Anodizado

10

Click here to load reader

Transcript of Anodizado

Page 1: Anodizado

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (MOSTOLES)

Anodización del Aluminio

Prácticas de Diseño de Equipos

Marta Osuna Garrido

22/04/2010

Page 2: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

2

INDICE

1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y CÁLCULOS. .................................................... 3

2. CUESTIONES. ..................................................................................................................... 6

3. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................ 10

Page 3: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

3

1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y CÁLCULOS.

El aluminio desde el punto de vista de la termodinámica debe tener una velocidad de corrosión

muy alta, pero esto no sucede porque al ponerse en contacto con el oxigeno se forma una capa

de alúmina (Al2O3) que tiene características cerámicas y que es muy fina (del orden de

nanómetros), compacta y adherente. Es transparente y se puede ver el brillo metálico. Esta capa

tiene alta resistencia a la corrosión.

En la práctica se generará esa capa pasiva de manera artificial con un método electrolítico en

cuatro grandes etapas:

I. Etapa de limpieza, desengrase y decapado. Las piezas tienen suciedad, polvo... que se

limpiaran con acetona para limpiar la superficie.

Para el decapado se prepara una disolución (0,5L) de NaOH al 10% en peso. Se calcula

la masa de sosa que hay que coger para su preparación, para la preparación de

disoluciones se considera que la masa de disolución es igual que el volumen de agua

utilizado y por tanto que 1 Kg equivale a un litro dada su densidad (ρagua =1 g/cm3).

10% 𝑝

𝑝 =

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

500 𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛· 100

m (NaOH) = 50 g

Se calienta la disolución hasta llegar a unos 50ºC y se introducen las chapas de aluminio

(las chapas son de una aleación de aluminio). Esto eliminará la alúmina formada

espontáneamente por contacto con el aire (esta capa es compacta y fina). Se tienen 5

minutos en la disolución de sosa, se sacan y se limpian con agua. Se mide la chapa

obteniendo los siguientes datos.

Tabla 1. Medidas de la chapa a estudio.

Chapa

Ancho 24,75

Largo 100,09

Espesor 1,49

II. Etapa electrolítica o de corrosión. Se usará una disolución ácida de 1 L de H2SO4 al

16% en peso. Se prepara la disolución y se coloca la chapa dentro a temperatura

ambiente con agitación. La disolución a preparar es:

% 𝑝𝑒𝑠𝑜 =𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 H2SO4

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛· 100

0,16 =𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 H2SO4

1000 𝑔

m(H2SO4) =160 g

La masa obtenida no tiene en cuenta la pureza del acido sulfúrico comercial por lo que

teniendo una pureza de 96% se necesitarán mas gramos para un 100%.

Page 4: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

4

160g → 96%

x→ 100 %

𝑥 =160 · 100

96= 166,67 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 H2SO4

Para el cálculo del volumen es necesario el uso de la densidad del H2SO4 (ρácido = 1,84

g/cm3) por estar en estado líquido.

v H2SO4 =166,67g

1,84 g/cm 3 = 90,58 cm3 = 90,58 mL

Por tanto se toman 90,58 mL de H2SO4

La chapa a estudiar será el ánodo y se conectara al polo positivo de la fuente y las otras

dos chapas serán los cátodos que colocadas paralelamente a los dos lados del ánodo,

serán el polo negativo.

Hay que sumergir solo una superficie total de 0,25 dm2, se calcula cuanto del largo

tenemos que sumergir:

La longitud (x) de la superficie sumergida es:

2·(e· L) + 2· (a·L) + (a·e) = 0,25 ·104 mm

2

Siendo:

e = espesor de la chapa (1,49 mm)

x = longitud a sumergir

a = ancho (24,75 mm)

Se despeja x de la ecuación quedando:

𝑥 =2500 − 24,75 · 1,49

2 · (24,75 + 1,49)= 46,93 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑟

100,09 mm

24,75 mm

1,49 mm

x

Page 5: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

5

Se pone una intensidad al circuito, que hay que calcular, para tener una intensidad de

corriente icorriente = 1,5 A/dm2 y que la superficie total sumergida sea 0,25 dm

2. Por tanto

la intensidad será:

𝑰 = 𝒊𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 · 𝑺 = 𝟎,𝟐𝟓 · 𝟏,𝟓 = 𝟎,𝟑𝟕𝟓 𝑨

Acabado el proceso se habrá obtenido:

o Una capa parecida a la capa espontanea inicial, muy fina, compacta y

adherente.

o Una capa de alúmina porosa e irregular. La porosidad no interesa, tiene dos

fines: estético y de seguridad.

