Antivalores.docx

8
Antivalores permean entre jóvenes y niños La práctica de valores, vital para la mejor convivencia social, es parte del pasado... la decencia, el entretenimiento sano, la voluntad de servir, pero sobre todo el respeto a la persona son términos prácticamente desconocidos; es la generación formada por la sociedad adulta La tan mencionada frase desintegración familiar, lamentablemente sigue vigente en el problema, los conflictos educativos con todo tipo de protestas que repercuten de manera negativa en la formación del alumno y los medios de comunicación, principalmente la televisión, gigantesca promotora de antivalores, son factores que se ven reflejados en el comportamiento de los jóvenes. “Todo mundo está consciente del problema, muchos maestros de secundaria hablan de las barbarida-des que ocurren en sus escuelas y que no se dan a conocer a la luz pública, los padres de familia dejan la educación de sus hijos en manos de la televisión porque están trabajando. Las buenas costumbres nunca dejarán de existir, pero depende de directores, maestros, padres de familia y resto de la sociedad adulta lograr el cambio, emprender campañas intensas de valores éticos, sin embargo muchas veces también el comportamiento de los adultos deja mucho que desear. El problema de antivalores practicado por la gran mayoría de la sociedad aunque hoy se aborda con los jóvenes de secundaria, es cada vez más grave y la verdad es que es “una ola gigante” que ya no se puede detener, nadie quiere meterse en broncas, las familias viven con serios problemas derivados principal-mente porque la pareja trabaja y antes la madre se encargaba de la crianza de los hijos. Los juegos de niños, de grupo, hoy se convirtieron en individuales, con videos, se perdió la convivencia y socialización; hoy el niño llega a su casa y no encuentra a nadie, enciende la televisión y lo que ve es el uso de droga, programas

Transcript of Antivalores.docx

Page 1: Antivalores.docx

Antivalores permean entre jóvenes y niños

La práctica de valores, vital para la mejor convivencia social, es parte del pasado... la

decencia, el entretenimiento sano, la voluntad de servir, pero sobre todo el respeto a la

persona son términos prácticamente desconocidos; es la generación formada por la

sociedad adulta

La tan mencionada frase desintegración familiar, lamentablemente sigue vigente en el problema, los

conflictos educativos con todo tipo de protestas que repercuten de manera negativa en la formación

del alumno y los medios de comunicación, principalmente la televisión, gigantesca promotora de

antivalores, son factores que se ven reflejados en el comportamiento de los jóvenes.

“Todo mundo está consciente del problema, muchos maestros de secundaria

hablan de las barbarida-des que ocurren en sus escuelas y que no se dan a

conocer a la luz pública, los padres de familia dejan la educación de sus hijos

en manos de la televisión porque están trabajando.

Las buenas costumbres nunca dejarán de existir, pero depende de directores,

maestros, padres de familia y resto de la sociedad adulta lograr el cambio,

emprender campañas intensas de valores éticos, sin embargo muchas veces

también el comportamiento de los adultos deja mucho que desear.

El problema de antivalores practicado por la gran mayoría de la sociedad aunque hoy se aborda con

los jóvenes de secundaria, es cada vez más grave y la verdad es que es “una ola gigante” que ya no

se puede detener, nadie quiere meterse en broncas, las familias viven con serios problemas

derivados principal-mente porque la pareja trabaja y antes la madre se encargaba de la crianza de

los hijos.

Los juegos de niños, de grupo, hoy se convirtieron en individuales, con videos,

se perdió la convivencia y socialización; hoy el niño llega a su casa y no

encuentra a nadie, enciende la televisión y lo que ve es el uso de droga,

programas donde la promoción es de antivalores, infidelidad, adulterio,

groserías, escenas eróticas, es el proceso de cambio de una generación.

Los jóvenes ya no le dan valor de importancia a su cuerpo, uno de los clásicos de los griegos era

principalmente ese “mente sana en cuerpo sano”, que significa cultivar el físico para llegar al

intelecto, pero en la actualidad es de verdad impresionante la poca importancia que los muchachos

le dan a sus cuerpos.

Page 2: Antivalores.docx

Según cifras de los hospitales generales, del 2000 al 2002, las jóvenes menores de 18 años

embarazadas se ha duplicado y sólo en enero del 2003 se habían registrado oficialmente en

hospitales generales de Torreón y Matamoros 79 embarazos, involucrados niños de 13 y 14 años y

el mismo nivel de gravedad del problema se observa en terrenos de la droga y alcohol.

Page 3: Antivalores.docx

CARENCIA DE VALORES EN LA FAMILIA

Los valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social .Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.

Se ha observado de un tiempo a esta parte, la carencia de valores en los hogares principalmente en lo que se refiere a los  jóvenes, que con su conducta negativa desconocen la autoridad y respeto  que deben guardar a sus padres, ocasionando toda clase de conflictos que ponen en peligro la estabilidad de los núcleos familiares.

