Año XXV - n° 41 - Diciembre 2011 · Organigrama página 14 SECRETARIADOS ... gregación lo que...

92
Año XXV - n° 41 - Diciembre 2011

Transcript of Año XXV - n° 41 - Diciembre 2011 · Organigrama página 14 SECRETARIADOS ... gregación lo que...

Año XXV - n° 41 - Diciembre 2011

índiceEstilo de gobierno página 2del Consejo generalH. AMEstaún

Al servicio página 6de un proyecto de vitalidadH. Emili Turú

Génesis del página 10Plan de animación y gobierno del Cosejo generalH. Joe Mc Kee

Organigrama página 14

SECRETARIADOS

■ Secretariado de MisiónH. João Carlos do Prado página 18

■ Secretariado Hermanos hoy página 24H. César Augusto Rojas

■ Secretariado de Laicos página 30H. Javier Espinosa

■ Secretariado de ColaboraciónMisionera Internacional página 38H. Chris Wills

■ Fondazione Marista per la Solidarietà Internazionale página 42H. Michael De Waas

Año XXV – nº 41 – Diciembre 2011

Director:Hermano AMEstaún

Comité de Publicaciones: Hermanos Antonio Ramalho, AMEstaún y Luiz Da Rosa

Coordinación de los traductores: Hermano Josep Roura

Traductores:

Español:H. Jorge SánchezSra. Marcela Quesada

FrancésH. Aimé MailletH. Giles HogueH. Joannès Fontanay

InglésH. Edward ClisbySra. Marilu Balbis

PortuguésH. Aloisio KuhnP. Eduardo Campagnani-FerreiraH. Manuel Silva

Fotografía:AMEstaún, Archivos de la Casa general.

Maqueta y fotolitos:TIPOCROM, s.r.l.Via A. Meucci 28, 00012 GuidoniaRoma (Italia)

Redacción y Administración: Piazzale Marcellino Champagnat, 2. C.P. 10250 - 00144 ROMATel. (39) 06 54 51 71Fax (39) 06 54 517 217E-mail: [email protected]: www.champagnat.org

Editor:Instituto Hermanos Maristas. Casa general - Roma.

Impresor:C.S.C. GRAFICA, s.r.l.Via A. Meucci 28, 00012 GuidoniaRoma (Italia)

Diciembre 2011

SERVICIOS DE LAADMINISTRACIÓN GENERAL

■ Postulador general página 54H. Jorge Flores Aceves

■ Economato general página 56HH. Víctor Preciado y Roy Deita

■ Director de la casa página 58H. Antoni Salat

■ Administrador de la casa página 59H. Francisco Javier Ocaranza

■ Secretaría general página 60H. Pedro Sánchez de León yEmanuela Lisciarelli

■ Servicio de traducciones página 62HH. Josep Roura, Aloisio Kuhn,Ted Klisby y Sra. Gabriela Scanavino

■ Comunicaciones página 66H. AMEstaún y Luiz Da Rosa

■ Servicios generales página 68H. Ton Martínez yYolanda Gallo

■ Servicio de Archivos generales página 70H. Juan Moral, Sra. Lucia Distefanoy Dorotea Cinnani

■ Superior de la Comunidad página 74H. Pietro Betin

■ Cappellanes página 76PP. John Jairo Franco Cárdenas yCarmelo de La Cruz Reyes

■ Secretario del Superior general página 77H. José María Ferre

TECNOLOGÍA DE LAINFORMATIZACIÓN

H. Marcelo De Britopágina 78

Estilo de gobierno del

Consejo general

P R E S E N T A C I Ó N H. AMEstaún

L a propuesta del Consejo ge-neral de dedicar el número41 de FMS Mensaje a la

animación y gobierno del Institu-to nos invita a echar una miradaretrospectiva hacia las páginas denuestra historia institucional.Históricamente se ha considera-do como primer Capítulo generalla reunión convocada por el Pa-dre Colin, el 12 de octubre de1839, ante la delicada salud delPadre Champagnat. En ella seeligió al hermano Francisco co-

mo Director general y a los her-manos Luis María y Juan Bautis-ta como Asistentes generales.La expresión más destacada desu política de animación y go-bierno consistió en conseguir, el20 de junio de 1851, la aproba-ción civil, con la firma de Napo-león, de la “Asociación Religio-sa, dedicada a la enseñanza, delos Hermanitos de María”1. Eldecreto aprueba los estatutosde la entidad en los que se de-termina que la elección del Su-

perior general será vitalicia yque los Asistentes permanece-rán en sus funciones tras lamuerte del Superior general has-ta la elección de su sucesor.Habiendo obtenido el reconoci-miento legal del Instituto porparte de la sociedad civil, loshermanos orientaron su acciónhacia el reconocimiento canóni-co por parte de la autoridad re-ligiosa. Para ello el Institutodebía adoptar un cuerpo legalque pudiera ser sometido a laautoridad de Roma. El equipode dirección de los hermanosdecidió convocar un Capítulogeneral, en Notre-Dame de l’-Hermitage, para el estudio desu legislación2. En tres sesiones sucesivas, elCapítulo aprobó su código doc-trinal con el título de RèglesCommunes, (1852), el códigopedagógico titulado Guide desÉcoles, (1853), y el código jurí-dico o Constitutions et Règles deGouvernement (1854) en lasque se fijará la designación del

2 • FMS Mensaje 41

1 Circulaires T. 2, p. 449-452. Extrait duBulletin administratif de l’Instructionpublique, n. 18, juin 1851, p. 207.2 cf. Avit 2, 257-274.

Diciembre 2011 • 3

Superior general vitalicio. En lasConstitutions et Règles de Gou-vernement se afirma que “El her-mano Superior general y susAsistentes forman lo que se lla-ma el Régimen del Instituto”3.El trabajo del Capítulo, ademásdel criterio de la fidelidad alFundador4 estuvo movido poruna gran preocupación por con-seguir la uniformidad5 para to-das las obras del Instituto.Una de las novedades introduci-das por este Capítulo en lasConstituciones, y que tuvo con-secuencias para muchos años enla vida y organización del Insti-tuto, fue la del voto de estabi-lidad como requisito para ocu-par ciertos cargos6. En su con-junto, la labor de este Capítulode 1852 encarriló decididamenteel futuro funcionamiento del

Instituto y señaló la separacióndefinitiva de la obra de los her-manos de la de los padres, se-gún las decisiones de Roma.Cuando los hermanos presenta-ron la documentación en la Con-gregación de Obispos y Regula-res, de Roma, para la aproba-ción del Instituto marista, pro-pusieron en las Constitucionesque el cargo de Superior generalfuera vitalicio, tal como se lohabía aprobado el gobiernofrancés en 1851. La SagradaCongregación de Obispos y Re-gulares, que propugnaba estruc-turas menos centralizadas y au-toritarias, no aceptó esta pro-puesta y exigió una estructurade gobierno con un Superior ge-neral cuyo mandato durara 4años y que las atribuciones delos Asistentes se descentraliza-

ran mediante la creación de Pro-vinciales7. Las directrices pro-puestas por Roma entraban deesta manera en conflicto con lanormativa aprobada por el de-creto del gobierno francés quereconocía a los hermanos dere-chos tan importantes como la

3 Ver en: Constitutions et Règles du gouvernement, Imprimerie d’Antonine Perisse, Lyon 1854. Cap. 2, art. 6, p. 5. Esta expre-sión aparece por primera vez en la Circular del hermano Francisco de 10 de abril de 1852: “Este Capítulo estará compuesto por30 hermanos profesos y por los miembros del Régimen, es decir del hermano Superior general y sus Asistentes”. Circulaires T. 2.p. 105. El término se mantiene largos años formando parte del vocabulario marista relativo a la estructura de gobierno. El her-mano Charles Raphaël, Superior general, todavía utiliza esa expresión en la didascalia de algunas fotografías, conservadas enlos Archivos de los Hermanos Maristas de Roma, en las que aparece él con los miembros de su Consejo. El uso de esa termino-logía cayó en desuso en los años anteriores al Concilio Vaticano II.4 “No sé, queridos hermanos, si nos hacemos ilusiones, pero creemos que podemos aplicar a la situación actual de nuestra con-gregación lo que nuestro piadoso Fundador decía de la Iglesia. Hoy el Instituto es tal como el buen Padre lo ha fundado y lo hadejado al morir; es decir, tiene el mismo espíritu, el mismo fin, las mismas Reglas, el mismo gobierno”. Circulaires T. 2, p. 2325 “Tendremos el consuelo de tener uniformidad en todas las partes del cuerpo del Instituto: uniformidad en el comportamientode los hermanos, en cuanto a su perfección y su vida como religiosos, por las Reglas Comunes; uniformidad en el aula, en laeducación, mediante la Guía de las Escuelas; uniformidad en la administración y en el aspecto externo del Instituto, por lasConstituciones y las Reglas de Gobierno; uniformidad en las oraciones, que desde ahora serán las mismas en todas partes; unifor-midad en la formación y educación de los jóvenes hermanos, que en todos los noviciados, seguirán la misma Regla, aprenderánlas mismas lecciones, escucharán las mismas instrucciones y serán sometidos a las mismas pruebas”. Circulaires T. 2, p. 229 6 “Habrá tres rangos de hermanos en este Instituto. El primero incluye a todos los que no han hecho los tres votos perpetuos,tanto si han emitido o no el voto de obediencia. El segundo grupo incluye a todos los que hicieron los tres votos a perpetui-dad. El tercer rango se compone sólo de aquellos que además han hecho el voto de estabilidad. Sólo de entre estos últimos seelegirán los miembros de los Capítulos generales, el Superior general, los Asistentes, los Directores de Casas de Noviciado, ysiempre que sea posible, los Visitadores”. Constitutions et Règles du gouvernement, Imprimerie d’Antonine Perisse, Lyon 1854.Cap. 6, Tercera Sección. Del voto de estabilidad 1, p. 54.7 En los orígenes se practicó un estilo de gobierno centralizado y compartido por pocas personas. En 1856 el hermano Franciscoanunció la formación de un Gran consejo que empezó a reunirse según estaba señalado en las Constituciones. Estaba integradopor “el Régimen” y seis hermanos nombrados por el mismo. “Es probable que reunamos el Gran Consejo este año. He aquí losnombres de los hermanos elegidos por el Régimen para formar parte: Hermanos Malachie, Marie, Andronic, Léon, Chrysogone yLouis-Régis”. Circulaires T. 2, p. 247 (1856). Según los Estatutos de la Association religieuse, vouée a l’enseignement, dite des Pe-tits Frères de Marie, presentados al Consejo de Estado y aprobados por Decreto n. 3072, el 20 de junio de 1851, el artículo 9 es-tablece: “Los hermanos Asistentes, el hermano Director de la Casa Madre, el hermano Procurador general y el hermano Maestrode novicios, junto con un hermano de una escuela, designado por el hermano Superior general, forman el Consejo”. Extrait duBulletin administratif de l’Instruction publique, n. 18, juin 1851, p. 207, publicado en Circulaires T. 2, p. 449-452.

exención del servicio militar. Laconfrontación con la SagradaCongregación de Obispos y Re-gulares se mantuvo largo tiem-po. Los primeros trámites con-cluyeron con el decreto de apro-bación de las Constituciones adexperimentum, por cinco años(1863), pero los tira y afloja delos Capítulos generales con Ro-ma duraron hasta 1903, en queLeón XIII aprobó oficialmentelas Constituciones.La figura del Superior generalinició, pues, siendo vitalicia

(1851-1903). El último Superiorgeneral vitalicio fue el hermanoTeófano (1883-1907). Con laaprobación definitiva de las Cons-tituciones (1903) se establecióel cargo de Superior general y elde los Asistentes por 12 años,criterio que se mantuvo vigentehasta el fin del mandato del her-mano Leónidas (1946-1958). El15 Capítulo general (1958) intro-dujo el mandato de 9 años y fi-nalmente el 18 Capítulo general(1985), que eligió al hermanoCharles Howard (1985-1993), le-gisló para mandatos de 8 años,tanto para los Superiores genera-les como para sus Consejeros.En 1860 el Capítulo general eli-gió al hermano Luis María comoVicario general. El cargo de Vica-rio general quedó así introducidoen el gobierno del Instituto conla tarea de acompañar en el go-bierno al Superior general y re-emplazarlo en caso de impedi-mento o de imposibilidad deejercer sus funciones8. En losaños sucesivos solamente hayuna variación: el Vicario será elAsistente más antiguo. A partirde 1958, hasta el presente, elhermano Vicario general será ele-gido por el Capítulo general.Los colaboradores más directosdel Superior general iniciaron lla-mándose Asistentes (1851), y esadenominación duró hasta 1967.Con la aprobación definitiva delas Constituciones (1903) se es-tablece la figura canónica delProvincial al frente de cada Pro-vincia en sustitución de la deAsistente. Los Asistentes dejaronde ser Superiores inmediatos, perotendrían, a su cuidado especialuna o mas Provincias gobernadasdesde el Hermitage o desde

4 • FMS Mensaje 41

H. AMEstaúnpresentación

8 Fueron significativos losgobiernos de los Vicarios

generales Michaélis y Marie-Odulphe de 1941 a 1946 que

asumieron las responsabilidadesde gobierno en momentos muy

difíciles tras la muerte del hermano Diogène y

la Segunda Guerra Mundial.

Consejo general, Roma, 1962

Juan Bautista, Francisco y Luis María

Diciembre 2011 • 5

Saint-Genis-Laval. Los Provin-ciales y los Viceprovinciales po-dían ser elegidos por tres añosy reelegidos una vez más. En el14 Capítulo general (1946) sepasó de 8 Asistentes a 10. Enel 15 Capítulo general (1958)cada Asistente fue elegido paraun grupo de Provincias, cuyaagrupación se había hecho pre-viamente9. La figura de los Con-sejeros encargados de servi-cios se introdujo en el 16 Capí-tulo general (1967). El hermanoBasilio Rueda inicia su primermandato (1967) con 12 Conse-jeros generales, entre los que seencuentran el Ecónomo general,el Secretario general y el Procu-rador general. Ese mismo núme-ro se mantiene en el segundomandato, pero en el 17 Capítulogeneral (1976) los llamadosConsejeros Regionales pasarona ser Consejeros generales delSuperior general quien les asig-nará tareas adecuadas a sus ap-

titudes personales10. El númerode Consejeros generales quedóreducido a 8. En esa misma oca-sión las funciones que veníandesempeñando los Consejerosde Misiones y de Formaciónquedaron asumidas por el Con-sejo general. El hermano Char-les Howard y el hermano BenitoArbués gobernarán con 8 Con-sejeros. El hermano Seán Sam-mon con 6 Consejeros. El her-mano Emili Turú inicia su man-dato con 6 Consejeros, elegidospor el Capítulo general, peronombrará personalmente unséptimo.El presente número 41 de FMSMensaje se sitúa en continuidadcon esta larga historia de las es-tructuras de gobierno del Insti-tuto recogiendo la planificaciónprevista para ser desarrolladadurante el mandato del hermanoEmili Turú (2009-2017) en bus-ca de nuevas tierras para el ca-risma y la misión marista.

9 Apareció así una primeraacepción de las regionesmaristas, como agrupacionesde Provincias y Viceprovincias,pero sin personalidad jurídica.Esta nueva estructura seestablece más tarde en elDirectorio de 1968. Directorio (1968), p. 161-162.10 En el Anexo I del Directorio,inspirado por el Motu proprioEcclesiae Sanctae n. 18, se alude a la acciónsubsidiaria, lo que implicaque en cada nivel de gobiernose puedan tomar decisionespara ser realizadas de acuerdoa las normas de las Constituciones y del Directorio. Esto trajo un cambio en la relación de los Consejeros generales con las Provincias que estaban bajo su tutela. En adelante los Consejerostendrían una función deanimación, y no de gobierno,como sucedía antes. Dejan de estar exclusivamenteligados a la zona de origeny pasan a ser animadores de la vida religiosa de todo el Instituto.

Tres Superiores generales: Leónidas,

Basilio Rueda y Charles Raphaël

(1967).

6 • FMS Mensaje 41

Al servicio de un proyecto de vitalidad

H.Emili Turú, Superior general

eneral • Palabras del hermano Superior general • Palabras del h

Diciembre 2011 • 7

Todos esos testimonios dicen mu-cho de la calidad de las personasque están al servicio de la Admi-nistración general. Por eso qui-siera empezar estas líneas agra-deciendo el esfuerzo llevado a ca-bo por las Provincias para poneral servicio del bien común del Instituto algunode sus hermanos. Gracias también a los hermanosy personas laicas que componen ese formidableequipo que es la Administración general y que,con gran generosidad, se entregan a su misióndía tras día. La misión marista se desarrolla en el contacto di-recto de personas laicas y hermanos con muchosmiles de niños y jóvenes en el mundo entero. Lacontribución de la Administración general a esamisión es mucho más discreta, de retaguardia,pero no por ello menos importante.

Como decía al principio, el ambiente de la casageneral es muy bueno, pero eso no significa quesea fácil crearlo y mantenerlo. Se trata de ungrupo humano muy complejo, dadas las grandesdiferencias que se dan: de edad, de formación, decultura, de lengua… Por otra parte, cada personallega a Roma con su propia idea de lo que signi-fica servir en la Administración general, y nosiempre es fácil conciliar, en la práctica, esas re-presentaciones mentales. Esto hace que valoretodavía más el esfuerzo de cada persona para quenuestra comunidad llegue a ser verdaderamenteintercultural, y no sólo multicultural.

ANIMACIÓN Y GOBIERNO

El Instituto ha confiado al Superior general y asu Consejo la tarea de animar y gobernar al Insti-tuto: “por animación y gobierno entendemos elservicio que el gobierno general ofrece a las uni-dades administrativas, a través de estructuras yprocesos para llevar adelante el proyecto de vita-lidad emanado del XXI Capítulo general” (Decisio-nes XXI Capítulo general). “La Administración ge-neral está compuesta por hermanos y laicos queestán al servicio del Instituto. Unos y otros pres-tan su apoyo al Consejo general en su responsa-bilidad de animación y gobierno del Instituto”(Manual de personal de la AG).

