Anteproyecto de investigación

14
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Causas y consecuencias de por qué los estudiantes de nivel medio superior de Huajuapan desconocen la cultura Oaxaqueña Objetivo: Determinar la causa y las consecuencias de la falta de información sobre la cultura Oaxaqueña dentro de la juventud de la ciudad de Huajuapan de León y después llegar a fortalecer los conocimientos sobre la misma en nuestra región. 2013 L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara Maestría en Desarrollo Educativo 12/01/2013

Transcript of Anteproyecto de investigación

Page 1: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

Maestría en Desarrollo Educativo | 1

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Causas y consecuencias de por qué los estudiantes de nivel medio superior de Huajuapan desconocen la cultura Oaxaqueña Objetivo: Determinar la causa y las consecuencias de la falta de información sobre la cultura

Oaxaqueña dentro de la juventud de la ciudad de Huajuapan de León y después

llegar a fortalecer los conocimientos sobre la misma en nuestra región.

2013

L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara

Maestría en Desarrollo Educativo 12/01/2013

Page 2: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2

Maestría en Desarrollo Educativo | 2

Introducción

Este anteproyecto de investigación se dirige a los sectores relacionados con el servicio educativo en el nivel medio superior que se encuentran en el estado de Oaxaca. Esta investigación se realizara con la orientación directa del Mtro. José Luis Villegas Valle de la Universidad de Puebla (UNIPUE). Esta investigación usará un protocolo de investigación cualitativo para recaudar la información que se usara para producir un nuevo documento estratégico para los Servicios Educativos, que será utilizado para promover cambios adecuados en la manera en que se están organizando estos servicios con referencia a la enseñanza de la cultura de nuestro estado. Se administraran los aspectos prácticos teóricos de este proyecto con el apoyo técnico de la Universidad de Puebla (UNIPUE).

Tema

Causas y consecuencias de por qué los estudiantes de nivel medio superior de Huajuapan desconocen la cultura Oaxaqueña.

Justificación

La juventud en Huajuapan va perdiendo cada vez más la esencia de su

cultura, el desinterés por las raíces y las costumbres Oaxaqueñas haciendo que

los jóvenes se hallen cada vez mas desinformados en este aspecto.

El proyecto de investigación que se realizará tratara de llegar al origen de la

problemática ya antes planteada, tratar de educar y concientizar a nuestros

adolescentes sobre la importancia que debe tener la escencia de nuestro estado

en ellos e identificar los aspectos sociales y educativos que impiden la difusión de

nuestra cultura.

La información y todos los conocimientos necesarios sobre la extensa cultura de

Oaxaca existen, la investigación puede servir para buscar una nueva forma de

hacerla llegar o buscarle una alternativa atractiva a la juventud de Huajuapan.

Este trabajo de investigación será de mucha utilidad tanto para los educadores como para los representantes de la comunidad, que presenten problemas similares, para que estos puedan tener una visión más clara de la raíz del problema y así poder llevar a cabo procedimientos que le permitan soluciones viables y posibles.

Page 3: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3

Maestría en Desarrollo Educativo | 3

Este estudio traerá como beneficio la identificación de ciertos problemas en

la sociedad y tratar de cambiarlos, así también le permitirá a la sociedad

estudiantil del campo de la educación regional, conocer las diferentes necesidades

y problemas que pueden presentar los jóvenes a los que se les trata de educar

como ciudadanos y personas integrales, fortaleciendo la enseñanza burda que se

le da a nuestra cultura en el nivel medio superior, de modo que servirá de apoyo

para fortalecer la enseñanza de la misma.

