participación.

Respetar las instancias de representación.

Tener capacidad de participar y de delegar.

Relacionarse con reciprocidad, respeto y lealtad.

Usar los espacios de organización para enfrentar los problemas.

Comprender y ser capaz de usar los mecanismos de rendición de cuentas vertical y horizontal.

Conocer el sistema político costarricense, sus instancias de participación y representación y ser capaz de incidir en éste.

Page 150: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

150

Igualdad de oportunidad para:

•Principio que reconoce laimportancia de lasdiversas adhesiones delindividuo, las cualesdeben constituir la basede la aceptación en lasociedad con el fin deasegurar condiciones yrecursos para garantizarque las personasdisfruten deoportunidades de accesoy participación enidénticas circunstancias.

Formular la preferencia.

•La vida en sociedad sebasa en una vida enigualdad, en donde cadapersona se sienta con lalibertad de manifestar loque desea sin saber queserá reprimido por eso.

•La Ley 7600 establece ensu artículo seis que sedebe crear unaconcienciación sobre laigualdad deoportunidades paratodas las personas,particularmente quienespresentan algunadiscapacidad.

Manifestarse públicamente.

•Todos los y lascostarricenses somosiguales ante la ley,nuestra Constitución noslo garantiza, por ello,todo ente público yprivado tiene laobligación de darnos elmismo trato sin importarnuestra condición física,étnica, social, religiosa osexual.

•Existen otras leyes a nivelmicro que garantizan laigualdad para todos lossectores de la población.

Igualdad de trato.

Page 151: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

151

Condiciones básicas para la democracia: Según Doctor Luis Paulino Vargas, deben existir algunos elementos básicos para la vida democrática: a) Participación: esta es la base esencial de esta nueva política y es cosa sin duda compleja y exigente. Supone gente que lee, se informa, se educa, discute, analiza. Gente con sentido crítico, con independencia de criterio, con capacidad para decidir; que exige sus derechos y cumple con sus responsabilidades. No se parece en nada a la política tradicional, asentada en liderazgos verticales, en rígidas estructuras de mando, en aparatos publicitarios caros e idiotizantes y en corrompidas prácticas clientelares. b) Organización: esta es la base en que la participación se asienta y desde la cual se hace efectiva. Pero como se trata de una participación inteligente e informada, las organizaciones por medio de las cuales se canaliza son autónomas: tan solo responden a la voluntad de quienes la conforman sin sujeciones partidarias ni de otro tipo. Pero, además, y puesto que de por medio hay gente que sabe discernir y decidir, necesariamente esas organizaciones han de ser muy democráticas a lo interno; asentadas en el diálogo, el debate y el aporte libre y creativo de cada quien. Diferente de la política tradicional, donde la organización es tan solo un apéndice, sometida a la manipulación y capricho de los poderosos. c) Lo político: esa organización, así como la participación que ésta canaliza, se ocupa de asuntos de interés colectivo. Entramos así al campo de lo político, entendido como aquel donde se dirimen los asuntos que competen a la colectividad. De por medio pueden estar cuestiones de interés local, sectorial, gremial, regional, nacional, internacional. Todos esos son niveles de lo político. Se caracterizan por el hecho de que ahí se discuten y resuelven asuntos de interés público y común. d) La solidaridad: entendemos que lo particular nunca es ajeno a lo general. O, dicho de otra forma, que la parte siempre está integrada dentro de un todo. Por lo tanto, los intereses colectivos al nivel de un pueblito, de un sindicato, de un problema ambiental específico, siempre son una pieza dentro de un conjunto más amplio. Ello también es característico de esta nueva forma de pensar la política: no vemos los problemas particulares como realidades aisladas sino que captamos las relaciones más amplias que los hacen parte de un todo más complejo. Esto da base objetiva y fuerza motora a la solidaridad. Comprendemos entonces que los problemas del agua en Sardinal o Barva o Siquirres son asuntos nuestros, aún si uno no vive en ninguno de esos lugares. Lo mismo ocurre en relación con la marina en Puerto Viejo, las semillas de nuestros agricultores, el atropello a los trabajadores en la Caja o la corrupción de los magistrados. El mismo principio debería aplicarse en relación con minorías discriminadas, incluso aquellas que lo son por razones de orientación sexual. Una frase proveniente de la antigüedad latina podría resumirlo: ―nada de lo humano me es ajeno‖. En cambio, la política tradicional manipula la visión de las cosas de forma que tan solo se vean

Page 152: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

152

fragmentos sin conexión. Ello tiene un efecto alienante que rompe los lazos de solidaridad y acompañamiento. e) La cooperación e integración: la gente se organiza por propia voluntad y desde sus organizaciones actúa con independencia, sentido crítico y afán propositivo. En el proceso se desarrollan lazos de solidaridad conforme se entiende que los problemas no se dan en forma aislada; que los asuntos de cada quien son luchas compartidas. Ello mueve hacia la acción en el nivel colectivo más general y comprensivo. Las organizaciones entonces se integran en redes, se coordinan, colaboran, intercambian información, se apoyan. Eventualmente establecen acuerdos más amplios. Se avanza así hacia la unificación de esfuerzos y la definición de orientaciones compartidas. Finalmente entendemos que transformar mi comunidad o mi sitio de trabajo o ciertas formas de producir o ciertas relaciones injustas, es una pieza dentro de un proceso más amplio: el de transformar nuestro país. Ese punto de maduración lleva entonces a trabajar por la integración. Integramos así las distintas situaciones particulares: la de Sardinal o Puerto Viejo; la de los pueblos indígenas y las mujeres campesinas; la de los servicios de salud y la educación. Cada caso conserva validez e identidad, pero se incorpora a una lucha más amplia y desarrolla lazos de entendimiento y trabajo conjunto. Eso se hace factible justamente porque existe solidaridad y una aspiración compartida: la del derecho a una vida digna para todas y todos, sin distingo de ningún tipo. Es la fuerza de lo plural y lo diverso que se potencia por medio del diálogo respetuoso y la integración solidaria de esfuerzos. d) Un proyecto unificador: finalmente alcanzamos la capacidad para elaborar y acordar un proyecto compartido de país, en el cual -como decían los zapatistas- todos y todas quepan. Nada podría ser más revolucionario, ya que implica la búsqueda de la justicia a partir de la pluralidad y sobre la base de un ejercicio cotidiano y vivencial de la democracia.

Page 153: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

153

Page 154: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

154

La libertad de asociación es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las

mismas.

La libertad de expresión es un derecho

fundamental o un derecho humano, señalado en

el artículo 19º de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de 1948, y la constitución

Política en

El sufragio es el derecho civil y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido

amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio

del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en que condiciones tienen

derecho a ser elegidos.

El pluralismo reconoce la participación de varios grupos que no necesariamente forman parte de la aristocracia. Las partes que compiten en el

pluralismo se caracterizan por la heterogeneidad ideologica y social que poseen,

independientemente de los recursos económicos que posean.

PPRRIINNCCIIPPIIOOSS

DDEEMMOOCCRRAATTIICCOOSS

Page 155: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

155

4. Control Político - Democrático:

CONTROL POLÍTICO

Es consustancial al sistema democrático, porque se ejerce en el tanto se hace efectiva la cotidianeidad de

la dinámica institucional y política, producto del ordenamiento constitucional y jurídico de una sociedad. El control político en una sociedad

democrática, se refiere a los mecanismos utilizados por los diferentes actores políticos para definir sus

ámbitos de acción y fiscalización.

Control Político Horizontal: Se refiere a que la institucionalidad democrática

genera sus propios mecanismos interinstitucionales de regulación y de

control para vigilar que se cumplan con las responsabilidades que le han sido

asignadas, constitucional y jurídicamente, con el propósito de hacer efectivo el ejercicio de los derechos que están

protegidos por ley. Es decir, las capacidades de las instituciones de los Poderes del Estado de pedirse cuentas

entre sí, de estar obligadas a darlas y que lo que se derive de ello, tenga

consecuencias en la gestión democrática.

División de Poderes: Inspirada esencialmente en los planteamientos de Locke, Rousseau y Montesquieu; parte

de la idea de que la mejor prevención ante el abuso de poder es su distribución en tres órganos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Más que una división de poderes,

hoy en día se habla de una especialización de funciones, en donde cada instancia asume las funciones delineadas

constitucionalmente, pero que mantiene con las otras una constante relación de colaboración y controles recíprocos, lo que deviene en un sistema de frenos y contrapesos que

previene la arbitrariedad.