Nos hemos sentido como en casa”; “Nosha impresionado el testimonio fraterno

de una comunidad tan internacional”;“Muchas gracias por la acogida”… Estas yotras muchas frases similares las he podidoescuchar centenares de veces a lo largo delos 10 años que llevo en la casa general,de boca de quienes nos han visitado.

ermano Superior general Palabras del hermano Superior genera

Entre estas dos palabras, “animación” y “gobierno”, se mueve todocuanto es promovido desde la administración general, tratando deequilibrar esas dos dimensiones de una sola misión. El Instituto ma-rista es una organización internacional y, como tal, tiene que ser ges-tionada (gobierno). Pero es también un organismo vivo, usando laimagen de San Pablo: “Así como el cuerpo humano es uno, aunqueestá formado por muchos miembros, y todos esos miembros, aun sien-do muchos, no forman sino un solo cuerpo, así también sucede con elcuerpo de Cristo, que es la iglesia” (1 Cor 12,12); por eso hablamostambién de animación. Es cierto que no puede existir un organismo sin un mínimo de organi-zación, pero probablemente sea importante recordar algunas diferen-cias entre esos dos conceptos, para velar por un sano equilibrio y pa-ra que pueda darse un “proyecto de vitalidad”, como nos pide el últi-mo Capítulo general:

• La organización funciona cuando hay dinero; el organismo fun-ciona cuando hay vida;

• La organización necesita una estructura; el organismo requiereun cuerpo;

• La organización exige un jefe, un impulso del exterior parafuncionar; el organismo vive desde su alma, a partir de lainteracción armoniosa de todas las partes que constituyen latotalidad;

• Una organización equivale a la suma de sus partes, y cada par-te se puede sustituir por una copia idéntica; un organismo esmás que la suma de sus componentes, y ningún componente

8 • FMS Mensaje 41

eneral • Palabras del hermano Superior general • Palabras del h

Miembros del Consejo general

Laicos que colaboran en la Administración general

Diciembre 2011 • 9

puede ser sustituido por un duplicadoexacto, ya que cada uno es único;

• Un organismo, cuando está enfermo, deberegenerarse desde el interior, y se muerecuando el corazón deja de latir o el cere-bro de funcionar; una organización tienemucha más resistencia porque su estructu-ra es más fuerte y puede funcionar porinercia.

¿Cómo hacer para que la organización no devore alorganismo? ¿Cómo potenciar un organismo sano,autónomo, dotándolo del nivel de organizaciónque se ajuste a sus necesidades vitales, sin pecarni por exceso ni por defecto? He ahí uno de losgrandes retos a los que nos enfrentamos, y que es-peramos poder resolver satisfactoriamente.

INSPIRADOS PORMARÍA DE LA VISITACIÓN

“La misión de la Administración general está ins-pirada por María en el momento de la Visitación.Ella sintió que había una necesidad y se puso enmarcha diligentemente para poner sus cualidadesal servicio de los otros” (Manual de personal dela AG).“Visitar” figura entre las principales obligaciones dealgunos miembros de la Administración general yes, sin duda alguna, lo que más tiempo les ocupa.Para aquellos que están más estables en Roma, encambio, se trata más bien de acoger calurosamentea las muchas personas que nos visitan. En amboscasos, María es nuestra fuente de inspiración. Sabemos bien que si queremos construir unaIglesia de rostro mariano, tenemos que empezardesde lo cotidiano de nuestras vidas. Y, cierta-mente, también nuestra manera de trabajar y derelacionarnos debe transparentar ese tono maria-no. Por eso, cuando nos preguntamos en el Con-sejo general qué valores queríamos subrayar ennuestra manera de organizarnos y de funcionar,destacamos los siguientes:

• el diálogo fraterno, • la participación activa,• la interacción constructiva entre todas las

personas y organismos implicados.

El icono de Pentecostés representa muy bien losideales de la Iglesia mariana, que queremos hacernuestros: una comunidad circular, pero que no secierra en sí misma; unidad y comprensión másallá de la multiplicidad de lenguas; apertura alfuego del Espíritu; signo de fraternidad y recon-ciliación en medio de la gente; una comunidadde hombres que se inspiran en una mujer, la cualles preside… En definitiva, una luz de esperanzafrente a las tinieblas y a la muerte. Conscientes de la limitación de nuestras fuerzas,hacemos nuestra la oración del Capítulo generala María:

Llenos de confianza decimos, como Champagnat:“Si el Señor no construye…”Y proclamamos que “Tú lo has hecho todo entre nosotros”. ¡Magnificat!

ermano Superior general Palabras del hermano Superior genera

La primera reflexiónque realizó el Conse-jo consistió en anali-zar el alcance de losobjetivos que propu-so el Capítulo para elGobierno del H. EmiliTurú y su Consejodurante el periodo2009-2017:

1. “Ejercer las tareas constitucionales de animación, coordi-nación y gobierno”.

2. “Implementar la llamada fundamental y poner en marchalas orientaciones emanadas del XXI Capítulo general”.

3. “Fomentar en todos los niveles estructuras de animación,coordinación y gobierno que impulsen la vitalidad del Insti-tuto y su misión”. (Documento XXI Capítulo general)

A continuación se recopilaron todos los encargos y responsabilida-des que le encomendó el Capítulo o que les atribuyen las Constitu-ciones y Estatutos. A partir de este elenco se establecieron los cri-terios de actuación y se distribuyeron las responsabilidades entrelos Consejeros.

• En un primer momento se nombró a los hermanos responsablesde conectar con las unidades administrativas de cada región:

El proceso que ha seguido elConsejo general para elaborar

su Plan de Animación y gobierno2009-2017 partió de las “orien-taciones y recomendaciones” quele encargó el 21 Capítulo generalcentradas fundamentalmente en el“acompañamiento y la animacióndel liderazgo de las provincias ydistritos, especialmente de losprovinciales y superiores de dis-tritos”.

(Documento XXI Capítulo general)

10 • FMS Mensaje 41

H. Joe Mc KeeVicario general

Génesis del plan y gobierno

Deciembre 2011 • 11

Asia y Oceanía: Michael De Waas y John Klein;África y Europa: Antonio Ramalho y ErnestoSánchez; las Américas: Josep Maria Soteras yEugène Kabanguka.

• Una segunda decisión fue crear cuatro Secre-tariados y nombrar a sus respectivos Directo-res: ‘Hermanos hoy’ (Director: H. César Augus-to Rojas Carvajal); Secretariado de laicos (Di-rector: H. Javier Espinosa, Codirectores: AnaSarrate y Tony Clark); Secretariado de Misión(Director: H. João Carlos do Prado); Secreta-riado de Colaboración Misionera Internacional(Director: H. Chris Wills; Secretario de Misiónad gentes: H. Teófilo Minga). A estos Secreta-riados se añadía la Fondazione Marista per laSolidarietà Internazionale (FMSI) que ya exis-tía, pero con un nuevo Presidente en la perso-na del H. Michael De Waas, Consejero general,y la creación de dos oficinas, una en Ginebracuyo Director es el H. Jim Jolley y otra en Ro-ma cuya dirección se le encomendó al H. Ma-rio Meuti.

• Una tercera decisión consistió en determinarlos responsables de coordinar cada uno de losservicios de la Administración general. Paraello se nombró a un responsable de mantenerel contacto entre el Consejo general y cadauno de los responsables de servicios de la Ad-ministración general. El H. Emili Turú, Supe-rior general, coordina a los Directores de losSecretariados y la FMSI. El Hermano Joe McKee, Vicario general, realiza el contacto delConsejo general con la Secretaría general, laPostulación, el Secretariado de ColaboraciónMisionera Internacional y coordina el Equipo

de Gestión y Animación de la Casa general. Elhermano Michael De Waas, a su vez, lo hacecon la FMSI. El hermano John Klein con el Se-cretariado de Misión; los hermanos Josep Ma-ría Soteras, Eugène Kabanguka y Ernesto Sán-chez con el Secretariado Hermanos hoy; her-mano Antonio Ramalho con el Secretariadode laicos; el hermano Víctor Preciado es coor-dinador del Economato general y contacto pa-ra la Gestión y Animación de la Casa general.En esta estructura de la Administración gene-ral no se contempla la figura del Procuradorgeneral; por ello se ha nombrado al H. FrancoFaggin, como agente que representará al Ins-tituto ante la Santa Sede. Por otra parte, el H. Juan Miguel Anaya, continuará como con-sultor canónico del Consejo general.

La distribución de las competencias y responsabi-lidades se plasmó gráficamente en un organigra-ma en el que quedó reflejada la organización dela Administración general.

de animación del Consejo general

Entre las realizaciones que ha programado el Consejo general para elInstituto están las siguientes: Conferencia general en 2013 en el Her-mitage, un calendario de visitas y presencia en eventos significativosde las Provincias y Regiones y en los Consejos generales ampliados detodas las Regiones.

DINÁMICA DEL TRABAJODE CONSEJO GENERAL

El Consejo general ha utilizado tres fórmulas para definir el trabajo desus reuniones:

• reunión para definir la dinámica comunitaria del Consejo general;

• reuniones plenarias en Roma, dos o tres veces al año, para estu-diar a fondo los temas de más importancia que afectan a la vida ymisión del Instituto;

• y un tercer tipo de reuniones cada mes, conocido como Consejoregular, para tomar decisiones acerca de los requerimientos que se

12 • FMS Mensaje 41

H. Joe Mc KeeGÉNESIS DEL PLAN DE ANIMACIÓN Y GOBIERNO DEL CONSEJO GENERAL

Diciembre 2011 • 13

originan en las unidades administrativas. Paraello se requiere un quórum mínimo. Pero losrecursos de la video conferencia permiten quelos que participan en las tomas de decisiónpuedan estar en lugares lejanos.

METODOLOGÍADEL DIÁLOGO FRATERNOY EL CONSENSO

Todo lo anterior se refiere a la organización y es-tructuras, así como a las decisiones tomadas ini-cialmente. Sin embargo, quizá aún más importan-te fue el “cómo” llegamos a ellas. El distintivo denuestro trabajo en común como Consejo ha sidola metodología usada por el XXI Capítulo generalcomo una “nueva forma de ser y hacer” juntos,una metodología que pone el énfasis en el diálo-go, la construcción del consenso y en una granapertura a la realidad internacional e intercultu-ral de nuestro Instituto en el mundo de hoy.También fue muy claro para nosotros, desde quecomenzamos a estar juntos, que necesitábamosinvolucrar más voces, diferentes a las nuestras,en el trabajo de animación y gobierno del Insti-tuto. En el espíritu de un proverbio africano quedice: “Si quieres viajar con rapidez, camina solo.

Si quieres llegar lejos, camina con otros”, invita-mos a diferentes grupos de personas a participaractivamente con nosotros en nuestra reflexión ydiscernimiento y a compartir la responsabilidadde elaborar nuestro plan de acción. Los directo-res de los Secretariados, miembros de la Adminis-tración general, hermanos responsables de la for-mación permanente en el Instituto, así comopersonas ajenas a nuestro mundo marista, nosayudaron en las reflexiones para discernir y ela-borar nuestros objetivos y los valores que lossustentan y que deseamos promover. Así, poco apoco, nuestro Plan integral de acción para la ani-mación y gobierno del Instituto comenzó a tomarforma con los 8 “Objetivos” trazados. A cada unose le añadieron las “líneas de acción” y las “es-trategias” adecuadas.El tiempo que hemos pasado reflexionando y tra-bajando juntos nos ha proporcionado momentosprofundamente significativos y constructivos paratodos nosotros. Ha sido un espacio donde nuevasideas y maneras diferentes de comprender y pen-sar pudieron ser expresadas en un espíritu de es-cucha activa y de discernimiento. También nosayudaron a entender mejor el valor y la impor-tancia de crear un plan de acción, coordinado eintegrado, de manera que todos nosotros pudié-ramos trabajar teniendo como perspectiva la “lla-mada fundamental” y los “horizontes de futuro”que el XXI Capítulo general elaboró. Todo estobasado en un conjunto de acuerdos comunes yconcertados, que nos permitan caminar juntos,con esperanza, en una misma dirección hacia una“nueva tierra”.

H. Seán SammonCARTA A MIS HERMANOS

POSTULADOR

COMISIONES INTERNACIONALES

VILLA EUR

EQUIPO DE GESTION

Y ANIMACIÓN

SERVICIOS- Archivos- Comunicaciones- Traducciones- Estadística- Informática

ANIMADOR COMUNIDAD

CASA GENERAL

SECRETARÍAGENERAL

GESTIÓN Servicios generales

ECONOMATOGENERAL

Joe Mc Kee

Pedro Sánchez

Antoni Salat

Pietro Betin

Víctor M. Preciado

Víctor M. Preciado

Joe Mc Kee

Joe Mc Kee

Jorge Flores

ORGANIGRAMAADMINISTRACIÓN

GENERAL

14

HERMANOS HOY■ VOCACIONES ■ FORMACIÓN

■ ESPIRITUALIDAD ■ COMUNIDAD■ PATRIMONIO ESPIRITUAL

EQUIPO INTERNACIONAL

COMISIÓN INTERNACIONAL

CONSEJO INTERNACIONAL

EQUIPO INTERNACIONAL

SECRETARIADO AMPLIADO

LAICOS■ LAICO MARISTA

■ FORMACIÓN CONJUNTA■ MOVIMIENTO CHFM

FMSI■ SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

■ FUND RAISING ■ DEFENSA DERECHOS NIÑOS■ OFICINA EN GINEBRA

MISIÓN■ PASTORAL JUVENIL

■ EDUCACIÓN FORMAL■ EDUCACIÓN NO FORMAL

COLABORACIÓN MISIONERA INTERNACIONAL

■ MISIÓN AD GENTES ■ PROYECTOS ESPECIALES■ COLABORACIÓN INTERNACIONAL C

OO

RD

INA

CIÓ

N D

E D

IREC

TOR

ES D

E SE

CR

ETA

RIA

DO

SSu

peri

or g

ener

al

SUPERIOR GENERALCONSEJO GENERAL

Emili Turú

Javier Espinosa

Josep M. Soteras

Ernesto Sánchez

Eugène Kabanguka

Antonio Ramalho

John Klein

Joe Mc Kee

Teófilo Minga

Chris Wills

Michael De Waas

Jim Jolley Mario Meuti

Ana Sarrate

Tony Clarke

João Carlos do Prado

César Rojas

15

SECR

ETAR

IADO

SSECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

Diciembre 2011 • 17

MISIÓN....................... p. 18

HERMANOS HOY....................... p. 24

LAICOS....................... p. 30

COLABORACIÓNMISIONERAINTERNACIONAL....................... p. 38

FMSI....................... p. 42

18 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Secretariado de Misión

Debe contribuir con cre-atividad, audacia y pro-fetismo a la fidelidad ydesarrollo de la misiónmarista de “dar a conocer

a Jesús y hacerlo amar por los niños y los jóvenes”. Ante la llamada del21 Capítulo general, el Secretariado debe asumir el reto de contribuir ala construcción de la misión marista en un mundo nuevo, con el fin dedar respuesta a las voces y llamadas para evangelizar y educar a la in-fancia y la juventud contemporánea.

FINALIDADES DELSECRETARIADO DE MISIÓNLa elaboración del Plan del Secretariado de Misión para el periodo de2011 a 2017 contó con la colaboración y la participación de muchoshermanos y laicos de diversos lugares del mundo marista. Se definieronlos conceptos fundamentales de la misión marista, la identidad y finali-dad del Secretariado, las principales iniciativas y estrategias de misiónde este periodo y de algunas estructuras, con el fin de contribuir al de-sarrollo de sus acciones.Entre las principales finalidades del Secretariado de Misión se destacanlas siguientes:

El Secretariado de Misiónes una instancia estratégi-

ca del Gobierno general parala animación, fortalecimientoy articulación de la misión ma-rista en todos los niveles delInstituto marista.

Diciembre 2011 • 19

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

1. Animar y apoyar la misión marista de las unidades administrativas y las regionesdel Instituto Marista.

2. Fomentar la búsqueda de sinergia, integración y articulación en red de la misiónmarista entre las unidades administrativas y las regiones.

3. Construir, de forma participativa, la visión de futuro de la misión marista.

H. João Carlos do Prado,(Brasil Centro Sul)Director del Secretariado de Misión

ALCANCE DELSECRETARIADO DE MISIÓNLa actuación del Secretariado de Misión contempla la educación formal,la educación no formal, las obras sociales o de inserción, y los proyectosde evangelización. La misión marista también puede ser contemplada

en cuatro dimensiones intrínsecas, presentes en elgráfico siguiente.Es posible percibir que las cuatro dimensionesemanan y se alimentan de la espiritualidad1, altiempo que la nutren. La educación maristadebe ser, a la par, evangelizadora, solidaria ycomprometida con la defensa de los derechos ycon el cumplimiento de los deberes para con losniños y los jóvenes. Asimismo, no se puedepensar en la evangelización, la solidaridad o enel ajuste de derechos y deberes, sin considerarlas otras tres dimensiones como sus elementosconstitutivos.Así, todas las obras y frentes de misión maristasnecesitan contemplar estas cuatro dimensiones.Son elementos fundamentales para la fecundi-dad y la vitalidad de la misión marista en un“mundo nuevo”.

PRINCIPIOS DE LA MISIÓN MARISTA

Seis principios orientarán el camino de la misión marista y recibiránel impulso del Secretariado de Misión. Los cuatro primeros han sidodefinidos por el 21 Capítulo general. El quinto y el sexto han nacidode la reflexión y la sensibilidad de las personas que participaron en elproceso de creación del plan.

Principios1. Queremos ver el mundo con los ojos de los niños y jóvenes pobres, y

así, cambiar nuestros corazones y actitudes como lo hizo María.

20 • FMS Mensaje 41

4. Proponer directrices y políticas que favorezcan la realización de la misión marista.5. Coordinar procesos, proyectos y eventos bajo la responsabilidad del Secretariado de

Misión, a nivel regional y global del Instituto marista.6. Contribuir en procesos y acciones con vistas a la sustentabilidad y viabilidad de la

misión marista en los espacios y regiones donde fuera necesario.7. Representar al Instituto marista en temas de misión, dentro y fuera del ámbito

marista, en nombre del Gobierno general.

ESPIRITUALIDAD

Defensa de los derechos

Educación

Evangelización

Solidaridad

1La espiritualidad en estecontexto es entendida comoexperiencia viva y dinámica

de Dios, orientada a la contemplación y

a la acción al mismo tiempo (S. SAMMOM, 2007, Presentación

de Agua de la roca). Como se dice en

dicho documento (p. 10): “(la espiritualidad) fortalece

nuestra unidad y es un elementocrucial para el dinamismo de

nuestra vida y misión“.

