Año XI / N° 2 / Octubre 2011

48

description

* Nota de Tapa: HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ARGENTINA * Diagnóstico por Imágenes: II° SIMPOSIO DE IMÁGENES EN LA MUJER. * Informática Médica: EL ABC DE LAS IMÁGENES DIGITALES. * Especialidades: ERC: UNA ENFERMEDAD POSMODERNA - Entrevista al Dr. Luis Sintado, Jefe Nefrología Hospital Durán. * Tendencias: EL FUTURO DE LA MAMOGRAFÍA DIGITAL. * Logística en Salud: LA IMPORTANCIA DE LA TRAZABILIDAD EN MEDICAMENTOS. * Bioética, Salud & Derecho: BIOÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD. * Economía de la Salud: DESAFÍOS DEL MANAGEMENT EN SALUD. * Mantenimiento Hospitalario: QUIRÓFANOS HÍBRIDOS: NUEVAS TENDENCIAS. * Caminos & Regiones: CATAMARCA: PAISAJE, CULTURA Y VINO...

Transcript of Año XI / N° 2 / Octubre 2011

Page 1: Año XI / N° 2 / Octubre 2011
Page 2: Año XI / N° 2 / Octubre 2011
Page 3: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

OCTUBRE 2011

3

Transdisciplina: “Todo tiene que ver con todo”

Las ciencias médicas dividen al cuerpo humano, para su estudio y trata-

miento, en múltiples disciplinas, en distintas especialidades: cardiólogía para

tratar temas relacionados con el corazón, neumonología, para tratar temas

relacionados con los pulmones, nefrología, para tratar temas relacionados

con los riñones, y así... sucesivamente, con cada parte de nuestro organismo.

No obstante, a partir de esto, surgen muchos interrogantes relacionados con

el “más allá” del propio organismo. Si bien, la medicina trata al sujeto en pos

de lo que necesite, la pregunta es ¿lo trata como un todo, desde su compleji-

dad y espiritualidad?

Múltiples disciplinas se conjugan entre sí, abarcando cada una rea-

lidades y problemas pluridisciplinarios, multidimensionales, transver-

sales; pero, mientras tanto, el ser humano, desde su soledad, aporta su

cuerpo y sus experiencias a la ciencia, hace lo que puede, lo que está a

su alcance…

Entonces, sabiendo que ese ser humano es el sistema integrado más com-

plejo de todo el universo, su cuidado en materia de salud, debería ser pro-

porcionado por el equipo de salud, de manera transdisciplinar para, poder de

esta manera, ver lo global del ser humano y no sólo visualizarlo como un ser

fragmentado.

En este sentido, la transdisciplina se basa en la complejidad y unidad

de la realidad, por un lado, y en la división de la ciencia, por el otro. Este

concepto, se puede lograr comenzando a pensar que “mi disciplina tiene

un límite”, y comenzar a pensar en un abordaje que trascienda lo único,

porque, la investigación transdisciplinaria responde a una realidad y a un

mundo único y…, en ese mundo es el propio ser humano.

Liliana Iglesias

Directora3

Page 4: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

4

Año XI / Nº2 / Octubre 2011

DirectoraLiliana Iglesias

Diseño GráficoBubble designwww.bubbledesign.com.ar

FotografíaAnalía Markarianwww.analiamarkarian.com.ar

Community ManagerJuan Diego Rosatti

Impresión Galt S.A.

Editor y PropietarioLiliana Iglesias

El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición.Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición.Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551

CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana IglesiasJosé Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG)Buenos Aires-Argentina-TE: 4981.2105 / (011)15.6717.0123

Web: www.cisalud.com.arMail: [email protected]

Facebook: /Revista-CISALUDTwitter: /RevistaCISALUDLinked-in: /cisaludIssuu: /cisalud

Sumario

24 Diagnóstico por Imágenes

I° SImpoSIo de ImágeneS en la mujer Más de 500 personas asistieron al II° Simposio de Imágenes en la Mujer que se llevó a cabo en el mes de mayo de 2011. Participaron expertos nacionales e inter-nacionales quienes se refirieron a temas específicos de su especialidad.

Nota de Tapa

HIpertenSIón arterIal en argentIna En Argentina, se puede estimar que, por lo menos un tercio de la población urbana es hipertensa. En poblaciones aborígenes se ha encontrado una prevalencia de entre el 25,2% en Tobas (Pcia.del Chaco) hasta el 28% en Wichis-Chorotes (Pcia.de Salta).

(*)SAHA (Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial)

6

Page 5: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

5

Informática Médica

el aBC de laS ImágeneS dIgItaleS La proliferación del uso de imágenes di-gitales en medicina, fue obligando a la incorporación de nuevos atributos. Esto generó la necesidad de añadirles infor-mación relacionada al equipamiento que se utilizó para su adquisición, o los da-tos del paciente. Así nace un estándar en formato de imágenes médicas: DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine).

(*) Dr. Ricardo Herrero

18

Especialidades

erC: una enfermedad poSmoderna Entrevista al Dr. Luis Sintado, Jefe de Nefrología Hospital Durán, sobre ERC (Enfermedad Renal Crónica).

21

Tendencias

el futuro de la mamografía dIgItalConclusiones vertidas en la Mesa de Ex-pertos, sobre el futuro de la mamografía digital, llevadas a cabo en el marco del X Congreso Argentino de Mastología.

Logística en Salud I Pág. 28la ImportanCIa de la trazaBIlI-dad en medICamentoSEntrevista a Mario Abitbol, Líder de Desa-rrollo de Salud de GS1, Argentina.

Bioética, Salud & Derecho I Pág. 32BIoétICa de la InveStIgaCIón en Salud Charla abierta a la comunidad sobre Bioé-tica del Cuidado.

Economía de la Salud I Pág. 35deSafíoS del management en SaludLa incorporación de estrategias de desarrollo organizacional en centros de salud públicos y privados, centros de diagnóstico, en servicios de emergencia, permitirá trabajar sobre la cultura de estas organizaciones de salud y facilitará las modificaciones en actitudes y en el comporta-miento de los Recursos Humanos.

(*) Lic. María Teresa RossiLic. Amanda N. Rubilar

Mantenimiento Hospitalario I Pág. 39QuIrófanoS HíBrIdoS: nuevaS tendenCIaSSe denomina Quirófanos Híbridos al tipo de teatro quirúrgico en donde la interven-ción de nueva aparatología y tecnologías de avanzada son parte del instrumental quirúrgico.

(*) Arq. Yolanda E. Sbrola de Virasoro

Caminos & Regiones I Pág. 42CatamarCa: paISaje, Cultura y vIno…El enoturismo en el Norte se concentra, mayormente, en los Valles Calchaquíes, entre las provincias de Salta y Catamarca. Estas regiones, con singulares característi-cas paisajísticas y culturales son, el marco ideal para el turismo.

Agenda I Pág. 45

10

OCTUBRE 2011

Page 6: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

6

Nota de tapaEpidemiología

No existen estudios poblacionales aleatorios de alcance

nacional que hayan investigado la prevalencia de hiper-

tensión arterial (HTA) con mediciones directas de la pre-

sión arterial (PA).

En Argentina, se puede estimar que, por lo menos un ter-

cio de la población urbana es hipertensa. En poblaciones

aborígenes se ha registrado que, entre el 25,2% en Tobas

(Pcia. del Chaco) hasta el 28% en Wichis-Chorotes (Pcia.

de Salta) padece esta enfermedad.

Hipertensiónarterialen argentina

Page 7: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

7

La alta prevalencia de HTA en la Argentina es similar a la de los EE.UU antes de la intensificación de sus campañas de educa-ción y de prevención primaria.

Como se muestra en la tabla 1, y como ocurre usualmente en los estudios epide-miológicos, la prevalencia se estimó en base al promedio de varios registros rea-lizados en una ocasión; sólo en un caso se confirmó el diagnóstico en una segunda ocasión, tal como lo exige el diagnóstico de HTA en el consultorio.

En poblaciones aborígenes se ha encon-trado una prevalencia de 25,2% en comu-nidades Tobas (Pcia. del Chaco) hasta el 28% en Wichis-Chorotes (Pcia. de Salta).

En un estudio sobre 3154 estudiantes de medicina, con una edad media de 21 años y utilizando el promedio de tres deter-minaciones en una ocasión, se halló una prevalencia de 12% (varones 20%, muje-res 6%) que es seis veces superior al esti-mado en una similar población de EE.UU (NHANES III).La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 comunicó una prevalencia

de 34% en los mayores de 18 años. Sin embargo, el diagnóstico se efectuó por autoreferencia y sólo en quienes habían tenido mediciones de la presión; por lo que estos valores, no pueden ser compa-rados con los de las muestras poblaciona-les. En la misma encuesta se observó un nivel inverso entre la prevalencia de HTA y la magnitud de los ingresos.

La PAS, (Presión Arterial Sistólica) la PAD (Presión Arterial Diastólica) y la preva-lencia de HTA son mayores en los varo-nes, pero luego de la sexta década de la vida, la prevalencia es igual o mayor en las mujeres; si bien esta diferencia pue-de expresar una supervivencia selectiva, este hecho, no explica la totalidad del fe-nómeno. Los aumentos de la PA y de la prevalencia de HTA contribuyen al incre-mento de la morbilidad y de la mortalidad cardiovascular que se observa en la mujer luego de la menopausia.

En los países desarrollados y en vías de desarrollo la PAS aumenta con la edad, en cambio la PAD se incrementa hasta los 60 años y luego se mantiene estable o desciende levemente.

Este comportamiento provoca en los an-cianos aumentos de la prevalencia de HTA y de la presión del pulso (PP) y predomi-nio de HTA sistólica aislada. Así, tal como se observó en el NHANES 2003-2004 en el que la prevalencia de HTA aumentó de 7,3% en el grupo de 18-39 años, a 66,3% en el grupo de 60 años o más; en nues-tro país, se describen incrementos simi-lares. La prevalencia de HTA a los 65-74 años oscila en la Argentina entre 45,9% y 81,7%. El aumento de la expectativa de vida observado en las últimas décadas y este progresivo incremento de la PA con la edad han provocado una “epidemia de HTA” en el anciano que constituye uno de los grandes desafíos para la salud pública.

No obstante, lo mencionado en un estudio de cohortes en la Argentina, sobre una po-blación intervenida durante seis años con estrategias comunitarias se observaron descensos significativos de la PAS y de la PAD (-5,49 y -6,86 mnHg, respectivamen-te) y éstos se correlacionaron con el des-censo o la falta de aumento de peso. Así, la prevención del aumento de peso puede ser un hecho central en la prevención del aumento de la PA con la edad.

OCTUBRE 2011

Page 8: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

8

Diagnóstico y Estudio de la Hiperten-sión Arterial La evaluación del paciente hipertenso tie-ne por objetivo:

Confirmar el diagnóstico de hiperten- �sión y determinar su severidad

Estimar el riesgo cardiovascular y esta- �blecer las metas del tratamiento

Inferir el mecanismo fisiopatológico �subyacente

Descubrir una posible causa (hiperten- �sión secundaria)

Clasificación de la Hipertensión Arterial

Estudio de la Hipertensión ArterialEl interrogatorio del hipertenso está orientado a pesquisar:

Factores de riesgo coexistentes �Historia de eventos cardio y cerebro �

vasculares Co-morbilidades que condicionen la �

elección del tratamiento (gota, asma, prostatismo)

Síntomas (vasculares, neurológicos (in- �cluyendo cefalea), falla cardíaca, apnea del sueño)

Consumo de alcohol, AINEs y demás �substancias presoras

Alimentación y actividad física �Experiencia con tratamientos previos �

(eficacia, efectos adversos)Antecedentes familiares (hipertensión ar- �

terial, diabetes, enfermedad cerebrovascular y coronaria prematuras, y nefropatía)

El examen físico debe incluir: Toma de Presión Arterial (PA) y frecuen- �

cia cardíaca (FC)Examen cardíaco y arterial �

Antropometría (perímetro de abdomen �y cadera, peso y talla)

Búsqueda de estigmas endócrinos (acan- �tosis nigricans, Cushing y acromegalia)

Examen neurológico (opcional Minimental �test o Test del reloj según contexto clínico)

Fondo de ojo (obligatorio en HTA severa, �en pacientes con cefalea, y en diabéticos)

Estudios básicos para el diagnóstico y evaluación 1/ Hematocrito2/ Leucocitos3/ Glucemia en ayunas 4/.Colesterol total, HDL, LDL y Triglice-ridemia5/ Creatinina sérica 6/ Filtrado glomerular estimado (formula MDRD) 7/ Uricemia8/ Ionograma 9/ Orina completa 10/ ECG11/ Cociente albumina/creatinina en orina

Estudios complementariosRecomendados:

Ecocardiograma �Monitoreo Ambulatorio de la Presión �

Arterial de 24hs. (MAPA)

EcocardiogramaSe considera HVI cuando el índice de �

masa del ventrículo izquierdo es > 125 g/m2 en los varones y > 110 g/m2 en las mujeres

Monitoreo Ambulatorio de la Presión �Arterial de 24hs. (MAPA)

Otros estudios de utilidadEco Doppler cardíaco

Permite valorar entre otras cosas, la �función sisto-diastólica del ventrículo iz-quierdo

Eco-Doppler carotídeoPermite valorar el espesor de la íntima-media carotídea (IM)Se considera que el aumento del IM a nivel de la carótida primitiva representa

Page 9: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

9

hipertrofia vascular (IM > 0,9 mm) y la presencia de placa, si existe un aumen-to focal del espesor del 50% respecto del IMT circundante

Velocidad de onda de pulsoLa velocidad de onda de pulso (VOP) �

carotídeo-femoral es, dentro de los méto-dos no invasivos, el patrón para estimar la rigidez arterial.

