Anteproyecto de Trabajo de Grado Metodologia de La Investigacion Grupo II Ruben Bolaño

download Anteproyecto de Trabajo de Grado Metodologia de La Investigacion Grupo II Ruben Bolaño

of 8

Transcript of Anteproyecto de Trabajo de Grado Metodologia de La Investigacion Grupo II Ruben Bolaño

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION GRUPO II

1. Ttulo: SUPLEMENTACIN CON ESPINACA (espinacea oleracea) PARA CERDOS EN ESTAPAS DE DESARROLLO Y ACABADO.2. Nombre del director del trabajo o directores: CARLOS ALMENTERO SUAREZ (mvz. Especialista en gerencia empresarial. Docente de produccin porcina3. Nombre de los estudiantes: Bolao-Miranda Rubn f & Gonzlez-acosta Walter4. Key words o palabras claves: cerdo, nutricin espinaca5. Introduccin

El cerdo se encuentra hoy entre loa animales ms eficientemente productores de carne; sus caractersticas particulares, como gran precocidad y prolificidad, corto ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de alimentacin. El valor nutritivo de la carne de cerdo la seala como uno de los alimentos ms completos para satisfacer las necesidades del hombre, y su consumo podra contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos fsicos e intelectuales. Desafortunadamente, durante muchos aos la carne de cerdo ha sido considerada como un alimento "pesado", una carne "grasosa", con un contenido "muy alto de caloras", y an un alimento "peligroso" por su posible asociacin con enfermedades y parsitos. Estas creencias populares constituyen una imagen equivocada que todava se proyecta a un sector muy amplio de la poblacin y tuvieron su origen en el tipo de animal y en la forma como se explotaba en el pasado. Eusse js. LA CARNE DE CERDO Gua prctica para su comercializacin: Asociacin Americana de Soya Medelln, Colombia.Es una carne rica en grasas monoinsaturadas, adems de contener altas cantidades de cido oleico, que nos ayuda a mantener unos niveles adecuados de colesterol, ya que se trata de cidos grasos esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Junto a esto hay que destacar las cantidades de protenas que nos brinda, y es que se trata de una importante fuente de las mismas, adems de darnos protenas de primera calidad necesarias par aun correcto desarrollo muscular. Otros nutrientes que nos brinda y que no podemos pasar por alto son los minerales. La carne de cardo es rica en estos nutrientes, sobre todo de hierro, que el cuerpo absorbe rpidamente, pues se trata de un mineral necesario para mantener una buena salud general. Junto a este podemos destacar otros minerales como el sodio el zinc y el fsforo. Las vitaminas son otros de los nutrientes que nos brinda. Entre ellas destacaremos la vitamina B1, que contiene altas cantidades, y que tan necesaria es para los deportistas, ya que se encarga de transformar la glucosa en energa muscular, pues es la que controla el metabolismo del glucgeno en los msculos. Es importante que a partir de ahora cambiemos la perspectiva con respecto a la carne de cerdo, ya que no hay que demonizarla, y mucho menos dejar de comerla. Eso s, es necesario saber elegir las partes ms adecuadas para su consumo y con menor concentracin de grasa. VITONICA alimentacin deporte y salud.En Colombia el consumo de carne de cerdo ha fluctuado durante los ltimos aos, en tanto que el de carne de res ha reportado un comportamiento ms estable, Durante la ltima dcada, el consumo de carne de porcino presenta una tendencia creciente, con una leve reduccin en 2011. El consumo nacional de carne de cerdo en nuestro pas se ubic en 2011 en 1.8 millones de toneladas, una reduccin de 4.4% en relacin a 2010, ao en el que se registr el consumo ms alto de carne de porcino en la dcada. Esta disminucin puede ser explicada por el incremento en los precios domsticos de la carne, mismos que han motivado an ms el consumo de carne ms accesible, en este caso, la de ave, El consumo per cpita de la carne de cerdo en nuestro pas registra la misma tendencia que el consumo nacional aparente, donde en 2010 se registr el nivel ms alto de la dcada, de 17.8 kilogramos por persona por ao. Durante 2011 el consumo por persona cay a 16.9 kilogramos al ao. Direccin de investigacin econmica y sectorial. Carne de porcino, 2012: FIRA ms que un crdito.

6. Objetivos

Objetivo general Implementar la espinaca como suplemento dentro de las dieta porcicola, dependiendo de la fase en la que se encuentre los animales.