La falta de educación y escasos valores, sumado a los problemas económicos y el desempleo son factores que provocan la violencia. Para disminuir  la incidencia de este problema en las familias,  es necesario inculcar los valores familiares, informar y  educar .Las consecuencias de la falta de valores en una sociedad libre, nos enmarca que son los valores, los que se han perdido para vivir en un mundo más sano y que como toda una sociedad debemos de inculcar a nuestros hijos los buenos valores de la vida para poder cultivar desde el nacimiento y conforme se va creciendo en los hogares ese amor, respeto, convivencia, principios, entre otros.   Podemos continuar con la educación en las escuelas públicas y privadas concientizando en todo valor humano para el bienestar de nuestra sociedad

Esto demuestra que formar y llevar una familia por un camino de superación permanente no es una tarea sencilla. Por el contrario, la vida actual y sus exigencias pueden dificultar la colaboración y la interacción. Las razones de ello se encuentran en que muchas veces ambos padres trabajan. Ante esta situación, es necesario dar orden y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir  con ellas. Debemos olvidar  que cada miembro cumple con una tarea específica y un tanto aislada de los demás: papa trabaja y trae dinero, mama cuida hijos y mantiene la casa en buen estado, los hijos estudian y deben obedecer. 

Page 4: Antivalores.docx

Realmente este es un tema que me preocupa mucho.La familia está en crisis? Si el modelo familiar ha fallado hay que buscar el origen del problema en los valores y actitudes de los miembros en la familia. El amor y el respeto se han convertido en dos valores pilares que le da sostenibilidad y fuerza a la vida matrimonial y familiar. En el libro del Dr. Emerson Eggerichs "Amor y Respeto" plantea un enfoque a la familia de hoy para que esta institución pueda funcionar adecuadamente, sugiere amor y respeto como valores básicos de la convivencia en el seno familiar.Es tan triste que da risa: los valores tradicionales se han vuelto solo temas de películas. ¿A cuantas personas conoces que rijan sus vidas por cosas como compasión – honor – coraje moral – responsabilidad- libertad – humildad – obediencia – armonía – generosidad – justicia – paz – tolerancia – honestidad – lealtad – respeto – confianza, etc.? Son raros ¿verdad?.Pero tú y yo sabemos que los valores son los que forman la familia. En realidad, sin valores no hay familia. Examina tu mismo núcleo familiar y verás que lo que le da belleza (o lo que lo vuelve un infierno) es la presencia o la ausencia de tales valores.Piénsalo: Los valores determinan quien eres. Más que simple información sobre si algo es bueno o malo son creencias profundas que nos permiten discernir la vida, aprendidos regularmente en el hogar desde que éramos pequeños. Los valores verdaderos toma tiempo asumirlos y toma mucho tiempo perderlos. Es por eso que Salomón dijo en Proverbios 22:6 “Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”.Creo que los adultos pasamos esta sencilla pero evidente verdad por alto. Creemos ahora que con educar académicamente a los niños estamos “formándolos”. ¡Qué falso! Sin menospreciar para nada la educación académica te digo que la formación genuina de un niño está en la enseñanza y el modelaje de los valores por parte de los adultos a su alrededor. ¡Qué acertada era la educación de los hijos en el Antiguo Testamento! El énfasis estaba en la relación con los adultos, no sólo en el contenido de lo que aprendían. En la comunicación de valores los padres –por supuesto- llevan la parte principal… pero los niños aprenden de todos los adultos que están en su entorno: abuelos, tíos, pastores, maestros, amigos de la familia… incluso vecinos y miembro de la iglesia. Si el niño aprende que ser cortés es un valor… será cortés el resto de la vida. Si ve que lo que “vale” en su ambiente es la patanería… al crecer será un patán con su esposa, su jefe, sus clientes y con quien sea. Lo mismo pasa con la lealtad, o la generosidad… o la integridad. Cuando en una familia “los valores no tienen valor”… sus integrantes tampoco lo tendrán… y la familia pasará a engrosar la lista de hogares disfuncionales que son tan comunes hoy en día .Te animo grandemente a que revises conscientemente los valores que estás comunicando a los que te rodean. Especialmente si tu estilo de vida es “demasiado rápido” te pido que hagas un alto y veas si eres tú (o es la TV, o es otro adulto) el que está enseñando sus valores a los pequeños en tu casa. Recuérdalo: sin valores no hay familia.La familia es el hábitat natural para la apropiación de los valores. Hacer esta afirmación tan rotunda puede parecer que atribuimos un poder taumatúrgico a la institución familiar, un carácter casi sagrado.Los valores morales perfeccionan al hombre en lo más íntimo, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.Estos surgen en el individuo por influjo de la familia como por ejemplo: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, laboriosidad y la responsabilidad.Para que se dé esta transmisión de valores es de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es indispensable el modelo y ejemplo que todos muestren al niño.Una comunicación adecuada entre los miembros de la familia contribuye a que cuando el pequeño alcanza la edad escolar se sienta partícipe en la toma de decisiones sobre los asuntos del hogar.De este modo la familia contribuye en gran medida a formar personas valiosas con valores morales que ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social.

