AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda...

25
1 AÑO III, No. 12, ENERO 2018; TLAXCALA, MÉXICO | DIRECTOR: RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ Instituto de Estudios Superiores del Estado (I.E.S.E), 1969, actualmente Instituto Tlaxcalteca de la Cultura; fotografía propiedad Lic. Antonio Flores Gracia, ParaDigma. CONTENIDO: Poesía: Después del hambre Isolda Dosamantes El argumento del sueño. Sonia Lira Inauguración del Estadio Tlahuicole, ciudad de Tlaxcala Rafael García Somos muy frágiles. Evaristo Velasco Mexicano Célebres. Alfonso Reyes. Josué Ramírez El origen de las Ramas Luis Martínez

Transcript of AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda...

Page 1: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

1

AÑO III, No. 12, ENERO 2018; TLAXCALA, MÉXICO | DIRECTOR: RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

“Instituto de Estudios Superiores del Estado (I.E.S.E), 1969, actualmente Instituto Tlaxcalteca de la Cultura;

fotografía propiedad Lic. Antonio Flores Gracia, ParaDigma.

CONTENIDO:

Poesía: Después del hambre

Isolda Dosamantes

El argumento del sueño.

Sonia Lira

Inauguración del Estadio Tlahuicole, ciudad de Tlaxcala

Rafael García

Somos muy frágiles.

Evaristo Velasco

Mexicano Célebres. Alfonso Reyes.

Josué Ramírez

El origen de las Ramas

Luis Martínez

Page 2: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

2

Comentarios:

Pues aquí de nuevo. Iniciando una nueva etapa editorial, a partir del presente 2018.

Escribo „nueva etapa editorial‟ en razón de “separar” las actividades (en total), realizadas hasta diciembre 2017.

Actividades culturales que he iniciado digamos formalmente hace 18 años, con el primer número de la revista cultural

Maxixcatzin. Estoy, pues, a sólo un par de años de cumplir 20 años de ininterrumpida labora editorial. Sin embargo, más allá de

lo editorial, también he combinado actividades de fotografía, de periodismo, de escritor de diversos libros, de compilación de

materiales fotográficos, de realizar algunos video documentales, de realizar la edición de un respetable número de ediciones

durante mi paso de 5 años y 8 meses por la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, y de la

aportación de múltiples artículos y ensayos que se han integrado en distintas publicaciones tanto universitarias como de otras

instancias culturales. Y por si fuera poco: de las distintas aportaciones que he logrado ahora desde el Colegio Cultural Evolutivo,

A.C., en mi calidad de Presidente, cargo en el que habré de cumplir 3 años para el próximo14 de marzo del presente 2018.

De esa primera etapa (de 18 años), habré de integrar entre otros, un informe global de actividades; además de poner en

circulación en redes electrónicas un REVISTERO ELECTRÓNICO que contenga los principales materiales producidos en el

citado período de casi veinte años. Todo ello, sin descuidar las actividades propias a llevar a cabo en este año que apenas inicia,

y que pinta de gran relevancia en cuanto a las actividades a desarrollar desde el Colegio Cultural Evolutivo, A.C., mismas que

habremos de ir difundiendo (entre otros espacios) en esta revista, que es precisamente la revista oficial de nuestra Asociación

Civil.

Así pues: de inició es importante agradecer a todas las personas que han participado de una u otra forma en la

producción cultural hasta hoy, sea en estos medios editoriales, o bien sea en los mismos eventos que hemos podido realizar, a

pesar de las dificultades, contratiempos y limitantes.

Confiamos en seguir teniendo la amable atención e interés de los lectores, así como agradecerles nos sigan enviando

sus inquietudes, dudas, propuestas y críticas, dado que es la parte importante, y motivo principal, de estos trabajos editoriales

que con mucho gusto preparamos desde la ciudad de Tlaxcala.

RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ / DIRECTOR

Page 3: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

3

“matices tlaxcaltecas”

Una linternilla… a contraluz

FOTOGRAFÍAS: RAFAEL GARCÍA SANCHEZ

Page 4: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

4

Poesía Después del hambre

Isolda Dosamantes

Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos, –baila, baila mucho antes de casarte nunca dejes tu casa luego andas dando molestias a hijos, nietos, bisnietos, sé reguilete, preserva tu casa. –A mi hermana se la robo su novio, se fue con él al campo de batalla, salió con mis hermanos, ya no supimos nada, Lupita tuvo suerte, tendrá más de 100 años, anduvo en la bola, de soldadera, mi madre la condenó, no volvió a casa. -- La estoy viendo, ahí está la muerte mija, ten, toma mi virgencita y recuerda baila, forja tu danza haz con tu cuerpo el ritual, la belleza. --Baile por última vez en mi boda, en la revolución fuimos a la ciudad toque de queda raciones de maíz, ten siempre en tu alacena arroz, sal y frijoles, mija, ya se acerca mi muerte, toma mi virgencita nunca dejes tu casa. Mija, me cortaron el pelo me lo cortaron no puedo peinarme ten mija, toma mi Guadalupe, mi monedero, y baila mucho, baila antes de casarte. –Acércate mi niña, para tocar tu frente, te doy la bendición, y recuerda nunca dejes tu casa, la mía se la dejé a tu tío, su mujer me corrió, lo corrió a él, desde entonces me cobijo con hijos, nietos y bisnietos, nunca dejes tu casa, toma niña mi virgencita, mi monedero, nunca olvides tu danza, luego hay guerras y hambre. –Mija, mi niña ya viene la muerte, está en la puerta, esperando.

P

Page 5: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

5

Semblanza,

Isolda Dosamantes (Tlaxcala, 1969).

Estudia el Doctorado en Ciencias y Humanidades para el

Desarrollo Interdisciplinario, UAC, UNAM. Es maestra en

Creación y Apreciación Literaria por el Centro de Estudios Casa

LAMM, especialista en Literatura Mexicana por la Universidad

Autónoma Metropolitana y el Diplomado en Creación Literaria

de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM).

