ANTECEDENTES ESTRUCTURA DE UN PLAN DE GESTIÓN DE … · 2006-07-30 · ... es concebible una...

12
ANTECEDENTES ESTRUCTURA DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS INTRODUCCIÓN El mejoramiento de la gestión actual de los residuos sólidos domiciliarios a nivel municipal requiere de un trabajo planificado y constante en el tiempo. Las municipalidades son la institución encargada por ley de la recolección, transporte, disposición final y gestión en general de los residuos sólidos domiciliarios (RSD). Dentro del contexto de una política de gestión integral de los residuos, esta función debiera extender a la ejecución o fomento de las actividades que den soporte a la clasificación en origen, transporte segregado, acopio, clasificación y comercialización del material reciclable. En general, esto significa una tarea mucho más compleja, con mayores requerimientos de administración superior, que debe responder en forma más fina a una comunidad local que participa activamente en el manejo de los RSD, no solamente en su generación. En el contexto de Áreas Intercomunales, en cambio, es concebible una delegación parcial de la función de Disposición Final que puede ser mejor gestionada a un nivel intermunicipal. Asimismo les corresponde la aplicación de un sistema tarifario y de cobranza del servicio a los usuarios comunales. Par la realización de estas actividades los municipios están facultados para suscribir contratos o convenios con instituciones privadas o públicas. Con el objetivo de facilitar estas tareas se ha elaborado, este manual de apoyo para la elaboración de planes municipales para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Un manejo inadecuado de los residuos sólidos generados por la población, atenta contra la calidad de vida de las personas y del medio que ellas habitan. La mejor forma de resolver el problema de manejo de residuos sólidos de una comunidad es utilizando un sistema integrado de manejo de residuos sólidos. Actualmente son variadas las alternativas disponibles para realizar una gestión eficiente de los residuos, sin embargo el desarrollo de soluciones integradas requiere de esfuerzos conjuntos entre instituciones públicas, municipios, empresa privada y la ciudadanía, y debe ser diseñado de acuerdo a características locales, en tanto que su operación debe basarse en los recursos comunales, económicos y técnicos. Para localidades pequeñas, la cooperación con comunidades vecinas ofrece muchas ventajas. Los municipios pueden unir fuerzas y compartir recursos necesarios para promover, por ejemplo, programas de reciclaje o compostaje. Este documento de antecedentes permite tener una aproximación general al tema de manejo integrado de los residuos sólidos domiciliarios y guiar en la selección de los temas a considerar para los planes de gestión. 1 DICIEMBRE 2001

Transcript of ANTECEDENTES ESTRUCTURA DE UN PLAN DE GESTIÓN DE … · 2006-07-30 · ... es concebible una...

ANTECEDENTES

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

INTRODUCCIÓN

El mejoramiento de la gestión actual de los residuos sólidos domiciliarios a nivel municipal requiere de un trabajo planificado y constante en el tiempo.

Las municipalidades son la institución encargada por ley de la recolección, transporte, disposición final y gestión en general de los residuos sólidos domiciliarios (RSD). Dentro del contexto de una política de gestión integral de los residuos, esta función debiera extender a la ejecución o fomento de las actividades que den soporte a la clasificación en origen, transporte segregado, acopio, clasificación y comercialización del material reciclable. En general, esto significa una tarea mucho más compleja, con mayores requerimientos de administración superior, que debe responder en forma más fina a una comunidad local que participa activamente en el manejo de los RSD, no solamente en su generación. En el contexto de Áreas Intercomunales, en cambio, es concebible una delegación parcial de la función de Disposición Final que puede ser mejor gestionada a un nivel intermunicipal.

Asimismo les corresponde la aplicación de un sistema tarifario y de cobranza del servicio a los usuarios comunales. Par la realización de estas actividades los municipios están facultados para suscribir contratos o convenios con instituciones privadas o públicas.

