Antiguo Regimen textos para comentar

7
Un príncipe no debe mostrar nada más que el lado bueno ... Mi cortejo es muy poco numeroso pero bien escogido; mi carruaje es simple, pero en compensación tiene buena suspensión y yo estoy allí como en mi cama. Cuando llego a un lugar, llevo siempre un aire fatigado, y me muestro al pueblo con un pobre vestido y la peluca despeinada. Éstas son las cosas que producen una impresión singular. Doy audiencia a todo el mundo ... en todo lo que digo, doy la impresión de no pensar más que en la felicidad de mis súbditos; hago preguntas a los nobles, a los burgueses y a los artesanos, y entro con ellos en los más pequeños detalles. Hasta el momento, todo el mundo cree que sólo el amor que tengo por mis súbditos me obliga a visitar mis estados tan frecuentemente como me es posible. Yo dejo a todo el mundo con esta idea, pero en verdad éste no es el verdadero motivo. El hecho es que yo estoy obligado a hacerlo y he aquí por qué: mi reinado es despótico, por consiguiente uno solo lleva la carga; si yo no recorriese mis estados, mis gobernadores se pondrían en mi lugar y poco a poco, se despojarían de los privilegios de la obediencia, para no adoptar nada más que principios de independencia. Federico de Prusia “En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla, o es un insensato o es moralmente malvado”. Denis Diderot, “Derecho natural”, Enciclopedia (1751-1772) “Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón”. Condorcet, Cuadro histórico del progreso humano(1793). “A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.

description

Serie de imágenes y documentos sobre el antiguo régimen para comentar.

Transcript of Antiguo Regimen textos para comentar

  • Un prncipe no debe mostrar nada ms que el lado bueno ... Mi cortejo es muy poco

    numeroso pero bien escogido; mi carruaje es simple, pero en compensacin tiene buena

    suspensin y yo estoy all como en mi cama. Cuando llego a un lugar, llevo siempre un

    aire fatigado, y me muestro al pueblo con un pobre vestido y la peluca despeinada. stas

    son las cosas que producen una impresin singular. Doy audiencia a todo el mundo ...

    en todo lo que digo, doy la impresin de no pensar ms que en la felicidad de mis

    sbditos; hago preguntas a los nobles, a los burgueses y a los artesanos, y entro con

    ellos en los ms pequeos detalles. Hasta el momento, todo el mundo cree que slo el

    amor que tengo por mis sbditos me obliga a visitar mis estados tan frecuentemente

    como me es posible. Yo dejo a todo el mundo con esta idea, pero en verdad ste no es el

    verdadero motivo. El hecho es que yo estoy obligado a hacerlo y he aqu por qu: mi

    reinado es desptico, por consiguiente uno solo lleva la carga; si yo no recorriese mis

    estados, mis gobernadores se pondran en mi lugar y poco a poco, se despojaran de los

    privilegios de la obediencia, para no adoptar nada ms que principios de independencia.

    Federico de Prusia

    En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal

    racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que

    quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto

    de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera

    que renuncie a aceptarla, o es un insensato o es moralmente malvado.

    Denis Diderot, Derecho natural, Enciclopedia (1751-1772)

    Llegar pues el da en que el sol no alumbrar en la tierra ms que a hombres libres, que no reconozcan a otro seor que su propia razn.

    Condorcet, Cuadro histrico del progreso humano(1793).

    A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, dbiles y

    en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos

    pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), moran de

    cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debindose, por

    los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cmo comportarse en el

    futuro, se recuerda que sera necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandndoles

    grandes y suficientes limosnas, prohibindoles despus rigurosamente la entrada en la

    ciudad, poniendo guardias en las puertas y hacindoles salir cuando hubieran entrado.

    Porque actuando de este modo se conseguir la preservacin de la patria de los

    inminentes males contagiosos, malignos y epidmicos y se esquivar el tedio y el

    tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa de gente

    medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y

    a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con

    continuos espectculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que

    no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento,

    y quien no lo ha experimentado no se lo cree.

  • Medidas que un mdico aconseja tomar en el futuro a raz de la hambruna de 1629 en

    Brgamo

    Dios estableci a los reyes como sus ministros y reina a travs de ellos sobre los pueblos (...)

    Los prncipes actan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por

    medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un

    hombre sino el de Dios mismo.

    Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es

    un sacrilegio. Bossuet. La poltica segn las Sagradas Escrituras. Libro III.

    Seoros en Andaluca en el siglo XVIII.. Realengo Seoros nobiliarios Seoros eclesisticos Seoros de las rdenes militares Nuevas Poblaciones.

