anteproyecto

52

description

diego amaya

Transcript of anteproyecto

Page 1: anteproyecto
Page 2: anteproyecto

PROPUESTA DE MEJORA DE LOS TIEMPOS DE ENTREGA DE MOTOCICLETAS DESPUES DE HABER INGRESADO AL AREA DE TALLER EN

LA EMPRESA YAMAHA SPORT

DIEGO STEVENS AMAYA SALDARRIAGA

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

FACULTAD DE DISEÑO Y PRODICCION

INGENIERIA INDUSTRIAL

MEDELLIN

2015

Page 3: anteproyecto

PROPUESTA DE MEJORA DE LOS TIEMPOS DE ENTREGA DE MOTOCICLETAS DESPUES DE HABER INGRESADO AL AREA DE TALLER EN

LA EMPRESA YAMAHA SPORT

DIEGO STEVENS AMAYA SALDARRIAGA

Docente

Banessa Osorio castaño

Anteproyecto metodología de la investigación

Institución Universitaria Pascual Bravo

Facultad de producción y diseño

Ingeniería industrial

2015

Page 4: anteproyecto

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Agosto 26 de 2015

Page 5: anteproyecto

TABLA DE CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION………………………………………………………………………10

1. PROBLEMA…………………………………………………………………….111.1. IDENTIDICACION DEL PROBLEMA…………………………………....111.2. Planteamiento del problema………………………………………………111.3. Formulación del problema…………………………………………………11

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………….122.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..122.2. Objetivos específicos………………………………………………………12

3. JUSTIFICACION……………………………………………………………….13

4. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………..14

4.1. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………..14

4.1.1 historia taller y repuestos de motocicletas (YAMAHA SPORT)………..14

4.2 MARCO TEORICO…………………………………………………………….20

4.2.1. Productividad………………………………………………………………..20

4.2.1.1 Importancia de la productividad…………………………………………21

4.2.1.2 que es productividad………………………………………………………21

4.2.1.3 factores internos y externos que afectan la productividad……………22

4.2.2 Que es un problema………………………………………………………...23

Page 6: anteproyecto

4.2.2.1 identificación y selección de problemas……………………………….23

4.2.2.1.1 que se logra cuando identificamos un problema…………………..24

4.2.2.2 proceso de solución de problemas…………………………………….25

4.2.2.2.1 que exige una solución de problemas………………………………26

4.2.2.2.2 pasos a seguir para solucionar un problema………………………27

4.2.3 organización……………………………………………………………….28

4.2.3.1 categorías para una buena organización…………………………….29

4.2.4 gestión y logística para mantenimiento de vehículos ……………….30

6. RECURSOS……………………………………………………………………34

7. CRONOGRAMA………………………………………………………………35

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...37

Page 7: anteproyecto

LISTAS ESPECÍFICAS

Imagen # 1: publicidad……………………………………..........15

Imagen # 2: herramientas especiales………………………….16

Imagen # 3: entrada……………………………………………...16

Imagen # 4: herramienta…………………………………………17

Imagen # 5: vendedoras…………………………………………17

Imagen # 6: área repuestos……………………………………..18

Imagen # 7: servicio técnico…………………………………….18

Imagen # 8: fachada……………………………………………..19

Imagen # 9: motocicletas nuevas………………………………20

Imagen # 10 buena organización………………………………29

Page 8: anteproyecto

GLOSARIO

YAMAHA: empresa fabricante de motocicletas proviene de Japón

INCOLMOTOS: empresa encargada del ensamble de todas las motocicletas de la

marca YAMAHA

MANTENIMIENTO: actividades preventivas y/o correctivas, todas las acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas correspondientes

Page 9: anteproyecto

INTRODUCCION

La mejora de los tiempos de producción en cualquier empresa son fundamentales

para el desempeño y el cumplimiento de las labores establecidas, de acuerdo a

esto surgió este proyecto con la necesidad de mejorar los tiempos de producción

en la empresa Yamaha sport.

En este proyecto se plantean barias etapas, las cuales iniciaron a principios del

año del 2014 recolectando una serie de datos, los cuales nos arrojaron unos

resultados específicos que están afectando la empresa y al cliente como tal.

Por otra parte consiste en hacer unas capacitaciones específicamente para los

técnicos de las motocicletas, claro está que también hay que hacerle unas

inducciones al área de taller y al área de ventas para así garantizar que la

empresa como tal este capacitada para lo que cada uno está desempeñando.

