Antecedentes de Los Derechos Humanos

36
La Revolución Francesa La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo. El proceso revolucionario francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental. Antecedentes La Revolución Francesa, fue el proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron: el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes nobleza, clero y en menor porción la burguesía— para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los

description

una breve introduccion al amplio mundo de los derechos humanos

Transcript of Antecedentes de Los Derechos Humanos

Page 1: Antecedentes de Los Derechos Humanos

La Revolución Francesa

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

El proceso revolucionario francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental.

Antecedentes

La Revolución Francesa, fue el proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron: el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y en menor porción la burguesía— para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos  impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la  Independencia estadounidense.

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, y la mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, donde Francia participó en tres guerras. Tras la primera, la guerra de Sucesión polaca, Francia cedió Lorena al destronado soberano polaco Estanislao I.

La segunda, la guerra de Sucesión austriaca, que marcó el inicio de un enfrentamiento colonial con Gran Bretaña, no fue decisiva. En la última, la guerra de los Siete Años, Francia, paralizada por la corrupción y la mala administración, perdió casi todas sus posesiones de ultramar (Canadá y la India) en favor de los británicos. La política exterior francesa de esta

Page 2: Antecedentes de Los Derechos Humanos

época fue caótica debido a la diplomacia secreta de Luis, ya que, a veces, sus agentes en otros países perseguían objetivos que contradecían los objetivos de sus propios ministros. La situación mejoró algo en la década de 1760, cuando un nuevo ministro, el duque de Choiseul, estableció un poco de orden en el gobierno y trató de reparar el daño causado por la guerra de los Siete Años, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).

Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI. En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot, unhombre de ideas liberales que instituyó una política rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. No obstante, la mayor parte de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de los sectores reaccionarios de la nobleza y el clero, apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y político Jacques Necker tampoco consiguió realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposición de los grupos reaccionarios. Sin embargo, fue aclamado por el pueblo por hacer público un extracto de las finanzas reales en el que se podía apreciar el gravoso coste que suponían para el Estado los estamentos privilegiados.

La crisis empeoró durante los años siguientes. El pueblo exigía la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado), cuya última reunión se había producido en 1614, y el rey Luis XVI accedió finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788. La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un método de votación.

A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados. El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento, con lo que el tercer estado, que disponía del mayor número de representantes, podría controlar los Estados Generales. Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas, hasta que el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieyès y el conde de Mirabeau se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio. Este abierto desafío al gobierno monárquico, que había apoyado al clero y la nobleza, fue seguido de la aprobación de una medida que otorgaba únicamente a la Asamblea Nacional el poder de legislar en materia fiscal.

Page 3: Antecedentes de Los Derechos Humanos

La era de la Ilustración; el Siglo de las Luces

El Gran Siglo de las Luces o Ilustración, es el término que se ha utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Espinosa, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos galos de la categoría de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet.

Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento. De acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser "atreverse a conocer". Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de explorar nuevas ideas en direcciones muy diferentes; de ahí las inconsistencias y contradicciones que a menudo aparecen en los escritos de los pensadores del siglo XVIII. Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos según la acepción convencional y aceptada de la palabra; fueron vulgarizadores comprometidos en un esfuerzo por ganar adeptos.

Les gustaba referirse a sí mismos como el "partido de la humanidad", y en un intento de orientar la opinión pública a su favor, imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos y diarios. En España, "las luces" penetraron a comienzos del siglo XVIII gracias a la obra, prácticamente aislada y solitaria, pero de gran enjundia del fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo, el pensador crítico y divulgador más conocido durante los reinados de los primeros reyes Borbones. Escribió Teatro crítico universal (1739), en nueve tomos y Cartas eruditas (1750), en cinco volúmenes más, en los que trató de recoger todo elconocimiento teórico y práctico de la época.

Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de estas ideas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Fue allí donde el filósofo, político y jurista Charles-Louis de Montesquieu, uno de los primeros representantes del movimiento, empezó a publicar varias obras satíricas contra las instituciones existentes, así como su monumental estudio de las instituciones políticas, El espíritu de las leyes(1748). Fue en París donde Denis Diderot, autor de numerosos panfletos filosóficos, emprendió la edición de la Enciclopedia (1751-1772).

Esta obra, en la que colaboraron numerosos autores, fue concebida como un compendio de todos los conocimientos y a la vez como un arma polémica, al presentar las posiciones de la Ilustración y atacar a sus oponentes. Sin duda, el más influyente y representativo de los escritores franceses fue Voltaire. Inició su carrera como dramaturgo y poeta, pero es más conocido por sus prolíficos panfletos, ensayos, sátiras y novelas cortas, en los que popularizó la ciencia y la filosofía de su época, y por su voluminosa correspondencia con escritores y monarcas de toda Europa. Gozaron de prestigio las obras de Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato social (1762), el Emilio, o la educación (1762) y Confesiones (1782) tendrían una profunda influencia en posteriores teorías políticas y educativas y sirvieron como impulso

Page 4: Antecedentes de Los Derechos Humanos

literario al romanticismo del siglo XIX. La Ilustración fue también un movimiento cosmopolita y antinacionalista con numerosos representantes en otros países. Kant en Alemania, David Hume en Escocia, Cesare Beccaria en Italia y Benjamín Franklin y Thomas Jefferson en las colonias británicas mantuvieron un estrecho contacto con los ilustrados franceses, pero fueron importantes exponentes del movimiento. La Ilustración penetró tanto en España como en los dominios españoles de América.

A finales del siglo XVIII surgieron algunos cambios en el pensamiento de la Ilustración. Bajo la influencia de Rousseau, el sentimiento y la emoción llegaron a ser tan respetables como la razón. En la década de 1770 los escritores ensancharon su campo de crítica para englobar materias políticas y económicas. De mayor importancia en este aspecto fue la experiencia de la guerra de la Independencia estadounidense (en las colonias británicas). A los ojos de los europeos, la Declaración de Independencia y la guerra revolucionaria anunciaron que, por primera vez, algunas personas iban más allá de la mera discusión de ideas ilustradas y las estaban aplicando. Es probable que la guerra alentara los ataques y críticas contra los regímenes europeos existentes.

Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789, pero no son pocos los que contemplan e interpretan la inquietud política y social de este periodo como causa desencadenante de la Revolución. Al incorporar muchas de las ideas de los ilustrados, la Revolución, en sus etapas más difíciles, entre 1792 y 1794, sirvió para desacreditar estas ideas a los ojos de muchos europeos contemporáneos. El enorme impacto que la Revolución Francesa causó en España, tras la muerte de Luis XVI, así como en los dominios españoles de América, provocó una violenta persecución de las personas más representativas de las nuevas ideas. Se estableció una censura total y se cerraron las fronteras, prohibiéndose el paso de todo tipo de libros y folletos, o su embarque hacia América.

De lo que no cabe duda es que la Ilustración dejó una herencia perdurable en los siglos XIX y XX. Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el crecimiento del secularismo actual. Sirvió como modelo para el liberalismo político y económico y para la reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX. Fue el momento decisivo para la creencia en la posibilidad y la necesidad de progreso que pervivió, de una forma moderada, en el siglo XX.

Causas de la Revolución Francesa

Para el siglo XVll Francia era un agregado de pueblos desunidos. Las regiones del norte se las denominaba Bailías y en ellos se aplicaba el Derecho consuetudinario y las regiones del sur se las denominaba Senescalías y en ellas regía el Derecho Romano.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares, porque sobre ellos pesaba la mayor cantidad de pago de impuestos así como la situación de miseria en la que vivían; la expansión de las nuevas

Page 5: Antecedentes de Los Derechos Humanos

ideas liberales de la ilustración de Locke, Voltaire, Rousseau; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos.Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional y comerciante, para quien el ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político.

Debido a la grave crisis financiera el rey y su ministro Calonne en 1786 llamó a la reunión de una asamblea nacional, la convocatoria fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo.

El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614. Se sabía, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto. El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución.

Posteriormente la nobleza buscó el apoyo real y el monarca ordenó clausurar la sala de sesiones el 19 de julio; pero se decidieron reunir en la sala de Juego de la Pelota, donde realizaron el juramento del juego de la pelota en virtud de la cual no se separarían hasta haber dado a Francia una nueva constitución.

El Rey Luis XVl anuló todo lo dicho en la asamblea y mandó a toda la guardia oficial a sacar a todos los diputados pero algunos nobles que se encontraron allí reunidos como la Fayette y demás notables los defendieron con sus espadas y la acción se detuvo. Para el 9 de julio adoptó la denominación de Asamblea Nacional Constituyente.El rey desesperado destituyó a Necker, además llamó a Versalles a todas las fuerzas militares dando origen al levantamiento popular que terminó con la toma de la bastilla el 14 de julio de 1789.

Page 6: Antecedentes de Los Derechos Humanos

El pueblo tomó las armas y junto a los burgueses franceses se dio origen a la Guardia Nacional, llamada Primerio; guardia burguesa; que fue destinada a proteger la asamblea, a los diputados y al proyecto de constitución; el pueblo enardecido asaltó primero el cuartel de los inválidos, donde obtuvo tres mil fusiles y algunos cañones y de allí se dirigió a la bastilla que significaba todo el pasado que se trataba de superar: el despotismo, la arbitrariedad, la injusticia, y el terror; después de una lucha que tuvo 200 bajas entre muertos y heridos se logró tomar la bastilla el 14 de julio de 1789.

La asamblea estableció:

Supresión de los derechos señoriales y de otros irritantes privilegios Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano Confiscación de los bienes de la iglesia Reemplazo de los antiguos impuestos, por contribuciones directas sobre el producto neto de

la tierra, el comercio y los alquileres. Establecimiento del registro civil y de un nuevo régimen para el clero Constitución de 1791

Para el 5 y 6 de octubre debido a la exigencia del pueblo el rey abandonó Versalles y se trasladó a París.

El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la Revolución, huyó junto con su familia de las Tullerías –Su residencia real en París-. Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia. A su regreso a París el pueblo se mantuvo en silencio, y tanto él como su esposa, María Antonieta, y sus dos hijos permanecieron bajo custodia. Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, al final venció la tesis de mantener al rey como una figura decorativa. Luego La Asamblea redactó la Constitución y el rey fue restituido, aceptándola. El rey pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea Constituyente cesó en sus funciones el 29 de septiembre de 1791.

La constitución de 1791 establecía:

La monarquía constitucional Reformas sociales Un sistema de sufragio limitado Una nueva división administrativa Un nuevo método de percepción de impuestos

Uno de los puntos de la nueva constitución era La Asamblea Legislativa; que se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos después. Sucedió a la Asamblea Constituyente. Al decidir ésta que ninguno de sus miembros podría ser reelegido, quedó formada por hombres nuevos y representaba mayoritariamente a la burguesía rica, al ser el sufragio censatario. La Asamblea Legislativa tuvo que enfrentarse a las dificultades económicas y financieras y a la agitación religiosa y contrarrevolucionaria azuzada por el clero refractario. Sus principales actividades fueron:

Page 7: Antecedentes de Los Derechos Humanos

8 de noviembre de 1791: Se declara a los emigrados culpables de conspiración, se ordena que sean perseguidos como tales y condenados a muerte si no regresaban antes del 1 de enero de 1792.

20 de abril de 1792: Declaración de guerra al emperador Francisco II. La corte apoyó esta medida, ya que esperaba que los fracasos militares permitieran al rey recuperar el mando. Esta declaración de guerra fue votada por casi unanimidad. Sólo tuvo siete votos en contra (entre ellos el de Maximiliano Robespierre) e inició un conflicto que con diversas pausas duró 23 años, hasta la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815).

26 de mayo: deportación de los eclesiásticos que rechazan someterse a la constitución civil del clero

11 de julio: Se declara peligro para la Patria. A partir de ese momento, las sesiones de la Asamblea deben ser permanentes, todos los ayuntamientos y todos los consejos de distrito y de departamento deben reunirse sin interrupción, todos los guardias nacionales deben movilizarse.