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Diciembre 2011 • 21

2. Nos sentimos impulsados a actuar con urgen-cia para encontrar estilos nuevos y creativosde educar, evangelizar y defender los dere-chos de los niños y jóvenes pobres, mostrán-donos solidarios con ellos.

3. Afirmamos que la evangelización es el centroy la prioridad de nuestras actividades apos-tólicas, proclamando a Jesucristo y su men-saje (Mendes).

4. Como hermanos y laicos maristas, que vivi-mos en el mundo globalizado de hoy, estamosllamados a tener un horizonte internacionalen nuestras mentes y corazones.

5. Dios nos invita, por medio del testimonioprofético de la presencia y acción, a serpuentes que favorezcan el encuentro, el diálo-go, la solidaridad y la justicia social, reduciendodistancias y diferencias injustas entre ricos ypobres, en todo el contexto de nuestra misión.

6. Por nuestro modo de vivir y realizar la misiónmarista revelamos el rostro mariano de laIglesia y somos signos del Reino de Dios eneste mundo.

Perspectivas estratégicas

La misión marista es praxis, acción y reflexión;cuanto más intencional, mayor es su sentido. Laacción consciente puede llevarnos verdadera-mente a la transformación del corazón de losniños y jóvenes y, por consiguiente, del mundo. Elser conscientes de la acción hace que compren-damos que los frutos no dependen sólo denosotros, sino sobre todo del Espíritu. Esa con-ciencia nos dispone a cumplir con nuestra parteen un proyecto que es de Dios. La acción sin laintención está vacía y no alcanza su objetivo. Porello es indispensable planificar la misión.En este sentido, algunos elementos pueden ayu-darnos para hacer que nuestra misión sea más vi-va y viable. Será de gran importancia que en to-dos los niveles institucionales se consideren lassiguientes perspectivas estratégicas en la misiónmarista:

• Potencial humano

• Potencial económico-financiero

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

• Calidad de servicios y fidelidad al carisma

• Procesos

• Estructuras organizativas y operativas

• Posicionamiento y visibilidad institucional.

Principales iniciativas del Secretariado de Misión

Para el periodo 2011-2017, el Secretariado de Misióntiene previstas las siguientes iniciativas:

1. Acompañar el discernimiento en las unidades administrativas ylas regiones para descubrir lo que significa “salir a una nueva tie-rra”, en su propio contexto. Para esta iniciativa, definimos comoestrategias importantes el acompañamiento de los equipos regio-nales y los de las unidades administrativas; la revisión del docu-mento Misión Educativa Marista; desarrollar criterios y herramien-tas para evaluar la fecundidad evangélica de las obras maristas.

2. Crear y consolidar el Secretariado de Misión con el objetivo deapoyar los procesos y proyectos de misión en las unidades admi-nistrativas, las regiones y en el mundo.

3. Favorecer en nuestras instituciones un mayor desarrollo del traba-jo evangelizador de la Pastoral Juvenil Marista.

4. Motivar a hermanos y laicos para que estén presentes y trabajencon niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

5. Organizar la II Asamblea Internacional de la Misión Marista(AIMM) en continuidad con el espíritu de la I Asamblea y del 21Capítulo general.

6. Continuar promoviendo la reflexión y el intercambio sobre losnuevos modelos de animación, gestión y gobierno del conjunto delas obras educativas de las unidades administrativas, y repensar,en este contexto, la presencia y el papel de los hermanos.

7. Fomentar la realización de la misión marista en red, así como laconstitución de redes maristas de misión.

La misión marista en el mundo nuevo retos y perspectivas para el futuro

Los años que viviremos hasta 2017 serán fundamentales para el dis-cernimiento de la misión marista en el mundo nuevo. Las llamadasdel 21 Capítulo general nos impulsan a buscar una visión conceptual

22 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Diciembre 2011 • 23

y una visión estratégica de la misión marista. Lavisión conceptual traducirá lo que Dios quiere denosotros, maristas de Champagnat, ante la cele-bración del bicentenario de la fundación maristay las llamadas del Capítulo general. La visión es-tratégica nos ayudará a dar pasos adecuados parala construcción de esa nueva realidad que Diosnos propone.Responder a las llamadas de la misión marista enel mundo nuevo exige fidelidad al sueño de Mar-celino y gran atención a las llamadas y necesida-des de los niños y jóvenes de hoy. El Capítulonos pide “una presencia fuertemente significativaentre los niños y jóvenes pobres”.

Para dar este paso es preciso, como dice el Ca-pítulo, “ver el mundo con los ojos de los niñosy jóvenes pobres”. Lo cual significa ver el mun-do desde abajo, desde el nivel de los excluidosy olvidados de este mundo, tal como lo vieronMaría y Marcelino. Ver el mundo desde abajoexige desplazamientos. La presencia sincera,verdadera y solidaria junto a los niños y los jó-venes pobres favorece la conversión personal einstitucional del corazón. La evangelización yel compromiso con la vida en plenitud, confor-me al Evangelio, deben estar en todos nuestrosproyectos de misión así como en nuestros cora-zones y en nuestras mentes.

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

Hemos avanzado ya bastante en esta dirección,pero debemos colocar más aún nuestro corazónjunto a los niños y jóvenes en la realidad perifé-rica o de frontera. Debemos asumir el reto decomprometer todas nuestras estructuras y frentesde misión, independientemente de las personas alas que atendemos, en la transformación de la re-alidad, de la justicia social y de la construccióndel proyecto del Reino de Dios.

24 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

SecretariadoHermanos hoyNUESTRA IDENTIDAD

Dentro del programa deanimación y gobierno queel Consejo general quiereimpulsar, el SecretariadoHermanos hoy se ubica co-mo el organismo que buscadinamizar y promover des-de diversos frentes, todo lorelacionado con la vida y

consagración del hermano marista, desde los momentos iniciales de lallamada vocacional, sus etapas de formación a lo largo del caminar, y as-pectos fundamentales como lo son: la vida comunitaria, la espiritualidad,nuestro patrimonio marista y los elementos que configuran nuestra con-sagración como religiosos hermanos.A partir de los diversos procesos que el Instituto ha promovido a lo largode los últimos años, el Secretariado Hermanos hoy nace para dar conti-nuidad a los esfuerzos que organismos tales como la Comisión de Voca-ciones (2002-2005), el Secretariado para las vocaciones (2006-2009), laComisión de vida religiosa (2002-2009) o el movimiento de la espirituali-dad marista a partir del documento Agua de la roca, entre otros, fue-ron sembrando en su respectivo momento y hoy constituyen un ex-celente punto de partida para la dinamización del Secretariado.

OBJETIVOS FIJADOS

El Secretariado Hermanos Hoy asume el cuarto objetivo delplan de animación y gobierno del Consejo general como suobjetivo inspirador, a partir del cual, intenta configurar suplan de acción, su dinamización y correspondencia con losotros objetivos. Como Secretariado por lo tanto buscamos

El espíritu del 21 Capítulogeneral, el horizonte del

bicentenario marista y unamayor conciencia de nuestrainternacionalidad nos urgena una vida consagrada nueva,arraigada firmemente en elevangelio, que promueva unanueva forma de ser hermano.

H. César Augusto RojasCarvajal, (Norandina)Director del SecretariadoHermanos hoy

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

Diciembre 2011 • 25

“favorecer en los hermanos el reencuentro y encanto con la propiavocación, para poder vivirla y testimoniarla con radicalidad, aper-tura y gozo en la Iglesia y en el mundo de hoy”.Para ello el Secretariado se ha planteado cuatro líneas de acción consus respectivas estrategias, en las cuales se operativizan los esfuer-zos de renovación de nuestra vida consagrada que vayan consolidan-do nuestra identidad como religiosos hermanos.

A - Crear y consolidar el Secretariado Hermanos Hoy y conectar conestructuras similares en las provincias y regiones.

1. Organizando el Secretariado en su estructura interna y elabo-rando el plan de trabajo.

2. Conocimiento de las estructuras provinciales y/o regionales deanimación de la vida religiosa y espiritual de los hermanos.

3. Constituyendo un equipo internacional con representatividadgeográfica del Instituto y de las diversas temáticas asumidas

26 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

por el Secretariado, que facilite el enlacecon las regiones.

4. Promoviendo el estudio y la reflexión sobrelas temáticas propias del Secretariado: ros-tro mariano de la Iglesia, nueva vida con-sagrada, pastoral vocacional, formación,espiritualidad y patrimonio.

5. Relación y posibles proyectos comunes concongregaciones de religiosos hermanos.

B- Acompañar y promover las estructuras yaexistentes de animación y formación a ni-vel provincial, regional y congregacional.

1. Fomentando una red con los responsablesen las unidades administrativas de las di-versas áreas de trabajo que abarca el Se-cretariado.

2. Estableciendo contacto con experienciasprovinciales o interprovinciales en torno ala formación inicial o permanente, pastoralvocacional, espiritualidad, patrimonio, vidacomunitaria, etc.

3. Favoreciendo el acompañamiento a losequipos de formación permanente del Ins-

tituto: Manziana, el Escorial y otros a nivelregional.

4. Potenciando los programas de preparacióna la profesión perpetua.

5. Acompañando el itinerario de la comisióninternacional de patrimonio espiritual: pla-nes, integración, nuevo equipo.

C- Generar nuevos procesos y/o estructuras atodo nivel, que garanticen experiencias eitinerarios formativos, susciten la conver-sión personal e institucional y desarrollenuna espiritualidad activa.

1. Elaboración de un documento de referenciasobre la pastoral vocacional marista. Reali-zación de encuentros regionales para sudivulgación.

2. Lanzamiento de un proceso de reflexión sobrela Identidad del Hermano hoy (re-encanto),que pudiera integrarse con la Asamblea Inter-nacional de la Misión marista.

3. Acompañando e impulsando el diseño de iti-nerarios de crecimiento en la espiritualidadmarista.

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

Diciembre 2011 • 27

4. Realización de un itinerario formativo para animadores comuni-tarios y futuros formadores.

5. Realización de un coloquio internacional sobre la formación inicialque incluya un proceso de evaluación de líneas y programas forma-tivos.

6. Impulsando las iniciativas y propuestas que surjan de la Comisióninternacional de patrimonio espiritual: equipo de investigadores,coloquios y curso para nuevos investigadores.

D- Llevar a cabo un proceso de revisión de las Constituciones yEstatutos con una amplia participación de los hermanos, comoun camino de revitalización de nuestra vocación.

1. Motivando la recepción de la nueva edición, así como su uso yprofundización en los diferentes procesos y programas formati-vos.

2. Acompañando la comisión internacional que se elegirá paraconducir esta revisión, con amplia participación de los herma-nos. (Cfr. Decisión Cap. 1.2 pág. 46).

28 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Diciembre 2011 • 29

¿Cómo estamos organizados?Nuestro Secretariado Hermanos hoy, lo considera-mos un organismo que se enriquece al encontraren cada uno de nosotros los hermanos el protago-nista principal, en el hoy de la vida marista, queestamos llamados a impulsar. Al decir todos, que-remos que personalicemos con nuestro nombre yapellido el llamado a ser partícipes en primera fila,en la construcción de ese nuevo modo de ser her-mano. El hermano mayor con su largo caminar yexperiencia de vida, el joven formando y el herma-no joven con su creatividad e iniciativa, el herma-no de edad media con su liderazgo y compromiso,los laicos y laicas maristas con su cercanía y cons-tante apoyo. Todos son un referente para impulsarlas iniciativas enunciadas anteriormente.Junto con los hermanos Eugène Kabanguka, Er-nesto Sánchez y Josep Maria Soteras, hemos idoperfilando lo que será la estructura inicial de es-te Secretariado, que, con el caminar de los diver-sos procesos, irá encontrando la manera más ágily participativa de organización y funcionamien-to, de tal forma que, desde los diversos roles quehemos asumido, podamos ejercer nuestro lideraz-go puesto al servicio del Instituto.

¿Los sueños para el Secretariado?

Indudablemente nuestros sueños se irán hacien-do realidad, en la medida que todos asumamos eintentemos encarnar en nuestras vidas y comuni-dades los principios que el capítulo general lanzóa todos los hermanos, con el fin de consolidarnuestra identidad, y que se encuentran expresa-dos en el primer horizonte de futuro: Una vidaconsagrada nueva que promueva un nuevo mo-do de ser hermano.

Todos los esfuerzos, actividades, programas, ilu-siones y tareas de este Secretariado se verán gra-tamente recompensadas en la medida que las di-versas instancias de animación y gobierno a todonivel (local, provincial, regional y congregacio-nal) asuman los retos que se presentan a la vidareligiosa, partiendo desde la riqueza y diversidadgeográfica y cultural de nuestro Instituto.

Invitamos a cada hermano y laico marista a queasuma su corresponsabilidad en el hacer germi-nar y acompañar la vida de nuevas y entusiastasvocaciones maristas, sintiéndonos herederos yprotagonistas en el hoy de nuestra historia delcarisma Champagnat. Que el caminar hacia el bi-centenario de nuestra fundación, sea un aliento yun motivo más para vivir la ilusión que caracteri-zó a Marcelino y a tantos hermanos y laicos ma-ristas que sembraron la semilla en muchas partesdel universo.

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

30 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Secretariado de laicos

En sus intuiciones, elhermano Charles re-cuerda que la concep-ción piramidal dondeunos dirigen y ense-ñan, y otros obedeceny aprenden, desapare-ce ante una eclesiolo-gía de comunión, todaella ministerial y caris-mática. En la Iglesia-comunión los estadosde vida están de talmodo relacionados en-

tre sí que están ordenados el uno al otro. Así mismo expresa que el carismamarista no pertenece al Instituto en exclusiva, es don de Dios a la comuni-dad eclesial. Es un don que va más allá de la vida de los hermanos. Más, elhermano Charles hace ver que nuestro carisma manifiesta su fecundidad yplenitud, cuando es vivido por los diferentes miembros de la Iglesia. Es asícomo va entrando en la conciencia de los hermanos, que los laicos maristasmás que colaboradores en la misión son portadores del carisma.

UN POCO DE HISTORIA

Los inicios de la estructura actual del Secretariado de laicos nace con el es-píritu del 20º Capítulo general, cuando afirma que hay que ensanchar el es-pacio de la tienda, descubrir la riqueza de compartir hermanos y laicos ca-minando juntos, y convencerse de que el Espíritu de vida nos conduce eneste camino común (cfr. Optamos por la vida, 26-30). El Consejo generalnombra así una Comisión de laicos en el 2002. Formaban parte de la mismalos hermanos Pedro Herreros, como Presidente, Emili Turú, Antonio Ramal-ho, y Paulo Celso Ferraresi, como Secretario.

La estructura actual del Secre-tariado de laicos se implemen-

ta a partir del 2002, pero nocabe duda que es el H. CharlesHoward en la Circular sobre elMovimiento Champagnat (1991)quien abre nuevas perspectivas enla visión laical del Instituto que, alo largo de los años, irán promo-viendo, con el apoyo de los si-guientes Superiores generales, di-versas iniciativas de protagonismolaical y de comunión con los her-manos.

Diciembre 2011 • 31

H. Javier Espinosa,(América Central)Director del Secretariode laicos

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

En el 2005, siendo secretario de la Comisión el hermano Michael Flani-gan, se crea un Grupo consultivo de laicos, que se reúnen en Roma enmayo de ese año, para recabar la opinión sobre el caminar de la Co-misión de laicos. En el 2006 se suprime tal comisión y se crea el SE-CRETARIADO DE LAICOS, integrado dentro de la Comisión de Misión.Es nombrado director del mismo el hermano Pau Fornells. Al año si-guiente (2007) el Consejo general aprueba la creación de una nuevaestructura para el laicado marista: el Secretariado Ampliado de laicos,con el nombramiento de las personas que colaborarán con el directordel Secretariado: Ana Sarrate (Ibérica – España), Linda Corbeil (Ca-nadá), Tony Clarke (Sydney – Australia) y el hermano Afonso Murad(Brasil Centro-Norte). Será en el 2010, siendo director el hermano Javier Espinosa, cuandose introduce la figura de los Co-directores, siendo nombrados para es-ta función: Ana Sarrate (Provincia Ibérica) y Tony Clarke (Provinciade Sydney). Con este nombramiento se quiere promover un mayorprotagonismo y una mayor corresponsabilidad laical en la animacióndel Instituto. Es en 2011 que el Consejo general amplía a siete elnúmero de miembros del Secretariado, representando a las grandesRegiones del Instituto: Ana Sarrate por Europa, Linda Corbeil por elArco Norte, Tony Clarke por Oceanía, hermano Sylvain Ramandimbia-risoa por Africa, Agnes Reyes por Asia, Fabiano Incerti por Brasil yRaúl Amaya por el Cono Sur. Esta nueva estructura ofrece una mayorrelación entre las regiones del Instituto, diseña el plan y las líneasde acción del Secretariado teniendo en cuenta todas las sensibilida-des culturales y aumenta las posibilidades de animación laical a to-dos los niveles.

32 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Laicos en el Capítulo general

de 1993

Diciembre 2011 • 33

El Secretariado ampliado se reúne una vez al añoy los co-directores tienen dos encuentros más enese mismo período. El Plan para el trienio(2011-2013) orienta las tareas de animación delos miembros del Secretariado. Entre sus objeti-vos actuales: Promover la compresión y desarro-llo de la vocación del laico marista. Desarrollarprocesos que promuevan el nuevo espíritu de co-munión en el carisma de Champagnat. Acompa-

ñar nuevas formas de vivir el carisma marista. Apoyar e impulsar los grupos de laicos maristasen el Instituto. Animar y promover estructurasde animación a nivel provincial y regional, parafavorecer la implicación de los laicos. El Planactual presenta un fuerte acento en los proce-sos formativos, que se armonizan con los itine-rarios de conversión que pide el XXI Capítulogeneral.