La última etapa surge después de haber identificado un problema que nos estaba

afectando todas las ares especialmente el área de taller, y después de analizar

todas estas posibles causas se ara como el planteamiento de una serie de

posibles soluciones que nos aporten para que se reduzca esta demora a la hora

de hacerle el mantenimiento requerido a cada motocicleta.

10

Page 10: anteproyecto

1. PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Las motocicletas de los clientes están ingresando al establecimiento YAMAHA SPORT para el área de taller y se están demorando mucho más del tiempo requerido

1.2 planteamiento del problema

La empresa YAMAHA SPORT dedicada a la comercialización, venta de repuestos y mantenimiento de motocicletas ha venido trayendo una problemática que radica desde las demoras que se han venido generando desde hace algunos tiempos para la entrega de motocicletas que ingresan al área de taller esto ha venido generando grandes problemas para la empresa YAMAHA SPORT ya que están disminuyendo los clientes en cantidades notables.

Se trata de buscar o mejorar los tiempos desde que una motocicleta ingresa al área de taller en el que se realizan un mantenimiento correctivo, preventivo o predictivo. Ya que está ocasionando una demora sea causada por el área de repuestos, por falta de organización en la herramienta, falta de logística en el taller o inclusive el mismo técnico puede estar provocando que el proceso se demore más.

1.3 formulación del problema

¿Es posible implementar una mejora de los tiempos, a la hora de la entrega de motocicletas del área de taller hacia el cliente. En la empresa YAMAHA SPORT?

11

Page 11: anteproyecto

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Implementar una mejora de los tiempos, a la hora de la entrega de motocicletas del área de taller hacia el cliente

2.2 objetivos específicos

Hacer un diagnóstico en el área de taller para ver que esta ocasionando esta demora de la entrega de motocicletas

Hacer un seguimiento de que es lo que ocurre con cada motocicleta desde el momento en que entra hasta el momento en que sale.

Conocer los factores que influyen en estas demoras implementar un formato para llevar seguimientos a cada una de estas

motocicletas Capacitar el personal para que desempeñen esta labor como debería ser

12

Page 12: anteproyecto

3. JUSTIFICACION

Este trabajo de investigación pretende identificar las posibles causas y dificultades que se presentan en el área de taller en la empresa YAMAHA SPORT, identificando un problema que se presenta actualmente, algunas situaciones desde su que hacer afectando su desempeño tanto en lo personal como en lo laboral, lo cual ocasiona afectos negativos al interior de la empresa y con clientes.

Es importante que por medio de una serie de estrategias, métodos, capacitaciones y cambios. Generar un modo de trabajo eficiente y eficaz ya que este es un servicio prestado por la empresa y es de gran importancia. A partir de los aportes teóricos y actividades prácticas que se llevan a cabo para este trabajo, generando un bien común desde el rol como técnicos de motocicletas, siendo un punto de referencia desde el punto de vista personal, social, y empresarial.

Es importante evitar estas demoras a la hora de la entrega de motocicletas porque esta nos puede traer dificultades como ausencia de los clientes, menos ingresos monetarios, actitudes negativas en los clientes, actitudes negativas en los empleados, y esto desfavorece mucho para la empresa

13

Page 13: anteproyecto

4. MARCO DE REFERENCIA

Marco contextual

Historia taller de motocicletas (Yamaha sport). En 1983 don José Horacio Builes, un antioqueño emprendedor, trabajado, con visiones hacia el futuro, inteligente y organizado comenzó a escribir una historia.

En 1990 un pueblito de Antioquia llamado Puerto Berrio fue el que vio como Horacio Builes comenzó a extender su taller cada día más que en este entonces se llamaba (el taller de Builes).

En 1994 decidió desplazarse hacia la ciudad de Medellín, se ubico en la calle 33 # 65-50, y desde este entonces este ha sido el lugar donde se ha desarrollado esta historia.

En 1996 decidió comercializar motocicletas de la marca YAMAHA, entonces decidió cambiar el nombre a la empresa ya no se llamaba el taller de Builes, si no (Yamaha sport).

Desde ese entonces la empresa ha ido creciendo más y más. Se llegó a un punto en el que decidió expandir su terreno y allí hiso un montaje de servicio técnico de motocicletas, venta y distribución de motocicletas, y venta de respuestas solo de la marca Yamaha.

En 2012 dio un gran paso. Que fue montar otra sucursal y esta fue creado en el sector los colores también con las mismas condiciones del anterior, servicio técnico de motocicletas, venta y distribución de motocicletas, y venta de respuestas solo de la marca Yamaha.

