Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano...

49
FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo y Control de la Contaminación Marino Costera del Pacifico Suroeste y Panamá 2004- 2006 Evaluador: Arturo Restrepo Aristizábal PANAMÁ Moluscos bivalvos usados como bioindicadores en el Suroeste Pacifico. Fuente: IMARPE Laboratorio del mar en Chile. Fuente DIRECTEMAR Año de Evaluación 2010

Transcript of Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano...

Page 1: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, EVAL

Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano

para el Desarrollo Integral (FEMCIDI)

Informe de Evaluación:

Proyecto de Monitoreo y Control de la Contaminación Marino Costera del Pacifico Suroeste y Panamá

2004- 2006 Evaluador: Arturo Restrepo Aristizábal

PANAMÁ

Moluscos bivalvos usados como bioindicadores en el Suroeste Pacifico.

Fuente: IMARPE

Laboratorio del mar en Chile. Fuente DIRECTEMAR

Año de Evaluación 2010

Page 2: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 ii

Page 3: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

iii

TABLA RESUMEN DEL PROYECTO Y DESEMPEÑO Nombre del proyecto: Proyecto de Monitoreo y Control de la

Contaminación Marino Costera del Pacifico Suroeste y Panamá

Número de acuerdo del proyecto: OEA/SEDI/FEMCIDI 2004-2006. FEM175 Proyecto presentado por: Panamá Área prioritaria: Medio Ambiente Coordinador / institución (es) responsable (s):

Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Autoridad Marítima de Panamá Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá

Carácter del proyecto: Multinacional Monto solicitado de financiamiento FEMCIDI:

2004: $106.450 2005: $108.450 2006: $90.450 Total: $305.350

Monto aprobado de financiamiento FEMCIDI:

2004: $106.450 2005: $108.450 2006: $90.450 Total: $305.350

Monto desembolsado en la ejecución del proyecto:

2004: $66.279 2005: $67.000 2006: $0 Total: $133.279

Monto de financiamiento de contrapartida: AMP y laboratorios participantes: $1.353.700 Fecha de ejecución programada: Primera Fase: 2004

Segunda Fase: 2005 Tercera Fase: 2006

Fecha de ejecución efectiva: Primera Fase: Abr 2004 – Nov 2005 Segunda Fase: Ene 2006 – Oct 2006 Tercera Fase: No se ejecutó

Coordinador (es) del proyecto Lic. Bertilda García Escalona, Lic. Vladimir Torres y Lic. Rozio Ramírez (2004-2005)

Consultor evaluador Arturo Restrepo Aristizábal (Ecólogo)

Desempeño del proyecto Deficiente Bajo Alto ExcelenteDiseño X Pertinencia X Efectividad X Eficiencia X Sostenibilidad X

Page 4: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 iv

TABLA DE CONTENIDOS LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS........................................................................................................ V RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... VI 1. OBJETIVOS, Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN..............................................................................1

1.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACION ........................................................................................................... 1 1.2. ENFOQUE METODOLOGICO ................................................................................................................ 1

2.  ENFOQUE DEL PROYECTO..................................................................................................................3 2.1. ANTECENDENTES DEL PROYECTO........................................................................................................ 3 2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................................................. 3 2.3. ACTIVIDADES Y RESULTADOS GENERADOS POR EL PROYECTO ............................................................ 4 2.4. COORDINACION .................................................................................................................................. 7 2.5. BENEFICIARIOS,  INTERESADOS Y PARTICIPANTES ............................................................................... 9

3.  EVALUACION DE LOS RESULTADOS...................................................................................................10 3.1. ESQUEMA REGIONAL Y NACIONAL DEL PROYECTO ........................................................................... 10 3.2  DISEÑO .............................................................................................................................................. 13 3.3  PERTINENCIA ..................................................................................................................................... 14 3.4  EFECTIVIDAD ..................................................................................................................................... 16 3.5  EFICIENCIA Y FUNCIONALIDAD .......................................................................................................... 17 3.6  SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS............................................................................................... 18 3.7  RESEÑA DE EJECUCIÓN Y CONTINUIDAD ........................................................................................... 19

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................22 ANEXO 1: DOCUMENTACIÓN CONSULTADA. .........................................................................................23 ANEXO 2: TABLA DE EJECUCIÓN CRONOLÓGICA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS .....................................29 ANEXO 3: ANÁLISIS FODA ....................................................................................................................33 ANEXO 4: ANÁLISIS CREA:  (CONSTRUIR DE LAS FORTALEZAS, RESOLVER LAS DEBILIDADES, EVITAR LOS RIESGOS, APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES). ..................................................................................36 ANEXO 5: PERSONAS ENTREVISTADAS..................................................................................................39

Page 5: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

v

LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS AIEA Agencia Internacional de Energía Atómica AICD Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo AMP Autoridad Marítima de Panamá

ARAP Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá CCCP Centro de Control Contaminación del Pacífico (Colombia) COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO

CONPACSE Programa Coordinado de Investigación, Vigilancia y Control de la Contaminación Marina en el Pacífico Sudeste

COPs Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur

FEMCIDI Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

OEA Organización de los Estados Americanos OEA/SG OEA/Secretaría General

IMARPE Instituto del Mar del Perú

INDICASAT Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Panamá)

INOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador OMI Organización Marítima Internacional

OMS Organización Mundial de la Salud PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

CREA Construir de las fortalezas, Resolver las debilidades, Evitar los riesgos, Aprovechar las oportunidades.

SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Panamá)

SHOA Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Chile)

Page 6: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 vi

RESUMEN EJECUTIVO Objetivo General del Proyecto Contribuir con el desarrollo de las capacidades científico-técnica para evaluar y controlar la contaminación marina- costera de los países de Sur América y Panamá con costas en el Océano Pacífico, mediante el reforzamiento de un laboratorio de análisis marino costero en cada país para el control de la contaminación marina, a fin de propiciar la conservación de los recursos marinos existente en la región. Objetivos específicos Para el desarrollo del proyecto, Panamá como país coordinador propuso la estructuración en tres componentes, los cuales se relacionan directamente con los objetivos específicos de la siguiente manera:

• Realizar reuniones de coordinación para lograr acuerdos sobre la selección de contaminantes marinos, métodos y parámetros de intercomparación en los cinco países participantes: Se propuso una reunión de coordinación anual realizada durante los tres años del proyecto en tres de los países participantes. Estas reuniones irían acompañadas por informes sobre los acuerdos obtenidos en las reuniones referentes a selección de contaminantes, métodos de intercomparación y acciones de capacitación acordadas.

• Desarrollar acciones de monitoreo de las costas de cada país, incluyendo el análisis e interpretación de las muestras: El proyecto propuso la creación de una base de datos con los resultados de las acciones de monitoreo, la cual estaría complementada con los informes de análisis, los manuales de operación del laboratorio, la realización de muestreos, los informes de campo y los resultados de los análisis.

• Difundir los resultados del proyecto y promocionar los factores de mitigación de la contaminación marina causada en los países ribereños del Pacífico Sudeste: Para asegurar la divulgación de los resultados se estableció la publicación de artículos científicos, la presentación de informes, la realización de charlas y conferencias, además de la circulación de revistas con los resultados entre los diversos actores del proyecto.

Antecedentes del proyecto El gobierno de Panamá, a través de una iniciativa del SENACYT, formuló este proyecto con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la contaminación marina en la región del Pacífico Sudeste. El proyecto parte del Programa de Mares Regionales organizado por el PNUMA, en el cual cada región debía formular los Planes de Acción para la Protección del Medio Marino y Zona Costera, orientados al monitoreo y control de la contaminación marina por fuentes terrestres. En este plan de acción, que es coordinado por la CPPS, participan los cinco países del Pacifico Sudeste: Panamá (SENACYT/AMP/ARAP), Colombia (CCCP), Ecuador (INOCAR), Perú (IMARPE) y Chile (SHOA). En este contexto, en el año 2004 los institutos gubernamentales de investigación marina y sus laboratorios adjuntos de los cinco países miembros anteriormente mencionados, se unieron para

Page 7: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

vii

desarrollar conjuntamente el Proyecto Regional Monitoreo y Control de la Contaminación Marino Costera en el Pacifico Suroeste, coordinado a nivel regional por Panamá, basado en el programa CONPACSE de la CPPS y financiado por la OEA a través del FEMCIDI.

Síntesis de desarrollo del proyecto En el primer año, los países miembros acordaron reuniones de coordinación, es así como se realizó el Primer Taller de expertos para homologar metodologías y procedimientos analíticos de contaminantes orgánicos persistentes por muestreo de hidrocarburos aromáticos y pesticidas organoclorados y organofosforados de los laboratorios del Pacifico Suroeste en la Ciudad del Saber, Panamá, del 27 de Septiembre al 8 de Octubre del 2004. Este taller fue dirigido por el Dr. José Sericano, experto de la Universidad de Texas A&M. Asistieron representantes de Panamá, Ecuador, Perú y Chile. La recomendación final para la región fue estandarizar los procedimientos analíticos usando analitos y reactivos químicos estándares y materiales de referencia. Posteriormente, los organizadores panameños entregaron dichos materiales y coordinaron la participación de los especialistas de cada país para converger en ejercicios de comparación analítica global y regional con la AIEA de Mónaco para validar los resultados. Entre los acuerdos mencionados en el primer taller, se consideró que el plan de monitoreo tuviera dos muestreos anuales en zonas australes y tropicales en épocas de invierno y verano, de preferencia en aquellas localidades de las que existía información anterior del Programa ”International Mussel Watch” efectuado en América Latina por NOAA. En el segundo año, los institutos de investigación marino costera de los países miembros realizaron los muestreos en épocas de invierno y verano del 2005-2006. Para medir el grado de contaminación marino costera se tomaron muestras de agua, sedimentos marinos, y captura de bioindicadores tales como moluscos bivalvos Semimytilus spp., Argopecten spp. y Prototaca spp. Los bivalvos fueron escogidos por los países, debido a su ubicuidad y capacidad de bioindicación en las costas de las Américas, ya que en sus tejidos blandos almacenan trazas de pesticidas, metales pesados y COPs. Los bivalvos sirven para entender el grado ecotoxicologico y la calidad en el que se encuentra el agua y los sedimentos de costas y mares del Suroeste Pacifico en Latino América. Posteriormente, los países analizaron y visualizaron los resultados, siendo presentados en el segundo taller. En el tercer año, se realizó el segundo Taller de Coordinación y Seguimiento del Proyecto de Monitoreo y Control de la Contaminación Marino Costera del Pacifico Suroeste y Panamá, desarrollado en la Ciudad de Panamá del 25 al 27 de enero del 2006. Los países participantes informaron sobre los avances en las actividades del proyecto y también del fortalecimiento y armonización de los métodos y técnicas analíticas fisicoquímicas en los laboratorios. También, se ratificó lo programado en el proyecto que, al finalizar los monitoreos, sus resultados sean divulgados a las autoridades competentes y a la comunidad científica con el fin de unificar protocolos y estándares de referencia regional. Hallazgos de la evaluación Diseño: El proyecto fue formulado correctamente dentro del esquema de marco lógico, estableciendo claramente tres componentes de acción. Los productos esperados eran claros para

Page 8: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 viii

las necesidades de la región en términos de prevención y control de la contaminación marina. Las metas propuestas estaban bien relacionadas con los tres componentes de acción, siendo fácilmente verificables por separado. El diseño de los objetivos fue bastante ambicioso, en especial por el establecimiento de un laboratorio de referencia para la región, ya que esto implicaba además de recursos, una voluntad política y estabilidad institucional importante. En la formulación de la iniciativa se evidenció una débil participación de la mayoría de países, siendo Panamá el que aportó más del 50% del diseño del proyecto. Otra debilidad presentada en la etapa de diseño fue la baja intervención de la CPPS en esta etapa. Pertinencia: Los resultados esperados eran muy pertinentes desde el ámbito técnico, pues la región no contaba con un laboratorio de referencia, además de la necesidad del reforzamiento de los laboratorios nacionales de contaminación marina. El proyecto también era pertinente en el contexto político regional, pues apoyaba el proyecto CONPACSE que se venía desarrollando desde los años 80, bajo la coordinación de la CPPS. Lastimosamente, la comunicación entre la CPPS y el coordinador general del proyecto en Panamá no fue la esperada, con lo cual se redujo la sinergia de la iniciativa multinacional. Acerca de la participación de los beneficiarios, se puede considerar que fue media-alta para el denominado sector Estatal, en el cual se incluyeron los centros de investigación, universidades y entidades de protección ambiental. Situación inversa se presentó en la participación de los otros dos sectores, denominados en el proyecto como productivo y profesional, pues poco se tuvo en cuenta la relación que tiene la toma de datos ambientales con la toma de decisiones, especialmente de los sectores económicos como la pesca y el turismo, que habían sido incluidos en la propuesta. Efectividad: La comunicación y conocimiento entre los técnicos de laboratorio de cada país se logró en buena medida, tanto por los talleres y reuniones de coordinación, como por la visita del experto de la AIEA. El componente de divulgación de resultados tuvo una baja efectividad, ya que prácticamente no fue ejecutada ninguna actividad programada. Los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria de la OEA (2002 – 2005) se cumplieron de forma bastante efectiva. En resumen, con relación a lo descrito en el proyecto y su marco lógico, se evidenció una efectividad media-alta en el primer componente, media en el segundo y baja en el tercero. Eficiencia: La planificación de los costos del proyecto fue adecuada en la gran mayoría de las actividades, siendo consistentes con el esfuerzo que implica un proyecto entre cinco países. La movilidad de personas era coherente con el costo de recorrer grandes distancias para las reuniones y actividades de capacitación. En el componente de monitoreo de las costas, se sobreestimaron algunas actividades, como lo demostró la ejecución posterior del presupuesto, sin embargo se considera que fue buena la actitud conservadora y previsiva de Panamá al calcular los costos de actividades. Situación diferente se presentó durante la ejecución, habiendo actividades excelentemente ejecutadas y otras sin ejecución alguna. Aunque hubo actividades con ahorros importantes, una de las debilidades de eficiencia fue la no ejecución de varias de las actividades presupuestadas o la ausencia de soportes de su realización. En relación a la información financiera recibida para la evaluación, se debe establecer como deficiente, pues solo se contó con los planes de ejecución de los dos primeros años y el informe de seguimiento del periodo 2004 – 2005. Por último, los procedimientos de gestión para la ejecución, monitoreo y presentación de la información del proyecto fueron menos eficientes de lo esperado. Sostenibilidad: Se encontró una baja apropiación local de las actividades del proyecto, en especial por la concentración de los resultados en el nivel técnico, con una baja interacción de los ámbitos políticos y sociales. Los resultados y beneficios se centraron en el personal y autoridades

Page 9: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

ix

de los laboratorios implicados en el proyecto, reduciendo la posibilidad de creación de oportunidades para una sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Se considera poco probable la obtención de recursos para mantener compromisos nacionales en el monitoreo de la contaminación marina como resultado del proyecto FEM 175. La esperanza para la sostenibilidad de las acciones de monitoreo quedó en manos de los técnicos que entraron en contacto en alguna de las reuniones de coordinación o de los talleres teórico-prácticos, pues fueron los únicos que recibieron los beneficios del proyecto. Lecciones aprendidas

• El desarrollo del proyecto FEM 175 permitió la integración de los laboratorios y técnicos de los cinco países del Pacífico Sudeste, generando un marco interesante para futuras iniciativas relacionadas a la contaminación marina en la región.

