Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico...

6
PARA PONER EL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y NO DEL MERCADO… POR LA REFUNDACION DE CONICYT Y LA CREACION DE UNA “COMISION NACIONAL CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO” Declaración de Investigadores, Académicos, Intelectuales y Becarios ante la Crisis Terminal de CONICYT Por medio del presente comunicado, los académicos, investigadores, becarios y estudiantes de posgrado firmantes, planteamos la necesidad de comenzar a discutir y avanzar en Chile hacia un modelo de desarrollo científico y tecnológico que responda a los intereses de las grandes mayorías: trabajadores, estudiantes, pobladores, pueblos indígenas, organizaciones de género, etc., aquello contraponiendo dichos intereses a los del mercado y el afán de lucro de los empresarios. Entendemos lo anterior como otra de las necesarias tareas a asumir por el movimiento social en el presente contexto de aguda crisis política, social, cultural y moral en la cual se encuentra sumida nuestro país. Esto como producto directo de las décadas de avance y consolidación del neoliberalismo (una de las formas más brutales del capitalismo), afectando con ello las condiciones materiales y espirituales de vida de la gran mayoría de la población chilena. Crisis que se hace palpable, cotidianamente, en el estado de virtual descomposición en que se encuentra el régimen político nacional, corroído por innumerables hechos de corrupción en los cuales se pone de manifiesto, de forma grosera, la colusión y el carácter servil del conjunto de la institucionalidad política (partidos, congreso, tribunales, iglesia, rectorías universitarias, etc.) con los intereses empresariales. Crisis política-institucional y social que se ha expresado durante las últimas décadas, también, en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico. Esto tal como demuestran no sólo algunos hechos de palpable crisis institucional: por ejemplo la reciente renuncia del presidente de CONICYT, sino que además la existencia de un modelo de producción de conocimiento heredado de la dictadura, consolidado por la Derecha y la Concertación (hoy Nueva Mayoría) y regimentado (resguardado) por las mismas instituciones que hoy favorecen la preservación

description

Para poner el desarrollo cientifico y tecnologico al servicio de la Sociedad y No del Mercado...Por la Refundacion de Conicyt y la creacion de una "Comision Nacional Cientifica y Tecnologica de los Trabajadores y el Pueblo"

Transcript of Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico...

Page 1: Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico Nacional

PARA PONER EL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO AL SERVICIO

DE LA SOCIEDAD Y NO DEL MERCADO…

POR LA REFUNDACION DE CONICYT Y LA CREACION DE UNA “COMISION

NACIONAL CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DE LOS TRABAJADORES Y EL

PUEBLO”

Declaración de Investigadores, Académicos, Intelectuales y Becarios ante la Crisis Terminal

de CONICYT

Por medio del presente comunicado, los académicos, investigadores, becarios y estudiantes de

posgrado firmantes, planteamos la necesidad de comenzar a discutir y avanzar en Chile hacia

un modelo de desarrollo científico y tecnológico que responda a los intereses de las grandes

mayorías: trabajadores, estudiantes, pobladores, pueblos indígenas, organizaciones de género,

etc., aquello contraponiendo dichos intereses a los del mercado y el afán de lucro de los

empresarios.

Entendemos lo anterior como otra de las necesarias tareas a asumir por el movimiento social

en el presente contexto de aguda crisis política, social, cultural y moral en la cual se encuentra

sumida nuestro país. Esto como producto directo de las décadas de avance y consolidación del

neoliberalismo (una de las formas más brutales del capitalismo), afectando con ello las

condiciones materiales y espirituales de vida de la gran mayoría de la población chilena. Crisis

que se hace palpable, cotidianamente, en el estado de virtual descomposición en que se

encuentra el régimen político nacional, corroído por innumerables hechos de corrupción en los

cuales se pone de manifiesto, de forma grosera, la colusión y el carácter servil del conjunto de

la institucionalidad política (partidos, congreso, tribunales, iglesia, rectorías universitarias,

etc.) con los intereses empresariales.

Crisis política-institucional y social que se ha expresado durante las últimas décadas, también,

en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico. Esto tal como demuestran no sólo algunos

hechos de palpable crisis institucional: por ejemplo la reciente renuncia del presidente de

CONICYT, sino que además la existencia de un modelo de producción de conocimiento

heredado de la dictadura, consolidado por la Derecha y la Concertación (hoy Nueva Mayoría)

y regimentado (resguardado) por las mismas instituciones que hoy favorecen la preservación

Page 2: Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico Nacional

del neoliberalismo en Chile. Modelo de producción de conocimiento cuyos pilares

institucionales (entre otros CONICYT) se han caracterizado por un funcionamiento más

anclado en criterios propiamente mercantiles, regulados por las leyes de la oferta y la demanda,

que en la preocupación por atender las necesidades generales de la sociedad, quedando además

dichos criterios por fuera del ámbito de injerencia y decisión de esta última.

