Anticonceptivos

4
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. Clasificación. 1. Anticonceptivos hormonales orales: a. Combinados. b. Sólo gestágenos. 2. Anticonceptivos hormonales transdérmicos. a. Parche anticonceptivo. b. Anillo vaginal hormonal. 3. Anticonceptivos hormonales inyectables. 4. Anticonceptivos hormonales implantables. Anticonceptivos hormonales orales combinados. Estos anticonceptivos están formados por dos tipos de hormonas, un estrógeno y un gestágeno. Mecanismo de acción: 1. Aunque tienen varios mecanismos de acción, el principal es la inhibición del eje hipotálamo-hipofisario. El gestágeno actúa fundamentalmente inhibiendo el pico de LH y el estrógeno el de FSH. Al inhibir el pico de LH por acción del gestágeno, se evita la ovulación. Además al inhibir la FSH, se evita el reclutamiento de nuevos folículos para madurar en el siguiente ciclo. 2. Espesamiento del moco cervical por el gestágeno. Se dificulta el ascenso de los espermatozoides. 3. Reducción del peristaltismo de la trompa, por acción del gestágeno. Se dificulta el ascenso de los espermatozoides por la trompa. Eficacia: Los índices de fallos son inferiores al 1%. Estos fallos están relacionados generalmente con el olvido en la toma de la píldora. Efectos secundarios: Trombosis venosa: el más grave. Aumento de peso Hemorragia intermenstrual: sobre todo en los 3 primeros meses. Náuseas y vómitos Hirsutismo / Acné Cambios en la libido: generalmente disminución. Cambios en el estado de ánimo: Depresión (5-15%) Ictericia colostásica Contraindicaciones para la toma de anticonceptivos hormonales combinados: Fumadoras > 35 años.

description

anticonceptivos

Transcript of Anticonceptivos

Page 1: Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.

Clasificación. 1. Anticonceptivos hormonales orales:

a. Combinados. b. Sólo gestágenos.

2. Anticonceptivos hormonales transdérmicos. a. Parche anticonceptivo. b. Anillo vaginal hormonal.

3. Anticonceptivos hormonales inyectables. 4. Anticonceptivos hormonales implantables.

Anticonceptivos hormonales orales combinados.

Estos anticonceptivos están formados por dos tipos de hormonas, un estrógeno y un gestágeno.

Mecanismo de acción:

1. Aunque tienen varios mecanismos de acción, el principal es la inhibición del eje hipotálamo-hipofisario. El gestágeno actúa fundamentalmente inhibiendo el pico de LH y el estrógeno el de FSH. Al inhibir el pico de LH por acción del gestágeno, se evita la ovulación. Además al inhibir la FSH, se evita el reclutamiento de nuevos folículos para madurar en el siguiente ciclo. 2. Espesamiento del moco cervical por el gestágeno. Se dificulta el ascenso de los espermatozoides. 3. Reducción del peristaltismo de la trompa, por acción del gestágeno. Se dificulta el ascenso de los espermatozoides por la trompa.

Eficacia: Los índices de fallos son inferiores al 1%. Estos fallos están relacionados generalmente con el olvido en la toma de la píldora.

Efectos secundarios: Trombosis venosa: el más grave. Aumento de peso Hemorragia intermenstrual: sobre todo en los 3 primeros meses. Náuseas y vómitos Hirsutismo / Acné Cambios en la libido: generalmente disminución. Cambios en el estado de ánimo: Depresión (5-15%) Ictericia colostásica

Contraindicaciones para la toma de anticonceptivos hormonales combinados: Fumadoras > 35 años. Antecedente personal de trombosis venosa. Hipertensión arterial severa. Hipercolesterolemia. Diabetes Mellitus con afectación vascular. Cáncer de mama. Hepatitis activa.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES CON SOLO GESTÁGENOS.

También conocidos como la minipíldora. Su efecto se basa en la administración de bajas dosis de un gestágeno de forma continua, sin descanso.

Page 2: Anticonceptivos

Mecanismo de acción: actúan inhibiendo la ovulación, espesando el moco cervical, y disminuyendo la motilidad tubárica, pero su efecto es menor que los anticonceptivos hormonales, porque hasta un 40% de las mujeres tienen ovulación, ya que no se inhibe el pico de FSH y puede haber folículos en maduración.