Con el objetivo de facilitar estas tareas se ha elaborado, este manual de apoyo para la elaboración de planes municipales para la gestión de residuos sólidos domiciliarios.

Un manejo inadecuado de los residuos sólidos generados por la población, atenta contra la calidad de vida de las personas y del medio que ellas habitan. La mejor forma de resolver el problema de manejo de residuos sólidos de una comunidad es utilizando un sistema integrado de manejo de residuos sólidos. Actualmente son variadas las alternativas disponibles para realizar una gestión eficiente de los residuos, sin embargo el desarrollo de soluciones integradas requiere de esfuerzos conjuntos entre instituciones públicas, municipios, empresa privada y la ciudadanía, y debe ser diseñado de acuerdo a características locales, en tanto que su operación debe basarse en los recursos comunales, económicos y técnicos. Para localidades pequeñas, la cooperación con comunidades vecinas ofrece muchas ventajas. Los municipios pueden unir fuerzas y compartir recursos necesarios para promover, por ejemplo, programas de reciclaje o compostaje.

Este documento de antecedentes permite tener una aproximación general al tema de manejo integrado de los residuos sólidos domiciliarios y guiar en la selección de los temas a considerar para los planes de gestión.

1

DICIEMBRE 2001

1. ROL MUNICIPAL DENTRO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1.1 INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica de Municipalidades (N°18.695) señala como atribución privativa de los municipios del país el cuidado del aseo y ornato de sus respectivas comunas. De este modo la ley obliga a cada municipio retirar y disponer finalmente los residuos generados en su comuna. El cumplimiento de esta función se encuentra reglamentada por el Código Sanitario, el que rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellos sometidos a otras leyes. Es así como el artículo 4º de este Código establece que “a las municipalidades corresponde atender los asuntos de orden sanitario que le entregan el artículo 105 de la Constitución Política del Estado”. Específicamente el Código establece los siguientes atribuciones:

Proveer la limpieza y las condiciones de seguridad de seguridad de sitios públicos, de tránsito y recreo;

Recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados, a juicio del Servicio Nacional de Salud, las basuras, residuos y desperdicios que se depositen o produzcan en la vía urbana;

Reglamentar y controlar las condiciones de limpieza y conservación exterior de las casa-habitación, fábricas, edificios públicos, cuarteles, conventos, teatros y otros locales públicos y particulares;

Proveer la limpieza y conservación de los canales, acequias y bebederos, considerando además las condiciones de seguridad necesarias para prevenir accidentes.

1.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La gestión municipal de residuos sólidos desde el punto de vista administrativo está caracterizada por la heterogeneidad de estructuras internas encargadas de esta labor. De la totalidad de Comunas que existen en Chile cada una posee realidades diferentes, ya sea en términos geográficos, de recursos, tanto de personal especializados, financieros y de estructura, así como respecto a sus necesidades. Esto produce gran heterogeneidad de la estructura municipal. De acuerdo a la Encuesta sobre Gestión de Residuos Municipales de la ACHM la estructura de control de manejo de RSD mayoritariamente recae en:

Dirección de Obras

Departamento de Aseo

Dirección de Aseo.

Para abordar de manera apropiada el tema y mejorar la gestión municipal, es necesario que la estructura administrativa esté al más alto nivel jerárquico dentro de la organización interna del municipio, por ejemplo que la gestión de residuos se sitúe dentro de una

2

DICIEMBRE 2001

ESTR

UCT

URA

DE

UN

PLA

N D

E G

ESTI

ON

DE

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S D

OM

ICIL

IARI

OS

Dirección Municipal, ya que favorece la asignación presupuestaria, la dotación de personal y la posibilidad de ejecutar proyectos en forma expedita.

2. SISTEMA DE MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Este documento se centra en apoyar la buena gestión y por ende el buen manejo de residuos sólidos domiciliarios (se utilizará indistintamente este término o la sigla RSD). Los RSD son aquellos que se manejarán como residuos sólidos y que son generados por las actividades propias al interior del hogar y actividades asociadas.