• Las personas que estén en la coordinación de proyectos multinacionales en cada país deben tener una comunicación fluida con aquellos que realicen las actividades técnicas.

• Los coordinadores en cada país deberían ser de la misma institución de aquellos que ejecutarán el proyecto, o al menos tener mecanismos efectivos de comunicación.

• Se debe tener en cuenta que por muy específico que sea un proyecto, se debe asegurar que los técnicos que lo formulen hagan una lectura detallada de las condiciones políticas, económicas y sociales donde se desarrollará la iniciativa.

• Se debe corroborar que las entidades que formulen y coordinen proyectos tengan la capacidad de interactuar con todos los beneficiarios de los mismos, pues por más sólido que sea un proyecto en lo técnico, si no hay una adecuada capacidad de transferencia de los resultados durante su ejecución, los beneficios se verán reducidos en su alcance y efecto.

• Se debe mejorar el registro y control de la documentación de los proyectos por parte del FEMCIDI, en especial de los soportes de ejecución presupuestal.

• Se podría definir una interventoría de cada proyecto, la cual se encargara de hacer seguimiento permanente a las acciones de cada proyecto e informar periódicamente al FEMCIDI de su ejecución, sirviendo como un mecanismo de alerta temprana cuando algún proyecto presente serias dificultades.

Beneficios

• Los principales beneficiarios fueron los laboratorios escogidos en cada país para realizar los monitoreos de contaminación marina, quienes tuvieron la oportunidad de formar varias personas en las técnicas y métodos para determinar hidrocarburos y plaguicidas persistentes.

• La visita del experto de la AIEA a los cinco países del proyecto ayudó a establecer lazos entre los técnicos de los laboratorios y divulgar el objetivo del proyecto.

Page 10: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 x

• Con relación a los demás beneficiarios, en especial el sector productivo y profesional, es poco lo que se puede evaluar por la ausencia de evidencia sobre el tercer componente de difusión de resultados.

• El proyecto ayudó a algunos de los países para sumar en el cumplimiento de los compromisos del Convenio de Estocolmo sobre COPs.

• La continuidad de los monitoreos y la difusión de sus resultados repercutirá positivamente en la sensibilización sobre la importancia de prevenir la contaminación marina por hidrocarburos y plaguicidas persistentes en la región.

Page 11: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

1

1. OBJETIVOS, Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN 1.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACION

La evaluación buscó la revisión de los procesos y actividades ejecutadas por el proyecto, corroborando el cumplimiento de sus objetivos y resultados expresados en la formulación. La evaluación responde a los siguientes objetivos específicos:

• Identificar los factores que facilitaron y/u obstaculizaron el desarrollo óptimo del proyecto.

• Identificar los factores externos que han tenido un efecto directo en los resultados esperados del proyecto y que podrían representar riesgos y oportunidades para el futuro.

• Facilitar a los actores involucrados la revisión de sus percepciones sobre los procesos del diseño, la ejecución, supervisión y evaluación de los resultados del proyecto desarrollado.

• Determinar la pertinencia, la eficacia, la eficiencia del proyecto y la sostenibilidad de los resultados logrados.

• Identificar los asuntos determinantes en la realización de proyectos multilaterales, de manera que se pueda optimizar el trabajo coordinado entre los países.

Adicionalmente, la evaluación busca en su sentido más amplio y dentro de los procesos la mejora continua de la AICD, el FEMCIDI, y la OEA: y la :

Identificar las lecciones aprendidas y las prácticas idóneas, las cuales puedan aplicarse en las mejoras del diseño y en la ejecución de futuros proyectos financiados por el FEMCIDI.

Formular recomendaciones tendientes a maximizar el impacto y la sostenibilidad del proyecto, mejorando el diseño y ejecución de futuras fases de este.

Determinar la eficiencia y eficacia desde el punto de vista analítico de los efectos del proyecto en el marco de los resultados esperados, durante el periodo de ejecución que se evalúa.

1.2. ENFOQUE METODOLOGICO El enfoque metodológico buscaba la revisión sistemática de las evidencias de la realización de las actividades, valorando los esfuerzos realizados por cada país para cumplir con los objetivos propuestos; se hizo especial énfasis en el contexto, principalmente político, en que se desarrolló el proyecto, de manera que se encontraran las razones más satisfactorias a los imprevistos que se presentaron en los tres años de ejecución. Debido a su carácter multinacional, la metodología debió combinar la visita a varios de los países participantes del proyecto, con la revisión documental de los productos, informes, actas, presentaciones y demás material que daban fe de la realización de las actividades propuestas. Por su parte, la revisión documental empezó por la colecta de evidencias de las actividades realizadas, de manera que se tuviera un panorama lo más completo posible. No toda la información reunida fue uniforme para los cinco países participantes del proyecto, por lo que se debió inferir resultados por parte de documentación general del proyecto. Una vez reunida la información, se corroboró la ejecución del proyecto en términos de tiempo y recursos financieros, de manera que se estableciera la eficacia y eficiencia del proyecto. Simultáneamente, se evaluó el

Page 12: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 2

diseño del proyecto en términos de las metodologías que exige el FEMCIDI en sus convocatorias, además de revisar la pertinencia de la iniciativa con las prioridades del Pacífico Sudeste. El enfoque metodológico se concentró en organizar la información de los diferentes países y de la coordinación del proyecto en sí, pues se encontraba dispersa y en formatos diversos; el Anexo 1 presenta el listado de documentos hallados. Con la información de las visitas a los países y la revisión documental, se procedió a determinar los aciertos, dificultades, factores de éxito y lecciones aprendidas del proyecto, interpolando además la revisión en cada uno de los países que participaron. Los hallazgos se enfocaron en el aprendizaje para la realización de proyectos multilaterales en el futuro cercano, lo cual será útil tanto para los proponentes de nuevas iniciativas, como para el personal técnico, administrativo y evaluador del FEMCIDI y las CENPES, quienes tendrán bases de referencia para proyectos de esta índole. En función de lo anterior se estableció el análisis de implementación del proyecto con conclusiones y recomendaciones (Ver Anexo, Tabla CREA), así como lecciones aprendidas, lo cual se expone en el presente informe.

Moluscos bivalvos usados como bioindicadores en el Suroeste Pacifico. Fuente: IMARPE

Page 13: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

3

2. ENFOQUE DEL PROYECTO 2.1. ANTECENDENTES DEL PROYECTO

El proyecto surge como respuesta a la necesidad de conservar los recursos marino-costeros de la región del Pacífico Sudeste, los cuales se estimó que generaban en el año 2004 más de 3.000,000.000 U$ a las economías de la región. Los problemas de contaminación y sobreexplotación fueron establecidos como los mayores causantes de la degradación de estos recursos, con lo cual era prioritario trabajar en su prevención y control. Aunque la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS había venido desarrollando monitoreos de la calidad ambiental marina de los países de la región (Chile, Perú, Ecuador y Colombia) dentro del Programa Regional de Investigaciones, Monitoreo y Control de la Contaminación Marina del Pacífico Sudeste – CONPACSE 2000, cada país seguía actuando por su lado. Esta realidad llevaba a una baja confiabilidad de la calidad de los datos obtenidos en las actividades de monitoreo que se enmarcaban en este programa. La Autoridad Marítima de Panamá, como resultado de esta situación, solicitó en el 2001 a la CPPS que se definiera un laboratorio de referencia general, así como ejercicios de intercalibración entre los cinco países, de manera que se mejorara esta debilidad de la región. Sin embargo, al parecer, en 2004 todavía no había sido atendida la solicitud de Panamá y por ello la AMP decide presentar el proyecto a la OEA, siendo aprobado bajo el código FEM 175.

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2.1. Objetivo general del proyecto Contribuir con el desarrollo de las capacidades científico-técnica para evaluar y controlar la contaminación marina- costera de los países de Sur América y Panamá con costas en el Océano Pacífico, mediante el reforzamiento de un laboratorio de análisis marino costero en cada país para el control de la contaminación marina, a fin de propiciar la conservación de los recursos marinos existente en la región.

2.2.2. Objetivos específicos Para el desarrollo del proyecto, Panamá como país coordinador propuso la estructuración en tres componentes, los cuales se relacionan directamente con los objetivos específicos de la siguiente manera:

• Realizar reuniones de coordinación para lograr acuerdos sobre la selección de contaminantes marinos, métodos y parámetros de intercomparación en los cinco países participantes: Se propuso una reunión de coordinación anual realizada durante los tres años del proyecto en tres de los países participantes. Estas reuniones irían acompañadas por informes sobre los acuerdos obtenidos en las reuniones referentes a selección de contaminantes, métodos de intercomparación y acciones de capacitación acordadas.

• Desarrollar acciones de monitoreo de las costas de cada país, incluyendo el análisis e

interpretación de las muestras: El proyecto propuso la creación de una base de datos con

Page 14: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 4

los resultados de las acciones de monitoreo, la cual estaría complementada con los informes de análisis, los manuales de operación del laboratorio, la realización de muestreos, los informes de campo y los resultados de los análisis.

• Difundir los resultados del proyecto y promocionar los factores de mitigación de la

contaminación marina causada en los países ribereños del Pacífico Sudeste: Para asegurar el difusión de los resultados se estableció la publicación de artículos científicos, la presentación de informes, la realización de charlas y conferencias, además de la circulación de revistas con los resultados entre los diversos actores del proyecto.

2.3. ACTIVIDADES Y RESULTADOS GENERADOS POR EL PROYECTO

Los resultados del proyecto debían corresponder en su mayoría a lo planteado en los componentes y actividades del Marco Lógico de la propuesta original. A pesar de ello, muchas de las actividades se vieron dificultadas por el contexto político del país coordinador y a la falta de mecanismos de coordinación efectivos entre los países participantes. Las actividades se organizaron en varios componentes, conformando tres grupos de actividades relacionadas directamente con un aspecto metodológico del proyecto. El primer grupo de actividades se concentraba en las labores de dirección y coordinación del proyecto, lo cual era altamente relevante por su carácter de proyecto multinacional, además de las actividades de carácter conjunto, como la capacitación de los técnicos de los cinco países participantes y la evaluación de laboratorios. El segundo grupo concentraba las actividades en que tenían mayor responsabilidad los países individualmente, como los muestreos periódicos, la validación de métodos analíticos y los ejercicios de intercalibración. Por último, un tercer grupo de actividades se enfocaba en la divulgación de los resultados del proyecto, tanto intermedios como finales, así como su transferencia a los beneficiarios identificados en la propuesta. A continuación se desglosan los principales resultados por componente presentado en la propuesta aprobada:

COMPONENTE RESULTADOS

Coordinación de reuniones En la primera reunión participaron los delegados oficiales de los Puntos Focales del proyecto procedentes de Chile, Ecuador y Panamá, haciendo falta Perú que se excusó “por razones de una emergencia nacional”. Colombia no asistió por no hacer parte del proyecto en su primer año. En esta misma oportunidad se acordó que los contaminantes a evaluarse dentro del proyecto serían hidrocarburos y plaguicidas persistentes. Resultado de la primera reunión de coordinación se obtuvo el documento “Términos de Referencia para la Solicitud de Asistencia Técnica de Experto: Apoyo técnico para la verificación de las condiciones funcionales de Laboratorios de Análisis de Contaminación Marino Costera en los Países del Pacífico Sudeste.”, el cual establece el objetivo y alcance de la consultoría y especifica

Page 15: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

5

COMPONENTE RESULTADOS

las tareas del consultor. Igualmente, los representantes de los Puntos Focales nacionales del Plan de Acción del Pacífico Sudeste de Chile, Ecuador y Panamá, recomendaron remitir los documentos finales de esta Primera Reunión de Coordinación a la Secretaría General de la CPPS, en su calidad de Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, con el objetivo que éstos sean incorporados en los documentos de trabajo para la XII Reunión de Grupo Consultivo y XII Reunión de la Autoridad General. La segunda reunión de coordinación se realizó en Panamá, entre el 25 y el 27 de Enero de 2006, asistiendo un delegado de cada país (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y 14 de Panamá. Los objetivos de la reunión, en resumen, fueron: a. Presentar avances de cada país; b. Establecer criterios para definición de los métodos analíticos y patrones de referencia; y c. Reprogramar las actividades del plan de ejecución. De esta reunión se obtuvieron las siguientes recomendaciones: a. Hacer carta a la OEA para solicitar ajuste de fondos, visita de un experto y postergación de actividades de difusión; b. Mantener los moluscos bivalvos como los organismos indicadores (en seguimiento del proyecto International Mussel Watch), fortaleciendo la metodología de homologación y control de calidad; c. Continuar con los mismos analitos del primer año y la implementación de buenas prácticas de laboratorio.

