AnT1 1AI inAr-) · del Norte una fuerte NAO, incre-menta el flujo de masas de aguas, lo que...

4
AnT1 1AI inAr-) Limitaciones económicas y ecológicas de las estrategias de recuperación de pesquerías ángel Andrés Calvo Santos Licenciado en Ciencias del Mar y en Economía. (Universidad de Vigo). Posgrado en Economía de la Pesca (Norwegian School of Economics and Business Administration) y en Dinámica de Poblaciones Pesqueras Explotadas (Bergen University). Stagiaire en la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea. as pesquerías están suje- tas a diversos grados de incertidumbre (tanto bioló- gica como económica) y complejidad (relaciones con otras especies y con el medio marino), que dificultan la eficacia y eficiencia de las medidas de recu- peración de stocks. Los planes de recuperación de stocks de la merluza y el bacalao en aguas comunitarias, así como otras estrategias de recuperación y gestión pesquera en el medio y largo plazo, como el plan NAFO o la recuperación de caladeros ibéri- cos, deberán considerar la incerti- dumbre subyacente en las fluctua- ciones ambientales, la complejidad inherente a la gestión de pesquerí- as multiespecíficas y multiarte, así como el impacto económico y el coste de oportunidad de las medi- das adoptadas. Para que las estrategias de recu- peración sean efectivas —conseguir recuperar el stock- y eficientes -sin causar un coste excesivo al sector pesquero- deberían incorporar metodologías de análisis de riesgo y valoración del coste de oportuni- dad de dichas estrategias. En este artículo se identifican diversas fuentes de incertidumbre, tanto ecológica como económica, que pueden limitar seriamente la eficacia y eficiencia de los planes de recuperación. Así como la recomendación de considerar en la definición técnica de los planes de recuperación, el análisis de riesgos y la valoración socioeco- nómica de los costes de oportuni- dad. 1. LIMITACIONES AMBIENTALES A LAS MEDIDAS DE RECUPE- RACIÓN DE STOCKS. Desde la perspectiva ecológica y ambiental, las fuentes de incerti- dumbre pueden abarcar todo el ciclo de vida de la especie marina: desde el nacimiento, reclutamiento al arte, crecimiento, hasta las rela- ciones con otras especies y con el medio marino. Si esta incertidum- bre no es considerada, se limita la eficacia de las medidas de recupe- ración. 1.1 Incertidumbre en el recluta- miento. Medidas de manteni- miento de un nivel de biomasa reproductor. Las medidas de gestión pesquera buscan mantener un nivel de bio- masa reproductora que asegure futuros reclutamientos. Esta medi- da asume que la producción de huevos es directamente proporcio- nal al stock reproductor. A pesar de la importancia de esta asunción, generalmente no ha sido verificada para muchos stocks pesqueros. Por ejemplo, para el stock de bacalao ártico, se ha demostrado que la biomasa repro- ductora puede ser un índice muy pobre para caracterizar la produc- ción de huevos y el potencial reproductivo del stock de bacalao ártico. Investigadores noruegos y rusos, concluyen que las estrate- gias de mantener un determinado nivel de biomasa reproductora son poco efectivas para recuperar dicho stock. Igualmente, estas medidas pierden eficacia cuando hay dificultades para diferenciar la distribución geo- gráfica de los distintos stocks o de las áreas de reproducción. Por ejemplo, en el caso de la merluza europea, existen los siguientes elementos de incertidumbre: - La separación de los stocks, como unidades de gestión, entre la merluza del Norte (Divisiones VI, VII, VIllab) y la merluza del Sur no se ha fundamentado en informa- ción biológica sobre las áreas de reproducción. [48] - La relación entre las áreas de reproducción de la División IXa y División VIIIc no son suficiente- mente conocidas. - Existen dificultades para la sepa- ración de stocks entre la división VIIIc y VI/lb. Es decir entre divisio- nes de la merluza del Norte y del Sur. 1.2. Incertidumbre en el creci- miento. Medidas de selectividad de artes. Una vez que los nuevos individuos se han reclutado por la pesquería, puede existir incertidumbre en la dinámica de crecimiento poblacio- nal y su respuesta a las diferentes artes, y por tanto en el modelo pesquero que se escoja para des- cribir dicho crecimiento. Los modelos monoespecíficos pre- dicen que el incremento en el tamaño de malla conducirá a un mayor stock pesquero. Pero en un contexto de pesquerías multiespecíficas puede suceder justamente lo contrario. La razón es que la abundancia de depreda- dores, debido al aumento en el tamaño de malla, puede incremen- tarse, causando una mayor morta- lidad por depredación, sobre los prerreclutas (debido a canibalismo o depredación de adultos de otras especies). Esta dinámica en el largo plazo, conduciría a una reducción en la biomasa del stock, que se pretendía recuperar. Esta observación ha sido demostrada para el Mar del Norte, usando el modelo MSVPA, por el investiga- dorJ. Pope. Cabe destacar que el muestreo histórico sobre la merluza, no es completo con respecto al uso de diferentes artes pesqueras. Por lo que existe un conocimiento limita- do, al menos estadísticamente, de la respuesta de esta especie a diferentes artes. Para que las estrate- gias de recupera- ción sean efectivas -conseguir recuperar el stock- y eficientes -sin causa un coste excesivo al sector pes- que po- deberían incorporar metodolo- gías de aná- lisis de rieE go y valora- ción del coste de oportunidad de dichas estrategias PESCA internacional