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

Ha sido una experiencia significativa formar parte del Secretariado de Laicosen un momento en que el Espíritu parece seguir exhortándonos a vivir estanueva relación entre laicos y hermanos. Es un momento nuevo de nuestrahistoria. Es un momento en el que tanto los laicos maristas como los

hermanos, nos esforzamos por entender esta nueva realidad. Como laico, esto ha cuestionadomi propia percepción de lo que significa vivir mi vocación cristiana. Sé que esto tambiéngenera preguntas entre los hermanos sobre su vida vocacional como tales. Dado que es unanueva relación, tendrá un impacto significativo en ambas partes: entender quiénes somos,nuestra espiritualidad, a qué decimos “si” o “no”, cómo vivimos nuestras relaciones. El trabajoen el Secretariado de laicos ha sido todo un privilegio. Poder caminar con tantos laicos yhermanos, apoyándolos y animándolos a explorar y a entender esta nueva manera derelacionarnos unos con otros. Algunas cuestiones importantes nos siguen invitando a hacer un profundo discernimiento: ¿qué es un laico marista?, ¿qué procesos de formación podránconsolidar el modo de vivir más profundamente la vida marista? (¿para hermanos y laicosjuntos?). ¿Cuáles son las nuevas estructuras o formas de vivir el carisma como laicos maristas?Si bien el camino para seguir adelante aún debe darse a conocer, sí sabemos que Dios nos haguiado hasta aquí. Es Dios mismo quien nos acompaña en este momento y es Él quien estará con nosotros al ir descubriendo nuestro camino juntos. Para cada uno de nosotros hay unallamada a escuchar la voz del Espíritu dentro de nosotros mismos, la llamada a “promover juntos”la vitalidad del carisma marista y su misión en el mundo” (XXI Capítulo general). Es una invitación para que crezcamos como laicos maristas. Es una invitación para que crezcamoscomo hermanos. Nos necesitamos unos a otros. La futura vitalidad del carisma y su eficaciapara encender el fuego del Evangelio en el corazón de los jóvenes, dependen de ello.

Tony Clarke

EXPRESIONESDE VIDADiversos acontecimientos encontramos a lo lar-go de nuestra historia que han sido expresiónde una conciencia creciente de la vocación lai-cal en la vida del Instituto. En 1985 se reconoce oficialmente el Movimien-to de la Familia Marista, constituido por las per-sonas que desean vivir su vida cristiana segúnel carisma marista. Actualmente son más de 250 fraternidades yunos 3300 miembros. A lo largo de los años sepromoverán encuentros del Movimiento a nivelde América (2005) y de Europa (2006, 2010). En el Capítulo general de 1993 se inicia la par-ticipación de los laicos en este tipo de asam-bleas. Esta presencia laical se extenderá a lasas ambleas y capítulos provinciales. Es de notarque dos de las cinco llamadas del Capítulo del2001, son para hermanos y laicos. Poco a pocose hacen presentes laicos y laicas en los equi-pos de coordinación, y específicamente se cre-an comisiones de animación laical en muchasunidades administrativas, al frente de las cualeshay un laico.

34 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Diciembre 2011 • 35

Destacamos igualmente la participación signifi-cativa de los laicos en los documentos Misióneducativa Marista (1998) y En torno a la mismamesa (2009). La Asamblea internacional de la misión maristacelebrada en Mendes (2007) agrupará, en igual-dad de condiciones, a 50 laicos y 44 hermanos. Con el mismo criterio de igualdad numérica y devida compartida en un proceso formativo se ten-drán los Encuentros internacionales de forma-ción conjunta de Quito (2008) y de St.Paul-Trois-Châteaux (2009).Dentro de esta misma trayectoria el Plan del Se-cretariado prevé cinco encuentros regionales delos equipos de animación laical de cada provin-cia (2011), un encuentro internacional sobre lavocación laical marista (2012) y un proceso deactualización del Movimiento Champagnat(2013).

IDENTIDADDEL SECRETARIADO

La identidad del Secretariado de laicos viene con-figurándose a través de los años por el mismoproceso que ha ido viviendo la Iglesia y el Insti-tuto. Es, sin duda, el documento En torno a lamisma mesa el que mejor recoge la síntesis detodo este recorrido en nuestro Instituto. En élhay un claro reconocimiento de la vocación dellaico marista. El laico marista descubre la llamada de Dios a vivirel carisma de Champagnat desde su estado laical,como forma peculiar de desarrollar la identidadcristiana común a todos los fieles. Es una llamadapersonal a una forma específica de ser discípulosde Jesús. De otra manera, el carisma de san Mar-celino Champagnat se expresa en nuevas formasde vida marista y una de ellas es la del laicadomarista.A partir de lo anterior, los laicos son consideradoscomo herederos en pleno derecho, en su forma devida laical, del carisma y, por consiguiente, comoresponsables de su crecimiento y readaptación.Así lo entendió el hermano Charles: “Los laicos

nos han de revelar nuevas facetas de ese carisma,conforme ellos vayan viviéndolo más plenamente.El compartir con ellos espiritualmente nos ha derevelar nuevas profundidades de nuestra vocaciónde hermanos”. Los vocacionados maristas laicosnos aportan originalidad en la manera de com-prender al fundador y de vivir su espiritualidad. La herencia común que compartimos laicos y her-manos complementa y enriquece nuestras vocacio-nes específicas. No sólo hay lugar para unos yotros en la mesa, sino que nos necesitamos mu-tuamente al lado. Tenemos la certeza de quenuestras vocaciones específicas, sin confundirse,se iluminan mutuamente; y somos los unos paralos otros una constante fuente de riqueza. Desdeel Secretariado se asume esta nueva época para elcarisma marista como desafío para ayudar a nacerla aurora de una nueva vida marista y fortalecer laque existe, haciéndola más creativa, fiel y diná-

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

36 • FMS Mensaje 41

MIS SENTIMIENTOS ANTE LA CO-DIRECCIÓNCuando leí el documento del XXI Capítulo general, tuve la certeza de que el Espíritu había estado muy presente entre los que participaron, aun cuando pudiera haber sus dificultades en plasmarlo en un texto… porque

es difícil definir la vida con palabras. Y cuando leo de nuevo este párrafo: “contemplamosnuestro futuro marista como una comunión de personas en el carisma de Champagnat, dondenuestras vocaciones específicas se enriquecerán mutuamente”… me hace pensar si soy y somoscapaces de captar lo que realmente llegaría a implicar tomarse en serio estas palabras. El Espíritu nos empuja a caminar, como siempre lo ha hecho en la historia….y en nuestrahistoria marista concreta también. Ahí tenemos la imagen de María de la visitación. En estos años de trabajo en el Secretariado he podido percibir la vida que se va generandoentre los que son capaces de “moverse”: de un trabajo más seguro a otro desconocido, de un colegio con un tipo de alumnado a otro distinto, de una comunidad cerrada a una que acoge a los que llegan, de estar en un país con una cultura conocida a ir a otro muydiferente… Hay un movimiento imparable en la iglesia y es cada vez más evidente: una iglesiaen la que los laicos y laicas somos conscientes de nuestra llamada por hacer realidad la Buena Noticia de Jesús. Y los maristas hemos percibido todo ello como una novedad que davida: hermanos y laicos juntos llegamos a más niños y jóvenes que antes… porque somos más. Y desde el Secretariado de laicos hemos querido animar y seguiremos animando este nuevo caminar de hermanos y laicos en comunión. También yo he sido invitada a moverme de un lugar a otro (los que me conocen saben lo queme cuesta viajar…) y especialmente a “hacer camino interior” de vivir mi vocación marista en un entorno familiar con mi fraternidad, mi colegio y mi ciudad… a descubrir una familiamarista mucho más amplia, un trabajo diferente y la riqueza de un carisma encarnado en tandiversas culturas… Lo siento como un privilegio y como una responsabilidad. Además, poder caminar con otros compañeros de una gran calidad humana, compartir vida y fe,dificultades y esperanzas, es el mayor regalo que podemos tener en la vida. Y en el Secretariadode laicos hemos cuidado con mucho cariño este sentido de comunidad desde el inicio.Los pequeños “sí” que vamos dando a Dios nos van llevando, sin saber a dónde, por caminosde mayor plenitud a pesar de las dificultades de cada día… Esa era la confianza de María.Que sepamos, como ella, caminar hacia la nueva tierra que desconocemos, pero que intuimos.

Ana Sarrate

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Diciembre 2011 • 37

mica. Desafío de hermanos y laicos para entrete-jer una nueva experiencia del carisma.La reflexión del Secretariado de laicos ha ido muyde la mano con la nueva relación entre herma-nos y laicos. La nueva relación supondrá para loshermanos pasar de ser los protagonistas de la mi-sión y evangelización a hacer que los laicos seanlos protagonistas y los hermanos sus colaborado-res. Se trata de ser compañeros, sirviendo jun-tos, aprendiendo unos de otros. Supondrá unaimagen de hermano más radical, profética y co-munitaria, como la que vivió Champagnat en LaValla, iniciando su experiencia con aquellos lai-cos asociados.En el horizonte actual del Secretariado está lapercepción de que el futuro marista es un futurode comunión de personas en el carisma deChampagnat. Esta experiencia de compartir el ca-risma nos lleva a repensar el modelo institucionalque hasta ahora ha encarnado el carisma maristaen la Iglesia. La realidad parece indicar que no só-lo necesitamos ensanchar la tienda del Instituto,sino construir juntos una tienda nueva donde to-dos, laicos y hermanos, encontremos nuestro lu-gar, como afirma el documento “En torno a la mis-ma mesa”,145.Desde el Secretariado comprendemos que estacomunión implica conversión y cambio de menta-lidad tanto en los laicos como en los hermanos.

Para ponernos en camino necesitamos vivir una es-piritualidad para el cambio, que sólo nace del Es-píritu de Dios. El seguimiento a Jesús que compar-timos hermanos y laicos, nos hace ser buscadores yexploradores. Buscar es el verbo de la fidelidad.Así lo expresa un autor: “La fidelidad no consisteen permanecer siempre en el mismo lugar sino enmoverse sistemáticamente hacia todo lo que pro-porcione mayor plenitud y convicción del alma,mayor claridad de mente e integridad del corazón”.La novedad que nos propone el último Capítulo ge-neral creemos que tiene este tono.Somos conscientes, como lo fueron los capitulares,que la vida marista está urgida a adentrarse enuna dinámica de éxodo. Nos debe llevar a herma-nos y laicos a abandonar las respuestas del pasa-do que no nos satisfacen y a rastrear los caminosde la tierra prometida, atravesando el desierto. Pa-ra laicos y hermanos esto supone a veces pérdida,el “desprendernos” de la llamada fundamental delCapítulo. La pérdida nos coloca en los inicios dealgo nuevo, pero que sólo se puede vivir desdeuna espiritualidad de desinstalación. Este caminoespiritual para nuestro tiempo es un reto para lai-cos y hermanos, lo es para nosotros, en el Secreta-riado. Entendemos que implica cambio de mentali-dad, mucho discernimiento, gran disponibilidad,renuncia a seguridades, asumir riesgos y una pro-funda confianza en Dios, al ejemplo de María.

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

38 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Diciembre 2011 • 39

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

H. Chris Wills, (Sidney)Director del Secretariado de Colaboración MisioneraInternacional

Secretariado de

ColaboraciónMisionera

Internacional

MAPS (www.maristsolida-rity.net.au) es la agenciade solidaridad para lasprovincias maristas aus-tralianas. Su labor con-siste en unir a los estu-diantes de las escuelasaustralianas, a profeso-

res, familias y miembros de toda la comunidad marista, con otros jóvenesmaristas de la región de Oceanía, con el fin de facilitar el intercambio deestudiantes y de voluntarios, organizar y administrar los programas inter-nacionales de desarrollo, y apoyar a las comunidades más lejanas con re-cursos para la promoción de la defensa de los derechos de los niños. He venido haciendo este trabajo desde hace diez años; un trabajo que co-menzó cuando fui director, durante seis años, de la Marist Farmhouse, unacomunidad de jóvenes ya adultos y de hermanos. Nuestro apostolado con-sistía en ofrecer la hospitalidad marista a otros jóvenes adultos, a gruposde profesores y hermanos de nuestras escuelas, a organizaciones de asis-tencia social y a las comunidades. Durante ese periodo de tiempo muchosde los jóvenes expresaron su deseo de participar de nuestro apostoladocon los más marginados, uniéndose a la misión marista junto a “los chicosen situación de riesgo”. Era consciente de la necesidad de que los maristas participaran de la mi-sión de Marcelino. Durante mi carrera como docente, pasé seis meses enPapúa-Nueva Guinea y durante cuatro años trabajé con niños desfavoreci-dos en lo que hoy conocemos como “Marist Youth Care”.Espero aportar al trabajo de este Secretariado mi experiencia como profe-sor, administrador y hermano marista, que cuenta ya con cierto rodaje enel mundo del desarrollo internacional y de la organización de hermanos yvoluntarios laicos maristas.

Cuando me pidieron que tomarala dirección del “Secretariado

de Colaboración Misionera Inter-nacional”, yo estaba viviendo feliz-mente en Australia, trabajando conlas comunidades del Pacífico y deAsia, como director de la Funda-ción de la Solidaridad Marista pa-ra Asia y el Pacífico. (MAPS).

40 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

SECRETARIADO DE COLABORACIÓNMISIONERA INTERNACIONAL

1. Este es un secretariado nuevo que intenta responder a las llama-das del XXI Capítulo general. Esta misma llamada también la escu-chamos en otros encuentros como en la Revisión del BIS (2004);en la Conferencia general de Sri Lanka (2005), en la Asamblea in-ternacional de Mendes (2007), y su afirmación en Asia con la Mi-sión ad gentes y en los Capítulos generales anteriores.

2. El hermano Emili, en su carta a los Superiores provinciales y dedistrito, recuerda algunas de las llamadas a la acción, hechas porel XXI Capítulo general:

• Formar comunidades internacionales e interprovinciales, abier-tas a los hermanos y laicos maristas, para atender a nuevoscampos de misión de frontera.

• Dar un mayor impulso a la Misión ad gentes en Asia, y exten-derla a otras áreas donde el discernimiento nos haga ver quehay necesidad.

• Organizar un servicio de voluntariado marista en apoyo denuestra misión, cuyos miembros se ofrezcan a trabajar ennuestros campos de apostolado que lo necesiten, y estén dis-puestos a movilizarse en situaciones de emergencia.

3. Este Secretariado de Colaboración Misionera Internacional se une alos otros cuatro secretariados del Consejo general: Misión, Laicos,Hermanos hoy, y la Fondazione Marista per la Solidarietà Interna-zionale. La palabra clave que encierra en el nombre del secretariadoes: “colaboración” con los otros secretariados, las provincias, losdistritos, los hermanos y laicos maristas en todo el mundo.

4. Esta es una nueva aventura que ha iniciado su periodo de gestacióny verá la luz en las sesiones plenarias del Consejo general en 2012.

Diciembre 2011 • 41

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

COOPERACIÓN MISIONERA INTERNACIONAL

Mi trabajo como Secretario del Proyecto ad gentes consisteen poner en práctica las directrices relacionadas con lamisión ad gentes y con la Cooperación MisioneraInternacional del plan orientador del Consejo general. El XXI Capítulo general afirmó que el Instituto quieredesarrollar una mentalidad internacional e intercultural. El Proyecto ad gentes es el medio apropiado para dar vida a esta propuesta abierta a comunidades internacionales

y pluriculturales. Parte de mi trabajo consiste, precisamente, en desarrollar y multiplicar toda la información del Instituto relativa al Proyecto ad gentes,identificar aquellas personas que las Provincias me refieran como interesadas en el trabajo misionero, y acompañarles en el discernimiento de su vocación misionera. En el desarrollo y promoción de la solidaridad ad intra es también de mi responsabilidad animar a los Provinciales y detectar en las Provinciasvocaciones que respondan a las necesidades misioneras de la Congregación:hermanos, laicos misioneros o laicos colaboradores en los más variadosproyectos. Uno de los deseos del XXI Capítulo general es establecer un Servicio Marista de Voluntariado cuyos miembros estarían dispuestos a cooperar en nuestra obra misionera.El trabajo de Secretario del Proyecto ad gentes se lleva a cabo también en estrecha colaboración con los otros Secretariados. Sigue siendo también parte de mi trabajo la responsabilidad de la formación de hermanos y laicos que se ofrecen voluntariamente para el trabajo misionero,facilitándoles toda la información sobre los cursos que deben o que es recomendable seguir. En relación a los que ya trabajan en la Misión ad gentes también me preocupopor conocer sus necesidades para responder con eficacia tan pronto como sea posible. Es lo que trato de hacer, con alegría y dedicación. Es mi forma de ser misionero ad gentes.

H. Teófilo Minga

H.Teófilo Minga, (Compostela)Secretario delProyecto ad gentes

42 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

La Fondazione reemplaza alanterior Secretariado de Soli-daridad (BIS) creado en1995. El hermano Benito Ar-bués, entonces Superior ge-neral, y su Consejo, crearonesta oficina en respuesta alas recomendaciones hechas

por el XIX Capítulo general del Instituto de los Hermanos Maristas. El pro-pósito de esta oficina era el de asistir al Consejo general de los HermanosMaristas en la animación y gobierno del Instituto con respecto a temas dejusticia, paz, desarrollo y solidaridad, especialmente cuando estos teníanun impacto en las vidas de niños y jóvenes en aquellos lugares del mundodonde los hermanos y los laicos están presentes. Inicialmente, esta ofici-na asistía al Instituto en las siguientes áreas:

– Proporcionar recursos, información y herramientas para la educa-ción y la animación en la justicia.

– Ayudar a las unidades administrativas en los países en vía de des-arrollo para que escribieran, propusieran, presentaran, coordina-ran y evaluaran proyectos para su financiamiento.

– Defender las causas justas.– Trabajar en red con otras ONGs maristas y con los coordinadores

de solidaridad a nivel provincial o distrital.

El hermano Allen Sherry (Australia) trabajó en esta oficina como su pri-mer director de 1995 a 2003. El hermano Dominic Pujia (USA), su suce-

L a Fondazione Maristaper la Solidarietà In-

ternazionale ONLUS (sinánimo de lucro) fue crea-da en octubre de 2007 yactualmente funciona comouna entidad con personali-dad jurídica reconocidaante el Gobierno Italiano.