Evaluación de laboratorios En la primera reunión de coordinación se decidió que el consultor de la AIEA asignado para la realización de la evaluación de los laboratorios, debería presentar una propuesta de recomendaciones para los laboratorios participantes, la cual sería discutida durante el seminario taller, a fin de homologar técnicas analíticas y de muestreo para el proyecto. La evaluación fue realizada por el experto Stephen de Mora, entre el 6 y el 20 de Junio de 2004, quien llevó el siguiente itinerario de visitas: Panamá (6-9 Junio, 6 instituciones), Colombia (10-11 Junio, 1 institución), Ecuador (12-14 Junio, 2 instituciones), Perú (15-16 Junio. 3 instituciones) y Chile (17-18 Junio, 3 instituciones), además de la visita a 3 organismos multilaterales. Las principales conclusiones y recomendaciones del experto de la AIEA fueron: a. Aparte de los laboratorios de Chile y Panamá, los demás países tenían muy bajo conocimiento del proyecto FEM175; b. La comunicación regional desde la coordinación del proyecto se debía mejorar sustancialmente, c. Había muy poca voluntad política en los países para apoyar las actividades de monitoreo de contaminantes marinos; d. En general los países estaban bien dotados para la medición de contaminantes marinos, pero había una debilidad evidente de experiencia en oceanografía química para la interpretación de datos; e. Los países de la CPPS deberían estar de

Page 16: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 6

COMPONENTE RESULTADOS

acuerdo en que el INDICASAT fuera el laboratorio de referencia de la región.

Taller teórico-práctico en métodos analíticos

El primer taller se desarrolló del 27de Septiembre al 8 de Octubre de 2004, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT), en la ciudad de Panamá. Asistieron 3 representantes de Chile, Ecuador y Perú, además de 8 técnicos de Panamá; el taller fue liderado por un experto de la Universidad de Texas A&M. Los objetivos del taller fueron:

• Revisión, discusión y desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de residuos de contaminantes orgánicos en muestras de biota y sedimentos marinos.

• Discusión de los criterios de control de calidad a ser implementados durante el análisis de residuos de contaminantes orgánicos en muestras de biota y sedimentos marinos.

• Priorizar los analitos a evaluar en el proyecto. Durante el taller se desarrolló la formación en técnicas de laboratorio ( pretratamiento químico, extracción, limpieza y lectura de muestras, cálculo de concentraciones de contaminantes en sedimentos y biota). Los últimos dos días se dedicaron a la discusión y elaboración del informe del taller. Del segundo taller no hay evidencia de su realización, aunque si se solicitaron los fondos para su realización.

Creación de patrones de referencia y validación de métodos

Desde la reunión de coordinación de 2004 se decidió que durante la realización del primer seminario-taller se definirían los aspectos técnicos de los métodos analíticos, de muestreo y de intercomparación, así como la selección de patrones de referencia, y la selección de analitos y matrices a utilizarse durante el primer año de ejecución del proyecto. A febrero de 2005 un informe del CENPES establece que no se había logrado ningún avance respecto los patrones de referencia (ver hoja de calculo A16 del Anexo). En Noviembre de 2005 se habían comprado los estándares de referencia y se habían enviado a cada laboratorio participante para la corroboración de los ensayos y procedimientos establecidos con la finalidad de poder calificar el desempeño de cada laboratorio y el análisis de las muestras.

Monitoreo, análisis e interpretación de datos

En el primer seminario-taller se acordó realizar dos muestreos anuales en cada país, una en época lluviosa y de estiaje, o en invierno y en verano, según el país. Igualmente, se recomendó tomar muestras de bivalvos y sedimentos marinos, sin considerar la toma de muestras

Page 17: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

7

COMPONENTE RESULTADOS

de agua, dado que esta matriz no aportaba información significativa conforme a los objetivos del proyecto. El proyecto buscó agregar aquellas localidades muestreadas en Chile, Ecuador, Panamá y Perú dentro del plan de muestreo del proyecto, durante el desarrollo del "International Mussel Watch". En la segundareunión de coordinación, se presentó un informe del monitoreo de cada país. En las actividades de muestreo participaron 6 personas aproximadamente por país, sin incluir al personal que participó en los análisis de laboratorio(Ver documento A10 del Anexo 1).

Ejercicios de calibración En Febrero de 2005 el informe del CENPES establece que no se había logrado ningún avance en la actividad de ejercicios de calibración, solamente se establece que el ejercicio lo liderará el Laboratorio de la AIEA, en Mónaco. Sin embargo, en el informe de ejecución presentado por el coordinador del proyecto, en Noviembre de 2005, se establece que en Junio de ese año se enviaron las muestras suministradas por el Laboratorio de la AIEA a los laboratorios participantes del proyecto. A pesar de ello, los análisis correspondientes a esta tarea no fueron realizados, debido a que la matriz enviada por el Laboratorio de la AIEA no fue la correcta, pues los países estaban trabajando con muestras de moluscos bivalvos y la muestra enviada por Mónaco fue un pedazo de Atún (ver documento A10 del Anexo 1); esta situación no permitió la ínter calibración de los laboratorios. En el informe de Noviembre de 2005 se establecía que el coordinador del proyecto debería emitir una nota formal al Laboratorio de la AIEA solicitando explicación de lo sucedido, sin embargo esta evaluación no encontró evidencia de esa actividad.

Programa de divulgación y encuestas

No existe evidencia de la realización de esta actividad, aunque si se ejecutaron algunos fondos del proyecto para este propósito.

Actualización de la base de Datos

No existe evidencia de la realización de esta actividad.

Difusión de resultados, promoción de factores de mitigación

No existe evidencia de la realización de esta actividad, aunque si se ejecutaron algunos fondos del proyecto para este propósito.

2.4. COORDINACION De acuerdo con la propuesta aprobada por el FEMCIDI, la coordinación del proyecto la realizó la Autoridad Marítima de Panamá, en cabeza de la Lic. Bertilda García Escalona. En cada país había un coordinador nacional, el cual se infiere del informe de la primera reunión de coordinación que eran los mismos Puntos Focales ante la CPPS; además de la institución coordinadora, se definió un laboratorio por cada país para ser incluido en el proyecto. De acuerdo con la visita realizada a Panamá del 24-26 de Marzo del 2010, durante el proyecto hubo varias personas diferentes a cargo

Page 18: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 8

del proyecto, lo cual afectó la continuidad del proyecto. Vale la pena destacar, que la Lic. Rozío del R. Ramírez estuvo como coordinadora inicial del proyecto en el periodo 2004 - 2005, periodo en el que se cumplió un porcentaje representativo de las actividades programadas para ese periodo. A solicitud del FEMCIDI, la coordinadora tuvo que retirarse del proyecto para cumplir con su licencia de embarazo. Debido a este, se sugiere a la administración en Panamá que se designe a un nuevo coordinador, culminando así la relación de la Lic. Ramírez con este proyecto. En el informe de ejecución presentado por la coordinació n en Noviembre de 2005, se indica que la información es fluida y buena, salvo un contratiempo menor en una actividad con Ecuador. Esta información contrasta con la recomendación del experto de la AIEA, quien a mediados de 2004 informaba del desconocimiento general del proyecto por parte de los laboratorios participantes. Se infiere que esta recomendación ayudó a mejorar este aspecto, como lo establece el informe de ejecución mencionado. Como situación particular, se evidenció que la información del organismo ejecutor en Colombia está errada en la propuesta aprobada por el FEMCIDI, pues se incluye el nombre de una

institución (Centro de Control de la Contaminación del Pacífico), pero la información de otra totalmente diferente (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). A esto se suma que la institución que finalmente participó del proyecto por este país, no fue ninguna de estas dos (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras). Otra situación sobre la coordinación general del proyecto fue la relación con la CPPS, quien lleva coordinado desde la década de los 80 los monitoreos de contaminación marina del Pacífico Sudeste (Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Al parecer no hubo un entendimiento óptimo entre la AMP y la Secretaría General de la CPPS, lo cual desembocó en una disputa por la coordinación del proyecto entre estas dos entidades, debiendo la oficina central de la OEA intervenir y aclarar que la responsabilidad de Panamá sobre el desarrollo del proyecto era intransferible. No se pudo establecer el efecto que tuvo esta situación en el desarrollo del proyecto a partir de Noviembre de 2005, cuando intervino la OEA.

Muestreo en las costas del Peru. Fuente: IMARPE

Muestreo fisico-quimico en el mar. Fuente: IMARPE

Page 19: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

9

2.5. BENEFICIARIOS, INTERESADOS Y PARTICIPANTES En razón que el proyecto tenía un alto enfoque técnico-científico, los principales beneficiarios fueron los laboratorios escogidos en cada país para realizar los monitoreos de contaminación marina. Estos laboratorios tuvieron la oportunidad de formar varias personas en las técnicas y métodos para determinar hidrocarburos y plaguicidas persistentes, con la asesoría cercana de uno de los laboratorios de referencia más importantes del mundo en la materia (Laboratorio en Mónaco de la AIEA). Igualmente, la visita del experto de la AIEA a los cinco países del proyecto ayudó a establecer lazos entre los técnicos de todos los laboratorios, como el informe del propio experto establece. Con relación a los demás beneficiarios definidos en la propuesta aprobada por el FEMCIDI, en especial el sector productivo y profesional, es poco lo que se puede evaluar, en gran parte por la ausencia de evidencia sobre el tercer componente de difusión de resultados. El único país del que se tiene reporte de beneficios directos por causa del proyecto es Perú, quien publicó el documento Residuos de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en áreas costeras del mar peruano: Callao y Pisco - Paracas por la Unidad de Monitoreo y Gestión Marino Costera del IMARPE de Abril a Junio del 2006, el cual además sirvió para sumar en el cumplimiento de los compromisos del Convenio de Estocolmo sobre COPs. En todo caso, los monitoreos y la difusión de sus resultados repercutirá positivamente en la sensibilización sobre la importancia de prevenir la contaminación marina por hidrocarburos y plaguicidas persistentes en la región.

Page 20: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 10

3. EVALUACION DE LOS RESULTADOS

3.1. ESQUEMA REGIONAL Y NACIONAL DEL PROYECTO Contexto institucional y legislativo ambiental-marino del Pacífico Sudeste Desde finales de los años 70's el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA creó el Programa de Mares Regionales, el cual buscaba regionalizar la gestión de las zonas costeras y marinas del planeta. Esta macrozonificación permitió que países ribereños que compartían el acceso al mismo mar u océano, empezaran a colaborar para la protección de su medio marino y áreas costeras. Para la región del pacifico sudeste, comprendida entre el límite más austral de Chile y la frontera norte de Panamá, se creó en 1981 el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, aprobado en 1981 por una Conferencia de Plenipotenciarios de la CPPS junto con el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste y otros acuerdos complementarios; se debe aclarar que a esta fecha la Repúbli ca de Panamá no hacia parte del organismo regional. Este plan de acción se realizó de manera similar en todas las latitudes del globo, siendo el Mediterráneo y el Pacifico Sudeste dos de las primeras regiones en ser aprobado por los Estados. Del plan de acción del pacífico sudeste surgió el programa CONPACSE, del cual se comentará más adelante en detalle. Es importante esta aclaración en el orden que, si bien no hay evidencia que el proyecto FEM 175, objeto de esta evaluación, surgió a raíz del CONPACSE, al menos si hay indicios que indican que este programa regional motivaron su formulación (ver documento A01 de Anexo 1). Programa coordinado de investigación, vigilancia y control de la contaminación marina en el Pacífico Sudeste – CONPACSE: El programa CONPACSE se enmarca en la aplicación del Convenio para la Protección del Medio Marino y las Zonas Costeras del Pacífico Sudeste (Convenio de Lima de 1981) y en el contexto del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste (1981). Entró en ejecución en 1984, como una iniciativa liderada por la CPPS y el apoyo técnico y financiero de las organizaciones internacionales del sistema de las Naciones Unidas, entre ellas PNUMA, COI, OMS, AIEA y OMI. El objetivo principal del CONPACSE es proporcionar las bases científicas para el conocimiento del estado de la contaminación marino costera en el Pacífico Sudeste, para lo cual debe efectuar evaluaciones continuas del estado de la contaminación marina, proponer medidas de prevención y control de dicha contaminación y fortalecer la cooperación regional e internacional para la ejecución de ejercicios de intercomparación e intercalibración. El programa establece en su versión del año 2000 (vigente a la fecha) las siguientes áreas de

Organismos seleccionados: moluscos bivalvos (especies Semimytilus algosus “chorito”, Aulacomya ater “choro” y

Argopecten purpuratus “concha de abanico”).