10 de agosto: el rey es suspendido en sus funciones, y se convoca una nueva asamblea, elegida por sufragio universal, que recibirá el nombre de Convención Nacional. Esta resolución se votó tras las jornadas revolucionarias de 20 de junio y sobre todo de 10 de agosto de 1792

La ConvenciónEl poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Nacional. En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países.

El Reino del Terror

El mismo día en el que se reunía la Convención (20 de septiembre de 1792), todas las tropas francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera vez a un ejército prusiano en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las llamadas Guerras Revolucionarias Francesas. El poder fue entregado a un Directorio formado por cinco miembros.

Page 8: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más pobres. Los llamados sans-culottes expresaban su descontento por el hecho de que la Revolución francesa no sólo no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales causaban un enorme perjuicio a estas (libertad de precios, libertad de contratación, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia. En la Vandea, un levantamiento popular fue especialmente significativo: campesinos y aldeanos se alzaron por el rey y las tradiciones católicas, provocando la llamada Guerra de Vandea, reprimida tan cruentamente por las autoridades revolucionarias parisinas que se ha llegado a calificar de genocidio. Por otra parte, la guerra exterior amenazaba con destruir la Revolución y la República. Todo ello motivó la trama de un golpe de estado por parte de los jacobinos.

Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los sans-culottes y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad privada. Los jacobinos no pusieron nunca en duda el orden liberal, pero sí llevaron a cabo una democratización del mismo, pese a la represión que desataron contra los opositores políticos (tanto conservadores como radicales).

Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvación Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror (1793 - 1794).

María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados el 31 del mismo mes. Tras estas represalias iniciales, miles de monárquicos, sacerdotes, girondinos y otros sectores acusados de realizar actividades contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta causa fueron juzgados por los tribunales revolucionarios, declarados culpables y condenados a morir en la guillotina.

El número de personas condenadas a muerte en París ascendió a 2.639, más de la mitad de las cuales (1515) perecieron durante los meses de junio y julio de 1794. Las penas infligidas a los traidores o presuntos insurgentes fueron más severas en muchos departamentos periféricos, especialmente en los principales centros de la insurrección monárquica. Los tribunales y los comités revolucionarios fueron responsables de la ejecución de casi 17 mil ciudadanos en toda Francia.

El número total de víctimas durante el Reinado del Terror llegó a 40.000. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos. Fue el clero católico el que sufrió proporcionalmente las mayores pérdidas entre todos estos grupos sociales. El odio anticlerical se puso de manifiesto también en la abolición del calendario juliano en octubre de 1793, que fue reemplazado por el calendario republicano. El Comité de Salvación Pública, presidido por Robespierre, intentó reformar Francia basándose de forma fanática en sus propios conceptos de humanitarismo, idealismo social y patriotismo. El Comité, movido por el deseo de establecer una República de la Virtud, alentó la devoción por la república y la victoria y adoptó medidas contra la corrupción y el acaparamiento. Asimismo, el 23 de noviembre de 1793, la Comuna de París ordenó cerrar todas las iglesias de la ciudad —esta decisión fue seguida posteriormente por las

Page 9: Antecedentes de Los Derechos Humanos

autoridades locales de toda Francia— y comenzó a promover lareligión revolucionaria, conocida como el Culto a la Razón. Esta actitud, auspiciada por el jacobino Pierre Gaspard Chaumette y sus seguidores extremistas, acentuó las diferencias entre los jacobinos centristas, liderados por Robespierre, y los fanáticos, una fuerza poderosa en la Convención y en la Comuna de París.

Durante este tiempo, el signo de la guerra se había vuelto favorable para Francia. El general Jean Baptiste Jourdan derrotó a los austriacos el 16 de octubre de 1793, iniciándose así una serie de importantes victorias francesas.

En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a jacobinos moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. La disputa entre el Comité de Salvación Pública y el grupo extremista liderado por Hébert, concluyó con la ejecución de éste y sus principales acólitos el 24 de marzo de 1794. Dos semanas después, Robespierre emprendió acciones contra los seguidores de Danton, que habían comenzado a solicitar la paz y el fin del reinado del Terror. Georges-Jacques Danton y sus principales correligionarios fueron decapitados el 6 de abril. Robespierre perdió el apoyo de muchos miembros importantes del grupo de los jacobinos, especialmente de aquéllos que temían por sus propias vidas, a causa de estas represalias masivas contra los partidarios de ambas facciones. La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito.

Desde sus primeros momentos, el Directorio tropezó con diversas dificultades, a pesar de la gran labor que realizaron políticos. Muchos de estos problemas surgieron a causa de los defectos estructurales inherentes al aparato de gobierno; otros, por la confusión económica y política generada por el triunfo del conservadurismo. El Directorio heredó una grave crisis financiera, que se vio agravada por la depreciación de los asignados (casi en un 99% de su valor). Aunque la mayoría de los líderes jacobinos habían fallecido, se encontraban en el extranjero u ocultos, su espíritu pervivía aún entre las clases bajas. En los círculos de la alta sociedad, muchos de sus miembros hacían campaña abiertamente en favor de la restauración monárquica.

Las agrupaciones políticas burguesas, decididas a conservar su situación de predominio en Francia, por la que tanto habían luchado, no tardaron en apreciar las ventajas que representaba reconducir la energía desatada por la población durante la Revolución hacia fines militares. Existían aún asuntos pendientes que resolver con el Sacro Imperio Romano. Además, el absolutismo, que por naturaleza representaba una amenaza para la Revolución, continuaba dominando la mayor parte de Europa. La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos.

Napoleón y la toma del poder

La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de

Page 10: Antecedentes de Los Derechos Humanos

1799 un golpe de estado (18 de Brumario, según el calendario republicano) instalando el Consulado.

El Consulado daba a Napoleón de forma efectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución francesa. El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y Ducos fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta 1804, cuando Napoleón fue coronado Emperador de los Franceses.

Consecuencias de la revolución francesa

La influencia de la Revolución Francesa fue enorme. El gobierno, la economía y las relaciones sociales fueron modificados por ella, no sólo en Francia sino en gran parte de Europa. Sus ideas y sus hechos repercutieron en el resto del mundo.

Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas, que buscaban su independencia de la Corona española.

La Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano, que consagró los fundamentos principales de los derechos humanos.

La abolición de la monarquía absoluta en Francia. Asimismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes.

Las transformaciones sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la supresión de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.

La implantación del sistema educativo laico y muy centralizado, que comenzó durante el Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; la Universidad de Francia y el Instituto de Francia (Institut de France) fueron creados también en este periodo. Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, cuya consecución dependía de exámenes de concurso.

La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los principios y cambios propugnados por la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la

Page 11: Antecedentes de Los Derechos Humanos

existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se respetaba la presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada.

La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.

Trascendencia de la Revolución Francesa con la actualidad

Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.Muchos de los logros alcanzados en ese tiempo han tenido gran trascendencia en el mundo ya que sirvió de base fundamental para que los seres humanos en general conozcan sus derechos y deberes a pesar de que éstos ya existían antes de que se de la Revolución.Se habla de la igualdad, libertad y fraternidad, entre las personas y los pueblos, que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia y ha cambiado la concepción filosófica e ideológica del mundo y de la realidad, con la finalidad exclusiva de mantener y propugnar las buenas relaciones entre todos los hombres del mundo.

En conclusión podemos decir que la Revolución Francesa es una de las fases que marcó en la historia de los hombres; ya que se luchó por erradicar la desigualdad que en aquel entonces existía entre los seres humanos y que aún hoy seguimos persiguiendo; el mismo objetivo de la igualdad y libertad y fraternidad, entre todos los seres humanos, el mismo objetivo que casi 200 años atrás persiguieron los mentalizadores de la más gloriosa de las revoluciones de la Historia.

Las guerras Napoleónicas

Las Guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa y continuaron, a instigación y gracias al financiamiento de Inglaterra, durante todo el Primer Imperio francés. No existe consenso sobre el momento exacto en que comenzaron estas guerras. Hay quien considera que empezaron cuando Napoleón alcanzó el poder en Francia, en noviembre de 1799, sin embargo otras versiones sitúan el periodo bélico entre1799 y 1802 en el contexto de las Guerras Revolucionarias Francesas, y consideran la ruptura de la paz y declaración de

Page 12: Antecedentes de Los Derechos Humanos

guerra del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve periodo de paz del Tratado de Amiens en 1802 como el punto inicial de las llamadas Guerras Napoleónicas. Las Guerras Napoleónicas, que hoy en día se tiende cada vez más a llamar las «Guerras de Coalición» por haberle sido en realidad impuestas a Napoleón por los aliados, finalizaron el 20 de noviembre de1815, tras la derrota final de Napoleón en la batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París de 1815. En conjunto, el casi continuado período de guerras comprendido entre el 20 de abril de 1792 y hasta el 20 de noviembre de 1815 es llamado con frecuencia La Gran Guerra Francesa (anterior a la Primera Guerra Mundial, llamada simplemente La Gran Guerra).

1803

18 de mayo

Inglaterra rompe la paz del Tratado de Amiens y declara la guerra a Francia

Una fragata inglesa cañonea y captura a un buque francés cerca de la Bretaña.

19 de octubre

Se firma un tratado que obliga a España a financiar las campañas de Napoleón.

1804

2 de Diciembre

Napoleón Bonaparte es coronado Emperador de Francia en la Catedral de Notre

Dame de París.

5 de agosto

Inglaterra apresa cuatro barcos españoles procedentes de América con el fin de presionar

a España para que deje de financiar a Napoleón o bien se decante por un bando y declare

la guerra. Este apresamiento es la culminación de una campaña de hostigamiento contra

el comercio español.

14 de diciembre

España declara la guerra a Inglaterra.

promulga el código civil de los franceses

1805

abril de 1805

Inglaterra y Rusia firman la Tercera Coalición contra Francia, a la que se unirá

posteriormente Austria.

25 de septiembre

Page 13: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Comienza la Batalla de Ulm.

21 de octubre

Batalla de Trafalgar. La flota inglesa intercepta y vence a la flota combinada franco-

española cerca de Cádiz.

2 de diciembre

Batalla de Austerlitz. Napoleón destroza los ejércitos austriacos y termina con la Tercera

Coalición.

26 de diciembre

Tratado de Pressburg. Venecia pasa a control italiano, y el Tirol a control de Baviera.

1806

1 de abril

José Bonaparte es nombrado Rey de Nápoles.

20 de junio

Luis Bonaparte es nombrado Rey de Holanda.

12 de julio

Se crea formalmente la Confederación del Rin en París, desligando a numerosos

principados alemanes del Sacro Imperio Romano Germánico.

6 de agosto

El Sacro Imperio Romano Germánico queda disuelto por el Emperador Francisco II de

Austria.

24 de agosto

Tratado de paz entre Francia y Rusia.

9 de octubre

Prusia declara la guerra a Francia. Se inician las guerras de la Cuarta Coalición.

14 de octubre

Batalla de Jena. Napoleón derrota al ejército prusiano.

Page 14: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Batalla de Auerstädt. El mariscal Davout derrota al ejército prusiano.

27 de octubre

Napoleón entra en Berlín, tras una campaña fulgurante.

1 de noviembre

Se decreta el Bloqueo Continental contra Inglaterra. Se inicia la Guerra Comercial.

1807

7 de febrero

Batalla de Eylau. Victoria de Francia frente a Rusia.

19 de febrero

España entra en el Bloqueo Continental contra Inglaterra.

22 de abril

España envía un contingente a Dinamarca al mando del Marqués de la Romana para

apoyar las operaciones francesas.

14 de junio

Batalla de Friedland. Definitiva derrota rusa, que se ve obligada a firmar un armisticio.

7 de julio

Paz de Tilsit. El Zar Alejandro I de Rusia firma el fin de las hostilidades con Francia.

18 de agosto

Jerôme Bonaparte es nombrado Rey de Westfalia.

2 de septiembre

Segunda Batalla de Copenhague. Inglaterra fuerza a Dinamarca a entrar en guerra.

18 de octubre

Con el pretexto de atacar a Portugal, las tropas francesas inician la invasión de España

con el beneplácito de la corona española.