Diciembre 2011 • 43

H. Michael De Waas,(South Asia)Presidente de FMSI

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

Fondazione Marista per la Solidarietà

Internazionale

sor, desarrolló la oficina hasta obtener el estatus de FMSI- ONLUS enItalia en 2007, siendo su primer Presidente hasta el 2009. Durante sumandato, esta oficina pudo expandirse y crear la oficina de Ginebrapara trabajar dentro del sistema de las Naciones Unidas en la protec-ción de los derechos de los niños. El hermano César Henríquez (ElSalvador) trabajó allí como su primer representante de 2006 a 2008.El hermano Jim Jolley (Australia) le sucedió en 2009.El H. Richard Carey (USA), segundo Presidente de la FMSI, ocupó dichocargo de 2009 a 2010 y tuvo que retirarse por motivos de salud. Elhermano Jude Pieterse (Sur África) fue nombrado Vicepresidente, cu-brió la vacante y trabajó en la oficina hasta principios de 2011. Esta-mos muy agradecidos a estos hermanos que dieron lo mejor de sí mis-mos para que la Fundación llegara a ser lo que es hoy en día. Valora-mos su generosidad y experiencia, lo que permitió que llegáramos aser una Fundación reconocida por el gobierno italiano.Actualmente, en 2011, la FMSI, bajo la Administración general enRoma, está pasando por un proceso de reestructuración para darrespuesta a la llamada fundamental del 21 Capítulo general de losHermanos Maristas en 2009, en el cual los hermanos y los laicosfueron invitados a ser una presencia significativa entre los niños yjóvenes de escasos recursos. A esto se debe la reestructuración dela Fundación, que cuenta ahora con un Presidente, miembro delConsejo general, y dos directores, uno para cada oficina de Roma yde Ginebra.Las dos oficinas tienen sus funciones claramente determinadas. El her-mano Mario Meuti (Italia) trabaja en la oficina de la FMSI en Roma,como Director responsable de la Administración. Se ocupa de la con-

44 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Sala de reuniones del Comité

de Derechos Humanos.

Diciembre 2011 • 45

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

secución de fondos, del trabajo en red, de pro-mover la colaboración y la creación de progra-mas regionales y provinciales de desarrollo. Leasisten en su trabajo Sara Panciroli (Italia) comoSecretaria general de la Fundación, que cubreigualmente otras áreas de responsabilidad, y An-gela Petenzi (Italia) como Coordinadora de Pro-yectos y consecución de fondos. Además de lasresponsabilidades directamente asociadas con laFMSI ONLUS, la oficina de Roma también asumela responsabilidad de los proyectos iniciados porel BIS. La Fondazione Marista Internazionale per la Soli-darietà ONLUS está orientada a los jóvenes y ni-ños necesitados, y busca alcanzar metas de soli-daridad social por medio de programas y proyec-tos tanto educativos como de bienestar social,mediante la promoción de los derechos de los ni-ños y el apoyo técnico y financiero de dichosproyectos. Por otra parte, los proyectos de soli-daridad marista están orientados a proporcionarapoyo financiero y técnico a proyectos pastoralesy proyectos más generales, como por ejemplo:ayuda para aulas, casas de formación, proyectosde construcción, etc. El Director de la oficina de la FMSI en Roma, conayuda de las coordinadoras de proyectos, aseguraque las unidades administrativas de los hermanosmaristas, principalmente en países en desarrollo,reciban ayuda para la preparación, presentación,coordinación y evaluación de los proyectos quese presentan para ser financiados mediante fuen-tes internas o externas.La oficina de la FMSI en Ginebra se ocupa de ladefensa de los derechos de los niños y de losprogramas de formación. El hermano Jim Jolleyes el Director, y los hermanos Manuel Mendoza(España) y Vicente Falqueto (Brasil) le asistencomo delegados en la defensa de los derechos delos niños. Actualmente, dicha oficina funcionaen los despachos de “Franciscans International”en Ginebra. Debido a la complejidad del ambien-te diplomático en Ginebra y respetando los tér-minos del acuerdo que rige la colaboración entrela FMSI y “Franciscans International” (FI), el Di-rector de defensa y formación respeta las estruc-turas organizativas y los procedimientos de la

oficina que rigen al personal de FI.A la FMSI se le ha concedido recientemente elcarácter consultivo especial en el Consejo Econó-mico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).Esta acreditación significa que la ONU reconoce ala FMSI como una organización pequeña y recien-temente establecida que, junto a otras 3.400 or-ganizaciones competentes se preocupan específi-camente de algunas áreas de acción cubiertas porECOSOC. La FMSI, además de haber sido reconoci-da como ente jurídico en uno de los estadosmiembro de la ONU, ahora puede ejercer un rolen las deliberaciones de la ONU, unirse a coali-ciones o campañas junto a otras ONGs y funda-ciones similares, que tengan ideas afines y aotras fundaciones; participar en grupos de traba-jo a favor de los derechos de la infancia y ofrecera dichos grupos la experiencia marista y el saberhacer en el trabajo con niños. La FMSI podráasistir a las conferencias y reuniones de la ONU(por ejemplo el Consejo de Derechos Humanos) yallí tendrá voz propia. Consideramos que es unabendición sin precedentes para la fundación y unimportante paso hacia adelante para lograr el ob-jetivo de nuestra misión y contribuir a mejorar lavida de los jóvenes que más nos necesitan.

46 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

OFICINA DE ROMA DE FMSI

El XXI Capítulo general hizopública la importancia de la FMSI,proponiéndola a todo el Instituto como una herramientafundamental para la misiónmarista hoy: Nos sentimosimpulsados a desafiar las políticassociales, económicas, culturales yreligiosas que oprimen a los niñosy jóvenes. Ahora es el momentopara todos nosotros de unirnos alos esfuerzos de la FMSI.Nuestras líneas de acción directase indican en el punto 3 del

Documento del 21 Capítulogeneral: La misión marista en un mundo nuevo, donde se instaa todos a cambiar nuestroscorazones y nuestras actitudes,para ver el mundo con los ojos delos niños y jóvenes pobres ydesde esta perspectiva, promoversus derechos en todas las áreasen las que actuamos, incluso conla acción política y la denuncia...Pero para hacer esto tenemos que estar preparados y organizados de una maneraprofesional.La FMSI está llamada a contribuiren los programas de formación de los hermanos y laicos,acompañándolos en experienciasque favorezcan la sensibilizaciónen las necesidades de los niños yjóvenes pobres. Sin olvidar otrosueño del Capítulo: Organizar unservicio de voluntariado en apoyode la misión marista, cuyosmiembros se ofrezcan a trabajaren nuestros campos de

apostolado que lo necesiten, y estar dispuestos a movilizarseen situaciones de emergencia.La Oficina de Roma de la FMSI se mueve concretamente en las siguientes áreas:

1. EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA Y LA SOLIDARIDAD Recoge informaciónrelacionada con lasiniciativas y asuntos de lajusticia, la paz y lasolidaridad, que tienenrelevancia para el Instituto,especialmente en lo que serefiere a la promoción delbienestar de los niños yjóvenes más marginados.Nuestro objetivo es formar apersonas sensibles a estascuestiones a través decampañas y accionesconcretas, boletinesinformativos, materiales dereflexión, talleres...

H. Mario Meuti,(Mediterránea)Director de FMSI Roma

Diciembre 2011 • 47

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

Sara Panciroli es en estas fechas la Secretaria general de la FMSI y estácumpliendo su segundo período al frente de ese servicio.

Se ocupa fundamentalmente de la administración de la Fundación, asiste al Presidente en la preparación delConsejo de Administración, y contacta con los asesorespara los asuntos legales y administrativos que se presentan. Sara es también miembro del equipo de personas queatiende la oficina de la Fondazione en Roma. Es coordinadora de los micro-proyectos, un programapara financiar pequeñas iniciativas en favor de los niños yjóvenes desfavorecidos, en las áreas de derechos humanos,educación y desarrollo social, principalmente en los paísesen desarrollo donde se encuentran los Hermanos Maristas.Ella es quien recibe las solicitudes de financiación deproyectos y realiza la primera selección para presentarlosal comité de evaluación. Una vez aprobado el proyecto, la coordinación consiste en el mantenimiento de relaciones con los gerentes delmismo para comprobar su realización y la presentación deinformes al cierre de las operaciones. Finalmente, Saracoordina las actividades de comunicación que actualmentese realizan principalmente a través de la web www.fmsi-onlus.org. Esta actividad de coordinaciónconsiste en la recolección, preparación y adecuación delos textos, la traducción al italiano (el sitio se publica eninglés, español e italiano) y el desarrollo del sitio con elapoyo técnico del programador. En términos más generales,tiene encomendado el desarrollo de nuevas herramientas de comunicación (se prevé un boletín de noticias periódico)y apoyar el desarrollo de publicaciones informativas.

2. ASISTENCIA YCOORDINACIÓN DE PROYECTOS Presta asistencia a lasunidades administrativas,especialmente en los países en vías de desarrollo, para la difusión, correctapresentación y posteriorevaluación de los proyectos,antes de enviar lafinanciación del Instituto ode otros organismos definanciación. La Oficina solicita un informedetallado de la realización de cada proyecto, y seasegura de que las ayudasenviadas lleguen a su destinoy se utilicen adecuadamente.

3. RECAUDACIÓN DE FONDOSIncrementar los recursos parapermitir a la Fundación tenerauto-suficiencia económica y responder a las numerosassolicitudes que recibe a favorde los niños y jóvenesnecesitados. Mantenercontactos con escuelas einstituciones debeneficencia, dar a conocerlos propios objetivos a entespúblicos y privados, en Italiay en el extranjero, conboletines, informes anuales y el servicio de la web http://www.fmsi-onlus.org/

4. DESARROLLAMOS UNA RED DECOLABORACIÓN Ya sea dentro del Instituto con los distintos equipos de solidaridad o las organizaciones no

48 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

gubernamentalesreconocidas, o bien conorganizaciones de otrosInstitutos que comonosotros trabajan por los niños y los jóvenes.

Ahora que ya tenemos elreconocimiento oficial de laONU, constituir esta red esquizás nuestro principalobjetivo. Este es también eldeseo del Capítulo general ydel hermano Emili enparticular. Estamos tratandode unir nuestros esfuerzos conotras instituciones que tienenuna finalidad similar a la nuestra (defensa de los derechos de los niños, el tráfico de mujeres, la protección de la creación,etc.). Este es un campo en el cual podemos crecermucho más y donde las posibilidades de colaboración son enormes. ¡Ojalá tengamos la audacia dedar pasos de forma coordinada y apoyarnos unos en otros!Demostraríamos con hechos que una globalización alternativa es posible.

Angela Petenzi, en la actualidad, desempeña el rol de Coordinadora de los proyectos. La Coordinación de proyectos escompetencia del personal de la Fondazione

Marista per la Solidarietà Internazionale de Roma. Angela es responsable de ayudar a la comunidad marista, a nivel mundial, a desarrollar proyectos de solidaridad y a buscar donantes para su financiación.La Coordinadora de los proyectos colabora con el Director de la oficina de Roma manteniendo el contacto con laspersonas o entidades que financian los proyectos y buscando nuevos socios.La asistencia en los proyectos va desde la identificación de las posibles entidades que los financien hasta el acompañamiento de la comunidad marista donde se realiza el proyecto en cada una de las fases del proyecto:preparación, ejecución y presentación de informes. La persona encargada de la coordinación de los proyectos,además de participar en la evaluación técnica de lassolicitudes de los micro-proyectos, también se ocupa derecaudar fondos para las actividades de solidaridadpromovidas por la Fundación, en particular la formacióny/o animación sobre los Derechos del Niño y los programasespeciales del Consejo general del Instituto. Además de los proyectos de carácter social para la promoción social y económica de los niños y jóvenes de sectores pobres y desfavorecidos de los estratos más débiles de la población,la Coordinadora de los proyectos atiende a la comunidadmarista en la búsqueda de fondos para los programas depastoral, los centros de formación de hermanos, los cursosde formación en la espiritualidad marista, con el apoyo del Fondo de Solidaridad del Consejo general.

Diciembre 2011 • 49

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

OFICINA DEGINEBRA DE FMSI¡Ir deprisa con María a una nuevatierra! ¿Qué es esta “nueva tierra”?¡Ciertamente los derechos de losniños forman parte de este esce-nario!

DESCRIPCIÓN DEL FMSI EN GINEBRAEn Ginebra estamos tres hermanostrabajando en la protección de losderechos de los niños a nivel inter-nacional. Nuestro trabajo esta guia-do por los objetivos y la misión dela FMSI, así como por la llamada delXXI Capítulo general a promover losderechos de los niños, particular-mente de aquellos más vulnerablesy marginados. Nos regimos por laConvención de los Derechos del Niño(CDN), un tratado internacional,que fue firmado por casi todos lospaíses del mundo.

TRABAJO DE LA FMSI EN LAS NACIONES UNIDASNuestra principal relación con laONU se lleva a cabo a través delConsejo de Derechos Humanos(CDH). El CDH se reúne tres vecesal año y es responsable del forta-lecimiento y la protección de losderechos humanos alrededor delmundo. En particular, usamos el

nuevo mecanismo auspiciado porel CDH llamado Examen PeriódicoUniversal (EPU), que examina, ca-da cuatro años, los registro sobrederechos humanos de los 193 Es-tados miembros de la ONU.La FMSI ha estado trabajando ac-tivamente realizando propuestassobre los derechos de los niños através del EPU: Australia, Cambo-ya, Kenia, Kiribati, Malawi, PapúaNueva Guinea, las Islas Salomón,Tanzania, Timor del Este, Vanuatuy Zimbabue. Muchas de las pro-puestas se centran en temas rela-cionados con la educación de losniños y muchas han sido acepta-das por los gobiernos de estos pa-íses. Esperamos involucrar a másprovincias en los próximos años,cuando el EPU comience su se-gundo periodo en el 2012. En

enero pasado también hicimosrecomendaciones a Nueva Zelan-da sobre “educación alternati-va”, cuando dicho Estado fueexaminado por el Comité de De-rechos de los Niños.

TRABAJO DEL FMSI EN LAS PROVINCIASOtra área de trabajo en Ginebraconsiste en ofrecer Programas deSensibilización (hasta de un díade duración) para grupos Maris-tas y Cursos de Formación (una odos semanas de duración) paraaquellos que desean conocer conmás profundidad la Convenciónde los Derechos del Niño y cómopromover estos derechos a travésde varias actividades en sus pro-pios países. Hemos tenido cursosde Sensibilización en El Escorial,

H. Jim Jolley, (Melbourne)Director de FMSI Ginebra

Membros de la FMSI en Ginebra.

50 • FMS Mensaje 41

SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS

Estoy seguro que la palabra “advocacy”tiene un significado muy concreto para laspersonas de habla inglesa. En cambio, estapalabra es difícil de traducir en otras

lenguas. Si la traducimos al castellano, creo que,necesitamos más de una para explicar su significado. Así,decimos que en castellano es “promover” y “defender”, yambas palabras nos proporcionan un significado completode lo que queremos especificar cuando utilizamos estapalabra en inglés. Pues bien, esta es la actividad que estoydesarrollando en Ginebra en la oficina de la FMSI. Intentamos promover una nueva cultura o un nuevoparadigma para todas las personas que trabajamos, otienen cualquier otro tipo de colaboración en el InstitutoMarista. Procuramos concienciar a otras personas, paraque nos fijemos en otro aspecto de nuestro trabajo.Intentamos formar o cualificar a otras personas para quesean capaces de dirigir sus acciones hacia esta nueva formade ver la implicación del Instituto con la niñez actual. Cuando hemos interiorizado estos nuevos modelos deacción, nos es fácil acceder al segundo plano que es ladefensa de los nuevos paradigmas en los que el últimoCapítulo General nos ha comprometido. Todo esto implica,para mí, un paso más en la forma de interpretar lavocación marista, pues, creo que, no sólo nos tenemos quededicar a la enseñanza, como hemos hecho hasta ahora,sino que esta nueva forma de ver la realidad nos debellevar a comprender que al niño, no sólo se le debeeducar, sino, también, cuidar de su bienestar, y estoimplica defender y promover sus derechos en los diversospaíses y culturas en donde estemos trabajando.

H. Manel Mendoza

Manziana, Barcelona, MAPAC (Ma-nila) y el MIC (Nairobi). Tuvimostambién una semana de Forma-ción en Brisbane el año pasado ytendremos un curso de dos sema-nas con los hermanos de MAPACen octubre.

Un importante avance para nos-otros ha sido el nombramiento depersonas que hagan de vínculoentre cada una de las Provincias yla FMSI. Hasta ahora tenemos ca-torce Provincias que han nombra-do a una persona para llevar ade-lante esta función. Tenemos pla-neado realizar con ellas un talleren la primera mitad del 2012.Acogemos con satisfacción las in-vitaciones de las Provincias parallevar adelante, en sus respecti-vos países, programas de sensibi-lización y talleres que ayuden apromover los derechos de los ni-ños. Deseamos así ayudar al Ins-tituto marista a ampliar su expe-riencia en la protección de los ni-ños y ser conocidos internacio-nalmente como defensores de susderechos. Se trata de una emo-cionante aventura en esta “nuevatierra” y les invitamos a unirse anuestro viaje.

Diciembre 2011 • 51

• SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECRETARIADOS • SECR

“Encuentro mi propia felicidad haciendo felices a los demás”. Este pensamiento del Padre Champagnat está acompañando mitrayectoria marista. Pronto comprendí que podría contribuir a estadifícil misión. Ahora estoy trabajando en la Fondazione Marista per la

Solidarietà Internazionale. Desde hace mucho tiempo yo soñaba con un espacio comoéste en la institución marista. La FMSI existe, de hecho, en el Instituto marista, peroéste no la ha descubierto todavía plenamente. ¿Cuál es la misión de la FMSI? Parece serun poco confusa, así como el aspecto desafiante de nuestra misión. Si lo digo es porquela tarea que realizamos en Ginebra todavía no está muy clara para nuestras Provincias yDistritos. Estamos convocados para trabajar a favor de los niños más necesitados, yesto cambia totalmente la perspectiva de nuestra acción, sin abandonar la vasta misiónque hemos heredado de nuestros orígenes. Existen millones de niños que deben serdefendidos. Llegué a Ginebra en enero de 2011. Pero mi actividad como Agente de ladefensa de los derechos del niño la estoy llevando a cabo desde hace ya más de 15años. Trabajar con la perspectiva de los derechos significa cambiar de paradigma. El gran paso que nuestra Institución está dando es el de explicitar la promoción yprotección de los derechos del niño. Por ello, no olvidemos que la educación integral,incluyendo las varias dimensiones de la vida humana, fue y sigue siendo una forma eficazde promover y proteger los derechos del niño. Por lo tanto, ese es nuestro desafío y nuestra misión. Solo estaremos de hecho enGinebra, como FMSI, cuando funcione en todas las Provincias y Distritos maristas

del Instituto. Este es nuestro principaltrabajo en la Fundación: Sensibilizar ypreparar a otras personas para que seancapaces de orientar sus acciones en pro deesta nueva modalidad de compromisoinstitucional, en sus Provincias y Distritos, según las orientaciones de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

H. Vicente Sossai Falqueto

SERV

ICIO

SDE

LA

ADMI

NISTR

ACIÓ

NGE

NERA

LADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

Diciembre 2011 • 53

POSTULADOR GENERAL p. 54ECONOMATO GENERAL p. 56DIRECTOR DE LA CASA p. 58ADMINISTRADOR DE LA CASA p. 59SECRETARÍA GENERAL p. 60TRADUCCIONES p. 62COMUNICACIONES p. 66SERVICIOS GENERALES p. 68ARCHIVOS p. 70SUPERIOR DE LA COMUNIDAD p. 74CAPELLANES p. 76SECRETARIO PERSONAL DEL SUPERIOR GENERAL p. 77

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

54 • FMS Mensaje 41

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

Diciembre 2011 • 55

H. Jorge Flores Aceves,(México Occidental)Postulador general

Postuladorgeneral

El hermano Jorge es mexicano,pertenece a la Provincia de Mé-xico Occidental, tiene 71 añosde edad, y trabaja como Vice

postulador encargado de la Causa diocesana del hermano Basilio Rueda.En Roma le espera de inmediato la causa del hermano Crisanto y sus 67compañeros mártires en España.