Objetivos especficosMejorar las caractersticas organolpticas de la carne de cerdo, utilizando los componentes nutricionales de la espinaca (Spinacea oleracea).Evaluar los pesos promedios al destete por medio de cerdas gestantes suplementadas con espinaca (Spinacea oleracea).Obtener un mejor desarrollo seo y muscular debido al porcentaje de calcio y hierro que brinda este vegetal, y por ende obtener mejore rendimiento en canal.7. Justificacin:En contra de lo que se pensaba, es una carne rica en grasas monoinsaturadas, adems de contener altas cantidades de cido oleico, que nos ayuda a mantener unos niveles adecuados de colesterol, ya que se trata de cidos grasos esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Junto a esto hay que destacar las cantidades de protenas que nos brinda, y es que se trata de una importante fuente de las mismas, adems de darnos protenas de primera calidad necesarias para un correcto desarrollo muscular. Otros nutrientes que nos brinda y que no podemos pasar por alto son los minerales. La carne de cardo es rica en estos nutrientes, sobre todo de hierro, que el cuerpo absorbe rpidamente, pues se trata de un mineral necesario para mantener una buena salud general. Junto a este podemos destacar otros minerales como el sodio el zinc y el fsforo. Las vitaminas son otros de los nutrientes que nos brinda. Entre ellas destacaremos la vitamina B1, que contiene altas cantidades, y que tan necesaria es para los deportistas, ya que se encarga de transformar la glucosa en energa muscular, pues es la que controla el metabolismo del glucgeno en los msculos. Beneficios de la carne de cerdo. (VITONICA alimentacin deporte y salud. 22/03/2011)La produccin de cerdos de buena calidad por parte de pequeos productores puede contar con tropiezos como es el gasto en alimentos para los animales, por este motivo hemos propuesto el uso de espinaca (spinacea oleracea) como una alternativa alimenticia para reducir costos en alimentacin dado el potencial nutricional de este cultivo lo que permitira suplir las necesidades nutricionales de los porcinos y reducir costos en alimentacin.8. Marco tericoUna nutricin adecuada, fundamental para una exitosa produccin porcina, constituye uno de los desafos ms importantes del sector, en particular por lo que se refiere a la disponibilidad y el costo de la alimentacin. En una unidad de produccin comercial, la alimentacin representa entre un 60 % y un 70 % de los costos de produccin: la utilizacin eficiente de los recursos disponibles para la alimentacin es por tanto esencial para la rentabilidad de este tipo de unidades.La produccin a pequea escala destinada a la subsistencia no depende de insumos externos y los costos relativos a la alimentacin son mnimos, ya que los animales hozan libremente o son alimentados con residuos agrcolas o domsticos. Por otro lado, en los sistemas de produccin comercial se usan diferentes dietas adaptadas a las condiciones fisiolgicas de los animales segn su demanda de energa y protenas a fin de maximizar su potencial gentico. Esta "alimentacin por fases" ayuda a maximizar la eficiencia de la utilizacin de los alimentos y, en consecuencia, contribuye a la preservacin de los recursos naturales y a la reduccin de las prdidas de nutrientes en el medio ambiente. (FAO., 2014)La alimentacin del cerdo constituye un porcentaje importante del costo de la explotacin pudiendo significar el 80% del mismo. La alimentacin adecuada para cada peso edad y funcin se basa en un alimento balanceado, lo que permitir enviar a frigorficos un animal terminado, en menor tiempo que uno mal alimentado, con el consiguiente riesgos de mortandad, mayor necesidad de instalacin y mano de obra. (acporcinos., 2015).

Conceptos generales de nutricin:Energa:Es el calor producido por los alimentos. La energa que tienen los alimentos y que ingresa al cerdo se llama Energa Bruta (EB).Cuando esta energa entra al organismo parte se elimina por materia fecal y parte queda a disposicin del organismo para ser absorbida y llamada Energa Digestible (ED).Parte de la energa digestible se elimina por orina y la energa resultante es la Energa Metabolizable (EM).Parte del calor de la energa metabolizable se pierde en los procesos metablicos, siendo la resultante la Energa Neta (EN).Para establecer las necesidades la ms usada es la Energa Metabolizable y se expresa en Kilocaloras de EM por kilo de alimento (Kcal/kg). Los Hidratos de Carbono y las grasas proporcionas las necesidades energticas diarias, por lo que las principales fuentes de energa son los cereales como maz, sorgo, cebada, trigo y las grasas, siendo adems muy apetecibles y digestibles por parte del cerdo. Protenas y Aminocidos:Las protenas, principal constituyente celular, estn formadas por una secuencia de ms de 20 aminocidos en diferentes combinaciones.La protena ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en aminocidos que son absorbidos y luego forman nuevas molculas de protenas. Las necesidades en protenas y aminocidos son proporcionalmente ms elevadas en el animal joven, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta en edad. (Muos et al., 1998.).