Desde 1997 se ha dedicado a la academia: Jefe de Materia del

Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala, profesora de la

Escuela de Escritores de la SOGEM, de la Escuela para

Extranjeros (CEPE-UNAM) en México, Taxco y Canadá, lectora

de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, la

Universidad de Hunan y la Universidad de Relaciones

Internacionales en China, docente de las Preparatorias del

G.D.F, profesora de poesía en “La Libertad” Centro Cultural

Apizaco.

Obtuvo el Premio Internacional de Poesía Hacia Ítaca 2017, el Premio de Poesía Praxis (2011), el Nacional de Poesía de los

Juegos Florales de Guaymas, Sonora (2008) y Primer lugar del concurso Poema al Cerro del Metate, Navachiste (2000). Mención de honor

en el VII Concurso Iberoameicano de Poesía Joven Navachiste (1999) y en el Estatal de Poesía Dolores Castro, Tlax., 1999. Fue becaria de:

Fundación Alberti, Centro de Cultura Casa Lamm, Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Tlaxcala, FONCA en su programa de

Apoyo a Proyectos y Coinversiones con el proyecto Jornadas Literarias en Tlaxcala y de la Sociedad General de Escritores de México para

una residencia Artística en Bacalar Quintana Roo, 1995.

Ha publicado Después del hambre, Mar de la Plata, Argentina, Lágrimas de Circe, 2017; Apuntes de Viaje, México, PRAXIS, 2012;

Un grito en el arca, México, E. Matonzo, Casa Lamm, 2010; Paisaje sobre la seda, México, Verso destierro, 2008; Halo del alba,

Yoescribo.com, 2005; Gótico Florido, México, Mub editoraz , 2001. Altura Lustral. Sinaloa, UAS., Fundación Navachiste, Col. El Jején

africano; 2000. Utopías de Olvido, Tlaxcala, México. ITC, CONACULTA. Colección Brizna, 1997 y el libro Bacalar Sueño de Agua junto con la

narradora Victoria Santillana. Q. Roo., México; 1995. Ha sido seleccionada en más de 40 antologías nacionales e internacionales, así como

participado en revistas y periódicos nacionales e internacionales como colaboradora, cronista, consejera editorial y editora. Desde 2013 es

Directora del Proyecto Cultural Independiente Galería Casa de la Nube, donde ha expuesto a más de 40 artistas plásticos, presentado libros,

espectáculos poéticos musicales y realizado cuatro encuentros de Poetas en la Galería Casa de la Nube.

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

6

Crónicas de ayer, Martes 18 de abril de 1961

Detalle del Estadio deportivo TLAHUICOLE, aún en su diseño original; foto: Rafael García S.

Page 7: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

7

El gobernante Joaquín Cisneros Molina, durante su discurso, ante el Presidente López Mateos.

Detalle del aspecto, actual, del mismo palco central; Estadio TLAHUICOLE; foto: Rafael García / ParaDigma.

Page 8: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

8

Implacable proceso demoledor, destructivo, paradójicamente, para construir más gradas; Foto: Rafael García / ParaDigma (Dic-2017)

Page 9: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

9

Page 10: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

10

Los días 18 y 19 de abril de 1961, el Presidente Adolfo López Mateos realizó productiva gira de trabajo por la geografía tlaxcalteca. De entre las principales obras que inauguró, se encuentra el ESTADIO DE FUTBOL “TLAHUICOLE”, en donde se desarrolló extenso programa de trabajo, evento en el que fue recibido por importantes núcleos sociales, escolares, deportivos, empresariales y políticos. El impulso y la apertura que López Mateos dio, durante su administración a múltiples sectores a nivel nacional fijaron las bases para que en administraciones posteriores se dieran seguimiento especialmente a obras de desarrollo social, agrícolas y escolares que en mucho guiaron los planes de trabajo que a raíz de tal impulso, se diseñaron. Tlaxcala en tal sentido no fue la excepción: los planes centralizados que se canalizaron a cada entidad federativa dieron como resultado una mayor organización entre la población en general con los gobernantes locales y municipales. El estado de Tlaxcala fue, también, acatando y desarrollando los planes de trabajo en rubros que anteriormente eran incierto, como el arqueológico, el industrial, y de manera aunque sutil, el educativo. En la gráfica: el Presidente López Mateos recibe un obsequio por parte del pintor Desiderio Hernández, quien fue el autor del mural “Una lección de vida”, inaugurada precisamente en ese lugar en que se encuentran, Preescolar, en la ciudad de Apizaco, Tlaxcala.

miércoles 19 de abril de 1961; el Presidente López Mateos con el Pintor Desiderio Hernández X., en el Jardín de Niños, cd. de Apizaco, Tlax.

P

Page 11: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

11

Ensayo

El argumento del sueño: René Descartes y su importancia para la Teoría del

conocimiento.

Sonia Lira Romero1

Introducción

En este trabajo me centrare concretamente al análisis y reflexión acerca del argumento del sueño de René Descartes, el cual junto con otros

desarrollados por él resultan particularmente interesantes para el análisis del conocimiento humano.

Con base en el planteamiento escéptico de Descartes, abordaré la problemática epistemológica del argumento del sueño, partiendo

del contexto, el del problema clásico del conocimiento en el que encontramos a nuestro filósofo, para continuar con la postura de la filósofa

Laura Benítez de que la argumentación escéptica cartesiana permite la comprensión de los problemas epistemológicos, además de arrojar

luz sobre problemas tan importantes como el del conocimiento del mundo externo.

Una mirada al escepticismo

Inicio el análisis con una mirada a los antecedentes del escepticismo. Expertos como Popkin y Stroud señalan que a lo largo de la historia de

las ideas filosóficas se pueden identificar dos corrientes del escepticismo. Ambas, siendo formuladas en la antigüedad, significan, a decir de

Popkin, “una visión filosófica que plantea dudas acerca de lo adecuado o fidedigno de las pruebas que pueden ofrecerse para justificar alguna

proposición” (1983:17) Una de ellas fue planteada por Pirrón de Elis, a comienzos del siglo III. Ese escepticismo es concebido como una

forma de vida llena de tranquilidad y de contento que pretendía un abandono de todas las creencias de cómo son las cosas y de la búsqueda

del conocimiento verdadero, así como la abstención de todo juicio.

1Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) y maestra en el área de Estética por la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Page 12: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

12

La otra corriente surgió al interior de la academia platónica en el siglo III a.c. Un texto que nos ilustra al respecto es EL Aversus Matemáticos

de Sexto Empírico. Allí se atribuye la formulación teórica de este escepticismo a Arcesilao (c.213-129 a.c). Con él se quiso presentar

“mediante un grupo de argumentos y acertijos dialécticos, que los filósofos dogmáticos [aquellos que aceptaban la posibilidad humana de

conocer] no podían conocer con absoluta certidumbre las proposiciones que afirmaban conocer”. (:11) El escepticismo adopta aquí más

que una forma de vida una tesis filosófica acerca de la condición humana con relación a la posibilidad del conocimiento. En este contexto el

escepticismo ha de considerarse como el punto de vista que afirma que todo puede ponerse en duda, que la información que obtenemos por

medio de los sentidos puede ser engañosa, o que no podemos estar seguros de que nuestro razonamiento es fidedigno y, en suma, que no

poseemos criterios ni normas que garanticen cuál de nuestros juicios es verdadero o cuál es falso. Y se ubica dentro de la llamada teoría

tradicional del conocimiento.

Una versión más moderna de esta vertiente del escepticismo aparece en el marco de la teoría clásica del conocimiento. Al respecto,

si atendemos a la bibliografía reciente y especializada el escepticismo ha de formularse como:

[...] una cuestión de duda más que de negación. El escéptico es, estrictamente, no alguien que niega la validez de ciertos tipos de

creencias, sino alguien que cuestiona, aunque sea sólo al inicio y por razones metodológicas, que nuestras razones para

sostenerlas sean adecuadas. Presenta sus dudas a la manera de un desafío. [...] (Strawson, 1999:136)

Es en este sentido que el escepticismo ha de plantearse como relevante para el estudio y el análisis filosófico del conocimiento. En

este contexto aparecen los argumentos escépticos del filósofo francés René Descartes (1596-1650) quien, preocupado por intentar

fundamentar el conocimiento absolutamente certero y verdadero, aquel que no deja lugar a la duda ni aun como posibilidad, establece la

duda como método, pero sólo como hipótesis de inicio ya que al ejercitar la argumentación a lo largo del Discurso del Método y las

Meditaciones Metafísicas, su objetivo es vencerla o derrotarla. Así al plantearse la necesidad de seguir un método para la obtención del

conocimiento verdadero, que nos permita establecer los fundamentos, un criterio de verdad: el de claridad y distinción, y despejar o desechar

cualquier duda, el argumento escéptico adquiere una nueva perspectiva. En efecto, el escepticismo en la propuesta cartesiana pasa a jugar el

papel metodológico en la búsqueda del conocimiento certero y verdadero, abriendo nuevos horizontes de comprensión y explicación al

problema del conocimiento. Descartes busca superar la duda luchando filosóficamente contra ella. Por ello es que no permanece en la actitud

indeterminada de los escépticos pirrónicos de la antigüedad, sino que se sirve de ella para encontrar la garantía irrevocable del conocimiento

verdadero y remplazar la duda por la certeza. Para esto, es que Descartes se sirve de la duda en un primer momento, para después vencerla

y rebasarla. Esta es la ruta que sigue Descartes y la duda ha de ser, justamente, el cimiento y método en que se apoye.

Supuesta formulación o valoración negativa de Descartes sobre el conocimiento sensible

Como se sabe, Descartes comienza su análisis acerca del conocimiento humano, preocupándose por la posibilidad de fundamentar nuestro

conocimiento sobre bases sólidas que aseguren un conocimiento certero y verdadero del que no se pueda dudar. Este problema está

presente ya en la filosofía antigua principalmente en Platón, quien trata en varios de sus diálogos como el Menón y el Teeteto de elaborar una

Teoría del conocimiento que justificara o diera cuenta del saber de qué se disponía, de cómo se podía adquirir éste y de por qué era

verdadero. En su Dialogo el Teeteto, se ofrece una definición de conocimiento. Allí Sócrates y el joven Teeteto inician su investigación sobre

el conocimiento.

Page 13: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

13

Al respecto, Sócrates pide a Teeteto que ofrezca su definición de conocimiento y, al responder afirma: Me parece que el que sabe una cosa,

siente aquello que él sabe, y en cuanto puedo juzgar en este momento, el conocimiento no se diferencia en nada de la sensación. Al respecto

Sócrates afirma: Las sensaciones son conocidas con los nombres de vista, oído, olfato, gusto, tacto, frío, caliente, y aun placer, dolor, deseo,

temor [...] La clase de cosas sensibles es producida al mismo tiempo que las sensaciones correspondientes; los colores de todas clases

corresponden a visiones de todas clases [...] Tocante a esto tenemos [...] que hablar de los sueños [...] porque las sensaciones que se

experimentan en estas circunstancias son de hecho mentirosas, y que lejos de ser las cosas entonces tales como aparecen a cada uno,

sucede todo lo contrario, porque todo lo que parece ser no es en efecto. (1981:307)

A lo que responde el joven Teeteto: Dices verdad Sócrates [...] es muy difícil distinguir los verdaderos signos que sirven para reconocer

la diferencia, porque en uno y en otro estado se corresponde, por decirlo así, los mismos caracteres. Nada obsta que imaginemos que

estando dormidos hablamos lo mismo que en este momento, y cuando soñamos creemos referir nuestros ensueños. Es singular la semejanza

con lo que pasa en el estado de vigilia. A lo que continua Sócrates: Ya ves con qué facilidad se suscitan dificultades en este punto, puesto que

se llega a negar la realidad del estado de vigilia o la del sueño, y, que siendo el tiempo en que dormimos igual al tiempo en que velamos,

nuestra alma sostiene en si misma, en cada uno de estos estados, que los juicios que forma entonces son los únicos verdaderos (: 308).