III. Etapa de coloreado. Le damos color a la chapa, es un proceso de adsorción física de 1

sal, en este caso se usara 0,5 L de K2Cr2O7 al 6% en peso.

% 𝑝𝑒𝑠𝑜 =𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 K2Cr2O7

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛· 100

0,6 =𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 K2Cr2O7

500 𝑔

m(K2Cr2O7 ) =30 g

Se sumerge la chapa en la disolución (de color amarillento anaranjado) y se calienta a

40ºC durante 10 minutos.

Se obtienen dos zonas diferenciadas:

o Parte coloreada: sumergida en el acido en el proceso electrolítico, se colorea

debido a los poros que se han comentado anteriormente.

o Parte no coloreada: no sumergida en contacto con el aire.

IV. Etapa de sellado. Evita el ataque sellando los poros. Se meten los ánodos coloreados

en agua hirviendo. Se hidrata la alúmina que se expande pudiendo cerrar los poros. Se

medirá el espesor final que se ha creado.

Final: erexperimental = 1,51 mm

Comparando con el inicial (Tabla1) se obtiene el espesor de alúmina experimental que

es:

e alúmina total = efinal - einicial = 1,51 – 1,49 = 0,02 mm total

e alúmina (cara) = 0,02/2 = 0,01 mm en cada cara

Page 6: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

6

2. CUESTIONES.

Señalar y comentar las reacciones que tienen lugar durante las diferentes etapas

llevadas a cabo en el proceso de anodizado.

En la primera etapa, el ataque a la capa pasiva con NaOH, se observa el

desprendimiento de un gas que es hidrógeno, así como la formación de un complejo

metálico que precipita en el fondo. La capa de alúmina (Al2O3) reacciona con el NaOH,

formando Al(OH)3, que a su vez reaccionaría con el exceso de sosa formando ese

complejo que es NaAlO2. Por tanto las reacciones que tienen lugar son:

Al2O3 + 3NaOH + H2O → 2 Al(OH)3 + 3 Na2O + H2

Al(OH)3 + NaOH → NaAlO2 + 2 H2O

En la segunda etapa, durante el proceso de anodizado, se tienen lugar dos reacciones

redox:

o Ánodo (carga positiva): formación de la capa de alúmina dada la oxidación de

aluminio.

Al + 3 e- ⇾ Al

3+

2 Al + 3/2 O2 ⇾ Al2O3

o Cátodo (carga negativa): reducción de protones para formar hidrogeno.

2 H+ + 2 e

- ⇾ H2

En la tercera y cuarta etapas no se producen reacciones dada que la tercera etapa es un proceso

físico de adsorción y la cuarta etapa también es un proceso físico pero en este caso la

hidratación

Calcular el espesor teórico de Al2O3 que se formara en el proceso de anodizado

realizado. Compararlo con el espesor real.

Para calcular el espesor teórico se utiliza la ley de Faraday:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 =𝐼 · 𝑡 · 𝑛º 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣.𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜

96500

Siendo:

I = intensidad de corriente (0,375 A)

T = Tiempo (30 min <> 1800 s)

Nºequiva.gramo= Peso molecular / nº oxidación

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 =0,375 · 1800 · 26,985/3

96500= 0,0629 𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠

Page 7: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

7

Conocida la masa se calculan los moles de Al:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙 =𝑚𝑎𝑠𝑎

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟=

0,0629

26,985= 2,33 · 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

Con los moles y conociendo la reacción mediante estequiometria calculamos los moles de

alúmina:

2 Al + 3/2 O2 ⇾ Al2O3

Moles de Al2O3 = moles de Al/2 = 2,33·10−3

2= 1,16 ·10

-3 moles

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐴𝐿2𝑂3 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 · 𝑃𝑚 = 1,16 · 10−3 · 101,96 = 0,118 g

Con la masa de la alúmina y su densidad (3,86 g/cm3) se puede determinar el volumen de esta.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙ú𝑚𝑖𝑛𝑎

𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑=

0,118

3,86= 0,03064 𝑐𝑚3

Con el volumen y las dimensiones de la lámina se puede calcular el espesor teórico.