Transcript of AnT1 1AI inAr-) · del Norte una fuerte NAO, incre-menta el flujo de masas de aguas, lo que...

Page 1: AnT1 1AI inAr-) · del Norte una fuerte NAO, incre-menta el flujo de masas de aguas, lo que favorece el transporte de [49] PESCA internacional zooplancton a zonas pesqueras,

AnT1 1AI inAr-)

Limitaciones económicas yecológicas de las estrategiasde recuperación de pesqueríasángel Andrés Calvo Santos

Licenciado en Ciencias del Mar y en Economía. (Universidad de Vigo). Posgrado enEconomía de la Pesca (Norwegian School of Economics and Business Administration)y en Dinámica de Poblaciones Pesqueras Explotadas (Bergen University). Stagiaire enla Dirección General de Pesca de la Comisión Europea.

as pesquerías están suje-tas a diversos grados deincertidumbre (tanto bioló-gica como económica) ycomplejidad (relaciones

con otras especies y con el mediomarino), que dificultan la eficacia yeficiencia de las medidas de recu-peración de stocks.Los planes de recuperación destocks de la merluza y el bacalaoen aguas comunitarias, así comootras estrategias de recuperación ygestión pesquera en el medio ylargo plazo, como el plan NAFO ola recuperación de caladeros ibéri-cos, deberán considerar la incerti-dumbre subyacente en las fluctua-ciones ambientales, la complejidadinherente a la gestión de pesquerí-as multiespecíficas y multiarte, asícomo el impacto económico y elcoste de oportunidad de las medi-das adoptadas.Para que las estrategias de recu-peración sean efectivas —conseguirrecuperar el stock- y eficientes -sincausar un coste excesivo al sectorpesquero- deberían incorporarmetodologías de análisis de riesgoy valoración del coste de oportuni-dad de dichas estrategias.En este artículo se identificandiversas fuentes de incertidumbre,tanto ecológica como económica,que pueden limitar seriamente laeficacia y eficiencia de los planesde recuperación. Así como larecomendación de considerar enla definición técnica de los planesde recuperación, el análisis deriesgos y la valoración socioeco-nómica de los costes de oportuni-dad.

1. LIMITACIONES AMBIENTALESA LAS MEDIDAS DE RECUPE-RACIÓN DE STOCKS.Desde la perspectiva ecológica yambiental, las fuentes de incerti-dumbre pueden abarcar todo el

ciclo de vida de la especie marina:desde el nacimiento, reclutamientoal arte, crecimiento, hasta las rela-ciones con otras especies y con elmedio marino. Si esta incertidum-bre no es considerada, se limita laeficacia de las medidas de recupe-ración.

1.1 Incertidumbre en el recluta-miento. Medidas de manteni-miento de un nivel de biomasareproductor.Las medidas de gestión pesquerabuscan mantener un nivel de bio-masa reproductora que asegurefuturos reclutamientos. Esta medi-da asume que la producción dehuevos es directamente proporcio-nal al stock reproductor.A pesar de la importancia de estaasunción, generalmente no ha sidoverificada para muchos stockspesqueros. Por ejemplo, para elstock de bacalao ártico, se hademostrado que la biomasa repro-ductora puede ser un índice muypobre para caracterizar la produc-ción de huevos y el potencialreproductivo del stock de bacalaoártico. Investigadores noruegos yrusos, concluyen que las estrate-gias de mantener un determinadonivel de biomasa reproductora sonpoco efectivas para recuperardicho stock.Igualmente, estas medidas pierdeneficacia cuando hay dificultadespara diferenciar la distribución geo-gráfica de los distintos stocks o delas áreas de reproducción. Porejemplo, en el caso de la merluzaeuropea, existen los siguienteselementos de incertidumbre:- La separación de los stocks,como unidades de gestión, entre lamerluza del Norte (Divisiones VI,VII, VIllab) y la merluza del Sur nose ha fundamentado en informa-ción biológica sobre las áreas dereproducción.

