Antecedentes-bibliográficos

3
I. Antecedentes bibliográficos Yasmin B. y Col. (2012) 1 su objetico fue cuantificar y analizar los tres tipos de acondicionadores de tejidos en tres tiempos de inoculación, se elaboraron 36 muestras de candida albicans, in vitro durante 24, 72 y 168h; como resultados que el acondicionador de tejidos coe confort presento superficie regular con adhesión de levaduras en gemación e hifa, el Lynal presento superficie agrietada de 3µm a 72 y 168h también con levaduras de gemación y flexacryl una superficie agrietada a 72 y 168h de 4µm con gran cantidad de levaduras en gemación; en conclusión el acondicionador coe confort presenta una superficie más regular y con menos adhesión de candida albicans. Dairo M. y Col. (2007) 2 su objetico fue determinar mediante examen clínico, si existían diferencias en la resolución de la estomatitis subprotesis (ES) luego de un mes de tratamiento con acondicionador de tejidos blandos y material de rebase duro autopolimerizable; participaron 32 pacientes edentulos totales superiores con ES, se clasifico la severidad de la ES. Se usaron las prótesis para dividir el paladar en dos, aplicando acondicionador de tejido en una mitad y material de rebase en la otra (Coe confort y Kool liner g. c.) se

description

Antecedentes-bibliográficos

Transcript of Antecedentes-bibliográficos

Page 1: Antecedentes-bibliográficos

I. Antecedentes bibliográficos

Yasmin B. y Col. (2012)1 su objetico fue cuantificar y analizar los tres tipos

de acondicionadores de tejidos en tres tiempos de inoculación, se

elaboraron 36 muestras de candida albicans, in vitro durante 24, 72 y 168h;

como resultados que el acondicionador de tejidos coe confort presento

superficie regular con adhesión de levaduras en gemación e hifa, el Lynal

presento superficie agrietada de 3µm a 72 y 168h también con levaduras de

gemación y flexacryl una superficie agrietada a 72 y 168h de 4µm con gran

cantidad de levaduras en gemación; en conclusión el acondicionador coe

confort presenta una superficie más regular y con menos adhesión de

candida albicans.

Dairo M. y Col. (2007)2 su objetico fue determinar mediante examen clínico,

si existían diferencias en la resolución de la estomatitis subprotesis (ES)

luego de un mes de tratamiento con acondicionador de tejidos blandos y

material de rebase duro autopolimerizable; participaron 32 pacientes

edentulos totales superiores con ES, se clasifico la severidad de la ES. Se

usaron las prótesis para dividir el paladar en dos, aplicando acondicionador

de tejido en una mitad y material de rebase en la otra (Coe confort y Kool

liner g. c.) se evaluó durante cuatro semanas, se cambió semanalmente el

acondicionador de tejidos; como resultado ambos materiales readaptan las

prótesis al asiento basal, resolviendo o disminuyendo la severidad de la ES,

como conclusión entre los dos materiales no existen diferencias

significativas, por lo tanto el rebase duro autopolimerizable es una alternativa

para el manejo de ES.

Page 2: Antecedentes-bibliográficos

Dra. Marcia H. y Col. (2006)3 su objetivo fue evaluar la eficacia del te de

vimag como fitofármaco antioxidante y antiinflamatorio en el tratamiento de la

estomatitis subprotesica. Se aplicó el medicamento a 35 pacientes en forma

de enjuagatorios 4 veces al día, se dividió en dos grupos; el primero con 18

portadores de prótesis total y el segundo 17 portadores de prótesis parcial

acrílica.

Se controlaron sistemáticamente a los 3 y 7 días para evaluar el estado de la

enfermedad y determinar la eficacia del tratamiento; en 34 pacientes los

resultados fueron satisfactorios, y un paciente que tuvo reacciones locales

adversas, por lo que se concluye efectivo el empleo de vimang en el

tratamiento.

Suarez V. (2010)4 su objetivo fue la elaboración de un gel de quitosano

como propuestas terapéutica para la estomatitis subprotesica (ESP) y con

capacidad de regenerar tejidos. El resultado fue un gel de color turbio que

bioquímicamente es un biopolímero útil para su posible aplicación como

acondicionador de tejidos en pacientes con ESP.