Un ejemplo de lo anterior puede encontrarse, desde la década de los 90’s hasta hoy, en los

criterios básicos de funcionamiento de FONDECYT, la principal fuente de financiamiento para

investigadores nacionales, promoviendo el desarrollo de proyectos científicos que no

contemplan entre sus ejes principales (a pesar de constituir fondos de decenas de millones de

pesos) una ligazón más directa con la sociedad, aquello en términos de “retribución directa” o

“impacto social” sobre determinados grupos sociales. Esto a diferencia de otros fondos de

investigación, de envergadura mucho menor, por ejemplo algunas líneas de postulación

FONDART, en los cuales dicho elemento es crucial.

Otro ejemplo de lo mismo es la inexistencia de una carrera de investigación propiamente tal en

Chile, aquello a diferencia de lo que ocurre en países vecinos (entre otros Argentina). Desde

aquí, los investigadores nacionales se verían muchas veces obligados a adoptar los perfiles

académicos de las instituciones en las cuales se desempeñan, las cuales estarían orientadas, en

última instancia, por la regulación del mercado. Esto como resultado indirecto de la

privatización de la educación superior que obliga a las universidades (los principales centros

de producción de conocimiento científico en nuestro país) a buscar fuentes de financiamiento

ya sea a partir del cobro de aranceles, la competencia por recursos estatales, o bien de aportes

empresariales directos.

Finalmente, otro caso que puede mencionarse aquí es el actual sistema de Becas Chile, el cual

se estructuraría no sólo a partir de un esquema poco claro y en gran medida desorganizado en

lo que respecta a su ligazón con una real “política país” de desarrollo social1, sino que

favorecería además, en los hechos, la generación de un cuerpo de profesionales altamente

elitizado. Lo anterior sobre todo en el caso de becas de posgrado en el extranjero, las cuales

han venido alentando el surgimiento de una verdadera “casta de becarios” en muchas ocasiones

1 Ver la nota de Boris Santander “Becas Chile: ¿Hacia dónde va el modelo?” en:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/02/19/becas-chile-hacia-donde-va-el-modelo/

Page 3: Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico Nacional

desligada de las problemáticas de los sectores sociales que financian sus estudios: los

trabajadores y el pueblo de Chile.

¡Esta situación no puede continuar!

¡Los académicos, investigadores, becarios y estudiantes de posgrado comprometidos con las

luchas de los trabajadores y el movimiento popular nos manifestamos en contra!

Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, llamamos al conjunto de los “trabajadores

intelectuales” de nuestro país: académicos, investigadores, intelectuales, becarios y estudiantes

de posgrado, a discutir y avanzar en las siguientes líneas de acción:

1-Proceso de reflexión, organización y acción conjunta en el terreno académico-investigativo

en torno a la necesidad de un modelo de desarrollo científico al servicio de las grandes

mayorías: trabajadores, pobladores, estudiantes, movimientos indígenas, organizaciones de

género, etc.

2-Proceso de reflexión, organización y acción conjunta para impulsar el apoyo irrestricto,

desde el ámbito académico-investigativo, de las luchas de los trabajadores, sectores

populares, estudiantiles, indígenas y de todos los sectores explotados y oprimidos por el

neoliberalismo.

3-Dar pasos prácticos en la creación de grupos de investigación y acción política en los

distintos espacios de producción de conocimiento en Chile: Universidades, Centros de

Estudios, etc., esto para dar pasos en la instrumentalización política de los productos de la

actividad académica: Cátedras, Proyectos de Investigación, Becas, Publicaciones, al servicio

de las luchas sociales.

4-Discusión en diversos espacios la disolución de CONICYT, organismo creado al calor de

las políticas dictatoriales y concertacionistas, planteando la necesidad de una “Comisión

Nacional Científica y Tecnológica de los Trabajadores y el Pueblo”, aquello a partir de la

inclusión de organizaciones obreras, poblacionales, indígenas, de género, derechos humanos

y estudiantiles a la misma. Esto para que sea el propio movimiento popular el que, en

conjunto con comités de especialistas en cada área, discuta y decida los lineamientos que

deberá tomar el desarrollo científico de nuestro país.

5-Creacion de una carrera de investigador financiada con fondos públicos, discutiéndola en la

perspectiva del impulso de un modelo de desarrollo científico y tecnológico nacional al

servicio de los intereses de los trabajadores y la sociedad en su conjunto.

6-Avanzar hacia la reformulación del Sistema de Becas Chile, discutiendo con

organizaciones obreras y populares su inclusión en un programa país de desarrollo social al

servicio de las grandes mayorías. Redefinición del sistema de retribución de los becarios,

exigiéndole a los mismos la firma de una “Carta Ética de Compromiso” (no vinculante) para

orientar el desarrollo de sus estudios al servicio de los trabajadores y el pueblo de Chile.

7-Refundacion de la DIBAM, CNCA y del Consejo de Monumentos Nacionales, integrando a

sus organismos directivos a representantes de organizaciones obreras, poblacionales,

Page 4: Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico Nacional

estudiantiles, indígenas, de derechos humanos y género, aquello en la misma línea de lo

señalado para CONICYT.