    La soberana ()no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, () Los diputados del pueblo () no son ms que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una

    ley. El pueblo ingls cree ser libre, y se engaa mucho; no lo es sino durante la eleccin

    de los miembros del Parlamento; desde el momento en que stos son elegidos, el pueblo

    ya es esclavo, no es nada. Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

    En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no s sin embargo quin es ms til a un Estado; el seor bien engalanado que sabe con precisin a qu hora se

    levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su pas, da

    rdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo. Voltaire. Cartas filosficas. 1734.

  • Todo hombre, con tal que no violar las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus

    intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro

    individuo de la naturaleza humana (...).

    Segn el sistema de la libertad negociante, al soberano slo quedan tres obligaciones

    principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasin

    de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la

    injusticia y opresin de un miembro de la repblica a otro que lo sea tambin de la

    misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos

    pblicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o

    de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en comn: por razn de que aunque

    sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nacin,

    nunca recompensaran si los hiciese un particular.

    Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

  • Mantngase una entera libertad de comercio, pues la ms segura polica del comercio del interior y exterior, la ms exacta y la ms provechosa para la nacin y el Estado,

    consiste en la plena libertad de competencia.

    Quesnay. Mximas generales. 1767.

    "Es slo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carcter propio es el

    espritu de consejo, de justicia y de razn; es a m a quien deben mis cortesanos su

    existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen ms que en mi

    nombre reside siempre en m y no puede volverse nunca contra m; slo a m pertenece

    el poder legislativo sin dependencia y sin divisin; es por mi autoridad que los oficiales

    de mi Corte proceden no a la formacin, sino al registro, a la publicacin y a la

    ejecucin de la ley; el orden pblico emana de m, y los derechos y los intereses de la

    Nacin, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, estn unidos

    necesariamente al mo y no descansan ms que en mis manos."

    Discurso de Luis XV al Parlamento de Pars el 3 de marzo de 1766.

    Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ay, la mano estranguladora de la muerte nos haba arrancado de ella a alguno

    de sus pequeos ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me pareca

    cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y

    esperanzas en sus pequeas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofa, no vivi

    mas que hasta la edad de tres aos, y tambin mi segundo hijo, Christian Gottlieb,

    muri a la ms tierna edad. Ernesto Andrs no vivi ms que unos pocos das ms, y la

    nia que le sigui, Regina Juana, tampoco haba llegado a su quinto cumpleaos cuando

    dej este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un da despus que el del Nio de

    Beln, no pudo resistir el crudo invierno y nos dej antes de que el nuevo ao llegase a

    su cuarto da (...) Cristina Dorotea no vivi ms que un ao y un verano, y Juan Augusto

  • no vio la luz ms que durante tres das. As perdimos siete de nuestros trece hijos, (...)

    bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino

    de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que poda

    considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.

    La pequea crnica de Ana Magdalena Bach.

    *El libro es un texto annimo, posiblemente escrito en el siglo XIX. No pertenece pues,

    a la segunda esposa del compositor, pero ilustra claramente la vida del mismo y el

    mundo en que se desenvolvi.

    Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo el trabajo y, con l, el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente,

    muy desgarradores al principio, si bien el reparto de limosnas alivi su miseria en ese

    sentido. Cierto es que muchos escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que

    permanecieron en Londres hasta que la pura desesperacin les impuls a salir de la

    ciudad, al solo fin de morir en los caminos y servir de mensajeros de la muerte, pues

    hubo quienes llevaron consigo la infeccin y la diseminaron hasta los confines ms

    remotos del reino.

    Muchos de ellos eran los miserables seres de objeto de la desesperacin a que he

    aludido antes; y fueron aniquilados por la desgracia que sobrevino despus, pudiendo

    decirse que perecieron, no por la peste misma, sino por sus consecuencias;

    sealadamente, de hambre y de escasez de todas las cosas elementales, sin alojamiento,

    sin dinero, sin amigos, sin medios para conseguir su pan de cada da ni nadie que se lo

    proporcionase, ya que muchos de ellos carecan de lo que llamamos residencia legal y

    por ello no podan pedir nada a las parroquias. (...).

  • Todo ello, si bien no deja de ser muy triste, represent una liberacin, ya que la peste,

    que arreci de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de

    octubre, se llev durante ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las

    cuales, de haber sobrevivido, hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su

    pobreza.

    Daniel Defoe. Diario del ao de la peste (referido a la epidemia de 1722).