Los aminocidos esenciales son los que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptfano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar presentes en la dieta.En el cerdo una deficiencia de algn aminocido dar lugar a una mala tasa de crecimiento, conversin o un mal resultado reproductivo. (Vetifarma., 2005). El concepto de Protena Ideal se refiere a la relacin de los aminocidos tomando como referencia la Lisina. Dicha protena ideal puede definirse como aquella en la que todos los aminocidos que la componen actan como limitantes o, dicho de otra manera, es una protena inmejorable por ms que se le aada cualquier aminocido, y nicamente con la adicin de todos los aminocidos simultneamente se podr mejorar la retencin de nitrgeno por parte del animal. (Muos et al., 1998.).

La Protena Bruta es la que ingresa con los alimentos.

La Protena Digestible es la que ingresa al torrente circulatorio a travs de los aminocidos. El Valor Biolgico de una protena est dado por la riqueza en los aminocidos esenciales. Por eso no solo se debe tener en cuenta el nivel proteico de una materia prima, sino el contenido de aminocidos como la Lisina, que es el principal para el cerdo. Las fuentes de protenas vegetales ms importantes son la harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrechillo de trigo. Las fuentes de protenas animal son el plasma, harina de sangre spray, huevo, pescado, carne y huesos, leche en polvo y suero de queso.Relacin Energa/ProtenaEl cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energticas, por lo que al aumentar la energa en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energa se debe aumentar la concentracin de aminocidos. (Vetifarma., 2005).

Necesidades nutritivas y relacin energa: protena para distintas etapas.Etapa Kg. E.D. (MJ/Kg.)P.B (g/Kg.P.D. (g/Kg.)E.D./P.D20142001701:1240-60131531301:1080-100131401201:9Hem. Pre.12.51401201:9Hem. Lact.131531301:10Fuente:(Vieytes; Basso; Cruchaga; Fernndez; Campagna; Somenzini., 1997). Puede lograrse un mximo aumento diario con raciones ricas en energa, la mejor calidad de cerdos con raciones de alta concentracin proteica o la mejor conversin con raciones equilibradas en la relacin energa/protenas. (Vieytes et al., 1997.) Minerales

Los minerales tienen funciones muy diversas en el organismo como estructurales en muchos tejidos como una amplia variedad de funciones reguladoras, interviniendo de esta forma en la reproduccin y en el crecimiento.Se clasifican en 2 grupos: macro y micro minerales.Los macro minerales que se incorporan habitualmente son el Calcio, Fsforo, Sodio y Cloro, siendo el potasio aportado normalmente por los cereales.Los micro minerales ms comunes son el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo, Selenio, Cromo y Cobalto. La fuentes ms comunes de los minerales son inorgnicas (se extraen de la naturaleza) y ltimamente se estn produciendo muchos en forma orgnica (a travs de la produccin por parte de bacterias) que contienen mejor asimilacin, no tienen toxicidad y no contaminan el medio ambiente. (Vetifarma., 2005).El calcio y el fsforo son importantes para el desarrollo esqueleto pero tambin tienen su presencia en los tejidos blandos una vital importancia. Una deficiencia de ambos o una mala relacin producirn una defectuosa mineralizacin pero adems producir una reduccin en el crecimiento o en la funcin reproductora.El calcio y el fosforo son minerales que se requieren en mayores cantidades. Estos dos elementos no solo tienen que satisfacer los requerimientos de los animales, sino tambin tienen que guardar una relacin adecuada uno con otro y por otra parte su utilizacin tiene relacin con la presencia de vitamina D, por ejemplo se ha comprobado que en diferentes investigaciones realizadas una deficiencia de calcio y fosforo provoca partos anormales y fallos en la lactancia, tambin la muerte alrededor del parto suele ser frecuente en camadas provenientes de cerdas que han sido alimentadas deficientemente. (Vetifarma., 2005).