30 de noviembre

Las tropas francesas entran en Lisboa.

Page 15: Antecedentes de Los Derechos Humanos

1808

Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, de Francisco de Goya. El alzamiento popular contra

la invasión francesa el 2 de mayo de1808 dio lugar a la Guerra de la Independencia Española,

que finalizó en1814 con la expulsión del trono de José Bonaparte y la restauración de la

monarquía borbónica en la figura de Fernando VII.

La Rendición de Bailén. José Casado del Alisal. Museo del Prado.

16 de febrero

Ocupación francesa de Pamplona.

20 de febrero

Ocupación francesa de Barcelona.

17 de marzo

Motín de Aranjuez. Destitución de Godoy.

19 de marzo

Abdicación de Carlos IV y proclamación de Fernando VII como Rey de España.

23 de marzo

Ocupación francesa de Madrid.

20 de abril

Fernando VII es apresado en Bayona por Napoleón.

2 de mayo

Levantamiento popular en España contra la invasión francesa. Comienza la Guerra de la

Independencia Española.

8 de junio

Ocupación francesa de Córdoba.

14 de junio

Primer Sitio de Zaragoza.

19 de julio

Page 16: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Batalla de Bailén. Primera derrota de las tropas francesas en España y en Europa.

22 de julio

Primer sitio de Gerona.

16 de agosto

Ocupación francesa de Bilbao.

27 de septiembre

Congreso de Erfurt. División de Suecia y creación del Gran Ducado de Finlandia.

23 de noviembre

Batalla en Tudela de Navarra. Victoria de los franceses a manos de Jean Lannes.

30 de noviembre

Batalla de Somosierra. Clamorosa derrota española frente a las tropas polacas de

Napoleón.

1809

Se crea la Quinta Coalición, de Reino Unido y Austria contra Francia.

16 de abril

Batalla de Sacile. Un empate táctico entre franceses y austriacos que cuesta más de 4.000

vidas.

19 de abril

Batalla de Radzyn. Derrota austriaca en el Gran Ducado de Varsovia.

20 de abril

Batalla de Abensberg. Retirada del Archiduque Carlos de Austria hacia el este.

13 de mayo

Napoleón entra en Viena.

21 de mayo

Batalla de Aspern-Essling. Primera derrota táctica de Napoleón.

Page 17: Antecedentes de Los Derechos Humanos

5 de julio

Batalla de Wagram. Decisiva derrota austriaca, que retrocede hasta Moravia.

29 de julio

Expedición Walcheren. Inglaterra desembarca una fuerza de 39.000 hombres en

los Países Bajos en apoyo del ejército austriaco vencido en Wagram. Sin embargo, la

expedición se convierte en un desastre a causa de la enfermedad conocida como fiebre de

Walcheren.

14 de octubre

Tratado de Schönbrunn. Fin de las guerras de la Quinta Coalición.

1812

23 de junio

Napoleón invade Rusia. Comienza la Guerra Patria.

7 de septiembre

Batalla de Borodino. Las fuerzas francesas derrotan al ejército ruso.

14 de septiembre

Napoleón llega a Moscú, la abandona debido al frío y al gran coste que supone mantener

sus líneas de abastecimiento.

1813

Napoleón y Josef Antoni Poniatowski enLeipzig, pintura de January Suchodolski.

2 de mayo

Batalla de Lützen. Napoleón inflige una gran derrota al ejército prusiano.

20 de mayo

Batalla de Bautzen. Segunda gran derrota de Prusia.

21 de junio

Batalla de Vitoria. Las tropas francesas abandonan definitivamente el suelo español.

16 de octubre

Page 18: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Batalla de Leipzig o Batalla de las Naciones. Derrota de Napoleón, que por primera vez

debe defender el suelo francés de la invasión aliada.

1814

30 de marzo

Las fuerzas aliadas entran en París.

6 de abril

Napoleón Bonaparte abdica del trono imperial y es desterrado a la Isla de Elba.

1 de octubre

Congreso de Viena. Se sientan las bases de la futura europa post-napoleónica.

1815

1 de marzo

Napoleón abandona su exilio en Elba.

16 de junio

Batalla de Ligny. Napoleón derrota a los prusianos.

Batalla de Quatre Bras. El mariscal Ney contiene con éxito a Wellington.

18 de junio

Batalla de Waterloo. Napoleón es derrotado por las fuerzas anglo-prusianas.

22 de junio

Napoleón es obligado a abdicar de su trono por segunda y última vez, y es exiliado a la

Isla de Santa Elena.

La Revolución de 1848

Revolución o revoluciones de 1848 (la Primavera de los Pueblos o el Año de las

Revoluciones) es la denominación historiográfica de la oleada revolucionaria que acabó con

la Europa de la Restauración (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde

el Congreso de Viena de 1814–1815).

Page 19: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Fueron la tercera oleada del más amplio ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo XIX,

que se había iniciado con las denominadas «revolución de 1820» y «revolución de 1830».

Además de su condición de revoluciones liberales, las revoluciones de 1848 se caracterizaron

por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalista y por el inicio de las

primeras muestras organizadas del movimiento obrero.

Iniciadas en Francia se difundieron en rápida expansión por prácticamente toda Europa

central (Alemania, Austria, Hungría) y por Italia en el primer semestre del año 1848. Fue

determinante para ello el nivel de desarrollo que habían adquirido las

comunicaciones (telégrafo, ferrocarril) en el contexto de la Revolución Industrial.

Aunque su éxito inicial fue poco duradero, y todas ellas fueron reprimidas o reconducidas a

situaciones políticas de tipo conservador (la espontaneidad de los movimientos y su mala

organización lo facilitó), su trascendencia histórica fue decisiva. Quedó clara la imposibilidad

de mantener sin cambios el Antiguo Régimen, como hasta entonces habían intentado las

fuerzas contrarrevolucionarias de la Restauración.