Así a la pregunta qué es conocimiento, Teeteto responde, la opinión verdadera es conocimiento. Pues seguramente no hay error, al

menos, en creer lo que es verdadero. [...] (1972: 200e) Pero Sócrates afirma que la simple opinión verdadera (doxa) no es conocimiento

(epísteme). Qué lo que le hace falta a la opinión verdadera para que sea conocimiento es justificación. Sin embargo, tal como afirma Sócrates

“cuando comenzamos nuestra conversación no fue nuestro objeto, por cierto encontrar qué es lo que el conocimiento no es, sino qué es lo

que efectivamente es” (: 187ª)

Ahora bien, una vez que se ubicó correctamente la pregunta por el conocimiento, podemos poner en duda el que conozcamos algo.

En efecto, este es uno de los retos al que se enfrenta Descartes y su cometido derrotar a los argumentos escépticos (los que dudan).

Realmente, ¿podemos conocer? ¿qué es conocimiento? Su labor para demostrar tal cosa es meramente demoledora. Esto lo lleva a una

profunda inseguridad. Nada le parece merecer confianza, y se encuentra sumergido hasta lo más hondo en la duda. Descartes no empieza

su análisis o evaluación de uno por uno de nuestro conocimiento acerca de cada una de las cosas, sino de la fuente que de una u otra

manera lo origina, los sentidos. Entonces su análisis va al conocimiento sensible, perceptual. Punto de partida de la Primera Meditación,

donde está contenido su argumento escéptico del sueño, el cual está formulado de la siguiente manera:

Pero, si pienso en ello con atención, me acuerdo de que, muchas veces ilusiones semejantes me han burlado mientras dormía, y, al

detenerme este pensamiento, veo tan claramente que no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, que me quedo

atónito y es tal mi extrañeza, que casi es bastante a persuadirme de que estoy durmiendo. (1944:96)

En su propuesta epistemológica Descartes avanza del saber que no se sabe al saber que se sabe. (Del que no sabe que le faltan cosas

por conocer y del que sabe que le faltan cosas por conocer) En este orden de ideas aparece la propuesta a la que debe aspirar Descartes:

saber que no se está dormido. De esto, autores como Barry Stroud afirma que Descartes, por lo menos al final de su primera meditación, se

ve llevado casi inevitablemente a hacer una valoración o, una evaluación negativa acerca del conocimiento del mundo externo. Planteamiento

que lo llevaría a considerar a Descartes como un escéptico en cuanto a la imposibilidad de nuestro conocimiento del mundo externo. Pues ve

como condición necesaria para saber algo acerca del mundo externo distinguir la vigilia del sueño. Problemática filosófica que se deja ver

en este primer nivel escéptico del argumento del sueño. La cual, argumenta Barry Stroud por medio de la ruta del velo de la percepción:

Page 14: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

14

Si nos encontramos en el predicamento en el que se halla Descartes al final de su Primera Meditación, no podemos decir a partir de

los sentidos si estamos soñando el mundo que nos rodea mientras que en realidad este mundo es muy distinto de cómo pensamos

que es[...]

Puede ser que esto nos conduce a una posición en la que encontramos una barrera entre nosotros y el mundo que nos

rodea. Habría Entonces un velo de experiencias sensorias u objetos sensibles que no podríamos penetrar y el cual no sería una

pauta fiable hacia el mundo más allá de él mismo. Si nos encontráramos en esta posición, pienso que es bastante claro que no

podríamos conocer lo que está más allá del velo. No habría posibilidad de que obtuviéramos información sensoria simplemente más

allá del mundo del velo; todos estos informes serían simplemente más representaciones, otros ingredientes del un poco más

complicado velo. No podríamos conocer nada a no ser el velo mismo. (1991:37,38).

Por consiguiente, en el argumento del sueño no podemos salir de dentro de nosotros mismos, (velo de percepciones). Aquí se pierde la

posibilidad del conocimiento perceptual y del mundo externo. Descartes duda que podamos conocer el mundo por la percepción sensible

porque esta nos da representaciones erróneas. Desde esta perspectiva argumentativa de Barry Stroud, Descartes es escéptico a pesar de sí

mismo porque pide condiciones en el argumento del sueño que no puede cumplir. El problema es que muestra los contenidos idénticos de

percepción y sensibilidad entre sueño y vigilia. Aquí el argumento del sueño tiene fuerza únicamente dentro del conocimiento perceptual, por

lo que no hay posibilidad de distinguir sueño de vigilia, ni de saber que no estamos soñando, ni de poder decidir si el mundo que

percibimos alrededor nuestro es real o una ilusión porque el sujeto dormido no puede seguir el camino de la duda. Sin embargo, al

respecto, a modo de contrargumento Laura Benítez expone:

Descartes no desacredita totalmente el conocimiento sensorial, solo previene sobre el engaño ya por el límite real del alcance

perceptual, con respecto a lo muy pequeño o lo muy alejado, ya por una razón mucho más importante, que es la imposibilidad de

contar con un criterio que permita distinguir entre lo real y lo fantástico. (1987:249)

Aquí, en el argumento del sueño, lo que Descartes hace es descubrirnos la insuficiencia del criterio de claridad y distinción. Y

aparece la duda sobre la posibilidad de alcanzar conocimiento certero y verdadero en relación con nuestro conocimiento del mundo externo,

ya que no se cuenta con alguna marca que permita distinguir entre el estado de vigilia y el sueño. Por lo que no se identifica conocimiento

con percepción porque los contenidos sensibles son los mismos. Así, para Descartes las verdades sensoriales no pueden fungir como el

fundamento del conocimiento puesto que:

Todo lo que he tenido hasta hoy por más verdadero y seguro, lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos; ahora bien: he

experimentado varias veces que los sentidos son engañosos, y es prudente no fiarse nunca por completo de quienes nos han

engañado una vez. (1944:96)

Esta argumentación cartesiana lo que hace es mostrarnos que el alcance de la duda va más allá de lo adquirido por los sentidos ya

que pone en crisis aun las percepciones más claras y distintas.