Page 21: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

11

monitoreo de contaminantes en cada país: a. Colombia (Ensenada de Tumaco, Bahía de Buenaventura, Bahía Málaga, Bahía Solano, Güapí, Isla Gorgona); b. Chile (Bahía de Valparaíso, Bahía Concepción, Estrecho de Magallanes, Bahía de Chañaral); c. Ecuador (Golfo de Guayaquil, Desembocadura del Río Esmeraldas, Estuario del Río Chone, Reserva Marina de Galápagos), d. Panamá (Bahía de Panamá, Golfo de Chiriquí, Arco seco de la Península de Azuero, Golfo de Montijo); y e. Perú (Bahía de Chimbote, Bahía de Callao, Bahía de Talara, Bahía de Paita, Bahía de Paracas – Pisco, Bahía de Independencia, Ilo, Ite, Bahía Huarmey). Igualmente, establece como principales contaminantes de interés para el monitoreo: a. Metales pesados (especialmente Hg, Cu, Cd, Pb); b. Pesticidas organoclorados y PCB’s; c. Hidrocarburos de petróleo alquitrán en playas; d. Coliformes termotolerantes; e. Nutrientes (NO2, NO3, PO4, fósforo y nitrógeno total) en áreas asociadas con descargas domésticas e industriales; y f. Sustancias radioactivas. Contexto institucional y legislativo ambiental-marino de Panamá Ley 41 de 1998 - Ley General del Ambiente: Esta ley establece los principios y normas básicas para la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Además, ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en Panamá. Esta ley crea la Autoridad Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente, el Sistema Interinstitucional del Ambiente y la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente. En el Capítulo X del Titulo IV se establecen los lineamientos para la gestión y conservación de los recursos marino-costeros y de humedales, dejando dicha responsabilidad en la Autoridad Marítima de Panamá, aunque en coordinación con la Autoridad Nacional Ambiental. Ley 13 del 2005 – Creación Corredor Marino de Panamá: Está ley establece el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de los mamíferos marinos, el cual comprende todas las aguas marinas bajo la jurisdicción de la República de Panamá que, según las describe la Convención sobre el Derecho del Mar, son el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva. En este Corredor se promoverá la investigación de los mamíferos marinos y se impulsará el avistamiento, la recreación, la educación, la investigación y la terapia a campo abierto, así como programas de concienciación ambiental y de vigilancia ciudadana. El corredor está liderado por un Comité Directivo, que es presidido por la Autoridad Marítima de Panamá y conformado por otras 8 instituciones. Los objetivos principales del corredor son la conservación de mamíferos marinos y el desarrollo del ecoturismo en las áreas marinas de Panamá. Resolución Nº 3 de 2004 del Consejo de Gabinete de la Autoridad Marítima de Panamá: En esta resolución se aprueba el texto final de la Estrategia Marítima Nacional, en la cual se definen las acciones relativas a la marina mercante, el sistema portuario, los recursos marinos y costeros, los recursos humanos y las industrias marítimas auxiliares de la República de Panamá. En el objetivo estratégico ocho del documento se definen las acciones relativas a la conservación del medio ambiente, siendo establecido especialmente en el numeral c. la prevención de la contaminación marina. La resolución 79 de 2009 del mismo Consejo de Gabinete de la AMP aprueba la actualización de la estrategia. Contexto institucional y legislativo ambiental-marino de Chile Ley 19.300 de 1994, sobre Bases del Medio Ambiente: Esta ley crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el Fondo de Protección Ambiental, un Consejo Consultivo y las Comisiones Regionales de Medio Ambiente. No se especifica ninguna competencia o acción específica para la

Page 22: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 12

prevención, control o monitoreo de las áreas costeras o marinas. Decreto Ley Nº 2222 de 1978 - Ley de Navegación: Esta ley, a pesar de su antigüedad, sigue siendo el principal referente en Chile sobre contaminación marina, además de concentrar la competencia en el tema en la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante – DIRECTEMAR. El Titulo IX de esta norma se concentra en los temas de Contaminación, aunque muy enfocado a la contaminación por actividades ligadas al transporte marítimo. Asuntos particulares de esta ley se han aprobado durante los años a través de circulares de DIRECTEMAR. Contexto institucional y legislativo ambiental-marino de Perú Decreto Ley 17752 de1969 - La Ley General de Aguas: establece en su artículo 22, la prohibición de contaminar las aguas. Esta ley fue modificada por el Decreto supremo Nº 41-70-A en relación al uso de las Aguas terrestres o Marítimas del País como receptoras de Aguas servidas y por el Decreto supremo Nº 007-83-SA en relación a la clasificación de los usos de los cuerpos de agua, terrestres o marítimos, de acuerdo a su calidad ambiental. Ley 28611 de 2005 - Ley General del Ambiente: Esta ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú, estableciendo los principios y normas básicas para el ejercicio del derecho al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente. En el articulo 101 se definen las responsabilidades del Estado en cuanto a las zonas marinas y costeras, especialmente en el numeral c. dedicado al desarrollo de planes y programas para la prevención y control de la contaminación marina. En esta ley se crea el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM como Autoridad Ambiental Nacional, además del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la Política Nacional del Ambiente. Esta norma fue modificada por la ley 29263, en la cual se establece la contaminación marina como un delito. Decreto 1013 de 2008 – Creación Ministerio del Ambiente: Con este decreto legislativo se crea el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Se destaca el artículo 16, el cual define la cooperación con el Instituto del Mar del Perú – IMARPE. Contexto institucional y legislativo ambiental-marino de Ecuador Registro Oficial 339 de 20 de mayo de 2004 - Ley de Aguas: Esta norma es la más amplia en temas de contaminación ambiental en fuentes de agua, estableciendo en su primer artículo que tiene competencia directa sobre las aguas marítimas y dedicando todo el Titulo II a la conservación y contaminación de las aguas. Se destaca que en el Titulo XIX, en el apartado sobre disposiciones generales, se encuentra el articulo 105 que establece que “En cuanto a las aguas del mar, se estará a lo establecido en las leyes de la materia.”, contradiciendo en parte el artículo 1º. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos tiene la mayoría de funciones y competencias en este documento legislativo. Ley 37 de 1999 - Ley de gestión ambiental: Esta norma desarrolla prácticamente toda la

Page 23: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

13

institucionalidad en temas de gestión ambiental en Ecuador, sin embargo no tiene ninguna mención al ambiente marino o costero. Se incluye en este informe por la singular excepción que significa la exclusión total del ambiente marino y costero en un país litoral. Se destaca la creación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de Mayo de 1976 - Ley de prevención y control de la contaminación ambiental: En este decreto, del cual se derogaron en 1999 sus primeros cuatro capítulos, se prohíbe hacer descargas en las aguas marítimas en su artículo 16. Contexto institucional y legislativo ambiental-marino de Colombia Ley 99 de 1993 – Creación Ministerio de Medio Ambiente: Con esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente, incluyendo dentro del Titulo XVI sobre disposiciones finales, el artículo 103 en el que se le confieren funciones a la Armada Nacional en lo referente al control y vigilancia en materia ambiental y de los recursos naturales, en los mares y zonas costeras, así como la vigilancia, seguimiento y evaluación de los fenómenos de contaminación o alteración del medio marino. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia – PNAOCI: Esta política fue aprobada en el año 2000 por el Ministerio de Medio Ambiente y define los principios básicos, objetivos, estrategias, programas, metas, acciones e instrumentos para el desarrollo sostenible de las zonas costeras y marinas de Colombia. La cuarta estrategia de la PNAOCI se concentra en los temas de calidad ambiental del medio marino. Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros – PNOEC: Esta política fue aprobada en el año 2007 por la Comisión Colombiana del Océano, incluyendo 5 áreas temáticas: a. Desarrollo institucional; b. Desarrollo económico; c. Desarrollo territorial; d. Desarrollo del ambiente oceánico y costero; y e. Desarrollo sociocultural. En la cuarta área temática, numeral 2.4.3., define los lineamientos sobre calidad ambiental marina y las competencias de cada entidad pública al respecto.

3.2 DISEÑO Rendimiento en el Diseño: Bueno

El proyecto se formuló correctamente dentro del esquema de marco lógico establecido por el FEMCIDI, claramente identificando tres componentes de acción. Los productos esperados eran claros y muy valiosos para las necesidades de la región en términos de prevención y control de la contaminación marina. Los objetivos planteados fueron totalmente claros y precisos, con lo cual su medición se facilitaba, pues se expresaron en términos cuantificables. La formación de dos técnicos de laboratorio por país fue bastante realista, ya que no era demasiado ambiciosa, pero aportaba de forma decidida a la formación necesaria para replicar los conocimientos en cada país, a través de la capacitación de otros 10 técnicos por los técnicos formados directamente por el proyecto. Lo mismo se puede decir del objetivo de reforzamiento de un laboratorio de análisis marino-costero por cada país participante, debido a que se creaban capacidades nacionales que luego se debían replicar a otros laboratorios de iguales características. Las metas propuestas en el marco lógico estaban bien relacionadas con los 3 componentes de acción, siendo fácilmente verificables por separado. Al definir las acciones de coordinación como

Page 24: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 14

un componente específico, se permitió que el componente técnico de monitoreo y análisis de laboratorio pudiera desarrollar sus actividades de manera autónoma, aunque manteniendo la coherencia con los otros componentes. La misma situación se debía presentar con el componente de difusión de resultados, sin embargo las acciones relativas a la divulgación no se realizaron y se perdió la ventaja que se había logrado desde el diseño. En todo caso, las acciones que se establecieron en cada componente eran totalmente congruentes, lo cual le dio fortaleza al proyecto mientras se desarrolló normalmente. Por otra parte, el diseño de los objetivos fue bastante ambicioso, en especial por el establecimiento de un laboratorio de referencia para la región, ya que esto implicaba además de recursos, una voluntad política y estabilidad institucional importante. El experto de la AIEA lo expresó en su visita a los países del proyecto, dejándolo explícito en su informe final; quizá esta recomendación fue tardía para hacer cambios en el proyecto, pero se pudieron tomar los correctivos pertinentes. Situación diferente se presentó con el objetivo de tener un laboratorio líder del tema por país, pues era alcanzable y dependía de un esfuerzo posible de realizar por las instituciones participantes del proyecto. Panamá estuvo dispuesta a ofrecer gran cantidad de recursos para lograr el objetivo del laboratorio de referencia, sin embargo las coyunturas políticas cambiaron las condiciones iniciales, por lo que el proyecto mudó de coordinadores varias veces y el laboratorio propuesto dejó de ser Estatal. Muestra del interés de Panamá en dicho laboratorio se evidencia en su participación en la CPPS, pues desde el 2001 había solicitado en el seno de esa entidad su creación. Desde la formulación del proyecto se debió preveer el impacto del cambio de gobierno, pues se afectó de forma colateral los otros cuatro países participantes. En resumen, se puede establecer que los objetivos si eran ambiciosos y alcanzables, pero se concentró demasiado en lo técnico, restando interés al ambiente político y económico que enmarca cualquier iniciativa. En la formulación de la iniciativa se evidenció una débil participación de la mayoría de países, siendo Panamá el que aportó más del 50% del diseño del proyecto. La comunicación con los países en la etapa de formulación tampoco fue fluida, pues según el informe del experto de la AIEA, había desconocimiento de la iniciativa en tres de los cinco países, siendo Chile el único país con algún grado de información de las acciones a desarrollar (ver documento A15 en Anexo 1). Aunque no hay evidencia, se considera que todos los países debieron revisar y aprobar el diseño del proyecto, aunque en Colombia hay una inconsistencia evidente en la institución coordinadora, lo que coloca en duda su participación en la etapa de formulación. Otra debilidad presentada en la etapa de diseño fue la relación con la CPPS. Si bien en la justificación del proyecto se soportan la mayoría de los objetivos en la existencia del CONPACSE, no se contó con el concurso de la CPPS para su formulación, ni para la ejecución de las actividades en los tres años aprobados. Esta situación generó tensiones entre la coordinación general del proyecto en Panamá y la Secretaría General de la CPPS, siendo necesaria la intervención de la OEA desde Washington para normalizar las actividades. Esta débil cooperación se evidencia como la situación que más afectó el desarrollo del proyecto, al punto de no haberse logrado terminar.