Page 5: Antivalores.docx

CAUSAS DE LA FALTA DE VALORES

Los principales factores que influyen en la falta de valores son la pérdida de la importancia de la familia, la gran influencia que ejercen los amigos en los jóvenes, así como la pérdida de confianza en ciertas instituciones sociales, como son la iglesia, además de que la escuela, en nada o en poco ayuda a esta función, por lo cual está en las manos de los maestros la tarea de lograr o al menos fomentar los valores en nuestros jovenes, que son en quienes está el futuro de nuestro país.

La familia es pues, responsable de que su hijo(a) llegue a la escuela primaria con valores anticipados, que mas tarde serán reforzados durante su estancia en la jornada escolar. El alumno refleja en la escuela primaria lo que a diario vive en casa, los valores que pone en práctica dentro de la escuela, son los que a diario su familia vive.Segunda hipótesis: La sociedad refleja la falta de valores, se observa en delincuencia, robos, violencia e inseguridad.La acepto, puesto que la sociedad en general, coadyuva para fomentar o erradicar los valores de la niñez y la juventud. El niño(a) observa todo a su alrededor y aprende para su formación valoral de los adultos, amigos, vecinos y conocidos, es decir, si de las personas con quien convive, el alumno percibe muestras de cariño, respeto, tolerancia, compañerismo y ayuda, comienza su formación en valores, pues por medio del ejemplo el niño irá construyendo su aprendizaje valoral. Esto repercute en las generaciones jóvenes, es fácil identificarlo, su comportamiento, su modo de expresarse y de interactuar con sus compañeros, lo hace evidente.También es la misma sociedad quien lleva al mando los medios de comunicación, por donde se transmite a millones de personas mensajes positivos o negativos: la televisión es algo que hoy en día el alumno(a) tiene a su alcance a la hora que lo desee; así como hay programas educativos, también podemos encontrar numerosos contenidos que no son aptos para menores, desde el punto de vista en que no dejan enseñanza alguna y solo contaminan la imaginación del niño(a), creando miedo, temor y desconfianza, robándoles su libertad. Así como la televisión podría mencionar tantos otros medios de comunicación que no ayudan para nada a fomentar valores y que por lo contrario solo intoxican a nuestra niñez:periódico, Internet y revistas.Tercera hipótesis: El contexto es un factor decisivo para la practica y la erradicación de valores.Acepto esta hipótesis, puesto que el medio o el contexto en el que se desarrolla el niño(a), es proveedor de buenas o malas actitudes que como alumno puede manifestar. Es en este ambiente en donde pasa una importante cantidad de tiempo, es por ello que debe ser adecuado para su edad, necesidades e intereses. Es difícil encontrar un ambiente totalmente apto para nuestro hijo(a), pero es sencillo cuidar que éste no brinde elementos innecesarios que pueden dañar la integridad mental del alumno, como los vicios que se pueden encontrar en la calle, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, pandillerismo y tantos otros que en lugar de beneficiar su desarrollo, lo perjudica.El ámbito escolar, es pues más complejo que el familiar, ya que es en este en donde el alumno está en contacto directo con personas de su edad en donde establece relaciones, así como también con adultos que no son sus padres. Es pues, aquí donde se pone de manifiesto la formación de competencias cívicas y éticas; los valores que ya traen de casa y los que hacen falta reforzar en la escuela.La escuela debe asumir la formación valoral, entendiendo por ella la que promueve el desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y de actuar en consecuencia. No se trata de transmitir determinados valores en el sentido de adoctrinamiento, sino de brindarlos, para que sean puestos en práctica en determinadas situaciones por los alumnos.La escuela es un espacio privilegiado para que se haga realidad la socialización, la transmisión de valores prácticos de convivencia; respeto entre sexos, cooperación, tolerancia, la capacidad de trabajar en equipo y el desarrollo del juicio moral.Consecuencias.

Page 6: Antivalores.docx

El alumno que muestra problemas de conducta, por lo general, es el que tiene más bajo rendimiento escolar. Debido a las actitudes ofensivas y agresivas, es rechazado por sus compañeros, por lo general este tipo de niños se mantiene aislado, muestran dificultades para socializar y convivir con el resto del grupo. Esto repercute inevitablemente en la adquisición de aprendizajes, llevándolo a la reprobación o fracaso escolar.