El límite normal de la VOP se considera �< 12 m/s

Presión central e índice de aumentaciónDesde el punto de vista clínico la pre- �

sión más relevante es la que impacta en las arterias centrales. Si bien las diferen-tes clases de fármacos antihipertensivos tienen un comparable efecto hipotensor, el efecto sobre la presión central es va-riable.

Índice tobillo-brazoCuando es < 0.9 indica enfermedad ar- �

terial periférica avanzada y es un predic-tor de enfermedad cardiovascular.

Sospecha y estudios complementarios para HTA secundariaEnfermedad Renal ParenquimatosaLa causa renal de la hipertensión se sos-pecha frente a la elevación de la creatini-na sérica (> 1.2 mg/dL en mujeres o > 1.4 mg/dL en hombres) o la caída del filtrado glomerular estimado a menos de 60 ml/min/1.73 m2, la presencia de eritrocitos y leucocitos en el sedimento, y proteinuria.

Enfermedad Renovascular con Hiperten-sión AsociadaRepresenta una causa potencialmente cu-rable dependiendo de la patología de base (displasia fibromuscular vs enfermedad ate-rosclerótica) y de la funcionalidad renal. Se sospecha en las siguientes condiciones:

Inicio abrupto de HTA o empeoramien- �to de HTA preexistente

Presencia de soplo abdominal �Presencia de enfermedad aterosclerótica �

en otros sitios vasculares (como por ejem-plo carótida, mesentérica, coronaria)

Hipertensión refractaria �Deterioro de la función renal asociado �

al uso de IECA o ARAII (aumento en la creatinina sérica > 30%)

Episodios recurrentes de edema pulmo- �nar o insuficiencia cardíaca congestiva

Insuficiencia renal de causa desconocida �Fondo de ojo III ó IV �En manos de un operador entrenado, �

la ecografía Doppler color de las arterias renales es la primer aproximación diag-nóstica.

Hiperaldosteronismo PrimarioLas causas más frecuentes son el adeno-ma (30 %) y la hiperplasia suprarrenal (70%) bilateral, y menos frecuentemente hiperaldosteronismo respondedor a glu-cocorticoides o carcinoma suprarrenal. Debería sospecharse en todo paciente con hipertensión moderada, severa o resisten-te, hipopotasemia espontánea o induci-da por diurético, hallazgo de una masa suprarrenal en un paciente hipertenso, o cuando existe historia familiar de hiper-tensión temprana o de ACV en un menor de 40 años.

La investigación comienza con los dosajes de aldosterona (ALDO) y actividad de re-nina plasmática (ARP) Cuando el cociente ALDO (ng/dl)/ARP (ng/ml.h) es ≥ 30, y la ALDO > 15 ng/dL, se debe completar la evaluación con una prueba confirmatoria para demostrar la imposibilidad de supri-mir la secreción de aldosterona.

FeocromocitomaEl feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas, y su sintomatología de-pende de la hipersecreción predominante de adrenalina o noradrenalina. Se debe sospechar esta entidad en pacientes de cualquier rango etario con historia de HTA permanente con o sin crisis paroxísticas o con crisis paroxísticas solamente, acom-pañadas de cefalea severa, palpitaciones, diaforesis, palidez, temblor, ansiedad, náu-seas, dolor epigástrico, debilidad y pérdi-da de peso, etc. Cuando se lo sospecha, el abordaje inicial siempre será el diagnósti-co hormonal por el dosaje de catecolami-nas y sus metabolitos en plasma u orina, y solo después se procede al diagnóstico por imágenes para localizar al/los tumor/es que pueden estar localizados en la glán-dula adrenal o en cualquier lugar donde puedan haber quedado restos de tejido cromafin y sus eventuales metástasis.

Para controlar la hipertensión, y preparar al paciente para la cirugía (único trata-miento efectivo) hay que utilizar drogas antihipertensivas apropiadas y en dosis adecuadas para lograr la normotensión (Bloqueantes alfa y beta adrenérgicos luego del bloqueo alfa) Las crisis hiper-tensivas, tanto pre como intra-operato-rias se controlan adecuadamente con la administración de fentolamina en bolo endovenoso o con la infusión endoveno-sa continua de nitroprusiato de sodio.

FuenteExtractos de la Primera Edición de Guías de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; para el Diagnóstico, Estudio, Tra-tamiento y Seguimiento de la Hipertensión Arterial, presentada por la SAHA (Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial) 2011.

OCTUBRE 2011

La prevalencia de HTA a los 65-74 años oscila en

la Argentina entre 45,9% y 81,7%.

Page 10: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

10

Diagnóstico por ImágenesSIIMTCba 2011

Más de 500 personas asistieron al II° Simposio de

Imágenes en la Mujer que se llevó a cabo en el mes de

mayo en coincidencia con el 30° Aniversario del Centro de

Diagnóstico TCba.

II° Simposio de Imágenes en la mujer (*)

Page 11: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

OCTUBRE 2011

11

El evento fue organizado por el Centro de Diagnóstico TCba Salguero y la Funda-ción Jaime Roca y contó con el auspicio de ISUOG (International Society of Ultra-sound in Obstetrics and Gynecology).

El II° Simposio de Imágenes en la Mujer, que se desarrolló en las instalaciones de Dynamic Office Buenos Aires fue presen-tado por el Dr. Diego Elías, Jefe del Servi-cio de Ecografía de TCba Salguero, quien expresó “en este Simposio, de dos jorna-das de duración, se intentará recorrer los puntos más importantes relacionados con las imágenes y la clínica, de diagnóstico prenatal, el mamario y la ginecología, en-tre otros temas. El Dr. Elías, agradeció la participación y la presencia de los exper-tos internacionales como así también a la Fundación Jaime Roca y a las empresas que apoyaron al evento”.

Las palabras de apertura estuvieron a car-go del Prof. Emérito Dr. Francisco A. Ele-ta quien presentó reflexiones acerca de la ciencia, los comienzos y los avances de la radiología durante setenta años, ilustró la evolución de la ciencia y subrayó que “en los últimos treinta años, se produjo el des-cubrimiento de nuevos y extraordinarios métodos de diagnóstico, la medicina nu-clear, que comenzó con la centellografía,

la ecografía, la mamografía, la radiogra-fía computada, la resonancia magnética, la radiología digital, la densitometría, la tomografía por emisión de protones, etc., en los años´70, esta cantidad de proce-dimientos, generó la nueva especialidad en la radiología que pasó a denominarse: Diagnóstico por Imágenes”; al respec-to, el Dr. Eleta subrayó que “muchos de los presentes hemos tenido el privilegio de vivir este período de extraordinarios cambios que, sin lugar a dudas, crearon modificaciones en la vida de los médicos y en la población”. En referencia al 30° Aniversario de TCba, el Dr. Eleta, destacó que “en TCba contamos con una actividad asistencial y académica muy importante, somos sede la Universidad de Buenos Ai-res, y trabajamos con expertos en labo-ratorios; realizamos diversas actividades, como por ejemplo, este Simposio porque, desde la Fundación, tenemos un enorme sentido y un claro concepto de Responsa-bilidad Social. Además, ofrecemos char-las para las mujeres basando nuestro lei motiv en la consigna, “Bellas por fuera, y sanas por dentro”.

El Prof. Emérito Dr. Francisco A. Eleta, con-cluyó sus palabras agradeciendo la presen-cia de los disertantes internacionales y a los veintiocho prestigiosos invitados nacionales.

Prof. Emérito Dr. Francisco A. Eleta

Page 12: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

12

Dra. Marisa BorensteinEspecialista en Obstetricia y GinecologíaExperto en Medicina Fetal con forma-ción en King´s College Hospital, LondresDirección Médica de la Unidad de Eco-grafía 4D del Centro GutenbergNivel III de la sección de Ecografía de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología - Málaga, España

El programa del evento se dividió en grandes ejes temáticos uno de ellos fue Screening; en referencia a este estudio, podría comentar por qué es importante y cuál es la semana adecuada para su realización?M.B.: Es importante porque nos permite distinguir precoz y eficazmente aquellos embarazos que tienen alto o bajo riesgo de presentar malformaciones fetales y/o defectos cromosómicos, y, en estos casos modificar el seguimiento. Este Screening, de defectos cromosómicos, se realiza en-tre las semanas 11 y 14 de la gestación.

¿Cuáles son los marcadores ecográficos que actualmente tienen más impacto para la determinación de anomalías en esta semana?M.B.: El marcador por excelencia es, sin dudas, la Translucencia Nucal. De los mar-cadores llamados adicionales, posiblemente la valoración de regurgitación tricuspídea y el ductus venoso sean los que tienen un impacto importante ya que, al igual que la Translucencia Nucal - TN -sirven además, como marcadores de cardiopatías.

Más allá de la Traslucemia Nucal y del Hueso Nasal, considera que el ductos venoso, el flujo transtriscupídeo y el ángulo facial deberían ser medidos en forma rutinaria?M.B.: No hay dudas acerca de TN, sin em-bargo distintos esquemas utilizados para el cálculo de riesgo dan más valor a uno u otro marcador. Como mencioné anterior-

mente, el flujo tricuspídeo y el ductus ve-noso son útiles como marcadores de defec-tos cardíacos, por lo tanto, si sólo pudiera agregar 1 marcador adicional agregaría en forma rutinaria la valoración tricuspí-dea que, en mi opinión, es más sencilla de aprender que el ductus venoso.

Respecto de la combinación entre mar-cadores ecográficos y bioquímicos, ¿cuál considera que es la mejor estrate-gia para el Screening bioquímico: hacer la extracción de sangre en la semana 10 y luego en la semana 12 comple-mentar con la ecógrafía o realizar toda la práctica en un solo paso? M.B.: En los últimos años, quedó demos-trado que realizar la bioquímica en la se-mana 9-10 y la ecografía en la semana 12 aporta el mejor rendimiento diagnóstico, aunque este esquema no es siempre sen-cillo de aplicar. De tener que hacer todo en un solo paso, sería mejor hacerlo en la semana 12.

¿Qué tasa de detección de anomalías cromosómicas se puede lograr con la combinación de todos los marcadores? M.B.: Combinando los marcadores eco-gráficos y bioquímicos, en los modelos teóricos, se logra hasta un 95% de detec-ción de Síndrome de Down y en forma muy similar para la Trisomía 13 y 18.

En su experiencia ¿cuál es el punto de corte que utiliza para determinar que un Screening es positivo?

M.B.: Personalmente, prefiero que la pa-ciente tome esa decisión. En mi ámbito de trabajo es 1/270.

¿Cómo asesora los pacientes que pre-sentan un riesgo intermedio?M.B.: Como yo utilizo en mi práctica dia-ria el esquema de realizar todos los mar-cadores, casi nunca obtengo este tipo de resultados.

¿Qué nos podría comentar acerca de la “PIRAMIDE” actual sobre el cuidado obstétrico?M.B.: Es un concepto muy interesante, que como todo lo nuevo, llevará un tiempo para poder implementarse. Pienso que hace falta un cambio profundo en el modo de ver el control prenatal, tanto en los profesionales de la salud como en los pacientes.

¿Cómo se cubren en su país, estas prác-ticas del sistema de salud?M.B.: El control obstétrico, se realiza en centros de salud periféricos asociados al hospital de referencia y a cargo del médico de familia y partera cuando el embarazo es normal; en cambio, lamen-tablemente, el Screening, es realizado tanto por ginecólogos generales con poco entrenamiento como especialistas; pero no tengo dudas que este estudio debería siempre ser realizado por un profesional especializado.

¿Cuánto tiempo le demanda esta práctica?M.B.: Entre 15 y 20 minutos.

En el marco de las sesiones científicas, disertaron expertos internacionales y nacionales quie-

nes volcaron sus conocimientos y experiencias sobre temas específicos de su especialidad.

A continuación, se presentan las entrevistas realizadas a cada uno de los especialistas.

SIIMTCba 201 - Entrevistas

Page 13: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

13

En su disertación Ud. habló además sobre un estudio que comprende el sistema ner-vioso fetal mediante ecografía prenatal: el Neurosonograma, respecto del mismo, ¿podría explicar las diferencias que existen entre una evaluación básica y una extendi-da del SNC (Sistema Nervioso Central)?M.B.: Habitualmente, la conocida como bá-sica es la que se realiza en cada exploración a toda la población sin necesidad que el operador sea súper especialista en el tema. Mientras que la extendida, habitualmente se usa en casos de patología o antecedentes en embarazos previos, se realiza por vía ab-dominal y transvaginal y permite la valora-ción de más estructuras cerebrales.

¿Existen guías al respecto?M.B.: Si, varias. La más conocida posi-blemente, sean las guías elaboradas por la ISUOG (International Society of Ultra-sound in Obstetrics and Gynecology).

¿Podría mencionar qué cosas no de-berían dejar de examinarse durante la evaluación básica?M.B.: La integridad de la calota y varias es-tructuras intracraneales como la fisura inter-hemisférica, ventrículos cerebrales, cavum septum pellucidi, cerebelo, cisterna magna.

¿Cuáles son las estructuras que se evalúan en el extendido “Neurosonograma”? M.B.: Con la evaluación extendida, se eva-lúan las mismas estructuras mencionadas anteriormente y se agregan todas las es-tructuras de la línea media del cerebro, los parámetros de maduración cerebral, ver-mis cerebelos. Pero sobre todo, se modifi-ca el abordaje de evaluación accediendo a dichas estructuras con otros cortes ecográ-ficos o con acceso transvaginal.