3.3 PERTINENCIA Rendimiento en la Pertinencia: Bueno

El proyecto FEM 175 tuvo una gran fortaleza por su pertinencia con las necesidades de la región

Page 25: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

15

del Pacífico Sudeste y de cada país participante. Inicialmente, los resultados esperados eran muy pertinentes desde el ámbito técnico, pues al no contar con un laboratorio de referencia en la región, los costos de análisis y ejercicios de intercalibración se aumentan significativamente, a la vez que se mantiene la dependencia de laboratorios fuera de la región, lo cual la OEA ha buscado superar en sus miembros desde hace años. Igual situación se puede indicar del reforzamiento de los laboratorios nacionales, ya que provee a cada país de capacidades para ser autónomos, a la vez que pueden replicar sus avances en otros laboratorios similares. Los objetivos de capacitación fueron en este mismo sentido, ya que los niveles de formación de muchos técnicos en los países era bajo y el proyecto permitió la mejora de conocimiento en técnicas puntuales para la determinación de hidrocarburos y plaguicidas persistentes. En relación a la pertinencia regional, desde el año 2001 los delegados de Panamá habían expresado en el seno de la CPPS la importancia de contar con un laboratorio de referencia y de integrar la información producida por cada país en temas de contaminación marina. El proyecto CONPACSE llevaba desde la década de los 80's tomando datos y monitoreando, pero no existía todavía una plataforma común para compartir los datos y verificar su intercomparación. Desde esta perspectiva, el proyecto era altamente pertinente y necesario, lastimosamente la coordinación entre la CPPS y el coordinador general del proyecto en Panamá no fue la mejor y se decidió formular el proyecto sin la institución regional, con lo cual se perdió la oportunidad histórica de crear una sinergia que hubiese traído grandes beneficios a la región. La pertinencia con el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria de la OEA (2002 – 2005) fue bastante buena, ya que se ubicaba dentro de la prioridad de promoción de un desarrollo sostenible de los recursos naturales y la concienciación en la conservación del medio ambiente. De la misma manera, el proyecto se enmarcaba en dos de los objetivos estratégicos de este plan: a. Generación y fortalecimiento de alianzas; y b. Desarrollo de capacidades. Por otra parte, antes del proyecto era bajo el nivel de conocimiento de las actividades de otros laboratorios de la región, por lo cual era necesario mejorar la comunicación entre los técnicos de los cinco países. Esta situación, además de haber sido diagnosticada por el proyecto aprobado, fue corroborada por el experto de la AIEA, quien resaltó que su visita por los cinco países ayudó a mejorar la comunicación entre todos los técnicos e informar de las iniciativas en desarrollo en cada país (ver documentos A01 y A15 del Anexo1). Acerca de la participación de los beneficiarios, se puede considerar que fue media-alta para el denominado sector Estatal, en el cual se incluyeron los centros de investigación, universidades y entidades de protección ambiental. Quizá en el diseño su participación fue limitada, pero en la ejecución los niveles técnicos tuvieron una relevancia importante. Situación inversa se presentó en la participación de los otros dos sectores, denominados en el proyecto como productivo y profesional, pues se concentraron los esfuerzos en los técnicos de laboratorio, pero se tuvo poco en cuenta la relación que tiene la toma de datos ambientales con la toma de decisiones, especialmente de los sectores económicos como la pesca y el turismo. Un indicio de la débil transferencia de los beneficios del proyecto a los dos sectores mencionados, es que no se incluyó en todo el proyecto la participación de representantes de los sectores pesquero y turístico de cada país, con lo cual no estaban en capacidad de aprovechar la información resultante del proyecto. Una debilidad que presentó el proyecto fue no haber tenido en cuenta otros donantes para el proyecto, más allá del FEMCIDI y las instituciones nacionales participantes. En especial la no inclusión de la CPPS, que si bien no es un donante si tiene acceso a varios de ellos, se puede considerar como una falta importante a mejorar a futuro. La búsqueda de socios tampoco se evidencia que se haya llevado a cabo, al menos durante el desarrollo del proyecto, lo cual hubiera

Page 26: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 16

podido repotenciar las actividades e incluso haber permitido su terminación.

3.4 EFECTIVIDAD

Rendimiento en la Efectividad: Regular

Un primer objetivo inmediato era mejorar la comunicación y conocimiento entre los técnicos de laboratorio de cada país, lo cual se logró en buena medida, tanto por los talleres y reuniones de coordinación, como por la visita del experto de la AIEA. En este aspecto se califica la efectividad como medio-alta, pues aunque hubiera podido ser excelente si se hubiesen desarrollado las actividades de difusión, con las actividades presenciales se transfirió el conocimiento de unos técnicos a otros, colocando las bases para futuras cooper aciones. Se debe resaltar que el proyecto generó también oportunidades para los países fuera del contexto de los cinco países participantes, como el caso de Colombia que estableció un acuerdo de cooperación directo con la AIEA en el tema de química marina de cadmio. El componente de difusión de resultados tuvo una baja efectividad, ya que prácticamente no fue ejecutada ninguna actividad programada. La ausencia de dicha difusión de actividades y resultados no permitió que los sectores productivo y profesional pudieran aprovechar los beneficios del proyecto, en especial el acceso a información confiable y periódica de la contaminación por hidrocarburos y plaguicidas persistentes, que se establecieron como los contaminantes marinos más relevantes en la región. La principal causa que afectó el logro de este objetivo se puede deber al marcado énfasis técnico que tenía la propuesta, además del perfil de las instituciones coordinadoras en cada país. Se evidenció una marcada disociación entre el mundo técnico-científico y el económico, político y social, la cual se podría mejorar en iniciativas futuras. Por su parte, los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria de la OEA (2002 – 2005) se cumplieron de forma bastante efectiva. Inicialmente, se evidenció un aumento en la generación y fortalecimiento de alianzas entre los cinco países, ya que en las dos reuniones de coordinación y los dos talleres teórico-prácticos se creó el espacio para la discusión y el intercambio de experiencias. A este objetivo también aportó la visita del experto de la AIEA, quien tuvo la oportunidad de reunirse y conversar del proyecto en más de 10 laboratorios de la región. Con relación al segundo objetivo estratégico, enfocado en el desarrollo de capacidades, se evidenció un avance significativo a partir de los dos talleres teórico-prácticos en métodos analíticos, en los cuales además se definieron los hidrocarburos y plaguicidas persistentes como los contaminantes marinos más relevantes para medir en una primera etapa en la región del Pacífico Sudeste. Con relación a lo descrito en el proyecto y su marco lógico, se evidencia una efectividad media-alta en el primer componente, media en el segundo y baja en el tercero. La coordinación de actividades, selección de métodos y contaminantes, así como la organización de las capacitaciones se logró en gran medida, a excepción del tercer año que no se ejecutó el proyecto.

Publicación de los resultados por el IMARPE (el informe reconoce el aporte

de la OEA dentro de su texto).

Page 27: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

17

En relación al componente de acciones de monitoreo y análisis de muestras, cada país hizo un esfuerzo valioso, pero no se logró la integración de los datos, que era el objetivo principal; a esto se suma que no se creó la base de datos propuesta, ni se elaboraron los manuales de operación de laboratorio establecidos en el proyecto aprobado. Del tercer componente no se encontró evidencia alguna en la revisión de documentos suministrados para la evaluación, ni en las visitas realizadas a Panamá y Perú; solamente se destaca una publicación producida por el IMARPE, relativa a las campañas de monitoreo en sectores pertinentes marino costeros de Perú en el informe técnico Vol. 33 No. 2 Residuos de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en áreas costeras del mar peruano: Callao y Pisco - Paracas por la Unidad de Monitoreo y Gestión Marino Costera del IMARPE de Abril a Junio del 2006, el cual además sirvió para sumar en el cumplimiento de los compromisos del Convenio de Estocolmo sobre COPs.

3.5 EFICIENCIA Y FUNCIONALIDAD Rendimiento en la Eficiencia: Regular

La planificación de los costos del proyecto fue adecuada en la gran mayoría de las actividades, siendo consistentes con el esfuerzo que implica un proyecto entre cinco países. La movilidad de personas era coherente con el costo de recorrer grandes distancias para las reuniones y actividades de capacitación, siendo bien planeados y ejecutados los presupuestos para las dos reuniones de coordinación y los dos talleres teórico-prácticos finalmente realizados. La única actividad subestimada fue la capacitación de los 10 técnicos nacionales por parte de los técnicos formados en los talleres regionales, pues se delegó su financiación a cada país, pero como se comentó anteriormente, la participación de Colombia, Perú, Ecuador y Chile en el diseño y formulación del proyecto fue reducida; la evaluación considera que fue un poco arriesgado haber comprometido estos recursos por parte de Panamá como coordinador general. En el componente de monitoreo de las costas, se sobreestimaron algunas actividades, como lo demuestra la ejecución posterior del presupuesto, sin embargo se considera que fue buena la actitud conservadora y previsiva de Panamá al calcular los costos de actividades como la creación y suministro de los patrones de referencia. A su vez, en el tercer componente relativo a la difusión de los resultados, a pesar que la presente evaluación no encontró evidencia alguna de su ejecución, se estima que estuvo bien presupuestado. En términos generales, los recursos fueron bien planificados, siendo consistentes con las dificultades de un proyecto multinacional. Situación diferente se presentó durante la ejecución, habiendo actividades excelentemente ejecutadas y otras sin ejecución alguna. Con relación a las primeras, se destacan los ahorros logrados con la visita del experto de la AIEA, los cuales no fueron requeridos por ser financiado por la institución de origen del experto. Otro ahorro importante se dio en la creación de los patrones de referencia, donde se redujeron los costos en el 54% del valor presupuestado, además del primer suministro de patrones para la región, donde se redujo el costo en el 43% (ver anexo 2, con la ejecución del presupuesto). Una cuarta actividad con ahorros sustanciales en relación a lo presupuestado fue el segundo año de monitoreo de la calidad de las aguas, donde se redujo el 58% de los costos; se debe aclarar que hubo una modificación del presupuesto para esta actividad por parte de la AICD, consecuencia de un cambio solicitado por el coordinador general a causa de un retraso en la ejecución del proyecto. Aunque hubo actividades con ahorros importantes, una de las mayores debilidades del proyecto fue la no ejecución de varias de las actividades presupuestadas o la ausencia de soportes de su realización. Inicialmente, se debe notar que el proyecto no se realizó en su tercer año de

Page 28: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 18

ejecución, con lo cual ninguna de las actividades presupuestadas se llevó a cabo; las causas de la interrupción del proyecto no pudieron ser establecidas por falta de gran parte de la documentación del proyecto, que nunca se logró hallar. Por otro lado, el dinero desembolsado para el tercer componente de difusión de resultados fue utilizado solo en el 24%, sin contar la presente evaluación con soportes de su ejecución. Esta baja eficiencia en la ejecución del tercer componente es sin lastimosamente la mayor causa de que la eficiencia del proyecto en general haya sido reducida y que los sectores privado y profesional no hayan recibido los beneficios establecidos en la propuesta aprobada por el FEMCIDI. En relación a la información financiera recibida para esta evaluación, se debe establecer como deficiente, pues solo se contó con los planes de ejecución de los dos primeros años y el informe de seguimiento del periodo 2004 – 2005. Los vacíos de información en cuanto a la ejecución financiera son claros, aunque el FEMCIDI autorizó los desembolsos de los dos primeros años del proyecto, con lo que se asume que se presentaron en su momento los soportes correspondientes a cada actividad realizada. Se hubiera deseado mayores fuentes de datos para corroborar la eficiente ejecución de los dineros aprobados por la OEA para este proyecto, pero la información suministrada por el coordinador del proyecto, por la oficina de enlace de la OEA en Panamá y aquella en los archivos del FEMCIDI en Washington tenían poca documentación de apoyo. Por último, los procedimientos de gestión para la ejecución, monitoreo y presentación de la información del proyecto fueron menos eficientes de lo esperado, debiéndose mejorar en los proyectos a financiar a futuro. La presente evaluación tuvo que invertir buena parte del tiempo en el rescate de documentos, evidencias y soportes de la realización de las actividades del proyecto, para luego organizarlos y recomponer lo ocurrido en un proyecto interrumpido hace más de tres años (Anexo 1). Esta debilidad en los procedimientos de gestión documental redujeron la posibilidad de conocer los reales alcances logrados por el proyecto, dejando vacíos en la comprobación de hallazgos.

3.6 SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS Rendimiento en la Sostenibilidad: Bajo

Inicialmente se debe revisar la propiedad local de las actividades del proyecto. Al ser una iniciativa liderada desde un laboratorio estatal, se esperaba que su realización aportara al reforzamiento de las capacidades nacionales en control y monitoreo de la contaminación marina al menos de Panamá, como país coordinador. Sin embargo, cuando es privatizado el INDICASAT, esta fortaleza se pierde y la propiedad de las actividades y sus beneficios queda en manos de privados con intereses particulares. Esta situación fue más pronunciada en los otros cuatro países del proyecto, quienes se vieron afectados por el cambio de políticas de Panamá. En todo caso, se destaca que a pesar que las visitas se realizaron a solo dos países, en Perú se encontraron algunas evidencias de apropiación de las actividades del proyecto. Otra razón para la baja apropiación local de las actividades del proyecto, fue la concentración de los resultados en el nivel técnico, con una baja permeación de l

Page 29: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

19

os ámbitos políticos y sociales. Lastimosamente, las actividades del proyecto, con sus resultados y beneficios, se centraron en el personal y autoridades de los laboratorios implicados en el proyecto, reduciendo la posibilidad de creación de oportunidades para una sostenibilidad del proyecto en el mediano y largo plazo. Se considera que no se logró aprovechar eficientemente la oportunidad de generar conciencia ambiental en los países del proyecto, en especial sobre la importancia de la preservación de la salud de los ecosistemas marinos y del impacto negativo que tienen las descargas con hidrocarburos y plaguicidas persistentes para el medio natural. Consistente con lo anterior, y como otra consecuencia de la reducida apropiación local del proyecto, se considera poco probable la obtención de recursos para mantener un compromiso nacional en el monitoreo de la contaminación marina de los cinco países de la región como resultado del proyecto FEM 175. Aunque el proyecto reforzó las capacidades y comunicación de los laboratorios y técnicos vinculados al mismo, la ausencia de difu sión de los resultados, especialmente en las esferas políticas, económicas y sociales, además del desafortunado incidente con la CPPS, hace difícil afirmar que el proyecto aportó para un mayor compromiso local en el monitoreo marino. La esperanza para la sostenibilidad de las acciones de monitoreo de la contaminación marina en conjunto de los cinco países queda en manos de los técnicos que entraron en contacto en alguna de las reuniones de coordinación o de los talleres teórico-prácticos. Son estas capacidades institucionales las que pueden garantizar que se logre con nuevas iniciativas, incluso financiadas por el FEMCIDI, el objetivo aún no logrado de contar con un laboratorio de referencia para el Pacífico Sudeste y la intercalibración de los datos producidos por esfuerzos como el programa CONPACSE. De este hallazgo se desprende la necesidad de retomar este tema en el seno de la CPPS, quien es la institución que más experiencia y fortaleza tiene en el tema dentro de la región.