[48]

- La relación entre las áreas dereproducción de la División IXa yDivisión VIIIc no son suficiente-mente conocidas.- Existen dificultades para la sepa-ración de stocks entre la divisiónVIIIc y VI/lb. Es decir entre divisio-nes de la merluza del Norte y delSur.

1.2. Incertidumbre en el creci-miento. Medidas de selectividadde artes.Una vez que los nuevos individuosse han reclutado por la pesquería,puede existir incertidumbre en ladinámica de crecimiento poblacio-nal y su respuesta a las diferentesartes, y por tanto en el modelopesquero que se escoja para des-cribir dicho crecimiento.Los modelos monoespecíficos pre-dicen que el incremento en eltamaño de malla conducirá a unmayor stock pesquero.Pero en un contexto de pesqueríasmultiespecíficas puede sucederjustamente lo contrario. La razónes que la abundancia de depreda-dores, debido al aumento en eltamaño de malla, puede incremen-tarse, causando una mayor morta-lidad por depredación, sobre losprerreclutas (debido a canibalismoo depredación de adultos de otrasespecies). Esta dinámica en ellargo plazo, conduciría a unareducción en la biomasa del stock,que se pretendía recuperar. Estaobservación ha sido demostradapara el Mar del Norte, usando elmodelo MSVPA, por el investiga-dorJ. Pope.Cabe destacar que el muestreohistórico sobre la merluza, no escompleto con respecto al uso dediferentes artes pesqueras. Por loque existe un conocimiento limita-do, al menos estadísticamente, dela respuesta de esta especie adiferentes artes.

Para quelas estrate-gias derecupera-ción seanefectivas-conseguirrecuperarel stock- yeficientes-sin causaun costeexcesivo alsector pes-quepo-deberíanincorporarmetodolo-gías de aná-lisis de rieEgo y valora-ción delcoste deoportunidadde dichasestrategias

PESCA internacional

Page 2: AnT1 1AI inAr-) · del Norte una fuerte NAO, incre-menta el flujo de masas de aguas, lo que favorece el transporte de [49] PESCA internacional zooplancton a zonas pesqueras,

INVESTIGACIÓN

Elcanibalismotiene unagranimportanciaen lasespeciesdemersalesHasta un60% demortalidaddurante elprimer año,puede sercausada porelcanibalismoEn ladinámicapoblacionaldel bacalaoy lamerluza, sehanobservadoepisodiosnotables decanibalismo

1.3. Incertidumbre en relacionesinterespecíficas. Diseño de Pun-tos de Referencia en la gestiónpesquera.No sólo la relación stock-recluta-miento, y el modelo de crecimientoelegido pueden ser importantesfuentes de incertidumbre; tambiénlas relaciones entre especies difi-cultan la definición y gestión de losplanes de recuperación.Las medidas de recuperacióndeberán caracterizar la dinámicaoscilatoria y compleja de los siste-mas depredador-presa y poblacio-nes asociadas, tanto para diseñarpuntos de referencia adecuadosen la gestión pesquera, como paraasegurar la eficacia y eficiencia delas medidas de recuperación.Existen tres tipos de interaccionesinterespecies, que en general, con-ducen a un comportamiento oscila-torio y complejo en la dinámicapoblacional del recurso pesquero.a) La depredación, genera unadinámica oscilatoria en los siste-mas depredador-presa. Las oscila-ciones son naturales, por lo queciclos descendentes en stocksasociados, no tienen porque serindicios de sobreexplotación.b) La competición, causa el reem-plazamiento de especies debido acambios en condiciones ambienta-les. Algunos de los ejemplos másnotables son el reemplazamientoarenque-jurel y sardinas—anchoas.Diversos autores sugieren que elcolapso de una especie y el reem-plazamiento por otra, puede seruna expresión de las relaciones decompetencia en un ambiente cam-biante, y no necesariamente debi-do a los efectos de la sobrepesca.Para contrastar esta hipótesissería necesario verificar el gradode desplazamiento de esfuerzopesquero de una especie a otra.c) El canibalismo, tiene una granimportancia en las especiesdemersales, porque hasta un 60%de mortalidad durante el primeraño, puede ser causada por elcanibalismo. En la dinámica pobla-cional del bacalao y la merluza, sehan observado episodios notablesde canibalismo.El canibalismo puede ser un factor,por sí mismo, desestabilizante dela pesquería, causante de cicloscomplejos. En este caso, unareducción en las clases de edadjóvenes, puede ser causado poruna superabundancia de gruposde edad maduros, y no por la acti-vidad pesquera.Una posible hipótesis para explicarla crisis del bacalao de mediadosde los 80, ilustra la importancia de