Control Político Vertical: Consiste en mecanismos con que la ciudadanía, de manera individual o de manera organizada, cuenta para exigir, monitorear y vigilar que las instituciones democráticas cumplan efectivamente con los derechos y los compromisos adquiridos para

con la ciudadanía

Page 156: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

156

Para el adecuado control político, en necesario que en una democracia existan Instituciones que sean garantes de ello, veamos algunas: Tribunal Supremo de Elecciones Para organizar, dirigir y vigilar que todo el proceso electoral se realice de manera legal, sin fraudes ni componendas de ningún tipo, se creó el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Se le llama también el cuarto poder de la República y sus funciones tienen total independencia de los demás poderes del Estado. Funciones del Tribunal Supremo de Elecciones:

Convocar a elecciones populares.

Designar los miembros de las Juntas Receptoras de Votos.

Interpretar en forma exclusiva y obligatoria las disposiciones constitucionales y legales referentes a la material electoral.

Garantizar la libertad del desarrollo normal del proceso electoral.

Efectuar el escrutinio definitivo de votos para Presidente, Vicepresidentes, Diputados, Regidores, Síndicos y Alcaldes. Así como hacer la declaratoria definitiva.

Ordinariamente, el Tribunal Supremo de Elecciones está compuesto por tres Magistrados propietarios y seis suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia. Desde un año antes y hasta 6 meses después de las elecciones generales para Presidente de la República, Diputados, Regidores, el Tribunal Supremo de Elecciones deberá ampliarse con dos de sus Magistrados Suplentes, para formar, durante ese tiempo, un tribunal de cinco miembros. Tanto a los Magistrados como al personal de la Institución, les está prohibida toda participación político-partidista, con excepción de emitir el voto el día de las elecciones nacionales. Los requisitos para ser Magistrado del TSE son:

Ser costarricense por nacimiento o naturalización.

Ciudadano en ejercicio.

Mayor de 35 años.

Ser abogado y con 10 años de experiencia.

Ser del estado seglar.

Ser electo por la Corte Suprema de Justicia. Para poder realizar sus funciones con la mayor eficacia, el TSE cuenta con el Registro Civil. La Constitución Política de la República señala que es obligación del Registro Civil llevar el Registro Central del Estado Civil y formar las listas de

Page 157: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

157

electores. Dicho ente depende en forma exclusiva del TSE y está constituido por dos grandes departamentos, a saber el Civil y el Electoral. En el Departamento Civil se recibe toda la información referente a nacimientos, defunciones, matrimonios y cualquier otra que modifique la inscripción original (legitimaciones, reconocimientos, divorcios, separaciones judiciales, cambios de nombre, etc.). Para esto cuenta con Registradores Auxiliares ubicados en los principales hospitales del país, así como en la propia sede del Registro Civil. La ley también inviste a las autoridades políticas, sacerdotes católicos y directores de hospitales como Registradores Auxiliares. El Registro de los hechos civiles constituye el más importante banco de información y la base fundamental del Registro Electoral. Realiza las siguientes funciones: lleva la lista de electores, otorga nacionalidades, expide cédulas de identidad, brinda constancias de nacimiento, ejecuta las sentencias judiciales que quitan la ciudadanía, entre otras.

Logo del TSE

Las tres iniciales del nombre del organismo como columnas fuertes, sólidas y transparentes, que evocan al monumento de la Plaza de la Libertad Electoral, resguardan los más

preciados valores de la patria representados por la bandera de Costa Rica: la democracia, la transparencia, la lealtad, el respeto y la libertad.

La incorporación del eslogan "Pilar de la Democracia" como base del logo símbolo es otra innovación. Se trata de una nueva figura que representa a la organización su cultura y su

visión, de manera integrada y consistente.

Fuente: http://www.tse.go.cr/nuevologo.html

Page 158: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

158

Órgano de desconcentración, superior consultivo, técnico-jurídico, de la Administración Pública, y el representante legal del Estado en las materias propias de su competencia. Misión Es el órgano superior consultivo técnico-jurídico de la Administración Pública; representante judicial del Estado; asesor de la Sala Constitucional; Notario del Estado; y facilitador de información jurídica a la sociedad. Actua con especial tutela en materia ambiental y de la ética pública. Visión Promueve un cambio en el ejercicio tradicional de las competencias a fin de lograr un mayor posicionamiento estratégico en la administración pública, así como una mayor incidencia en el mejoramiento de la gestión pública y la modernización del Estado. Ejerce las funciones con eficiencia, responsabilidad, compromiso, probidad y apoyamos e incentivamos el mejoramiento continuo de nuestro equipo humano altamente calificado. Aspira a tener asiento constitucional y autonomía presupuestaria.

Page 159: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

159

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Sus principales atribuciones son las siguientes:

Como abogado del Estado le corresponde representarlo en todo proceso judicial en

el que tome parte,

Ejerce la función consultiva de la Administración Pública en materia jurídica.

Por medio de esta función se orienta la actividad administrativa del Estado y de

los demás organismos públicos

Representa al Estado en los actos y contratos que deban formalizarse

mediante escritura pública,

Contribuye a velar por la protección y defensa efectiva del medio ambiente

Actualiza la información normativa del Estado por medio del Sistema Nacional de

Legislación Vigente (SINALEVI),

Ejerce una labor de asesor imparcial de la Sala Constitucional contribuyendo con su

criterio técnico respecto de las acciones de inconstitucionalidad

Dirección: San José, Avenida 2 y 6,

calle 13, Horario de servicio: de 7:30 am a

12:00 md y de 1:00 p.m a 4:30 pm

Page 160: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

160

La Sala Constitucional es la especializada de la Corte Suprema de Justicia, encargada de declarar, por mayoría absoluta de sus miembros, la inconstitucionalidad de las normas de cualquier naturaleza y de los actos sujetos al Derecho Público (no son impugnables los actos jurisdiccionales del Poder Judicial, la declaratoria de elección que haga el Tribunal Supremo de Elecciones y los que determine la ley). Inició sus labores el 27 de setiembre de 1989, integrada por siete magistrados propietarios y doce suplentes, todos nombrados por la Asamblea Legislativa; los suplentes se encargan de sustituir a los propietarios cuando estos se separan del conocimiento de los asuntos por diferentes motivos (impedimento, excusa, recusación, enfermedad, vacaciones, o permisos con o sin goce de salario). Se encuentra ubicada en el edificio que ocupa la Corte Suprema de Justicia, en Barrio González Lahmann de San José. Para crear la Sala y otorgarle la facultad de conocer todos aquellos asuntos relacionados con la violación de los derechos y garantías contemplados en la Constitución Política y los Tratados Internacionales y de Derechos Humanos vigentes en nuestro país, fue necesario reformar, mediante la Ley número 7128 del 18 de agosto de 1989, los artículos 10, 48, 105 y 128 de la Constitución Política. Esto debido a que antes de creada la Sala, el conocimiento de los hábeas corpus y las cuestiones de inconstitucionalidad correspondían a la Corte Plena y el de los amparos a la Sala Primera y los jueces penales, según fuera la autoridad demandada. Por Ley número 7531 del 11 de octubre de 1989, llamada ―Ley de la Jurisdicción Constitucional‖, se dispuso la estructura, integración y forma en que tramitaría los asuntos sometidos a su conocimiento. Sus funciones son: i) Garantizar, mediante los recursos de hábeas corpus y de amparo, los derechos y libertades consagrados por la Constitución Política y los derechos humanos reconocidos por el Derecho Internacional vigente en Costa Rica. ii) Ejercer el control de la constitucionalidad de las normas de cualquier naturaleza y de los actos sujetos al Derecho Público, así como la conformidad del

Page 161: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

161

ordenamiento interno con el Derecho Internacional o Comunitario, mediante la acción de inconstitucionalidad y demás cuestiones de constitucionalidad. iii) Resolver los conflictos de competencia entre los Poderes del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones, y los de competencia constitucional entre estos y la Contraloría General de la República, las municipalidades, los entes descentralizados y las demás personas de Derecho Público. iv) Conocer de los demás asuntos que la Constitución o la ley le atribuyan y v) Conocer de las consultas sobre proyectos de reforma constitucional, de aprobación de convenios o tratados internacionales y de otros proyectos de ley, según se disponga en la ley.

Como se puede notar, la misión fundamental de la Sala es garantizar la supremacía de las normas y principios constitucionales y del Derecho Internacional o Comunitario vigente en la República, su uniforme interpretación y aplicación, así como los derechos y libertades

fundamentales consagrados en la Constitución o en los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Costa Rica.