3.7 RESEÑA DE EJECUCIÓN Y CONTINUIDAD

3.7.1. Mejores prácticas y lecciones aprendidas El desarrollo del proyecto FEM 175 ha permitido la integración de los laboratorios y técnicos de los cinco países del Pacífico Sudeste, generando un marco interesante para futuras iniciativas relacionadas a la contaminación marina en la región. Aunque la relación con la CPPS no fue la ideal, el aprendizaje a partir del desarrollo del proyecto FEM 175 permitirá que los cinco países participantes valoren como una instancia importante esta entidad multilateral, en especial en el marco del programa CONPACSE. Una práctica a mejorar en futuros proyectos multilaterales, es que las personas que están en la coordinación del proyecto en cada país tengan comunicación fluida con aquellos que realicen las actividades técnicas, de manera que el avance del proyecto vaya siempre ligado con los objetivos y resultados. De la misma manera, los coordinadores en cada país deberían ser de la misma institución de aquellos que ejecutarán el proyecto, o al menos tener mecanismos efectivos de comunicación, así el trabajo interinstitucional se facilitará en gran medida.

Laboratorio en el Perú.

Fuente: IMARPE

Page 30: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 20

Como lección aprendida, es importante tener en cuenta que por muy específico que sea un proyecto, se debe asegurar que los técnicos que lo formulen hagan una lectura detallada de las condiciones políticas, económicas y sociales donde se desarrollará la iniciativa. No basta con describir el contexto del proyecto, sino que se debería pasar hasta la interpretación de este contexto y el impacto que puede tener sobre el proyecto si hay un cambio de orientaciones, en cualquiera de las tres áreas descritas. También es importante corroborar que las entidades que formulen y coordinen proyectos tengan la capacidad de interactuar con todos los beneficiarios de los mismos. Una importante lección aprendida es que, por más sólido que sea un proyecto en lo técnico, si no hay una adecuada capacidad de transferencia de los resultados durante su ejecución, los beneficios se verán reducidos en su alcance y efecto. Por último, se considera que mejorar el registro y control de la documentación de los proyectos por parte del FEMCIDI, en especial de los soportes de ejecución presupuestal, es una tarea prioritaria. Esta información debería estar incluida en una base de datos ligada directamente con los documentos de soporte, de manera que las actividades de evaluación de los proyectos sean facilitadas y por ende más efectivas. Se podría definir una interventoría de cada proyecto, la cual se encargara de hacer seguimiento permanente a las acciones de cada proyecto e informar periódicamente al FEMCIDI de su ejecución, sirviendo como un mecanismo de alerta temprana cuando algún proyecto presente dificultades serias.

3.7.2. Factores de éxito Varios fueron los factores que ejercieron una influencia importante para el éxito del proyecto. Inicialmente, el interés desde el 2001 de la Autoridad Marítima de Panamá en la definición de un laboratorio de referencia para la región del Pacífico Sudeste, con lo cual se superaría una profunda debilidad en la intercalibración y comparación de los datos de monitoreo marino que ha desarrollado la CPPS por más de 20 años. Este interés era compartido por los cinco países participantes del proyecto, como se observó en las actas de la Autoridad General del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino del Pacifico Sudeste. Otro factor de éxito fue el apoyo decidido y constante de la AIEA, quien además de aportar la experiencia y conocimiento de uno de sus asesores principales, se ofreció para acompañar el proceso de creación del laboratorio de referencia y aportar las muestras para el primer ejercicio de intercalibración. Este apoyo convergió con la aprobación de varios protocolos internacionales de tipo ambiental, como el Convenio de Estocolmo sobre COP's, de manera que algunos de los países participantes usaron la información producida por el proyecto FEM 175 para cumplir con los requerimientos de estos instrumentos internacionales. Un factor de éxito trascendental fue la existencia del programa CONPACSE, el cual enmarcaba todas las actividades del proyecto FEM 175. Si bien no se aprovechó al máximo esta oportunidad, la estrecha relación de estas dos iniciativas ha generado un aumento en el interés de los países en el monitoreo de la contaminación marina en el Pacífico Sudeste. Los más de 25 años de existencia de este programa regional seguirán siendo un factor de éxito para cualquier proyecto ambiental en el Pacífico Sudeste.

3.7.3. Dificultades

Page 31: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

21

Los elementos que se deben destacar como dificultades del proyecto se concentran en cuatro aspectos: bajo liderazgo de la coordinación del proyecto, comunicación deficiente entre los países participantes, no inclusión de la CPPS como uno de los socios del proyecto y demasiado énfasis de las actividades en asuntos técnicos. La primera dificultad se evidenció desde las visitas a Panamá y Perú, donde se comentó que el liderazgo de la AMP pudo ser más decidido y contundente, sin embargo el cambiante escenario político de Panamá entre 2004 y 2006 no lo permitió. A lo anterior se sumó que hubo varias personas diferentes como responsables del proyecto durante sus dos años de ejecución, con lo cual se debilitó la coordinación también a nivel interno. Relativo a la comunicación entre los países participantes, se debe resaltar que no se establecieron canales estables y claros de comunicación entre los responsables del proyecto en cada país, con lo cual la información no fluyó tan eficientemente como era necesario. Si bien las dos reuniones de coordinación permitieron tomar decisiones trascendentales para el proyecto, como los contaminantes a monitorear o los organismos a muestrear, el contacto antes y después de estas reuniones no dejó evidencias identificables. Para superar esta dificultad, se debería reforzar la creación de redes virtuales entre los participantes de proyectos multilaterales, las cuales estuvieran soportadas por robustos sistemas de información en línea, con toda la documentación, resultados y actividades del proyecto, accesibles tanto para el personal involucrado en el proyecto, como para cualquier interesado en la temática; se debe agregar que los niveles de acceso deberían ser diferenciados, según el usuario del sistema de información. Una tercera dificultad identificada fue la no inclusión de la CPPS desde el inicio del proyecto. Si bien Panamá había propuesto desde 2001 el establecimiento del laboratorio de referencia para la región, haber tomado la decisión de presentar un proyecto sin el previo consentimiento del principal organismo regional en la materia fue una acción arriesgada. Las relaciones diplomáticas entre países, a pesar que se trate de asuntos netamente técnicos, deben ser tenidas en cuenta para cualquier iniciativa de tipo multilateral, de manera que no se amenace el éxito de un proyecto. Aunque la situación presentada a finales de 2005 entre la coordinación general del proyecto y la CPPS fue delicada, afortunadamente no hubo consecuencias posteriores más allá de la falta de comunicación; en todo caso, en situaciones similares a futuro se debería buscar los mecanismos de conciliación pertinentes y permitir el efectivo desarrollo de los proyectos multilaterales que financie el FEMCIDI. Por último, se identificó como una dificultad durante todo el proyecto el excesivo énfasis técnico de la iniciativa. Si bien era una propuesta surgida desde los laboratorios que han tenido a su cargo durante años el monitoreo de la contaminación marina, la débil participación de los beneficiarios denominados como productivo y profesional, redujo el éxito del proyecto. Se considera que ninguna iniciativa será totalmente exitosa si sus actividades no se enmarcan sólidamente en el contexto económico, político y social de los países participantes, por lo que el FEMCIDI debería reforzar los mecanismos para corroborar esta interacción. Las propuestas de una interventoría permanente de los proyectos multilaterales, así como la creación de la red virtual de cada iniciativa, aportarían a solucionar esta dificultad en el futuro.

Page 32: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 22

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La evaluación del proyecto FEM 175 fue un reto por dos características del proyecto: a. Participación de varios países; b. Dificultad al acceso de la información. Es por ello que las conclusiones y recomendaciones se concentran en estos dos asuntos, aunque se hace de forma amplia y proactiva. Inicialmente se encontró que el objetivo del proyecto fue altamente pertinente para los cinco países del Pacífico Suroeste, siendo su mayor fortaleza desde el diseño. A pesar de que la efectividad y eficacia del proyecto no lograron altas calificaciones, la pertinencia del monitoreo de la contaminación marina sigue siendo un asunto de primera relevancia, por lo cual se recomienda mantener el interés del FEMCIDI en esta temática. Por otra parte, la coordinación de proyectos multinacionales, como el FEM 175, demostró tener un nivel de complejidad varios grados mayor que la de un proyecto nacional, con lo cual se considera recomendable crear un esquema particular de financiación y seguimiento de este tipo de proyectos. Adicionalmente, el fortalecimiento de las relaciones entre las diferentes instituciones multilaterales del continente, como el FEMCIDI y la CPPS, permitirán optimizar los recursos disponibles para iniciativas como el proyecto FEM 175. En conclusión, a pesar que el proyecto no halla tenido los mejores indicadores de desempeño, si es una experiencia de la que se pueden lograr lecciones importantes a futuro. En relación puntualmente a la ejecución del proyecto, una primera conclusión es que los entes técnicos deben tener una sólida comunicación con los entes políticos y sociales, pues esta debilidad aportó a que no se terminarán de ejecutar sus acciones. Una segunda conclusión se concentra en la comunicación entre los participantes del proyecto, pues desde el diseño se evidenció deficiente. Se recomienda que para futuros proyectos de índole multinacional, se fortalezcan los canales de comunicación entre los participantes, principalmente los virtuales, facilitando desde el FEMCIDI las acciones de los proyectos que financie. Por último, se concluye que el proyecto FEM 175 sigue siendo altamente pertinente, por lo cual se debería evaluar su reformulación, pero dentro de un esquema de ejecución más estricto y abierto a los beneficiarios sociales y políticos de los países. La contaminación marina sigue siendo una amenaza seria para el desarrollo sostenible de las comunidades del Pacífico Sudeste, aumentando su riesgo por la falta de una plataforma compartida de adquisición, organización y difusión de los datos que siguen generando los países. Esta evaluación considera que un proyecto regional, que incluya iniciativas como el CONPACSE, puede traer grandes beneficios económicos, sociales y ambientales, mejorando la competitividad de las Américas en el escenario mundial.

Page 33: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

23

Anexo 1: Documentación Consultada.

DOCUMENTOS BASE CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

5 A01 Propuesta de cooperacion FEM 175 Proponente del proyecto (Panamá)

2003 Propuesta Es el mismo documento que los COD A02 y A03

3 A04 Acuerdo de ejecucion del proyecto no. SEDI/AICD/AE/175/04 OEA 2004 Acuerdo

El acuerdo es un borrador en el cual faltan los datos principales; UTIL para revisar compromisos

3 A05 ANEXO III - Plan de EjecuciOn 2004

Coordinador proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2004/2003 Informe El plan de ejecución no está firmado; no se incluye Colombia

1 A06 ANEXO III - Plan de EjecuciOn 2005-2006

Coordinador proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2005 Informe El plan de ejecución no está firmado; ya se incluye Colombia; se supone que es una versión previa

3 A07 ANEXO III - Plan de EjecuciOn 2005-2006

Coordinador proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2005 Informe

El plan de ejecución no está firmado; ya se incluye Colombia; se supone que es la última versión; solo está el dinero programado, NO el gastado

3 A08 Informe de la segunda reunion de coordinacion y seguimiento del proyecto

Coordinador del proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2006 Informe No está firmado el informe; incluye anexo de participantes; faltan algunas partes de las conclusiones

3 A09 Informe de avance de actividades ejecutadas en el 2004 No se define 2004 Informe Informe sin formato OEA; Periodo

informe: 4-abr-2004 al 8-oct-2004

4 A10 ANEXO IV. INFORME DE SEGUIMIENTO PERIODO 2004- 2005

Coordinador del proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2005 Informe Periodo del informe:4-abr-2004 al 18-nov-2005 (correspondientes al I, II y III desembolso)

4 A11 ANEXO III - Plan de EjecuciOn 2004 Coordinador proyecto Lic. Vladimir Torres

2004/2003 Informe Es el mismo documento que el COD A05, pero con los gastos en cada rubro

Page 34: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 24

DOCUMENTOS BASE CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

(Panamá)

3 A12 Acta de la primera reunión de coordinación

Coordinador del proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2004 Acta Faltan los anexos de la reunión (Ciudad de Panamá, 13–15 de abril de 2004)

3 A13 Evaluación de los laboratorios participantes durante la Ejecución del Proyecto

Mr. Stephen de Mora (IAEA) 2004 Informe

Reporte de visita a laboratorios entre Junio 6-20 de 2004; visitó 5 países; Interesantes conclusiones para el desarrollo del proyecto

3 A14

Primer Taller Teórico Práctico en Métodos Analíticos para Homologar Técnicas de Análisis y de Muestreo de los laboratorios participantes.