Infraestructura

En Yamaha sport contamos con un grupo humano y unas herramientas de alta calidad para así brindarle al cliente la satisfacción de que siempre va a estar en las mejores manos su motocicleta.

14

Page 14: anteproyecto

Grupo humano

Somos aproximadamente 30 trabajadores. Comprometidos con la empresa y con el servicio constantemente haciendo capacitaciones en incolmotos Yamaha

(ensambladora) para así brindar siempre a nuestros clientes nuestros mejores servicios.

Es una empresa legal mente constituida pero actualmente no tiene misión, ni visión.

Información suministrada por el señor José Horacio Builes (propietario de la empresa Yamaha sport)

Imagen # 1:publicidad

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpt1/v/t1.0-9/11924221_733919866720215_5485249241419766866_n.png?oh=d7e552c698bfe8c70570eb876c373bc9&oe=56A785CD&__gda__=1453417417_bc33a6fc17f20f4d72c0ff4b74fee0eb

Page 16: anteproyecto

16

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/11102914_666394930139376_8898836610428899504_n.png?oh=36ce9c639706f445f583eceebedb0597&oe=568CCA5E&__gda__=1453869416_0ac8636eb986d30751da1e39dd0c6360

imagen # 4:herramienta

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/1454697_604724676306402_9214915007240457428_n.jpg?oh=81977771a04af7156988a45ccd2d300d&oe=5688B5E4

Imagen # 5:vendedoras

Page 17: anteproyecto

17

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/10388200_605102656268604_3971973282083022626_n.jpg?oh=028242dc30e6dea7178f35a77ea908ee&oe=5695812F&__gda__=1452655129_f758a0fa7cbe50b5994933d48c4552d0

imagen # 6:área repuestos

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/1013846_606275202818016_8457608942520724147_n.jpg?oh=0b5d3fee496e706696cfb0bfc8bc9bfa&oe=56950F87&__gda__=1451977175_6ace5d736223fe65840dea1b0fa323b6

Imagen # 7:servicio tecnico

Page 19: anteproyecto

19

Imagen # 9:motocicletas nuevas

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/11745804_716397595139109_991488173295823557_n.jpg?oh=fda148f47266b7fb65ca4a9aeeb283ef&oe=5689914F

4.2 Marco teórico

4.2.1 LA PRODUCTIVIDAD

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad(o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que

Page 20: anteproyecto

origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.

20

4.2.1.1 Importancia de la productividad

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad(o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.

4.2.1.2 Que es productividad

Page 21: anteproyecto

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen. Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como: Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo. Productividad = Salida/ Entradas Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital. Salidas: Productos. Misma entrada, salida mas grande Entrada mas pequeña misma salida Incrementar salida disminuir entrada Incrementar salida mas rápido que la entrada Disminuir la salida en forma menor que la entrada.

21

Jiménez, Jeannethe, and Castro, Adrián. Productividad. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 15 October 2015.

Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

4.2.1.3 Factores internos y externos que afectan la productividad

Los factores que afectan la producción son dos pueden ser externos o internos en la empresa

Factores internos

* Terrenos y edificios

* Materiales

* Energía

* Máquinas y equipo

* Recurso humano

Factores Externos:

Page 22: anteproyecto

* Disponibilidad de materiales o materias primas.

* Mano de obra calificada

* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles

* Infraestructura existente

* Disponibilidad de capital e interese

* Medidas de ajuste aplicadas

Fuente tomada: Jiménez, Jeannethe, and Castro, Adrián. Productividad. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

22

4.2.2 QUÉ ES UN PROBLEMA

La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:

El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.

El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha

Page 23: anteproyecto

realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.

Fuente tomada: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/que%20es%20un%20problema.htm

4.2.2.1 Identificación y selección de problemas.

Mediante la generación de ideas se trata de lograr un amplio rango de áreas de problemas para la consideración del grupo por lo que en este momento no debe preocupar como se formulan los problemas ya que más tarde estos se definirán como realmente existen:

Revisar

Combinar

23

Integrar

Eliminar y clasificar.