El hermano Jorge Flo-res Aceves, ha sido

nombrado por el Conse-jo general como Postula-dor general por un pe-riodo de tres años.

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

56 • FMS Mensaje 41

La gestión económica y administrativa al servicio

Los objetivos para unaprimera etapa de tresaños:

El departamento del Admi-nistrador, ante los retos

que tiene hoy el Instituto enel área de la economía y eluso evangélico de los bienes,pretende apoyar la continui-dad y la vitalidad del Institu-to y de su misión.”

H. Víctor Preciado,(México Occidental)Ecónomo general

1. Atender las funciones que las Constituciones (169) señalan alAdministrador general en relación a las finanzas de la Admi-nistración general: presentar anualmente al hermano Superiorgeneral, para su aprobación, el informe financiero de la Ad-ministración general y la información referente a la situacióneconómica de las Provincias y de los Distritos. Elaborar elpresupuesto del Gobierno general.

2. Coordinar el trabajo del Equipo de Financiamiento para res-ponder a las tareas determinadas por el 21 Capítulo generalsobre la financiación de la Administración general y la finan-ciación de las unidades administrativas.

ACTIVIDADES

La Contabilidad y la administración de la Tesorería, se han organizadopara atender el primer objetivo.

Contabilidad, en moneda €uro, para dar el servicio deinformación al Gobierno general, a las Provincias y alas autoridades fiscales italianas.La Tesorería atiende los movimientos de recursos des-de las unidades administrativas para el sostenimientodel Gobierno general y para las necesidades de Solida-ridad del Instituto, especialmente para la formaciónen Asia, África y para proyectos especiales del mundomarista.

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

Diciembre 2011 • 57

de la Misiónequipos de apoyoLa Contabilidad y la Tesorería, son atendidos porlos hermanos Roy Deita y Javier Ocaranza. Se bus-ca una acción coordinada con el hermano AntoniSalat, representante Legal de “Casa generaliziadell’Istituto dei Fratelli Maristi delle Scuole”, fi-gura jurídica que soporta la actividad administra-tiva y financiera con transparencia y respondiendoa requerimientos vigentes.La actual Comisión Internacional de Asuntos Eco-

nómicos, formada por 5 hermanos y dos laicos,atiende prioritariamente el 2º objetivo y “ayudaal hermano Administrador general en la aplicaciónde la política económica del Instituto”. Y la Comisión para Asuntos Económicos, consti-

tuida para ayudar al Administrador general en sutrabajo y estudiar las peticiones de carácter eco-nómico sometidas al Superior general.

HACIA EL FUTURO PRÓXIMO

El Departamento del Administrador general:

a) Deberá trabajar en forma conjunta con el Se-cretariado de Misión y Laicos, promoviendoprogramas de formación para administradoresy líderes de la misión marista en vista de lamisión y de sus desafíos para un mundo nue-vo e iniciar una reflexión sobre las implica-ciones económicas de la corresponsabilidadhermanos y laicos

b) En toda su tarea dará continuidad al procesodel Uso Evangélico de los Bienes, atendiendola formación y discernimiento sobre el uso delos bienes desde la perspectiva evangélica ypromover la sencillez en la propia vida y ennuestras estructuras.

La oficina del ECONOMATOestá compuesta por el Ecónomo general y el Delegado del Ecónomogeneral. El Ecónomo general

tiene a su cargo las finanzas de la Administracióngeneral y es miembro del Consejo general (C 160). El Delegado del Ecónomo generaltiene a su cargo la contabilidad y la mayoría de los movimientos de fondos y los acuerdosentre la Administración general y las diferentesUnidades Administrativas del Instituto.Actualmente, el Ecónomo general es el H. Víctor Preciado, de México Occidental, y el delegado es el H. Roy Deita, de Filipinas,Provincia East Asia.Como delegado del Ecónomo general, fui nombrado por un periodo de tres años. Mi tarea principal es la de asistir al Ecónomogeneral de manera eficiente en el desempeño desu función relacionada con las finanzas de laAdministración general. La mayor parte deltiempo realizo trabajos de contabilidad, paraasegurar la actualización y pronta accesibilidadde la información. También, la comprobación yel balance de las funciones relacionadas con la preparación de las conciliaciones bancarias, la validez y autenticidad de facturas y recibos,así como la confirmación de entradas en los estados de cuentas de cada mes. En general veo mi trabajo como un apoyo y un servicio al Ecónomo general.

H. Roy R. Deita, (East Asia)

Dirección de la casa general

H. Antoni Salat,(L’Hermitage)Director de la casa

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

La gestión Atiende las necesidadesdel personal de la casa,distribuye adecuadamentelos espacios físicos y ponea su disposición los instru-mentos necesarios para re-alizar su labor. Atiende lasimplicaciones que estable-cen los organismos oficia-les y las diversas normati-

vas que emanan de los mismos. Acompaña los aspectos legales, al servi-cio de la Administración general, y dar solución a las necesidades que vansurgiendo.

La acogida La Casa acoge a los hermanos que visitan Roma; que están de paso an-tes de realizar cursos de espiritualidad, o que participan en diferentes

comisiones internacionales maristas.También acoge a los familiares de herma-nos de la casa y a otras personas que sealojan en la “Casa per ferie” y que estánrelacionadas directamente con nosotros.Es importante para nosotros poderlosatender y disponer de los espacios prepa-rados para el desarrollo de su misión.En ocasiones nos visitan grupos de nuestros centros maristas que quierenconocer la casa y encontrarse con algu-nos hermanos o realizar una celebraciónreligiosa.

El personal que está al servi-cio de la Casa general estáintegrado por hermanos ylaicos a disposición de la Ad-ministración general. La di-rección de la Casa generaldirige la gestión, atiende laacogida, realiza el manteni-miento y se ocupa de otrosservicios compartidos con la“Casa per ferie”.

58 • FMS Mensaje 41

El mantenimiento Una de las tareas fundamentales que atiende laDirección es el mantenimiento. Las dimensionesde la casa y su antigüedad, provoca que surjandiversos problemas de conducciones, filtraciones,equipos, maquinaria y otros, que requieren unmantenimiento detallado y minucioso. La aplica-ción de la normativa vigente en cada momento,lleva a menudo, a realizar cambios de importanteconsideración.

La “Casa per ferie” La “Casa per ferie”, que ocupa el espacio del anti-guo Colegio Internacional, comparte con la Direc-ción de la Casa diversos servicios comunes atendi-dos, conjuntamente, por la dirección de la “Casaper ferie” y por la gestión.La dirección debe estar atenta a las necesidades quevan surgiendo día a día e intentar dar la soluciónadecuada. La respuesta a las mismas supone un au-téntico reto en algunos momentos determinados, co-

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

Diciembre 2011 • 59

mo la preparación y el desarrollo del Capítulo gene-ral, el atender a dos grupos de hermanos que realiza-ron cursos de formación simultáneamente, o resolversituaciones puntuales de la casa, que requieren sutiempo y la aplicación de soluciones concretas.Gracias a la dedicación de hermanos y personasque colaboran con nosotros, se puede ir afrontandoel día a día con el apoyo, en algunos momentos,de personas técnicas y de empresas para realizarcierto tipo de trabajos.

Ayudo al Director de la casa como Administradorde la misma y colaboro con la Tesorería de la Administración general. Realizo los pagos de nóminas y de los gastos que se originan en la casa y llevo los correspondientesasientos contables. Hago de enlace con la empresa que nos sirve los alimentos y proveo los suministros necesariospara las fiestas de los hermanos. Dedico atención y servicios a los hermanos y

grupos que nos visitan. Tengo a mi cuidado la gestión de documentación,reparaciones y suministro de combustible de los vehículos de la casa.

H. Francisco JavierOcaranza, (México Occidental)Administrador de la casa

ADMINISTRADOR DE LA CASA

Así reza el nº 137.8 delas Constituciones de loshermanos. A esta misiónespecífica cabe añadir lacoordinación de los ser-vicios de estadística del

Instituto, traducciones, comunicaciones, informática y archivos, segúnel Organigrama de la Administración general.Con el XXI Capítulo general un nuevo horizonte y una nueva manera deadvertir hacia dónde se está orientando la Secretaría general iluminaconceptual y prácticamente el trabajo realizado y a realizar. El agota-miento de obsoletos programas informáticos está exigiendo la necesi-dad de repensar o de replantearse dónde estamos ubicados y la cuestiónde futuro. Hoy, la pluralidad de los medios de comunicación de los quedisponemos, la tecnología, la generosidad en la entrega al trabajo detodos los que tenemos parte con la Secretaría general, no nos permitenpensar en pequeñas propuestas sino en la búsqueda y la realización degrandes transformaciones dentro de nuestro departamento en la Admi-nistración general.El Consejo general, en su caminar enmarcado dentro de los objetivosde gobierno y animación del Instituto, ha puesto en su actual agendafavorecer la modernización de todos los servicios de la Administracióngeneral. Sí, el plan de acción que la Secretaría general ha iniciado po-dría caracterizarse como un nuevo período enclavado en tres grandes

ejes: una correspondencia fluida y constante contodos los Secretarios provinciales; la moderniza-ción-actualización de la base de datos del Insti-tuto e implantación en todas las Provincias yDistritos; y, la invitación a todas las Secretaríasprovinciales a usar la herramienta de gestión dearchivo y biblioteca PERGAMUM, desarrollada porla Pontifícia Universidade Católica do Paraná,Brasil (PUCPR), heredera del sistema Archivumv.2 que algunas Unidades administrativas y laAdministración general vienen usando desde ha-ce algunos años.

El hermano Secretario ge-neral es el encargado de la

Secretaría del Consejo gene-ral. Es el responsable de lasactas de las sesiones del Con-sejo y de la correspondenciaoficial en nombre del Instituto.

H. Pedro Sánchez de León, (Mediterránea)Secretario general

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

60 • FMS Mensaje 41

Secretaría general

Lo mencionado anteriormente repercutirá en lacalidad con que los Provinciales y sus Consejosdesarrollarán su misión de animación y gobiernoy, al mismo tiempo, se pretende asegurar mejorla conservación del patrimonio documental quelos nuevos soportes informáticos fragilizan enor-memente, si no se toman medidas a tiempo. Estepatrimonio es el testimonio material de la expe-riencia humana y espiritual de nuestra familiareligiosa en su paso por la historia. Su conserva-ción consolida nuestra identidad y nos permitedisponer de referencias que facilitan nuevasadaptaciones y encarnaciones del carisma. Elbuen funcionamiento de toda Secretaría provin-cial debe asegurar, entre otras cosas básicas, laactualización sistemática de datos y el archivoadecuado de la documentación.Estoy seguro que desde la Secretaría general nose pueden satisfacer todas las expectativas, da-da la gran diversidad del Instituto, pero todosestamos invitados a incorporarnos a estas pro-puestas.Dentro del proyecto específico antes menciona-do, se está planificando un encuentro por regio-nes del Secretario general con los Secretariosprovinciales; con esta iniciativa se pretende ha-cer realidad la incorporación de estas nuevas he-rramientas y el caminar todos unidos hacia unanueva tierra.

Como responsable de laOFICINA DE ESTADÍSTICAcolaboro directamente con elSecretario general. Me ocupoprincipalmente en mantener

la base de datos de los hermanos, novicios y afiliados al Instituto. En particular, con finesestadísticos y de investigación, hago seguimientodel proceso de entrada en el noviciado, de las profesiones temporales, el destino de los hermanos y sus funciones. Elaboro anualmente un informe estadístico para enviar al Vaticano y para comunicarlo al Instituto. Informatizo el procedimientorelativo a los envíos de los libros y revistas que se publican en la Casa general y mantengo comunicación con las secretaríasprovinciales y con los noviciados. Realizo traducciones al italiano del Inglés y del francés.

Emanuela Lisciarelli

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

Diciembre 2011 • 61

Servicio detraducciones

H. Josep Roura,(L’Hermitage)Coordinador de los traductores y traductor al Francés

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

Como nuestra congre-gación es internacional,tiene el deber de di-fundir las principales in-formaciones y documen-tos en las cuatro lenguasoficiales: francés, inglés,español y portugués. Poreso, en la Casa generalhay un traductor para

cada una de estas lenguas. Mi función en el equipo, además de asegu-rar las traducciones escritas en francés, es coordinar el trabajo de losdemás traductores. Les envío por “mail” los textos para traducir proce-dentes del H. Superior general y de su Consejo, de los diferentes Secre-tariados y también de las Publicaciones – especialmente las destinadasa la web www.champagnat.org. Para otras traducciones más extensas –Circulares, Cuadernos Maristas y otros documentos – solicitamos la co-laboración de traductores externos, en su mayoría hermanos.

62 • FMS Mensaje 41

A l H.Seán Sammon, ante-rior Superior general,

le gustaba decir que la funciónde los traductores de la Casageneral era indispensable. Enrealidad, gracias a su trabajola información en el Instituto sedifunde a nivel de los documen-tos escritos o a través de laweb “www.champagnat.org”.

Diciembre 2011 • 63

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

A finales de 2006 me invitaron a encargarme de las traducciones al portugués, en la Casa general, en Roma.Inicialmente me apresuré a ayudar al H. Provincial para

encontrar otros nombres. Junto con la lista de éstos, surgió también la de losmotivos que me movían a rechazar la propuesta. Pero me invitaron de nuevo. Así pues, aterricé en Roma el 27 de febrero de 2007. Y aquí me encuentro desde entonces. El futuro pertenece a Dios.¿Cuál es la función del traductor, en Roma? El Instituto marista decidió, en 1962, y sobre todo en 1968, traducir las Circulares y otros textosoficiales en cuatro lenguas: francés, español, inglés y portugués. Me ha tocado la traducción al portugués, “última flor del Lazio, inculta y bella”.Algunas traducciones requieren gran fidelidad, sobre todo a las ideas:documentos del Instituto, estudios, circulares, mensajes, cartas personales o a diversas categorías de hermanos y autoridades. Otras traducciones sonmenos exigentes: crónicas, noticias, informes de reuniones, etc.Cualquier traducción exige que no se maltrate la lengua. Lo cual requiererecurrir a los diccionarios, incluso de verbos y de reglas gramaticales. Se pide también una revisión cuidadosa y una relectura y, en la medida de lo posible, confrontación con la traducción en las otras lenguas. El traductor tiene el deber de no traicionar el texto y de no anticipar las noticias. A menudo es un trabajo fatigoso y de mucha concentración, como tantos otros, por otra parte. Según mi experiencia, traducir es un trabajointeresante, si bien monótono. Es alentador saber que los textos se vuelvenaccesibles a muchas personas. La prisa es incompatible con una buena traducción, y es desolador constatarfaltas de último minuto, cometidas en el momento de la maquetación y la impresión. Pero, dado que la perfección no es de este mundo,contentémonos con lo que consiguen el esfuerzo y el ingenio humano.

H. Aloisio Kuhn, (Brasil Centro-Sul)Traductor al Portugués

EL TRABAJO DE TRADUCTOR

64 • FMS Mensaje 41

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

El hermano Aloisio ya ha escritosobre el trabajo de traducción engeneral, así que me limito a compartir

algo acerca de mi trabajo en la Casa general. Se mepidió venir acá al final del 2008 para encargarme dela oficina de traducción al inglés. En aquel momentopensé que mi principal tarea sería traducir del francés,pero de hecho pronto encontré que la mayoría de los documentos que me daban eran en español. Al principio, mi conocimiento del español era bastanterudimentario, pero después de tres años ha mejoradoconsiderablemente. También ocasionalmente llegandocumentos en italiano y ahora tengo suficienteexperiencia con esta lengua para hacer unatraducción adecuada. Con esta amplia diversidad dedocumentos para traducir – noticias, cartas,oraciones, reflexiones, artículos de historia, finanzas yreportes de proyectos – ¡tenemos suficiente parapracticar! Mi contrato ha sido renovadorecientemente por otros tres años, así que no volveréa mi Provincia hasta principios del 2015.

H. Edward Clisby, (New Zealand)Traductor al Inglés

Gabriela Scanavinorealiza el servicio de traducción al Español desde enero de 2009.

MI TRABAJO DE TRADUCTOR

Diciembre 2011 • 65

Cada traductor tiene su técnica y sus métodos,pero lo esencial es que el trabajo esté bien he-cho. Es muy normal pues, que en el despacho deun traductor los diccionarios y otros libros de re-ferencia ocupen puestos de honor. Cada una delas cuatro lenguas oficiales muestra su riqueza,su complejidad y… sus trampas, que ponen aprueba la capacidad de los traductores. Cada unodebe encontrar los medios para llegar a buentérmino.Como coordinador de traductores, los interesadosme envían, vía “mail”, el documento que se debetraducir, precisando la lengua en la que deseanrecibir la traducción solicitada así como la fechalímite para remitir el texto. A mi vez, envío eltexto al traductor correspondiente, concretandola fecha de devolución y añadiendo, a veces,

otras aclaraciones. Habitualmente, hay que tra-ducir un texto a las otras tres lenguas. Cuandolas traducciones llegan a mi ordenador, las reen-vío al solicitante, vía “mail”.Como trabajamos en equipo, con bastante fre-cuencia intercambiamos nuestros puntos de vistaen torno a dificultades de los textos recibidos.Todos sabemos que, cuando uno lee y relee untexto, corre el riesgo de no ver errores, reitera-ciones… Por eso es bueno que algún otro reviselas traducciones. Es lo que hago habitualmente.Aprovecho esta ocasión que se me brinda paradar muy sinceramente las gracias a todos nues-tros colaboradores tan serviciales. Su trabajo os-curo, discreto aunque indispensable, conviertenuestra tarea en algo mucho más agradable yeficaz.