¿Cuáles son las patologías que se pue-den detectar más frecuentemente?M.B.: Eso depende de la edad gestacional. La anomalía más frecuentemente detec-tada es la ventrículomegalia, y las que involucran la fosa posterior, que presenta muchas variantes anatómicas.

¿Qué patologías pasarían desaperci-bidas si el profesional sólo efectúa la evaluación básica?M.B.: Podrían dejarse de diagnosticar patolo-gías severas como agenesia del cuerpo callo-so, agencia del vermis cerebeloso, alteraciones de la migración neuronal, entre otras.

Ud. considera que quienes realizan eco-grafías obstétricas, deberían, además

efectuar un Neurosonograma , o esto sólo queda reservado a segundas instancias?M.B.: Si la evaluación básica es realiza-da a un alto nivel y con consciencia de lo que se hace, entonces, no es necesa-rio que todos los ecografistas se entrenen para la neurosonografía, pero sí deben te-ner un nivel de sospecha y capacidad de derivación oportuna.

Cree que la Resonancia Magnética del (RMN) del Sistema Nervioso Central, es un neurosonograma bien efectuado?M.B.: No. Son estudios complementarios, que deben estar, ambos, realizados por manos expertas. Hay un grupo de pato-logías que se caracteriza o clasifica mejor con RM. La ventaja además, es que no depende de factores que afectan la visua-lización ecográfica como la edad gesta-cional avanzada y el hábito materno.

OCTUBRE 2011

Page 14: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

14

Dr. Waldo SepúlvedaEspecialista en Medicina Materno FetalDirector de la Unidad de Medicina Materno FetalClínica Las CondesSantiago de Chile , Chile

Uno de los temas de las Sesiones Cientí-ficas del simposio, se refirió a “Malfor-maciones Fetales, diagnóstico, manejo y asesoramiento”. Dentro de este tema Ud. habló acerca de un concepto denomina-do “El pequeño mundo del Triángulo Re-tronasal”; podría explicarnos a qué tipo de malformación fetal corresponde?W.S.: Nuestro grupo describió el TRN como la primera estructura sobre el de-sarrollo de la cara que se puede evaluar. Corresponde al paladar primario (reborde alveolar) y a los procesos frontales del hueso maxilar superior, éstos forman un verdadero triángulo en el tercio medio de la cara y son las estructuras básicas de la región orofacial.

¿Por qué es importante estudiarlo?W.S.: Porque en fetos de primer trimestre confirman la normalidad de la cara fetal

y, en fetos anormales es un importan-te indicador de labio leporino y paladar hendido, que como tal pueden estar aso-ciados a casi un centenar de problemas genéticos y síndromes orofaciales.

¿Qué tipo de alteraciones pueden pre-sentar los fetos con esta malformación?W.S.: Lesiones del paladar duro, labio leporino, anomalías genéticas y enferme-dades complejas de la cara.

¿Qué es el Gap Mandibular?W.S.: El gap mandibular es el espacio que se forma en la mandíbula al visualizar el TRN. Indica que el tamaño de la mandíbula es normal y que está en su posición correcta.

¿Es este un concepto innovador, fue pu-blicado en alguna ocasión?W.S.: Nosotros publicamos la importancia

de la visualización del TRN en el tamizaje de labio leporino y en la visualización del hueso nasal para tamizaje de Síndrome de Down en la literatura anglosajona recién el año pasado, pero nuestras investigacio-nes continúan.

¿Ya se conocen los signos ecográficos tradicionales para la evaluación de ano-malías cromosómicas, más allá del Trián-gulo Retronasal, avisora otros nuevos?W.S.: Muchas veces tenemos los signos delante de nuestros ojos y no los vemos. A veces solo falta que alguien los des-criba o les ponga un nombre para que se puedan incorporar en el área clínica.

¿Se debe ser un experto para poder evaluarlo?W.S.: No, en absoluto. Pero recomiendo que los profesionales que realicen el estu-dio de primer trimestre, sí lo sean.

Page 15: Año XI / N° 2 / Octubre 2011
Page 16: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

16

Dra. Francisca MolinaEspecialista en Medicina Fetal con formación en King´s College Hospital.Londres.Responsable de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario San Cecilio, Granada - Granada, España

En el marco de las sesiones científicas Ud. se refirió al Scan Fetal, con este tipo de estudios puede evaluarse fácil-mente la salud de un feto, qué podría agregar sobre el mismo?FM.: La ecografía fetal es una prueba usada durante el embarazo que crea una imagen del feto en el útero materno. Du-rante la ecografía fetal, se identifican y miden varias partes del bebé, como el co-razón, la cabeza, y la columna. La prueba puede realizarse a través del abdomen de la madre (transabdominal) o del canal va-ginal (transvaginal). La salud de un feto puede evaluarse fácilmente con la eco-grafía fetal.

¿En qué semana idealmente, debe ser realizado?FM.: Si bien puede ser realizado en cual-quier momento de la gestación, se proto-coliza una ecografía durante el I trimes-tre (11 a 13 semanas), una durante el II trimestre (18-23 semanas) y dos en el III trimestre (32 y 40 semanas). Algunas no se hacen de rutina como la ecografía pre-coz (menor de 11 semanas) que básica-mente, sirven para confirmar un embara-zo o confirmar su viabilidad, así como su ubicación intrauterina. Otras adicionales se realizan como seguimiento ya sea por ser embarazo múltiple o retraso de creci-miento, anemia fetal u otra razón.

Las estructuras que se evalúan son:Cabeza y Cerebro: se evalúan defectos �

en las cámaras del cerebro (ventrículos), la distancia entre los huesos parietales de la cabeza fetal (diámetro biparietal), y la depresión ósea en la parte posterior de la cabeza (área nucal).

Cara: estructuras normales tales como fosas �orbitarias, ojos, hueso nasal, paladar y labios, etc; y descarta anomalías morfológicas.

Cuello: descarta anomalías tales como �tumores o edema nucal, entre otros.

Tórax, pulmones y corazón: las cámaras, �grandes arterias, válvulas del corazón y pueden identificarse defectos. Asimismo se evalúa integridad del diafragma, ecogenici-dad normal pulmonar, etc.

Abdomen y estómago: se verifica el �tamaño, localización y disposición de los intestinos, inserción del cordón umbilical.

Vejiga urinaria: el tamaño y la presencia �de la vejiga.

Columna vertebral: pueden identificarse �defectos si están presentes.

Cordón umbilical: en la parte anterior �del abdomen debe haber tres vasos san-guíneos.

Riñones: deben observarse dos riñones a �cada lado de la parte media de la columna.

Otras estructuras fetales: también se �pueden explorar y evaluar las extremi-dades y otras partes.

¿Cuáles son las patologías que se pue-den detectar?FM.: Son múltiples, dependiendo de la parte afectada. Algunos de los ejemplos más comunes son: espina bífida, talipes, labio leporino y paladar hendido, patolo-gías cardiacas, onfaloceles, etc.

¿Cuál es la tasa general de malforma-ciones fetales?FM.: Mientras que los defectos congéni-tos constituyen el 3% de todos los naci-mientos, los síndromes monogénicos y los desórdenes cromosómicos constituyen el 1,4% y 0,6% de todos los nacimientos respectivamente. Ahora es posible diagnosticar alrededor del 80% de las anomalías congénitas con imágenes estructurales confiables. Sin embargo, la precisión del ultrasonido de-pende de la habilidad del sonografista para

obtener los cortes anatómicos correctos y para diferenciar entre las estructuras nor-males y anormales, la edad gestacional del feto y la máquina de ultrasonido.

¿Cuánto tiempo demora realizar un buen scan fetal?FM.: Aproximadamente, de veinte minutos a media hora, aunque varía según la expe-riencia del operador y calidad de ecógrafo, entre otras variables como pobre transmi-sión del sonido por calidad de tejido.

¿Cuáles de estas patologías detectables serían pasibles de algún tratamiento intraútero?FM.: Algunas de las patologías son:

Uropatia Obstructiva �Hernia Diafragmática Congénita �Malformación Adenomatoide Quística (Maq) �Teratoma Sacrococcigeo �Síndrome De Transfusión Gemelo-Gemelar �Síndrome De Perfusión Arterial Invertida (Trap) �Mielomeningocele �

¿Qué son los marcadores ecográficos menores?FM.: Son aquellas variaciones de la nor-malidad vistas por ecografía que no son malformaciones en sí, pero, son más pre-valentes en fetos con cromosomopatías que en fetos normales.

¿Cuáles son sus implicancias?FM.: Podrían aumentar el riesgo de cro-mosomopatías según el factor de proba-bilidad que tengan como resultado de su prevalencia relativa en los fetos con cro-mosomopatía y en los fetos normales.

¿Qué es el screening combinado?, ¿lo considera útil?FM.: Es aquel test que combina la edad materna con marcadores en el primer tri-

Page 17: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

17

mestre entre la semana 11 y 14, tanto bio-químicos (PAPPA y bHCG) como ecográ-ficos (LCN y TN) para determinar el riesgo de una gestante de tener un bebe afectado por las cromosomopatías más frecuentes (Sd Down, Sd Edwards, Sd Patau). Actual-mente, la tasa de detección del screening combinado ha sido mejorada con marca-dores adicionales, como el hueso nasal, regurgitación tricuspídea y ductus venoso para aumentar su tasa de detección y dis-minuir la tasa de falsos positivos.

En su medio, ¿se le explica a la paciente cuáles son los límites de la ecografía de la ecografía en la detección de anomalías?FM.: Así es, antes de iniciar a la paciente se explica en que consiste el cribado del I trimestre, cual es la utilidad y cuáles son sus limitantes.

(*) En la próxima edición de Cisalud del mes de Diciembre de 2011; se continua-rán publicando las entrevistas realizadas sobre malformaciones fetales; acretismo placentario, embarazo gemelar monoco-rial y screening mamario.

OCTUBRE 2011

Stand de CISALUD en el SIIM

En el marco del II° Simposio de Imágenes en la Mujer, CISALUD contó con un stand. Los asistentes del evento se acercaron al mismo y tuvieron la oportunidad de contar con un ejemplar de la revista.

Page 18: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

18

Informática Médica

el aBC de las imágenes digitales

Ya hemos leído en el artículo publicado en CISALUD Nº1, los elementos que permiten la administración e integración de las imágenes digitales (ID) obtenidas por los diferentes méto-dos de adquisición que existen en medicina.

Deberíamos, en principio, realizar una síntesis sobre aspectos básicos de las ID con el objetivo de conocer su estructura y entender algunos requisitos que se plan-tean a la hora de visualizarlas, imprimir-las, comunicarlas y/o almacenarlas.

A medida que se produjeron avances tec-nológicos se fueron modificando las for-mas de graficar datos en medicina, prime-ro fueron unidimensionales (por ejemplo, un trazado ECG), luego se incorporaron las dos dimensiones (contornos o líneas que podían hasta representar imágenes tridimensionales). La tecnología digital

La proliferación del uso de imágenes digitales en medicina, fue obligando a la incorporación de nuevos atributos. El hecho de compartirlas generó la necesidad de añadirles

información vinculada al equipamiento que se util izó para su adquisición o los datos del paciente. Pero además, fue

necesario que pudiera ser interpretada por cualquier tipo de software o hardware. Así nace un estándar en formato de

imágenes médicas: DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine).

(*) Dr. Ricardo Herrero

Page 19: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

19

OCTUBRE 2011

aceleró significativamente la evolución, incorporando tres dimensiones, volumen, movimiento e incluso llegando a la rea-lidad virtual donde las imágenes simulan la realidad, pudiendo el observador inte-ractuar con ellas y hasta sentir sus pro-piedades físicas como texturas, consisten-cias, tensión, etc.

Como todo lo que sucede en el mundo di-gital, conceptualmente una ID no es más que la codificación de ceros y unos con la descripción de lo que ellos representan para que puedan ser usados para reprodu-cir una réplica en apariencia exacta.

Esta información codificada se agrupa de tal forma que al ser traducida por la com-putadora, se visualiza como un pixel (Pic-ture Element), que es un punto en un pla-no. Cuanto mayor sea el número de pixeles agrupados en una unidad de medida mejor será la calidad de lo que se desea represen-tar, esto se conoce como resolución.

Una resolución de 640 pixeles horizon-tales x 480 verticales (modo VGA), se almacenaría básicamente de la siguiente forma: línea uno - pixel uno - valor 1, línea uno - pixel dos - valor 0 y así su-cesivamente hasta llegar al pixel 480 de la línea 640.

Además de la resolución, las imágenes poseen otros atributos, uno de ellos es el color, que se adiciona a la información de cada pixel.

En la pantalla de la computadora o en la impresión, un cero se traduce como apa-gado (color negro) y un uno como encen-dido (color blanco). Si a cada punto de la pantalla con capacidad de brillar (pixel) se le da la orden correspondiente se podrá dibujar una imagen en la pantalla o su equivalente impreso.

Con estos dos atributos ya podemos co-menzar a calcular el volumen de informa-ción o espacio que ocupará nuestra ID.

Para el caso del blanco y negro como la única orden es encendido o apagado se requiere una unidad de información por pixel (un bit), por lo tanto, para una ima-gen de 640x480 serán necesarios 307.200 bits o 38.400 bytes (un byte = 8 bits) es decir 37 Kb (Kilobytes).

