Anotaciones FINAL

17
El Estado Mágico. Coronil Capítulos a leer: Introducción Una versi6n oficial de 1a cosmogonia politic a venezolana ha 10grado definir Ia visi6n publica del pasado de Ia naci6n. Segtin esta visi6n, el nacimiento de lamodernidad nacional se produce con Ia muerte del general Juan Vicente G6mez, en 1935, cuando terminan sus 27 aftos de dictadura. La muerte de Gomez libero a Venezuela del yugo de un gobierno personalista y permiti6 emprender un proceso de democratizacion solo interrumpido por 1a dictadura del general Marcos Perez Jimenez (1948-1958). Despues de 1958, el proceso condujo a 1a consolidacion del sistema democratico mas duradero de 1a America del Sur. Segun este recuento, mientras G6mez mantuvo al pais atrapado en un pas ado arcaico, Perez Jimenez creo un oscuro interregno que interrumpi6 brevemente el proceso democratizador puesto en marcha con la desaparidon de Gomez. Mito del progreso: Cibrujas se haceeco de esta historiaoficial. En lugar de concentrarse de modo exdusivo en los regimenes democraticos, escoge dos momentos de la autoconformacion del Estado como agente del progreso modemo: el gobierno dictatorial de Perez Jimenez, al cual describe como el "debut" del" sueno del Progreso"; y 1a primera presidencia de Carlos Andres Perez (1974- 1979), que representa, segun Cabrujas, 1a "reprise" alucinante de ese mHo. Aunque Perez Jimenez era un dictador militar y Perez un lider democratico, Cabrujas sugiere que ambos promovieron el mHo del progreso con mas fuerza que otros presidentes, y que gobernaron en periodos de riqueza fiscal y estabilidad poHtica extraordinarias. Gobiernos representantes de la modernidad que acusaron a gomez del atraso. Como veremos, fue durante el regimen fI tradicional" de Gomez, no obstante, que se torno posible imaginar Venezuela como una nadon petrolera moderna, identificar al gobernante con el Estado y represen tar al Estado como agente de 1a modernizacion.