Viabilidad del proyecto

Para el desarrollo de esta investigación, además de contar con acceso a la

mayoría de los bachilleres y preparatorias de Huajuapan y por lo tanto a la población joven a investigar, se cuentan con las bases de datos necesarias de alumnos de la Escuela Preparatoria No 3 para ocuparlos de referencia y con su base de datos para establecer el contacto con ellos. Estos y otros elementos permiten asegurar el tiempo de investigación apoyado por herramientas necesarias y las Tecnologías de Información (encuestas electrónicas, etc) y contar con un equipo humano de 5 alumnos de la Preparatoria No 3 que ayudarán en el procesamiento y manejo de resultados. La importe ayuda ya asegurada por los directores tanto académicos como de departamentos y vinculación de las escuelas a investigar nos permiten asegurar que este proyecto podrá ser desarrollado en el tiempo asignado para el mismo.

Ubicación del proyecto

H.Cd. de Huajuapan de León, Oaxaca

Área de investigación:

Administración Turística de Oaxaca, Pedagogía

Materia de la investigación:

Metodología de la investigación

Cobertura del proyecto:

H. Cd. de Huajuapan de León, Oaxaca

Campo de interés:

Page 4: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4

Maestría en Desarrollo Educativo | 4

Estudiantes de nivel medio superior, profesores de materias relacionadas a la

cultura regional y dependencias turísticas de la H. Cd. de Huajuapan de León,

Oaxaca.

Tipo de investigación:

Cuantitativa

Objetivos OBJETIVO GENERAL

Determinar la causa y las consecuencias de la falta de información sobre la

cultura Oaxaqueña dentro de la juventud de la ciudad de Huajuapan de León y

después llegar a fortalecer los conocimientos sobre la misma en nuestra región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el origen del problema por el cual los jóvenes de nivel medio

superior del la región de Huajuapan desconocen la identidad de nuestro

estado.

Analizar las causas y consecuencias por la cual los jóvenes de nivel medio

superior de la región de Huajuapan se encuentran desinformados y

desinteresados.

Proponer recomendaciones que lleven a la solución posible del problema

que presentan los jóvenes de nivel medio superior de la región de

Huajuapan.

Metas

Esta es una investigación de acción, lo cual significa que busca promover el

aprendizaje práctico a través de acción, en vez de sólo recaudar información

teórica. Hay dos áreas para esta investigación:

Estudiar las consecuencias de compartir esta información, interacción con

otros estudiantes y como lograr que los jóvenes desempeñen un papel mas

activo en cuanto a la atención personal de sus necesidades relacionadas

con su educación.

Page 5: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5

Maestría en Desarrollo Educativo | 5

Estudiar las consecuencias en las y los proveedores de servicios

educativos, de cambiar su papel de ser proveedores de información a

promotores y facilitares de atención e interacción personal.

Marco contextual:

El municipio de Huajuapan se ve muy influenciado por el estado de Puebla

debido la colindancia que tienen, no solo es fuente de comercio para esta región

de nuestro estado si no también fuente de oportunidades para quienes buscan una

buena educación superior. Es por eso que gran parte de la población joven

culmina la educación media superior y optan generalmente por emigrar a otros

estados buscando nuevas oportunidades de educación, teniendo más demanda

Puebla por su cercanía, esto provoca un nuevo interés en los jóvenes de adoptar

nuevas ideas o costumbres no propias de nuestro estado, dejando así atrás varios

aspectos de nuestra cultura en general.

Nuestra identidad como Oaxaqueños no es muy notoria en esta parte del

estado como en los Valles Centrales o en otras regiones del mismo y es por lo que

la juventud se porta aun mas desinteresada en este aspecto.

Diseño del método:

El método que se usara para recopilar la información es meramente teórico

y de consulta, se recopilara la información apoyándonos de los datos que se

encuentran en medios como el internet, asegurándonos de que sean fuentes

seguras y con información real, también se aplicaran consultas a diferentes

fuentes bibliográficas existentes en la ciudad de Huajuapan así como en la ciudad

de Oaxaca, en bibliotecas regionales o municipales y en las regidurías de turismo

pertinentes o que se encuentren al alcance de la investigación.

Plan operativo

Identificar el origen del problema por el cual los jóvenes de nivel medio superior del la región de Huajuapan desconocen la identidad de nuestro estado.