Formulación o Valoración positiva de Descartes sobre el conocimiento sensible a través de la causalidad

En efecto, una vez ubicado el supuesto por el que Descartes llega a un veredicto negativo, resulta pertinente preguntar ¿en qué consiste la

contraparte positiva de esta formulación? Laura Benítez afirma que la contraparte a la formulación negativa consiste en saber que se sabe

realmente. En esta propuesta epistemológica, Descartes sigue la ruta del saber que no se sabe (formulación cognitiva negativa) al saber que

se sabe (formulación cognitiva positiva) formulación que muestra los requisitos fuertes del conocimiento. Al respecto, Benítez Afirma:

Page 15: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

15

La [...] estrategia [del argumento] no se debe únicamente al hecho de que Descartes trate de postular que conocer es saber con

plena indubitabilidad. [Este] argumento es interesante no sólo en vista de este objetivo central, sino porque en su construcción se

pretende utilizar toda la fuerza del escepticismo para rechazarlo. [Ya que] Descartes rechaza el escepticismo respecto del

conocimiento del mundo externo desde la Primera Meditación, a través de la causalidad [...] (1987:250)

Esta afirmación nos remite directamente a la obra de Descartes. Es claro que en la Primera Meditación donde se trata el argumento del

sueño en la página 97 de las Meditaciones Metafísicas. Esta supuesta valoración positiva sobre el conocimiento sensible a través de la

causalidad, es propuesta por Descartes en al menos esta idea central:

Sin embargo, hay que confesar, por lo menos, que las cosas que nos representamos durante el sueño son como unos cuadros y

pinturas que tienen que estar hechas a semejanza de algo real y verdadero y, por lo tanto, que esas cosas generales, a saber: ojos,

cabeza, manos, cuerpo, no son imaginarios, sino reales y existentes. (1944:97)

Está claro que Descartes en estos párrafos además de arrojar luz sobre problemas tan importantes como el del conocimiento del

mundo externo, prescribe la ineficacia del criterio de claridad y distinción para fundar el conocimiento certero y verdadero. Lo que hace es

usar el escepticismo pero no como Pirrón, lo que hace es intensificarlo para poder separar lo que es aparentemente evidente (lo que viene de

los sentidos) de lo verdaderamente evidente (el Cogito).

Consideramos, junto con Laura Benítez, que el escepticismo de Descartes es provisional y metodológico. Primero.- Porque la duda

cartesiana es estratégica, controlada y transitoria. Segundo.- La duda cartesiana es parte del método y es una etapa superable en la

búsqueda de la verdad. Tercero.- Descartes busca intensificar y no suprimir el estado de duda como los pirrónicos. Cuarto.- Si Descartes

duda más que los escépticos, es para remplazar la duda por la certeza. Quinto.- En Descartes la salida de la duda no es suspender el juicio,

sino encontrar la garantía irrevocable de la verdad. Sexto.- En Descartes el método de la duda es una muestra de reducción al absurdo.

Por otro lado, Descartes presenta tres desviaciones frente a los escépticos consignados. Número uno. Duda más que los escépticos.

Número dos. No permanece en la actitud indeterminada de los escépticos. Número tres. Busca superar la duda luchando filosóficamente

contra ella. Así, de lo anterior, concluyo retomando la propuesta de la filósofa Laura Benítez, que aunque no puede decirse que Descartes

sea, en el uso correcto del término, un escéptico, no se puede dejar de reconocer que desarrolló varios argumentos escépticos en particular

el del sueño que resulta interesante para el conocimiento humano[...] además de arrojar luz sobre problemas como el de nuestro

conocimiento del mundo externo (1987:247) Por otro lado, que el escepticismo es una postura epistemológica relevante y no puede verse

como algo sin sentido.

En efecto, lo anterior señala que si se quiere elaborar una teoría del conocimiento completa y por medio de ella dar cuenta de cómo

es posible el conocimiento humano, se deben analizar los argumentos escépticos de los filósofos, en este caso, a Descartes.

Bibliografía

1.BENITEZ, Laura 1987 “Descartes y el escepticismo” en Dianoia, UNAM-F.C.E., México. 2.DESCARTES, René 1944 Discurso del método y Meditaciones metafísicas (Tr, Pról. y notas García Morente), Editora Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires. 3.PLATÓN 1981 “Teeteto o del conocimiento” En Diálogos, Porrúa, México. 4.PLATÓN 1972 “Teeteto o del conocimiento”. En Diálogos, Gredos, Madrid. 5.POPKIN, Richard 1983 Historia del Escepticismo de Erasmo a Spinoza, FCE, México. 6.SEXTO-EMPÍRICO: Esbozos Pirrónicos, Madrid: Gredos. Contra Profesores, Madrid: Gredos. 7.STRAWSON, Peter 1999 “Escepticismo, naturalismo y argumentos trascendentales”. Trad. Margarita Valdés, en Argumentos Trascendentales, (comp.) Isabel Cabrera, IIF, UNAM, México. 8.STROUD, Barry 1991, El escepticismo filosófico y su significación. Capítulo I: “El problema del mundo externo”. (Trad. Leticia García Urriza) F.C.E., México.

P

Page 16: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

16

Crónica

Convivencia de Fin de año, con integrantes y amistades

del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.

Como una fructífera costumbre que se consolida, Asociados y Amistades del Colegio Cultural Evolutivo A.C. nos reunimos a mediados del

mes de diciembre en casa de Jesús Cortés, Tesorero del citado Colegio, para convivir y comentar las actividades habidas, y por haber en el

presente 2018 en beneficio de la sociedad en general. Pero ante todo nos reunimos como con el afán de convivir, como grupo, con las

personas que poco a poco se van incorporando a nuestras acciones culturales.

Afortunadamente siguen surgiendo nuevas propuestas de trabajo; nuevos proyectos que desarrollar, a pesar de las permanentes

limitantes físicas, materiales y/o económicas que ello pudiera representar. Por sobre ello, resulta de mayor trascendencia buscar superar

determinados obstáculos o limitantes; tal vez de momento pudieran representar ciertos inconvenientes; pero con el paso de los meses y de

los años, seguros estamos que los esfuerzos realizados habrán valido la pena.

