Antecedentes

4
ANTECEDENTES Konfino J., Martínez E., Ferrante D., Mejía R. (ARGENTINA) (2013). Realizaron una investigación dirigida a estimar los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y su impacto en la población. Los métodos utilizados para llevar a cabo el análisis se apoyaron en el desarrollo de modelos de dinámica de sistemas (DS), que permitieron estimar y proyectar las tasas de prevalencias de los factores de riesgos tales como la hipertensión arterial, tanto en los escenarios basales como con las intervenciones de un sector de la población de argentina. Según las estimaciones, la predisposición que se obtuvo de hipertensión arterial es de 35.7%. Zumbado J., Zumbado M. (CONTA RICA) (2009). Con el objetivo de detectar el comportamiento de la hipertensión arterial en los pacientes mayores de 18 años que asistieron durante el año 2009 al consultorio privado en Santa Bárbara de Heredia; realizaron un Estudio descriptivo transversal hecho en residentes mayores de 18 años que asistieron durante el año 2009 al consultorio privado, ubicado en Santa Bárbara de Heredia, Costa Rica. Se analizaron 1 099 casos que corresponden a un 4.3% de la población mayor de 18 años de la comunidad. Se consideró diagnóstico de hipertensión arterial a la elevación sobre las cifras sistólica y diastólica iguales o mayores a 140/90 mm Hg después de sacar el promedio de dos tomas seguidas en el brazo

description

bibliografía

Transcript of Antecedentes

ANTECEDENTES

Konfino J., Martnez E., Ferrante D., Meja R. (ARGENTINA) (2013).Realizaron una investigacin dirigida a estimar los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y su impacto en la poblacin. Los mtodos utilizados para llevar a cabo el anlisis se apoyaron en el desarrollo de modelos de dinmica de sistemas (DS), que permitieron estimar y proyectar las tasas de prevalencias de los factores de riesgos tales como la hipertensin arterial, tanto en los escenarios basales como con las intervenciones de un sector de la poblacin de argentina. Segn las estimaciones, la predisposicin que se obtuvo de hipertensin arterial es de 35.7%. Zumbado J., Zumbado M. (CONTA RICA) (2009).

Con el objetivo de detectar el comportamiento de la hipertensin arterial en los pacientes mayores de 18 aos que asistieron durante el ao 2009 al consultorio privado en Santa Brbara de Heredia; realizaron un Estudio descriptivo transversal hecho en residentes mayores de 18 aos que asistieron durante el ao 2009 al consultorio privado, ubicado en Santa Brbara de Heredia, Costa Rica. Se analizaron 1 099 casos que corresponden a un 4.3% de la poblacin mayor de 18 aos de la comunidad. Se consider diagnstico de hipertensin arterial a la elevacin sobre las cifras sistlica y diastlica iguales o mayores a 140/90mm Hgdespus de sacar el promedio de dos tomas seguidas en el brazo derecho. Y obtuvieron como resultado que Conforme aumenta la edad tambin aumenta el nmero de hipertensos. Se encontr que el 22 % eran hipertensos, de los cuales el 51% eran hombres, el 19,4 % desconocan su problema. Previo al estudio el 80,6 % de los pacientes detectados hipertensos reciban tratamiento mdico y un 58,2 % de ellos controlados adecuadamente. Zarco C., Ponce E., Landgrave S., Torres A., Baillet L., Galvn I. (MXICO) (2011).Tuvieron el objetivo de identificar la influencia de diferentes ambientes sobre las medidas de presin arterial, indicando hipertensin arterial de bata blanca en pacientes hipertensos. Realizaron un estudio descriptivo, observacional y prospectivo en el mbito de consulta ambulatoria de la Clnica de Medicina Familiar, Marina Nacional ISSSTE, en Mxico, domicilios de los pacientes. Con una muestra no aleatoria de 25 pacientes hipertensos adultos de ambos gneros, con esfingomanmetro propio.

Las medidas de presin arterial de diversas fuentes, los pacientes realizaron 45 mediciones domiciliarias en horarios pre-establecidos (maana, tarde y noche), se tomaron 5 mediciones en clnica por mdico (investigador), y 10 mediciones del expediente.

Se estudiaron 25 pacientes, 16 mujeres y 9 hombres, la edad promedio fue de 40 a 45 aos y el antecedente heredofamiliar ms frecuente fue la hipertensin. Se obtuvieron 1500 registros de presin arterial. Hubo una variacin entre los promedios de presin arterial en consulta (176/100 mm Hg) y en domicilio (146/100 mm Hg). En conclusin se identific la presencia de hipertensin de bata blanca en este grupo de estudio.

Soto-Cceres V. (PER) (2008).El objetivo de estudio fue determinar la prevalencia poblacional de la hipertensin arterial (HTA) en la poblacin adulta de la ciudad de Chiclayo y sus factores de riesgo en el ao 2008. El material y mtodos utilizados fueron: estudio descriptivo, transversal, en el distrito de Chiclayo, mediante muestreo polietpico, conglomerados de las manzanas con el Plano de la ciudad y sistemtico en las viviendas, todas las personas mayores de 18 aos residentes en la vivienda fueron entrevistadas, la muestra final fue de 322 personas, Para establecer los factores de riesgo se parearon los casos (personas con HTA) y controles (personas sin HTA), aplicndose odds ratio. Como resultado se obtuvo que la prevalencia de HTA en la poblacin adulta de Chiclayo es de 29.2%, los varones (30,7%) un poco mayor que las mujeres (28,6%) con incremento progresivo segn la edad. El nivel de conocimiento de sus cifras de HTA lo tiene solo en el 38% de la poblacin, una cifra similar de hipertensos desconecta su situacin actual. Como factores de riesgo principales son la herencia (OR 3,2), obesidad (OR 1,3). En conclusin, existe una alta prevalencia de HTA en la ciudad de Chiclayo, casi uno de cada tres adultos son hipertensos, y los factores principales son antecedente familiar de HTA, y obesidad.