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

La Dirección de comunicaciones

difundir las orientacionesdel Capítulo general, comu-nicar y difundir el progra-ma, la reflexión, las orien-taciones y las acciones deanimación y de gobiernodel hermano Superior gene-

ral y su Consejo, y favorecer el espíritu de comunión entre los hermanos.El personal que integra la Dirección de comunicaciones es el H. AntonioMartínez Estaún, Director (desde 1 de septiembre de 2005 hasta 31 diciem-bre 2011; a partir de esta fecha será reemplazado por el hermano AlbertoRicica (América Central), y el Sr. Luiz Da Rosa, Webmaster (desde 1 abril2003). El hermano Antonio Ramalho es el enlace entre la Dirección y elConsejo general.El Comité de Comunicaciones, nombrado por el hermano Superior general,es el responsable de la elaboración y seguimiento del Plan de Acción anualy del seguimiento de las políticas de comunicaciones y publicaciones enco-mendadas a esta Dirección.Los instrumentos digitales con los que se realiza el trabajo son la webwww.champagnat.org, el semanal Noticias Maristas y la imprenta en la quese confeccionan FMS Mensaje, Cuadernos Maristas y otras publicacionespuntuales.

L a Dirección de comunica-ciones, dentro de los ser-

vicios de la Administracióngeneral, tiene asignada la res-ponsabilidad de aplicar laspolíticas de comunicación de-terminadas por el hermanoSuperior general y su Consejo:

H. AMEstaún, (L’Hermitage)Director de comunicaciones

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

66 • FMS Mensaje 41

Diciembre 2011 • 67

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

LA PAGINA WEB

Soy el responsable de la gestión de la página web del Instituto,en colaboración con el Director de Comunicaciones, y miembrodel Comité de Publicaciones de la Administración general. Desde

el inicio en 2003 trabajamos para difundir en el Instituto, a través dewww.champagnat.org, la misión y el carisma marista reflejados en las diferentespartes del mundo. Buscamos crear una infraestructura que esté en armonía conla realidad diaria de la tecnología de la información, elaborando aplicaciones yespacios adecuados para recibir los diversos contenidos maristas, desde textoshistóricos del Instituto hasta audiovisuales y videos. Actualmente estamoselaborando la cuarta versión de nuestro sitio web.Semanalmente producimos el boletín Noticias Maristas, enviado a cerca de

5000 personas. Además de este aspecto técnico,mantenemos contacto con las unidadesadministrativas y el públicoen general, intentando serel hilo que une, a travésdel sitio, el mundo marista.

Luiz Da RosaWebmaster

En los Servicios de apoyo ala Secretaría general del Ins-tituto, me corresponde unaserie de servicios y tareas

concretas y definidas. Tengo encomendados, además una serie de servi-cios complementarios y esporádicos que son también de mi responsa-bilidad. Entre las tareas más frecuentes que he de desarrollar en el díaa día están las siguientes:

• Organizar y realizar la expedición de las publicaciones para el Insti-tuto. Desde que el libro, la carta o cualquier otra publicación salede la imprenta, de acuerdo con la distribución prefijada por la Se-cretaría general, confecciono los paquetes y realizo, de la formamás adecuada, su expedición a todo el mundo marista.

E n el organigrama del H.Superior general y su

Consejo para el mandato2009-2017 estoy adscritoa la Gestión de servicios ge-nerales de la Casa general.

H. Ton Martínez,(L’Hermitage)Gestor de servicios generalesde la Casa general

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

68 • FMS Mensaje 41

Gestión de servicios generales

de la Casa general

• Mantener ordenado y a disposición los rema-nentes de publicaciones depositados en el al-macén para atender las peticiones de herma-nos y Provincias.

• Mantenimiento y puesta a punto de las máquinasfotocopiadoras e impresoras de la Casa, y realizarlos trabajos que se solicitan; contactar con lasempresas de mantenimiento técnico, y proveerde material fungible.

• Realizar la compra y suministro de bebidas,comestibles de los lugares de refrigerio y deotros servicios que hay en las instalaciones.

• La organización del transporte de viajeros alaeropuerto de los hermanos y de las personasque visitan la Casa general.

• Contribuir al mantenimiento y embellecimien-to de la jardinería que rodea la propiedad dela Casa.

Siempre hay una petición que escuchar y atenderen una Comunidad tan numerosa.

Mi nombre es Iolanda Gallo.Mi servicio a la Administración general de los Hermanos Maristas

lo realizo como recepcionista. Desde el año 1993 me ocupo de atender a quienes se acercan a la Casa general y dar trámite a las llamadas telefónicas tanto de entrada como de salida. Un servicio diario que he de atender es el de clasificar y distribuir la correspondenciao los paquetes que llegan a la recepción.Asimismo atiendo las solicitudes de bendicionespapales y la tramitación de las mismas.

Iolanda GalloRecepción

Diciembre 2011 • 69

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

Los Archivos generaleshan seguido los pasos yvicisitudes de los trasla-dos de la Casa general.Salieron de La Valla en1825, con la Comunidadque Marcelino trasladó a

l’Hermitage. En 1858 sufrieron nuevo traslado a Saint Genis-Laval, porel cambio de la Administración a un lugar mejor comunicado y máscéntrico. Peregrinan forzosamente a Grugliasco en 1903, en circuns-tancias de diáspora y con premuras de medio incendio. Retornan aSaint Genis en 1939, con los inicios de la segunda guerra mundial, yllegan finalmente a Roma en mayo de 1961.

El servicio de los Archivos trata de cumplir los objetivos siguientes:

• Constituir los Archivos históricos del Instituto y garantizar que loselementos esenciales de los documentos depositados en los Archi-vos sean debidamente registrados.

• Garantizar la clasificación de los documentos elaborados y recibi-dos por la Administración general.

En el organigrama estructu-rado por el Consejo gene-

ral 2009-2017, el serviciode archivos generales del Ins-tituto es una actividad vincu-lada a la Secretaría generalde la congregación.

H. Juan Moral,(L’Hermitage)Archivero general

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

70 • FMS Mensaje 41

Servicio deArchivos generales

LA CATALOGACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Mi nombre es Dorotea Cinanni. Soy archivera y desde 2009trabajo en los Archivos de la Casa general de los HermanosMaristas, en Roma. Soy responsable de la catalogación de los

documentos históricos, en particular los provenientes de las Provincias, quehacen referencia con el espacio de tiempo que va desde 1817 hasta 2000.¿Cómo se realiza la catalogación de los documentos? Los documentos, en unaprimera fase de pre-clasificación, son analizados y luego ordenados por el tipode documento, autor, destinatario, asunto y Provincia de pertenencia de acuerdo con el catálogo del Instituto. Una vez concluida esta fase, los documentos son catalogados y almacenados mediante el programainformático Archivum, en el quese consignan todos los datos quedescriben el documento: autor,remitente, fecha, tema, soporte,ubicación, etc., permitiendo asíuna búsqueda fácil y rápida.Otra faceta de mi trabajo consisteen atender a las peticiones dedatos que los estudiosos solicitande los archivos, tanto hermanoscomo ex alumnos u otraspersonas que buscan informaciónsobre la vida de los HermanosMaristas. Además me encargo dela catalogación de losdocumentos elaborados por laSecretaría general.

Dorotea CinanniArchivera

Diciembre 2011 • 71

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

72 • FMS Mensaje 41

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

Lucia Distefano, licenciada enCiencias Políticas en Roma, trabajoen los Archivos de la Casa general de

los Hermanos Maristas desde 2006. Después de habercontribuido a la catalogación de los documentosrelativos a las Provincias y los hermanos, mi trabajoactual consiste en la migración de los registros de losdocumentos ya catalogados en la antigua base de datosdel Archivo general, llamada Ficdoc, hacia la nuevabase de datos llamada Archivum, un “software”informático compartido por la Administración generaly algunas Provincias. Para activar esta migración,comprueba todos los datos extraídos de la base dedatos antiguos para hacer un informe de acuerdo conlos criterios del nuevo “software”. Una vez concluidaesta operación, todos los registros uniformados de esta manera se registran y almacenan en Archivum,lo que permite una búsqueda rápida y fácil de los documentos archivados.

Lucia DistefanoArchivera

LA BASE DE DATOS ARCHIVUM

Diciembre 2011 • 73

• Velar por la adecuada conservación y mante-nimiento de los documentos.

• Responder a las solicitudes de investigaciónque se reciben.

• Prestar apoyo documental a las personas quelo piden.

• Atender la biblioteca adjunta a los Archivos,donde se depositan los libros recibidos, quetienen una relación directa con el patrimonioy el mundo marista.

Entre las principales actividades desarrolladas:

– Integración de la documentación gráfica en elsistema informático.

– Adopción de nuevo “software” de gestión docu-mental.

– Catalogación de documentación de Provincias yhermanos.

– Emigración de la base de datos existente.

– Armonización de los contenedores de documentos.

Entre los logros, retos y tareas pendientes:

• Claridad de visión acerca de las tareas pen-dientes y futuras;

• gestión documental adaptada en los servi-cios de la Administración general; la posibi-lidad de consulta rápida y segura a los miem-bros de la Administración general;

• las bases están puestas para que hermanosy laicos, a través de Internet, puedan consul-tar los diversos documentos disponibles enlos Archivos.

• Habrá que finalizar la catalogación de docu-mentos del antiguo catálogo (hasta 2001).

• Completar la emigración de la documentaciónde la antigua base de datos.

• Seguir la clasificación de la biblioteca adjun-ta a los Archivos

• Continuar la formación en la pre-cataloga-ción en los distintos servicios de la Adminis-tración general.

• Formación de los hermanos archiveros de lasProvincias.

• Tareas habituales de los Archivos: estudio delos fondos documentales; reparación y conser-vación de documentos deteriorados; encuader-nación de circulares, cartas, revistas, etc.

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

El servicio de la fraternidad

Estos artículos de las Cons-tituciones nos recuerdan elideal de nuestra vida co-munitaria, que es válidopara todo el mundo maris-ta y, con mayor razón, para

la comunidad de la Casa general. El papel del Superior es el que se indi-ca en el número 152 de las Constituciones: El Superior “está al serviciode sus hermanos para ayudarlos a responder a su vocación personal, co-munitaria y apostólica”. Pero, ¿cómo se realiza esta vocación en la Casaen general?En este momento la comunidad está compuesta de 25 hermanos prove-nientes de 11 países diferentes y pertenecientes a 13 Provincias dis-tintas del Instituto. Han sido llamados por el hermano Superior general

Reunidos sin habernos es-cogido unos a otros, nos

aceptamos mutuamente comodon del Señor”. (C.63)“Nuestra comunidad se con-vierte así en un ámbito deamistad y de intercambio, enel que se desarrollan las cua-lidades humanas y los donesespirituales de cada herma-no”. (C.51)

H. Pietro Betin,(Mediterránea)Superior de la comunidad

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

74 • FMS Mensaje 41

para ayudar al Consejo general en su responsabi-lidad de animación y gobierno. Durante cuatroaños, también los estudiantes, que formaban par-te del Colegio Internacional son ahora una parteintegral de la comunidad que se ve enriquecidacon su aporte de energía, alegría y creatividad.Separados de sus Provincias, los hermanos aban-donaron las actividades y responsabilidades di-rectas y podrían vivir un cierto aislamiento “cul-tural” agravado con una sensación de soledad yel riesgo de encerrarse en su propio mundo. Eneste contexto, es importante encontrar una co-munidad en la que se puedan entretejer relacio-nes fraternales que permitan al hermano crecerhumana y espiritualmente y llevar a cabo eficaz-mente el trabajo que se le ha asignado.En la reflexión que guió la elaboración del pro-yecto comunitario, tomamos conciencia de estehecho: somos una comunidad internacional, mul-ticultural y multigeneracional. Al anunciar laaprobación del proyecto de vida de la comunidad,el hermano Emili dijo que nuestra diversidad esun regalo y nos lanzó un desafío: pasar de unacomunidad multicultural a una comunidad inter-cultural, en el que la especificidad de cada uno seconvierta en riqueza para todos. Como recuerdo eindicador nos dejó un pequeño puente, símbolodel compromiso de construir relaciones positivasentre nosotros, a fin de representar aquí, en Ro-ma, lo que sucede en las comunidades del Insti-tuto en todo el mundo.

Una de las animaciones concretas de la comuni-dad, en el contexto de la Administración general,es facilitar la comunicación a través del uso deun lenguaje común. De esta manera, los hermanos hacen un admira-ble esfuerzo para utilizar el italiano en las ora-ciones y en las reuniones. Hay algunos momentosque favorecen las relaciones privilegiadas y elbuen espíritu, como son los espacios informalespara compartir, las reuniones de comunidad, lascelebraciones de los cumpleaños y las salidas enpequeños grupos...Por último, la oración en común (la Eucaristíapor la mañana y la oración al caer de la tarde)tiene un papel clave en la motivación y el apoyoa nuestra misión. Los hermanos la preparan concuidado y creatividad y la animan desde su cultu-ra. Hacerla en italiano, aunque para algunos sepresenta alguna dificultad, es un signo que reve-la el deseo de orar juntos y rezar con un mismocorazón.En este contexto, el Superior trabaja en estrechacolaboración con el consejo de la comunidad ytratando de valorar el enorme potencial de cadahermano, con el fin de garantizar un servicioadecuado al Instituto al mismo tiempo que sehace frente al desafío de la integración cultural yel respeto a la diversidad, para que crezca la uni-dad sin caer en la uniformidad. Tal vez esta co-munidad se encuentra en una situación ideal paraabrir nuevas vías para el diálogo.

Diciembre 2011 • 75

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

Cappellanes

ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTR

Mi función particular enesta casa, es la asistenciaespiritual a los hermanosque trabajan en la Admi-nistración general o quese encuentran en Romaadelantando estudios universitarios. Esta aclaración la hago porque lacasa cuenta con otra capellanía, al frente de la cual se encuentra elpadre José del Carmen De la Cruz, estudiante del segundo año de Psi-cología en la Pontificia Universidad Salesiana, que atiende a las nece-sidades espirituales del Gobierno general del Instituto.

76 • FMS Mensaje 41

Mi nombre es John JairoFranco Cárdenas, sa-

cerdote, encargado de pre-sidir la celebración litúrgicaen la Comunidad de la Admi-nistración general. Soy almismo tiempo estudiante de laUniversidad Gregoriana, enRoma, donde curso el terceraño de Historia de la Iglesia.

John Jairo Franco Cárdenas y José del Carmen de la Cruz Reyes

Capellanes

Nuestra labor, en síntesis, se basa en la presi-dencia de las distintas celebraciones litúrgicasque se viven diariamente en ambas comunidadesy la disponibilidad para acoger a los hermanosque deseen recibir el sacramento de la Reconci-liación.

No obstante, la misión más importante es la deaprender todas las cosas bellas que la comuni-dad nos ofrece, como son: la vivencia comunita-ria, el testimonio de los hermanos, su generosi-dad en la vida cristiana, su entrega en la misiónque cada uno realiza, etc. No es posible imaginar la riqueza enorme que headquirido en estos tres escasos años que llevocompartiendo y viviendo la espiritualidad maris-ta. Por ello, aprovecho la ocasión para agradecera los hermanos esta oportunidad que me brin-dan, expresarles mi admiración y ofrecerles misoraciones para que continúen con la bella mi-sión de educadores de las nuevas generacionesque Jesucristo, por medio de nuestro padre Mar-celino y Nuestra Buena Madre les ha confiado.

Diciembre 2011 • 77

ACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL • ADMINISTRACIÓN GENERAL •

No es un cargo previsto en las Constituciones. No aparece en el organigrama de animación y gobiernodel Consejo general. Tener al menos un secretariopersonal es una tradición y una necesidad de los Superiores generales, y el H. Emili me lo propuso a los pocos días de ser elegido. Es una misión discreta, muy mariana, de mucha confianza y confidencialidad. Hay que estar a disposición del Superior general para lo que necesite: ayudarle en

la correspondencia y en las actividades que desarrolla, y estar disponible parasolucionar los mil pequeños detalles vinculados a la misión del Superior general. Y saber quedarse en segundo plano.

H. José M.a Ferre

SECRETARIO DEL SUPERIOR GENERAL

H. José M.a Ferre, (Mediterránea)Secretario del Superior general

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNTE

CNOL

OGÍA

DELA

INFO

RMAC

IÓN

• TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TEC

Diciembre 2011 • 79

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DATOS Y ESTADÍSTICAS p. 82

INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA DE LA CASA GENERAL p. 86.

80 • FMS Mensaje 41

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Tecnología de la información

Mientras realizaba estudios bíbli-cos en la Universidad Gregoriana,preparó el software que sirvió debase operativa para las comunica-ciones durante el XXI Capítulo ge-neral en Roma. Actualmente, ter-minados los estudios, se le ha en-

comendado el diagnóstico, análisis y solución de un nuevo sistema de comunica-ciones para la Casa general que permita el trabajo integrado y armónico de la Ad-ministración general, y especialmente de la Secretaría general, en unión con to-das las unidades administrativas del Instituto.

AMEstaún.- A la Secretaría general o a la Dirección de comunicaciones hanllegado preguntas como éstas: ¿Cuántos hermanos hay en el Instituto en estemomento o en una fecha determinada? ¿En qué áreas del saber tenemos másHermanos con estudios universitarios y cómo están distribuidos? Marcelo,¿qué respuestas se podían dar a estas preguntas apoyados en los instrumen-tos de que se disponía antes de que iniciaras tu trabajo?

Marcelo.- Si un joven con espíritu inquisidor, o un profesor que se interesa porlos datos estadísticos del Instituto con detalle, me hiciera estas preguntas uotras similares, tendría que responderle con un lacónico “no sé”. En el mejor delos casos, sólo podría ofrecer una respuesta más o menos aproximada. En la Ad-ministración general estas preguntas son cotidianas y la dificultad para respon-derlas un verdadero problema.

AMEstaún.- ¿De dónde procede la dificultad para dar respuestas fiables y efi-cientes?