Actividades Visitar las escuelas y realizar entrevistas tanto a los jóvenes

Page 6: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6

Maestría en Desarrollo Educativo | 6

como a los maestros de las instituciones educativas

Tiempo 5 días 3 horas por día

Recursos Lápices, hojas blancas, bolígrafos, encuestas

Responsables Investigador, alumnos investigadores, entrevistados

Analizar las causas y consecuencias por la cual los jóvenes de nivel medio superior de la región de Huajuapan se encuentran desinformados y

desinteresados.

Actividades Realizar varias encuestas para conocer la cantidad de jóvenes que desconocen información básica sobre la cultura del estado.

Tiempo 5 días 3 horas por día

Recursos Lápices, hojas blancas, bolígrafos, encuestas

Responsables Investigador, alumnos investigadores, entrevistados

Proponer recomendaciones que lleven a la solución posible del problema que presentan los jóvenes de nivel medio superior de la región de Huajuapan.

Actividades Realizar charlas donde intervenga toda la comunidad. Crear tareas dirigidas.

Tiempo 7 días 3 horas por día Durante 1 mes

Page 7: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7

Maestría en Desarrollo Educativo | 7

Recursos Lápices, hojas blancas, bolígrafos, cuadernos, diapositivas, materia grafico

Responsables Investigador, maestros de las instituciones, jóvenes alumnos de nivel medio superior de Huajuapan.

Cronograma de actividades

Noviembre

Día Actividades

10 Selección del tema a estudiar

17 Inicio de elaboración de anteproyecto

Diciembre

Día Actividades

06 Visita de los lugares donde se realizara el estudio

10 Entrevista a los jóvenes seleccionados para el estudio

13 Recolectar los datos e información mediante encuestas

Enero

Día Actividades

07 Culminación del anteproyecto

Page 8: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 8

Maestría en Desarrollo Educativo | 8

12 Entrega del anteproyecto de investigación

Marco teórico

Los problemas que se han sentido en la sociedad, se agudizan por la falta

sensibilidad de algunos sectores que les corresponde, y tienen la forma de dar

solución a muchos de estos y sobre todo a los problemas educativos, porque son

estos los que en su momento tendrán que parar el deterioro de esta sociedad

de la globalización, donde solo el que sea competente, podrá aspirar a una vida

más digna, o más bien, a vivir una vida de calidad.

1.- Educación

De acuerdo con Morales (1955) la educación es el proceso que tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él,

a la vez el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia; es un proceso permanente que contribuye al

desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor

determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de

manera que tenga sentido de solidaridad social.

1.1 Calidad Educativa

Al extrapolar los fundamentos de calidad anteriormente mencionados en

plano educativo, podemos encontrar que el término de calidad educativa es muy

amplio y con distintos significados que en la mayoría de las ocasiones no son lo

suficientemente explícitos para entenderlos o bien determinarlos.

De ésta manera y de acuerdo con Molinar (2007) es necesario tomar en cuenta

que no sólo se trata de que existen maneras distintas, sino que hay maneras

antagónicas de entender calidad.

Como lo indica el propio autor, nuestra idea de calidad debería considerar, en

primer lugar, dos espacios diferentes en los cuales se da la formación escolar: los

contenidos y las prácticas deliberadas que se dan en los planteles escolares.

Mientras los contenidos se expresan en programas, en el currículum y en los

materiales, las prácticas nutren más que frecuentemente un aprendizaje ilícito que

se da a partir de las relaciones, de la jerarquía dentro de los ámbitos

institucionales. Si bien por un lado los contenidos educativos son de relevancia

Page 9: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 9

Maestría en Desarrollo Educativo | 9

para la calidad, lo son mucho más las prácticas o acciones llevadas a cabo por

sus actores educativos. De esta forma se enfatiza una vez más la consideración

de las personas, sus prácticas y relaciones como factores determinantes dentro

del proceso de calidad educativa en las instituciones escolares.