Las pantallas color están constituidas por pixeles que tienen color verde, rojo y azul. Al activar cada color, combinarlos y variar su intensidad se pueden obtener infinitos colores. Si se envía información de apa-gado o encendido a dos colores en forma simultánea se obtendrán cuatro combina-ciones por lo que se puede concluir que con 2 bits se pueden componer 4 colores, con 8 bits 256, con 16 bits 64.000, con 24 bits más de 16 millones y con 32 bits infinitos colores. Las imágenes de 24 bits se denominan de color real, pero por las limitaciones del ojo humano las de 16 bits ya son percibidas como de buena calidad.

Con estos datos, se puede calcular que es-pacio puede ocupar una imagen, por ejem-plo de 640x480 pixeles de resolución y 16 millones de colores de profundidad (24 bits o 3 bytes) 640x480x3bytes = 921.000 bytes (aproximadamente 900 Kb, casi 1 Mb).

Ya tenemos dos atributos que interviene en la calidad de la imagen la resolución (número de pixeles) y la profundidad de colores, a lo que se le adiciona un tercero,

la relación entre el número de pixeles y la dimensión de la pantalla.

Cuando se habla de resolución y nueva-mente tomando la VGA (640x480 pixeles) este número será fijo, independientemen-te del tamaño de la pantalla, por lo tanto, cuando más grande sea ésta última, más separados estarán los puntos y por ende se perderá calidad pues habrá espacios vacíos entre los pixeles, por supuesto su-cederá lo inverso a medida que disminuye el tamaño, los pixeles se compactarán y mejorará la calidad.

A medida que se incrementaron las di-mensiones de los monitores y mejoró la capacidad de procesamiento de las com-putadoras aumentó la resolución de las imágenes mejorando su calidad, algu-na vez el estándar fue 640x480, luego 800x600 y en la actualidad, la resolucio-nes en general superan la de 1024x760.

En los grandes monitores utilizados para diagnóstico de imágenes médicas las re-soluciones deben ser significativamente superiores a las mencionadas. Cuan-to más separados estén los pixeles peor será la calidad y viceversa, una imagen de 3200x2400 se visualizará con gran calidad en un monitor de 14 pulgadas, mientras que en el mismo monitor una de 800x600 se visualizará como degradada. Lo mismo sucede al imprimir, esto es lo que se denomina DPI (puntos por pulga-da), cuanto más se compacten los puntos, es decir mayor DPI, mejor será la calidad de impresión.

Las imágenes de 24 bits se denominan de color real, pero por las limitaciones del ojo humano las de 16 bits ya son

percibidas como de buena calidad.

Page 20: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

20

Tomemos como ejemplo, una simple cá-mara fotográfica de bolsillo con una resolución de 8 mega pixeles (8 millo-nes) aproximadamente 3200x2500, las imágenes obtenidas visualizadas en una pantalla de 14’ serán de gran calidad y mucho mas cuando se impriman en pa-pel fotográfico de 9x13 cm. Se requerirá 3200x2500x3 bytes de espacio de alma-cenamiento (24 mb). Para manejar estos volúmenes de información se aplican mé-todos de compresión con mayor o menor pérdida de información, que permiten almacenar similar información en 3 o 4 Mb, siendo el más popular el que genera imágenes en formato JPG.

Existen otro tipo de ID que se denominan vectoriales. Estas se forman combinando figuras geométricas o vectores y la infor-mación se almacena como fórmulas ma-temáticas con atributos de color. Tienen la ventaja de ocupar muy poco espacio y ser fácilmente escalables, pero su defi-nición es baja. En general, se usan para realizar dibujos, gráficos, etc., y no sirven para imágenes de alta definición.

El desarrollo tecnológico para el mane-jo de imágenes digitales fue utilizado en medicina desde sus comienzos. Las com-putadoras se fueron integrando a equipos dedicados a una función específica, sien-do el ejemplo más claro y cercano a casi todos, el del Tomógrafo Computado, que combina un aparato de radiología que realiza un gran número de exposiciones en forma secuencial y una computadora que procesa las imágenes obtenidas y las integra en una imagen única.

El incremento en la capacidad y veloci-dad de procesamiento permitió que las imágenes obtenidas sean cada más com-plejas, añadiéndose un nuevo concepto, el de voxel.

En muchos casos en la adquisición de la

imagen, se incluye como atributo, un grosor de corte, es decir cada píxel tiene una tercera dimensión que representa un volumen, pa-sando a denominarse “Voxel” (Volume Ele-ment), que al agruparlos a la manera de una torta (“stack”) generan una base de datos que representa una imagen tridimensional. La proliferación del uso de imágenes di-gitales en medicina, fue obligando a la incorporación de nuevos atributos. El he-cho de compartirlas generó la necesidad de añadirles información vinculada al equipamiento que se utilizó para su ad-quisición o los datos del paciente, entre otros, pero además fue necesario que pu-diera ser interpretada por cualquier tipo de software o hardware. Así nace un es-tándar en formato de imágenes médicas: DICOM (Digital Imaging and Communi-cation in Medicine).

Éste fue creado por la NEMA (National Electrical Manufacturers Association) y mantenido en colaboración con la RSNA (Radiological Society of NorthAmerica). Esencialmente, es un protocolo de comu-nicación diseñado para trabajar en red, que permite definir algunos elementos esenciales que los fabricantes se compro-meten a respetar. Se trata de un estándar evolutivo, que se modifica anualmente para permitir el progreso y la incorpo-ración de nuevas tecnologías y modali-dades. Una imagen DICOM está formada por un encabezado que la identifica como tal y que contiene la información sobre la adquisición y otros datos codificados.

No existen dudas que el desarrollo de los sistemas basados en imágenes digitales en medicina han introducido significativos avances en los procesos de diagnóstico y tratamiento, pero a su vez han generado nuevos desafíos para la administración de todos ellos, este será el próximo punto de análisis, intentando responder como influ-yen en la calidad y seguridad de la aten-ción y cuál es su impacto en los costos.

Una imagen DICOM está formada por un encabezado que la identifica como tal y que contiene la información sobre

la adquisición y otros datos codificados.

(*) Dr. Ricardo G. HerreroMédico GastroenterólogoGerente del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud –ITAES-Vicepresidente de la Comisión de Infor-mática Médica de la Asociación Médica ArgentinaSecretario Académico de Educación Virtual de la AMA

Page 21: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

21

OCTUBRE 2011Especialidades

Page 22: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

22

Dr. Luis SintadoJefe de Nefrología Hospital Durán

erC: una enfermedad posmoderna

Las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la

diabetes, la hipertensión, las dislipemias, o la enfermedad

cardiovascular en su conjunto, son las principales causas de

muerte en el mundo. Según el Dr, Luis Sintado, el paciente

que padece la ERC (Enfermedad Renal Crónica) deberá reali-

zarse los controles correspondientes en tiempo y forma; de

esta manera, podrá evitar el deterioro de sus riñones y el con-

secuente compromiso de su salud.

¿En qué consiste la ERC (Enfermedad Renal Crónica)?L.S.: Concretamente, la ERC, consiste en la disminución de la masa renal del pa-ciente; es una enfermedad de larga evo-lución, que generalmente, no presenta grandes síntomas en sus primeros es-tadíos. Si bien su detección se produce, en la mayoría de los casos, cuando está avanzada, no significa que no se pueda aplicar un tratamiento al paciente que la padezca, aunque, se debe tener en cuenta que, en esta instancia, el daño se encuen-tra establecido.

¿Puede producirse por no consumir su-ficiente cantidad de líquido?L.S.: Si el riñón funciona normalmente, no se daña por una ingesta insuficiente de lí-quido; pero, cuando la enfermedad ya está declarada, el paciente sí está obligado a in-gerir líquidos, como parte del tratamiento.

¿La ERC se presenta en forma independiente?L.S.: El desencadenante de la ERC, se con-juga con otras enfermedades del organis-mo como la diabetes, la hipertensión, las dislipemias o la enfermedad cardiovascu-lar con las que generalmente, comparten daños comunes. En este sentido, la enfer-medad renal permanente puede ser vista

como un emergente unificador de las al-teraciones del Síndrome Plurimetabólico y de la lesión del endotelio vascular.

¿Cuál es el porcentaje aproximado de gente que entra en diálisis?L.S.: Cada año, a nivel mundial, se regis-tran más ingresos a diálisis; dentro de las estadísticas que arroja este tratamiento, la ERC, releva el 80% esos ingresos.

¿Por qué una persona debería realizarse un control de rutina si no percibe sín-tomas extraños en su organismo?L.S.: Toda persona debería hacerse un chequeo anual y, si además, los médicos que lo solicitan incluyeran una serie de análisis muy simples pero específicos de algunos órganos por ejemplo, la creatini-na, para la detección de problemas rena-les, y una proteinuria en orina, se podría comenzar a tener el primer screening del funcionamiento de los riñones.

¿Qué determina el estudio de la creatinina?L.S.: Establece la función renal en base a la edad, al peso, al género del paciente; es decir brinda una serie de datos que se denominan MDRD. Aunque es un poco complicado, esta fórmula puede tenerse a mano a través del teléfono o de internet.

Actualmente, se está aplicando otra fór-mula que se denomina EPI, que incluye más números de pacientes.

¿Cuál es el tratamiento para un pa-ciente complejo?L.S.: Excepto para aquellos que presentan enfermedades inmunológicas, a quienes en este caso, habrá que aplicarle trata-mientos de inmunosupresión, realizar-les funciones renales, etc.; en general, el tratamiento, para pacientes crónicos, se basa en tratar de corregir aquellos aspec-tos que están agravando a ese riñón.

¿Cuándo es crónica una enfermedad?L.S.: Cuando ya está establecida y ade-más, es progresiva. Cuando la insuficien-cia renal llega al Estadío 5, se denomi-na, en esta etapa, Insuficiencia Renal de Estadío Terminal; pero, no en el sentido de “terminal” para la vida del paciente, sino por el tipo de tratamiento que se le suministrará. En esta instancia, el pacien-te ingresa en un tratamiento denominado Terapia Sustitutiva Renal: diálisis. Esta terapia presenta dos variantes, la Hemo-diálisis en la que el paciente se dirige a una institución, se conecta durante cua-tro horas, día por medio, a una máqui-na que tiene una membrana que permite

Entrevista Dr. Luis Sintado, Jefe de Nefrología del Hospital Durán Especialidades

Page 23: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

23

OCTUBRE 2011

eliminar las toxinas del cuerpo, y, la otra variante es la Diálisis Peritoneal, que se realiza mediante tratamiento ambulato-rio. En este caso, la membrana filtrante es el propio peritoneo del paciente quien se dializa por medio de un tubito ubicado dentro del abdomen que está conectado a una bolsa, esta práctica debe realizarla 4 veces por día o una vez a la noche.

¿En qué consiste el Programa de Salud Renal?L.S.: En realizar un seguimiento en aque-llos pacientes a quienes se detecta algu-na alteración en la función renal. En este caso, el paciente es incorporado a una base de datos mediante la cual se pauta la fecha en la que los médicos clínicos tienen que derivar el paciente al nefró-logo para su seguimiento. Este programa ha arrojado estadísticas que informan que, entre el 11 y el 14% de la población presenta alguna alteración en la función renal y el 40% de los pacientes que ingre-san a diálisis son diabéticos.

¿Qué experiencia tiene la Argentina en transplantes de riñón?L.S.: En la Argentina se realizan más de 1000 transplantes de riñón por año. El primer transplante de riñón en la Argen-tina se realizó un año después del primer

transplante en el mundo, este es un dato histórico que indica que la Argentina, dentro de Latinoamérica ha sido pionera en este tipo de experiencias.

¿Cómo es el proceso para lograr el transplante?L.S.: El proceso se lleva a cabo por medio del INCUCAI, institución con transparen-cia comprobada, que cuenta con un sis-tema que se denomina SINTRA. Median-te este sistema, cada centro de diálisis u obra social podrá visualizar los datos de sus pacientes y de sus afiliados en diálisis a través de una clave de acceso por inter-net. No obstante, hay una entidad “ma-dre” que tiene acceso a todos los datos y necesidades de cada paciente.

¿Cómo actúa el INCUCAI ante la nece-sidad del transplante?L.S.: Cuando un paciente entra en diálisis, el INCUCAI lleva dos registros, uno, sobre aquellos pacientes que se hacen diálisis y, de esa masa, analiza quiénes deben transplantarse. En este caso, el paciente tiene que decidir si desea o no realizar-se el transplante y el médico comunicar si ese paciente presenta o no algún im-pedimento para llevarlo a cabo. A partir de eso, aquellos pacientes que pueden y

quieren, pasan a un estudio denominado “pre transplante” donde el equipo de pro-fesionales del transplante definirá final-mente, a través de una serie de estudios completos si ese paciente puede someter-se al transplante.

¿Es el transplante una solución definitiva?L.S.: Aún después del transplante, el pa-ciente tendrá que tomar una serie de fár-macos inmunosupresores que deberán ser suministrados por el nefrólogo; estos pa-cientes deberán siempre estar controlados porque, es probable que después de un de-terminado período de tiempo se termine la vida útil del riñón transplantado y éste co-mience a dañarse, en este caso, el paciente tendrá que someterse nuevamente a diáli-sis y en algunos casos, a otro transplante.

¿Cuándo se instauró el Día Mundial del Riñón?L.S.: El Día Mundial del Riñón se celebra anualmente, el segundo jueves del mes de marzo, desde hace seis años.En Argentina, este evento es coordinado por la Sociedad Argentina de Nefrología, que si bien es una sociedad nacional tie-ne sus regionales por ejemplo, en Capital Federal y en Buenos Aires; se denomina Asociación Nefrológica Buenos Aires, y cada provincia tiene la suya. Anualmen-te, las distintas instituciones presentan campañas para concientizar a los ciuda-danos acerca de la necesidad de realizarse los controles adecuados para prevenir y tratar enfermedades que afectan a gran parte de la población como las mencio-nadas en esta nota.