2.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

El sistema de manejo corresponde al conjunto de prácticas y procedimientos que conforman un sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios (el concepto de gestión es más amplio, pues incluye además de aspectos operativos, aspectos políticos, de planificación y sociales), en el que están involucradas tanto entidades públicas como privadas por lo que es necesario que todos los componentes se encuentren coordinados y relacionados. Este sistema consta de las siguientes etapas generación, almacenamiento, recolección y transporte, tratamiento y disposición final. El esquema del sistema de manejo queda dado por la siguiente figura:

Generación: Corresponde a la etapa en que el residuo es producido. Dentro de un

sistema de manejo adecuado, la principal meta es evitar al máximo la generación de residuos, para así atenuar la cantidad de recursos que se utilizarán, atenuando a su vez el impacto ambiental asociado al manejo de los residuos

Recolección y Transporte:

Se lleva el residuo desde los puntos de generación hacia su destino.

Minimización y Reciclaje:

Dentro de la minimización se incluyen como alternativas la reutilización y el reciclaje. La primera consiste en reaprovechar un material o producto sin cambiar su naturaleza origina, la segunda consiste en convertir los residuos en materias primas de nuevos procesos.

Tratamiento: Etapa de disminución de volumen o toxicidad de los residuos. Disposición Final: Es la etapa final en el manejo de los residuos en la cual estos son

depositados en un sistema que asegure que su interacción con el medio ambiente no atenta contra la calidad de vida de las personas ni estará asociada a un riesgo relevante para el medio ambiente.

3

DICIEMBRE 2001

2.2 EJEMPLO DE EFECTOS DE MANEJO NO ADECUADO: CASO DISPOSICIÓN FINAL

a) ENFERMEDADES PROVOCADAS POR VECTORES SANITARIOS

Los principales inconvenientes sanitarios derivados de una acumulación inadecuada de residuos se relacionan con la atracción y creación de hábitat adecuados para la supervivencia de moscas, cucarachas, aves, animales domésticos y roedores.

b) CONTAMINACIÓN DE AGUAS

La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de impactar negativamente a la población que habita en estos medios.

c) OLORES

La disposición no apropiada puede traer consigo problemas de olores que afecten la calidad de vida de la población circundante al lugar donde se emplazan los residuos. Asimismo puede ser un indicador de problemas de contaminación vía ruta atmosférica.

d) PROBLEMAS PAISAJÍSTICOS Y RIESGO

La disposición en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

(a)

(c)

(b)

(d)

4 DICIEMBRE 2001

ESTR

UCT

URA

DE

UN

PLA

N D

E G

ESTI

ON

DE

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S D

OM

ICIL

IARI

OS

2.3 GESTIÓN MUNICIPAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

La gestión de residuos sólidos domiciliarios incluye el sistema de manejo de los mismos y las políticas asociadas a dar cumplimiento a metas medio ambientales, económicas y sociales. A nivel municipal los aspectos más relevantes son:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Con el fin de, proveer y organizar los recursos para un eficiente y efectivo funcionamiento del Servicio de Aseo, se debe contar con la estrutura organizacional adecuada. Se debe analziar el estado actual de dicha estructura previo a definir necesidad de cambios o mejoras.

PLANIFICACIÓN: Esta área comprende los aspectos de organización, programación, control y evaluación y estimación del presupuesto asociado a programas y planes. Actualmente esta planificación se circunscribe a presentar un Programa-Presupuesto Anual, dentro de la cual es conveniente comenzar a incorporar actividades programáticas y planes no tradicionales como por ejemplo reciclaje.

OPERACIÓN Comprende el área de contratación (en caso de servicio por parte de un privado) o ejecución de los servicios de recolección y disposición final.