Esta es una forma de procesar la producción de ideas y tiene como objetivos comprobar que todos en el grupo entiendan cada una de ellas, esclarecer aquella idea que alguien no entienda por quien la aportó y modificar la lista mediante la fusión de ideas (dos pueden convertirse en una). En este proceso los miembros del grupo elaboran la definición de problema, la que debe describir con precisión la condición tal como existe. Se procede a realizar la reducción del listado con la finalidad de obtener una cifra manejable de ideas y además encontrar el problemas que es son fundamenta y sobre el cual el grupo desea influir. Para ello se utilizan algunas preguntas “filtros”, tales como: ¿Tiene el grupo control sobre el problema y su solución. ¿Es importante solucionar el problema? ¿Dispone el grupo de los recursos necesarios para solucionarlo? Personas, dinero, equipos, etc.). Estas preguntas posibilitan, además, precisar aquel o aquellos problemas que no tiene por el momento solución. Para reducir el listado se utilizan corchetes, encerrando entre ellos aquellas ideas (problemas) que no se seleccionan, quedando en la lista aquellas no encerradas en corchetes.

Page 24: anteproyecto

La utilización de los corchetes se hace con el fin de que el grupo pueda volver sobre las ideas no seleccionadas en un momento determinado, si fuera necesario, cuando algún miembro considere que ese tópico no ha sido valorado adecuadamente. La reducción del listado constituye uno de los instrumentos que se utilizan para buscar el consenso del grupo. Para lograr el consenso del grupo en la selección del problema sobre el cual desea influir para su solución también puede utilizarse un modelo e valoración de criterios cuyos criterios estarán compuestos por factores que se valoran mediante una escala, tales como, las preguntas “filtros” anteriormente relacionada, además de otros: tiempo relativo que tome resolver el problema, el beneficio esperado por su solución, etc. En esta etapa también pueden ser utilizados, con igual finalidad de obtención

4.2.2.1.1 Que se logra cuando identificamos un problema

Se ha logrado identificar el problema cuando existe claridad sobre cuál es la situación que se desea cambiar. Una vez definido, y seleccionado el problema se procede a plantear cual es la condición deseada, es decir, el estado en que debe estar la situación, una vez solucionado dicho problema. Este punto de llegada debe someterse al siguiente cuestionamiento: ¿Está claramente definido? ¿Es

24

? ¿Es realizable? ¿Es realista? ¿Es verificable su alcance?

De consenso, otros instrumentos como apareadas, el costo-beneficio y las hojas de balance. Son la votación ponderada, las En el proceso para resolver problemas conjuntamente en grupo, una vez que se ha comparaciones hacerse al respecto, a esto se le denomina problema también se vincula al área del problema identificado un problema, lo lógico es obtener una definición operativa de él. Cuando se define algo, se establecen límites a su alrededor; se dice lo que es y lo que no es. Cada definición limita las posibilidades de lo que ha de una definición óptima cuando: espacio para la solución. . Hay un gran peligro de que si se estrecha el área del problema con demasiada rapidez, se dejará fuera el problema real. Las definiciones son doblemente importantes porque también determinan el rango de alternativas aceptables, o sea, el área del La definición interrelaciona aspectos objetivos y subjetivos del problema. Se puede decir que se alcanza Está planteado en términos situacionales y no conductuales. Cambiar las situaciones es más fácil que cambiar a las personas. Su planteamiento contiene el objetivo esencial que persigue el grupo al tratar de resolverlo. Su formulación facilita la solución. Se plantea de forma tal que despierta interés y entusiasmo. Estimula la libertad de pensamiento. La definición es breve y comunicable. En la práctica, las

Page 25: anteproyecto

declaraciones verbales se convierten en lo que es conocido como especificaciones de funcionamiento, definiciones de una buena solución que se puede utilizar como ayudantes para generar alternativas y como criterios para evaluarlas.

4.2.2.2 Proceso de solución de problemas

Es necesario señalar que aunque los seis pasos están enumerados, cuando los grupos están inmersos en el proceso de solución de problemas no siempre avanza ordenadamente del uno al seis, sino, que en varias ocasiones vuelven atrás y revisan los primeros pasos, lo que expresan que estos se comportan de una forma iterativa. En cada uno de los seis pasos del proceso de solución de problemas se utilizan un conjunto de técnicas y se debe responder a determinada pregunta, produciéndose un proceso de expansión y concentración, lo que expone a continuación:

¿Qué deseamos cambiar? ¿Qué nos impide alcanzar la condición deseada? ¿Cómo podríamos lograr el cambio? Pregunta a responder ¿Cuál es la mejor

25

manera de hacer esto? ¿Estamos siguiendo el plan? ¿Qué resultados dio? Expansión Grupos de problemas considerar Grupo de causas potenciales identificadas Grupo de ideas sobre cómo resolver el problema Expansión Grupo de criterios para evaluar soluciones potenciales

4.2.2.2.1 Que exige una solución de problemas

En grupo es una habilidad maestra del administrador saber cómo solucionar un problema y exige:

El conocimiento de principios sólidos.