considerar las relaciones interes-pecies en la gestión pesquera. Lascondiciones oceanográficas deprincipios de los años 80, propicia-ron excelentes reclutamientos debacalao y arenque, de tal formaque en el caso del bacalao, variasclases de edad fuertes se recluta-ron por la pesquería.Aunque en la pesquería del aren-que no se reclutaron clases deedad fuertes, el stock fue suficien-temente abundante para depredarintensamente las larvas del cape-lán, conduciendo el stock del cape-lán al colapso.El resultado final fue la escasez depresas para el bacalao, debido a lafalta tanto de capelán como dearenque juvenil, por lo que seintensificó el canibalismo en elstock de bacalao, cola psándolofinalmente, a pesar de los buenosreclutamientos.Si se hubieran aumentado tempo-ralmente, las posibilidades depesca sobre bacalao y arenque,coincidiendo con las máximastasas de depredación y canibalis-mo, el sistema capelán-arenque-bacalao, probablemente no habríacolapsado.

4. Incertidumbre ambiental. Fluc-tuaciones oceanográficas y cli-máticas.Las relaciones depredador-presageneran de forma universal uncomportamiento oscilatorio. Enausencia de perturbaciones exter-nas, dichas oscilaciones podríanllegar a un estado de equilibrio.Sin embargo, las perturbacionesambientales desplazan continua-mente el sistema del equilibrio ybajo esta dinámica, podría notener sentido fijar un valor de equi-librio de biomasa, como objetivode recuperación.

¿Qué perturbaciones ambientalespueden influir en las pesqueríasdel Atlántico Norte?Una de las más estudiadas, re-cientemente, es la NAO,Oscilación del Atlántico Norte. Esuna interacción océano-atmosféri-ca que influye eh ecosistemas detodas las regiones del AtlánticoNorte.Los efectos más obvios de laNAO, en el Atlántico Noroeste sonel incremento en intensidad de losvientos, cambios en la advecciónde masas de agua y cambios en latemperatura invernal del mar.En el Mar de Barents y en el Mardel Norte una fuerte NAO, incre-menta el flujo de masas de aguas,lo que favorece el transporte de

[49] PESCA i nternacional

zooplancton a zonas pesqueras,incrementando la producción pes-quera. En la costa ibérica una fuer-te NAO resulta en un reclutamientopobre en la pesquería de la sardi-na.Además, existen ciclos de variabili-dad causada por fluctuacionesambientales, particularmente ocea-nográficas, a diferente escala tem-poral y espacial, como el ciclo deRussel y dinámica mareal.Por ejemplo, se ha sugerido que lamerluza en el mar céltico presentaciclos de 23 años, relacionado conlas mareas. Igualmente se ha des-crito que la distribución y concen-tración de juveniles de merluza enla costa ibérica están asociadas ala formación de vórtices (giros)oceanográficos.Aunque hay un conocimiento cre-ciente de los efectos medioam-bientales en los stocks pesqueros,este conocimiento, en general, noes tomado en consideración porlas evaluaciones regulares delCIEM. La falta de aplicación deese conocimiento se interpretacomo el principal factor limitantede la fiabilidad y predicciones tem-porales.Durante 1980 y 1990 se consolida-ron menos avances metodológicosen los grupos de trabajo del CIEM.La razón principal fue el énfasis enlas herramientas ya disponibles,para generar recomendacionescientíficas estandarizadas. Investi-gadores noruegos como Skagen yHauge, entienden que esta visónen el CIEM, habría frenado futurosdesarrollos de métodos que incor-poren los efectos medioambienta-les en la gestión de pesquerías.