RECURSOS HUMANOS:

La disponibilidad de los recursos humanos suficientes, para asegurar un servicio apropiado. Es importante que el personal dedicado al tema reciba capacitación, tanto de la parte operacional del servicio como de aspectos administrativos y financieros.

FISCALIZACIÓN: Los Departamentos o Direcciones de Aseo, deben procurar un control de tipo técnico-inspectivo y de tipo administrativo, para asegurar el cumplimiento de las condiciones pactadas con un tercero, en caso de contar con servicios licitados, o de supervisar el correcto funcionamiento del servicio municipal.

FINANCIAMIENTO: La política tarifaria debe tender a la recuperación de los dineros gastados por concepto de extracción y disposición final de residuos, con el objetivo de lograr un autofinanciamiento de los servicios.

TARIFA DE ASEO: Corresponde al pago que debe realizar los usuarios del servicio de aseo, tanto viviendas como establecimientos comerciales.

COBRANZA Corresponde a cobrar la población que no pague la tarifa de aseo a través de las Contribuciones y que no esté exento por Ley y/o según ordenanza municipal.

5

DICIEMBRE 2001

3. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

Si bien el manejo de los residuos históricamente ha sido abordado una vez que éstos han sido generados, limitándose a encontrar un lugar para su disposición final y procurando evitar molestias para la comunidad, el crecimiento de la población como asimismo el desarrollo de la conciencia ambiental, en especial en lo que se refiere al derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación y el agotamiento de nuestras reservas naturales, ha provocado un cambio en este enfoque hacia un enfoque de gestión integral de ellos. La gestión integral de residuos establece la necesidad de prevenir la generación de residuos y manejar de una forma segura los residuos que no ha sido posible prevenir. Aplica un concepto preventivo a partir de una visión ampliada de ciclo de vida del producto. La aproximación integral define una serie de opciones de manejo y tratamiento a desarrollar, destinadas a reducir la cantidad de residuo generados, reducir la cantidad de residuos que llegan a disposición final y maximizar la recuperación de recursos. Se habla de una estrategia jerarquizada de manejo de los residuos sólidos, siendo esta jerarquía primordialmente de carácter ambiental y operativo. (Ver guía Disminución de la Cantidad de Residuos que van a Disposición Final).

EVITAR

MINIMIZAR

TRATAR

DISPONER

Desde el punto de vista ambiental lo recomendable es prevenir, en primer lugar, evitando la generación de un residuo; en segundo lugar, si no es posible evitar, se debe buscar su minimización; en tercer lugar, si no es posible minimizar se debe buscar su tratamiento; quedando como última opción, la disposición final del residuo

La siguiente figura muestra el esquema general de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en Chile. En general, el manejo se limita a la recolección y disposición final (es necesario recordar que el sistema de disposición final no es tampoco del todo eficiente a nivel nacional, siendo un componente de cualquier estrategia de gestión de residuos evaluar la calidad del sistema de disposición e iniciar las mejoras correspondientes). El reciclaje existe informalmente a través de recolectores independientes. Algunas municipios han desarrollado iniciativas formales de reciclaje y compostaje.

6

DICIEMBRE 2001

ESTR

UCT

URA

DE

UN

PLA

N D

E G

ESTI

ON

DE

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S D

OM

ICIL

IARI

OS

4. DISEÑO PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

La meta de este documento es fomentar a nivel municipal y con coordinación regional en los casos que corresponda la elaboración de planes de gestión ambientalmente adecuados de residuos sólidos domésticos. En relación con lo anterior la Política Sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios de 1997, señala lo siguiente:

”Cada municipio deberá elaborar un Plan Municipal de Gestión de Residuos. En primera instancia este Plan deberá incluir los siguientes temas: recolección, transporte, disposición final, fiscalización, tarificación y cobranza del servicio. Asimismo, debería incluir como objetivos la gestión la minimización, tratamiento previo, educación y difusión”.