description

Holi

Transcript of Anotaciones FINAL

El Estado Mgico. Coronil Captulos a leer:Introduccin Una versi6n oficial de 1a cosmogonia politic a venezolana ha 10grado definir Ia visi6n publica del pasado de Ia naci6n. Segtin esta visi6n, el nacimiento de lamodernidad nacional se produce con Ia muerte del general Juan Vicente G6mez, en 1935, cuando terminan sus 27 aftos de dictadura. La muerte de Gomez libero a Venezuela del yugo de un gobierno personalista y permiti6 emprender un proceso de democratizacion solo interrumpido por 1a dictadura del general Marcos Perez Jimenez (1948-1958). Despues de 1958, el proceso condujo a 1a consolidacion del sistema democratico mas duradero de 1a America del Sur. Segun este recuento, mientras G6mez mantuvo al pais atrapado en un pas ado arcaico, Perez Jimenez creo un oscuro interregno que interrumpi6 brevemente el proceso democratizador puesto en marcha con la desaparidon de Gomez.Mito del progreso: Cibrujas se haceeco de esta historiaoficial. En lugar de concentrarse de modo exdusivo en los regimenes democraticos, escoge dos momentos de la autoconformacion del Estado como agente del progreso modemo: el gobierno dictatorial de Perez Jimenez, al cual describe como el "debut" del" sueno del Progreso"; y 1a primera presidencia de Carlos Andres Perez (1974-1979), que representa, segun Cabrujas, 1a "reprise" alucinante de ese mHo. Aunque Perez Jimenez era un dictador militar y Perez un lider democratico, Cabrujas sugiere que ambos promovieron el mHo del progreso con mas fuerza que otros presidentes, y que gobernaron en periodos de riqueza fiscal y estabilidad poHtica extraordinarias.Gobiernos representantes de la modernidad que acusaron a gomez del atraso. Como veremos, fue durante el regimen fI tradicional" de Gomez, no obstante, que se torno posible imaginar Venezuela como una nadon petrolera moderna, identificar al gobernante con el Estado y represen tar al Estado como agente de 1a modernizacion.En este libro exarnino la aparid6n del Estado venezolano como agente trascendente y unificador de la nad6n. Sostengo que la deificad6n del Estado tuvo Iugar como parte de la transformacion de Venezuela ennacion que, en tanto tat se perdbia como una naci6n con dos cuerpos: un cuerpo politico compuesto por sus ciudadanos y lm cuerpo natural cuya materia era su rico subsuelo. En este libro exarnino la aparid6n del Estado venezolano como agente trascendente y unificador de la nad6n. Sostengo que la deificad6n del Estado tuvo Iugar como parte de la transformacion de Venezuela ennacion que, en tanto tat se perdbia como una naci6n con dos cuerpos: un cuerpo politico compuesto por sus ciudadanos y lm cuerpo natural cuya materia era su rico subsuelo. Al condensar en S1 los multiples poderes ,,,,,."'l',,r. En la medida en que e1 regimen gomecista fue redefinido como una dictadura atrasada opuesta a 1a civilizadora democracia venezolana, 1a interpretacion estuvo sujeta a 1a necesidad ideo16gica de presentarlo como encarnaci6n de 10 primitivo . FUE convertido en la anttesis de la democracia. El estudio de su gobierno se ha ensombrecido por la misma oscuridad que se la atribuido al propio gomez. La imagen de gomez, si bien ha estado sumergida, su atractivo siempre a fluctuado. Dice que esto se vea mas en los regmenes neoliberales, pero con la crisis reciente *cuando chavez arribo al poder* dejo de ser un tema tabu 1 menos no 10 es tanto; nuevos estudios exploran e1 periodo y reHran e1 manto de oscuridad que cubri6 su gobiernoColoca ejemplos de como se construyo el imaginario en torno al dictador: Mi contribucion a este esfuerzo colectivo no consiste en rastrear una trayectoria alternativa de los orfgenes modernos de Venezuela, sino en plantear algunas interrogantes sobre las categorias empleadas para sen tar estos hitosGOMEZ NUNCA MURIO: Pino lturrieta explica que Gomez nunca fue sepultado, porqjJ.e su gobierno no termino como resultado de un levantamiento colectivo, sino como consecuencia de una muerte natural. 