Recursos que se pueden presentar ante la Sala

Constitucional Habeas Corpus: Se presenta cuando una persona considera que su integridad y libertad personal han sido violentados. Puede hacerlo personalmente, por fax o mediante otra persona los 365 días del año. Amparo: Protege todo aquel derecho no contemplado por el recurso de habeas corpus. Al igual que el anterior, puede presentarlo cualquier persona menor o mayor de edad, por sí mismo o representado, no requiere de abogado. Acción de Inconstitucionalidad: Presentada contra toda norma, reglamento, ley, decreto o disposición que contraríe lo establecido en la Constitución Política del país. Debe presentarse con la firma de respaldo de un abogado.

Page 162: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

162

Page 163: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

163

Defensoría de los Habitantes. La creación de la Defensoría en Costa Rica. Se inspiró en la figura del Ombudsman (protector del ciudadano), institución que se originó en Suecia alrededor de 1809 y que se ha extendido al resto del mundo. En Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes fue creada mediante la Ley N° 7319 del 17 de noviembre de 1992, con el mandato legal de proteger los derechos e intereses de los habitantes y velar porque el funcionamiento del sector público se ajuste a la moral, la justicia, la Constitución Política, las leyes, los convenios, los tratados, los pactos suscritos por el Gobierno y los principios generales del Derecho. Sus atribuciones generales son: i) Proteger los derechos e intereses de los habitantes frente a amenazas, perturbaciones, restricciones o violaciones provocadas por acciones u omisiones provenientes de la actividad administrativa del sector público. ii) Velar porque el funcionamiento del sector público se ajuste a lo prescrito por la moral, la justicia y el ordenamiento jurídico. iii) Velar por el buen funcionamiento, la eficiencia y la agilización en la prestación de los servicios públicos. iv) Desarrollar programas para la promoción y divulgación de los derechos de los habitantes. La Defensoría de los Habitantes abrió sus puertas el 1 de octubre de 1993, luego de que su primer Defensor, Rodrigo Alberto Carazo Zeledón, asumiera su cargo a partir del 22 de marzo de 1993. La primera Defensora Adjunta, Joyce Zürcher Blen de Carrillo, fue elegida el 28 de abril de 1993. Desde entonces, la Defensoría ha velado por el buen funcionamiento de los servicios del sector público, procurando que sus actos se ajusten a la moral, la justicia y a todo el ordenamiento jurídico. Además, le corresponde divulgar y promover los derechos de los habitantes de todo el territorio nacional.

Lisbeth Quesada Tristán

Actual Defensora de los Habitantes

Page 164: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

164

Como segunda Defensora, fue nombrada la señora Sandra Piszk (1997-2001) y como Defensor Adjunto el señor Rolando Vega Robert (1997-1999) y Max Alberto Esquivel Faerron (1999-2001). Como tercer Defensor de los Habitantes, fue nombrado el señor Jose Manuel Echandi Meza (2001-2005) y como Defensor Adjunto el señor Max Alberto Esquivel Faerron (2001-2005). La actual Defensora de los Habitantes es la señora Lisbeth Quesada Tristán, nombrada por la Asamblea Legislativa para el periodo 2005-2009 y como Defensor Adjunto el señor Daniel Soley Gutiérrez (2005-2009).

DERECHOS DE LOS HABITANTES EN COSTA RICA.

DERECHOS DEL CONSUMIDOR Usted es una persona que consume bienes y servicios. Sabía que tiene derechos. DERECHOS DE LA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD Sabía usted que siempre se deben respatar la dignidad e integridad de las personas. DEFENSORES PÚBLICOS Sabía usted que en caso de ser acusado de haber cometido un delito, o de que se siga una investigación por esa razón, tiene derecho de contar con un(a) defensor(a). SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA "Tenemos el derecho de tener toda la información, la educación y el acceso a los servicios que nos apoyen en nuestras decisiones en salud sexual y reproductiva desde niño/as y hasta el final de la vida" HOSTIGAMIENTO SEXUAL Sabía usted que ninguna persona tiene porqué soportar amenazas, acercamientos físicos no deseados, insinuaciones sexuales, chistes de mal gusto, piropos sexuales, silbidos, miradas sujestivas, llamadas obsenas, exhibición de materiales sexuales que son ofensivos en su trabajo o en el centro de estudios. PENSIÓN ALIMENTICIA Sabía usted que el padre tiene la obligación de aportar económicamente para la alimentación, el vestido, la educación, la vivienda y la salud de sus hijos e hijas, así como a favor de la mujer, su esposo o su compañero si esta no tiene otra fuente de ingresos. SERVICIOS PÚBLICOS Toda persona usuaria de los servicios públicos que brinda el Estado tiene derechos y obligaciones.

DERECHO A LA SALUD La salud es un derecho de todas las personas.

AMBIENTE SANO Un ambiente sano y ecológicamente equilibrado implica aire puro, ríos limpios, áreas verdes, bosques y la ausencia de ruidos molestos.

Page 165: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

165

Page 166: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

El Tribunal Ambiental Administrativo

El Tribunal Ambiental Administrativo es un órgano de Desconcentración Máxima del Ministerio del Ambiente y Energía, es competente para conocer, en sede administrativa, las denuncias tramitadas de oficio o a instancia de parte, establecidas en contra de todas las personas, públicas o privadas, por violaciones o comportamientos activos u omisos a la legislación tutelar del ambiente y los recursos naturales. Al recibir la denuncia el Tribunal Ambiental Administrativo, en aplicación del artículo 214 de la Ley General de la Administración Pública, recabará la prueba necesaria para averiguar la verdad real de los hechos denunciados.

Una vez analizada la prueba y conforme lo establecido en el artículo 101 de la Ley Orgánica del Ambiente, mediante resolución fundamentada se dicta la apertura del procedimiento ordinario administrativo citando a las partes a una comparecencia oral y privada, en esta comparecencia se admitirán y recibirán todas las pruebas y alegatos que las partes consideren pertinentes, las pruebas de descargo se presentarán antes o en el momento de la comparecencia y toda presentación con antelación deberá hacerse por escrito, una vez realizada la comparecencia se levanta un acta y se emite la resolución final, la cual de conformidad con lo establecido en el artículo 111 inciso d) de la Ley Orgánica del Ambiente y 345 y 346 de la Ley General de la Administración Pública tiene únicamente Recurso de Revocatoria.

Trámites procedimientos y requisitos:

Competencia Exclusiva: Nadie puede subrogarse o avocarse, ni aún el propio Ministro del ramo, la decisión de los asuntos que conozca el Tribunal, dándole así una desconcentración máxima de acuerdo a los términos del artículo 83 de la Ley General de la Administración Pública.

Independencia funcional: Es mediante la aplicación del Procedimiento Ordinario Administrativo que el Tribunal determina la verdad real de los hechos denunciados, nadie puede avocarse sus competencias, ni revisar su conducta, el Tribunal Ambiental esta sustraído por disposición de ley, a las órdenes, instruccione s y circulares del superior.

Resoluciones de acatamiento estricto y obligatorio: Las resoluciones que prescriba son de acatamiento obligatorio para cualquier particular o Institución del Estado, bajo la Condición de que su no acatamiento constituye el Delito de Desobediencia a la Autoridad, establecido en el artículo 305 del Código Penal.

Page 167: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

167

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

El Sistema Nacional de Evaluación (SINE). El Sistema Nacional de Evaluación (SINE) es el instrumento que utiliza el Gobierno, por medio de MIDEPLAN, para evaluar las acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo contribuyendo a la promoción de la cultura de rendición de cuentas y al mejoramiento de la gestión pública que deriven en la producción de bienes y servicios de mejor calidad y en el uso óptimo de los recursos públicos. La coordinación del SINE está a cargo del Área de Evaluación y Seguimiento de MIDEPLAN y trabaja en conjunto con las unidades de planificación y los enlaces institucionales de todo el sector público costarricense. Su visión es garantizar la evaluación y la rendición de cuentas en el Sector Público ante los ciudadanos, de manera objetiva, oportuna y transparente, buscando el mejoramiento continuo de su gestión. Por su lado, su misión es contribuir al mejoramiento continuo de la gestión pública, a través del compromiso del funcionario público con la rendición de cuentas ante los ciudadanos, mediante la evaluación objetiva y veraz, que aporta información fidedigna y oportuna para la toma de decisiones del Presidente de la República, los Ministros Rectores y los jerarcas institucionales. ¿Qué valores promueve el SINE? Objetividad, veracidad, transparencia, compromiso, oportunidad, trabajo en equipo, mejoramiento continuo. Los objetivos del SINE, según el Decreto Nº 24175-PLAN, son:

Garantizar la transparencia del proceso de evaluación institucional.

Promover el desarrollo de la capacidad gerencial del sector público.