Dentro de los principales actores educativos se encuentra la figura del

alumno, quien es sin duda alguna un beneficiario y participante de la calidad. En

este caso, su participación es crucial en el proceso educativo como principal

elemento a considerar en la mejora de la calidad educativa por parte de los otros

actores involucrados, los docentes.

Al referirse al beneficiario Schmelkes (1995) explica que se trata de la

persona que consume el producto o recibe el servicio que la empresa u

organización le ofrece en el mercado. En este caso la educación, la situación es

un poco más compleja. El principio de beneficiario de la educación es, sin duda

alguna, el alumno.

La consideración de evaluar la calidad educativa mediante práctica docente

y la formación recibida implicará no solo la elaboración de proceso evaluativo, sino

la elaboración de propuestas innovadoras de mejora continua de la calidad, que a

su vez cumpla con las expectativas de todos los beneficiarios de la institución,

basadas en la mejora u en los objeticos educativos nacionales. Con base en lo

establecido por la Subsecretaria de Educación Superior (2007) en el ámbito

gubernamental educativo, la calidad se traduce en servicios eficaces, oportunos,

transparentes que buscan siempre la innovación y la mejora continua que

satisfaga las necesidades y expectativas de los usuarios, con estricto apego al

marco normativo y a los objetivos del Plan Nacional de Educación 2001-2006.

1.2 Educación Media Superior

La Educación Media Superior (EMS) se ubica en el nivel intermedio

del sistema educativo nacional. Su primer antecedente formal lo constituye la

Escuela Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la

educación básica y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a la

educación secundaria de tres años y a la educación media superior.

Posteriormente surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus

egresados al mercado laboral, producto éstas del desarrollo económico del país y

del propio sistema educativo.

Actualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato

general, cuyo propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar

a instituciones de educación superior, el profesional técnico, que proporciona una

Page 10: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 10

Maestría en Desarrollo Educativo | 10

formación para el trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una

combinación de ambas. Los bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo

las modalidades de enseñanza abierta y educación a distancia. Asimismo, la

opción técnica ofrece ya, la posibilidad de ingreso a la educación superior.

2.- Origen del estado de Oaxaca

El estado libre y soberano de Oaxaca fue creado por decreto del Congreso

de la Unión el 3 de Febrero de 1824, año en que se promulgo la primera

Constitución Política de los Estados unidos mexicanos.

Es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32

entidades federativas de México.

El nombre de Oaxaca viene del Nahuatl Huayacac, cuyas raíces son Huaxin

(guaje) y Yacalt (cima o nariz, punta o principio, traducido como la nariz o punta de

los guajes). 5

Llamada por los españoles Antequera, Haoxyacac, colinda al N con los estados de

Puebla y Veracruz; al O con Puebla y Guerrero; hacia el S esta limitado por el O.

Pacifico y hacia el E por el estado de Chiapas.

Situado en la porción meridional de la Republica Mexicana comprende la planicie

costera de Sotavento, la Sierra Madre de Oaxaca, la Costa Suroccidental y la

Sierra Madre del Sur; y se localiza entre los 16°45’ y 18°20’ de latitud Norte y

94°10’ y 98°30’ de longitud Este.

Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos

étnicos. Al igual que los otros estados de la federación, Oaxaca posee una

constitución, un código civil, un código penal y un escudo propio.

La presencia del hombre en Oaxaca se remonta a unos 11000 años, el ser

humano ha dejado en Oaxaca muestra de su presencia en lugares como la

cueva Guilá Naquitz, cerca de Mitla, donde se encontraron mazorcas de maíz

prototípicas, datadas cerca de los 6 mil años de antigüedad

Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones

comparten ciertas características en común se desarrollaron principalmente dos

grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características, compitieron

siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio Zapoteca,

floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el

año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio

Page 11: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 11

Maestría en Desarrollo Educativo | 11

hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los

conquistadores españoles.

Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones

comparten ciertas características en común se desarrollaron principalmente dos

grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características, compitieron

siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio Zapoteca,

floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el

año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio

hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los

conquistadores españoles.