5u presencia insepulta, por tanto, ha permeado la vida colediva de Venezuela en formas que no se reconocen publicamente. Segun este his toriador: "Nuestra vida esta detenninada por el imperio de una suerte de Gomez quinquenales sin vlnculos con la sociedad civil". Prop one que se considere el periodo de Gomez como el origen de la Venezuela moderna: II el primer capitulo de Venezuela contemporanea" (1985a: 535).GUZMAN BLANCO> Otra version de la historia busca el origen de la modernidad venezolana mucho mas atras. Davila sugiere, en una critica tanto a la sentencia de Picon Salas de que Venezuela entr6 al siglo xx en 1936, como a la idea del partido Accion Democratica (AD) de que 10 hizo el18 de octubre de 1945 (fecha de su golpe de Estado contra el general Medina), que el origen de la modernidad de Venezuela hay que rasrrearlo en el gobierno del general Guzman Blanco, durante el ultimo cuarto del siglo XIX (1992: 57). En el curso de sus gobiernos (1870-1877, 1879-1884 Y 1886-1888), Guzman Blanco unifico la monedanacional, undo una imprentanacional, fomentola construccion de caminos y obras hidraulicas, amplio el sistema ferrocarrilero y levanto un gran numero de edificios monumentales.Aunque la recierite historia revisionista ha logrado arrojar nuevas luces sobre un viejo territorio, tambien esta proyectando sobre el su propia sombra6 Si antes se subrayaba la diferencia entre Gomez, en tanto tirano primitivo, con los regfmenes liberales que 10 sucedieron, ahora la tendencia revisionista es a concentrarse en las continuidades. Los debates se centran en cuestiones de periodizacion, y generalmente incluyen esfueszos por precisar el momento exacto de la muerte historica de Gomez. Si hasta hace poco su muerte biologica marcaba la entrada de Ve~ezuela en la modernidad, ahora que Gomez ya no es la encarnaci6n incuestionada de lo primitivo, discernir los orfgenes de la modernidad venezolana es cuesti6n que invita a producir nuevas respuestas.Aborda el tema de la autoconformacion de europa como la patria de la modernidad basada en la colonizacin de varias regiones del mundo, atrasadas e incivilizadas. El ambivalente discurso latinoarnericano sobre 1a modernidad, que rechaza 1a dominaci6n europea pem internaliza su misi6n ci vilizadora, ha adoptado 1a forma de un proceso de autocolonizad6n que asume formas diferentes en distintos contextos politiG:9S y periodos hist6ricos. En este senEdo es, como el nacionalismo, U11 "discurso derivado" (Chatterjee 1986)/ que al tiempo que rechaza 1a hegemon.i~ imperial europea, reinscribe sus cambiantes valores y racionalidad, excepto que --yes necesario que 10 recordemos- 1a periferia no es solo la receptora pasiva, sino que a menudo es coautora de este discurso supuestanlente derivado, como nos recuerda Anderson en relacin con el nacionalismo. En sociedades formadas mediante 1a violencia de una cultura de conquista, 1a aparici6n del Estado como agente de 1a civilizaci6n a duras penas logra ocultar la violencia sabre 1a que se sostiene su poder,Desde la idea de que la historia latinoamericana tiene de dos caras, que revela la unidad de razn y violencia y cuya formacin viene como periferia de Europa. Asi, el gobierno de Gomez no fue un obstculo para el progreso modernod e Venezuela /o como efecto y condicin/ sino como una forma de modernidad que replantea su version metropolitana>>> a incesante insistencia en la necesidad de proteger la civilizaci6n importada de 10 primitivo local revela tanto los Hmites de 1a misi6n civilizadora de Europa como el grado hasta el cual su racionaIidad ha llegado a formar parte de 1a autoconformaci6n latinoamericana. En sociedades formadas mediante 1a violencia de una cultura de conquista, 1a aparici6n del Estado como agente de 1a civilizaci6n a duras penas logra ocultar la violencia sabre 1a que se sostiene su poderIdea de nacion petrolera naciente vs el estado dbil anterio :::: Mientras las companias se dedicaban al negocio de la extraccion de petr61eo en Venezuela, el Estado adquiria un nuevo papel de terrateniente nacional. Esle rol conllevaba su expansion mediante un sistema cada vez mas complejo de instituciones y reglamentaciones -codigos de minerfa, legislacion tributaria, instituciones burocnHicas, agencias gubernamentales e ideologias de gobierno- destinado a regular la explotaci6n del petroleo y a retener en Venezuela una parte de las ganancias que obtenian las companias. En esta novedosa capacidad, el Estado tambien asumio una nueva relaci6n con la sociedad como administrador de los ingresos provenientes de 1a fuente de riqueza fundamental de la nacion. Al comenzar a afectar a la sociedad de maneras sin precedentes, el Estado petrolero se convirti6 en el referente central de acrecidos debates pliblicos sobre el papel del Estado en una nacion petrolera. A inicios del 20 el estado era tan dbil y precario como institucin nacional que su est y leg estaban en riesgo. Sin ejercito sin burocracia eficiente, no comunicado , sin sistema eficiente de comunicaciones, el estado es un proyecto no cumplico cuya forma institucional seguir limitada a bolsones de poder, con parcial dominio sobre el territorio de la nacion y escasa influencia sobre los ciudadanos.

II Construyendo la nacin (solo)III El DoradoIV Una modernidad subalterna