Desarrollar la cultura institucional de la evaluación, el seguimiento y el debido rendimiento de cuentas.

Fundamentalmente el SINE se encarga de supervisar que el Plan Operativo Anual (POA) se vaya cumpliendo. Los lineamientos metodológicos para la elaboración de la estructura del Plan Anual Operativo (PAO) de las entidades públicas, ministerios y demás órganos, constituyen el instrumento para la formulación de los respectivos presupuestos y para el seguimiento y evaluación de la gestión institucional y del Plan Nacional de Desarrollo.

Page 168: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

168

Los lineamientos los define la Comisión Interinstitucional formada por MIDEPLAN, el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República, en la cual participan los Coordinadores de las Áreas de Evaluación y Seguimiento y de Análisis del Desarrollo.

La Autoridad Reguladora centra su accionar hacia dos grandes ejes, esenciales para el desarrollo del país. Por un lado, la calidad de vida de la población y el otro la competitividad. La Autoridad no debe concebirse como un órgano regulador de precios sino el responsable de la regulación de los sectores sobre los que actúa. En ese contexto, la preocupación por la calidad de vida tiene que ser uno de los pilares centrales. Los sectores que regula la ARESEP son críticos para la competitividad costarricense y por lo tanto se tiene que poner énfasis en que los servicios se den en las condiciones de calidad apropiada, para que el país se convierta en el primer desarrollado de América Latina. Para dar calidad y ser eficientes en el trabajo, se debe entrar a una revisión de las metodologías vigentes, para garantizar que los servicios se presten a los costos más bajos posibles. Este objetivo se tiene que complementar con una visión a largo plazo, para velar por la sostenibilidad de los servicios públicos, además garantizar que sean accesibles a toda la población. Todos los costarricenses tienen derecho a disponer de estos servicios. Tienen el compromiso de promover la participación ciudadana en los procesos. MISIÓN Que los servicios públicos regulados se presten en condiciones óptimas de acceso, costo, calidad y variedad. VISIÓN Ser una Autoridad Reguladora: comprometida con los usuarios de los servicios, independiente en la toma de sus decisiones, innovadora y especializada en las materias de su competencia, y de alta credibilidad en la sociedad costarricense y ante la comunidad internacional, con un equipo de trabajo competente, motivado y comprometido con los objetivos institucionales

Page 169: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

169

VALORES EXCELENCIA: que incorporemos en nuestro quehacer los más altos estándares y que cada día realicemos mejor nuestras labores. PARTICIPACIÓN: que todas aquellas personas, empresas y organizaciones cuyo bienestar e intereses se vean afectados por nuestras decisiones tengan la oportunidad de defenderlos. SOLIDARIDAD: que en nuestras actuaciones protejamos el bienestar de quienes no tienen oportunidad de defender adecuadamente sus intereses, en especial los grupos más vulnerables y las generaciones futuras. INTEGRIDAD: que ejecutemos nuestras funciones con honradez, discreción, probidad, transparencia e independencia de criterio.

Page 170: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

170

DEFENSORIA DEL CONSUMIDOR La Dirección de Apoyo al Consumidor se

visualiza como un área del Ministerio de

Economía, Industria y Comercio impulsada

por los principios de transparencia, eficiencia

y eficacia, capaz de brindar servicios

oportunos, prácticos y actualizados en

información, educación, organización y tutela

de los derechos y obligaciones de los

consumidor, promoviendo un cambio cultural

tanto del consumidor como del comerciante,

con el fin de lograr un equilibrio entre ambos

sectores y su entorno social.

Las relaciones de consumo se han visto

influenciadas en los últimos años por una

serie de acontecimientos nacionales y

mundiales, que han exigido una mayor y más

veloz adaptación de la normativa vigente y

de un cambio de actitud tanto en

comerciantes como en consumidores.

Dentro de los elementos que han motivado

este cambio se pueden citar, entre otros: la

creación de grandes centros comerciales que ofrecen muy variadas opciones de

compra, la generación de publicidad cada vez más agresiva, el surgimiento de

productos con características -en ocasiones poco tangibles- (productos para

adelgazar que ofrecen resultados de muy corto plazo, pócimas para evitar la caída

del cabello, entre otros.), la apertura de mercados, el comercio electrónico, la

creciente circulación de información y mucho otros elementos que hacen que las

relaciones de consumo sean cada vez más complejas.

En este sentido, es importante anotar que la normativa vigente se convierte en un

instrumento de gran utilidad para ejercer la defensa de los derechos del

consumidor, pero que por sí misma no puede garantizar un cambio en la cultura

de consumo.

Es por esta razón, que consumidores y comerciantes deben ser expuestos a un proceso de información y formación, que les permita tener conocimiento de sus

La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor define en su artículo 32 los siguientes derechos para el consumidor:

Estar protegido contra riesgos que puedan afectar su salud, seguridad o medio ambiente

A la protección de sus legítimos intereses económicos y sociales.

A tener acceso a información oportuna, veraz y suficiente.

Tiene derecho a escoger los bienes y servicios de su preferencia con absoluta libertad y en iguales características de contratación a las de otros consumidores

A estar protegido contra la publicidad engañosa, las prácticas y cláusulas abusivas, así como los métodos comerciales desleales.

Mecanismos efectivos para lograr la defensa de sus derechos

Recibir apoyo del Estado para formar grupos y organizaciones de consumidores y la oportunidad de que sus opiniones sean escuchadas en los procesos de decisión que les afecten

Page 171: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

171

derechos y deberes, así como de la importancia de fomentar una cultura de consumo basada en el respeto y la equidad en las relaciones comerciales. Procurar la tutela efectiva de los derechos e intereses legítimos de los consumidores respetando los derechos del comerciante.

¿Cómo plantear una denuncia? 1. Llame a la línea gratuita 800-266-7866 para obtener información y asesoría. 2. Posteriormente, acuda a nuestras oficias ubicadas en avenida 3, calles 30 y 32 y presente su denuncia. Puede traerla por escrito o solicitar el levantamiento respectivo al momento de apersonarse, adjuntando los siguientes documentos en original y dos copias, según corresponda:

- Factura - Boleta(s) de reparación - Contrato - Certificado de garantía - Nombres completos de la empresa o persona física denunciada y del

denunciante con sus respectivos teléfonos - Dirección a la cual notificar a las partes. - Una breve descripción de los hechos y - Cualquier otro documento relacionado con el caso.

¿Cuáles son los plazos para interponer una denuncia? Garantías: Cuando se trata de asuntos relacionados con la garantía del bien o servicio, el plazo para reclamos será de 30 días hábiles (plazo mínimo establecido por ley), o en su defecto, el que indique el comerciante en caso de otorgar un plazo mayor, el cual deberá constar por escrito, sea en la factura o en un documento adicional. Otras infracciones: En el caso de otras infracciones como el incumplimiento de contrato, la Ley establece un período de 2 meses a partir de cuando se conocieron los hechos. Por su parte, el comerciante tiene derecho a:

- Recibir la información sobre la correcta aplicación de la Ley 7472 y su Reglamento.

- En visitas de verificación de funcionarios del MEIC, o de representantes de las Organizaciones de Consumidores (ODEC), éstos deberán identificarse.

Page 172: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

172

- Conocer y obtener copia del acta elaborada por el funcionario durante la revisión del establecimiento, así como verificar que los hechos descritos en ésta se ajusten a la realidad.

- Recibir información correcta de los procesos de verificación, detección y corrección de anomalías detectadas.

- De presentarse una denuncia en su contra tendrá el derecho constitucional del debido proceso en toda su extensión.

Ahora bien, ya aprendimos como se desarrolla un control horizontal vamos ahora como es el control vertical, ¿pero qué entendemos por ello? Consiste en mecanismos con que la ciudadanía, de manera individual o de manera organizada, cuenta para exigir, monitorear y vigilar que las instituciones democráticas cumplan efectivamente con los derechos y los compromisos adquiridos para con la ciudadanía.

Page 173: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

173

Luego de haber leído sobre el control vertical, observemos ahora el control vertical, entendido éste en las siguientes características. Participación ciudadana. El mandato constitucional contenido en el artículo 9 de nuestra Constitución

Política, que reza:

―ARTICULO 9o.- El Gobierno de la República es popular, representativo,

alternativo y responsable. Lo ejercen EL PUEBLO y tres poderes distintos e

independientes entre sí: Legislativo, Ejecutivo y Judicial‖ (el resaltado no

corresponde al original).

En la actualidad se habla más de la democracia participativa que de la democracia

representativa. El Estado se necesita de una capacidad de concertación y de

movilizaciones para superar las diferencias entre el poder del Estado y la

soberanía popular.

