antecedentes ee

5
La educaciòn especial en México ha tenido poca inforrmación, a la vista de este panorama se puede vislumbrar que la educación básica ha tenido un avance, en cuanto a reformas e instituciones, pero la edución especial a tenido un resago importante, a pesar de que èsta se ha venido estudiando desde 1867. “La revisión de los documentos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Dirección General de EE (DGEE), permiten establecer cinco etapas históricas en la EE en México. La primera, a partir de 1867 y hasta 1932. Desde la fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos (1867) y Ciegos (1870) hasta la creación, en 1929, por parte de la SEP del Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar primer intento de institucionalizar la EE (SEP, 1981:11). La segunda, de 1933 a 1958, se caracteriza por la proliferación de escuelas epeciales como el Instituto Mexicano Pedagógico, la Clínica de la Conducta y de Ortolalia y el Instituto Nacional de Psicopedagogía, así como la creación de la Escuela Normal de Especialización, institución ocupada, básicamente, de la formación de maestros especialistas para ciegos y sordomudos. La tercera etapa de 1959 a 1966, coincide con la fundación de las escuelas Primaria de perfeccionamiento para niños con problemas de aprendizaje, en Córdova, Veracruz; y de la mixta para adolescentes, separándose la de adolescentes mujeres en 1963. La cuarta etapa de 1967 a 1994, se circunscribe a la existencia de la EE a partir de un decreto presidencial que da origen a los proyectos: grupos integrados de atención a niños y jóvenes sobresalientes (CAS) y grupos IPALE-PALE-PALEM, modelos de atención educativa en medios rurales y el Programa Nacional de Integración. La quinta etapa, la actual, está caracterizada por una disgregación de las políticas de EE acordes con la federalización, y una confusión

description

Educacion especial

Transcript of antecedentes ee

Page 1: antecedentes ee

La educaciòn especial en México ha tenido poca inforrmación, a la vista de

este panorama se puede vislumbrar que la educación básica ha tenido un avance,

en cuanto a reformas e instituciones, pero la edución especial a tenido un resago

importante, a pesar de que èsta se ha venido estudiando desde 1867. “La revisión de los documentos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la

Dirección General de EE (DGEE), permiten establecer cinco etapas históricas en la EE en México.

La primera, a partir de 1867 y hasta 1932. Desde la fundación de la Escuela Nacional de

Sordomudos (1867) y Ciegos (1870) hasta la creación, en 1929, por parte de la SEP del

Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar primer intento de institucionalizar la EE (SEP,

1981:11).

La segunda, de 1933 a 1958, se caracteriza por la proliferación de escuelas epeciales como

el Instituto Mexicano Pedagógico, la Clínica de la Conducta y de Ortolalia y el Instituto Nacional de

Psicopedagogía, así como la creación de la Escuela Normal de Especialización, institución

ocupada, básicamente, de la formación de maestros especialistas para ciegos y sordomudos.

La tercera etapa de 1959 a 1966, coincide con la fundación de las escuelas Primaria de

perfeccionamiento para niños con problemas de aprendizaje, en Córdova, Veracruz; y de la mixta

para adolescentes, separándose la de adolescentes mujeres en 1963.

La cuarta etapa de 1967 a 1994, se circunscribe a la existencia de la EE a partir de un

decreto presidencial que da origen a los proyectos: grupos integrados de atención a niños y

jóvenes sobresalientes (CAS) y grupos IPALE-PALE-PALEM, modelos de atención educativa en

medios rurales y el Programa Nacional de Integración.

La quinta etapa, la actual, está caracterizada por una disgregación de las políticas de EE

acordes con la federalización, y una confusión general encuanto a los límites y alcances de la EE,

coloreada por los muchos intentos de integración a diferentes niveles y perspectivas.”1

De tal modo que en la historia de la educación en México se ha tratado de

atender a las personas que presentan una discapacidad. Se entiende por

discapacidad a cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar

una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser

humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el

desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o

permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o

1 Pedro Sánchez Escobedo (coordinador), et al EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO (1990-2001) 2003 por Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. pp. 199-200.