El deseo de ponerlos en práctica.

La habilidad para lograrlo

Trabajo en grupo.

Método de interacción.

Consenso.

Page 26: anteproyecto

La conducta solucionada de problemas exige de mecanismos cualitativos que disipen las fuerzas que se presentan en un grupo cuando este se encamina a la frustración y utilicen los recursos del grupo que contribuyan a la solución cooperativa de los problemas. El trabajo del administrador es también un proceso de solución de problemas.

Una vez que se establecen los compromisos psicológicos y formales con el sistema Identifican los problemas y reducción de lista:

Analizan.

Generan soluciones potenciales.

Toman decisiones.

Elaboran planes de acción.

Implementan planes de acción.

Exploran otros posibles problemas generados por las soluciones de los anteriores. El proceso de solución de problemas es continuo e iterativo, puede subdividirse en etapas o pasos en cuya cantidad no hay acuerdo entre los autores. En este proceso el aprendizaje mediante la participación difiere del aprendizaje formal, no sólo la fuente es diferente, sino también el contenido de lo que se aprende. El aprendizaje

26

insight. mediante la discusión promueve El insight es un proceso activo, algo que el individuo pone en práctica como respuesta a una el situación, significa una nueva comprensión del problema, asociado al pensamiento creador que rompe con la influencia de las ideas preconcebidas, estereotipos habituales y barreras autoimpuestas. Se logra el insight cuando el individuo da una respuesta a una situación problemática sin atenerse a lo que siempre ha hecho, a partir de una nueva comprensión del problema. Cada persona puede saltar de un problema otro sin confundirse porque la mente puede enfocar sólo una cosa al mismo tiempo. No es así para un grupo, para Lógica General trabajar en él, todas las mentes deben concentrarse en el mismo Identificación y selección del problema asunto de la misma forma y al mismo tiempo. Por esta razón se debe comprender cada fase del Evaluación de la solución PSP Análisis del problema proceso de solución de problemas y saber cómo mover a Aplicación de la solución Generación de soluciones un grupo de una fase a la otra. A continuación se analizará cada Selección y planificación de la solución fase del proceso de solución de problemas y los métodos que se han encontrado más útiles a este proceso.

Page 27: anteproyecto

4.2.2.2.2 Pasos a seguir para solucionar un problema

Pasó 1.identificación y selección del problema

Paso 2.análisis del problema

Paso 3.generación de soluciones potenciales.

Pasó 4.selección y planificación de la solución

Paso 5.aplicación de la solución

Paso 6. - evaluación de la solución técnicas y procedimientos para al solución de problemas

Fuente tomada: García Vidal, Gelmar, and Zayas Miranda, Enrique. El proceso de solución de problemas. España: B - EUMED, 2012. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Copyright © 2012. B - EUMED. All rights reserved.

27

4.2.3 ORGANIZACIÓN

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.

Asimismo es fundamental que para que esas organizaciones puedan realizar las tareas que se le han encomendado y para que puedan lograr los fines que se han

Page 29: anteproyecto

%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fcomuvangelik.blogspot.com%25252F2013%25252F05%25252Ftipos-de-organizacion.html&source=iu&pf=m&fir=LKADmhknu2mMdM%253A%252C830vGhBgnn5TeM%252C_&biw=1366&bih=667&usg=__L7DCDAoQt3Lm0PqiIBCt5yrHCec%3D&ved=0CD4QyjdqFQoTCNWe9qq5xcgCFQGpHgodPUAO8w&ei=PB4gVtWQGoHSer2AuZgP#imgrc=LKADmhknu2mMdM%3A&usg=__L7DCDAoQt3Lm0PqiIBCt5yrHCec%3D

Tomar, colocar, Abrir, Cerrar, Unir, desunir, Organizar, Archivar

Poner a un lado Movimientos del cuerpo Cerrar Unir Tomar Manejar Identificar Localizar Abrir Colocar Leer Mecanografiar Desunir Escribir MTM-M Un sistema de métodos objetivos y datos de estándares de tiempos basados en un análisis de regresión de datos empíricos, para evaluar el trabajo de un operario mediante un microscopio estereoscopio. Las cinco direcciones de movimiento: De dentro hacia dentro De dentro hacia afuera De fuera hacia afuera De fuera hacia adentro Del campo interior al objeto final Los analistas consideran cuatro variables en la selección de los datos apropiados: Tipo de herramienta Condiciones de la herramienta Características terminal de movimiento Relación distancia / tolerancia Consideración de factores Humanos El análisis de la operación, el estudio de movimientos y estudio de micro movimientos se han limitado al mejoramiento de la estación de trabajo. Los objetivos principales son: Optimización del trabajo físico Minimizar el tiempo requerido para ejecutar las tarea o labores. Maximizar el bienestar del trabajador desde el punto de vista de retribución, la seguridad en el

29

trabajo, la salud y la comodidad.