La fundación de Monte Albán se sitúa alrededor de los años 500 a. C. al 100 a. C.,

adquiriendo una importancia política y económica importantísimas en la región.

Durante el Período Clásico es cuando alcanza su mayor crecimiento. Monte Albán

recibe influencias teotihuacanas y mayas. Aproximadamente durante los años

200 d. C. al 600 d. C. Monte Albán alcanza su máximo auge, siendo la ciudad -

capital del imperio Zapoteca- más importante de la región, contando con cerca de

40 mil habitantes en los 20 km² cercanos al centro ceremonial.

A partir del año 800 d. C. y de forma gradual, Monte Albán pierde importancia

hasta el año 1325 d. C. cuando los mixtecos, provenientes del norte, invaden el

valle de Oaxaca y ocupan la antigua capital zapoteca, junto con Mitla.

Los zapotecas capturaron Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas

y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas

comerciales haciaChiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran

rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de

Giengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la

autonomía política mediante una alianza con los mexicas hasta la llegada de

los españoles.

2.1 Configuración y aspecto físico

Oaxaca posee cumbres de más de tres mil metros de altura (casi diez mil pies), cavernas que se encuentran entre las más profundas del mundo, playas vírgenes, selvas escondidas y valles luminosos que acogen poblaciones donde se funden, como en un crisol, las culturas de todos los pueblos que han pasado por su piel, zapotecas, mixtecos y los catorce restantes grupos étnicos que aún conservan su cultura y sus costumbres; hasta los españoles. El territorio del estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional, mientras que en su densidad demográfica es baja, comparada con la media nacional. Su

Page 12: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 12

Maestría en Desarrollo Educativo | 12

clima puede variar de manera drástica en sus regiones. Es uno de los estados más montañosos del país pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo, la cañada (sobre todo Cuicatlán), y de la costa se caracterizan por su clima cálido. La sierra, que en puebla y México eleva sus picos a inmensa altura, se abate y extiende en el estado de Oaxaca, ocupando casi toda su extensión, lo cual es causa de su extremada fragosidad. Se encuentran pocos y estrechos valles, y se suelen ver en la cumbre de las montañas los hermosos planos a que los geógrafos dan el nombre de mesas. Desde las costas del pacifico se sube gradualmente hasta una altura de cerca de 400 000 m sobre el nivel del mar, para bajar enseguida hasta las aguas del seno mexicano. Los numerosos montes de este Estado, cubiertos en su mayor parte de bosque espesos y sombríos, la multitud de cañadas, la vegetación por donde quiera abundante y robusta, los ríos que unas veces corren mansos y otras se precipitan en torrentes, con sus riveras sembradas de plantas infinitas y de vistosísimas flores, todo presenta paisajes sorprendentes, cuadros salvajes que son característicos de la América y que dejan admirado al viajero que los contempla. 4

Page 13: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 13

Maestría en Desarrollo Educativo | 13

Bibliografía

Hernandez Sampieri, R., & Fernandez Collado, C. B. (2006). Metoologia de la Investigacion (3ª. Ed.) Mexico: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

López Frías, B.S., & Hinojosa, E. M. (2001) Evaluacion del Aprendizaje. Alternativas y Nuevos Desarrollos. Mexico: Editorial Trillas.

http://www.monografias.com/trabajos87/educacion-media-superior-mexico/educacion-media-superior-mexico.shtml#ixzz2Hiz2eX24

Wikipedia (Educación Media Superior en México).

La educación media superior: una invitación a la reflexión.

Autor Roberto Castañón, Rosa María Seco y Mauricio fortes.

Historia antigua de Oaxaca

México 1968

http://www.oaxaca.gob.mx/

Gay, Presbitero Juan Antonio Historia de Oaxaca 1950

Page 14: Anteproyecto de investigación

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 14

Maestría en Desarrollo Educativo | 14

Mantecon, Juan Javier

Folkrore oaxaqueño

1987

http://oaxaca-travel.com/guide

http://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca