Anticonceptivos

59
Anticoncepción Jeinny Maroto Fernández Universidad Latina de Costa Rica

Transcript of Anticonceptivos

Page 1: Anticonceptivos

Anticoncepción Jeinny Maroto FernándezUniversidad Latina de Costa Rica

Page 2: Anticonceptivos
Page 3: Anticonceptivos

Anticonceptivos Orales

Anticonceptivos Orales

Formulaciones de altas dosis

Variación oPermanencia de Niveles de Hormonas

Monofásicas

Bifásicas

Trifásicas

Formulaciones de bajas dosis

Conteniendo 15, 20, 30, 35 mcg de EE o 50mcg de mestranol

Conteniendo 50 mcg de EE.

Page 4: Anticonceptivos

Término DefiniciónAOs de baja dosis Productos que contienen <50mcg de etinilestradiolAOs de primera generación Productos que contienen 50mcg de etinilestradiolAOs de segunda generación Productos que contienen levonorgestrel,

norgestimato* o otros integrantes de la familia de la norestisterona, y 20 o 30 mcg de etinilestradiol

*El norgestimato se incluye en el grupo de los anticonceptivos orales con levonorgestrel porque se cree que su actividad se debe, en gran parte, al levonorgestrel y a sus metabolitos, aunque esto puede no ser totalmente exacto

Definiciones Utilizadas en Estudios Epidemiológicos.

Page 5: Anticonceptivos

Monofásicas

Dosis constante de estrógenos y gestágenos a lo largo del ciclo.

Bifásicos

Dosis de estrógenos se

mantiene constante a lo

largo de las tabletas activas,

pero los gestágenos a aumentan a la mitad del ciclo.

Trifásicos

Dosis de estrógenos aumentan a la mitad del ciclo para disminuir la tasa de sangrado disfuncional, mientras que la dosis de gestágeno es baja y se aumenta a la mitad del ciclo.

Preparados Fásicos

Page 6: Anticonceptivos

Composición Pauta Estrógeno GestágenoEstrógeno + Gestágeno

COMBINADA:Monofásico 28 díasBifásico 24 + 4 días** etinilestradiol Levonorgestrel

NorestisteronaTrifásico 22 días 15 mcg a 50mcg

21 días gestodenodesogestrelnorgestimatoacetato ciproteronadrospirenona

GESTÁGENOS SOLOS Monofásica 28 días No contiene desogestrelPostcoital 2 dosis No contiene Levonorgestrel

Tipos de Anticonceptivos según pauta y composición

Combinación de estrógenos y gestágenos

*Pauta de 21 días de Tx + 7 días de placebo.** Pauta de 24 días de tratamiento + 4 días de placebo.

Page 7: Anticonceptivos

Anticonceptivos Orales Combinados

Estrógeno + Progestágeno Se toman diariamente x 3 semanas y luego se interrumpe durante 1 semana en la cual se produce la hemorragia intermenstrual.

Page 8: Anticonceptivos

Mecanismo de Acción

Prevenir la Ovulación

los efectos hipotalámicos liberadores de gonadotropinas

Evita la secreción hipofisiaria de FSH y LH

Page 9: Anticonceptivos

Estrógenos Suprimen la

liberación de la FSH y estabilizan el endometrio Hemorragia intermenstrual

Progestágenos

Inhiben la ovulación al suprimir la LH.

Aumentan la viscosidad del moco cervicouterino.

Convierten al endometrio en un medio poco favorable para la implantación

Efecto neto: Supresión efectiva de la ovulación, Inhibición del Desplazamiento de espermatozoides y Creación de un endometriopoco favorable para la implantación.

Page 10: Anticonceptivos

Farmacología Estrógenos:

Etinilestradiol. Mestranol.

Progestágenos: Derivados de la 19-

nortestosterona. 1 derivado de la

aldosterona.

Page 11: Anticonceptivos

Gestágenos Derivados de la Progesterona

Page 12: Anticonceptivos

Interacciones Farmacológicas

Feitoína y Rifampicina aumentan la frecuencia

de hemorragias intermenstruales.

Antirrretrovíricos reducen la eficacia

anticonceptiva.

La vitamina C compite por el sulfato activo en

la pared intestinal y aumenta la

biodisponibilidad del etinilestradiol Sangrados

intermestruales.

Page 13: Anticonceptivos

Efectos Adversos

Se han observado cambios similares a los del

embarazo:

Aumento de la concentración plasmática de

Tiroxina.

Aumento de la concentracion plasmática de

cortisol.

Page 14: Anticonceptivos

Metabolismo de Lípidos

Metabolismo de los

Carbohidratos

Metabolismo de las proteínas

Hepatopatías Efectos Cardiovasculares Lactancia

Aumento de peso

Efectos Adversos Posibles

Page 15: Anticonceptivos

Criterios de Elegibilidad

Page 16: Anticonceptivos

Administración Transdérmica Libera 150μg de

progestágenos , norelgestromin y 20 μg de etinilestradiol diariamente.

Page 17: Anticonceptivos

Administración Transvaginal

Anillo flexible de polímero de 54mm externo x 50mm interno.

Contiene etinilestradiol y etonogestrel, que son liberados a una velocidad de 15 y 120μg por día, respectivamente.

Page 18: Anticonceptivos

Administración Intramuscular. AOs Combinados. Dihidroxiprogesterona

-estradiol Noretisterona-

estradiol. Algestona – estradiol.

Se administra una inyección mensual.

Page 19: Anticonceptivos

Anticonceptivos Progestacionales

Page 20: Anticonceptivos

Generalidades

Su eficacia depende más en las

alteraciones del moco cervicouterino y

sus efectos sobre el endometrio.

Se deben tomar a la misma hora todo

los días.

Page 21: Anticonceptivos

Mecanismo de Acción

Disminuyen el moco cervical

Lo vuelven más viscoso, grueso, denso, opaco e incrementando

la densidad celular.

Se modifica el endometrio haciéndolo secretor, delgado e

incluso atrófico.

Disminuye la motilidad de las

cilias de las trompas de Falopio, así

como la fuerza contráctil

muscular de las trompas

Page 22: Anticonceptivos

Efectos sobre diferentes sistemas

Episodios de

Dismenorrea

Anemia falciforme ?

Efecto protector

frente la EPI

Incidencia de Ca

Endometriall

Tienden a causar quistes

simples de ovario.

Efectos mínimos sobre la

coagulación.

Alteraciones menstruales

Page 23: Anticonceptivos

Lactancia Materna

No disminuyen la calidad ni la producción de leche materna.

Muy poca eliminación. No afecta el desarrollo

del lactante

Page 24: Anticonceptivos

Criterios de Elegibilidad

1° Categoría

Ninguna restricción en

el uso

2° Categoría

Las ventajas superan a los

riesgos

3° Categoría

Los riesgos, generalmente, superan a los

beneficios.

4° Categoría

Se contraidican

Page 25: Anticonceptivos
Page 26: Anticonceptivos

Anticonceptivosinyectables

El inyectable sólo gestágeno consiste en una suspensión acuosa de cristales de AMPD administrada a dosis de 150 mg intramusculares cada tres meses (el plazo establecido de eficacia es de catorce semanas).

Incremento de peso. Está indicado en mujeres con

contraindicación para los ACO.

Page 27: Anticonceptivos

Implantes Dérmicos

Dispositivo subdérmico que contiene el fármaco y está recubierto con un compuesto para prevenir la fibrosis.

El norplant es un sistema de implantes subdérmicos, constituido por 6 cápsulas de polidimetilsilixano, conocido como Silastic®, cada una de las cuales mide 36 mm de largo por 2,4 mm de diámetro y contiene 36 mg de cristales de levonorgestrel. Las cápsulas liberan alrededor de 30 m g de levonorgestrel diarios y proveen una efectividad anticonceptiva por aproximadamente 5 años.  

Page 28: Anticonceptivos

El norplant-2 desarrollado al inicio de la década de los 80, consiste de sólo 2 cápsulas de Silastic®, cada una de las cuales mide 44 mm de longitud y contiene 35 mg de levonorgestrel, su efectividad es de aproximadamente 3 años. Poseen una mayor rigidez, lo que junto a una mayor longitud que las del norplant las hace más fácil de retirar

Page 29: Anticonceptivos

SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL

Estructura en “T” de 32 mm. con un depósito de 52 mg. de levonorgestrel (LNG), que es liberado, a través de una membrana de silastic, a razón de 20 mcg. al día.

Page 30: Anticonceptivos

Su mecanismo de acción es doble, como DIU inerte y por la acción local del LNG que va a producir una serie de modificaciones en el endometrio (supresión del crecimiento, disminución de receptores de Estrógenos, efecto antiestrogénico, disminución de la glicodelina A, etc.). Sobre el ovario su acción puede ir desde la anovulación, al mantenimiento de un ciclo normal. Asimismo, actuará sobre el moco cervical en la misma medida que altere la función ovárica.

Page 31: Anticonceptivos

Se usa como tratamiento de la menorragia, con una disminución del sangrado de un 90%.

También tiene efecto beneficioso sobre la dismenorrea. Disminuye la incidencia de embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria e hiperplasia endometrial.

Page 32: Anticonceptivos

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Píldoras utilizadas para intercepción postcoital (IPC) o anticoncepción de emergencia (AE).

Su único mecanismo de acción demostrado para la pauta hormonal es la inhibición o retraso de la ovulación, probablemente por la interferencia con la descarga de LH.

Su eficacia es aceptable hasta 72 horas después del coito no protegido, aunque puede seguir utilizándose hasta 120 horas después.

Page 33: Anticonceptivos

Píldoras sólo gestágenos (Levonorgestrel). Un pack contiene dos tabletas; cada una contiene

levonorgestrel 750 mcg. La primera dosis (una tableta) debe tomarse dentro de las 72 horas desde el coito desprotegido. La segunda dosis se toma 12 horas después.

Píldoras anticonceptivas combinadas (método de Yuzpe). Dado que no existe en el mercado un preparado

específico comercializado, se utilizan cuatro tabletas de cualquier preparado que contenga tabletas con EE 50 mcg más norgestrel 500 mcg (o su equivalente al levonorgestrel 250 mcg). La primera dosis (dos tabletas tomadas juntas) debe tomarse dentro de las 72 horas desde el coito desprotegido. La segunda dosis (dos tabletas tomadas juntas) se toma 12 horas después.

Page 34: Anticonceptivos

Por cada 12 horas que el tratamiento se atrasa el riesgo de fracaso del tratamiento

se aumenta por 50%.

Page 35: Anticonceptivos

Puede producir náuseas, vómitos, lasitud, mareo, mastodinia o sangrado, aunque con menor frecuencia que cuando se

utilizan estrogestativos. La regla puede cambiar su momento de aparición que oscilará en una semana más o menos

sobre la fecha esperada.

Page 36: Anticonceptivos

Dispositivo IntrauterinoT de Cobre

Page 37: Anticonceptivos

Generalidades

Funciona como un espermaticida y su objetivo

primario es el de prevenir el embarazo al

impedir la fertilización.

Los iones de cobre impiden la movilidad de los

espermatozoides y la acción de las enzimas de

tal forma que los espermatozoides rara vez

llegan a las trompas a fertilizar los óvulos.

Una reacción inflamatoria en el endometrio

causa fagocitosis, o destrucción, de los

espermatozoides.

Page 38: Anticonceptivos

Contraindicaciones

La nuliparidad no supone una contraindicación para el DIU. Y no se afecta la fertilidad posterior.

El antecedente de Embarazo ectópico no es contraindicación para el DIU.

En el posparto inmediato hay mayor tasa de expulsión, perforaciones e eficacia disminuida.

Colocación inmediata después de un aborto?

Page 39: Anticonceptivos

La Enfermedad Inflamatoria Pélvica es una contraindicación absoluta.

La ETS actual corresponde a una contraindicación absoluta.

Contraindicaciones

Page 40: Anticonceptivos

No se recomienda

Embarazo confirmado o sospecha del

mismo

Portadora de DIU Hemorragia genital sin filiar

Infecciones genitales agudas,

hasta su resolución

Distorsiones severas de la

cavidad uterina o cervical,

congénitas o adquiridas.

Neoplasia genital .

Endometritis postparto, aborto

infectado.

Enfermedad de Wilson.