Fuente tomada: Chacón, María, and Cordero, Carlos. Estudio de métodos. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

4.2.4 GESTIÓN Y LOGÍSTICA PARA MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

Las primeras preguntas que nos hacemos al estudiar un módulo nuevo como es éste son ¿qué aplicaciones tendrá en el taller? ¿A qué puestos de trabajo se

Page 30: anteproyecto

podrá acceder? Si bien el técnico de FP de grado medio se prepara casi exclusivamente para reparar vehículos, el ciclo de Técnico Superior en Automoción busca formar técnicos multidisciplinares de la posventa, de forma que se pueda acceder y se desarrolle una trayectoria profesional en puestos tan variados como:

Recepcionista o asesor de servicio

Jefe de equipo o jefe de taller de la sección de electromecánica

Jefe de equipo o jefe de taller de la sección de carrocería (chapa y pintura)

Planificador

Jefe de posventa

Técnico en diagnosis de vehículos

Re cambista o gestor del almacén de recambios

Perito tasador de vehículos

Delegado de prevención

Delegado de calidad y/o gestión medioambiental

Obviamente, aún existiría también la opción del autoempleo, creando una empresa propia de mantenimiento de vehículos. En este módulo, Gestión y logística del

30

mantenimiento de vehículos, se desarrollan los conocimientos y las técnicas que se

refieren a la organización, programación y supervisión del trabajo del taller, dejando para otros módulos del ciclo las técnicas de reparación y mantenimiento de los vehículos, las de prevención de riesgos laborales o las de gestión administrativa de la empresa.

* Organigrama de proceso del vehículo en el taller Para adquirir una visión global de los contenidos del módulo, vamos a estudiar el siguiente organigrama, en el que se ven los pasos que va recorriendo un vehículo (los rectángulos oscuros) desde que llega al taller para ser revisado o reparado, hasta que sale del mismo. En él se pueden apreciar los contenidos y las técnicas que deben estudiarse y

Page 31: anteproyecto

aplicarse para mantener la organización del taller o para conseguir la mejora de los procesos y asegurar la calidad de los servicios prestados (trapecios), así como la documentación e información que se ha de manejar y que se va generando durante el proceso (rectángulos con esquinas redondeadas). Este organigrama actuará de hilo conductor para el desarrollo secuenciado de todos los temas del módulo.

Fuente tomada: González Payá, Juan Carlos. Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. España: ECU, 2013. ProQuest ebrary. Web. 8 October 2015.

Copyright © 2013. ECU. All rights reserved.

31

5. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR

5.1 tipo de investigación a su alcance

El tipo de investigación de este anteproyecto es correlacional, ya que este pretende conocer y mejorar cuales son las causas por las cuales se está ocasionando una demora a la hora de la entrega de las motocicletas.

Para esto se debe tener en cuenta unas causas por las cuales se están ocasionando estas demoras desde el momento en que la motocicleta ingresa

Page 32: anteproyecto

llevando un recorrido de cada motocicleta hasta el momento es que es terminada completamente y entregada al cliente.

Para esto se recopilaran unas estadísticas del año anterior (2014), y de este año (2015), hasta junio. Los cuales nos arrojaran unos resultados y por medio de estos se crearan unas soluciones a este problema.

Adicionalmente se hará una encuesta a algunos de los clientes que visitaron el establecimiento en este periodo de tiempo.

5.2 tipo de investigación Y enfoque metodológico.

Los tipos de investigación según el enfoque de este anteproyecto son de carácter mixto, ya que las investigaciones que se van a realizar son cualitativas y cuantitativas, debido a que se van a recopilar datos como tiempos que la motocicleta tarde en salir en buen estado, y causas por las cuales se está ocasionando esta demora.