Contexto Político, Económico y Social

Tras el Congreso de Viena, en aplicación del principio de legitimismo dinástico, las

monarquías absolutas fueron restauradas en los territorios donde las Guerras Napoleónicas

habían instalado Estados liberales. Este restablecimiento del Antiguo Régimen en un periodo

de cambio socio económico (las denominadas revolución industrial y revolución burguesa, y el

desarrollo del capitalismo en sus aspectos industrial y financiero) no se correspondía, en

términos de evolución histórica, con el surgimiento de una opinión pública de tipo

contemporáneo, cada vez más identificada con los valores de la sociedad industrial y urbana,

en la que las clases medias, los profesionales liberales y los estudiantes universitarios tenían

un peso decisivo (si no numérico sí en influencia); y que se mostró favorable a los

movimientos liberales y nacionalistas. Las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia)

consiguieron, mediante la Santa Alianza y la convocatoria periódica de congresos, controlar

los periódicos estallidos revolucionarios de 1820 y 1830.

El proceso de proletarización de las clases bajas en las zonas más desarrolladas

industrialmente trajo como resultado la aparición de un movimiento obrero organizado,

especialmente potente en Gran Bretaña. El 21 de febrero de 1848 aparece publicado

en Londres el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, encargado por la Liga de

los Comunistas; pero no hubo un movimiento revolucionario significativo en Inglaterra, cuyo

sistema político había demostrado suficiente flexibilidad como para ir asumiendo las

reivindicaciones de mayor participación (cartismo, Reform Acts).

Page 20: Antecedentes de Los Derechos Humanos

En Francia, los denominados socialistas utópicos (Proudhon, Saint-Simon, Louis Blanc)

tuvieron un gran protagonismo en los acontecimientos de 1848. La plebe urbana siempre

había tenido un papel en los movimientos populares, aunque el protagonismo o la utilización

de ello correspondiera a otros grupos.

La novedad de esta revolución fue que durante un breve periodo del año 1848 pareció posible

la puesta en práctica de un programa político diseñado a partir de la toma de conciencia de

los intereses propios de la clase obrera (commission du Luxembourg -comisión del

Luxemburgo- ateliers sociaux -talleres sociales-). La reconducción conservadora del proceso

revolucionario y la fase expansiva en que el capitalismo entró en las dos décadas siguientes

hicieron que este tipo de planteamientos no pudieran volver a tener posibilidades reales de

ejecutarse en hasta la Comuna de París de 1871.

Crisis coyuntural

Hubo tres acontecimientos económicos que avivaron la incertidumbre del momento y que

contribuyeron a desencadenar las revueltas:

Entre 1845 y 1849 la plaga de la patata echó a perder las cosechas, lo que fue

especialmente grave en Irlanda (Gran Hambruna irlandesa). Este suceso coincidió con la

carestía general en Francia de 1847 que, al igual que en otros países de Europa, originó

graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria.

En el otoño de 1847 estalló una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la

quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afectó también a

los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de

fábricas.

En París la crisis industrial estuvo acompañada además por una consecuencia particular:

los fabricantes y comerciantes al por mayor que, en las circunstancias que entonces se

estaban dando, no podían exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya

competencia arruinó a los pequeños comerciantes, por lo que éstos se involucraron en la

revolución.

Conclusiones 1. La revolución Francesa significo el tránsito de la sociedad estamental, heredera

del feudalismo a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. 2. Fue la primera revolución en la cual participó activamente la mujer que posteriormente la

llevaría a su emancipación. 3. Esta revolución fue un momento decisivo que marcaría el comienzo del mundo

contemporáneo, dio paso a lo que sería una nueva era muy distinta a la anterior debido a las avances que se realizaron en esta época que será la antecesora de la actual.

Page 21: Antecedentes de Los Derechos Humanos

4. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

5. Se creó un modelo de constitución que sería base de las nuevas legislaciones jurídicas del nuevo mundo en especial de los países latinoamericanos que tomarían su ejemplo para redactar sus constituciones propias.

6. se crearon bases jurídicas que serían adoptadas por el resto del mundo para su propia legislación como el juicio, el divorcio, etc.

 

Revolución Rusa de 1917

Asamblea del Sóviet de Petrogrado en 1917.

Consejo de obreros en la fábrica Putílov. La fábrica, que empleaba a más de 35 000

personas, constituyó uno de los principales núcleos revolucionarios de Petrogrado, actual San

Petersburgo

El término Revolución rusa (en ruso: Русская революция, Rússkaya revolyútsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un gobierno provisional durante la primera revolución de febrero de 1917 (marzo en elcalendario gregoriano, pues el calendario juliano estaba en uso en Rusia en ese momento). En la segunda revolución, en octubre, el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno bolchevique (comunista), el Sovnarkom.

La Revolución de febrero se focalizó, originalmente, en torno a Petrogrado (hoy San Petersburgo). En el caos, los miembros del parlamento imperial o Duma asumieron el control del país, formando el Gobierno provisional ruso. La dirección del ejército sentía que no tenían los medios para reprimir la revolución y Nicolás II, el último emperador de Rusia, abdicó. Los soviets(consejos de trabajadores), que fueron dirigidos por facciones socialistas más radicales, en un principio permitieron al gobierno provisional gobernar, pero insistió en una prerrogativa para influir en el gobierno y controlar diversas milicias. La revolución de febrero se llevó a cabo en el contexto de los duros reveses militares sufridos durante la Primera Guerra Mundial(1914-1918),1 que dejó a gran parte del ejército ruso en un estado de motín.

A partir de entonces se produjo un período de poder dual, durante el cual el Gobierno Provisional tenía el poder del Estado, mientras que la red nacional de soviets, liderados por los socialistas, tenía la lealtad de las clases bajas y la izquierda política. Durante este período caótico hubo motines frecuentes, protestas y muchas huelgas. Cuando el Gobierno Provisional decidió continuar la guerra con Alemania, los bolcheviques y otras facciones socialistas hicieron campaña para detener el conflicto. Los bolcheviques pusieron a milicias

Page 22: Antecedentes de Los Derechos Humanos

obreras bajo su control y los convirtieron en la Guardia Roja (más tarde, el Ejército Rojo) sobre las que ejercían un control sustancial.