Page 41: Anticonceptivos

Complicaciones

Perforación Uterina

Cólicos y Hemorragia

s

Menorragía Infección

Embarazo

Page 42: Anticonceptivos

Inserción

Page 43: Anticonceptivos

Métodos de Barrera

Page 44: Anticonceptivos

Espermicidas

Condones

Esponja Diafragma

Capuchón Cervical

Page 45: Anticonceptivos

Métodos Basados en La Ovulación

Page 46: Anticonceptivos

Método Tradicional

Ciclos menstruales regulares de 26 a 32 días.

Se evita el coito sin protección entre los días 8-19 del ciclo.

Page 47: Anticonceptivos

Abstinencia Periódica o Ritmo

La fertilización del óvulo se da solo en las 12 a 24 horas después de la ovulación.

Temperatura

Elevación sostenida de 17,5°C de la temperatura corporal basal matutina que suele ocurrir antes de la ovulación.

Se debe evitar la actividad sexual hasta mucho después de la elevación de la temperatura.

Page 48: Anticonceptivos

Método de Billings

Sequedad y humedad vaginal.

Es necesario abstenerse desde el inicio de la menstruación hasta 4 días después de identificar el moco líquido.

Método sintomático térmico

Combina : Los cambios en el

moco cervicouterino.

Cambios en la temperatura corporal basal durante el periodo fertil.

Cálculo del día del ciclo para definir el momento de la ovulación.

Page 49: Anticonceptivos

Esterilización Femenina

Page 50: Anticonceptivos

Cuatro métodos: Salpingectomía parcial.  Grapas. Anillos de silicona. Electrocoagulación.

Page 51: Anticonceptivos

Salpingectomía Parcial Las Trompas de Falopio se cortan y se

atan con sutura. Tasa de fallo del 0,5-3,6%.2.

Page 52: Anticonceptivos

Fimbriectomía: Descrita por Kroener, puede ser

realizada a través de una incisión de minilaparotomía o por colpotomía. La técnica consiste en la doble ligadura con material reabsorbible de la trompa cerca de su extremidad distal y la exéresis de la fimbria.

Page 53: Anticonceptivos

Técnica de Pomeroy

Tracción de la Trompa

Ligadura del bucle tubárico.

Sección del fragmento restante.

Page 54: Anticonceptivos

Laparoscopía

Visualización de los órganos pelvianos, mínima alteración abdominal.

Mínima cicatriz. Rápida ejecución. Escasas

complicaciones graves

Estancia hospitalaria corta.

Mínimas molestias. Incorporación

rápida a las actividades habituales y ahorro en costes sanitarios.

Page 55: Anticonceptivos

GrapasLas grapas bloquean las trompas de Falopio al comprimirlas y al interrumpir la irrigación sanguínea de una parte de las trompas, lo cual causa una pequeña cicatriz o fibrosis que impide que ocurra la fecundación. Las grapas más comunes son la grapa Filshie, que está hecha de titanio, y la grapa Wolf (también llamada grapa Hulka), hecha de plástico. 

Page 56: Anticonceptivos

Anillos de siliconaLos anillos tubáricos, como las grapas, también bloquean las trompas mecánicamente. Este método consiste en pasar un asa muy pequeña de la trompa de Falopio por el anillo estirado. Cuando se suelta el anillo, éste interrumpe la irrigación sanguínea del asa. La cicatrización resultante bloquea el paso del óvulo o de los espermatozoides. El anillo de Yoon, que está hecho de silicona, se usa de forma generalizada.

Page 57: Anticonceptivos

Electrocoagulación. Este método emplea corriente eléctrica para coagular o quemar una pequeña porción de las trompas de Falopio. La coagulación unipolar hace pasar la corriente a través de un fórceps que se coloca en las trompas y la corriente sale del cuerpo de la mujer a través de un electrodo colocado bajo el muslo.

Esta técnica se usa muy poco porque se ha relacionado con un riesgo más alto de lesiones de los órganos.

En la coagulación bipolar la corriente entra al cuerpo de la mujer y sale de él a través de los extremos del fórceps. La coagulación bipolar es más segura pero un poco menos eficaz que la unipolar.

Page 58: Anticonceptivos
Page 59: Anticonceptivos

Gracias!