Durante la gestacin las necesidades de Calcio no se incrementan como el caso de la lactancia en las cerdas, donde puede concluir hasta la osteomalasia, defectos en el esqueleto y fracturas espontneas. Por otra parte las dietas con exceso de Calcio provocan interferencia de otros minerales como el Fe y Zn. Su deficiencia en las camadas produce la llamada Anemia Ferropriva del cerdito. La deficiencia de este mineral tambin puede provocar anemia en cerdos adultos, los estados carenciales pueden provocar un incremento en la mortalidad en el parto, camadas poco numerosas y una alta presencia de mortalidad embrionaria. Por su parte el Zinc es tambin conocida su deficiencia, provocando la Paraqueratosis del cerdo en crecimiento. Pero los efectos en la reproduccin han sido pocos estudiados y no est del todo esclarecido el papel de este elemento. No obstante se reportan camadas poco numerosas y dbiles atribuibles a la deficiencia de este elemento. (Revista electrnica de veterinaria REDVET, vol. VII, N 01., 2006).

El fsforo se encuentra en los cereales en forma de Fitatos, que son mal utilizados por el cerdo, se considera que la disponibilidad del fsforo en los cereales es del 20 al 30 %. Existen unas enzimas llamadas Fitasas que liberan al fsforo y lo dejan disponible para su utilizacin por parte del cerdo. (Vetifarma., 2005).

Las fuentes ms comunes de fsforo son las harinas de origen animal con la de carne y huesos y pescado. Tambin estn los fosfatos mono y bicalcicos.Las principales fuentes de calcio son el Carbonato de calcio y la Conchilla de ostras, ambos se deben suministra molidos finos para que los pueda utilizar el cerdo.La fuente de cloro y sodio es la sal, siendo importante su incorporacin para el normal crecimiento.(vetifarma.,2005) VitaminasSon sustancias que se necesitan para la funcin metablica, el desarrollo de los tejidos, el mantenimiento y crecimiento, el normal estado sanitario, etc.Algunas pueden ser producidas en el organismo, pero se deben agregar a las dietas para obtener resultados ptimos de rendimiento.Cada vez son ms necesarias debido a la fabricacin de alimentos cada vez ms simples, con pocos ingredientes y al tipo de explotacin intensiva con mayores exigencias.

Se clasifican Liposolubles (A-D-E-K) y en Hidrosolubles (las del grupo B, Nicotnico, Flico, Pantotenico, Biotina y Colina).Las primeras se expresan en Unidades Internacionales y las segundas en mg.En la prctica no se tienen en cuenta los niveles de vitaminas aportados por los cereales, se incorporan a travs de los ncleos correctores.

La estabilidad de las vitaminas (algunas son ms inestables que otras) es afectada por los siguientes factores: calor, humedad, oxidacin, temperatura, luz, PH, Minerales y electrolitos, por lo que los ncleos vitamnicos tienen una gran importancia en cuanto a su calidad y caractersticas de estabilidad. Requerimientos Nutricionales de las cerdas reproductoras Se deben diferenciar a los fines prcticos las diferentes etapas de produccin de las cerdas comenzando con la preparacin de las cachorras de reposicin o futuras reproductoras, la etapa de Gestacin tanto para primerizas como multparas, la etapa de Lactancia y la de Post destete hasta que vuelve a quedar cubierta y entra en gestacin. En todo plan de alimentacin primero se debe establecer los requerimientos nutricionales para cada etapa, pudiendo variar de acuerdo al consumo promedio y nivel productivo. La etapa de Cachorra es de los 70 Kg. a primer servicio a los 130 Kg. aprox., la de Gestacin del servicio hasta el da del parto, la de Lactancia del parto al da del destete y la de Post destete del destete al servicio.