5.3 definir las etapas o secuencia lógica para el desarrollo del anteproyecto

5.3.1 descripción de las actividades a realizar en cada etapa

ETAPA 1: se realizaran recopilaciones de datos estadísticos del año anterior (2014), y de este año (2015), hasta junio. Para identificar el paso a paso de cada una de las actividades que se está realizando con la motocicleta desde el

32

momento en que ingresa al establecimiento hasta el momento en que sale

completamente terminada.

ETAPA 2: se realizara una comparación de lo que está sucediendo con cada motocicleta, y lo que está establecido en formatos de taller de cómo se debe hacer el proceso.

Page 33: anteproyecto

ETAPA 3: se realizan una tabla comparativa, a través de resultados estadísticos, que arroje resultados de cuanto es lo establecido en tiempo para hacerle un mantenimiento ya sea correctivo, preventivo o predictivo a una motocicleta.

ETAPA 4: se le harán unas encuestas a los técnicos de acuerdo a lo que han visto en las capacitaciones para saber si lo que les han explicado en estas si lo están ejecutando en cada motocicleta de acuerdo como lo requiere INCOLMOTOS YAMAHA.

ETAPA 5: se escogerán unos clientes al azar y se llamaran a cada uno de ellos y se les harán unas preguntas acerca del cómo le pareció el servicio, como le pareció que le quedo la motocicleta y de acuerdo a esto se examinaran cómo van los resultados de nuestro trabajo.

ETAPA 6: finalmente de plasmaran los resultados obtenidos en informes, de donde salió el problema y como lo logramos solucionar. Y que más debemos implementar para cada día ser mejores y cumplir con las expectativas que tiene nuestros clientes a la hora de traer la motocicleta a nuestro taller autorizado.

5.4 Técnicas e instrumentos para recolección de la información

Las técnicas a aplicar durante el trascurso de este trabajo son: capacitaciones para los técnicos, hacerles un seguimiento que si estén haciendo los procedimientos como incolmotos lo requiere, hacer unas encuestas a los clientes para así analizar si el cliente si está quedando satisfecho con el servicio.

Los instrumentos a aplicar serán: se implementaran unas ordenes de entrada para en esta llevar un seguimiento de que esta pasando con cada una de estas motocicletas, se organizara la herramienta para que los técnicos sepan donde esta cada cosa en su lugar.

33

5.5 Análisis de información y presentación de resultados

Se analizaran todas las pruebas recogidas detalladamente para así poder identificar las causas de este problema, como y donde se espera dar una solución a estos problemas y así lograr los resultados esperados

6. RECURSOS

Page 34: anteproyecto

7. La siguiente tabla podemos observar los recursos necesarios para la

ejecución de este anteproyecto.

8. Tabla N°2 Recursos aproximados

RECURSOS

RECURSOS DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)

HUMANOS

Ejecución del proyecto(diego

Stevens Amaya Saldarriaga)

0$

Grupo de apoyo: personal

Yamaha sport

0$

Técnicos Yamaha sport 0$

Docente de la universidad

pascual bravo

0$

TECNICOS(EQUIPOS,

IMPLEMENTOS,

SOFTWARE, MATERIALES,

ETC.)

Capacitaciones en incolmotos 0$

Televisor, video beam,

computador portátil

0$

COSTOS OPERATIVOS

(SALIDAS DE

CAMPO,DESPLAZAMIENTO

ETC.)

No se realizan, teniendo en

cuenta que todo se hiso en el

establecimiento Yamaha sport

0$

9.

10. Fuente: Realización propia

34

Page 35: anteproyecto

7. CRONOGRAMA

El siguiente cronograma muestra el listado de las actividades a realizar para la

ejecución del proyecto.

Tabla N°6 Diagrama de Gantt

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1

2

13 14

1 se realiza una

observación de entorno.

2 se realizan entrevistas

a los técnicos ( acerca

del establecimiento)

.

3 se realizan encuestas a

los trabajadores acerca

del conocimiento con el

tema de las motocicleta

. .

4 entrevista a los

técnicos acerca de la

motivación por parte de

la empresa

. .

5 Conocer los diagramas

de taller que tienen

especificados

.

6 Inspeccionar las

motocicletas cuando

llegan al

establecimiento

.

7 Supervisar que los

técnicos si estén

aplicando la

herramienta

debidamente adecuada

para estos trabajos

.

8 Seguimiento del

proceso de cada

motocicleta

. .

9 Actividades de

capacitación.

10 Observar que si estén

aplicando lo visto en .

Page 36: anteproyecto

capacitaciones

11 Encuestas de los

logros satisfacción y

motivación laboral

.