2. LIMITACIONES ECONÓMICASA LAS MEDIDAS DE RECUPE-RACIÓN DE STOCKS,El coste de oportunidad.Un plan de recuperación óptimoimplica que las pérdidas genera-das en el corto plazo debido a lareducción de las posibilidades depesca, deberían ser compensadaspor ganancias en el largo plazo.Cada millón de euros que supongala reducción de capturas en el pre-sente, debería generar unasganancias al sector de 1.480.250euros al cabo de 10 años, supo-niendo una tasa de interés en elmercado del 4%. Es decir, paraque los planes de recuperacióngeneren mayores ingresos al sec-tor es necesario que el stock crez-ca aceleradamente, un 4% másrápido cada año.Cada tonelada que se deje de pes-car durante el año inicial, debe

Page 3: AnT1 1AI inAr-) · del Norte una fuerte NAO, incre-menta el flujo de masas de aguas, lo que favorece el transporte de [49] PESCA internacional zooplancton a zonas pesqueras,

Diseño de un Plan de Recu •. -ración Optimo

-----1, Análisis .de Riesgo

,

Planificación decapturas en elPlan deRecuperación

Análisis de Costede Oportunidad j

[ Probabilidad de colapsode la pesquería

Año 1

x CapturasAño 1

x

...........1_.

Precios de

ventaAño 1

- Costes deexplotación

Año 1

IProbabilidad de colapso

de la pesqueríaAño 2

x CapturasAño 2

x Precios deventaAño 2

- Costes deexplotaciónAño 2

L .. ... ...

Probabilidad de colapso

de la pesquería[ Año final

x CapturasAño final

x Precios de -

ventaAño final

---.

Costes deexplotaciónAño final

Tabla 1.

AnTI 1AI inAncrecer hasta los 1040 kg. el primeraño, 1082 kg. el segundo, 1125 kg.el tercero, etc.Otros factores a considerar en elplan de recuperación, son la varia-bilidad en los precios, al modificarla oferta o al aumentar el tamañode medio de pez capturado. O lavariabilidad en los costes de explo-tación muy determinados por lasfluctuaciones en los precios delgasóleo.El gestor pesquero debe asegurarla gestión óptima del recurso, tantoen los "años buenos" del cicloambiental como en los "años ma-los". Para ello sería necesario fun-damentar los planes de recupera-ción sobre un análisis de riesgos,para predecir en un contexto deincertidumbre, en qué año el stockpodría colapsar y con qué probabi-lidad. Es decir, identificar, con lasuficiente antelación y certeza los"años malos" en los que se sobre-explota el recurso si no se reduceel esfuerzo pesquero, pero tambiénidentificar los "años buenos" en losque se sobreprotege el recurso yse causa un coste de oportunidadal sector, si no se aumentan lasposibilidades de pesca.En todo caso, con el conocimientocientífico actual, es difícil predecircon la suficiente antelación y certe-za el momento en que colapsaráuna pesquería, entendiendo colap-so no como una extinción, sinocomo nivel de stock en el que dejade ser rentable la explotación pes-quera.Supongamos la siguiente tabla deuna propuesta para un plan derecuperación, sobre la que el ges-tor tiene que decidir las capturaspara la flota en los próximos años.Durante este período sucederánde forma incierta "años buenos" y"años malos" dentro del ciclo natu-ral de la pesquería (tabla 1).El gestor, al planificar el plan derecuperación, deberá sumar lasestimaciones de estas variables ydeberá decidir el nivel de capturassostenible que genere el mayorbienestar para la sociedad, esdecir, mayor generación de renta yempleo. Teóricamente la definiciónde un plan de recuperación simple-mente consistíría en la suma de loque podrá pescar en el futuro, ydistruibuir dichas posibilidades depesca en los diferentes años, redu-ciendo las oscilaciones en las dis-ponibilidades de cuota.Sin embargo, si en los planes derecuperación no se incorpora elanálisis de riesgo y el de coste deoportunidad sobre el sector pes-quero (medido a través de mode-

los bioeconómicos y tablas Input-Ouput), la distribución de cuotasen los diferentes años, no seráóptima.Debido a las fluctuaciones ambien-tales, en algún año se podría pro-ducir, con gran probabilidad, elcolapso de la pesquería, tal comosucede con la Ancho veta del Perú,pero el gestor desconoce cuándo ycómo.Traduciendo esta idea en modelosmatemáticos de optimación diná-mica de pesquerías, y basado enel trabajo de los investigadoresestadounidenses Johnston ySutinen, se obtiene que la explo-tación óptima, sería incrementarlas posibilidades pesqueras en lostiempos iniciales de la pesquería,por encima de lo que se permitiríapescar bajo la única consideracióndel Criterio de Precaución, es decirsin considerar el Análisis deRiesgo y el de Coste de Oportuni-dad del plan de recuperación.Si el gestor aplicara el Criterio dePrecaución sin tener en cuenta elriesgo de colapso, instrumentaríauna gestión pesquera ineficiente yno óptima para la sociedad.Ello implica que si bien el Criteriode Precaución ha de estar presen-