El desencadenante de la ERC, se conjuga con otras enfer-medades del organismo como la diabetes, la hipertensión,

las dislipemias o la enfermedad cardiovascular...

Page 24: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

24

TendenciasX Congreso Argentino de Mastología; XXII Reunión Bienal: Mesa de Expertos

el futuro de la mamografía digital

En el marco del X Congreso Argentino de Mastología; XXII

Reunión Bienal, l levado a cabo entre del 28 al 30 de agosto

en el Sheraton Buenos Aires Hotel and Convention Center, se

realizó, paralelamente a las sesiones científicas, un progra-

ma para que los expertos pudieran aportar su experiencia y

conocimiento sobre distintos temas.

Page 25: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

25

OCTUBRE 2011

Una de las mesas de expertos sobre “Mamografía Digital, ventajas, desventajas, costo y beneficio” fue coordinada

por el Dr. Bernardo Blejman y sus integrantes fueron las Dras. Agustina Acha, Susana Gamarra, María Graciela

Lettieri, Karina Pesce, Camila Rostagno, María Marta Sanguinetti, Flavia Sarquis y Liliana Sosa. Para contar con

una conclusión sobre el futuro de la Mamografía Digital en la Argentina; CISALUD, entrevistó a la Dra. Agustina

Acha, especialista del Centro de Tomografía Computada de Buenos Aires (TCba).

Dra. Agustina AchaJefa del Servicio de Patología Mamaria.TCba. Salguero.Médico Especialista Universitario en Diagnóstico por Imágenes y en Patología Mamaria

Dra. Acha, en la Mesa de Expertos se refirieron a ciertas diferencias entre la Mamografía Analógica y la Digital, ¿qué podría comentar al respecto?A.A.: La mamografía digital ha venido para quedarse y el traspaso a ella es in-defectible.La diferencia con la mamografía analógi-ca es que la mamografía digital permite la detección de estructuras con mayor detalle sobre todo, de las microcalcificaciones.De cualquier manera, los médicos radió-logos hemos tenido que aprender a leer esta nueva tecnología.

¿Con la implementación de la mamogra-fía digital, se pueden visualizar clara-mente, todas las imágenes existentes?A.A.: La mamografía digital tiene mayor resolución y contraste que la analógica lo que permite, la interpretación de las imá-genes con mayor definición.

También se habló sobre “ciertas asime-trías” en las imágenes a partir del uso de la mamografía digital, ¿cómo es el manejo del contraste?A.A.: En la mesa comentamos que la ma-mografía digital tiende a atenuar determi-

nadas asimetrías, que realmente existen debido a esto, hay que ser muy cauteloso en la interpretación de las asimetrías de-biendo, muchas veces, completar el exa-men con un rastreo ecográfico.

¿Cuáles son los tiempos que requiere el análisis de una imagen obtenida a par-tir de la mamografía digital?A.A.: La mamografía digital ha acortado los tiempos de lectura. Como no se cuen-ta con el proceso de revelado, sino que es una adquisición directa, desde que la Técnica toma la mamografía hasta que es visualizada en el monitor, el tiempo de lectura es de aproximadamente, un mi-nuto. En cambio, si nos referimos a CR (mamografía digitalizada), la obtención de las placas radiográficas lleva alrededor de 4 minutos.

¿Qué inconvenientes puede traer esta mamografía para la visualización de imágenes retroareolares?A.A.: El inconveniente de la región re-troareolar puede estar ocasionado por lo que expliqué en la pregunta tercera. Es una zona donde la radiación atraviesa la región atenuando el parénquima y dando

la sensación en algunas oportunidades de que no hay patología, cuando realmente, hay.

¿Qué sucede con los casos “Bi raids 0”, con la mamografía digital podrían de-jar de clasificarse de esta manera?A.A.: El BI RADS 0 es un estudio insu-ficiente, o sea que requiere de algo más para llegar a una conclusión diagnóstica.No depende de que el estudio sea digi-tal. Tal vez, lo que se habló en la mesa es que muchas veces, se clasifica como BI RADS 0 una mama densa sin ningún ha-llazgo de relevancia, cuando en realidad, la densidad mamaria no es un hallazgo BI RADS 0. Debería ser una mamografía con hallazgos BIRADS 1, 2 a la que se le debe sugerir un examen ecográfico.

¿Cuáles son las tendencias mundiales que se están llevando a cabo respecto del uso de la mamografía digital?A.A.: La tendencia mundial es a la im-plementación definitiva de la mamografía digital. En los EEUU, casi el 100% de los mamógrafos son digitales.En Argentina, estamos evolucionando ha-cia el digital, pero en un porcentaje mucho menor. La realidad es que estamos atrapados

Page 26: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

26

en un sistema donde ya no existen por ejemplo, determinados repuestos para el sistema análogico entonces éste termina siendo no viable.

¿Qué inconvenientes económicos pre-senta la compra de los equipos, cómo se amortizaría esa inversión?A.A.: El tema económico es muy im-portante y cuenta en cualquier lugar del mundo, por supuesto que en países como el nuestro, tiene mayor importancia.Los valores de los equipos rondan desde 220 a 300 mil dólares aproximadamente . Si tenemos en cuenta que los valores que se obtienen por una mamografía no supe-ran los 300 pesos, no hay que hacer de-masiadas cuentas para darse cuenta que la inversión es muy grande y de difícil recuperación.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta la mamografía digital?A.A.: La ventaja más grande de la mamo-grafía digital ha sido la mejora en el diag-nóstico y en la disminución en los tiempos que, por otro lado, si se implementa este sistema, con la anulación de los líquidos de revelado se está cuidando al planeta.El gran cambio en los estudio de la mama ha sido, sin duda, la mamografía digital; y, de la mano de ésta, llegaron la tomosínte-sis y la angio mamografía. Por otro lado, la RMN de la mama cada vez se utiliza más, siendo indicada en situaciones precisas.También se ha incorporado la elastografía, y estudios funcionales como el PEM (que es un PET pero, dedicado a la mama).

La ventaja más grande de la mamografía digital ha sido la

mejora en el diagnóstico y en la disminución en los tiempos...

Dra. Agustina Acha en la Mesa de Expertos

Page 27: Año XI / N° 2 / Octubre 2011
Page 28: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

28

Logística en SaludEntrevista a Mario Abitbol, Líder de Desarrollo de Salud de GS1 Argentina

La trazabilidad en medicamentos es, para los laboratorios una prác-tica conocida porque es un proceso fundamental para las áreas de

calidad. Pero se debe diferenciar entre la identificación y traza actual de la requerida en la Disposición ANMAT, expresa Mario

Abitdol, Líder de Desarrollo de Salud de GS1 Argentina.

la Importancia de la trazabilidad en medicamentos

Mario AbitbolLíder de Desarrollo de Salud de GS1 Argentina

Page 29: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

29

OCTUBRE 2011

Según las Normas ISO, la trazabilidad en medicamentos es la capacidad de recuperar el historial de la aplicación o localización de un objeto por medio de identificaciones registradas. ¿Cuál es la opinión de las empresas acerca de este concepto?M.A.: Muchas empresas piensan; y con razón; que los productos ya están identifi-cados y trazados. Pero se debe diferenciar entre la identificación y traza actual de la requerida en la Disposición ANMAT.

¿Qué son los nuevos modos de identi-ficación?M.A.: Son modelos superadores, no por-que lo que se haya realizado previamente no sea lo correcto, sino, porque los desa-fíos para las agencias de control también han cambiado.Aunque para los Laboratorios, y para mu-chas empresas del sector de la Distribu-ción, esta es una práctica conocida por-que, es un proceso fundamental para las áreas de calidad; este modelo presenta ac-tualmente, algunos cambios sustanciales.

¿Cuáles son los requerimientos para el éxito de un programa de trazabilidad?M.A.: Aunque se ha acordado un mismo formato de identificación y un único lu-gar de carga de datos para la validación de los productos, será necesaria una co-rrecta implementación, controles adecua-dos y ajustes para asegurar el éxito de un programa de trazabilidad.

¿Qué acciones se realizarán para faci-

litar a los laboratorios la implementa-ción de este sistema?M.A.: Desde mi punto de vista, el esfuer-zo ha sido orientado a la generación de acciones preventivas que permitan a la autoridad sanitaria mejores controles, más rápidos y efectivos. La detección pre-matura del ingreso de productos ilegales a la cadena de abastecimiento y consumo, podría evitar las “muy graves consecuen-cias” que el consumo de estos productos ilegales suele tener.

¿Por qué la ANMAT decidió establecer la disposición 3683/2011 y recurrir a GS1 para la identificación de los productos?M.A.: Porque se libera esta Disposición es una pregunta que ANMAT responde-rá mejor que nosotros ya que se trata de una definición oficial. Pero es claro, que vienen trabajando en su análisis y diseño desde algunos años para asegurar el éxito de este programa. En cuanto a por qué continuar con el Sis-tema GS1, esto fue consensuado con las cámaras de la industria. Los códigos de barras ya forman parte del envase de los productos, aun que la identificación de los troqueles se limita a la identificación de la presentación comercial.

¿Continúa siendo útil este tipo de iden-tificación?M.A.: Esta identificación hoy resulta in-suficiente para procesos de trazabilidad y se definió incorporar un serializado. En este sentido, podríamos decir que el haber buscado la solución de identificación para

el trazado de productos ha sido un cami-no “natural”. El sistema comienza a ser adoptado por otros países por su facilidad de uso, su seguridad y su simplicidad.

¿Cuáles son los pasos para la aplicación de este sistema?M.A.: Las empresas necesitan tener una identificación asignada por GS1 para po-der asegurar que se trate de una identi-ficación unívoca. La mayoría de los La-boratorios, ya son miembros de GS1, es decir que sus productos tienen su identi-ficación comercial (GTIN). Los que recién ahora se están sumando a su uso deben realizar un trámite de ins-cripción muy simple y veloz.

¿Cuáles son los alcances y los beneficios de hacerlo?M.A.: La Disposición alcanza a laborato-rios, distribuidores, operadores logísticos, droguerías, farmacias y centros asisten-ciales, es decir a toda la cadena de sumi-nistro, aunque, los dos últimos, no uti-lizarán una identificación asignada por PAMI y Superintendencia de Salud res-pectivamente. Más allá del cumplimiento de las exigen-cias regulatorias, surgen un sinnúmero de oportunidades para establecer mejores prácticas tanto en la identificación para la logística, la adopción del intercambio de documentos electrónicos y la genera-ción de ambientes de alineación de datos para todo el sector.

¿Deberían incorporarlo todas las em-

La Disposición alcanza a laboratorios, dis-tribuidores, operadores logísticos, droguerías, farmacias y centros asistenciales; es decir, a

toda la cadena de suministro...

Page 30: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

30

presas que elaboran medicamentos tanto nacionales como del exterior?M.A.: La intención es llegar a los produc-tos que contengan los principios activos indicados en el Anexo I de la disposición. Los productos importados también deben cumplir con el requerimiento, pudiendo ser identificados en el país de origen o acondicionados localmente, antes de su comercialización.

Las empresas deberían contar con al-guna capacitación especial…M.A.: Las instrucciones brindadas en la página Trazabilidad de Medicamentos a la que se accede a través de las páginas de ANMAT y PAMI contiene mucha informa-ción, guías técnicas y un 0800 disponible para consultas. De todos modos, para algunas personas no es suficiente y pre-fieren acceder a cursos de entrenamiento Por esa razón, desde GS1 hemos diseñado una capacitación sobre Trazabilidad de Medicamentos que hace foco en los as-pectos básicos, para dar cumplimiento en tiempo y forma a los requerimientos.

¿Existe un plazo determinado de parte de ANMAT para la implementación?M.A.: El requerimiento empezó a correr el 15 de junio por lo que las empresas deben estar trabajando para su cumplimiento. Esto significa que todas las empresas debe-rían ofrecer Trazabilidad de Medicamentos antes del mes próximo mes de diciembre.

¿Cómo ayuda a la logística del medica-mento aplicarlo?M.A.: La identificación unívoca de cada estuche y su vinculación a un lugar fí-sico en tiempo real promete un nivel de

capacidad de rastreo increíble. Todo esto correctamente aplicado, permite una real visibilidad de la cadena de suministro. Pero no se debe confundir la funcionali-dad que esto tendrá. El propósito de este programa ha sido generar herramientas que permitan a la autoridad sanitaria ge-nerar controles y sistemas de alarma. Las empresas no tendrán un acceso al “mapa de trazabilidad”.Por esto si hablamos de logística, debe-mos trabajar con sistemas de identifica-ción por agregación, a través de los cua-les sea posible vincular a los seriados de los estuches los packs, estos a su vez con los bultos logísticos. Para ello, las empre-sas deberán contar con sus propios re-gistros y al haberse definido trabajar con soluciones de identificación estándares, el intercambio de información entre los sis-temas de las compañías permitirán armar estos mismos mapas de trazabilidad entre empresas asociadas comercialmente.

Esa trazabilidad “sirve” solamente para la Argentina o además, para el resto de los países?M.A.: Este modelo de trazabilidad no dis-tará mucho de los modelos que están sien-do definidos y adoptados en otros países. Algunos países harán hincapié en la traza-bilidad y la identificación del producto y el lote les será suficiente, y otros en cambio, al igual que en nuestro país, requerirán la validación de producto por lo que se re-querirá el serializado para algunas drogas.

