Anteproyecto Doctorado

13
ESPACIO URBANO Y PROCESOS DE CONFIGURACIÓN DE IDENTIDADES EN SANTIAGO CENTRO Anteproyecto para ser presentado en el programa de Doctorado en Psicología Facultad de Psicología Universidad Diego Portales Autor: Ps. Juan Urzúa Pineda I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ciudad está lejos de ser concebida únicamente como la suma de estructuras materiales, sino que es entendida como una construcción social producida por el momento histórico y cruzada por dimensiones políticas, culturales y económica, por lo tanto, se presenta como un escenario propicio para estudiar los procesos de construcción de identidades que predominan en las sociedades post- revolución industrial (Mongin, 2006), desde esta definición, la ciudad post-revolución industrial se entiende como un elemento de producciones humanas, de relaciones sociales, caracterizadas por la fragmentación, la instantaneidad y múltiples redes de intercambio social, cultural, político y económico en el que transita cada residente. Por ejemplo, América Latina y el Caribe es la región en vías de desarrollo más urbanizada del mundo, a finales de la primera década del siglo XXI, tres de cada cuatro habitantes viven en asentamientos de más de 2.000 habitantes; pero a pesar de esto, propiciado por la colonización del modelo capitalista, se observa una fuerte concentración de la pobreza (Sabatini, 2005), las áreas donde se concentra esta población quedan generalmente alejadas del centro de las ciudades y están mal servidas por los sistemas de transporte público por lo que sus habitantes tienen acceso limitado a los empleos y servicios urbanos; Los hogares de bajos ingresos de las ciudades latinoamericanas se ubican, por lo general, en las tierras menos demandadas de las ciudades, usualmente localizadas en las periferias y con escasa dotación de servicios (Rojas y Fretes, 2009).

description

Anteproyecto Doctorado

Transcript of Anteproyecto Doctorado

Page 1: Anteproyecto Doctorado

ESPACIO URBANO Y PROCESOS DE CONFIGURACIÓN DE IDENTIDADES EN SANTIAGO CENTRO

Anteproyecto para ser presentado en el programa de Doctorado en Psicología Facultad de Psicología

Universidad Diego Portales

Autor: Ps. Juan Urzúa Pineda

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad está lejos de ser concebida únicamente como la suma de estructuras materiales, sino que es entendida como una construcción social producida por el momento histórico y cruzada por dimensiones políticas, culturales y económica, por lo tanto, se presenta como un escenario propicio para estudiar los procesos de construcción de identidades que predominan en las sociedades post- revolución industrial (Mongin, 2006), desde esta definición, la ciudad post-revolución industrial se entiende como un elemento de producciones humanas, de relaciones sociales, caracterizadas por la fragmentación, la instantaneidad y múltiples redes de intercambio social, cultural, político y económico en el que transita cada residente.

Por ejemplo, América Latina y el Caribe es la región en vías de desarrollo más urbanizada del mundo, a finales de la primera década del siglo XXI, tres de cada cuatro habitantes viven en asentamientos de más de 2.000 habitantes; pero a pesar de esto, propiciado por la colonización del modelo capitalista, se observa una fuerte concentración de la pobreza (Sabatini, 2005), las áreas donde se concentra esta población quedan generalmente alejadas del centro de las ciudades y están mal servidas por los sistemas de transporte público por lo que sus habitantes tienen acceso limitado a los empleos y servicios urbanos; Los hogares de bajos ingresos de las ciudades latinoamericanas se ubican, por lo general, en las tierras menos demandadas de las ciudades, usualmente localizadas en las periferias y con escasa dotación de servicios (Rojas y Fretes, 2009).

Esto va en concordancia con lo planteado por Fernández (2002), en tanto el diseño de la ciudad tiene impactos psicosociales en sus residentes; él señala que la ciudad no es únicamente un conjunto de estructuras fijas y semivariables, sino que es una construcción social, una acomodación geográfica dada en un momento histórico, social y cultural particular.

“La ciudad es al mismo tiempo un producto histórico, un complejo cruce de fuerzas e intereses sociológicos y económicos, una distribución y acomodación geográfica peculiar de un gran número de individuos en un espacio restringido, y el derivado cultural y psicológico que caracteriza a gran parte de la población de las sociedades occidentales actuales. La ciudad es una construcción social, el fruto de la convivencia y la distribución del espacio entre personas, en un momento histórico, social y psicológico en cierto modo único” (Fernández, 2002, p. 259).

Page 2: Anteproyecto Doctorado

De esta definición se desprende un hecho fundamental; y es que la ciudad, lejos de ser un conjunto material, es un producto social e históricamente construido, es decir, existirá una estrecha relación entre factores sociales, económicos y políticos y la forma en que se llevan a cabo los procesos de desarrollo urbano; así, en la actualidad estos procesos han provocado que las grandes áreas metropolitanas hayan experimentado profundos cambios a partir de la incorporación del modelo capitalista, que busca incrementar la productividad de una ciudad (De Mattos, 2015).

La ciudad por lo tanto contará con espacios que favorecen las lógicas de intercambio social entre sus residentes, las relaciones cotidianas estarían teñidas por la nueva configuración espacial de la ciudad (Urzúa, 2015); esto, para Contreras (2012), se relaciona con el concepto de ciudad consolidada, un espacio diferente a la ciudad tradicional, que demanda un orden y una cualificación formal por parte del Estado.

A partir de esta apreciación; surgen dos dimensiones que serán claves en la presente discusión; a saber: la noción de espacio contemporáneo y la relación entre éste y los procesos de construcción de identidad(es).

Para Hiernaux (2014), el espacio socio-geográfico es fundamental en la forma en que los residentes configuran su identidad social; la identidad se construye en y con el espacio; y si bien en la llamada posmodernidad existe un “desanclaje de las sociedades”, para referirse a la movilidad de las personas, bienes, información, valores, etc.; el espacio sigue siendo fundamental; “los espacios que suelen albergar una identidad son cada vez más apreciados en la medida que desparecen irremediablemente las mismas identidades que los edificaron y ordenaron” (Hiernaux, 2014, p. 47).

Por otro lado, el espacio es parte de la vida de consumo, valorizado por la industrias culturales e inmobiliaria como una nueva fuente de beneficios; son espacios que permiten la competitividad y la estimulan (Porter, 1995).

En ese sentido, De Mattos (2015), citando a Lefebvre (1972), rescata el carácter político e ideológico del espacio social, es decir, en el modelo capitalista, es un espacio construido, un producto social impulsado por el Estado y el poder político; el espacio se ha convertido en un instrumento del modelo capitalista.

El planteamiento de Lefebvre, lleva a otro punto de la discusión; relacionado con la colonización del modelo capitalista en las políticas de desarrollo urbano; la ciudad contemporánea es descrita por los autores, como una ciudad segmentada, fracturada; cuyas implicancias psicosociales se evidencian en el cambio en las formas de intercambio social de sus residentes; el espacio se presenta como productor de identidades sociales y para algunos autores, generando desintegración, aislamiento social y vínculos sociales inestables (Sabatini, Wormald, Rasse y Trebilcock, 2014).

En el caso local, el casco histórico de la ciudad de Santiago es la comuna del mismo nombre, territorio que a partir de 1960, vio disminuir su población a consecuencia de un acelerado proceso de despoblamiento residencial, junto con otros municipios del área central de la ciudad (Ortiz y Morales, 2002).

Page 3: Anteproyecto Doctorado

En efecto, entre 1940 y 2002, mientras la población total de la ciudad crecía en alrededor de un 470% (de 952.000 habitantes a 5.392.840), la población residente de la comuna de Santiago decrecía prácticamente en un 54% (444.196 habitantes en 1940 a 206.044 en 2002). Esta dinámica demográfica se ha visto reflejada en el comportamiento de la tasa de crecimiento poblacional, ya que para el período 1970-82 fue de -1,8% y de -0,1% para 1982-92, alcanzando, según cifras preliminares del último censo de población, a -1,1% entre 1992 y 2002 (Ortiz y Morales, 2002).

La razón de este descenso en la población es explicada por Mora, Greene y Berrios (2010) a propósito del deseo de los sectores acomodados por vivir en un nuevo modelo urbano (la ciudad jardín) utilizando las ventajas del automóvil. Seguido de esto, la comuna central recibe a nuevos residentes: los habitantes del campo migran masivamente a las grandes ciudades en busca de nuevas y mejores oportunidades.

La comuna cambia entonces de residentes; las grandes casonas se subdividen para recibir a los nuevos residentes, provocando situaciones de deterioro urbano, exclusión y hacinamiento; la situación se agrava en la década de 1970 y 1980, donde el paisaje céntrico se ve invadido por usos industriales y de bodega (Mora et al., 2010).

Producto de estos cambios demográficos, la Corporación para el Desarrollo de Santiago (CORDESAN, institución de derecho privado, con personalidad jurídica y sin fines de lucro, dependiente de la Ilustre Municipalidad de Santiago) dio inicio a finales de la década de 1980 a los “planes de repoblamiento” de la comuna de Santiago; teniendo como base subsidios estatales, comenzó un proceso de construcción de edificios en altura; apoyada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanza en 1990 el Subsidio de Renovación Urbana (SRU), que tenía como objetivo beneficiar a personas que no tuvieran vivienda y que quisieran vivir en el centro (Mora et al., 2010).

El SRU consistía en una ayuda económica no reembolsable entregada por el Estado a los demandantes para la compra de viviendas localizadas en áreas centrales cuyo valor no sobrepasara las 2.000 Unidades de Fomento (UF), o los 140 metros cuadrados. Las áreas donde se podía utilizar el subsidio eran aquellas definidas como “prioritarias” por el MINVU (Mora et al., 2010).

Junto con el aumento de la disponibilidad habitacional crece la oferta comercial reciente, específicamente cafés, restaurantes, galerías de arte, centros comerciales, obras viales de gran envergadura como son la extensión de la línea 5 del metro, la implementación de la Autopista Central y Costanera Norte (Contreras, 2011).

A partir de estos cambios en las políticas de desarrollo urbano, se producen diversas modificaciones en las relaciones de los residentes de la comuna central; la vida cotidiana, la gestión y resolución de conflictos, la participación cívica, relacionada con el concepto de autonomía y autodeterminación se ven alterados a propósito de la nueva configuración espacial (Urzúa, 2015).

Page 4: Anteproyecto Doctorado

En consecuencia, se produce una especie de choque sociocultural entre los antiguos y nuevos residentes, el encuentro entre clases sociales, lejos de favorecer la integración, genera procesos de gentrificación; tal y como señalan Casgrain y Janoschka (2013), es precisamente en Santiago, a partir de su conceptualización de ciudad neoliberal consolidada; las áreas centrales han sido recuperadas por el poder económico (agentes inmobiliarios privados) produciendo desigualdad entre clases a nivel urbano y de barrio.

A continuación se presenta un plano de la comuna de Santiago:

Fuente: Subdirección de Servicios Sociales, Unidad de Estratificación Social, Sección Estadísticas, Ilustre Municipalidad de Santiago (2014).

Page 5: Anteproyecto Doctorado

La suma de estos cambios arquitectónicos, económicos y sociodemográficos; conducen a pensar que la comuna de Santiago está en vías de transformarse, en palabras de Contreras (2011) en la ciudad consolidada; con múltiples opciones de intercambio social, de producción y consumo de bienes y opciones para el ocio; pero en este contexto; resulta interesante preguntarse cuáles son las nuevas identidades y formas de intercambio social que surgen en este espacio colonizado por el modelo capitalista, operacionalizado en el SRU; y cuáles son las implicancias psicosociales tanto para los antiguos y nuevos residentes.

II. RELEVANCIA DEL PROBLEMA

Dada las características que ha tenido el Programa de Repoblamiento de la Comuna de Santiago, teñido por la lógica capitalista, resultaría relevante comprender como la nueva configuración espacial urbana de la comuna de Santiago ha tenido impactos en los procesos de construcción de identidad e intercambio social entre sus residentes, fenómeno relevante para las políticas públicas, pero que desde la perspectiva psicosocial existe escasa producción de conocimiento; esto contribuiría, desde la psicología social a comprender desde la propia disciplina, fenómenos dominados por otras disciplinas tales como la arquitectura o la economía y donde las dimensiones psicosociales han sido excluidas en pro de criterios económicos y de producción de bienes.

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La pregunta que surge en base a la anterior discusión es la siguiente: ¿Cuáles son los efectos psicosociales de la nueva configuración espacial de la comuna de Santiago en términos de la construcción de identidad de sus residentes y de la convivencia entre los distintos actores que habitan el territorio?