Hay que recordar que la polis griega se fue construyendo con el diálogo y en el

debate en torno al mercado, a la plaza pública y al coliseo; La democracia

requiere de un espacio público para florecer. La democracia se siembra en el

comportamiento cotidiano de los ciudadanos. No surge del aire, sino que se

construye día a día. Así la rendición de cuentas del gobierno tanto directamente

como por medio de sus instituciones.

Los ciudadanos tienen que ejercer una activa participación tanto individual como

colectiva en los procesos políticos. Esto significa que las personas no solo se

preocupen de lo que hace el gobierno, sino también por la protección/defensa y

ampliación de los derechos, etc.

Voto electoral.

Es el derecho que nos da la oportunidad de seleccionar a los ciudadanos que nos

representarán en el gobierno y que nos permite participar activamente en la

solución de los problemas de la comunidad. Se da la llamada participación

ciudadana que es la base y el modo legítimo de actuar en la democracia.

Asimismo se tiene el concepto de sistema electoral en donde se entiende éste

como un conjunto de características que tienen las elecciones en un país. Este

contempla el número de votos y el porcentaje que se requieran para elegir, el tipo

de elección que se realiza, los partidos políticos y su regulación.

Page 174: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

174

En la actualidad este sistema es complejo y está organizado por el Tribunal

Supremo de Elecciones, en épocas pasadas éste no era así pero fue

evolucionando hasta llegar a ser lo que tenemos ahora. El sufragio forma parte de

los derechos políticos, según el artículo 93 de Nuestra Constitución es una

función cívica, primordial y obligatoria y se ejerce ante las Juntas Electorales en

votación directa y secreta por los ciudadanos inscritos en el registro Civil.

Características del voto electoral en Costa Rica:

Directo: La persona ejerce su derecho sin intermediarios y por sus propios

medios.

Público: Cuando el votante ejerce su voto frente a los miembros de la mesa,

porque es ciego, o no sabe leer y escribir o tiene alguna discapacidad.

Secreto: Se cumple si el elector tiene un recinto privado donde pueda ejercer

su voto.

Restringido: Existen límites para el ejercicio del voto, por ejemplo la edad.

Universal: Todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su voto.

Contralorías de servicio. Con la modernización del Estado Costarricense se inicia un replanteamiento del

papel que han desempeñado sus instituciones, ya que las nuevas tendencias

obligan a un Estado que sirva, facilite y coordine los procesos en lugar de

entrabarlos.

Paralelo a esto se comienza a hablar de participación ciudadana motivando a los

(as) usuarios (as) de los servicios y al ciudadano (a) en general para apropiarse de

un rol más dinámico, más comprometido que les permita evaluar de manera

objetiva la calidad de los servicios que el conjunto de instituciones del Estado les

brindan. En algunas instituciones, sobretodo aquellas cuyo servicios competen

con las empresas privadas se enfatiza en la importancia de manejar sus

instituciones con eficiencia y eficacia y de considerar a la persona y/o habitante

como un cliente al cual hay que satisfacer con servicios estatales de alta calidad.

Asimismo se impone el deber de cumplir fielmente el mandato constitucional de

vigilancia del buen funcionamiento de los servicios públicos.

De esta manera surge la necesidad de poner en operación las Contralorías de

Servicio, las cuales se crean por Decreto Ejecutivo de MIDEPLAN No. 22511 del

17 de setiembre de 1993 durante la Administración Calderón Fournier, derogado y

Page 175: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

175

sustituido por el Decreto No. 26025 del 18 de abril de 1997 de la Administración

Figueres Olsen.

Desde su creación fueron concebidas como un punto de encuentro entre los y las

usuarias y las instituciones públicas; un medio para generar información oportuna

para la toma de decisiones y mejorar el desempeño institucional. Un espacio para

exigir resultados concretos y ejercer la rendición de cuenta.

Rendición de cuentas y transparencia. Constantemente se nota en la prensa que se solicita rendición de cuentas ante las manifestaciones evidentes de corrupción, el Ministerio Público, la Asamblea Legislativa, asimismo, se aprestan a ―pedir cuentas‖ a los diferentes implicados en tales escándalos. Pero, ¿se reduce la rendición de cuentas a una convocatoria a ―pedir cuentas‖ o a la presentación de informes institucionales de ―vez en cuando‖? La práctica institucional costarricense funciona como si ―rendir cuentas‖ fuera presentar un informe, dar unas declaraciones, ―abstenerse‖ a declarar, ―perder la memoria‖ durante los períodos de interrogatorios, etc, desconociendo los derechos que tienen los ciudadanos y ciudadanas, no solo de ―ser informados‖, sino de desarrollar un auténtico ejercicio de control político. Los determinantes de tales prácticas tienen su asiento en las visiones y acciones estatocentralistas que les permiten a los funcionarios trabajar como si fueran los amos del destino público. Desde esta perspectiva, el funcionario o funcionaria, no importa su rango, su status, ni su formación, opera como si las instituciones y las decisiones les pertenecieran, y que dicho dominio les faculta para decidir sobre los ―simples mortales‖ que ni siquiera tienen derecho a la respuesta. Los ejemplos abundan y tienen en común un desprecio hacia los derechos de los ciudadanos y ciudadanas (no de los ―usuario/as‖ como se ha querido escamotear en Costa Rica, reduciendo los derechos de ciudadanía a derechos de usuario/as o peor aún, a simples beneficiaria/os de los favores de ―funcionaria/os o políticos‖, base del clientelismo que tantos daños ha causado a la institucionalidad) y que se fundamenta en una actitud de control unidireccional sobre el ―otro‖ o la ―otra‖ y un abuso manifiesto de sus facultades conferidas temporalmente. La legislación costarricense incorporó hace tres años el principio constitucional de la rendición de cuentas (artículo 11) que establece con claridad meridiana las atribuciones de un funcionario público: Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La acción para exigirles la responsabilidad penal por sus actos es pública.

Page 176: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

176

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

Como se nota, la rendición de cuentas es un principio, no un papel, lo más importante es llevarlo a la práctica por todos y todas las involucrados en las acciones públicas.

Page 177: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

177

1 – Correspondecia. Relacione los términos de la columna B con los de la Columna A

COLUMNA A COLUMNA B

La gente se organiza por propia voluntad y

desde sus organizaciones actúa con

independencia, sentido crítico y afán

propositivo.

( ) 1 .Participación

La capacidad para elaborar y acordar un

proyecto compartido del país

( ) 2. La solidaridad

Entendemos que lo particular nunca es

ajeno a lo general.

( ) 3. Organización

Se caracterizan por el hecho de que ahí se discuten y resuelven asuntos de interés público y común.

( ) 4.Un proyecto unificador

Es la base en que la participación se asienta

y desde la cual se hace efectiva. Pero como

se trata de una participación inteligente e

informada, las organizaciones por medio de

las cuales se canaliza son autónomas: tan

solo responden a la voluntad de quienes la

conforman sin sujeciones partidarias ni de

otro tipo.

( ) 5.Lo político

Supone gente que lee, se informa, se educa,

discute, analiza.

( ) 6.La cooperación e

integración:

Page 178: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

178

2 - Complete el siguiente cuadro semántico con ejemplos.

CCCooonnndddiiiccciiiooonnneeesss

BBBááásssiiicccaaasss pppaaarrraaa

lllaaa

DDDeeemmmooocccrrraaaccciiiaaa

CCIIUUDDAADDAANNOOSS

PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOOSS::____________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________

CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLEEYYEESS

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

____________

CCIIUUDDAADDAANNOOSS

PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOOSS::____________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________

FFOOMMEENNTTOO DDEE LLAASS LLEEYYEESS

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

____________

IIGGUUAALLDDAADD RREEAALL..

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

____________

CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLEEYYEESS

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

____________

Page 179: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

179

3 - Complete la definición de los siguientes términos: Libertad:_______________________________________________________________________________________________________________________________________ Asociación:______________________________________________________________________________________________________________________________________ Pluralismo:_____________________________________________________________________________________________________________________________________ Sufragio._______________________________________________________________________________________________________________________________________ CargosPúblicos:__________________________________________________________________________________________________________________________________ Participación: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4 - Selección Única. Marque con una ―X‖ la opción correcta.

4.1. En Costa Rica la Sala Constitucional o Sala Cuarta es un órgano especializado del Poder

A) Judicial. B) Electoral. C) Ejecutivo. D) Legislativo.

1.2. El defensor de los habitantes en Costa Rica es nombrado por

A) el Presidente de la República. B) la Corte Suprema de Justicia. C) la Asamblea Legislativa. D) el Consejo de Gobierno.