Page 2: antecedentes ee

como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias

físicas, sensoriales o de otro tipo.2

Actualmente la Educación Especial se ha venido desarrollando en diversas

instituciones especiales, aunque estas no son suficientes para cubrir las

necesidades del país, ademàs de no ser difundidas en el contexto socio-cultural y

no estar al alcance de las personas, lo mas preocupante es que son aùyn menos

las instituciones que se dedican a la foramciòn de los docentes especializados en

la materia. ( Anexo 1 y 2)

Ante este hecho, los docentes de otras especialidades como educaciòn

bàsica, pedagogìa, psicologìa, toman el papel fundamental de brindar esa

educaciòn tan necesaria en las personas con necesidades especiales. No es que

se minimice su labor, pero es necesara la preparaciòn correcta para que se logre

el objetivo fundamental de este àmbito educativo.

Otro punto desfavorable para no implementar la educacòn especial, es que

las familias principalmente de escasos recursos economicos y culturales no le dan

importancia a la educaciòn de sus hijos con alguna deficiencia o discapacidad, o

en su defecto se sienten avergonzados de ellos y prefieren aislarlos.

Las reformas realizadas a la educación en 1993 se afirma que los niños con

capacidades diferente se deben de incorporar escuelas donde se imparta la

educación básica. Es aqui donde se encuentra otro problema pues la falta de

humanización en estas ecuelas y la saturación de los grupos, ha procurado que

los padres tengan un desinteres por enviar a sus hijos a las escuelas pero

tampoco son enviados a alguna institución especializada.

A rasgos generales la EE tiene como referentes teoricos para llevar a cabo

su labor, se basa en el paradigma conductista, es decir, todo gira en torna a las

recompensas que los niños reciben en sus actos.

2 Cfr en Pedro Sánchez Escobedo (coordinador), 2003 pág. 249

Page 3: antecedentes ee

Introducción

Poco a poco en México y en el mundo la educación especial ha ido tomando un lugar importante, aunque es notorio que aún falta mucho por trabajar.

Cada uno de los integrantes del equipo tenía sus razones por las que había escogido el tema, pero todos coincidimos en algo.

Todos, alguna vez habíamos o tenemos una experiencia cercana con algún niño con necesidades educativas especiales, habàimos conocido en algùn momento una instituciòn y nsu forma de trabajo, o en algunos casos se habìa trabajado directamente con el niño.

El trabajo de esta educaciòn nos parecio importante por la complejidad que se tiene a la hora de implementarla. Esto implica un ajuste social de valores y actitudes tanto de la familia como de la sociedad en general.

El presente trabajo muestra la investigación de lo que es la educación especial en Mèxico, sus antecedentes, su historia en el paìs y los centros de formaciòn docente ademàs de educativos.

Page 4: antecedentes ee

Anexo 2

PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALSEGÚN EL NIVEL Y AÑO DE CREACIÓNProgramas Institución InicioLicenciaturasEducación de anormales mentales Normal de Especialización DF 1943Menores infractores Normal de Especialización DF 1943Educación y cuidado de los ciegos Normal de Especialización DF 1943Sordomudos Normal de Especialización DF 1943Lisiados del aparato motor Normal de Especialización DF 1955Corrección de trastornos en el lenguaje Normal de Especialización DF 1970Problemas de aprendizaje Normal de Especialización DF 1970En EE para trastornos de la comunicación humana Universidad de las Américas DF 1970Terapista de audición, de la voz y el lenguaje Instituto Mexicano de Audición 1970y Lenguaje DFTerapista de comunicación humana Instituto Nacional de Comunicación 1971Humana DFLicenciatura en educación especial Universidad Autónoma de Tlaxcala 1979EspecialidadesEn desarrollo del niño Facultad de Psicología-UNAM 1976En EE, área de problemas de aprendizaje Universidad Iberoamericana DF 1982MaestríasEE: Aprendizaje Universidad de las Américas 1980EE: Problemas de aprendizaje Universidad Anáhuac DF 1980Psicología con orientación en EE FES-Z/UNAM 1986Educación Especial Universidad Autónoma de Tlaxcala 1994