Coordinador del proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2004 Informe Taller realizado en Panamá, 27-Sep al 8-oct-2004; no asistió Colombia; incluye los anexos

4 A16 Informe de avance 2004 y plan de actividades 2005 del proyecto AICD-OEA 2005 Informe

Informe presentado en la VIII reunion del CENPES, en Washington; describe cumplimiento de cada actividad

3 A17 Evaluación avance del proyecto CENPES 2004 Evaluación de avance

Poca información del proyecto, solo dos recomendaciones de mejora

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

2 B01 Agenda de taller Proyecto de MCCMC_PS No se define 2004 Agenda Taller Es la agenda del COD A14

3 B02 PLAN DE TRABAJO 2005 Coordinador del proyecto Lic. Vladimir Torres (Panamá)

2005 Plan de trabajo Define actividades y montos para año 2005

2 B03 Estado actual de la contaminación marina en Panamá

Armando Duran Archibold (SENACYT – Panamá)

2004 presentación ppt

Presenta info general de contamin. Marina en Panamá y labor de INDICASAT

2 B04 Presentacion Gestion Ambiental Marino Costera en Chile

DIRECTEMAR – Chile 2004 presentación

ppt Presenta info general de contamin. Marina en Chile y labor de DIRECTEMAR y SHOA

2 B05 Presentación INOCAR INOCAR – Ecuador 2004 presentación Presenta info general y proyectos de INOCAR

Page 35: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

25

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

ppt

3 B06 Presentación de Chile en la Reunión de Coordinación 2006 (Panamá)

SHOA – Chile 2006 presentación ppt

Presenta resultados de algunos muestreos en Chile; incluye introducción y recomendaciones

3 B07 Estado actual de la contaminación marina en Perú

Guadalupe Sanchez (IMARPE) 2006 presentación

ppt

Presenta info general de contamin. Marina en Perú, labor de IMARPE y algunas actividades de FEM175

2 B08 Presentación de análisis de muestras de proyecto en Panamá

Rolando Aparicio etal (INDICASAT) 2006 presentación

ppt Presenta info puntual de muestreos en Panamá y métodos usados

3 B09

Resultados de monitoreo de Verano 2005 en Ecuador para proyecto FEM175

INOCAR – Ecuador 2006 presentación ppt

Presenta info de laboratorios del proyecto FEM175 en Ecuador y resultados, métodos y áreas de estudio de un monitoreo en 2005

3 B10 Informe de cumplimiento tareas de monitoreo, Chile John Fleming (SHOA) 2004 Informe técnico Muestra resultados de monitoreo en Chile en

2004

2 B12

Plan de muestreo temporada de invierno (diciembre/2004) y verano (junio/2005)

INOCAR – Ecuador 2004 Plan de trabajo Plan detallado de muestreos a realizar en Ecuador en 2004 y 2005

2 B13 Informe avance monitoreos en Panamá, 2004

Diana Arauz (SMN-Panamá) 2005 Informe técnico

Es un informe de una campaña de monitoreo en Panamá, sin embargo los parámetros y muestras de interés para el proyecto NO son incluidas, pues las toma otro laboratorio (INDICASAT)

2 B14 Informe avance monitoreos en Panamá, 2005

Diana Arauz (SMN-Panamá) y Kathia Broce (INDICASAT)

2005 Informe técnico Informe de la segunda campaña de monitoreo en Panamá, a mediados de 2005; ya participa INDICASAT

2 B16 Solicitud de desembolso a la OEA

Yacsire Cutler y Catherine Pognat 2005 Correo

electrónico Indica actividades a realizar a finales de 2005 y define algunos montos a ejecutar

2 B17 Decision Nº 2 de 'aparentemente' la CPPS CPPS No

Disp. Extracto de documento

Ordena a la Secretaria Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste la coordinación del proyecto (!!!)

2 B18 Comunicación de CPPS al CPPS 2004 Comunicación La CPPS informa a Panamá que la coordinación

Page 36: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 26

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

Punto Focal de Panamá oficial del proyecto debe ser hecha por la Secretaria Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste (!!!)

2 B19 Proyecto de monitoreo Panama-OEA

Elizabeth Rivas – Panamá 2005 Correo

electrónico

Desde Panamá se informa la intención de la CPPS de coordinar el proyecto y se pide comentarios a la OEA, incluye mensajes del coordinador en Panamá y del Director Científico de la CPPS

3 B20 Comunicación de OEA a la CPPS Yacsire Cutler – OEA 2005 Comunicación

oficial Oea informa a la CPPS que el único coordinador del proyecto debe ser Panamá (Nov-05)

1 B21 Recibos de consignación de dineros a Perú, Ecuador y Panamá

OEA 2005 Recibos bancarios

Se envían desembolsos a Panamá, Perú y Ecuador (Oct-05)

DOCUMENTOS ADICIONALES CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

4 C01

Programa coordinado de investigación, vigilancia y control de la contaminación marina en el Pacífico Sudeste - CONPACSE

CPPS 2001 Programa de investigación

Se establecen las áreas de monitoreo y de referencia, parámetros a medir y las instituciones participantes de los 5 países de la CPPS

4 C02

Informe de la XII Reunión Autoridad General del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino del Pacifico Sudeste

CPPS 2004 Informe La CPPS establece de manera unilateral que la coordinación del proyecto FEM 175 debe pasar al Plan de Acción de la CPPS

1 C03

Informe de la XII Reunión del Grupo Consultivo del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino del Pacifico Sudeste

CPPS 2004 Informe Documento repetido con C02 por error en web CPPS

3 C04 Informe de la XIII Reunión Autoridad General del Plan de CPPS 2006 Informe No hay ninguna referencia al proyecto FEM 175

Page 37: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

27

DOCUMENTOS ADICIONALES CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

Acción para la Protección del Medio Marino del Pacifico Sudeste

2 C05

Informe de la XIII Reunión del Grupo Consultivo del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino del Pacifico Sudeste

CPPS 2006 Informe

No hay ninguna referencia explícita al proyecto FEM 175, pero cada país presentó informe de avance en monitoreo de COP; Ecuador comentó del II taller del proyecto FEM 175, realizado en INDICASAT (P:11)

3 C06 Ley 13 de 2005, por la cual se crea el Corredor Marino de Panamá

Gobierno de Panamá 2005 Norma No comenta sobre calidad ambiental marina,

pero sí sobre ecoturismo

3 C07 Estrategia marítima de Panamá Gobierno de Panamá 2004 Norma Resolución y Documento con el texto completo

de la estrategia maritima de Panamá

2 C08 Actualización de la Estrategia marítima de Panamá

Gobierno de Panamá 2009 Norma Resolución que aprueba actualizaciónn EMP; no

contiene texto de nueva estrategia

3 C09 Ley General del Ambiente de Panamá – Ley 41 de 1998

Gobierno de Panamá 1998 Norma Deja responsabilidad en recursos marino-

costeros a AMP (P:23)

3 C11

Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia

Gobierno de Colombia 2000 Política La cuarta estrategia se concentra en los temas

de calidad ambiental del medio marino.

3 C12 Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros

Gobierno de Colombia 2007 Política

El numeral 2.4.3., define los lineamientos sobre calidad ambiental marina y competencias de cada entidad pública al respecto.

3 C13 Ley de bases del medio ambiente de Chile

Gobierno de Chile 1994 Norma

No se especifica ninguna competencia o acción específica para la prevención, control o monitoreo de las áreas costeras o marinas.

3 C14 Ley de Navegación de Chile Gobierno de Chile 1978 Norma

Es el principal referente en Chile sobre contaminación marina; deja competencias en DIRECTEMAR

3 C15 Ley de Aguas de Ecuador Gobierno de Ecuador 2004/2003 Norma

En Art. 1º establece su competencia en aguas marítimas, pero en art. 105 deja las aguas de mar en leyes de la materia.

Page 38: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 28

DOCUMENTOS ADICIONALES CAL COD TITULO AUTOR AÑO TIPO OBSERVACIONES

3 C16 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental

Gobierno de Ecuador 1976 Norma Se prohíbe hacer descargas en las aguas

marítimas en articulo 16

2 C17 Ley de gestión ambiental Gobierno de Ecuador 1999 Norma

Aunque define toda la institucionalidad nacional sobre ambiente, no cita ninguna acción en el ambiente marino o costero

3 C18 Ley general del ambiente Gobierno de Perú 2005 Norma

En el articulo 101 se definen las responsabilidades del Estado en cuanto a las zonas marinas y costeras

2 C19 Modificación de la Ley General Ambiente

Gobierno de Perú 2008 Norma Se establece la contaminación marina como un

delito

2 C20 Decreto de creación Ministerio del Ambiente

Gobierno de Perú 2008 Norma El articulo 16 define la cooperación con el

Instituto del Mar del Perú – IMARPE.

2 C21 Modificaciones de la Ley General del Agua

Ministerio de Ambiente – Perú

2008 Norma Modificaciones respecto a uso de Aguas Marítimas como receptoras de Aguas servidas y a clasificación de cuerpos de agua

Page 39: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

29

Anexo 2: Tabla de ejecución cronológica de actividades y recursos

PROPUESTA REALIZADO Actividad Fecha Costo Docum Fecha Costo Docum COMPONENTE: REUNIONES DE COORDINACIÓN Y CAPACITACIÓN Reuniones de coordinación para establecer las estrategias anuales para el arranque, funcionamiento y seguimiento del proyecto a nivel regional (3 días); Un representante por cada país (4 personas).

2004 Feb $4,450 A01:13 2004 Abr $3,580 A10:12

Evaluación de los laboratorios participantes durante la ejecución de este proyecto. Se contratará un experto en certificación de laboratorios para que visite cada uno de los laboratorios participantes y que evalúe su infraestructura, equipo y personal para la homologación de técnicas y métodos de análisis.

2004 Abr $8,000 A01:14 2004 Jun $0 A10:13

Primer Taller teórico práctico en métodos analíticos para homogenizar técnicas de análisis y Muestreos de los laboratorios participantes. 2 analistas químicos por país (Taller de 5 días)

2004 Oct $18,000 A01:14 2004 Jun $24,557 A10:13

Reuniones de coordinación para establecer las estrategias anuales para el arranque, funcionamiento y seguimiento del proyecto a nivel regional (3 días); Un representante por cada país (4 personas).

2005 Feb $4,450 A01:18 2006 Ene $5,580 A07:05

Segundo Taller teórico práctico en métodos analíticos para homogenizar técnicas de análisis y Muestreos de los laboratorios participantes. 2 analista químico por país (5 días)

2005 Oct $18,000 A01:19 2006 May $14,660 A07:06

Capacitación a nivel nacional a un mínimo de 10 técnicos (por los capacitadores directos del proyecto). Se dictaran cursos de buenas prácticas de laboratorio a nivel nacional por los participantes en los talleres internacionales, esto para capacitar a todo el personal de los laboratorios participantes.

2005 Oct $0 A01:19 2006 Oct Sin Info Sin Info

Reuniones de coordinación para establecer las estrategias anuales para el arranque, funcionamiento y seguimiento del proyecto a nivel regional (3 días); Un representante por cada país (4 personas).

2006 Feb $4,450 A01:23 Sin Info Sin Info Sin Info

Capacitación a nivel nacional a un mínimo de 10 técnicos (por los capacitadores directos del proyecto). Se dictaran cursos de buenas 2006 Oct $0 A01:23 Sin Info Sin Info Sin Info

Page 40: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 30

PROPUESTA REALIZADO Actividad Fecha Costo Docum Fecha Costo Docum prácticas de laboratorio a nivel nacional por los participantes en los talleres internacionales, esto para capacitar a todo el personal de los laboratorios participantes. COMPONENTE: MONITOREO DE LAS COSTAS DEL PACÍFICO SUDESTE DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CPPS Y PANAMÁ. Creación de patrones de referencia y suministro para la región. Contratación 1 coordinador y 2 técnicos. 2004 Ago $25,000 A01:15 2004 Ago $11,409 A10:14

Validación de métodos. Se realizaran los ensayos químicos para la validación e implementación de cada uno de las técnicas de análisis de cada sustancia a determinar, para lo cual se escribirá un protocolo estricto a utilizar por todos los laboratorios.

2004 Nov $0 A01:15 2004 Nov Sin Info A10 y A11

Ejercicios de calibración de laboratorios. Para la corroboración de los ensayos y procedimiento establecidos se enviaran Muestras desconocidas para que cada laboratorio presente sus resultados y poder calificar su desempeño.

2004 Dic $10,000 A01:16 2004 Oct $4,731 A10:14

Monitoreo de la calidad de las aguas. Se realizaran giras de campo en las costas del pacífico sudeste de cada país participante para su posterior análisis y creación de base de datos.

2004 Jun-Dic $30,000 A01:16 2004 May – Dic $26,733 A10:14

Suministro de patrones para la región. 2005 Mar $25,000 A01:20 2006 May $14,160 A07:07 Ejercicios de calibración de laboratorios. Para la corroboración de los ensayos y procedimiento establecidos se enviaran muestras desconocidas para que cada laboratorio presente sus resultados y poder calificar su desempeño.

2005 Jun $10,000 A01:20 2006 Oct $5,000 A07:07

Monitoreo de la calidad de las aguas. Se realizaran giras de campo en las costas del pacífico sudeste de cada país participante para su posterior análisis y creación de base de datos.

2005 Jun-Dic $30,000 A01:20 2006 Mar – Sep $12,500 A07:07

Suministro de patrones para la región. 2006 Mar $25,000 A01:23 Sin Info Sin Info Sin Info Ejercicios de calibración de laboratorios. Para la corroboración de los ensayos y procedimiento establecidos se enviaran muestras desconocidas para que cada laboratorio presente sus resultados y poder calificar su desempeño.

2006 Jun $10,000 A01:24 Sin Info Sin Info Sin Info

Monitoreo de la calidad de las aguas. Se realizaran giras de campo en las costas del pacífico sudeste de cada país participante para su posterior análisis y creación de base de datos.

2006 Jun-Dic $30,000 A01:24 Sin Info Sin Info Sin Info

COMPONENTE: DIFUSIÓN DE RESULTADOS.

Page 41: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

31

PROPUESTA REALIZADO Actividad Fecha Costo Docum Fecha Costo Docum Programa de divulgación y encuestas. El medio para verificar la acogida de este proyecto y medir la sensibilización a las poblaciones aledañas se dará a través de charlas de educación ambiental y encuestas que se realizaran anualmente.