1.3. La información anterior, indica funciones que corresponden a la

institución estatal costarricense llamada

A) Sala Cuarta. B) Municipalidad. C) Defensoría de los Habitantes. D) Contraloría General de la República. 1.4. Lea la siguiente información.

Page 180: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

180

¿Cuál es la institución costarricense que se encarga de velar porque se cumplan las obligaciones de los padres para con los hijos habidos dentro del matrimonio y fuera de él?

A) Defensoría de los Habitantes. B) Patronato Nacional de la Infancia. C) Procuraduría General de la República. D) Ministerio de la Condición de la Mujer.

1.5. Lea la siguiente información.

La información anterior, presenta características de la entidad costarricense

denominada

A) Sala Constitucional. B) Defensoría de los Habitantes. C) Instituto Nacional de Seguros. D) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

1.6. La Sala Constitucional de Costa Rica es un órgano especializado de la entidad pública denominada

A) Asamblea Legislativa. B) Ministerio Público. C) Poder Ejecutivo. D) Poder Judicial.

1.7. En Costa Rica, los recursos de Amparo y Habeas Corpus se encuentran regulados por el documento legal denominado

Conocer las consultas sobre proyectos de reforma constitucional.

Resolver los conflictos de competencia sobre los poderes del

estado.

Garantizar los derechos de libertad consagrados por la

Constitución Política.

Dirige, estudia y administra todo lo relacionado con el trabajo humano.

Protege al trabajador y a su familia en casos de desempleo.

Page 181: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

181

A) Ley de la Jurisdicción Constitucional. B) Ley Orgánica del Notariado. C) Código Procesal Civil D) Código Penal.

2. Complete lo solicitado. .

Requisitos para ser

magistrado del TSE

1._________________________________

2._________________________________

3._________________________________

4._________________________________

5._________________________________

¿ ?

Page 182: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

182

3. Complete la llave con la información que se le solicita.

RECURSOS DE AMPARO: ¿Qué es? RECURSO DE HABEUS CORPUS: ¿Qué es? SALA CONSTITUCIONAL RECURSO DE INCOSTITUCIONALIDAD: ¿Qué es?

4. Complete el siguiente recuadro de los deberes y derechos de los consumidores.

DERECHO DEBER

Page 183: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

183

5. Identifique cada una de las Imágenes y complete el recuadro con la

información solicitada.

IMAGEN DE LA INSTITUCION FUNCION INSTITUCIONAL

1.

2.

3.

4.

Page 184: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

184

Ingrese a la dirección electrónica: www.coned.ac.cr/material.php y realice las prácticas sobre este tema.

5. Función que cumplen las organizaciones de intermediación en Costa Rica:

Partidos políticos de Costa Rica

Los partidos políticos existen por la

tendencia natural de las personas de

agruparse para tratar de mejorar la

sociedad. Son organizaciones que

facilitan la participación y organización

masiva de las y los ciudadanos y

favorecen la formación de la voluntad del Estado.

Cada agrupación tiene una visión diferente sobre la solución de los conflictos

sociales, económicos y políticos que enfrenta la sociedad, y por eso, es

responsabilidad de los miembros de los partidos tratar de ser objetivos y trabajar

por eliminar lo negativo y mantener lo positivo, aunque lo haya propuesto alguna

de las agrupaciones contrarias.

Cada partido fija sus normas para la incorporación de afiliados y establece sus

procedimientos para elegir a sus autoridades. Los partidos políticos deben dar a

conocer sus objetivos e ideales, para que el pueblo pueda decidir y votar por los

que piensan y actúan de manera similar a la que el votante desea.

La existencia de diferentes partidos políticos y su competencia ordenada y pacífica

por el poder, a través del proceso electoral, son indicadores concretos de la

existencia de la democracia en una nación.

Condiciones o atributos necesarios para determinar la existencia de un partido

político:

Existencia de un proyecto político e histórico: conjunto de acciones que

buscan la transformación de la realidad sociopolítica. Un partido será histórico,

en la medida que en que su desenvolvimiento sea determinante, en la

evolución institucional de un país.

Características de los

partidos políticos

1. Estructura orgánica

2. Proyecto político.

3. Ideología orientadora

4. Base social de apoyo

Page 185: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

185

Una ideología que oriente la acción política: la ideología no es una

herramienta objetiva de análisis de la realidad, esta se construye de ―juicios a

priori‖ que sirven para justificar o explicitar un determinado grupo de acciones.

La función de la ideología es u partido es brindar una clave interpretativa para

representar la realidad.

Una estructura orgánica: se refiere a la capacidad organizativa de del partido

en los ámbitos local, regional y nacional. Es realizar Asambleas, distritales,

cantonales y Nacional.

Existencia de una base social de apoyo: Esta condición o atributo garantiza

que la institución posea un grupo de simpatizantes, pero sobre todo, un grupo

articulado de dirigentes y militantes, capaces de hacer acto de presencia y

proselitismo a favor de la agrupación representada. Un partido político será

exitoso en su accionar, entre más sectores o fuerzas sociales estén

representadas en él. Al mismo tiempo, debe existir una intelectualidad capaz

de brindar el encuadre doctrinal e interpretativo para guiar la acción partidista.

Financiamiento

Los partidos políticos reciben por ley, el pago de la deuda política, esto es, el

Estado retribuye, proporcionalmente a los votos, un porcentaje de lo

presupuestado para la campaña política, siempre y cuando haya obtenido al

menos un 5% de los votos válidos. Sin embargo, esta no es la única fuente de

ingreso de los partidos políticos. También reciben contribuciones de grupos

económicos. Toda contribución debe ser reportada ante el TSE; en las pasadas

elecciones se denunciaron casos de contribuciones no reportadas al Tribunal.

Leamos algunos ejemplos de partidos políticos en Costa Rica.

Partido Liberación Nacional

Se inició con la fundación del Partido de Liberación Nacional, el 12 de octubre de

1951. La creación del PLN se remonta a los años cuarenta, al nacimiento del

Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales. La fusión de ese Centro con

el Partido Acción Demócrata y el surgimiento del Partido Social Demócrata

significó el paso de la teoría a la práctica de este movimiento que toma la bandera

política del país, después de la Guerra Civil de 1948, encabezada por su líder

José Figueres Ferrer.

Page 186: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

186

Su fundamento ideológico es la socialdemocracia, que propugna la obtención de

reformas sociales por medios parlamentarios. En su carta fundamental, se

propone construir una democracia basada en la justicia social y en la libertad

política, consagra el derecho a la propiedad, educación, salud y seguridad social.

Partido Unidad Social Cristiana

En 1976 se firmó el Pacto de Ojo de Agua, en el cual los Partidos Nacional

Independiente, Unión Popular, Renovación Democrática Cristiana, Republicano

Calderonista, Unión Nacional y Unión Republicana, apoyados por los

expresidentes Lic. Mario Echandi Jiménez y Lic. José Joaquín Trejos Fernández,

acordaron unirse y formar un soto movimiento político. Este nuevo partido se

llamaría Partido Coalición Unidad y fue precisamente el que llevó a la victoria al

candidato Lic. Rodrigo Carazo Odio (1978 - 1982).

En 1982 se aprobó una ley que permitía la fusión de partidos y el 17 de diciembre

de 1983, se creó el Partido Unidad Social Cristiana. El PUSC se ha presentado en

cinco comicios presidenciales y ha triunfado en tres ocasiones, cuando se eligió

como presidentes al Lic. Rafael A. Calderón Fournier(1990 - 1994), al Dr. Miguel

Ángel Rodríguez Echeverría y al Dr. Abel Pacheco, actual presidente. En la

Asamblea Legislativa del período 2002-2006 tiene veinte diputados.

Sus principios ideológicos se basan en el social cristianismo, que busca la

transformación social y económica del país y el desarrollo del ser humano,

basado en las doctrinas sociales de la Iglesia Católica.

Otros partidos son...

Nuevas agrupaciones políticas aparecieron en escena en las elecciones del

2002. Con carácter nacional se inscribió la Coalición Cambio 2000 y en el plano

cantonal, el Partido Garabito Ecológico. Además, iniciaron los procesos de

organización, inscripción y participación, los partidos siguientes:

Escala Nacional: Humanista, Republicano Nacional, Movimiento de Trabajadores y

Campesinos (MTC), Movimiento de Acción de Pueblo Unificado (MAPU) y Partido

Acción Ciudadana (PAC)

Escala provincial: Proyección 2000 (San José), Nuevos Horizontes (San José),

Provincial Auténtico Puntarenense (Puntarenas), entre otros.