8-Integracion de representantes de organizaciones obreras, poblacionales, estudiantiles,

indígenas, de derechos humanos y género, a los comités directivos de los museos nacionales,

regionales y locales existentes en Chile.

9-Expropiacion de museos, centros de investigación y sitios patrimoniales y educativos en

manos de privados, poniéndolos a funcionar bajo administración de un comité de

especialistas y con la participación de organizaciones obreras, estudiantiles, poblacionales,

indígenas, de derechos humanos y género.

10-Apoyo irrestricto a la lucha del movimiento estudiantil por la educación gratuita, el

ingreso irrestricto y el co-gobierno triestamental paritario en las universidades, basado en la

elección de rectores a partir de votaciones universales. Apoyo irrestricto a las demandas de

tierra y soberanía nacional del pueblo mapuche, rapanui y las reivindicaciones étnicas del

conjunto de los pueblos indígenas que habitan territorio chileno.

11-Apoyo irrestricto a la lucha de académicos y funcionarios subcontratados por el paso a

planta y por sus plenos derechos laborales.

12-Avanzar en la necesaria ligazón de los puntos mencionados anteriormente con una

discusión de largo aliento en torno a las vías por las cuales poner los insumos académico-

investigativos al servicio de una crítica de la sociedad capitalista. Aquello haciendo énfasis en

la necesidad de un nuevo tipo de sociedad sin explotación ni clases sociales. Esto último, aun

cuando seamos conscientes de que deben ser los propios trabajadores y los movimientos

sociales los cuales permitan el desarrollo de las condiciones para esta perspectiva.

Firmas

Miguel Fuentes

Lic. en Arqueología e Historiador. Universidad de Chile.

Master y Programa de Doctorado en Arqueología. University College London.

Luis Felipe Bate

Dr. en Prehistoria y Arqueología.

Profesor Emérito de Investigación Científica. INAH, México.

Marcelo Soto

Lic. en Arqueología. Universidad de Chile.

Diplomado en planificación ambiental de proyectos y Sistemas de Información Geográfica.

Universidad Católica.

Miguel Silva

Historiador.

Melissa Sepúlveda

Presidente FECH 2013-2014.

Estudiante de Medicina (Quinto año). Universidad de Chile.

Page 5: Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico Nacional

Randall McGuire

PhD, University of Arizona. Distinguished Professor of Anthropology.

Co-Director Public Archaeology Program.

Catalina Ramírez Pino

Presidenta Colegio de Sociólogos y Sociólogas de Chile

Paola González Carvajal

Arqueóloga.

Abogada Ambientalista. Universidad de Chile.

Carlos Uribe Álvarez

Lic. en Arqueología. Universidad de Chile.

Javier Tamblay

Arqueólogo. Universidad de Chile.

Ana López

Historiadora. Docente universitaria.

Integrante de CIMTRA.

M. Cristina Hurtado Doctora en Ciencias Políticas.

Docente UAHC.

Marcela A. Amaya García Doctora (c) Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural.

Magíster en Lingüística.

Máster en Docencia Universitaria.

Francisco Torres

Filosofo.

Docente universitario y de educación media. Antofagasta.

Vicente Mellado

Lic. en Historia. Universidad de Chile.

Integrante de CIMTRA.

Oscar Vargas

Lic. en Historia (U. de Chile).

Lic. en Ciencias Jurídicas (Universidad Academia de Humanismo Cristiano).

Daniel Silva

Sociólogo

Andrea Araya

Socióloga

Page 6: Ante la Crisis de Conicyt: Refundacion y Control Popular del Desarrollo Cientifico-Tecnologico Nacional

Cristian Inostroza Cárcamo

Artista visual.

Lic. en Artes Plásticas. Universidad de Chile

Natalia Lueje Seeger

Lic. en Artes Visuales. Universidad de Chile.

Víctor Ugarte Duque

Lic. en Historia y Educación. Universidad de Playa Ancha.

Ex candidato a diputado por el distrito 14.

Bárbara Brito

Concejera FECh.

Facultad de Artes. Universidad de Chile

Jorge Sanhueza

Concejero FECh.

Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile

María Paz López

Concejera FECh.

Facultad de Ciencias. Universidad de Chile

Romina Fuentes

Concejera FECh.

Facultad de Veterinaria. Universidad de Chile

Angelo Alé Cortés.

Lic. en Arqueología. Universidad SEK.

Miembro del Colectivo “Arqueología Callejera”

Martin Maldonado Parada

Estudiante Tesista Arqueología. Universidad SEK.

Miembro del Colectivo “Arqueología Callejera”

Camila Luna.

Estudiante Tesista Arqueología. Universidad SEK.

Miembro del Colectivo “Arqueología Callejera”

Leonardo Murillo

Estudiante de Arqueología (Cuarto año). Universidad SEK.

Noviembre 2015