2004 Nov $11,000 A01:17 2004 Nov $0 A10:15

Actualización de la base de datos. La data generada de los monitoreos de cada País se almacenara en una base de datos común, para lograr el futuro rastreo de contaminantes de un país a otro.

2004 (permanente) $0 A01:17 2004

(permanente) $0 A10:15

Difusión de los resultados. Los resultados de este proyecto también se difundirán a través de periódicos locales a nivel nacional y en los sitios web de las instituciones participantes. De igual forma se imprimirán los avances de los resultados del proyecto en común.

2004 Dic $10,000 A01:18 2004 Dic $0 A10:15

Programa de divulgación y encuestas. El medio para verificar la acogida de este proyecto y medida de sensibilización a las poblaciones aledañas a las diferentes charlas de educación ambiental serán las encuestas que se realizaran anualmente.

2005 Nov $11,000 A01:21 2006 Jun – Oct $10,100 A07:08

Actualización de la base de datos. La data generada de los monitoreos de cada País se almacenara en una base de datos común, para lograr el futuro rastreo de contaminantes de un país a otro.

2005 (permanente) $0 A01:21 2006 Oct Sin Info A07

Difusión de los resultados. Los resultados de este proyecto también se difundirán a través de periódicos locales a nivel nacional y en los sitios web de las instituciones participantes. De igual forma se imprimirán los avances de los resultados del proyecto en común.

2005 Dic $10,000 A01:22 Sin Info $5,000 A07:10

Programa de divulgación y encuestas. El medio para verificar la acogida de este proyecto y medida de sensibilización a las poblaciones aledañas a las diferentes charlas de educación ambiental serán las encuestas que se realizaran anualmente.

2006 Nov $11,000 A01:25 Sin Info Sin Info Sin Info

Actualización de la base de datos. La data generada de los monitoreos de cada País se almacenara en una base de datos común, para lograr el futuro rastreo de contaminantes de un país a otro.

2006 (permanente) $0 A01:25 Sin Info Sin Info Sin Info

Difusión de los resultados. Los resultados de este proyecto también se difundirán a través de periódicos locales a nivel nacional y en los sitios web de las instituciones participantes. De igual forma se

2006 Dic $10,000 A01:26 Sin Info Sin Info Sin Info

Page 42: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 32

PROPUESTA REALIZADO Actividad Fecha Costo Docum Fecha Costo Docum imprimirán los avances de los resultados del proyecto en común.

Page 43: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

33

Anexo 3: Análisis FODA DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• El proyecto no se realizó en su tercer año de ejecución. • El coordinador general del proyecto cambió varias veces y el

laboratorio de referencia propuesto (INDICASAT) dejó de ser Estatal.• Los objetivos del proyecto eran ambiciosos y alcanzables, pero se

concentró solo en lo técnico. • Débil participación de la mayoría de países en el diseño del proyecto • Desconocimiento del proyecto en tres de los cinco países (Colombia,

Ecuador y Perú) al inicio de las actividades • La legislación de Chile, Perú y Ecuador no especifican competencias

o acciones específicas para la prevención, control o monitoreo de las áreas costeras o marinas.

• Bajos niveles de formación de muchos técnicos de laboratorio en los países participantes.

• Bajo nivel de conocimiento de las actividades que realizaban los otros laboratorios de la región.

• Pocos resultados para los beneficiarios de los sectores denominado en el proyecto como productivo y profesional

• No haber tenido en cuenta otros donantes para el proyecto, más allá del FEMCIDI y las instituciones nacionales participantes.

• No se ejecutó casi ninguna actividad del componente de difusión. • Marcada disociación entre el mundo técnico-científico y el

económico, político y social. • Aunque cada país hizo un esfuerzo valioso, no se logró la integración

de los datos, no se creó la base de datos propuesta y no se elaboraron los manuales de operación de laboratorio.

• Actividades excelentemente ejecutadas y otras sin ejecución alguna. • El dinero desembolsado para el tercer componente de difusión de

resultados fue utilizado solo en el 24%.

• Creación de capacidades nacionales con el reforzamiento de un laboratorio de análisis marino-costero por cada país participante.

• El objetivo principal del CONPACSE era proporcionar las bases científicas para el conocimiento del estado de la contaminación marino costera en el Pacífico Sudeste.

• El CONPACSE definía claramente las áreas de monitoreo y los contaminantes de interés.

• Al inicio del proyecto había información de los laboratorios y del personal relacionado con contaminación marina en la región, gracias al trabajo de la CPPS.

• Siempre hubo interés de la IAEA en apoyar el proyecto. • Existía el Mussel Watch Project, el cual tenía técnicas y

procedimientos ampliamente probados. • Proveer a cada país de capacidades para ser autónomos

por medio del reforzamiento de los laboratorios nacionales. • El proyecto permitió la mejora de conocimiento en

técnicas puntuales para la determinación de hidrocarburos y plaguicidas persistentes.

• Alta relación del proyecto con el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria de la OEA vigente durante el diseño del proyecto (2002 – 2005).

• La sostenibilidad de las acciones de monitoreo de la contaminación marina en conjunto de los cinco países, queda en manos de los técnicos que entraron en contacto en alguna de las reuniones de coordinación o de los talleres teórico-prácticos.

• Se pueden retomar los objetivos del proyecto en el seno de la CPPS, quien es la institución que más experiencia y

Page 44: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 34

• La información suministrada por el coordinador del proyecto, por la oficina de enlace de la OEA en Panamá y aquella de los archivos del FEMCIDI en Washington tenían poca documentación sobre la ejecución financiera.

• Los procedimientos de gestión para la ejecución, monitoreo y presentación de la información del proyecto fueron menos eficientes de lo esperado.

• Concentración de los resultados en el nivel técnico, con una baja permeación de los ámbitos políticos y sociales.

• No se logró aprovechar eficientemente la oportunidad de generar conciencia ambiental en los países del proyecto.

fortaleza tiene en el tema dentro de la región.

FORTALEZAS AMENAZAS

• Estaban claras las necesidades del proyecto gracias a los monitoreos previos de cada uno de los países.

• Se establecieron claramente tres componentes de acción. • Los productos esperados eran claros y muy valiosos para las

necesidades de la región en términos de prevención y control de la contaminación marina.

• Medición de los objetivos se facilitaba, pues se expresaron en términos cuantificables.

• Formación de dos técnicos de laboratorio por país era bastante realista.

• Las acciones que se establecieron en cada componente fueron totalmente congruentes.

• Había relación previa de los países y la CPPS con la IAEA y su laboratorio en Mónaco.

• Al inicio del proyecto Panamá estuvo dispuesta a ofrecer gran cantidad de recursos para lograr el objetivo de establecer un laboratorio de referencia.

• En Panamá existía una resolución de la AMP que se relacionaba directamente con el proyecto FEM 175 (Resolución Nº 3 de 2004).

• El establecimiento de un laboratorio de referencia para la región, pues implicaba además de recursos, una voluntad política y estabilidad institucional importante.

• No se contó con el concurso de la CPPS para la formulación el proyecto, ni para la ejecución de las actividades en los tres años aprobados.

• Altos costos de análisis y ejercicios de intercalibración, por falta de laboratorio de referencia en la región.

• Los sectores productivo y profesional de los países todavía no tienen fácil acceso a información confiable y periódica de la contaminación por hidrocarburos y plaguicidas persistentes.

• La capacitación de los 10 técnicos nacionales por parte de los técnicos formados en los talleres regionales, pues se delegó su financiación a cada país.

• Planificación del presupuesto de un proyecto multilateral es mucho más complejo (diferentes legislaciones, monedas, costumbre, etc.).

• Se considera poco probable la obtención de recursos para

Page 45: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

35

• En Colombia a la Armada Nacional se le confieren funciones referentes al control y vigilancia en materia ambiental y de los recursos naturales, en los mares y zonas costeras, así como la vigilancia, seguimiento y evaluación de los fenómenos de contaminación o alteración del medio marino.

• Gran énfasis en los beneficiarios del sector denominado en el proyecto como Estatal

• Se mejoró la comunicación y conocimiento entre los técnicos de laboratorio de cada país.

• Se evidenció un aumento en la generación y fortalecimiento de alianzas entre los cinco países.

• Visita del experto de la IAEA, quien tuvo la oportunidad de reunirse y conversar del proyecto en más de 10 laboratorios de la región.

• La planificación de los costos del proyecto fue adecuada en la gran mayoría de las actividades.

• Buena la actitud conservadora y previsiva de Panamá al calcular los costos de actividades como la creación y suministro de los patrones de referencia.

• Se destacan los ahorros logrados con la visita del experto de la IAEA. • Ahorro del 54% en la creación de los patrones de referencia y del

43% en el primer suministro de patrones para la región.

mantener un compromiso nacional en el monitoreo de la contaminación marina de los cinco países de la región como resultado del proyecto FEM 175.

• El programa CONPACSE ya tenía definidas actividades, áreas de muestreo y contaminantes, lo cual obligaba a coordinarse con esta iniciativa.

Page 46: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 36

Anexo 4: Análisis CREA: (Construir de las fortalezas, Resolver las debilidades, Evitar los riesgos, Aprovechar las oportunidades).

RESOLVER LAS DEBILIDADES APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

• Los coordinadores de proyectos multilaterales deben ser funcionarios de planta de las instituciones que lideren el proyecto. De esta forma, se logra asegurar la continuidad de las acciones durante toda la ejecución.

• Crear un sistema de seguimiento de los proyectos por parte del FEMCIDI que sea permanente durante la ejecución de los proyectos, de manera que sirva de alerta temprana en caso de riesgo de interrupción del proyecto.

• Diseño de una herramienta de gestión documental en línea, en el cual se deban archivar todos los documentos (técnicos, presupuestales, de difusión) de cada proyecto. Esta herramienta debería de tener diferentes tipos de acceso, según el usuario: coordinador del proyecto, interventor del FEMCIDI, participantes del proyecto.

• Crear la figura de interventor del proyecto, el cual tendría la función de hacer seguimiento permanente al desarrollo de las actividades y presupuesto, pero sin injerencia en las decisiones del proyecto. Esta misma persona sería el evaluador final, pues tendría el bagaje histórico del desarrollo del proyecto.

• Para proyectos multinacionales, se debe crear una plataforma virtual de comunicación entre los participantes del proyecto, de manera que se reduzcan costos por desplazamiento a reuniones y a la vez se aumente la frecuencia de estas. Adicionalmente, sirve como espacio común para que los participantes puedan intercambiar documentación, planear actividades y estrechar vínculos. Su utilización debería ser evaluada periódicamente por el interventor, para asegurar su uso efectivo.

• Recuperar el contacto con los laboratorios de análisis marino-costero de cada país, con el fin de integrar sus actividades y resultados.

• Retomar la propuesta inicial de un laboratorio de referencia para la región del Pacífico Sudeste, generando independencia y autonomía de los países para llevar adelante sus propias actividades de intercalibración.

• Integrar las actividades del CONPACSE con nuevas iniciativas de la OEA, de manera que se logren sinergías entre diferentes entidades multilaterales.

• Mantener el interés de la AIEA por asesorar la región en temas de análisis de contaminantes marinos.

• Mantener el vinculo con la iniciativa International Mussel Watch Project.

• Mantener el empoderamiento de los laboratorios nacionales para la toma de datos, análisis de laboratorio y publicación de los resultados.

• Retomar los objetivos del proyecto en el seno de la CPPS, quien es la institución que más experiencia y fortaleza tiene en el tema dentro de la región.

Page 47: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

37

• Incluir en las propuestas desde el sector técnico un apartado de actividades de socialización con los beneficiarios, de manera que se asegure que estos últimos recibirán los beneficios del apoyo del FEMCIDI.

• Promover desde la OEA el fortalecimiento de iniciativas sobre el ambiente marino y costero, pues el proyecto evaluado demuestra claramente que ha sido un tema en que la región está rezagada con respecto a la mayoría del planeta.

• Consolidar la base de datos de la calidad ambiental marina del Pacífico Sudeste, como lo establecía la propuesta inicial del proyecto FEM175.

CONSTRUIR DE LAS FORTALEZAS EVITAR LOS RIESGOS

• Ampliar la divulgación de los monitoreos que hace años se están realizando en la región.

• Asegurar que el proceso de formación de personal de laboratorio se mantenga en el tiempo, de manera que se generen capacidades en los países para el monitoreo de los contaminantes marinos.

• Consolidar las funciones estatales de los países en el monitoreo de contaminantes marinos, dotándolos de estabilidad jurídica y financiera para llevar adelante esta labor.

• Evaluar y asegurar la voluntad política de las entidades que propongan proyectos multinacionales, con el fin de asegurar una estabilidad nacional suficiente

• Revisar y establecer contacto con las entidades que tengan relación con los proyectos multinacionales, como el caso de la CPPS para el FEM 175, de manera que se generen sinergias positivas

• Mejorar el acceso a la información de contaminación marino-costera de los países a los sectores productivo y profesional.

• Crear un esquema específico para proyectos multinacionales, el cual permita integrar diferentes monedas, usos horarios, marcos jurídicos, entre otras particularidades de cada país.

• Trabajar desde la OEA para la obtención de recursos para mantener un compromiso nacional en el monitoreo de la contaminación marina de los cinco países de la región.

Page 48: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2 38

Page 49: Año de Evaluación 2010 · FEM175, EVAL Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Informe de Evaluación: Proyecto de Monitoreo

FEM175, Contaminación, EVAL, vF2

39

Anexo 5: Personas entrevistadas • Elizabeth Rivas, OEA Panamá • Silvia Bernal, OEA Panamá • Lic. Rozio Ramírez, ARAP Panamá • Guadalupe Sánchez, IMARPE Perú