V (chapa)= ancho · alto· espesor= Superficie mojada · espesor

𝑒𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =𝑉

𝑆=

3,064 𝑚𝑚 2

2500 𝑚𝑚 2 = 0,0012256 𝑚𝑚 <> 12 micras

Espesor teórico 12 micras por cara.

Comparándolo con el experimental (calculado en el apartado anterior) eexperimental = 10 micras, se

observa una diferencia muy leve por lo que el proceso ha sido realizado en las condiciones

adecuadas.

Justificar el mecanismo de coloración utilizado.

El método de coloración utilizado en esta práctica se basa en un proceso de adsorción física o

fisisorción. En química se denomina adsorción al cúmulo o depósito de material (adsorbato) en

un plano o superficie (a diferencia de la absorción que es un proceso volumétrico).

El proceso físico de la fisisorción es aquel por medio del cual, un elemento o compuesto

químico, se adhiere a una superficie, que puede estar formada por el mismo tipo de compuesto o

por alguno diferente, y en el que la especie adsorbida (fisisorbida) conserva su naturaleza

química.

En la práctica se utiliza el dicromato potásico que tiene un color amarillo-anaranjado, muy vivo,

que se introduce en los poros de la alúmina formada y queda retenido. La alúmina formada en el

anodizado es bastante porosa, lo cual hace que la protección que ofrece frente a la corrosión sea

peor. Gracias a este proceso se puede detectar esa capa porosa formada sin que cambie la

especie química (como sería el caso de adsorción química).

Page 8: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

8

Dibujar y comentar como seria la curva anódica para un material anodizado en

una disolución de acido sulfúrico. En el cado de que ese material estuviera

operando en medio acuoso a pH neutro y en presencia de Cl-, dibujar y comentar

la curva anódica correspondiente.

La curva anódica en un proceso de pasivación es la siguiente:

Gráfica 1. Curva anódica.

Se observan tres zonas:

i. En un principio la velocidad de corrosión aumenta al aumentar el potencial eléctrico, tal

como sucede en las curvas anódicas. Esta es la zona activa.

ii. Sin embargo, al llegar a cierto potencial, la curva se desplaza a la izquierda, lo que

implica que la velocidad de corrosión disminuya. Esto sucede cuando se empieza a

formar la capa pasiva. Esta zona es la pasivación.

iii. Cuando se forma la capa pasiva, a cierto potencial, empieza la zona de transpasivación

donde la curva vuelve a desplazarse progresivamente a la derecha. En esta zona la capa

pasiva que lo protegía no puede seguir haciéndolo para potenciales tan altos, y va

desapareciendo.

En este caso, para el material anodizado en la solución de ácido sulfúrico, se tiene una película

pasiva conductora de electrones en la que a valores altos de potencial se puede producir que se

desplace en oxidación otro equilibrio de oxido-reducción.

Page 9: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

9

La curva de polarización anódica es:

En medio ácido, como es este caso,

puede haber una influencia de la

sobretensión para la descarga de H2.

Gráfica 2. Curva anódica en el caso de estar en medio ácido.

Las modificaciones en la curva de pasivación al cambiar las concentraciones de protones,

cloruros o la temperatura se observan en la siguiente gráfica:

Gráfica 3. Curva anodica con variaciones en la cantidad de H+ o Cl-

Produce:

Aumento de la densidad critica de corrosión que produce mayores velocidades de

corrosión en la zona activa.

Disminuye el intervalo de potencial donde la capa pasiva es estable.

Aumento de la iRC que provoca aumento de la velocidad de corrosión generaliza cuando

este opera con capa pasiva estable.

Page 10: Anodizado

Anodización del Aluminio

Marta Osuna Garrido

10

3. BIBLIOGRAFIA.

http://en.wikipedia.org/wiki/Sodium_aluminate

Apuntes de corrosión de María Dolores López.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fisisorción