En la Revolución de octubre (noviembre en el calendario gregoriano), el partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, y de los trabajadores soviéticos, derrocó al gobierno provisional en Petrogrado. Los bolcheviques se nombraron a sí mismos líderes de varios ministerios del gobierno y tomaron el control del campo, creando la Checa, organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia. Para poner fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los líderes bolcheviques firmaron el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918.

Posteriormente estalló una guerra civil en Rusia entre la facción «roja» (bolchevique) y «blanca» (antibolcheviques) —esta última contó con el apoyo de las grandes potencias—, que iba a continuar durante varios años, en la que los bolcheviques, en última instancia, salieron victoriosos. De esta manera, la Revolución abrió el camino para la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Pese a que muchos acontecimientos históricos notables tuvieron lugar en Moscú y Petrogrado, también hubo un movimiento visible en las ciudades de todo el estado, entre las minorías nacionales de todo el imperio y en las zonas rurales, donde los campesinos se apoderaron de la tierra y la redistribuyeron.

La Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del "corto siglo XX" abierto por el estallido del macroconflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con ladisolución de la Unión Soviética. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describió como "la gran luz en el Este" y François Furet como "el encanto universal de octubre"), también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios viscerales.3 Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea.

Documentos Históricos

La Carta Magna (en latín, Magna charta libertatum: Carta magna de las libertades) fue un documento aceptado por el rey Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra (originalmente Sans-Terre en francés, Lackland en inglés) ante el acoso de los problemas sociales y las graves dificultades en la política exterior. Fue elaborada después de tensas y complicadas reuniones en Runnymede.

Después de muchas luchas y discusiones entre los nobles de la época, la Carta Magna fue finalmente sancionada por el rey Juan I en Londres el 15 de junio de 1215. Los nobles normandos oprimían a los anglosajones y éstos se rebelaron en contra de los primeros.

Los 63 artículos de los que consta la Carta Magna aseguran los derechos feudales a la aristocracia frente al poder del rey.

Page 23: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Influencia

La Carta Magna (del latín charta magna, ‘volumen principal, escrito señalado’) es uno de los antecedentes de los regímenes políticos modernos, en los cuales el poder del monarca o presidente se ve acotado o limitado por un consejo, senado, congreso, parlamento o asamblea. También es constitucionalismo clásico.

Procesos similares se habían producido con anterioridad en la Península Ibérica, en las Cortes de León de 1188 o en las Cortes Catalanas de 1192. Entre otras cosas exigidas, se pedía el favor de no pervertir el derecho, y se formó el derecho al debido proceso; también se separó la iglesia del Estado.

Fue comparada con la Bula de Oro de 1222 sancionada por el rey Andrés II de Hungría. Similares circunstancias obligaron al monarca húngaro a elaborar un cuerpo legal donde otorgaba privilegios a la nobleza y reducía los del rey, convirtiéndose así la Carta Magna y la Bula de Oro de 1222 en los dos documentos más antiguos que fungieron como antecedentes para los sistemas políticos modernos y contemporáneos.

La Petición Off Rights de 1628

La Petición de Derechos (en inglés Petition of Rights) es un importante documento

constitucional inglés que establece garantías concretas para los súbditos, garantías que el rey

tiene prohibido vulnerar. Concedida el 7 de junio de 1628, la petición contiene restricciones

sobre impuestos no establecidos por el parlamento, acantonamiento forzado de soldados en

casas particulares, encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso de la ley marcial.

Tiene su origen en las desavenencias que surgieron entre el parlamento y el Rey Carlos I de

Inglaterra debido a la actuación en la Guerra de los Treinta Años. El parlamento se negó a

conceder subvenciones para apoyar dicha guerra. Esto llevó al Rey Carlos a recaudar

impuestos sin aprobación del parlamento y a encarcelar arbitrariamente a aquellos que se

negasen a pagarlos. Por otra parte, la situación del país en la guerra llevó al acantonamiento

forzoso de tropas en casas de civiles y a decretar la ley Marcial en la mayor parte del territorio.

Como respuesta, la Cámara de los Comunes preparó un grupo de cuatro Resoluciones

censurando estos actos y reformulando la validez de la Carta Magna y el requisito legal

de Habeas Corpus. Carlos rechazó las resoluciones y disolvió el parlamento. Después de esto

los Comunes se reunieron el 6 de Mayo y decidieron redactar una petición de derechos.

Page 24: Antecedentes de Los Derechos Humanos

El 8 de Mayo, un comité reunido por Sir Edward Coke envió un borrador a la Cámara de los

Lores. Después de tres semanas de debates entre ambas cámaras se ratificó la Petición de

derechos los días 26 y 27 de Mayo. Después de intensos debates y de llegar a restringir a los

comunes el derecho a hablar libremente, el Rey cedió a la presión; ante la necesidad de

apoyo parlamentario frente a la guerra, la Petición fue aceptada el 2 de Junio. Descontentas

con el método elegido, las dos cámaras unieron sus esfuerzos para solicitar al rey que

ratificara totalmente la petición, lo que hizo el 7 de Junio.

A pesar de las discusiones sobre su estatus legal, la Petición de derechos fue muy influyente:

en el ámbito doméstico se considera uno de los documentos constitucionales más famosos 1 ,

del mismo valor que la Carta Magna, y el Bill of Rights de 1689.2 En una época en que la

principal alianza del Rey Carlos contra los comunes era la Cámara Alta, la disposición de

ambas cámaras de trabajar juntas marcó un nuevo estadio en la crisis constitucional que

conduciría finalmente a la Guerra Civil Inglesa. La petición permanece vigente en el Reino

Unido, y gracias a la legislación imperial, en muchas partes de la Commonwealth,

incluidas Australia y Nueva Zelanda.

Internacionalmente influyó en el Body of Liberties de Massachusetts4 y es considerada la

predecesora de la tercera, quinta, sexta y séptima enmiendas de la Constitución de

los Estados Unidos de América.

La Bill of Rights de 1689.

La Carta de derechos o Declaración de derechos (en inglés Bill of Rights) es un documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo.