Asociados y Amistades del Colegio Cultural Evolutivo, en convivencia decembrina/2017

Page 17: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

17

Nuestro agradecimiento al compañero Jesús Cortés Ilhuicatzi por la amable disposición de coordinar tan importante

evento social en su propia casa; y por el dinamismo que ha mostrado en los eventos en que permanentemente viene

desarrollando dentro de las filas del Colegio Cultural Evolutivo, A.C. Enhorabuena,

P

Page 18: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

18

Opinión

Profesor Evaristo Velasco Álvarez

[email protected]

SABIA VIRTUD

Ya se nos acaba el año, 2017 está llegando a su fin, puesto que ya han transcurrido casi 11 meses de los 12 que contiene este año, y como

siempre, estamos apresurados un poco porque aún hay asuntos que no hemos concluido; asuntos que queremos que estén finiquitados

antes del día 1° de enero de 2018.

Muchos estarán angustiados y en medio del estrés vivirán en un martirio constante porque saben que lo que debían haber

hecho en tiempos anteriores no lo hicieron “que al cabo todavía tengo mucho tiempo…”; pero es precisamente el tiempo lo que no podremos

reponer nunca. El tiempo es un bien no renovable.

Así que si planeamos con precisión y ejecutamos también con pulcritud, jamás estaremos estresados al grado de que la

angustia nos atrape. Esto es, que si dosificamos previamente nuestras actividades, dándoles el tiempo necesario para realizarlas, previendo

los imponderables o imprevistos, seguramente que estaremos haciendo lo correcto.

Pongamos por ejemplo que necesitamos llevar 300 kilos de algo de un lugar a otro que nos interesa tenerlos en un mes a más

tardar. Pensemos en la imposibilidad de llevarlos todos al mismo tiempo por su peso y su tamaño. Pero si llevamos 10 kilos diarios, la tarea

nos resultará muy posible y estaremos en posibilidad de cumplir con nuestra tarea en los 30 días del mes. Incluso en febrero, que sólo cuenta

con 28 días, pensemos que cuatro días llevaremos 15 kilos, o tal vez que ocho días llevemos 12 kilos y medio, para que no se nos haga tan

pesado.

Este ejemplo es fácilmente replicable en cualquier cosa que tengamos como tarea realizar; por ejemplo: pintar la casa,

comprar el piso nuevo para la sala, completar alguna cantidad de dinero para una fecha determinada, etcétera. El secreto en todo es la

planeación de nuestras actividades y apegarnos sencillamente a lo planeado.

Manejar con buenas intenciones y mejor planeación lo que necesitamos hacer en la vida nos dará los resultados deseados y

nos quitaremos “el Jesús de la boca”; porque sólo situaciones de impedimento por perder la vida o por alguna desgracia mayúscula, no

podremos alcanzar nuestras metas. Seamos entonces inteligentes y sepamos administrar el tiempo, para ¡Que viva México!

SOMOS MUY FRÁGILES

¡Pero qué frágiles somos! Con un cambio de temperatura (que si bien fue algo brusco), estuvimos espantados y al borde del

pánico. Cambiamos de una temperatura cotidiana a un frío que nos hizo estragos en la persona y en nuestro hogar. Las tuberías del agua se

hincharon y en algunos casos hasta se reventaron, generando pánico y escasez del vital líquido, provocando que los señores fontaneros no

se dieran abasto para calmar y resolver los problemas en muchos domicilios.

Page 19: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

19

Algunos de los ciudadanos personalmente se pusieron a arreglar sus fugas y sus tuberías dañadas, ocasionando comentarios y

corrillos o enlazamientos telefónicos. En muchas de las escuelas de preescolar o de primaria se suspendieron las clases para evitar que los

niños se enfermaran, y los hubo también funcionarios que se enfermaron (o lo fingieron), y se quedaron en casa para pasar el temporal.

Total, que fue un caos tremendo, que usted amable lector tal vez vivió en persona; pero que nos mostró que somos muy frágiles

ante los cambios en la naturaleza. Los hospitales y las clínicas estaban abarrotados y algunos mexicanos no alcanzaron a llegar ni a su casa

ni al hospital y murieron de hipotermia en la calle.

También, al igual que en el temblor, de inmediato surgieron los miles de mexicanos que acudieron al auxilio de sus compatriotas,

prodigando cobijas, alimentos y una palabra de aliento a los que estaban sufriendo. No me cabe duda de que los mexicanos, igual que casi

todos los seres humanos del planeta, somos así, humanos, que buscamos ayudar a los necesitados.

Y también vi algunos otros a los que el pánico atrapó y de inmediato corrieron a las iglesias a jurar a Dios que creían y a pedirle

que les brindara ayuda. Pobres, ricos, jóvenes y viejos, hombres o mujeres, de todos los estratos sociales y de todas las profesiones, cuyos

hogares se vieron afectados, al igual que sus actividades cotidianas.

En medio de este pequeño caos, nos dimos cuenta que no estamos preparados para una temporada en que el frío nos invada.

¡Estamos a merced de los cambios atmosféricos! Lo que sin duda nos queda claro es que lo fundamental, lo básico, lo cotidiano lo debemos

hacer con gusto, y debemos al mismo tiempo, prepararnos para resistir los imponderables. Pero lo que no podemos dejar de hacer es

provocar que nuestras actividades generen ¡Que Viva México!

P

Proyecto editorial, para el presente año:

2018

Año IX Año VI Año III ENERO ParaDigma-12

FEBRERO Quórum-68

MARZO Tierra Grande-30

ABRIL ParaDigma-13

MAYO Quórum-69

JUNIO Tierra Grande-31

JULIO ParaDigma-14

AGOSTO Quórum-70

SEPTIEMBRE Tierra Grande-32

Año IV

OCTUBRE ParaDigma-15

NOVIEMBRE Quórum-71

DICIEMBRE Tierra Grande-33

Page 20: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

20

Poesía Adelita, le tengo rabia al silencio

Isolda Dosamantes

I

Cada hilo de agua es una mujer

la vemos con su vientre habitado,

con sus ojos nostalgia mirándose al espejo,

sus canas de sabiduría, dolor,

la vemos en la tarde de la lluvia que le muestra de cara el desempleo

en la mañana de la muerte

la guerra

o las lágrimas de un niño.

Fluye su voz a la hora de ser madre

en la caricia que derrama sobre su árbol

y cuando amasa las tortillas

fluye como luz hasta quedar exhausta.

Sus brazos descansan en la tierra, borbotean

se consumen al sol

en el intento de nombrar

busca en la aureola de sus senos

en su vientre poblado de caricias

en la lengua del hombre

busca en las letras la palabra

la voz que no diluya su cantar entre la bruma.