¿Es una barrera no contar con la tra-zabilidad?M.A.: No contar con trazabilidad siempre es un obstáculo, pero en este caso, será

El propósito de este programa ha sido generar herramientas que permitan a la autoridad sani-taria generar controles y sistemas de alarma...

Page 31: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

OCTUBRE 2011

31

efectivamente una barrera porque no se podrán comercializar los productos alcan-zados por la disposición si no se cumplen los requerimientos. Nuestro mensaje a las empresas impacta-das por la resolución es bajar los niveles de resistencia y pensar cómo sacar provecho de esto. Los procesos logísticos que podría traer aparejado este movimiento hacia la trazabilidad, solo serán realidad para toda la cadena si los participantes del sector transforman esto, en una oportunidad.

¿Cuáles son los beneficios que este sistema conlleva a la población como consumidora de medicamentos?M.A.: Podremos discutir el modo, tiempos y metodología de este programa de traza-bilidad ya que todo es mejorable pero no se puede soslayar su importancia. Sería ino-cente si pensáramos que este programa so-lucionará por sí, todos los problemas. Este es un muy buen comienzo que, con una adecuada continuidad, como definiciones de política de Estado permitirá que el es-fuerzo del sector privado y público, en es-tas acciones, alcance los logros esperados.La lucha contra los medicamentos ilegales es un reclamo de la Organización Mundial de la Salud. Cuanto antes se compartan programas y se logren alinear esfuerzos en la región Mercosur, mayores serán los resultados que se obtengan. El camino por recorrer es largo y las pro-fesionales, empresas, entidades y organis-mos deberemos asumir un rol educativo que impulse a la toma de conciencia so-bre el consumo seguro de medicamentos. Si una sola detección a tiempo de un pro-ducto ilegal, salva una vida, se habrá jus-tificado el esfuerzo.

Este modelo de trazabilidad no distará mucho de los modelos que están siendo definidos y

adoptados en otros países.

Page 32: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

32

Bioética, Salud & Derecho

Bioética de la Investigación en Salud

En el marco de la ceremonia sobre el Premio Anual de Bioética 2011 sobre “Bioética de la Investigación en Salud” realizada en Dynamic Office Buenos Aires; TCba Salguero y la Fundación Jaime Roca, ofrecieron una charla abierta a la comunidad sobre Bioética del Cuidado.

Premio Anual de Bioética 2011

Page 33: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

3333

OCTUBRE 2011

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Alberto San Miguel, Presi-dente de la Fundación Jaime Roca, Ge-rente de Marketing y Calidad de TCba Salguero. El Dr. San Miguel agradeció la presencia del público presente y se refirió al desarrollo del evento en cuanto a las conferencias y a la entrega de los premios organizados por la Fundación Jaime Roca sobre “Bioética” y, por otro lado, subra-yó que “independientemente de la acti-vidad vinculada a la actividad asistencial y científica, la Fundación lleva a cabo un Programa de Responsabilidad Social”. En este sentido, el Dr. San Miguel, señaló que en el centro de TCba, se desarrolla una acción denominada Marketing Transpa-rente, que consiste en ofrecer los servi-cios de salud “diciendo la verdad de lo que son”; una segunda acción de Respon-sabilidad Social se basa en talleres que el centro realiza para otras empresas de sa-lud y, desde el punto de vista ecológico, la acción de Responsabilidad Social respon-de al cuidado del medio ambiente a partir del tratamiento adecuado de los residuos patogénicos. En cuanto a las actividades hacia la comunidad, el Dr. San Miguel ex-presó que “la Fundación, ha desarrollado distintas actividades durante el año, una de ellas, es la presente en la que se en-marca el premio al cual nos dedicaremos, en la segunda parte de este encuentro”.

Bioética del CuidadoBajo este lema, el Dr. Juan Carlos Celhay,

Miembro Titular del Comité Central de Ética de la Investigación del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Ai-res, se refirió a La Vocación del Médico: El Cuidado del Otro, en este tema incluyó La Relación Médico Paciente; El Hospital Público; El médico como investigador; El médico y el chamán; La Responsabilidad Social del Médico.

Sobre la relación médico-paciente, el Dr. Celhay se refirió a la relación que exis-te especialmente en aquellas poblaciones con alto grado de vulnerabilidad como la que encuentran en el Hospital Público. En este sentido, remarcó la importancia de dialogar con el paciente, como una nece-sidad fundamental para no deteriorar la confianza entre ambas partes. Al respecto expresó que “la medicina es una práctica social”; como ejemplo, se refirió al com-promiso contractual del consentimiento informado que, a partir de la asimetría en cuanto a términos específicos que existen entre el médico y el paciente en cuanto a la comprensión de este contrato, es fun-damental que el médico dialogue con el paciente y se puedan evitar malos enten-didos, porque según el Dr. Celhay, “el de-recho a la salud que pertenece al pacto de los derechos económicos, sociales y cultu-rales, está fundamentado desde la base de derechos colectivos y fundamentalmente, de una desigualdad de hecho” porque hay que “pensar en la salud como un derecho donde el ejercicio del otro es un ejercicio

automático del igual. Acerca de esta re-flexión el Dr. Celhay subrayó” cuando se le pregunta a un paciente si quiere o no ser operado del apéndice, se está intentando lograr una corresponsabilidad del otro que profesionalmente corresponde al médico”.

Por otra, parte, el Dr. Celhay proyectó un video sobre un trabajo social que se desa-rrolló en la comunidad Compi (Toba) en el impenetrable chaqueño, en el video lla-mado Creencia vs. Ciencia, se observó las controversias culturales entre la población Compi y la ciencia y, en este sentido, el Dr. Celhay dijo que “no hay otra posibilidad de pensar en otro tipo de saberes”.

A continuación, la Dra. María Luisa Pfei-ffer, Dra. en Filosofía, Universidad de Paris (Sorbonne) e investigadora del CO-NICET brindó una conferencia sobre “La Etica en la Medicina; La Bioética y la Éti-ca del Cuidado; La Deontología Médica; El Cuidado y la Responsabilidad, La Vida, La Salud, y el Futuro. Las Virtudes para el Cuidado.

La Dra. Pfeiffer, reflexionó sobre la ética del cuidado en relación con la medicina e hizo repaso de los conceptos de la me-dicina y el rol del médico a través de los siglos. Sobre este pensamiento, la Dra. Pfeiffer expresó que “en esos tiempos, el médico no era diferente del filósofo ya que ambos debían definir la esencia de las cosas, en este caso, la enfermedad y la

La importancia de dialogar con el paciente es una necesidad

fundamental para no deteriorar la confianza entre ambas partes.

Page 34: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

34

salud, lo que interesaba tanto a uno como a otro era qué lugar ocupan los objetos y el hombre en el cosmos”.

Objetivo del CobEl Comité de Bioética de la Fundación Jaime Roca fue creado con el objeto de promover, desde el punto de vista ético de la salud, el desarrollo de la investigación científica y de la medicina en general. La misión del COB es preservar ante todo, la dignidad, los derechos, seguridad, inte-gridad y bienestar de todas aquellas per-sonas que requieran cuidados médicos, tanto en contextos asistenciales como en estudios de investigación biomédica.

Los Integrantes del Comité de Bioética de da Fundación Jaime Roca son:El Dr. Eduardo Beccar; la Dra. Alejandra Bello; la Lic. Leila Mir Candal, el Dr. Die-go Elías, el Dr. Eduardo Piluso y la Sra. Vanina Scolamachio.

Entrega del PremioLos miembros del jurado que participaron

en la elección de los ganadores del pre-mio fueron:

Dra. María Luisa Pfeiffer - Dra. en Filo-sofía, Universidad de Paris (Sorbonne) e in-vestigadora del CONICET, entre otros títulos.Dr. José Alberto Mainetti - Dr. En Me-dicina y en Filosofía por la Universidad Nacional de la Plata, entre otros títulos.Dr. Juan Carlos Tealdi - Director del Pro-grama y Comité de Bioética del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y Asesor en Bioética de la Secreta-ría de Derechos Humanos de la Nación; entre otros cargos.

Entrega de los Premios1° MENCIÓN:PARA EL TRABAJO “Obligaciones del pa-trocinador”AUTOR RESPONSABLE: Patricia Sorokin, Magister en Salud PúblicaCOAUTOR: Eduardo Alfredo Duro, Magis-ter en Salud PúblicaCOLABORADOR: Elizabeth María Estupi-ñan, Dra. En medicina y Cirugía (el pre-

mio fue recibido por el Dr. Duro, coautor del trabajo)ENTREGÓ EL PREMIO: Dr. Juan Carlos Tealdi

2° MENCIÓN:PARA EL TRABAJO “Consentimiento In-formado, Interculturalidad y Principios Bioéticos”AUTOR RESPONSABLE: María Cristina Dasso, Licenciada en Ciencias Antropo-lógicasCOAUTOR: Ricardo Alfredo Pérez de la Hoz, Doctor en Ciencias MédicasENTREGÓ EL PREMIO: Dra. María Luisa Pfeiffer

1ER. PREMIO:TRABAJO GANADOR-“Justificación de la Obligación de continuidad de tratamiento beneficioso para los sujetos de investiga-ción”AUTOR: Ignacio Mastroleo, Prof. de En-señanza Media y Superior de FilosofíaENTREGÓ EL PREMIO: Dr. José Alberto Mainetti.

Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Jaime Roca (márgen der.); junto a los ganadores del Premio Anual de Bioética 2011

Page 35: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

OCTUBRE 2011

35

Economía de la Salud

desafíos del management en Salud

La incorporación de estrategias de desarrollo organizacional en centros de salud públicos y privados,

centros de diagnóstico, en servicios de emergencia, permitirá trabajar sobre la cultura de estas organi-

zaciones de salud y facilitará las modificaciones en actitudes y en el comportamiento de los Recursos

Humanos, condición esencial para mejorar de manera continua, el desempeño de las mismas.

(*) Lic. María Teresa Rossi

Lic. Amanda N. Rubilar

Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Jaime Roca (márgen der.); junto a los ganadores del Premio Anual de Bioética 2011

Page 36: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

36

En forma paralela a la creciente inter-nacionalización y competitividad de los mercados desde fines de la década de los ‘80 y principios de la del ´90 del siglo pa-sado se desarrollan y enriquecen nuevas técnicas de gestión empresarial. Estas sur-gen en torno a algunas ideas fuerza tales como: descentralización y flexibilidad de las estructuras de producción, innovación técnica y permanente, investigación de calidad, trabajar en el comportamiento de los recursos humanos para mejorar las relaciones interpersonales lo cual facilita beneficios a la gestión, y constituyen una respuesta a los retos que plantea un en-torno competitivo, de alta concentración económica, dinámico y cambiante.

Una nueva concepción de paciente/clien-te y nuevas formas de relación con los mismos permiten a la organización sobre-vivir en un contexto de mercado, y cen-trarse en: identificar y seleccionar aque-llos segmentos de mercados que ofrecen mayor potencial de beneficios para la empresa, satisfacer demandas y preferen-cias específicas de los pacientes/clientes, proporcionándoles bienes y servicios que a juicio de aquellos tengan “valor” y dife-renciar su oferta y hacerla más atractiva que la de los competidores.

La mayoría de las nuevas técnicas de ges-tión suponen un cambio en la modalidad de trabajo de los directivos que pasan a desempeñar diferentes papeles: de dise-ñadores de las ideas clave que regirán el comportamiento de la organización y promotores de una visión compartida; de entrenadores de los miembros del equipo, consistente en orientar, motivar, y, en ge-

neral, crear las condiciones que favorez-can el desarrollo de visiones personales, el aprendizaje y la creatividad; de intér-prete de las concepciones que subyacen en la formas de percibir los problemas y las oportunidades, para facilitar una mi-rada abierta, integradora de diferentes puntos de vista, y una mejor comprensión del contexto.

La empresa pública como el hospital, el centro de salud, el centro de diagnósti-co, la organización encargada de proveer servicios de emergencias a determinada población, o región; deben incluir en su funcionamiento todos los avances cien-tíficos, metodológicos y técnicos necesa-rios para que los servicios de salud que presten sean eficientes, eficaces y efecti-vos; lo cual redundará en mejor calidad de los mismos y contribuirá a incremen-tar la accesibilidad. La incorporación de estrategias de desarrollo organizacional permitirá trabajar sobre la cultura de es-tas organizaciones y facilitará las modifi-caciones en actitudes y comportamientos del recurso humano, requisito esencial para mejorar de manera continua el des-empeño de las mismas.

Tanto en el ámbito público como en el pri-vado, surge la necesidad de que las insti-tuciones que prestan y financian servicios de salud incorporen en su funcionamiento todas aquellas innovaciones y transforma-ciones organizativas (fusión entre distintas organizaciones; integración de servicios; cooperación entre efectores; complemen-tación de servicios; etc.) que les permita cumplir con la importante función social que tienen asignada comprendiendo las

reales necesidades de la población y dando cobertura adecuada a las mismas.

Como en toda organización en las orga-nizaciones de salud el Recurso Humano es el más valioso, pero en el caso particu-lar de éstas últimas, el rol que juegan los profesionales es de vital importancia, ya que son los que a través del conocimiento deciden que estudios de diagnóstico rea-lizar, qué terapéutica aplicar, si hay que internar o no, cuál es el tiempo de inter-nación, si hay que operar o no, etc., esto es, deciden qué recursos se aplican, cómo se aplican y cuándo se aplican.