Page 187: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

187

Escala cantonal: Auténtico Paraiseño (Paraíso), Conciencia Limonense (Limón),

Alianza por San José (San José), Opción Humanista (San José),

Desamparadeños Humanistas Ecologistas (Desamparados), Acción Cantonal

Independiente (Siquirres), Respuesta Ciudadana (Escazú), Yunta Progresista

Escazuceña (Escazú), entre otros.

Los sindicatos

Los sindicatos son organizaciones sociales que nacieron para la defensa de los

derechos gremiales y laborales de las y los trabajadores, la defensa de intereses

colectivos en primer término y los individuales después.

Se llama sindicato a la asociación de trabajadores de una misma profesión, oficio,

especialidad o rama de la industria para el estudio y defensa de los intereses

comunes. Los sindicatos pueden ser gremiales o industriales. Los gremiales son

los formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad; los

industriales son los formados por individuos de varios oficios, profesiones o

especialidades de una misma empresa.

En la evolución histórica de los sindicatos encontramos varias etapas. La primera

de ellas, la represión, se caracterizó porque en todos los

países de Europa, en fechas más o menos similares, se

prohibió tal asociación, pues se consideró incompatible con

el régimen de libertad de trabajar. Pero los Estados se

fueron dando cuenta de que, pese a las medidas

restrictivas, el movimiento obrero era incontenible. Se entró

así a una segunda etapa, la de tolerancia, en la que si bien

los sindicatos no son oprimidos, no se les daba el carácter

de verdaderas corporaciones, de manera que actuaban al

margen del Derecho.

Una tercera etapa surgió cuando los sindicatos, no solamente fueron reconocidos

sino que las leyes protegieron a sus miembros y estos desarrollaron sus

actividades oficialmente. En nuestra Constitución Política, este derecho de

asociación se encuentra en el artículo 60.

La organización sindical, su regulación en el Código de Trabajo

El artículo 341 del Código de Trabajo, expresa la libertad de afiliación y

desafiliación como un efecto de la ―libertad sindical‖, al decir que a nadie se puede

obligar a formar parte de un sindicato o a no formar parte de él. A partir de esta

FUERO SINDICAL, que garantiza que

los directores de los sindicatos no han de

ser despedidos, trasladados, ni

desmejorados en sus condiciones de

trabajo sin justa causa

Page 188: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

188

normativa legal, los sindicatos tienen amplia libertad para regular sus Estatutos,

procesos internos, etc.

Las cooperativas

Una Cooperativa es una asociación voluntaria de personas con plena personalidad

jurídica, de duración indefinida en la que los individuos se organizan

democráticamente con el fin de satisfacer sus necesidades y promover su

mejoramiento económico y social, como medio para superar su condición humana

y su formación individual y en las cuales el motivo del trabajo y de la producción,

de la distribución y del consumo es el servicio y no el lucro.

El movimiento cooperativo nace en Rochdale, Inglaterra. La primera cooperativa

se fundó en 1844, cuando 28 trabajadores de una empresa textil, se reunieron

para analizar su crítica situación económica, ya que como productores recibían

muy poca ganancia de sus ventas. La razón de esto fueron los intermediarios

quienes se dejaban buena parte de las ganancias, por ello es que los trabajadores

se organizaron y crearon organizaciones de consumidores que estuvieran

dispuestos a servirse por ellos mismos. Por ello crearon una cooperativa de

autoconsumo.

En Costa Rica, se creó la Ley de Asociaciones Cooperativas de Costa Rica (No.

4179) que regula el funcionamiento de las mismas. Allí establece que las mismas

deberán ser:

ADHESIÓN ABIERTA Y VOLUNTARIA: la adhesión a una cooperativa debe

ser voluntaria y sin discriminación de cualquier tipo (social, política, étnica o

religiosa).

CONTROL DEMOCRÁTICO: sus operaciones deben ser administradas por

personas elegidas según la modalidad que determinen los asociados y con la

obligación de que deben rendir cuentas por su actuación.

INTERÉS LIMITADO O NINGUNO SOBRE EL CAPITAL: se dice que los

aportes económicos o cuota de los miembros debe percibir una baja tasa de

interés o ninguna.

LOS SOBRANTES PERTENECEN A LOS MIEMBROS: deben distribuirse de

manera que se evite que un asociado gane a expensas de otro.

PROVISIÓN PARA EDUCACIÓN: toda organización debe promover la

educación de sus asociados, empleados y del público en general, sobre los

principios y las técnicas del movimiento cooperativista.

Page 189: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

189

COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS: con el propósito de servir mejor a

los intereses de sus asociados, las cooperativas deben de cooperar unas con

otras, para llevar a cabo actividades y brindar servicios, tanto a nivel local

como nacional e internacional.

Las cooperativas en Costa Rica

En nuestro país, la primera cooperativa se formó en 1923 y se llamó Sociedad

Cooperativa Germinal, esta era una cooperativa de vivienda. Fue a partir de la

década de 1940 que se hizo sentir con mayor fuerza, pues se incluyó en el Código

de Trabajo, por ejemplo se formó, entre otras, la Cooperativa Agrícola e Industrial

Victoria en Grecia de Alajuela.

Gobiernos como los de Daniel Oduber (1974 – 1978), Rodrigo Carazo (1978 –

1982) y Luis Alberto Monge (1982 – 1986) dieron al movimiento cooperativo un

amplio apoyo. De hecho, el 5 de mayo de 1982, el presidente Rodrigo Carazo

firmó la ley N° 6756, ―Ley de Asociaciones Cooperativas y creación del Instituto

Nacional de Fomento Cooperativo‖, que recogió y reformó leyes anteriores,

conformando así un mejor marco legal para los asuntos cooperativos.

Las Asociaciones Solidaristas

Son organizaciones eminentemente mutualistas, es decir, que prestan servicios

mutuos. Persiguen beneficios económicos para sus afiliados, teniendo como

principal objetivo la administración del auxilio de cesantía, el cual llega a

convertirse en un verdadero Derecho real y no es un expectativa de derecho. Las

Asociaciones Solidaristas tienen objetivos y persiguen fines totalmente diferentes

a los sindicatos.

El solidarismo es el esfuerzo de conjunto de trabajadores y patronos en procura de

constituir un acervo económico que ayude a solventar los problemas económicos y

sociales de las y los trabajadores. Es un sistema económico basado en la

solidaridad humana. Los asalariados de un empresa aportan mensualmente un

5% de sus sueldo y los patronos aportan los mismo por cada uno de sus

trabajadores, correspondiendo al auxilio de cesantía.

Don Alberto Martén fue el propulsor de este tipo de asociaciones en Costa Rica.

Algunas ventajas de las asociaciones solidaristas son: 1) el trabajador acumula un

capital, 2) con el dinero ahorrado se hacen préstamos, 3) se abren tiendas más

baratas para los afiliados, 4) se crean proyectos de vivienda, etc.

Organizaciones No Gubernamentales

Page 190: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

190

Una organización no gubernamental (ONG), como su nombre lo indica, es una

organización que es independiente de las decisiones o políticas implementadas

por gobiernos. El término se empezó a aplicar tras el establecimiento de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, cuando esta brindó

reconocimiento a cuerpos u organizaciones independientes que empezaron a

asumir responsabilidades que muchos gobiernos no podían asumir, o simplemente

se rehusaban a asumir. Por lo general, estas organizaciones operan por medio de

donaciones privadas y dependen del trabajo de voluntarios.

Con el pasar del tiempo, muchas ONG’s han aumentado en tamaño e influencia,

hasta tal punto que en muchas regiones remotas estas llevan a cabo algunas de

las tareas que le corresponden al estado, tales como construir acueductos y

puentes, proveer cuidado médico, educación y otras tareas similares. Mientras que

muchos países reciben con gratitud estos servicios, los servicios que proveen

otras ONG’s son muchas veces vistos como obstáculos o ataques a la soberanía

de ciertos países. En efecto, dado que las ONG’s no tienen ningún vinculo con la

política de un país en particular, su independencia muchas veces les permite ir en

contra de las políticas implementadas por ciertos países. Esto es particularmente

evidente en temas como el medio ambiente o los derechos humanos.

En los últimos años varias ONG’s han alcanzado un nivel de notoriedad y

credibilidad hasta el punto que sus reportes u observaciones pueden

desestabilizar un régimen político. Tal fue el caso de Somalia al final de los

noventa, cuando varias ONG’s consiguieron enfocar la atención de la comunidad

internacional hacia el desastre humanitario que padecían los somalíes a causa de

las ambiciones de poder de las distintas facciones armadas. Gracias a sus

esfuerzos, fue posible movilizar a la comunidad internacional para intervenir en el

país Africano.