“Si bien, cada municipio se responsabiliza individualmente para realizar todas estas funciones, en aquellos aspectos o tareas que se estime necesario, existe la alternativa de asociarse con otros municipios para obtener acceso a alternativas técnicamente y económicamente mejores. En el caso de asociarse a otros municipios, la asociación debe elaborar un Plan de Gestión Intercomunal de Residuos. Las asociaciones intercomunales pueden además brindar asistencia técnica a los municipios asociados. Estas asociaciones deben constituirse de acuerdo a la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades”.

“Los Planes Municipales e Intercomunales deben presentar un calendario de actividades estableciendo meta y costos asociados. Además, deben especificar como se insertan dentro de los Planes Regionales de Manejo.

7

DICIEMBRE 2001

La estrategia a seguir debe tratar de cumplir con la jerarquía descrita en la sección 3. No obstante se debe evaluar caso a caso técnicamente la conveniencia de cada decisión tomada. Por lo anterior es necesario tomar en cuenta aspectos tanto técnicos, ambientales, económicos y sociales. En base a esto se podrán establecer metas, plazos y responsables.

Para desarrollar un plan de gestión de residuos, el municipio debe comenzar desarrollando un diagnóstico, luego deberá seleccionar los temas que considerará su plan, según el nivel de diagnóstico y conocimiento que tenga de su realidad. Se sugiere inicialmente seleccionar entre 3 y 5 temas. Dichos temas están relacionados a aspectos de manejo y gestión de residuos.

Se recomienda llenar un formulario para cada tema seleccionado, en el cual se establezcan claramente las metas, recursos, responsables y plazos. De esta manera el conjunto de formularios constituye el Plan de Gestión Municipal. Para este efecto se presenta al final de cada guía un formulario con un ejemplo. Cada municipio debería elaborar su propio formulario, de acuerdo a su realidad.

A continuación se presenta un formulario tipo para ser fotocopiado y llenado para cada tema seleccionado por el municipio (Para cada tema un formulario):

8

DICIEMBRE 2001

ESTR

UCT

URA

DE

UN

PLA

N D

E G

ESTI

ON

DE

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S D

OM

ICIL

IARI

OS

PLAN DE GESTIÓN RSD

I. MUNICIPALIDAD:

TEMA:

PRIORIDAD: META: RESPONSABLE: RECURSOS MUNICIPALES DISPONIBLES: $

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLE DIRECTO PLAZOS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

9

DICIEMBRE 2001

5. GUÍAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Se presentan en este manual, guías para la elaboración de planes de gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios. Estas guías consisten en documentos concisos con recomendaciones para poder adoptar pasos adecuado con el fin de establecer un sistema de gestión y manejo apropiado de RSD.

Cada guía esta compuesta de:

CARÁTULA: Corresponde a la página inicial de la guía en donde se presenta un resumen de los aspectos técnicos, objetivos y alcance particular.

GUÍA TÉCNICA: Es donde se entrega la información técnica básica para el desarrollo del plan y lograr la meta asociada a la guía

INSTRUCTIVO: Es donde se plantean las metodológicas de desarrollo de los planes

FORMULARIO: Es donde se plasman metas y procedimientos, en forma de documento de referencia .

Cada guía varia entre 10 a 30 hojas promedio (la amplitud y forma de cada uno de estos componentes variara según tema). Se incluye en el costado derecho una franja en que se especifica claramente si se esta en la parte de la guía técnica, instructivo o formulario. La carátula no tiene esta indicación pues siempre será de una página y corresponderá a la primera hoja del documento.

Se presenta un ejemplo de los puntos anteriores.

10 DICIEMBRE 2001

ES

TRU

CTU

RA

DE

UN

PLA

N D

E G

ESTI

ÓN

D

E RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S D

OM

ÉSTI

COS

Carátula:

Guía:

11 DICIEMBRE 2001

Instructivo

Formulario:

12 DICIEMBRE 2001