II

La mujer agua danza por la tierra

de gota en gota desvanece sombras

destruye el cerco que la viste

los pliegues de su falda

tocan la extremidad del viento

luego

los hilos cantan

siempre de gota en gota.

III

Así de letra en letra

aparece danzando el huapango de la noche

gira en medio de la guerra

con el aroma en la punta de la voz

con el rezo que nace de la pólvora

con el vestido negro

aparece cantando la violencia

la mano en puño con la cuentas

de barro, aroma a rosas con sus cruces

lapislázuli en cuello,

lazo de suicidio en la escalera

de tortura, abuso, violación,

los estudios son tizón bajo el comal

tizna la olla de frijoles

Page 21: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

21

marca del sabor a hogar que encendió la abuela.

En su murmullo cocina la clase de mañana

teje el arroz lo e s t i r a para el hambre

se cubre con el tizne de la olla

vende sus letras su sonrisa

su tiempo al tiempo de los otros

a veces vende su cuerpo o lo regala.

IV

El agua no está sola

se cubre de sombras, se protege

porque la luna le grita por las noches

palabras de luz que deletrea:

es muro que viste al otro muro

ella fluye en los brazos de otras aguas

ella es él

somos río

con aguas agitadas

que buscan la concordia.

De sus ecos nace un manantial,

río en combate

se derrama en transparencia.

V

La turbulencia nace con preguntas primigenias

en la pendiente de los cerros

cuando los peces se mueren en la red

en la frontera ante el disparo de la migra

en el asalto a la mitad de la calle de su casa

en la jornada triple en el ensamble

en la mentira del periódico

en la huella de un dedo democrático

en el sueño perdido entre fantasmas

en la espuma usurpada de caricias

por las orillas de las sombras.

La turbulencia es huella

chubasco de poro en poro.

VI

El agua es piel tiene memoria

de poro en poro

resbalan por su vientre

los paisajes

parpadean el grito de un lamento

se desdoblan

se funden

son recuerdo

crecen en el aroma de la tarde.

Su piel vértigo

es una flecha

atraviesa su garganta.

Page 22: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

22

VII

Fluye

danza de letra en voz

a través de los siglos

canta

el rosario alegre del comal

el de las cuentas negras del combate

busca a sus peces atrapados

grita

el grafiti de Colombia,

la Plaza de Mayo,

el charco de sangre en la Huasteca,

las calles de Oaxaca

grita una mujer desde la tierra

se escucha su eco

en el desierto de Chihuahua.

El agua danza sola

ellos desaparecen.

Manchas de sangre en las ventanas

se tiñe de rojo el cielo

reflejo de sus muertes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Imágenes de ayer,

Evento cívico en la ciudad de Tlaxcala, hace más de 50 años. Foto: El Sol de Tlaxcala.

Page 23: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

23

Mexicanos célebres

Alfonso Reyes hijo del Gral. Bernardo Reyes

Por: Josue Ramírez

Sabías tú!!..

Que un día como hoy, pero de 1959 muere en la

Ciudad de México, Alfonso Reyes, literato,

diplomático y pensador, así mismo miembro del

Ateneo de la Juventud.

Alfonso Reyes Ochoa fue el noveno de los doce

hijos del General Bernardo Reyes Ogazón y de

Doña Aurelia de Ochoa-Garibay y Sapién, Su padre

ocupó importantes cargos durante el Porfiriato

siendo gobernador del estado de Nuevo León y

Secretario de Guerra y Marina.

Alfonso Reyes realizó sus primeros estudios en

colegios de Monterrey, en el Liceo Francés de

México, en el Colegio Civil de Monterrey, y

posteriormente en la Escuela Nacional Preparatoria

y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que

tiempo después sería la Facultad de Derecho en la

ciudad de México, en donde el 16 de julio de 1913

se graduó de abogado.

En 1909, fundó, con otros escritores, el Ateneo de la Juventud, donde Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos Calderón,

entre otros intelectuales, se organizaron para leer y discutir a los clásicos griegos, acuñar agudas reflexiones sobre la literatura y la filosofía

universales, y llevar a cabo una importante labor de difusión cultural.

No es extraño que la tradición de la masonería se haya cultivado en México a partir del siglo XIX y que resulte contradictoria y nido de

traiciones: “El general Bernardo Reyes, luminar de la logia Hermanos Templarios de México, fue un candidato muy popular en las elecciones

presidenciales de 1909”.

Reyes en 1905 ascendió a Gran Maestro de la Gran Logia de ese estado y simultáneamente a gran inspector soberano de las logias del valle

de México, “y era también delegado del supremo consejo del antiguo y respetado rito escocés en la ciudad de México”.

El general Bernardo Reyes tenía sobre su cama un Cristo de marfil, pero rogó a su esposa que no diera enseñanza religiosa a su hijo Alfonso

Reyes, tal vez el máximo escritor de México en el siglo XX, quien no hizo su primera comunión, pero siempre recordó el crucifijo.

R:.N:.M:. Querétaro.

P

Page 24: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

24

edwin coronaycepeda <[email protected]> 10 dic a las 9:16

REFLEXIÓN MATUTINA.

Tetraheroica Veracruz el10 de diciembre del 2017 Naranjas y limas/ limas y limones/ más linda la Virgen/ que todas las flores.

Normalmente estos son los versos con los que improvisados cantantes veracruzanos inician el canto conocido como “La

Rama”, mismo que en la época decembrina es entonado por jóvenes y adultos, quienes acompañados por una guitarra y en

ocasiones por improvisados instrumentos de percusión, realizan, con sencillos versos la petición de su aguinaldo.

Y he aquí la versión que de esta tradición nos ofrece con su ágil pluma el destacado Presidente de la Asociación de Marinos

Mercantes de Veracruz, Ing. Luis Wolf.

UNA OPINIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LAS RAMAS.

POR; Ing. Luis Martínez Wolf,

Los antecedentes de la llamada "rama" se pierden en las muchas sagas relacionadas con el folklore indoeuropeo, particularmente la

influencia de la corriente musical española relacionada a los cantos navideños y vinculados estrechamente al sentimiento religioso de la costa

veracruzana del Golfo de México.