En general, en estas organizaciones el área asistencial y el área administrativa aparecen como jerarquías separadas, en la que cada uno tiene una manera diferente de ver las cosas, utilizando además legua-jes y códigos diferentes. Es importante que el profesional entienda que cuando hace una prescripción diagnóstica o tera-péutica está decidiendo cómo administrar los recursos (camas, horas de enfermería, medicamentos, equipos, etc.) y que el ge-rente entienda que cuando facilita o nie-ga recursos para realizar las prestaciones, interviene en la calidad de la atención.

Por ello, se hace necesaria, la creación de «puntos de encuentro» (áreas de interés común) entre médicos y gerentes, que ha-gan converger eficacia clínica y calidad técnica (interés del clínico) con eficiencia administrativa y racionalización de costos (interés del gerente); así como convertir en objetivos positivos aquellos aspectos institucionales que interesa desarrollar a todos, como la satisfacción de los usua-

Page 37: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

37

OCTUBRE 2011

rios (calidad percibida), la relación costo/beneficio de nuevas tecnologías o inter-venciones (eficiencia económica), la con-fianza y apoyo social (sustentabilidad po-lítica y financiera).

Para que esto sea posible es necesario pa-sar del modelo de gestión tradicional a un modelo de atención basado en la gestión por procesos.

Gestión por ProcesosLa gestión por procesos procura asegu-rar de forma rápida, ágil y sencilla el abordaje de los problemas de salud des-de una visión centrada en el paciente, en las personas que prestan los servicios, y en el proceso asistencial en sí mismo.

En este sentido, supone el cambio de la organización basado en la implicación de las personas para mejorar los resultados de la misma.

Propone una gestión integral que se basa en:1/ Centrar las actuaciones en el usuario2/ Implicar al equipo de salud en la ges-tión del proceso3/ Una práctica clínica adecuada4/ Un sistema de información integrado5/ Continuidad de la asistencia

1/ Centrar las actuaciones en el usuario, teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas, y midiendo su grado de satisfacción. Por ello, el paso previo al diseño de un proceso debe ser el conocimiento y la comprensión de las necesidades y expectativas de quienes van a utilizar los servicios. Esto supone

que el usuario introduce en la definición y medición de la calidad aspectos nuevos que trascienden los meramente técnicos o científicos. La calidad, así entendida, implica y mide también un conjunto de relaciones: las que se producen entre profesionales, usuarios y empresa. Esta perspectiva proporciona, pues, una forma de enfocar el proceso de atención que fa-vorece un cambio cultural en la organi-zación, dirigido a no olvidar en ningún momento cuál es el verdadero centro de las actividades: el paciente.

2/ Implicar al equipo de salud en la ges-tión del proceso del que forman parte, convirtiéndolos en los motores del cam-bio, en los protagonistas de las aporta-ciones para la mejora continua y en la incorporación permanente de innova-ciones es esencial. Como también lo es involucrarlos en la gestión de los recur-sos, la organización de las actividades que componen el proceso, la utilización de los procedimientos adecuados en cada momento en el que se prestan servicios. Todo esto integra la gestión clínica, y pre-tende aportar una visión dinámica de la contribución del equipo de salud a la ges-tión. Por otro lado, pone especial énfasis y, en cierta medida, obliga a construir el proceso sobre el trabajo en equipo, au-nando personas de diferentes disciplinas, que desarrollan su actividad en diferentes espacios, en aras de lograr un proceso de atención coherente, integrado y fluido.

3/ Práctica clínica adecuada, que aporta al proceso las recomendaciones clínicas necesarias en forma de guías de práctica clínica y planes de cuidados estandariza-

dos que sustenten cada una de las actua-ciones, y que incorporen las innovaciones necesarias establecidas durante el redise-ño del proceso (Medicina Basada en la Evidencia).

4/ Sistema de información integrado, que proporcione el conocimiento necesario so-bre qué actividades se realizan, para quién, en qué momento, cuál es la efectividad de estas actuaciones y su costo. Es decir, un sistema de información que permita eva-luar las intervenciones para la mejora con-tinua y la atención segura del paciente.

5/ Por último, la continuidad de la asis-tencia, como objetivo fundamental. Se trata no sólo de mejorar el qué y cómo se realizan las actuaciones, sino también el cuándo, parámetro que se relaciona di-rectamente con la efectividad y eficiencia de las mismas. Así, el objetivo se centra en romper las interfases, rellenar los es-pacios en blanco, y en eliminar las ac-tuaciones que no aportan valor añadido al proceso de atención, y pueden llevar al paciente a situaciones de riesgo, total-mente evitables.

Todo lo cual implica un verdadero cam-bio no sólo en el modelo de gestión sino además en la cultura de la organización como son las actitudes y comportamien-tos de los recursos humanos que trabajan en la institución.

En las organizaciones de salud los pro-cesos de cambio requieren de grandes inversiones de energía: creatividad, capa-cidad, recursos, tiempo y perseverancia, y esto es así debido a las características propias de este tipo de organizaciones: el alto porcentaje de profesionales con alta calificación, la cultura médica de auto-nomía en sus decisiones, la dinámica de la relación entre demanda (necesidades) y oferta (servicios) de atención de salud, la alta diversidad de funciones (clínicas, industriales y administrativas) que se efectúan, la convierten en una de las or-ganizaciones más complejas.

En los esfuerzos de innovar y de tomar iniciativas, hay luchas de poder entre los distintos grupos involucrados o afectados

La mayoría de las nuevas técnicas de gestión suponen un cambio en la modalidad de trabajo de los directivos que

pasan a desempeñar diferentes papeles...

Page 38: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

38

que modulan los avances y retrocesos, como también hay aciertos y errores en tácticas o estrategias, a los que hay que estar dispuesto a enfrentar en el camino del cambio, manteniendo la constancia en el propósito.

¿Cómo lograr entonces un cambio de tal magnitud? Con la participación y el compromiso de todos y cada uno de los integrantes del equipo de salud, los que deberán entender:La necesidad del cambio.¿El por qué del cambio?¿El para qué del cambio?

Un cambio de semejantes características requerirá una planificación cuidadosa de las estrategias tendientes a lograr el/los objetivo/s deseado/s.

Los integrantes del equipo de salud de-ben comprender que lo que realmente gestionan son casos. Los casos se resuel-ven a través del desarrollo de una serie de procesos asistenciales donde se inte-rrelacionan múltiples actores que deben estar perfectamente coordinados para que se llegue al resultado deseado.

La evaluación de cómo se desarrollan los procesos y la determinación de los costos de los mismos tiene como objetivo evitar desequilibrios entre la financiación y el gasto en el que se incurre, lo cual es fun-damental para determinar rentabilidad de la empresa, y a la hora de negociar el precio de los servicios, así como su posi-cionamiento en el mercado.

No se trata de reducir el gasto per se, sino eliminar todo aquello que no es necesario hacer, que puede llevar a una situación de

riesgo al paciente, así como las barreras e interferencias que demoran la prestación de los servicios y afectan la calidad de los mismos.

Principios básicos que deben sustentar el modelo de atención basado en la ges-tión por procesos:1/ Potenciación y desarrollo de la Ges-tión Clínica (GC). Se trata de un modelo organizativo centrado en la persona, que permite dotar a las y los profesionales de mayor autonomía organizativa y respon-sabilidad en la gestión de los recursos. La Unidad de Gestión Clínica (UGC), es el en-torno donde el equipo multidisciplinario, aborda de manera integrada actuaciones de prevención, promoción, asistencia, cuidados y rehabilitación a la persona y familia, poniendo el énfasis en la efecti-vidad de la práctica clínica, el fomento del liderazgo clínico, la incorporación de la opinión de la ciudadanía, la eficiencia en la utilización de recursos, la transpa-rencia, el impulso de la investigación y el desarrollo del Proceso Asistencial.

2/ Consideración de la Persona (paciente, usuario/a) como sujeto activo de su pro-ceso de atención y recuperación, con nece-sidades específicas e individuales, con dere-chos y deberes legalmente establecidos.

3/ Continuidad asistencial. Elemento clave y determinante que inspira organi-zación, funcionalidad y formas de trabajo en equipo, imprescindible para que la en-trega de servicios sea única, coordinada y de calidad, donde la comunicación no falla, se trata de una visión continua y compartida del trabajo asistencial que realizan diferentes personas en diferentes lugares y momentos.

4/ Evaluación y mejora continua. Ele-mentos esenciales para medir los resul-tados de los servicios, para el desarrollo de estrategias relacionadas con la acre-ditación de competencias profesionales, acreditación de centros y servicios, etc.

En síntesis, de lo que se trata es de otor-gar servicios de excelencia (eficaces, efec-tivos, eficientes de calidad y seguros) te-niendo como eje al paciente, el que debe estar lo suficientemente informado como para decidir junto con el profesional la alternativa más conveniente para la reso-lución de su problema, y de coordinar e integrar todas las actividades que se de-sarrollan desde la llegada del paciente al servicio hasta su alta definitiva.

Es imprescindible entonces, abandonar la visión de los servicios como compartimen-tos estancos y analizar los procesos de asis-tencia de manera integral, esto quiere decir que los diferentes profesionales que inter-vienen en el proceso de atención y realizan diversas acciones de acuerdo a sus compe-tencias, deben coordinar las mismas para que el proceso asistencial se lleve a cabo de modo fluido en beneficio del paciente.

Lic. María Teresa RossiSecretaria del Comité de Economía de la Salud de la Asociación Médica Argen-tina y Directora Adjunta de Consultora ExcelGess

Lic. Amanda N. Rubilar Presidente del Comité de Economía de la Salud de la Asociación Médica Argentina y Directora de la Consultora ExcelGesss

Tanto en el ámbito público como en el privado, surge la necesidad de que las instituciones que prestan y financian servicios de salud incorporen en su funcionamiento todas aquellas innovaciones y transformaciones organizativa...

Page 39: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

OCTUBRE 2011Mantenimiento Hospitalario

39

Page 40: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

40

Mantenimiento HospitalarioCaso Concreto: Obra Centro Neuroquirurgico de Rosario. Sanatorio Ipam. Rosario. Provincia de Santa Fe.

Quirófanos Híbridos:nuevas tendencias

Se denomina Quirófanos Híbridos al tipo de teatro quirúrgico en donde la intervención de nueva aparatología y tecnologías de avanzada son parte del instrumental quirúrgico. Estos componen un sistema de alta conectividad, con fuentes de imágenes intraoperatorias integradas a sistemas de nave-gación que colaboran para dar, cada vez más precisión al acto quirúrgico, contribuyendo de esta manera, a garantizar la mejor calidad de vida de los pacientes.

(*) Arq. Yolanda E. Sbrola de Virasoro

Page 41: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

41

OCTUBRE 2011

La dinámica de los cambios programá-ticos en la atención de la salud exige de manera imperativa que los espacios de sa-lud evolucionen al mismo ritmo, para ello, la incorporación de nuevas tecnologías, se ha transformado en una necesidad.

La influencia de las comunicaciones y so-bre todo el uso cotidiano de Internet, hace que los pacientes estén más informados y requieran el empleo de tal o cual tecnolo-gía. Hoy, la necesidad de los pacientes de recibir respuestas rápidas de diagnóstico, tratamiento y la expectativa de contar con la seguridad de que las intervenciones mé-dicas les garanticen su salud y solución de sus problemas, genera a los profesionales médicos en general y cirujanos en particu-lar, la necesidad de incorporación de nue-vas tecnologías en el teatro de operacio-nes. Impulsados además (tema no menos importante) por la existencia de una gran presión de mercado y competitividad entre los efectores de salud.

Atendiendo estas consideraciones y sien-do absolutamente conscientes de que la valoración de la calidad de atención de la salud, no pasa solamente por la tenencia de equipamiento de última generación, un grupo de profesionales, nos propuso el desafío de proyectar un área quirúrgica para neurocirugía, con la utilización de Resonador abierto, en un espacio no tan generoso, del Sanatorio IPAM.

Con la consigna de “MAGNETO AL PACIENTE Y/O PACIENTE AL MAG-NETO”, nos abocamos al trabajo. Para lo que se necesitaba una combinación de condicionantes:

Posibilidades económico-financieras �para llevar adelante el proyecto.

Idoneidad profesional para el logro de �un diseño apropiado.

Espacio físico adecuado. �Incorporación de las últimas tecnologías. �Entender que este tipo de quirófano, a �

diferencia de los que conocemos común-mente, se debía transformar en un sitio de alta conectividad, con fuentes de imá-genes intraoperatorias, sistemas de nave-gación, sistemas de RNM intraoperatoria, con protección especial, equipamiento e instrumental de material no ferroso,etc.

Y como en todo acto médico, el ser hu- �mano es el eje de la atención era necesa-rio aprender a visualizar y comprender las demandas y necesidades de los pacientes para incluirlas dentro de las condicio-nantes de proyecto.

Propuesta de diseño preventivo para �garantizar la seguridad biológica.Para la incorporación de estas nuevas tec-nologías debíamos tener en cuenta varias consideraciones: el espacio importante que ocupan, sobrecargas de estructuras existentes que era necesario reforzar, cor-ta vida útil de la aparatología y dinamis-mo constante en el uso de los espacios, transformaciones que son cada vez más vertiginosas. Para este tema, se dieron so-luciones flexibles, construcción en seco, tabiques removibles, facilidades para re-

tirar el magneto, garantía de aire filtrado, ambientes agradables, cálidos, acogedo-res, funcionales, con aprovechamiento de luz natural, con áreas diferenciadas de acuerdo a riesgos y usos.Además, se planteó otra consideración a tener en cuenta relacionado con el costo-beneficio del emprendimiento: El Resonador no debía tener tiempo ocio-so, de manera tal que debíamos buscar una solución de proyecto que permitiera brindar las condiciones máximas de biose-guridad por tratarse de un área quirúrgica de alta complejidad, para neurocirugías programadas, pero además, el diseño de-bía resolver y garantizar que el magneto se pudiera utilizar para pacientes ambula-torios y no ambulatorios, en relación a In-ternación general, Áreas críticas, Guardia, etc., además de la captación de pacientes de los servicios ambulatorios satélites.