te en la gestión de pesquerías bajoincertidumbre, siempre debería seracompañado de Análisis de Ries-gos y del Coste de Oportunidadasociado a las medidas de gestiónadoptadas.Sin embargo la consideración delos aspectos ecológicos y económi-cos en la gestión pesquera, haestado limitada por un excesivoénfasis en el conservacionismometodológico dentro del ICES.Ejemplos como la crisis del baca-lao ártico a mediados de los 80 evi-dencian la falta de eficacia, al noconsiderar los aspectos ambienta-les en la gestión pesquera.Y aunque en los últimos años seha potenciado la incorporación delos aspectos ambientales en el tra-bajo del ICES, no ha sido el casode la Economía Pesquera, y talcomo reconoce el propio STECEla ciencia de la EconomíaPesquera debería tener una fun-ción más activa en la confecciónde las medidas de gestión.El hecho de no considerar la apor-tación de la Economía Pesquera,olvida el carácter social y económi-co de la actividad pesquera, ygenera una gestión no óptima eineficiente.

enahstract

Economic and ecologicallimitations on fisheriesrecovery strategies

Fisheries managementmeasures designed torecover fisheries shouldtake into account diversedegrees of both ecologicaland economic uncertainty.Adequate knowledge of therelationships betweenspecies and with theirenvironment, besides theapplication of Risk Analysisand Opportunity Cost, arethe ingredients requiredwhen designing an optimumrecovery plan. Failure Cotake these aspects intoaccount can leed toinefficiency (not achievingtarget biomassl andinnefficiency (causing anexcessive socio-economiccostt in recoverystrategies.

PESCA internacional [50]

Page 4: AnT1 1AI inAr-) · del Norte una fuerte NAO, incre-menta el flujo de masas de aguas, lo que favorece el transporte de [49] PESCA internacional zooplancton a zonas pesqueras,

•1.FISHING EFFORTESFUERZO PESQUERO

110110

ACapturas / catches

Optimumeffort level

againstrisk of

collapse andoverfishing.

BIOMASA / BIOMASS

Optimumeffort levelagainst risk ofcollapse duetoenvironmental fluctuations.

Nivel deesfuerzoóptimo anteriesgo de uncolapso porfluctuacionesambientales.

A

Nivel deesfuerzoóptimo anteriesgo de uncolapso porfluctuacionesambientales ysobrepesca.

Nivel de biomasa óptimo.Optimurn biomasa level.

Nivel de esfuerzo pesquero óptimo.Optimum fishing effort levet

Beneficios C / prolits

Nivel de máximo rendimiento biológico/ maximum biological output leve!

Valor del Coste deOportunidad para el

sector pesquero.Pérdida de

S. empleo y• renta.

Cost value ofOpportunity for thesishing sector. Costof opportunity for thefishing fishing sectorLoss of employmentand income.

CapturasCatches

Beneficios

Pro fits

BiomasaBiomasa

Optimum biomasslevel against risk of

collapse due toenvironmental

fluctuations.

Nivel de biomasaóptimo ante riesgo deun colapso porfluctuacionesambientales.

Nivel de biomasa óptimoante riesgo de un colapso

por fluctuacionesambientales y

sobrepesca.

Optimum biomass levelagainst risk of collapsedueto environmentalfluctuations andoverfishing.

Este esquema ilustra la necesidad de incorporar el análisis de riesgo y el coste de oportunidad en la determinación del nivel de esfuerzo pesquero. La incertidumbreconduce a que dos estrategias de gestión puedan ser óptimas, pero con diferentes implicaciones en términos de costes socioeconómicos para la sociedad.

Costa Rica Barbados Brasil Trinidad Espa na800 011 0072 1 800 525 4327 000 811 947 5518 001 800 525 4327 900 931 155

Chile Canada 5udaf rica Méjico000202 555 888 737 4327 0 800 990 497 95 800 525 4327

HI-1.INER FISHING GEAR, INC(954)783-1320

(954)941-9323 FAXWebsite: vi-Y+ w.hilinereornk-rnail: [email protected]