12 Entrega de resultados

cualitativos y

cuantitativos

.

13 Sincronización de

experiencias del

personal administrativo

con los técnicos sobre

los logros obtenidos

con este anteproyecto

.

14 Entrega del

anteproyecto de grado

a nuestra docente

.

Fuente: Realización propia

36

Page 37: anteproyecto

BIBLIOGRAFIA

Chacón, María, and Cordero, Carlos. Estudio de métodos. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 1 October 2015.

Jiménez, Jeannethe, and Castro, Adrián. Productividad. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Chacón, María, and Cordero, Carlos. Estudio de métodos. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

García Vidal, Gelmar, and Zayas Miranda, Enrique. El proceso de solución de problemas. España: B - EUMED, 2012. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Copyright © 2012. B - EUMED. All rights reserved.

González Payá, Juan Carlos. Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. España: ECU, 2013. ProQuest ebrary. Web. 8 October 2015.

Copyright © 2013. ECU. All rights reserved.

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpt1/v/t1.0-9/11924221_733919866720215_5485249241419766866_n.png?oh=d7e552c698bfe8c70570eb876c373bc9&oe=56A785CD&__gda__=1453417417_bc33a6fc17f20f4d72c0ff4b74fee0eb

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xtp1/v/t1.0-9/10491062_652127754899427_81880109833035709_n.jpg?oh=227e5a985bf73109bc3f5b62365b9bb9&oe=569A395C&__gda__=1452210135_39fa5f6320d4dec0458ab600c28cc3da

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/11102914_666394930139376_8898836610428899504_n.png?oh=36ce9c639706f445f583eceebedb0597&oe=568CCA5E&__gda__=1453869416_0ac8636eb986d30751da1e39dd0c6360

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/1454697_604724676306402_9214915007240457428_n.jpg?oh=81977771a04af7156988a45ccd2d300d&oe=5688B5E4

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/10388200_605102656268604_3971973282083022626_n.jpg?oh=028242dc30e6dea7178f35a77ea908ee&oe=5695812F&__gda__=1452655129_f758a0fa7cbe50b5994933d48c4552d0

Page 38: anteproyecto

37

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/1013846_606275202818016_8457608942520724147_n.jpg?oh=0b5d3fee496e706696cfb0bfc8bc9bfa&oe=56950F87&__gda__=1451977175_6ace5d736223fe65840dea1b0fa323b6

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xta1/v/t1.0-9/10250060_608582175920652_6573318935959065567_n.jpg?oh=6616c352c29018252317ec7cdfe6c2d9&oe=568BB653

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xta1/v/t1.0-9/11401351_698599280252274_5733798377918367297_n.png?oh=b35f998439e16480f8ed1aa809f1542e&oe=56A31A0B

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/11745804_716397595139109_991488173295823557_n.jpg?oh=fda148f47266b7fb65ca4a9aeeb283ef&oe=5689914F

Jiménez, Jeannethe, and Castro, Adrián. Productividad. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 15 October 2015.

Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

González Payá, Juan Carlos. Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. España: ECU, 2013. ProQuest ebrary. Web. 8 October 2015.

Copyright © 2013. ECU. All rights reserved

Chacón, María, and Cordero, Carlos. Estudio de métodos. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

https://www.google.com.co/search?q=organizacion&es_sm=93&tbm=isch&imgil=LKADmhknu2mMdM%253A%253B830vGhBgnn5TeM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fcomuvangelik.blogspot.com%25252F2013%25252F05%25252Ftipos-de-organizacion.html&source=iu&pf=m&fir=LKADmhknu2mMdM%253A%252C830vGhBgnn5TeM%252C_&biw=1366&bih=667&usg=__L7DCDAoQt3Lm0PqiIBCt5yrHCec%3D&ved=0CD4QyjdqFQoTCNWe9qq5xcgCFQGpHgodPUAO8w&ei=PB4gVtWQGoHSer2AuZgP#imgrc=LKADmhknu2mMdM%3A&usg=__L7DCDAoQt3Lm0PqiIBCt5yrHCec%3D

http://definicion.de/organizacion/#ixzz3ofx6IB5w

Page 39: anteproyecto

38

García Vidal, Gelmar, and Zayas Miranda, Enrique. El proceso de solución de problemas. España: B - EUMED, 2012. ProQuest ebrary. Web. 7 October 2015.

Copyright © 2012. B - EUMED. All rights reserved.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/que%20es%20un%20problema.htm

Page 40: anteproyecto

39