Considero a esta obra, como una solución innovadora que resuelve en forma simple, la relación tecnología, necesidades del paciente, costo-beneficio empresarial.

Arq. Yolanda E. Sbrola De VirasoroEvaluadora / Coordinadora: Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos Asistenciales. ITAES. Integrante Comisión Directiva AADAIH. Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria.Integrante Comisión de Arquitectura para la Salud. Colegio de Arquitectos de Rosario.Especialista en RRFF en Salud.Becada por Cruz Roja Catalana para conocer el Sistema de Acreditación Hos-pitalaria de Cataluña. 1989.

La calidad de atención de la salud, no pasa solamente por la tenencia de equipamiento

de última generación...

Page 42: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

42

Caminos & Regiones

Catamarca: paisaje, cultura y vino…

Enoturismo

El enoturismo en el Norte

se concentra, mayormen-

te, en los Valles

Calchaquíes, entre la pro-

vincia de Salta y

Catamarca. Estas regiones

poseen una singular

característica paisajística

y cultural que otorga al

turista, el marco ideal

para recorrer los caminos

del vino, realizar diferen-

tes actividades y descubrir

historias y legados.

Page 43: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

43

OCTUBRE 2011

Los valles, situados a una altura media de 1.700 metros sobre el nivel del mar, representan la principal zona productiva, en especial en la región de Cafayate.

En medio de montañas regadas de color, pequeños oasis vitivinícolas dan origen a vinos intensos, briosos y con gran carác-ter, únicos en su estilo.

En Catamarca, existen unas 2.200 hec-táreas implantadas con viñedos, de los que sólo una cuarta parte corresponde a variedades finas para vinificar; el resto, para uvas de mesa o para elaboración de uvas pasa. A una altura que varía en-tre los 1.200 y los 1.750 metros sobre el nivel del mar se desarrollan cultivos de pequeñas dimensiones, en especial de las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec y Bonarda.

Las bodegas son pequeñas, pero están provistas de tecnología para elaborar vi-nos de alta calidad. Los vinos de la zona son carnosos, frutados y con mucho cuer-po. Al igual que las vecinas provincias de Salta y La Rioja; Catamarca posee un re-lieve montañoso, con antiguos e impac-tantes volcanes y valles que concentran poblados y cultivos.

Valle de FiambaláEste valle está situado al oeste, a 300 Km. de la ciudad capital, es el principal pro-ductor de vid. El otro oasis productivo se encuentra en el este y pertenece a los Valles Calchaquíes, con Santa María como refe-rencia. Las bodegas, en general, están orien-tadas hacia la elaboración de vinos finos y muchos de sus circuitos son artesanales.

El clima, casi desértico, es un gran alia-do para la producción de frutos concen-

trados y sanos, naturalmente ecológicos, un oasis ideal para la vid y otros cultivos como el olivo. El recorrido por viñedos se completa con la imponente belleza del paisaje y la autenticidad de sus produc-ciones artesanales, entre pueblos blancos e iglesias construidas en adobe.

Entre Tinogasta y Fiambalá, en pleno va-lle vitivinícola catamarqueño y a lo largo de 50 Km, puede recorrerse una ruta te-mática del “adobe”, corredor turístico y cultural que rescata reliquias arquitectó-nicas construidas en este material entre los siglos XV y XVIII. Ruinas precolom-binas, casas familiares, iglesias, oratorios y hasta pinturas cuzqueñas se alternan en este singular camino.

El valor agregado de sus sabores autócto-nos se combina con un importante legado cultural en una tierra rica en arqueología, con asentamientos milenarios de los pue-blos originarios.

ActividadesTurismo activo: � Andinismo en nevados

superiores a los 6.000 m, como el volcán de La Alumbrera. Trekking y paseos a ca-ballo por la cordillera y precordillera.

Turismo cultural: � Visita al Museo Pres-bítero Baudilio Vásquez, fundado en 1980 con el apoyo de la comunidad de Fuerte Quemado, que reúne una colección de piezas pertenecientes al arte precolombi-no y una reserva cultural inigualable, tes-timonio de los últimos diez mil años de historia. Esta es la obra de Don Filomeno Pastrana, quien cuidadosamente fue reco-pilando y guardando dichas piezas.

Turismo arqueológico: � Pucará del Aconquija, Pucará de La Alumbrera, Rui-

nas de Coyparcito, petroglifos del Valle de Antofagasta de la Sierra, ruinas indígenas en Laguna Blanca y en las quebradas de El Toro y El Potrero, Pueblo Perdido de la Quebrada.

Misachicos: � Procesiones religiosas de gran colorido, donde la liturgia cristiana se entrecruza con los ritos ancestrales en los pueblos del altiplano.

Turismo salud: � En balnearios termales de Tinogasta, Fiambalá y de los faldeos de la sierra de Hualfín.

Pesca y caza: � Pesca de pejerreyes y salmónidos en ríos, lagunas y embalses de la región. Caza de pecaríes y caza menor.

Lugares para visitarSAN FERNANDO DEL VALLE DE CATA- �

MARCA, UNA CAPITAL COLONIALFrente a su plaza central, se encuentra la Casa de Gobierno y la Basílica Nues-tra Señora del Valle. Visita a la Iglesia y Convento de San Francisco y al Museo Arqueológico Calchaquí. Otros lugares in-teresantes son el Museo de Bellas Artes y el Folklórico, ilustrativo de las tradiciones catamarqueñas. A 38 Km. se encuentra El Rodeo. Frutales, nogales y flores dan nombre a sus calles.

VALLES CALCHAQUÍES �Esta enorme extensión que conforma las provincias de Catamarca, Tucumán y Sal-ta, ofrece un panorama de paisajes sor-prendentes, sinuosos caminos y coloridos cerros. Entre las pequeñas poblaciones que atraviesan los valles en esta provin-cia, se destaca la Ciudad de Santa María. En cada una de estas ciudades los ante-pasados dejaron sus huellas plasmadas en monumentos y sus rocas.

Page 44: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

44

SANTA MARIA �Capital de los Valles Calchaquíes. Fue uno de los principales asentamientos de los milenarios indios yokaviles, y donde aún hoy se pueden encontrar restos de esa cultura. Pintoresco pueblo, rodeado de cerros donde se mezcla la aventura con la historia, los deportes extremos con la arqueología.

FUERTE QUEMADO �Una fila de casas de adobe, bordeando la ruta 40, conforma el poblado de Fuerte Quemado que atesora culturas ancestra-les, tales como los testimonios que guarda el Museo Presbítero Baudilio Vásquez.

LAS CULTURAS INDÍGENAS �En Andalgalá puede visitarse el Museo Arqueológico Provincial, que conserva objetos de los indígenas de la región. El Pucará del Aconquija son ruinas de una fortaleza indígena, con enormes pircas y restos de numerosas viviendas. A 1.240 m sobre el nivel del mar se levanta Belén, cuyo Museo Regional conserva una im-portante colección arqueológica y de arte colonial; se destaca el Monumento a la Virgen de Belén, de 15 m de altura.

MINERÍA �Del antiguo yacimiento minero Capilli-tas (Andalgalá) se extrae la rodocrosita o

“rosa del inca”, piedra nacional argenti-na. La Alumbrera (Belén), es el yacimien-to en explotación de oro, plata y cobre, más grande del país.

LA PUNA CATAMARQUEÑA �Antofagasta de la Sierra, a 3.500 m de al-titud, está rodeada por volcanes, salares, lagunas con flamencos, yacimientos ar-queológicos y mineros. Incahuasi o “casa del inca” fue un antiguo centro de extrac-ción de oro. Otros lugares de interés: Ti-nogasta, rodeada de viñedos, altiplanicies, elevadas montañas y balnearios termales como Las Higueritas. La iglesia de muros de adobe de Fiambalá con cuadros de la escuela cuzqueña. Muy cerca, las termas del mismo nombre. Londres con sus mi-nas de estaño y las ruinas de El Shincal, vestigios de la civilización incaica. Restos de culturas precolombinas en las quebra-das de El Tala y El Potrero.

Rutas del OlivoEl Valle Central de Catamarca posee 22000 ha. cultivadas de olivares, ubicados a lo largo de la Ruta Nacional 38. A ambos lados se alinean grandes plantaciones y empresas productoras de olivos.

En épocas de cosecha es posible visitar y acceder a las etapas de elaboración. El camino, orlado por las cadenas del An-

casti y el Ambato, se encuentra luego con la Ruta 60, que lleva al Valle de Pomán, otro de los grandes centros oleícolas de la provincia, buena ocasión para llegar luego a Andalgalá, encantador pueblo pleno de antiguas y bellas casonas, con las cumbres nevadas del Aconquija como telón de fondo.

En Andalgalá, con su particular paz y una cocinta tradicional, se podrá degus-tar platos típicos en algunos patios de sus pobladores. Esta población es el punto de partida para visitar otros circuitos turísti-cos catamarqueños como Belén, las ruinas de el Shinkal, en Londres; los imponentes paisajes de Antofagasta de la Sierra, o para practicar turismo minero en las al-turas de minas capillitas, lugar de donde se extrae la rodocrosita, nuestra piedra nacional, donde el turista se podrá alojar en un confortable hotel en las alturas. La Ruta 60 los lleva también a Tinogasta y Fiambalá, donde se combinan plantacio-nes de olivares y buenos vinos de altura.

DistanciasSan Fernando del Valle de Catamarca se en-cuentra a 1.150 Km de Buenos Aires, 440 Km. de Córdoba y 832 Km. de Mendoza.

Fuentewww.tu-news.com.ar

Page 45: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

OCTUBRE 2011

45

XLIX SymposiumCABA-ArgentinaInformes: www.apa.org.ar

48° Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología Hotel Hilton - CABA-ArgentinaInformes: www.aaot.org.ar

XIX Congreso Argentino de Hipertensión ArterialHotel Intercontinental - CABA-ArgentinaInformes: www.saha.org.ar

V Congreso ANDRO -Asociación Iberoamericana de Sociedades Andrológicas (ANDRO)Vl Congreso Argentino de Andrología-Sociedad Argentina de Andrología (SAA)Hotel Sheraton Libertador - CABA-Argentina

VII AAGL International Congress on Minimally Invasive GinecologyCABA-ArgentinaInformes: www.aaglargentina2012.com

17/11/11al

19/11/11

27/11/11al

1/12/11

12/4/12 al

14/12/12

19/4/12 al

21/4/12

27/10/11al

29/10/11

1/11/11al

4/11/11

2/11/11al

4/11/11

9/11/11al

11/11/11

27/10/11

25/4/12 al

28/4/12

EVENTOS NACIONALES

Jornadas de ActualizaciónEmbarazo Normal y Patológico: Enfoque MultidisciplinarioHotel NH City & Tower - CABA-Argentina Informes: www.saegre.org.ar

V Jornadas Nacionales de DiabetesSociedad Argentina de Diabetes - San Juan-ArgentinaInformes: www. diabetes.org.ar

Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina InternaSociedad Argentina de MedicinaCentro de Convenciones de la UCA - CABA-ArgentinaInformes: www.sam.org.ar

XLVIII Congreso Argentino de NeurologíaHotel Sheraton - Córdoba-ArgentinaInformes: www.saeu.org.ar

XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y MetabolismoHotel Sheraton Libertador - CABA-ArgentinaInformes: www.saem.org.ar

Agenda

Page 46: Año XI / N° 2 / Octubre 2011

46

I Expocongreso Nutrición desde la Farmacia Madrid-EspañaInformes: www.congresos.net

SRNSF 2011 - Scottish Respiratory Nurse Specialist ForumEdinburgh Capital Hotel Informes: www.congresos.net

70th Annual Meeting of the American Academy of DermatologySan Diego-Estados UnidosInformes: www.congresos-medicos.com

SEEG 2012 - XIX Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología Tarragona Palau de Congressos de TarragonaInformes: www.congresos.net

16/11/11al

17/11/11

18/11/11al

19/11/11

15/3/12al

17/3/12

26/4/12al

27/4/12

1/11/11al

4/11/11

2/11/11al

5/11/11

8/11/11al

11/11/11

9/11/11al

12/11/11

16/11/11

EVENTOS INTERNACIONALES

ICOMS 2011 - 20th International Conference on Oral and Maxillofacial Surgery Santiago-ChileInformes: www.congresos.net

ESPNIC 2011 - 21st European Society of Pae-diatric and Neonatal Intensive Care Medical & Nursing Annual Congress Hannover-GermanyInformes: www2.kenes.com

WCPM 2011 - 10º Congreso Mundial de Medicina Perinatal Punta del Este-UruguayInformes: www.congresos-medicos.com

VI Congreso Estatal de Pediatría. I Congreso de Enfermería PediátricaPuerto Vallarta, Jalisco-MéxicoInformes: www.congresos-medicos.com

Logística Farmacéutica 2011Chapultepec Polanco-MéxicoInformes: www.agendacongresos.com

Page 47: Año XI / N° 2 / Octubre 2011
Page 48: Año XI / N° 2 / Octubre 2011