Conociendo las complicaciones que se pueden presentar en la produccin porcicola a nivel de nutricin ya sea por la falta de protenas, carbohidratos, cidos grasos esenciales y de una manera ms directa los minerales los cuales son importantes para el metabolismo y desarrollo anablico de los cerdos.Es interesante pensar en un importante vegetal, la Espinaca (Spinacea oleracea) puede resultar el suplemento propicio en las dietas de los cerdos lo que nos permitir minimizar costos de alimentos balanceados y lo ms importante que los animales puedan sacar mximo provecho al vegetal y se puedan obtener mejores tazas de conversin alimentaria.La espinaca es un excelente recurso natural de vitaminas, fibras y minerales, que en comparacin con las carnes, aporta pocas caloras y no contiene grasas. Es tambin rica en Fito nutrientes, especialmente el beta-caroteno y la lutena, convirtindola en un vegetal con propiedades antioxidantes que nos protegen del dao celular. Sus tallos son ms ricos en fibra que las hojas.La espinaca, cuyo nombre cientfico es Spinacea oleracea, pertenece a la familia de las amarantceas, quenopodiodeceas, al igual que las remolachas, la quinoa y la acelga. Crecen muy bien en climas templados, siendo hoy en da Estados Unidos y China, entre otros, los pases productores ms importantes. Estn disponibles durante todo el ao.

.Espinaca de hola lisa: al igual que la anterior tambin se consume cocida. Sus hojas con ms grandes, ms lisas y ms tiernas que la variedad anterior. Son ms fciles de lavar. Normalmente se venden en bolsas sin los tallos. Si bien se venden pre-lavadas, siempre es aconsejable lavarlas antes del consumo.Propiedades nutricionalesLa espinaca est compuesta mayormente por agua. La cantidad de grasas e hidratos de carbono son muy bajas pero es uno de los vegetales que ms protenas contiene. Es rica en fibras, especialmente los tallos, resultando muy beneficioso para nuestra salud. Es una excelente fuente natural de vitaminas y minerales. Dentro de los minerales se destacan el calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso y fsforo. En cuanto al contenido de vitaminas, la espinaca es rica en vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina K, como as tambin vitaminas del grupo B (B6, B2, B1) y cido flico (vitamina B9). As mismo, contiene sustancias antioxidantes como los flavonoides, y carotenoides (la lutena y la zeaxantina, neoxantina). Tambin es una buena fuente de cidos grasos Omega-3.Beneficios para la salud:Promueve el transporte y depsito de oxgeno en los tejidos: la espinaca es una excelente fuente de hierro. El hierro forma parte del grupo hemo o hem que forma parte de la hemoglobina y la mioglobina. Estas son protenas que transportan y almacenan oxgeno en nuestro organismo. La hemoglobina, protena de las sangre, transporta el oxgeno desde los pulmones hacia el resto del organismo. La mioglobina juega un papel fundamental en el transporte y el almacenamiento de oxgeno en las clulas musculares, regulando el oxgeno de acuerdo a la demanda de los msculos cuando entran en accin.Aumenta la fuerza muscular: segn estudios publicados recientemente, son los nitratos presentes en la espinaca, los responsables de aumentar la fuerza en los msculos. Popeye tena razn.Favorece el trnsito intestinal: la fibra que contiene promueve el buen trnsito intestinal y a la vez causa sensacin de saciedad, ideal para adelgazar.Promueve la energa y vitalidad: Interviene en el transporte de energa en todas las clulas a travs de unas enzimas llamadas citocromos que tienen al grupo hemo o hem (hierro) en su composicin.Ayuda a prevenir enfermedades: debido a la accin de sustancias antioxidantes, especialmente la vitamina A y C, se previene el dao celular causado por radicales libres. Disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, enfermedades degenerativas y el cncer. Previene la aterosclerosis, ya que estos antioxidantes en forma conjunta, evitan que el colesterol se oxide y forme LDL (colesterol malo).Mejora la visin: la vitamina A, a travs de un derivado llamado 11-cis-retinal se combina con la opsina, y forma la rodposina en los bastones de la retina. Los bastones son clulas fotorreceptoras de la retina responsables de la visin a baja luminosidad. La deficiencia de vitamina A y como consecuencia la falta de sntesis de rodopsina, causa ceguera nocturna. A su vez, la presencia de lutena y zeaxantina , por sus accin antioxidante, previene la degeneracin macular y protege contra el desarrollo de cataratas. Recientes investigaciones han descubierto que estos carotenoides son solubles en grasa. Por ello, el consumo de espinaca acompaado de algn alimento rico en grasas como el huevo o frutos secos, favorece la absorcin de estos nutrientes.Mantiene la presin arterial balanceada: gracias a los minerales magnesio y potasio que contiene. Un reciente estudio revel que ciertos pptidos (aminocidos) presentes en la espinaca, inhibiran a la enzima convertidora de Angiotensina I, que convierte la angiotensina I en angiotensina II, la cual a travs de su funcin vasoconstrictora aumenta la presin arterial. Adems su alto contenido en potasio y la poca cantidad de sodio que contiene, favorece la eliminacin de lquidos en exceso de nuestro organismo favoreciendo a personas que padecen de hipertensin.9. Materiales y mtodos