El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Constituye uno de los precedentes inmediatos de las modernas «Declaraciones de Derechos», incluyendo:

el preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776), la revolucionaria Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Page 25: Antecedentes de Los Derechos Humanos

Revolución Gloriosa

La Declaración de Derechos de 1689, el Acta de exclusión de los católicos romanos partidarios de los Estuardo de 1701 y el Acta de Unión de Inglaterra y Escocia de 1707 aseguraron el triunfo de una monarquía moderada y protestante en el nuevo Reino Unido de Gran Bretaña.

El nuevo Parlamento redacta una Declaración de derechos que recuerda las obligaciones y los deberes respectivos del Rey y el Parlamento. 1) El Rey no puede crear o eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento. 2) El Rey no puede cobrar dinero para su uso personal, sin la aprobación del Parlamento. 3) Es ilegal reclutar y mantener un ejército en tiempos de paz, sin aprobación del Parlamento. 4) Las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. 5) Las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o negarse en ningún otro lugar. 6) El Parlamento debe reunirse con frecuencia.

La Declaración de derechos se completa con la Toleration Act en mayo de 1689, que concede libertad religiosa a los anglicanos (no a católicos y otros protestantes), la libertad de culto público, el derecho a abrir escuelas y el acceso a todas las funciones públicas.

La verdadera reina legítima debía ser la hija de Jacobo II Estuardo, María (1662–1694), que está casada con Guillermo III de Orange, de modo que son proclamados conjuntamente Rey y Reina desde febrero de 1689, a condición de que reconozcan el Bill Of Rights, la monarquía constitucional, basada en la soberanía de la nación* (Edmund Burke señala que estas ideas y la de contrato social son extrañas a los objetivos e ideales de la Revolución Gloriosa: Reflexiones sobre la Revolución en Francia) y la idea de contrato social. Estas ideas sustituyen a la monarquía hereditaria y absoluta de derecho divino.

Libertad Religiosa y Equilibrio entre Poderes

La Triennal Act, aprovechando la ausencia del Rey, que visita mucho el continente, el rey no puede verse privado del Parlamento por más de tres años (así el Rey no puede prorrogar una asamblea dócil).

En 1695 el Parlamento vota la libertad de expresión para periódicos y libelos, ampliando así la participación de la opinión pública en la vida política.

La siguiente reina, Ana (1702–1714), es muy popular, inglesa y anglicana. Los tories quieren abolir la Tolerancy Act y separarse de Escocia, pero los whigs tienen la mayoría en las elecciones de 1705, de modo que aprueban la Union Act (1707) que supone la unión política de ambos reinos escocés e inglés, bajo el nombre de Reino Unido de Gran Bretaña.

La creación de un Banco de Inglaterra (1694) y de un ministerio de comercio (Board of Trade), que consiguiera ventajas comerciales, aseguran una época de desarrollo del capitalismo.

Page 26: Antecedentes de Los Derechos Humanos

La intelectualidad refleja estos cambios (Newton, Pope, Leibniz, Swift). Finalmente, John Locke, con sus Dos tratados sobre el gobierno civil (1689), da a la experiencia inglesa una repercusión que sacudirá a Europa en el siglo siguiente.

La Guerra Fría

Se llama guerra fría al sistema de relaciones internacionales que abarcó desde 1945 hasta 1991. Este sistema se caracterizó por el enfrentamiento entre dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, y la división del mundo en dos bloques, con sistemas económicos, políticos y sociales opuestos, cada uno de ellos liderado por una superpotencia y respaldado por un conjunto de alianzas.

El bloque occidental o capitalista. Estados Unidos aprobó en 1948 un programa de ayuda económica destinado a la reconstrucción de los países de Europa occidental devastados en la Segunda Guerra Mundial: el plan Marshall. En 1949 Estados Unidos y sus aliados formaron una alianza militar, la Alianza del Atlántico Norte (OTAN).

El bloque oriental comunista. La URSS y sus aliados (Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Rumanía. Más tarde se unieron Albania, la RDA, Mongolia, Cuba, Vietnam y Yugoslavia) constituyeron en 1949 el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON), con el fin de coordinar sus políticas económicas. En 1955 crearon una alianza militar, el Pacto de Varsovia.

Estados Unidos y la URSS almacenaron armamento para amenazar al contrario con la destrucción total. Por eso, los enfrentamientos se resolvieron por medio de conflictos locales en diversos puntos de la Tierra evitando una guerra directa entre las potencias.La guerra fría marcó también la organización interna de los diferentes países del mundo. Los gobiernos de las dos superpotencias difundieron un conjunto de valores que ensalzaba su propio sistema y rechazaba frontalmente el contrario. El control social y político provocó en ambos bloques la represión de las opiniones críticas, si bien esto fue mucho más generalizado en el bloque soviético.

Fases de la guerra fría

La guerra fría pasó por cuatro etapas principales: un período de máxima tensión entre 1947 y 1953; una etapa denominada «coexistencia pacífica» entre 1953 y 1977; un rebrote de la tensión hasta 1985, y un período final hasta la desintegración de la URSS.

La máxima tensión (1947-1953)

Page 27: Antecedentes de Los Derechos Humanos

En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis:La crisis de Berlín. En 1948, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia unieron sus administraciones y crearon la República Federal de Alemania (RFA). La Unión Soviética no lo aceptó y bloqueó Berlín occidental, que estaba rodeado por la zona soviética. El bloqueo fracasó porque los aliados abastecieron por aire la ciudad. Como respuesta, en su zona, la URSS creó la República Democrática Alemana (RDA).La guerra de Corea. Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista. En 1950 el gobierno comunista invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobó una intervención liderada por Estados Unidos. Sin embargo, China apoyó militarmente a Corea del Norte. En 1953 se firmó la paz y se mantuvieron las fronteras de 1950.

La coexistencia pacífica (1953-1977)

Desde 1953 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y distensión, aunque hubo conflictos:En 1961 el gobierno de Berlín oriental construyó un muro (el famoso Muro de Berlín) para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental.En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles. Finalmente, para evitar la guerra, la URSS accedió a desmantelar las bases. El peligro fue tan alto que se iniciaron conversaciones y en 1968 se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación nuclear.En 1962 Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973.

Rebrote y fin de la guerra fría (1977-1991)

Desde 1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». El derrumbe del bloque soviético en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991 supusieron el final de la guerra fría.