Antecedent Es

4

description

CINE

Transcript of Antecedent Es

Page 1: Antecedent Es
Page 2: Antecedent Es

ANTECEDENTES

Los cineastas del Cinema Novo compartían un fuerte deseo por encontrar un lenguaje cinematográfico realmente acorde y capaz de reflejar los problemas sociales del país. Pretendían un cine barato hecho con “una cámara en la mano y una idea en la cabeza”, que discutiera y mostrara la  realidad brasilera, des-de una mirada nacional-popular, en oposición a una visión Hollywoodense, lejana de los conflictos sociales y humanos. Estas son las principales características del Cinema Novo, contrapuesto al artificialismo, al cine puramente de entretenimiento, de estética digerible. Plantean una preocupación por una temática brasilera y algunos son hechos en exteriores.

CARACTERISTICAS

Se trataba de un cine con un lenguaje y una estética nuevos, acordes a dicho contexto social; un cine barato, de bajo costo de producción en concordancia a los tiempos; volcado a la realidad nacional y los conflictos sociales.

Pero además se hablaba de un contacto directo con la realidad.  A nivel estético y realizativo las películas eran filmadas casi íntegramente en exteriores naturales. Los cinemanovistas iban a filmar a la favela, no la recreaban en un estudio; en general muchos personajes eran personificados por personas del lugar que vivían esa realidad que se quería mostrar o actores de poca experiencia, se daba espacio a la improvisación. Los pocos actores profesionales se mezclaban entre la gente. En cuanto a la fotografía, en general se aprovechaba principalmente la luz natural, lográndose una imagen más contrastada acorde a la severidad del contenido social del argumento, resaltando la visión “realista”. Se utilizaba cámara en mano, Se quería mostrar la acción de forma directa y acentuar su dramatismo, buscando coherencia con el argumento.. Generalmente se usaba sonido directo. Todas estas características hacían a una estética producto de las condiciones de pobreza; una estética que pretendía ser fiel a la realidad. . Los rodajes se hacían con escasos recursos, equipo técnico de pocas personas, uso de equipo ligero. Casi siempre se conformaban cooperativas y nadie cobraba por su trabajo. 

Desde lo temático los argumentos hablaban de los principales conflictos del país, la pobreza, la marginación, la explotación, la favela, las miserias del nordeste, etc. Se trataba de una visión crítica sobre el entorno social, caracterizada por una visión nacional-popular. Alienación y concientización eran ideas principales. Los cinemanovistas entendían al cine como un instrumento político, de transformación. No debía tratarse de un cine de elite. 

ETAPAS DEL CINE NOVO

Durante la primera etapa, formalmente de 1960 a 1964, los temas principales que abordan los filmes son la miseria de los campesinos del nordeste brasilero, el hambre y la violencia; la marginalización económica, la desigual-dad y la explotación; la mitología y la alineación religiosa. 

Los filmes más característicos de este momento, en torno al nordeste son “Vidas secas” (1963) de  Nelson Pereira Dos Santos, “Deus e o diabo na terra do sol” (1964) de Glauber Rocha y “Os fuzis” (1963) de Ruy Guerra.

Después del golpe militar de 1964, inicia la segunda etapa hasta 1968, en la que el cinema novo comienza por primera vez a replantearse. La mayor parte de los filmes analizan la nueva situación política, la actividad y los errores de la dictadura militar y de la política desarrollista, y la derrota de las izquierdas y los intelectuales. Los principales filmes son “O desafio” (1965) depaulo Cesar Saraceni, “A derrota” (1967) de Mario Fiorani, “Terra em transe” (1967) de Glauber Rocha, “O bravo guerreiro” (1968) de Gustavo Dahl y “Fome de amor” (1968) de Nelson Pereira dos Santos. 

Page 3: Antecedent Es

La tercer etapa del movimiento va de 1968 a 1972. A finales de los 60´ el cine brasilero en general comienza a tomar un nuevo rumbo. Por un lado por la difusión y el gradual aumento de los filmes en colores que trae un aumento en el costo de producción y por otro lado la situación sociopolítica se vuelve aun más difícil con el decreto del “Ato institucional nº 5” y con la asunción en 1969 de un nuevo jefe militar, Emilio Medici, se agraba la represión, la censura, las desapariciones, etc. “Macunaima” es producido con apoyo de capital extranjero. La obra intenta cuestionar en vez de concientizar sobre cuestiones sociales. A través del humor y la sátira, La estética y la seriedad de los filmes ya no es la misma, presentan más estilización, se valen más de la significación, la ironía, la simbolización, etc. algunos filmes se valen de la sátira. Las cuestiones políticas que no ya son las mismas, son más mimetizadas dentro del argumento. Se exagera en el exotismo brasilero, se abunda en palmeras, periquitos, indios, bananas, etc.