IV. APROXIMACIONES METODOLÓGICAS

La aproximación metodológica del presente anteproyecto se plantea desde una perspectiva hermenéutica comprensiva, a propósito de restaurar el universo simbólico de los residentes de los barrios de la comuna de Santiago y los distintos actores involucrados (municipalidad, organizaciones no gubernamentales, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Inmobiliarias, etc.).

A partir de esto, se pretende desarrollar un trabajo etnográfico, utilizando técnicas como la observación no participante y entrevistas con actores claves.

Page 6: Anteproyecto Doctorado

En relación al plan general de investigación, este se presenta en la siguiente Carta Gantt:

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto añoProducto 1° semestre 2° semestre 3° semestre 4° semestre 5° semestre 6° semestre 7° semestre 8° semestre

Reconstrucción histórica de la comuna de

Santiago a partir de tipologías de barrios*.

Cuatro estudios de caso en profundidad a partir

de las tipologías elaboradas.

Estudio de campo (observación no

participante, entrevistas en profundidad).Sistematización de la

información recolectada.

*Si bien el Plano de Barrios Tradicionales de la Comuna de Santiago considera 20 barrios oficiales; se espera que a finales del primer año

del programa, esta cantidad se pueda reducir a 4 tipologías de barrio agrupadas por perfiles sociodemográficos.

V. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Es importante señalar que el autor de este anteproyecto, posee trabajo por adelantado en relación a los resultados de su tesis de magister; teniendo además, establecido contacto con informantes claves de dos barrios de la comuna de Santiago, además de contar con la experiencia y familiarización con los barrios de la comuna e información cuantitativa y cualitativa que permiten sustentar aún más la presente propuesta de investigación.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios. Revista de Investigación Social, 22, 19 – 44.

Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. EURE, 37, 89 – 113.

Contreras, Y. (2012). Cambios socio-espaciales en el centro de Santiago de Chile: formas de anclarse y prácticas urbanas de los nuevos habitantes. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

De Mattos, C. (2015). Revolución urbana: estado, mercado y capital en América Latina. Santiago: RIL Editores.

De Mattos, C. (2015). Lefebvre, producción del espacio, revolución urbana y urbanización planetaria. En De Mattos, C. y Link, F. (eds.) (2015). Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad. (pp. 37 – 56) Santiago: RIL Editores.

Fernández, B. (2002). En Aragonés, J. y Amérigo, M. (2002). (comps.) Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Page 7: Anteproyecto Doctorado

Hiernaux, D. (2014). Identidades cosmopolitas y territorialidades en las sociedades posmodernas. En Sanchez, D. y Domínguez, L. (coords.) (2014). Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas. (pp. 41 – 56). Barcelona: Gedisa.

Mongin, O. (2006). La condición urbana. Buenos Aires: Paidós.

Mora, R., Greene, M. y Berríos, E. (2010). Los instrumentos de repoblamiento del centro de Santiago: SRU y SIT, entre 1999 y 2005. Cuadernos de Investigación Urbanística, 68, 14-24.

Moser, G. (2003). La psicología ambiental en el siglo 21: el desafío del desarrollo sustentable.Revista de psicología de la Universidad de Chile, 12, 11 – 17.

Olivos, P. (1997). Psicología ambiental en Chile: posibilidades de desarrollo. En Moyano, E. (1999). Psicología ambiental: estudios y aplicaciones (pp. 261 – 277). Santiago: Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

Ortiz, J. y Morales, S. (2002). Impacto socioespacial de las migraciones intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago. EURE, 85, 171 – 185.

Porter, M. (1995). The competitive advantage of inner cities. Harvard Business Review, 55 – 71.

Rojas, E. y Fretes, V. (2009). Construir ciudadanía para una mejor calidad de vida. En Rojas, E. (ed.) Construir ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana.Washington, D. C.: BID.

Sabatini, F., Wormald, G., Rasse, A. y Trebilcock, M. (2014). Cultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas. Santiago: Colección de Estudios Urbanos UC.

Sabatini, F. (2005). La segregación social del espacio en América Latina. Washington, D.C.: BID.

Urzúa, J. (2015). Vínculos Socioespaciales en contextos de renovación urbana: el caso de la comuna de Santiago. Tesis para optar al grado de Magister en Psicología, mención Psicología Social, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Zimmermann, M. (1998). Psicología ambiental y calidad de vida. Bogotá: ECOE.