Aunque el sentimiento cristiano y sus tradiciones establecen como un hecho cierto el nacimiento de Jesús el 24 de Diciembre, es

conocido y aceptado por los historiadores e investigadores del tema que la tradición navideña es una derivación o extensión de las fiestas

paganas que conmemoraban el solsticio de invierno; sólo del análisis de esta conmemoración alegórica de un suceso astronómico y el

estudio de su origen, podremos aproximarnos al por qué de esta fiesta que celebran los veracruzanos cantando villancicos navideños

acompañados de una rama de árbol, comúnmente pino, que se adorna con faroles iluminados y cadenetas multicolores de papel de china

que adornan una rama de árbol..

Solsticio de Invierno y por qué de su festividad. El movimiento aparente del sol tiene cuatro puntos culminantes, dos equinoccios y dos

solsticios. Durante los equinoccios, como lo marcan las raíces del vocablo, la noche tiene igual duración que el día y ocurre entere el 20 y el

21 de marzo y entre el 2l y 23 de septiembre, época en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del sol, cayendo la luz

solar por igual sobre ambos hemisferios. Los solsticios se verifican igualmente dos veces al año y es el tiempo en que se halla el sol más

lejos de la Tierra, el solsticio de verano ocurre entre el 21 y el 22 de junio y el de invierno entre el 21 y el 23 de diciembre; los efectos

climatológicos de este último acontecimiento astronómico es el que tiene profundo significado, cuyas consecuencias el hombre ha

contemplado con profundo estupor y ha tratado de darle significado existencial mediante una serie de alegorías que la tradición ha

conservado y transmitido en diferente forma. Nuestra tradicional rama es parte de este curso alegórico de la humanidad.

Page 25: AÑO III, No. 12 - indice7.comindice7.com/wp-content/uploads/2018/01/PARADIGMA-12.pdf · Isolda Dosamantes Mientras miraba sombras de la muerte me procuró sus últimos consejos,

25

¿Qué sucedía en la mente del ser humano al contemplar este fenómeno astronómico?

En los orígenes del ser humano, éste contemplaba el eterno paso de la noche al día, también se mostraba asombrado, alegre y en

su momento afligido por la periodicidad de las estaciones del año, atribuía todo ello a la influencia del sol, al cual le fueron dando

características de poder sobre todos los elementos, llevándolo a la culminación de considerarlo un dios, al astro rey o dios del sol se le

atribuyeron todos los bienes y males que el hombre tenía que soportar, pero los hechos astronómicos culminantes eran apoteosis. Momento

culminante era el 21-24 de junio en que el dios sol permanecía más tiempo en el cielo irradiando luz y vigor durante más horas que ningún

otro día del año, es el solsticio de verano que la iglesia cristiana lo conmemora con su festividad de San Juan Bautista. A partir de esta fecha

el sol en su movimiento aparente hacia el norte se va alejando del hombre, esta alegoría, después de pasar por el equinoccio en otoño del

22-23 de septiembre, continúa radiando menos luz sobre el hemisferio norte, los días se hacen más cortos y la atmósfera se enfría, el hombre

sentía que el dios sol lo estaba abandonando, hasta llegar el día más corto, el 21-24 de diciembre, en que el sol detenía su movimiento

aparente hacia el norte y regresaba, nacía o renacía para el hombre dicho astro: comenzaba un nuevo ciclo en que los días irían

alargándose.

Es importante comentar que el hombre antiguo atribuía ese retorno o nacimiento del dios sol a las plegarias y ayuda que el hombre

proporcionaba al astro rey para que no les abandonara. Dado que, al estarse alejando el sol, o más bien sus efectos sobre la faz del

hemisferio norte, él colaboraba incendiando árboles para que la atmósfera o el ambiente se calentara e iluminara: ayuda y sustitución de los

efectos del dios sol.

Para proporcionar el combustible que da luz y calor, se quemaban ramas de árbol y era precisamente en época decembrina al

acercarse el solsticio, arrimaba más ramas a la fogata, sintiendo premiado este febril esfuerzo con el nacimiento del sol, fue cuando se

estableció la tradición de celebrar y hacer un gran festejo de luz y calor el 24 de diciembre que se alargaba hasta el 27 de diciembre, fechas

que el cristianismo conmemora: primero el 24 de diciembre como fecha del nacimiento del ser que trajo luz y calor a la humanidad y el 27 de

diciembre se le concedió al predicador de la buena nueva, San Juan Evangelista..

En los tres o cinco días de festividades se quemaban tremendas cantidades de árbol, para dar luz y calor que simbolizaba la ayuda

al dios sol para que regresara y al mismo tiempo proporcionara la luz y el calor indispensable para que la celebración durara noche y día.

Nuestras ramas tienen que ser necesariamente una derivación de esas fiestas paganas adoptadas a nuestra cultura occidental,

cristiana y veracruzana de alabanza a la virgen, porque según nuestra enseñanza cristiana es la madre de Cristo y a ella debemos el

nacimiento de la luz que da vigor a la humanidad.

Se describe en la rama veracruzana, en ocasiones en forma pueril la epopeya del peregrinar de la Virgen María y San José, el

padre de Jesús, se involucra la adoración de Cristo por los reyes magos y el reconocimiento de sus atributos humanos, divinos, eternos,

entrega u ofrenda de oro, mirra e incienso, todo ello adornado con una letanía repetitiva rítmica y bella que fija nemotécnicamente en los

niños la doctrina cristiana en cuanto al hecho de que un dios nació, encarnó, sufrió y murió en holocausto propiciador de la salvación del

hombre que renacerá para mantener un eterno mundo de luz y esplendor al género humano.

La tradición establecía que los cantantes de la rama recibían como retribución a su obsequio de alegría, alguna golosina o

monedas, desafortunadamente esta inocente y bella práctica ha ido degenerándose en una rama poco artística en que los niños cantores se

han convertido en auténticos limosneros, situación que no podemos evitar; sin embargo es importante que tratemos de conservar las bonitas

tradiciones que heredamos llevándolas a la vez a las próximas generaciones.

P