Inconvenientes: gran frecuencia de manchados irregulares. Hay que tomar la píldora siempre a la misma hora. Si se retrasa más de tres horas en la toma, hay que utilizar otro método adicional, dado el riesgo de fallar como anticonceptivo.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES TRANSDÉRMICOS. Hay fundamentalmente dos tipos: el parche anticonceptivos y el anillo vaginal. Ambos están compuestos por un derivado estrogénico y un derivado gestagénico, por lo que se trata de un anticonceptivo hormonal combinado. Además, como se libera siempre la misma cantidad de ambas hormonas, se consideran un anticonceptivo hormonal monofásico.

Las usuarias del anillo vaginal deben colocárselo el primer día de la regla. Debe quedarse durante tres semanas y descansar la cuarta semana.

Anticonceptivos hormonales inyectables: Tiene una eficacia elevada. Suelen ser mensuales o trimestrales. Su principal indicación es en mujeres con incapacidad para cumplir con el tratamiento con anticonceptivos orales combinados. Inconveniente: el sangrado menstrual tiende a disminuir conforme se prolonga el tratamiento, y además porque puede producir con frecuencia sangrados irregulares.

Anticonceptivos hormonales implantables: Actúan como los inyectables, pero su duración es de 3 a 5 años. Inconveniente: las frecuentes pérdidas intermenstruales, y requiere una pequeña cirugía para insertarlo y retirarlo.

METODOS DE BARRERA. Consisten en crear una barrera entre el óvulo y el espermatozoide.

Tipos: 1. Preservativo. 2. Diafragma. 3. Capuchón cervical.

Preservativo: El preservativo se trata de una funda de látex, aunque puede haber de material que no contiene látex, en el que incorpora un depósito en la punta para disminuir el riesgo de rotura. Aun así, el riesgo de rotura se calcula entre el 5% y el 8%.

El diafragma es un dispositivo pequeño, cubierto de látex y en forma de cúpula. Debe aplicarse junto con una crema espermicida en el centro y bordes del mismo. Debe colocarse sobre el cérvix uterino, cubriendo éste. Puede colocarse hasta 6 horas antes del acto sexual, pero no debe extraerse hasta pasadas 6 a 8 horas del acto.

El capuchón cervical es la versión más pequeña del diafragma. Está asociado a un grado relativamente alto de deslizamiento. Requiere un gran esfuerzo para colocarlo. También se debe aplicar crema espermicida como en el diafragma.

Page 3: Anticonceptivos

ANTICONCEPCIÓN INTRAUTERINA.

Mecanismo de acción: Impide la implantación. (No es anticonceptivo. No impide la fecundación). El DIU crea una reacción inflamatoria en el endometrio. Esta inflamación endometrial evita la implantación.

Duración de su acción: Dependiendo del tipo de DIU, lo más habitual es que sirvan durante 5 años aproximadamente.

El DIU se asocia a: El riesgo de aborto con el DIU es del 50%, mientras que si se extrae, el riesgo se reduce a un

25%. El riesgo de infección (aborto séptico) también está aumentado con el DIU. El riesgo de parto prematuro con el DIU es del 20%, mientras que se reduce al 5% en el caso de

extraerlo.

Métodos anticonceptivos naturales.

Método del ritmo o de Ogino-Knaus: Se basa en la abstinencia sexual durante los días de fertilidad fisiológica de la mujer.

Método Billings: Se basa en la observación de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo.

METODOS DEFINITIVOS DE ANTICONCEPCIÓN.

1. Esterilización del varón: Vasectomía. 2. Esterilización de la mujer:

a. Ligadura tubárica. b. Esterilización histeroscópica (Método Essure).

Vasectomía: Consiste en la escisión y ligadura del conducto deferente. (Tubos que conectan los testículos con el resto del sistema reproductor).

Ligadura de trompas: El método consiste en bloquear las trompas de Falopio para evitar el paso del óvulo y de los espermatozoides.

Esterilización histeroscópica (Método Essure): Consiste en colocar un muelle de titanio y dacrón directamente en los orificios tubáricos a ambos lados.