Antecedent Es

4
1Antecedentes En el marco del reconocimiento de la lectura en la formulación de política pública, se hace necesario realizar un breve recorrido de las investigaciones que analizan este fenómeno. Para empezar se retoman investigaciones a nivel de latinoamerica en países como Argentina, Chile y Uruguay, que se centran en discusiones por el interés del estado por la lectura y la formulación de planes nacionales de lectura. En Colombia se presenta un interesante trabajo que hace un recorrido por los planes de lectura en Iberoamérica, Se presentan para sustentar el interés del análisis de política pública otros trabajos los cuales se centra en el análisis de la política pública no solo en lectura. Investigaciones latinoamerica LA LECTURA COMO POLÍTICA EDUCATIVA investigación realizada por Gustavo Bombini el interés de esta investigación se centra en la lectura como política pública, desarrollada desde el ámbito estatal, donde desarrolla importantes cuestiones como las representaciones sociales sobre la lectura, su promoción y sus relaciones con las funciones históricas de la escuela. La pregunta que guía esta investigación es ¿Cuál es el estado de las cosas en el momento en el que diversas gestiones estatales en nuestra región deciden priorizar –a través de sus ministerios y/o secretarías de educación y/o de cultura– planes, programas y proyectos de promoción de la lectura? La metodología implementada es la mirada sociocultural que permite analizar los distintos modos en que los sujetos se

description

Antecedent Es

Transcript of Antecedent Es

Page 1: Antecedent Es

1Antecedentes

En el marco del reconocimiento de la lectura en la formulación de política pública, se hace necesario realizar un breve recorrido de las investigaciones que analizan este fenómeno. Para empezar se retoman investigaciones a nivel de latinoamerica en países como Argentina, Chile y Uruguay, que se centran en discusiones por el interés del estado por la lectura y la formulación de planes nacionales de lectura. En Colombia se presenta un interesante trabajo que hace un recorrido por los planes de lectura en Iberoamérica,

Se presentan para sustentar el interés del análisis de política pública otros trabajos los cuales se centra en el análisis de la política pública no solo en lectura.

Investigaciones latinoamerica

LA LECTURA COMO POLÍTICA EDUCATIVA investigación realizada por Gustavo Bombini el interés de esta investigación se centra en la lectura como política pública, desarrollada desde el ámbito estatal, donde desarrolla importantes cuestiones como las representaciones sociales sobre la lectura, su promoción y sus relaciones con las funciones históricas de la escuela. La pregunta que guía esta investigación es ¿Cuál es el estado de las cosas en el momento en el que diversas gestiones estatales en nuestra región deciden priorizar –a través de sus ministerios y/o secretarías de educación y/o de cultura– planes, programas y proyectos de promoción de la lectura? La metodología implementada es la mirada sociocultural que permite analizar los distintos modos en que los sujetos se vinculan con la cultura escrita. Los resultados de esta investigación resaltan que gracias a esta investigación se aportan elementos para la construcción de una teoría empírica de la lectura, en una escena en la práctica pedagógica.

El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura: estudio de la situación en Chile el estudio, partiendo del supuesto que las ideas de desarrollo integral y derechos humanos, que han movido a los estados a intervenir en el desarrollo cultural, donde el estado dirige la política pública de fomento del libro y la lectura. El objetivo de esta investigación “es describir la institucionalidad chilena concreta y actual, y las acciones efectivamente ejecutadas a favor del sector del libro, para evaluar si se ajustan o no a un fomento equilibrado de la cadena”. Este lo realizan por medio de un enfoque cualitativa exploratorio con una intención descriptiva gracias a una metodología investigación bibliográfica, con la que se pretende realizar una confrotancion entre el discurso con la realidad chilena, evidenciado que no existe una articulación de la política con la realidad chilena por la falta de articulación

Page 2: Antecedent Es

entre gobierno e investigación que permitiría la planeación y seguimiento de los planes de lectura

En la investigación liderada por el profesor Didier Zapata Una región de lectores que crece Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2013, se expone el estudio de veintiún planes de lectura de diez y ocho países de la región iberoamericana. Este estudio analiza el reconocimiento, descripción, comparación y divulgación de los planes nacionales de lectura presentes en Iberoamérica. Se implementa una metodología en seis fases, de diseño de encuestas, aplicación, análisis entre otras, que permitieron la descripción de los planes de lectura ya mencionados, donde se evidencio el notable interés de los estados por planificar sobre lectura, esto se da gracias a la concepción que la lectura aporta a la construcción de ciudadanía, la necesidad de descentralizar la lectura para que intervengan nuevos actores adicionales a la escuela, el interés en infraestructura de los planes para la lectura, la integración de diferentes sectores sociales (público y privado) en la organización y aplicación de los planes, y por último la aparición de un nuevo término “mediación” termino esencial para el fomento de la lectura en los diferentes planes.

Tras las huellas de la promoción de lectura: recorrido histórico y conceptual en la búsqueda del acto lector: este trabajo es un antecedente importante por ser una mirada de la legislación existente en las bibliotecas, se pretende plantear desde la postura de los documentos que rigen las bibliotecas, situar el lugar del acto lector en algunos documentos sobre promoción de lectura, se analizan las concepciones existentes sobre el acto lector, se problematiza el papel de la mediación y situando la labor del licenciado en Psicología y Pedagogía con las prácticas en el campo de la promoción.La metodología implementada en este trabajo es análisis documental de contenido, que permitió concluir que la mediación es indispensable a partir de los documentos la promoción de lectura se toma como un fenómeno social y cultural por medio del cual se enfoca en el sujeto de manera holística donde tiene en cuenta los aspectos sociales e individuales.

Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación:

está centrado en el análisis crítico del discurso de las políticas públicas de educación internacionales, regionales y nacionales, este estudio permite sacar a la luz lo que hay detrás de estas políticas de educación, qué intereses tienen realmente, que tipo de agencias intervienen como - BM, FMI, OEI, OCDE o Unesco.-, para lograr así, preguntar por las ideologías existentes en este tipo de discurso oficial que se vale de estrategias y estructuras discursivas. Los resultados de esta investigación determinan que la visión que prevalece en los discursos de política pública en educación esta permeada por el campo económico y neoliberal que promueve la privatización por medio de la mercantilización de la educación. Justificada por la

Page 3: Antecedent Es

visión de desarrollo económico que genera la educación, se finaliza afirmando que los textos son contradictorios y su realización no es efectiva.