9.1 Tipo de estudio10. El estudio ser de tipo experimental10.1 Tipo de muestreo y clculo del tamao de la poblacinPara la evaluacin experimental se necesitaran 20 cerdos machos en etapa de desarrollo con un peso de 40 kg y con una edad de 90 das promedio libres de cualquier tipo de infeccin y que se encuentren en excelente condicin corporal10.2 LocalizacinEl departamento de crdoba situado en el norte del pas, en la regin de la llanura del caribe localizado entre los 092616 y 072205 de latitud norte y los 744743 y 763001 de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23980 km2, lo que representa el 2,1% del territorio nacional. Limita por el norte con el mar caribe y el departamento de sucre, por el este con los departamentos de sucre, Bolvar y Antioquia; por el sur con el departamento de Antioquia y por el oeste con el departamento de Antioquia y el mar caribe (Gobernacin de Crdoba 2006).El rea donde se llevara a cabo el estudio ser en las instalaciones de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad de crdoba sede berastegui, ubicada en el corregimiento berastegui jurisdiccin del municipio de cinaga de oro crdoba.Los animales estarn dispuesto en grupos de 5 distribuidos en 4 cocheras las cuales cuentan con comedero y bebederos de ptima condicin, el suplemento con espinaca ser administrado 3 veces al da 7am, 12pm y 6pm respectivamente.10.3 Mtodos e instrumentos de recopilacin de datosEl pesaje se realizara solo dos veces con una bscula electrnica marca infagro, el primero ser al inicio del experimento y el segundo al culminar este para determinar la ganancia de peso y condicin corporal de los animales suplementados.10.4 Procedimientos de recopilacin Todos los datos correspondientes a los resultados del experimento sern trasladados a formatos prediseados para su posterior anlisis.

IDENTIFICACION DEL ANIMALPESO INICIAL KgPESO FINAL Kg

120

220

320

420

520

620

720

820

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

1820

1920

2020

10.5 Plan de tabulacin y anlisisLos datos sern tomados una vez se finalice con el experimento y sern llevados a formatos prediseados para su posterior anlisis.11. Aspectos ticosEste experimento ser llevado a cabo cumpliendo con todas las normas de bioseguridad y bienestar animal para garantizar que los animales objeto de estudio no sean afectadas fsica psicolgicamente durante proceso de experimentacin.12. Plan de difusinLa presente investigacin ser convertida en un trabajo de grado puesto que no existen referencias de experimentaciones con espinaca en cerdos esto se har con el objetivo de aportar a la comunidad productora de porcinos una fuente de informacin sobre suplementacin con alimentos de bajo costo y con buena calidad nutricional en especial ser dirigido hacia pequeos y medianos productores de carne porcina.13. Aspectos administrativos

CronogramaACTIVIDADESperiodo a realizar actividades

Revisin de literaturaAntes y durante la puesta en prctica del experimento

Tabulacin de la informacinUn da despus de culminado el experimento

Procesamiento y anlisis de la informacinDespus de recolectar todos los datos del experimento

Redaccin del informe finalLuego de tabular procesar y analizar los datos del experimento

Presentacin informe finalUna vez se culmine su redaccin

Correccin informe finalLuego de ser revisado por la persona o personas encargadas

Presentacin del informe finalDespus de su correccin

14. Presupuesto

DetalleCantidadValor UnitarioValor Total

Espinaca192$ 700$ 134.400

Pienso / Bulto27.7$ 46.000$ 1.274.400

Vigilancia1$ 300.000$ 300.000

Cerdo20$ 240.000$ 4.800.000

Basculas1$ 0$ 0

Gastos Adicionales32 (das)$ 4.000$ 128.000

Total$ 6.636.600

14. Bibliografa

http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_04-03-

2015_alimentacion_del_cerdo.http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_10- 09_nutricion_y_alimentacion_del_ganado_porcino_primera_parte.htmlhtml

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010106.html

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010106.htm

http://www.tmx0014184870.com/PORCINOTICIAS/Panorama.pdf

http://www.sian.info.ve/porcinos/eventos/expoferia/jorge.htm