Marcelo.- Hace ya más de una década que algunos hermanos que trabajaban enla Administración general crearon una base de datos informatizada que ha sidoel instrumento para elaborar las estadísticas oficiales de la ultima década. Rea-lizaron un trabajo excelente. Sin embargo, la tecnología en los diez últimosaños ha realizado unos avances extraordinarios que permiten unas prestacionesmuy eficientes. Por otro lado, la misma vida de la Institución, la integración de

El hermano Marcelo DeBrito ha elaborado el

software de la infraestruc-tura informática que se estáponiendo en servicio pocoa poco en todo el Instituto.

Diciembre 2011 • 81

H. Marcelo C. F. De Brito,(Cruz del Sur)Administrador de Sistemas TI

• TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TEC

LOGDE MODIFICACIÓN

DE TABLAS

COMUNIDADES(HABITA EN...)

MISIÓN EN LAOBRA APOSTÓLICA

ROLES QUEDESEMPEÑA EN LA

COMUNIDAD

ROLESDE UNA PERSONA

EN LA COMUNIDAD

ÁREAS DE ESTUDIO

LAZOS FAMILIARES

TIPO DEDOCUMENTO

MOTIVOS DEINDULTO

MOTIVOS DEEXPULSIÓN

GRADOSACADÉMICOS

TIPO DE ALIAS(NOMBRE RELIGIOSO,

APODO, ETC.)

CENTROS DE ESTUDIO(UNIVERSIDADES,

PROFESORADOS, ETC.)

ROLES DE UNA PERSONA EN LA

OBRA APOSTÓLICA

CONTINENTESFOTOGRAFÍAS

DATOS ADJUNTOSDE LA PERSONA

ESTUDIOSY CURSOS

FAMILIARESY CONTACTOS

ALIAS(NOMBRES

ALTERNATIVOS)

RETIROS DE LA UNIDAD

ADMINISTRATIVA

RETIROS DE LA UNIDADADMINISTRATIVA

EN QUE PARTICIPÓ HERMANOSY

NOVICIOS

EXPULSIONES PROFESIONESINDULTOS

DOCUMENTOS

PROGRAMAS DEFORMACIÓN MARISTA

PROGRAMAS DEFORMACIÓN MARISTA

REALIZADOSPAÍSES

PERSONAS

82

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DATOS

Y ESTADÍSTICAS

NOTICIAS

SESIONES

INTERFACE(IDIOMAS)

REPOSITORIODOCUMENTAL

CARPETAS

REPOSITORIODOCUMENTALDOCUMENTOS

PARÁMETROSEMAIL - SMTP

FOTOSDE LA PÁGINA

DE INICIO

UNIDAD ADMINISTRATIVA:DEPENDENCIA DE OTRA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

PERSONA:PERTENENCIA A UNA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

ROL DE LA PERSONAEN LA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

CASA:DATOS ADJUNTOS

ROLESDE UNA CASA SUSCRIPCIONES

CORREOS YPRECIOS POR

TIPO DE ENVIO

PEDIDO

CASA EXISTEFECHAS DE APERTURAY CIERRE DE UNA CASA

CASA:DEPENDENCIA DE UNA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

ROL DE UNA CASADEPENDENCIA DE UNA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

CATEGORÍADE UNA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

UNIDAD ADMINISTRATIVA:DATOS ADJUNTOS

REGIONES

USUARIOS

UNIDADESADMINIST.

CASAS

PUBLICACIONES

MOTIVO DE PERTENENCIAA UNA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

ROLESDE UNA PERSONA

EN LA UNIDAD ADMINIST.

DATOSCOMPLEMENTARIOS

DE UNA OBRA

ROLESQUE PUEDE TENER

UNA CASA

ROL DE UNA CASA:DATOS ADJUNTOS

EXPEDICIONES

83

los laicos a la misión marista, la diversificación de las obras, etc. exigennuevos planteamientos. De manera que el instrumento existente, ya notenía la capacidad de absorber los nuevos datos y mucho menos de resol-ver las preguntas que hoy nos planteamos. Por una multiplicidad de razo-nes que fueron cuidadosamente estudiadas, se llegó a la conclusión deque lo más conveniente era crear algo nuevo con la tecnología disponiblehoy, pero con la mirada puesta en el futuro.

AMEstaún.- ¿Qué directrices has recibido del Consejo general?

Marcelo.- El hermano Superior general y su Consejo, han hecho propio eldesafío que supone dar solución a los problemas que tiene planteada laAdministración general para dar una respuesta eficiente a las necesidadesdel Instituto y han puesto en marcha la creación de un nuevo sistema dearchivo de datos capaz de responder con precisión y de forma fiable a to-das las necesidades.

AMEstaún.- ¿Cómo habéis organizado el trabajo de creación y puestaen marcha del nuevo sistema de almacenamiento de datos?

Marcelo.- En el último trimestre del año pasado (2010) emprendimos eltrabajo. El primer paso fue plantearnos qué queremos, qué necesitamos yqué criterios nos parecen los más apropiados para enmarcar el nuevodesarrollo. Un gran desafío que sólo se podía abordar en equipo. Durantevarios meses se realizaron diversas consultas a los secretarios provincialesy a los directores de las distintas secretarías que componen el servicio dela Administración general. Dedicamos muchas horas de debate y reflexióncon los responsables de elaborar las estadísticas del Instituto o la gestiónde la Secretaría general. Sus aportes pusieron a prueba la paciencia y elingenio para imaginar un sistema informático que fuera un espejo sufi-cientemente fiel de la realidad viva del Instituto. También tuvimos el ojobien abierto para observar los sistemas y medios que utilizaban algunasProvincias para responder a sus necesidades organizativas. Fueron muy va-liosos los comentarios o las preguntas ocasionales de muchos que conocí-an nuestro proyecto; de esta manera aportaron su grano de arena. El Con-sejo general, seguía con interés y animaba el trabajo de cerca a medidaque se avanzaba en las soluciones.

AMEstaún.- ¿Cuáles han sido los criterios que han guiado la búsquedade soluciones para conseguir que el sistema informático refleje con fi-delidad la compleja presencia internacional del Instituto?

Marcelo.- Esta fue una necesidad que percibimos desde los primeros mo-mentos. Lo primero que salió a la luz en algún informe fue una lista de crite-rios a tener en cuenta. Algunos de los más importantes son los siguientes:

• Necesitamos una base de datos consistente, con datos verdaderos yactualizados casi en tiempo real, capaz de ofrecer resultados, listados

84 • FMS Mensaje 41

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Diciembre 2011 • 85

y cálculos automáticos y fiables.• Construir un sistema con una base de datos

centralizada, pero con la gestión distribuida delos datos, de modo que quien esté más cerca decada hecho o acontecimiento, lo refleje en formade dato.

• Que sea un sistema escalable, o sea, que puedacrecer sobre plataformas y tecnologías nuevas amedida que surjan nuevas necesidades y posibili-dades y que se puedan agregar módulos nuevossin depender del equipo de desarrollo original.

• Que el sistema sea flexible a la hora de crearinformes, hacer análisis estadísticos, informeshistóricos o presentar posibles escenarios de fu-turo y que los datos se puedan manipular, tam-bién, con software habitualmente utilizado porlos usuarios como OpenOffice o Microsoft Office.

• Que fuera multilenguaje para que todos losusuarios puedan comprender mejor el sistema yseleccionar las opciones apropiadas con comodi-dad y precisión.

• Que no fuera necesario instalar ningún programaespecial en los ordenadores de los usuarios, sinoque todos los procesos los lleve a cabo un servi-dor centralizado. De este modo, cualquier actua-lización o corrección realizada en el servidor, es-taría inmediatamente a disposición de todos sintener que actualizar sus propios ordenadores.

• Que sea un sistema multiplataforma, o sea,que funcione en cualquier ordenador con un ex-plorador de internet conectado a la red, indepen-dientemente del sistema operativo que utilice:Mac, Windows, Linux, etc.

• Aprovechar la potencia, la documentación y ladisponibilidad del software opensource para crearun sistema sólido, actual y económico.

• Que la estructura de datos y los listados y esta-dísticas cubran no sólo las necesidades de la Ad-ministración general, sino también de las diver-sas secretarías y de las Provincias y Distritos.

• El sistema que queremos construir debe ser fácilpara los usuarios, ágil en la navegación y trans-ferencia de datos, y a la vez, seguro.

• Asegurar la posibilidad de interconexión del sis-tema de datos y estadísticas con el sistema dearchivo.

Estructura del nuevo sistema de archivo y gestión de datos de la Casa generalAMEstaún.- ¿Cómo se ha llegado a elaborar la es-tructura del nuevo sistema de archivo y gestión dedatos?

Marcelo.- Todo ha ido madurando poco a poco. Undía apareció ante nuestros ojos el primer dibujo, elprimer mapa de la estructura del nuevo sistema dedatos; luego la segunda versión, la tercera... Fue alfinal la novena versión (con algunas modificacionesposteriores) la que acabó por convencernos despuésde superar las pruebas lógicas a que fue sometida.Está representada en el gráfico que pueden ver en lapágina adjunta.

AMEstaún.- ¿Cuáles son los núcleos fundamentalesde esta estructura?

Marcelo.- Tal como salta a la vista, la estructura dedatos está organizada en torno a cuatro grandes nú-cleos:1. las unidades administrativas2. las personas3. las casas4. las publicacionesEn torno a estos cuatro núcleos crece una intrincadatrama de tablas de datos y relaciones. Todo esteconjunto nos permitirá disponer de todo lo necesa-rio para poder reconstruir la historia de una persona,de una casa (colegio, noviciado, obra social, etc.),de una unidad administrativa (actual o histórica),de hacer cálculos estadísticos y de proyectar pros-pectivas.

AMEstaún.- Tal vez para un usuario que se asomapor primera vez le llame la atención que no apare-cen núcleos de espacios físicos como los que se es-conden detrás de términos como “país” o “dióce-sis”, etc. ¿Habéis tenido dificultades para delimi-tar los núcleos?

Marcelo.- Ha sido un reto llegar a delimitar una op-ción que armonice todo el sistema. Quizás, el con-cepto que puede aparecer como más extraño sea elde roles de una casa, aunque por otra parte, nos es

• TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TEC

USG-300 Gateway – Firewall – Antivirus – Filtro de contenido

WIFI 43er piso

HP 1022n Oficina de consulta 2° piso

Oficina de consulta 2° piso

ESTUDIANTESHabitaciones 3er piso

ESTUDIANTESHabitaciones 3er piso

WIFI 3 2° piso

WIFI Champagnat

Comunidad Monasterio

WIFI Monasterio

WIFI Francesco

Proyector Francesco

Proyector Francesco

SWITCH SC

SWITCH 3.2

SWITCH 4.2

Oficinas P.B.

SWITCH 5.2

SWITCH 6.1Habitaciones

zona Hermitage(huéspedes)

SWITCH 6.2Habitaciones

zona Hermitage(huéspedes)

HabitacionesHermitage

HabitacionesHermitage

SWITCH 1.3

SWITCH 1.5

Router COLT

Router ARUBA

INFRAESTRUCTURA DE LA CASA

87

SWITCH 1.1

SWITCH 1.2

SWITCH 2.1

SWITCH 2.2

SWITCH 4.1HWSW 1Controlador del

cancello

SWITCH 3 .1

SWITCH 5.1

SWITCH SCG

KM 3035Multifunción b&n -planta baja

RELOJ de entradas y salidas del personal

Oficinas2° piso

MATEOServidor del sistemade registro contable

JUANServidor de copiasde seguridad

LUCASServidor de archivosde la Administración general

NAS GALILEAServidor de archivosde la Administración general

NAS JUDEAPublicaciones

KM 8030Multifunción b&n 3er piso

HP cp3525Impresora color 3er piso

HP 2600nImpresora color FMSI

Oficinas 2° piso

KM TA300ciImpresora multifunción color 1° piso

WIFI Lab

WIFI SCG

WIFI 62° piso

PEDRO Sistema de monitoreo

Habitaciones 3er piso

Oficinas Archivo

Oficinas P.B.

Oficinas 1° piso y P.B.

Mesa SCG

PRN-Archivo

Proyector SCG

Habitaciones 3er piso

UPS1Monitor de la UPSdel Rack 1

CX7816 Servidor videocámaras de seguridad

HWGSTE 1termómetro

Rack 1

SWITCH 1.4

ISAACServidor web www.fmsi-onlus.org

ABRAHAMServidor web app.fms.it

JACOBServidor webwww.champagnat.org

DEMUTServidor devirtualización

REBECAServidor de respaldowww.fmsi-onlus.org

SARAServidor

de respaldoapp.fms.it

AGARServidor de respaldo app.fms.it

RAQUELServidor de respaldowww.champagnat.org

INFORMÁTICA GENERAL

algo familiar. Ha sido la manera que hemos encontrado para integrar den-tro del espacio físico de lo que llamamos genéricamente casa distinguien-do a su vez las diversas funciones (o roles) que se desarrollan dentro deese espacio, por ejemplo en una situación clásica, dentro de lo que en elsistema llamamos una casa encontramos una comunidad de hermanos (unrol de esa casa) y un colegio (sería otro rol). Esta diferenciación nos hapermitido resolver muchas de las situaciones reales que se dan en nuestropequeño universo marista.

AMEstaún.- ¿Toda la información encerrada en la base de datos está adisposición de todos?

Marcelo.- La información almacenada contiene matices de diverso orden.A fin de respetar ante todo a las personas, y como un modo de asegurar laconsistencia del sistema, se ha dotado al mismo de un elenco jerárquicode usuarios, cada uno con distintas posibilidades y atribuciones según elrol que desempeñan. De este modo, sólo los datos generales y los infor-mes estadísticos anónimos estarán al alcance de los usuarios, pero los da-tos privados o más personales sólo estarán al acceso de quienes puedenconocerlos en función de su misión.

AMEstaún.- Una vez concluido el mapa de la estructura os pusisteis aelaborar el soporte informático de la misma.

Marcelo.- Apenas estuvimos convencidos de la viabilidad de esta estruc-tura de datos nos pusimos a imaginar y desarrollar la interfaz de usuario;las pantallas con las que los usuarios interactuarán con estos datos, losformularios de carga, etc. Simultáneamente estudiamos las distintas ar-quitecturas de hardware sobre las que montar nuestro sistema, o sea, quéservidores, con qué características y prestaciones, qué tipo de conexión ainternet, con qué equipos de conexión y seguridad, etc. Esta búsqueda yreflexión nos puso ante otro problema: era imprescindible optimizar la in-fraestructura de red de la Casa general.

Características técnicas de la Red de la casa general

AMEstaún.- Descríbenos las característi-cas técnicas de la Red de la casa general

Marcelo.- En el gráfico de la página ad-junta se puede apreciar un esquema de laactual red de la casa general. Está orga-nizada a partir de un equipo (router-gate-way) de tecnología muy actual que per-mite varias conexiones a internet simul-táneas y la separación interna de distin-

88 • FMS Mensaje 41

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

tas subredes para distintos servicios. El mismoequipo ofrece un sistema de antivirus y de filtro decontenidos muy eficaz. En el esquema se puedeapreciar:• Dos conexiones con internet: una de fibra ópti-

ca (de 4 Mbps/4Mbps) utilizada normalmentepara la conexión de los servidores que se pue-den contactar desde internet y para el acceso ainternet de la Administración general y de loshuéspedes que ocasionalmente se alojan en lacasa. Otra conexión ADSL (de 7Mbps/384 Kbps)que habitualmente se utiliza para dar acceso ainternet a los estudiantes y habitaciones de loshermanos. De esta manera se balancea el acce-so a internet y en caso de necesidad, una puedepasar a brindar el servicio a la otra línea en ca-so de que deje de funcionar.

• Una primera subred llamada DMZ en la que seencuentran los servidores a los que se puedeacceder desde internet, como el que alberga elsitio web www.champagnat.org y los serviciosdel sistema de datos.

• Una subred llamada LAN1 que integra todos losequipos de los hermanos y oficinas de la Admi-nistración general, con su equipo de servidores.

• Una subred llamada LAN2 que integra los equi-pos de los hermanos que están cursando estudiossuperiores en diversas universidades romanas.

• Una subred llamada WLAN que integra el siste-ma wifi y da acceso a internet a las habitacio-nes destinadas a los huéspedes, pero que no daacceso a los servidores y a otros equipos de laAdministración general.

AMEstaún.- ¿Cómo se ha realizado la implemen-tación del sistema que ya existía en la Casa ge-neral?

Marcelo.- Con el calor abrasador del agosto roma-no, llegó también el nuevo conjunto de servidoresHP que en estos días está asumiendo la carga deltrabajo cotidiano. No me parece oportuno entrartampoco en este punto en mucho detalle, pero porsi acaso alguno con más conocimientos técnicostuviera curiosidad, me permito tres o cuatro líneasde jerga informática. El sistema de datos está mon-tado del siguiente modo:

• Un servidor HP Proliant DL370 G6 con un sis-tema de discos RAID 6 para la base de datos.En síntesis, un servidor con grandes prestacio-nes, muy confiable, donde podría ocurrir, porejemplo, que se rompieran dos discos (cosamuy rara); aunque sucediera eso no se habríanperdido los datos.

• Dos servidores HP Prolian DL360 G7 con dosdiscos en espejo para el servidor web del siste-ma de datos. Uno para el trabajo normal y otropara el caso en que el primero tuviera algúnproblema.

• En todos los servidores se instaló un sistemaoperativo linux basado en Debian.El motor de la base de datos es un MySQL y elsistema de datos y su interfaz está escrito enphp y javascript para enriquecer algo más la in-terfaz de usuario y facilitar algunas funcionali-dades.Además de esto, hemos instalado un sistema dereplicación de la base de datos en tiempo real yun sistema de copia de seguridad (backup) detodos los servicios y datos el cual se actualizacada vez que se hace alguna variación en losarchivos de código del sistema o bien cada 6horas.

• En el mes de octubre, con el primer Encuentrode secretarios provinciales con sede en Españaque realizamos en Guardamar del Segura hemosiniciado la etapa de implementación del siste-ma. Día a día, encuentro tras encuentro, nuevasfuncionalidades, algunas correcciones y muchasmejoras van saliendo a la luz gracias al aportede muchos.

• Si con el compromiso de todos los actoresparticipantes, logramos continuar el ritmo detrabajo planificado como hasta ahora, para elmes de octubre de 2012 tendremos una “pin-tura digital” del instituto, precisa, real. Y enpoco tiempo más (quizás un año) tendremos adisposición los datos de la historia actual delInstituto. Un proyecto ambicioso, pensado enequipo, construido en equipo, implementadoen equipo. Esta herramienta será un eficiente instrumen-to para responder a preguntas similares a lasque se recogen al inicio de este escrito.

• TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN • TEC