A nivel internacional las siguientes son algunas de las ONG’s más notorias:

Greenpeace

Amnestia Internacional

Human Rights Watch

CARE

Médecins Sans Frontières

Cruz Roja Internacional

WWF

Cámaras Patronales

Page 191: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

191

Estas organizaciones constituyen una especie de sindicatos de empresarios, los

cuales intervienen por medio de sus representantes frente a los gobierno de turno

para hacer valer sus posiciones de grupo, ante las políticas económicas que ellos

adopten.

Son agrupaciones de los dueños de las empresas, a través de la cual tienen

representación en las diferentes estructuras de poder. Por medio de sus

organizaciones, participan activamente como elementos de análisis en la discusión

de leyes, forman parte de grupos financieros, políticas de libre comercio, etc.

Las Cámaras son entidades cuyo objeto es intensificar y favorecer las operaciones

de comercio terrestre, aéreo o marítimo y el desarrollo industrial del país.

Agrupaciones como la Cámara de Comercio de Costa Rica, la de Industria y la de

Exportaciones, de Comerciantes Detallistas, Ganaderos, la de Productores de

Leche, la de Transportes, la de Turismo, etc, son ejemplos de organizaciones

gremiales, entre muchas otras. Vierten un puente entre empresarios y órganos

gubernamentales u otras instancias de negociación.

Page 192: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

192

1- ¿Cuál de los siguientes principios corresponde al solidarismo? a) Mutualismo c) Lucha de clases b) Neutralidad política d) Compromiso socialista

2- Lea el contenido del recuadro siguiente

Las organizaciones laborales han dado mucho énfasis a las reivindicaciones________ de sus asociados aspecto material muy importante, pero esto les puede hacer perder de vista la condición de seres humanos de sus agremiados

El contenido del recuadro anterior se completa correctamente con la opción a) Económicas c) Educativas b) Sociales d) Éticas

3- Lea el siguiente texto

“Se caracteriza porque en todos los países de Europa, en fechas más o menos similares, se prohíbe tal asociación pues se consideraba incompatible con el régimen de la libertad de trabajar”

El texto anterior se refiere a la etapa de la evolución histórica de los sindicatos denominada

a) Reconocimiento c) Protección b) Tolerancia d) Represión

4- La primera cooperativa que surgió en Inglaterra en 1844 fue de a) Autoconsumo c) Exportación b) Producción d) Educación

Page 193: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

193

5- Lea el siguiente texto

“Es el esfuerzo conjunto de trabajadores y patronos en procura de constituir un acervo económico que ayude a solventar los problemas económico – sociales de las y los trabajadores y garantizarles a estos condiciones dignas cuando se retiren de la empresa”

El texto anterior se refiere al tipo de organización denominada

a) Organizaciones solidaristas b) Cámaras patronales c) Cooperativas d) Sindicatos

6- Lea la siguiente información

“En la práctica en el solidarista, el ahorro mensual que se le acredita a cada empleado es de un_________ de su remuneración, estos dineros se depositan en una cuenta bancaria a nombre de la asociación solidarista de la empresa”

El texto anterior se completa con lo expuesto en la opción

a) 15% b) 5% c) 10% d) 2%

7- Lea el siguiente texto

“Son entidades cuyo objeto es intensificar y favorecer las operaciones de comercio terrestre, aéreo o marítimo y el desarrollo industrial del país”

El texto anterior se refiere a las organizaciones denominadas

a) asociaciones solidaristas c) federaciones sindicales b) colegios profesionales d) cámaras patronales

8- Lea el siguiente texto “Los gremios patronales, lo mismo que los sindicatos, participan en diversos comités y juntas gubernamentales, con el fin de defender sus intereses y buscar acuerdos mediante la________________________”.

El texto anterior se completa correctamente con lo indicado en la opción

a) Renovación c) Capacitación b) Concertación d) Reconciliación

Page 194: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

194

2.Conteste las siguientes preguntas.

a. Explique cada una de las condiciones para determinar la existencia

de un Partido Político.

b. ¿Cómo es el financiamiento de un partido político?

Page 195: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

195

c. Complete el siguiente cuadro con las definiciones y funciones de

cada organismo.

ORGANISMOS

Tipo de Organización Definición Funciones

Sindicatos

Cooperativas

Asociación Solidarista

Organización No

Gubernamental

Cámara Patronal

Page 196: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

196

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Legislativa de Costa Rica. Constitución Política de Costa Rica. Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ley General de la Persona Joven. Ley Nº 8261. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1846.pdf Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ley General de la Persona Joven. Ley Nº 8261. Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola. Diccionario de política (1997). México. Siglo XXI editores. Camacho, Evelyn, Chacón, Laura (1999). Solución Pacífica de Conflictos. San José, Costa Rica: Litografía Imprenta Arte. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (2004). Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. Compilación de instrumentos. San José, Costa Rica: Fundación CEJIL Mesoamérica. Código Electoral Estudiantil y Reglamento de la Comunidad Estudiantil. Decreto Ejecutivo No. 30225-MEP de 19 de febrero del 2002. Publicado en La Gaceta No. 61 de 27 de marzo del 2002. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979). Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0031.pdf Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Disponible en: Declaración de los Derechos Humanos (última actualización al 22/06/2007). Disponible en: http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm Derechos del Hombre y del Ciudadano. (26 de Agosto de 1789 prefacio a la Constitución Francesa de 1791). Easton, David. (1969), Esquema para el análisis político. Primera edición en español. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Estado de la Nación (2001). Desarrollo Humano Sostenible: Módulos para Educación Secundaria. San José, Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación. http://www.aresep.go.cr/docs/Plantear%20posiciones%20audiencias.pdf

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1994). Educación en derechos humanos: texto autoformativo. San José, IIDH.

Page 197: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

197

Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Centro para la Promoción y Asesoría Electoral (IIDH/CAPEL) (2000). Diccionario electoral. 2° edición, 1 volumen, Serie elecciones y democracia. San José. Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) LEY 3859 de Abril 7 de

1967

Margarit, Rosa. (2007). ―Documento conceptual para la enseñanza de la ética‖. Cuaderno de trabajo 2007-2. PROCESOS. San José, Costa Rica. O´Donnell, Guillermo. (1997). ―Rendición de cuentas horizontal y nuevas poliarquías‖, En Nueva sociedad, N° 52, noviembre. Pericles (431 AC). La oración fúnebre de Pericles (470 AC - 399 AC) reconstruida por Tucídides. Atenas. Grecia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Abril 2004. Lima, Perú. PNUD. Quebecor World Perú S. A. Programa Estado de la Nación (Costa Rica). Estudiar la Costa Rica que tenemos, pensar la Costa Rica que deseamos. Propuesta para la mediación pedagógica de los informes Estado de la Nación en Estudios Sociales y Educación Cívica, a nivel de secundaria. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica.: El programa 2008. Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2001). Informe de la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia en Costa Rica. San José, Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación. Rodríguez, Florisabel y Rosales, Rotsay. (2007). ―Reflexiones sobre ciudadanía para la democracia‖. Cuaderno de trabajo 2007-3. PROCESOS. San José, Costa Rica. Rodríguez, Florisabel; Castro Silvia y Madrigal, Johnny-Editores- (2003). Con la herencia de la paz. Cultura Política de la juventud centroamericana. Heredia, Costa Rica: Editorial Fundación UNA. Rojas-Rocha, Rodolfo. (2007). ―Nuevo enfoque estético de la educación en el sistema educativo de secundaria en Costa Rica‖. Cuaderno de trabajo 2007-1. PROCESOS. San José, Costa Rica. Rovira, Jorge (2001). La democracia de Costa Rica ante el siglo XXI. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Page 198: ANTOLOGÍA 9° CÍVICA

198

Sabater, Fernando. (1992), Ética para Amador, Barcelona, Círculo de lectores. Sabater, Fernando. (1993), Política para Amador, Barcelona, Círculo de lectores. Salazar, Roxana, Hernández, Ana Lucía, Rojas, Francisco (1999). Manual para la participación ciudadana. San José, CONAMAJ. Touraine, Allain (2000). ¿Qué es la democracia? México. Fondo de cultura económica. UNICEF y UCR (1999). Análisis situacional de los derechos de las niñas y las adolescentes en Costa Rica. San José, Costa Rica: UNICEF.

Volio Jiménez, Fernando. (1998), Educación Cívica. San José: Asamblea Legislativa.

De la Web:

www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Derechos%20humanos%20Actividades.htm

http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm