Año 2 - randy08.files.wordpress.com · Lindaura Anzoátegui (Bolivia -1898), Clorinda Matto de...

29
Mujer escribiendo, por Pablo Picasso Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por Competencia Gerencial Capítulo Venezuela con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las organizaciones en el contexto latinoamericano, en escenarios de constantes cambios Año 2 Numero 5 Octubre, noviembre, diciembre 2015 Distribución gratuita

Transcript of Año 2 - randy08.files.wordpress.com · Lindaura Anzoátegui (Bolivia -1898), Clorinda Matto de...

Mujer escribiendo, por Pablo Picasso

Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por Competencia Gerencial – Capítulo Venezuela

con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las organizaciones en el contexto

latinoamericano, en escenarios de constantes cambios

Año 2 – Numero 5 Octubre, noviembre, diciembre 2015

Distribución gratuita

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

2

Presentación de Competencia Gerencial Internacional

Competencia Gerencial nace en Chile por iniciativa de Ramiro Arteaga

Requena, quien es egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos

Aires, Argentina, con estudios de post grado en Educación Superior

Universitaria y Maestría en la Universidad Mayor de San Simón

Cochabamba, Bolivia.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo de Líderes de América Latina capacitando a

empresarios, ejecutivos de empresas, consultores, académicos y estudiantes

universitarios de diversos países de Latinoamérica, diseminando las

distintas tendencias de análisis relacionadas con el emprendimiento y el

desarrollo empresarial, por medio de la capacitación, el intercambio de

ideas y experiencias entre los participantes.

VISIÓN

Constituirnos en el máximo organismo referente dentro de la comunidad

académica, profesional y empresaria latinoamericana, para todos aquellos

temas relacionados con el liderazgo, la creatividad y el emprendimiento

Competencia Gerencial es una entidad formadora de líderes

latinoamericanos, emprendedores, creativos e innovadores, siendo su

campo de acción la consultoría y el desarrollo del talento humano en Pymes,

MyPes y todas aquellas empresas y personas que se quieran iniciar o

incursionar en emprendimientos, con apoyo en plan de negocios, marketing,

ventas, motivación personal y al personal, couching, entre otras tantas áreas

del diario quehacer de las organizaciones.

En cuanto a la investigación, se hace especial énfasis en temas

relacionados con las Neurociencias y la Física Cuántica aplicadas al

mundo empresarial: Neuromarketing, Energía, y Comportamiento

OrgaQizacional, incluyendo otros campos como Psicología Comercial y

Psicoendocrinología, además de la evaluación y diagnóstico empresarial, el

diseño organizacional y la dirección estratégica de empresas.

Competencia Gerencial tiene capítulos en Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia Cuba, México y recientemente en Venezuela, además de

relaciones con China.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

3

Índice

Portada

La mujer en la literatura

latinoamericana.

Sor Juana Inés de la Cruz

(México 1648-1695) inició en el

siglo XVII la escritura femenina

en América Latina cuestionando

a través de su prosa y poesía, de

incuestionable valor literario,

las normas de la sociedad y la

iglesia de entonces. Abogó por

el derecho de las mujeres a la

educación y al desarrollo

intelectual, la libertad de

expresar su creatividad y

sensibilidad. Los únicos textos

conocidos que no pertenecen a

esta literatura conventual son

anónimos. Alcanzada la

independencia de España en el

siglo XIX, la constitución de las

nacientes repúblicas significó

un profundo cambio en las

instituciones de poder bajo la

influencia de la transformación

socio económica que vivió

Europa en los siglos XVII y

XVIII. Fueron hitos importantes

la Revolución Francesa, un

nuevo concepto de democracia

y la Revolución Industrial. Todo

esto coadyuvó a un estado de

preocupación y revaloración del

papel de la educación femenina,

lo que permitió que surgiera una

singular presencia femenina en

la literatura, revistas dirigidas y

escritas por mujeres, y la

conformación de clubes

literarios donde se debatían los

problemas de la época. Pero no

fue fácil romper el silencio para

las escritoras latinoamericanas

del siglo XIX, en un clima de

intolerancia y hegemonía del

discurso masculino. Nos

referimos a Gertrudis Gómez de

Avellaneda (Cuba 1814-1873),

Juana Manuela Gorriti

(Argentina 1818-1892), María

Firmina dos Reis (Brasil 1825-

1917), Mercedes Cabello de

Carbonera (Perú (1842-1909),

Lindaura Anzoátegui (Bolivia

1846-1898), Clorinda Matto de

Turner (Perú 1852-1909) y

Adela Zamudio (Bolivia 1854-

1928). Excluidas y marginadas

del sistema de poder, estas

escritoras le otorgaron voz a los

desvalidos, excluidos,

cuestionando las relaciones

interraciales y de clase.

1 Presentación de

Competencia Gerencial

Venezuela

4 a 7 Ética y economía /

Claudia Lucia Ayala

Tejada

8 a 10 Six sigma, como

una herramienta de

ayuda a los análisis de

marketing / Tatiana

Gomes Ramires

11 a 15 Tu éxito está en el

inconsciente / Francisco

Alcaide Hernández

16 a 19 La Gerencia de

Gestión Humana

posiblemente infectada

por 2 virus / Salvatore

Tarantino

20 a 23 Literatura y

escritura femenina en

América Latina

(Primera parte) / Sara

Beatriz Guardia

24 a 26 Competencia

Gerencial Informa

27 y 28 Directorio de

Competencia Gerencial

Internacional

29 Barra de

Colaboradores

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

4

ÉTICA Y ECONOMÍA

Claudia Lucia Ayala Tejada

Bolivia

Fuente: Revista Emakunde

En las últimas décadas los temas de ética gozan

de especial interés, en el campo de la economía

ocupan un lugar importante. Las discusiones a

nivel global, regional y local ponen en exposición

casos de corrupción, la queja de un materialismo

desmedido y un consumismo que sale del margen

prudente. Llevando a la aseveración general que

no solo la política, también la economía sería

responsable de anomalías y aberraciones que

llevan a problemas de orden global. Testimonios

que aseveran la importancia de la Ética.

Esta discusión no es nueva, siempre han existido

fases y épocas en las cuales las cuestiones éticas

ejercieron su especial influencia, las imputaciones

de culpa han sido siempre parte de la discusión

pública y es hora que apelamos a los valores éticos

para poder imponer límites a la economía a fin de

fijarle una determinada dirección.

Como consecuencia de escándalos o de

desarrollos fallidos, en las políticas y procesos

económicos, surgen reservas en contra de la

economía, los empresarios, el afán desmedido de

lucro y el poder económico. En este sentido, ética

y economía son temas permanentes de intrínseca

relación.

Hoy más que nunca, conceptos de ética de la

responsabilidad y ética de la convicción toman

preponderancia como una unidad que debe ser

aplicada a las decisiones a nivel individual,

empresarial, estatal y global; siendo estos actores

fundamentales en la economía con una influencia

recíproca.

En la actualidad esto se evidencia en el descalabro

que sumerge a la economía mundial, en gran parte

por la falta de responsabilidad y convicción ética

en la toma de decisiones en acciones y políticas

económicas.

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero

Cochabamba, Bolivia, 11 de octubre de 1854

Cochabamba, Bolivia, 2 de junio de 1928

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

5

Tomando en cuenta todo lo mencionado

anteriormente esto puede bastar para fundamentar

por qué es necesario y útil ocuparse de cuestiones

de ética, pero aclaremos que no es cuestión de

recargar unilateralmente la actividad económica

con directrices éticas, se trata de que los actores

que conducen la economía estén convencidos y

asuman la responsabilidad de la ética en su

accionar.

Teniendo en cuenta que para el funcionamiento

de una sociedad, todo individuo necesita una base

de normas éticas, estas normas son como una

brújula interna que indica y orienta el

comportamiento del individuo dentro de la

sociedad.

Finalmente, se debe crear para la sociedad un

suelo firme de normas, valores y reglas, donde se

complementen las expectativas económicas con

los requerimientos de la sociedad.

Economía de Mercado y Ética.

Partiendo del hecho que toda sociedad debe

solucionar problemas económicos, tendientes a

satisfacer sus necesidades. Es la actividad

económica la que regula el detectar estas

necesidades y crear los bienes y servicios para

satisfacerlas.

Estas sociedades a lo largo de su historia han

logrado conformar un sistema de comunes

coincidencias que se denomina orden económico.

El orden económico abarca la totalidad de las

reglas y normas que son necesarias para la

creación organizativa de la economía y para los

procesos económicos.

Entonces surge un modelo económico que se

denomina economía de mercado, la cual se regula

exclusivamente por los agentes de mercado es

decir oferta y demanda.

El problema que presenta este modelo, es la

implementación de políticas económicas que no

están de acuerdo con la ética. Debido justamente a

que su accionar se limita a los principios tangibles

de la demanda y la oferta, ignorando los principios

y valores éticos que deben conducir toda actividad

humana.

Por lo tanto, el reto es crear un modelo económico

que incluya la responsabilidad y convicción ética

basada en valores, normas y principios que las

sociedades han desarrollado en el tiempo.

Fuente: grup2etic.

¿Qué es la Ética Económica?

Como sabemos la persona vive en una sociedad,

convive con otras personas, es actor y con ello

autor de acciones y formas de comportamiento, las

personas coexisten en un mundo común, por ello

el comportamiento de las personas esta

esencialmente determinado por la interacción,

cuándo actúa lo hace según las reglas.

La ética económica reflexiona a partir de reglas

que son desarrolladas sobre el comportamiento

económico, que deben responder a una finalidad

moralmente determinada.

Tematiza acciones determinadas moralmente, que

conducen a decisiones económicas. Es entonces

que aparecen con más fuerza puntos de vista de la

ética social; el elemento fundamental es la

interacción entre la ética económica y la economía

de mercado, que determinará moralmente

cuestiones y situaciones concretas.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

6

La ética económica puede ser analizada desde el

punto de vista de una ética de deberes y una ética

de la virtud.

En la ética de deberes o de bienes, se trata de

definir éticamente si la calidad y costo de

fabricación de un producto son éticamente

establecidos. Estas normas éticas son

determinadas por políticas globales, regionales,

gubernamentales y empresariales.

La ética de la virtud se refiere a las capacidades y

habilidades que fijan una limitación moral al

individuo mismo. Estas son determinadas por

aspectos culturales y sociales.

Estos componentes de la ética económica nos

sirven para elaborar pautas que juzguen la calidad

ética de la actividad económica.

Importancia de la Ética en la Economía.

Hoy en día los estudiosos de la economía se han

dado cuenta finalmente que el costo de la

corrupción es muy alto y que eso obstaculiza el

incremento de riquezas tanto de las naciones, las

empresas y sobretodo del individuo que es el

generador de la economía.

Entonces se plantea la única forma de salir de un

círculo perverso como es la corrupción y esta

salida es a través del examen de conciencia que

nos lleva al convencimiento que la Ética es la tabla

de salvación para la sociedad.

Las prácticas económicas realizadas bajo normas

éticas reafirman nuestros valores sociales y

culturales, crean confianza en los sistemas

económicos y producen beneficios constantes en

el tiempo. Lo contrario la corrupción, la ventaja

indebida, el fraude, el robo, realizar trampas,

mentir, no solo perjudica al sistema económico,

también horadan y perforan la sociedad y las

culturas al infringir normas y valores que son la

base de una formación integral del ser humano.

Las normas éticas están haciendo en este momento

que las personas autorregulen su comportamiento,

el interés que esto suceda, es un interés económico

para las naciones, empresas y sobre todo para los

individuos al ser estos un elemento principal de la

economía.

Los líderes y emprendedores que hoy se forman

para conducir las economías del mundo, deben

darse cuenta que la falta de ética en el accionar

diario y en la economía en particular tiene un costo

muy alto económico y moral que daña la imagen

de la libre empresa, la economía de mercado y la

institucionalidad afectando la economía mundial.

(Como se refleja hoy en día en la crisis económica

mundial).

Finalmente los dejo con el pensamiento de dos

grandes filósofos para un momento de reflexión.

El primero Aristóteles que nos dice: “La ética, es

una ética de bienes porque el hombre cuando actúa

lo hace en busca de un determinado bien, el bien

supremo es la felicidad y la felicidad es la

sabiduría”.

El segundo pensamiento es de un gran hombre que

nos dejó un legado magnifico no solo para muestra

generación sino para generaciones futuras, este ser

humano pescador de hombres es SS Juan Pablo II

en su mensaje Centesimus Annus, 29 dijo:

“El desarrollo no debe ser entendido de manera

exclusivamente económica, sino bajo una

dimensión humana integral. No se trata solamente

de elevar a todos los pueblos al nivel del que gozan

hoy los países más ricos, sino de fundar sobre el

trabajo solidario una vida más digna, hacer crecer

efectivamente la dignidad y la creatividad de toda

persona, su capacidad de responder a la propia

vocación y por tanto, a la llamada de Dios. El

punto culminante del desarrollo conlleva el

ejercicio del derecho- deber de buscar a dios,

conocerlo y vivir según tal conocimiento”

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

7

Claudia Lucia Ayala Tejada

Bolivia

Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Mayor

De San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Maestría en Docencia Universitaria, Mención en Ciencias Jurídicas y

Políticas. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Diplomado en Merchandising (Gestión Punto de Ventas), Universidad

Central, Cochabamba, Bolivia.

Docente Titular Investigador en el Área de Marketing desde el año 2006 a

la fecha.

Docente tribunal y tutor de tesis en el área de Marketing, desde el año 2008

a la fecha.

Consultor en el área de Marketing en pequeñas y medianas industrias.

Miembro de la Sociedad Latinoamérica de Estrategia - SLADE.

Miembro del Directorio de Competencia Gerencial Bolivia.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

8

SIX SIGMA,

COMO UNA HERRAMIENTA DE

AYUDA A LOS ANÁLISIS DE

MARKETING

Tatiana Gomes Ramires

Brasil

Introducción

Actualmente las empresas están en una búsqueda

continua para diferenciar sus productos en un

mercado extremadamente competitivo. Hoy en día

la calidad de un producto no es más la gran

diferencia que se encontraba en las últimas

décadas, las empresas buscan lanzar productos

certeros, sin errores y maximizar ganancias.

Existe un gran número de herramientas y

metodologías que podrían ayudar a empresas

lograr este objetivo, sin embargo, son poco

utilizadas, ya sea por desconocimiento o por falta

de claridad de cómo esta podría aportar a la

empresa.

Una de estas herramientas es la metodología "6

Sigma", que complementa el análisis de las

cuatro P - Producto, Precio, Promoción y Plaza,

asegurando caminos más probables y correctos

para que gerentes de producto puedan desarrollar y

lanzar sus nuevos productos o servicios. El

presente documento propone la aplicación de

metodología Six Sigma con el fin de apoyar la

gestión de gerentes de producto en la evaluación de

ventajas y desventajas de un nuevo producto,

teniendo en cuenta su aplicabilidad y beneficio a

áreas de negocio de empresas.

Este estudio combina una base empírica y

búsqueda bibliográfica exhaustiva en el campo

conceptual que traduce el estado de arte de la

gestión de productos a través de la metodología 6

Sigma. Se entiende por 6 Sigma como un conjunto

de herramientas estadísticas en la se analiza

información tangible como intangible que pueden

apoyar las actividades de marketing. Las

herramientas Six Sigma propuestas apuntan a una

reducción de fallas y alta probabilidad de éxito en

el lanzamiento de un producto. A partir de un

enfoque teórico, se aplica este análisis en el trabajo

de los gerentes de producto.

Esta condición de demanda inmediata requiere que

las empresas deban ser capaces de anticipar

y sorprender al consumidor, tratar de predecir su

comportamiento futuro y, por lo tanto, localizar

y optimizar el uso de recursos, lo que se conoce

como mercado latente. Como cita Las Casas

(2000, p.42), "es más fácil trabajar en el mercado,

ya que es donde se obtienen más datos acerca

de las preferencias y necesidades de los

consumidores."

Objetivos

Se busca a través de este resumen, justificar la

importancia de establecer la precisión que las

Maria Firmina dos Reis

11 de octubre de 1825, São Luís, Maranhão, Brasil

11 de noviembre de 1917, Guimarães, Maranhão, Brasil

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

9

empresas requieren hoy para desarrollar nuevos

productos y la manera en que el mercado en el

que se opera responde en cuanto a demanda y

aceptación.

La finalidad de este trabajo es determinar y aplicar

un conjunto de herramientas Six Sigma con la

finalidad de facilitar el análisis o evaluación de un

nuevo producto con los datos extraídos de una

investigación de mercado.

Resulta interesante determinar las características

valoradas por consumidores y facilitar la

traducción de estas, en beneficios así como

estrategias de planificación y lanzamiento de

productos exitosos.

Materiales y métodos

Este artículo se basa en la investigación

bibliográfica de conceptos, revisión de literatura,

análisis documental e investigación en sitios en

torno a las herramientas Six Sigma, marketing,

lanzamiento de productos, investigación de

mercado y su uso en el área de negocios de las

empresas latinoamericanas. El marco conceptual

fue desarrollado para potenciales beneficios y

con el objetivo de minimizar las amenazas en un

lanzamiento de producto.

Resultados y discusión

La definición correcta de una o más necesidades

del consumidor, va generar un nuevo producto que

despertará el interés de este y asegurará de que los

recursos se asignen correctamente, que

su alcance es manejable y que sea sostenible a

través de los grupos de interés.

Primero se deben identificar las brechas en el

desempeño de un producto o servicio, es decir,

cuáles son los deseos y necesidades que no se están

cumpliendo y asociarla al proceso. Una vez hecha

esta conexión, se identifican las causas de fracaso,

y determina su alcance, evalúa y priorizan los

puntos a mejorar.

¨Descubrir las necesidades de los clientes que no

están siendo satisfechas, no siempre es una tarea

fácil porque a menudo el cliente no se percata

exactamente de lo que requiere.” Steffano, 2014.

Una empresa con la metodología 6 Sigma se centra

en el cliente, interno o externo. Debido a eso, todos

los días ejerce la tarea de escuchar la voz del

cliente. Esto significa que a través de herramientas

específicas, se pueden descubrir los deseos de los

consumidores, que posiblemente no son muy

evidentes.

A menudo, la voz del cliente se habla en una lengua

diferente de la utilizada en la empresa. La

metodología 6 Sigma traduce la voz del cliente

para que la empresa pueda entender claramente

lo que debe hacerse para satisfacerle. Tener una

idea clara de cómo es la situación que enfrenta la

empresa a su cliente, es el primer paso hacia la

definición de un proyecto 6 Sigma o la utilización

de algunas herramientas para análisis.

Implicancias de la investigación

La de implementar herramientas de este tipo es de

máxima importancia en aquellos casos en que el

mercado objetivo cuenta con un alto grado de

exclusividad. Es decir, casos donde la ventaja

competitiva no se basa en producción masiva.

Conclusión

La calidad ofrece un atractivo fundamental a los

productos y servicios y además supone un menor

costo operativo.. En ambas circunstancias, la

posibilidad de incrementar ingresos y reducir

costos, la convierten en una importante variable

para desarrollar estrategias de comercialización,

pero en el mercado de hoy, solo la calidad nos es

suficiente para que los nuevos productos sean

exitosos.

Este documento de trabajo presenta herramientas

de análisis Six Sigma para utilización en el

ambiente de negocios, específicamente en el

lanzamiento de productos, con el objetivo de

apoyar de manera un enfoque tangible a los

gestores de las empresas en la toma de decisiones.

Más adelante se estudiará el uso de estas

herramientas en las empresas chilenas, con el

objetivo de convertirlas en una nueva filosofía de

dirección estratégica de las empresas, basada en el

compromiso total de la dirección y de los

trabajadores en la mejora continua de sus

productos con el fin de sorprender y encantar el

consumidor final. Compromiso que, como meta

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

10

final, tiene el objetivo de alcanzar la satisfacción

de los clientes, tanto los externos a la empresa,

como los internos, que aparecen en cada una de las

fases de lanzamiento de un nuevo producto.

Hay un gran número de herramientas y técnicas en

Six Sigma. La metodología, por tanto, existen

herramientas más adecuadas para cada situación o

tipo de negocio. La literatura también apoya la

visión de que por medio de la adopción del Six

Sigma, la variabilidad del proceso será reducida.

La organización es beneficiada directamente con

esta relación: reducción de costos, genera mayor

satisfacción y por tanto lealtad a la marca.

El próximo paso es ampliar el uso de estas

herramientas en el mercado chileno, ayudando a la

reducción de las pérdidas de inversión de dinero y

tiempo en productos que el mercado no desea o que

no logran atender sus necesidades.

Tatiana Gomes Ramires

Brasil

Profesora de educación superior en la Universidad del Desarrollo, Universidad San Sebastián en

Chile, o Pontifica Universidad Católica de Campinas y Sao Paulo en Brasil, desarrollé métodos

participativos, innovadores donde busco actualizar y

contextualizar el alumno en la práctica de su futura profesión.

Licenciada en Ingeniería Comercial con Magister en

Planificación y Marketing por Pontificia Universidad Católica

de São Paulo, hablo portugués, español e inglés. Soy

comprometida con los objetivos de la educación y así utilizo

todas las TIC con mis alumnos. Tengo capacidad de mando,

trabajando bajo presión y conduciendo equipos/alumnos al

éxito en sus trabajos. Con mi experiencia internacional,

sumada a 23 años de experiencia laboral, consultora senior en

AC Consulting Chile y llegando a actuar como gerente de

marketing en empresas multinacionales como: 3M, Singer y otras empresas brasileñas, sumo la

práctica a la docencia, llevando situaciones reales para los alumnos y con estas características

estoy segura que puedo aportar en la mejora continua de la educación en la Latino América.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

11

TU ÉXITO ESTÁ EN EL

INCONSCIENTE

Francisco Alcaide Hernández

España

El pasado miércoles 21 de octubre estuve

participando en la Feria del Empleo de la Era

Digital (@feriaempleoFEED), un complejo de

2.000 metros cuadrados por donde pasaron más

de 5.000 personas y en el que estuvieron más de

100 empresas ofertando 3.000 empleos, junto a

diferentes ponentes que participamos y al que

acudió Fátima Bañez, ministra de empleo.

Comenté diferentes aspectos, pero hoy me quiero

detener sólo en uno en concreto: El poder de la

mente subconsciente, porque ahí reside nuestro

éxito. Muchas veces habrás oído que tu calidad de

vida depende de la calidad de tus pensamientos. Y

esto es así porque la mente funciona del siguiente

modo: tus pensamientos determinan tus

sentimientos; tus sentimientos tus

comportamientos; y tus comportamientos tus

resultados.

Un pensamiento no es otra cosa que un impulso de

energía que te lleva a actuar de una determinada

manera. Nuestra mente ordena y el cuerpo hace.

Una forma de pensar ganadora (grande) te lleva a

tener comportamientos ganadores (grandes) y por

tanto resultados ganadores (grandes)... y también

lo contrario sucede. Pero aceptando esto, hay una

pregunta que brota de manera inmediata:

¿Por qué unas personas piensan de una

manera y otras personas de otra distinta?

La respuesta está en nuestras creencias que son el

software de nuestro inconsciente. Y a esto

conviene prestarle mucha atención porque

condiciona nuestra vida de manera determinante.

Creemos que a lo largo del día tomamos muchas

decisiones de manera consciente, cuando no nos

damos cuenta que todas esas decisiones –producto

de lo que pensamos– están previamente

condicionadas por nuestro inconsciente –lo que

creemos–. Dicho de manera resumida:

Tú inconsciente gobierna tu vida

Por eso hay tanta gente que hace cursos,

seminarios, másters, talleres –y todo tipo de

formación– pero su vida sigue siendo la misma. Y

esto es así porque sus creencias siguen siendo

limitantes, de carencia y escasez. Se ha atacado

el 'efecto' (lo externo) pero no la 'causa' (lo

interno). T. Harv Ecker lo expresa con claridad en

Los secretos de la mente millonaria: «Si tu patrón

financiero subconsciente no está programado para

el éxito, nada de lo que aprendas, sepas o hagas,

hará cambiar mucho las cosas».

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

12

La pregunta que surge al instante es cómo puedo

trabajar el inconsciente. Y para ello antes de nada,

conviene apuntar algunas ideas al respecto:

1. La mente subconsciente funciona según

el principio de autosugestión; y el principio de

autosugestión abarca todos los estímulos que

recibimos por los cinco sentidos, ya

sean intencionados (voluntarios) o no

intencionados (involuntarios).

2. La mente subconsciente no discute si algo es

cierto/falso o bueno/malo, simplemente acepta

como verdadero lo que nosotros le ordenamos o

absorbe del entorno.

3. La mente subconsciente asume cualquier orden

que se le dé con absoluta Fe de manera repetida y

constante a lo largo del tiempo.

4. El éxito para el dominio de la mente

subconsciente estriba en: alimentarla de inputs

positivos (a lo que aspiramos) y controlar/dominar

los estímulos y las emociones negativas (lo que no

deseamos ser). Cada input positivo suma y cada

input negativo resta y lo contrarresta: lo relevante

es el neto. «El hombre es producto de lo que piensa

habitualmente», decía Ralph Waldo Emerson. Te

conviertes en lo que piensas la mayor parte del

tiempo. Tus pensamientos determinan hacia dónde

vas.

5. La habilidad de alcanzar e influir en el

subconsciente es una cuestión de hábito y todo

hábito se basa en la disciplina. La disciplina mental

es la primera ley de la vida. Lo fácil es adoptar la

postura cómoda: dejarse llevar en función del

viento (circunstancias) que sopla en cada

momento. Tu mayor enemigo es tu pereza mental,

tu falta de voluntad para ponerte manos a la obra y

adiestrar la mente. Recuerda: si no te haces cargo

de tu mente, tu mente se hace cargo de ti.

6. Los estímulos negativos (pensamientos propios

negativos e influencias exteriores negativas) se

controlan a través de la 'atención consciente'.

Nuestra mente consciente es el guardián de lo que

accede al subconsciente y puede paralizar los

pensamientos/emociones negativas por medio de

la neutralización. Esto escribíamos en el capítulo

27 (Pensamientos) de Tu futuro es HOY (Alienta,

2ª ed.):

«La atención consciente es pararte de manera

consciente a neutralizar lo que no te conviene para

elegir lo que te conviene. Hay un cuarto de

segundo entre el momento en el que una persona

siente un impulso y el momento en que actúa. Si te

das ese cuarto de segundo te puedes cuestionar las

decisiones y elegir lo mejor en cada momento».

Dicho de otra manera: nada puede llegar a la

mente subconsciente sin nuestro consentimiento,

por eso, 'somos dueños de nuestro destino' en la

medida que somos dueños de lo que dejamos que

acceda al subconsciente.

7. El éxito está en el control mental que reside en

la vigilancia permanente de toda influencia

(pensamientos/emociones) negativa. Hay que

cercar, atrincherar y proteger la mente de lo tóxico

(pobreza, escasez, limitación) que es lo que abunda

en la masa y la sociedad. Cuidado con las redes

sociales y los medios de comunicación: hay mucho

ruido.

8. Puedes controlar tu mente, pero la mayoría de la

gente no ejerce este poder, y queda en manos de las

circunstancias (inconsciente colectivo = masa), de

los estímulos del entorno que le rodea. Así lo

refleja Joseph Murphy: «El hombre que no es

consciente de su propio poder espiritual está, por

lo tanto, sujeto al inconsciente colectivo, la

carencia y la limitación».

9. Importante: no somos víctimas de las

circunstancias; somos víctimas de nuestra FE, de

lo que creemos, esto es, de nuestras creencias

incrustadas en nuestra mente subconsciente.

Quimby decía: «El hombre es la expresión de sus

creencias». Te conviertes en lo que crees, te guste

o no.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

13

10. Al Universo no le importa el tamaño de tus

metas. Nada es mucho ni poco para el Universo,

porque para el Universo no existen ningún tipo de

límites. La frontera que separa lo posible de lo

imposible es simplemente una creación de la mente

(o sea, tú creas ese límite). No existen los límites,

existen las limitaciones, que son creencias

mentales. El Universo te da lo que le pides. Tu

mente es infinita, pero tus dudas te limitan. Tu

mente crea su realidad y a partir de esa realidad

actúas.

11. Todo se basa en el siguiente principio: tu vida

'exterior' es un reflejo de tu mundo 'interior'. Para

que cambie tu vida por 'fuera' (lo que obtienes)

tienes que cambiar tú por 'dentro' (lo que crees).

La forma de comunicarnos con esa Inteligencia

Superior (Poder Supremo, Mente Universal o

Fuente) que ordena el Universo es a través de la

mente subconsciente. El subsconsciente es la

fuerza divina; el subconsciente es lo que eres. Por

eso, no atraes a tu vida lo que quieres

(conscientemente), sino lo que eres

(inconscientemente). Todo lo que allí se deposita

se convierte en creencia y se materializa en el plano

físico (material), porque nuestras actitudes y

comportamientos vienen determinados por esas

creencias. Como dice Thomas Troward en La

ciencia mental:

«Existe una correspondencia entre nuestra propia

actitud mental (subconsciente) y las fuerzas

invisibles de la naturaleza. Nuestro pensamiento de

cualquier cosa forma un prototipo espiritual de

ella, constituyendo así un núcleo o centro de

atracción de todas las condiciones necesarias para

su eventual externalización por una ley de

crecimiento inherente al propio prototipo».

Y añade:

«La ley es siempre la misma: nuestros

pensamientos forman un prototipo espiritual que,

si se deja intacto (no cambiamos a cada instante),

se reproducirá en las circunstancias externas. Pero

según el tipo de prototipo que formamos,

atraeremos lo negativo con la misma ley que

atraemos lo positivo».

Somos nuestros pensamientos (estímulos)

dominantes que se transforman en creencias en

nuestro subconsciente que emiten una frecuencia

(vibración) que se envía al Universo y que nos

responderá con las personas, circunstancias y

situaciones precisas (positivas o negativas) para

que eso se haga realidad. No es casual que

Napoleon Hill en Piense y hágase rico apunte:

«Nuestros cerebros se magnetizan con los

pensamientos que dominan nuestra mente y que,

por medios con los que no estamos familiarizados,

estos 'imanes' atraen hacia nosotros las fuerzas, las

personas y las circunstancias de la vida que están

en armonía con la naturaleza de nuestros

pensamientos dominantes. El Universo

transforma, por algún mecanismo, en realidad

física nuestros pensamientos dominantes».

Somos conciencia creadora porque somos nuestra

atención: en lo que te concentras es lo que atraes.

Da igual lo que quieres, lo importante es en lo que

pones atención: allí donde va tu atención va tu

vida. Consigues aquello en lo que pones tu foco.

Esto es:

Da igual si quieres cosas positivas pero tu

mente se centra en lo negativo; lo relevante no

es lo que quieres sino en lo que pones tu

atención

Y eso es habitualmente lo que pasa: que estamos

centrados en lo que no queremos y en emociones

negativas (críticas, quejas, reproches, rencores,

envidias...) que son como tomarse veneno

espiritual para nuestra vida. La Física Cuántica lo

dice claro: la realidad no existe; la realidad la

estamos creando a cada instante con la frecuencia

que desprendemos desde nuestro inconsciente que

es el almacén de nuestros pensamientos

dominantes. Por eso, como decía Wayne W. Dyer:

«Cuando cambiamos nuestra forma de mirar las

cosas, las cosas que miramos cambian». Cuando

alteramos nuestra forma de pensar alteramos las

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

14

cosas que nos suceden. Las personas somos

energía vibrando en diferentes frecuencias.

En definitiva, o controlas tu mente o tu mente te

controla a ti. Entrenar y dominar la mente es la

habilidad más importante para el éxito y la

felicidad, porque todas nuestras

acciones/movimientos son el producto de lo que la

mente dicta. El éxito es un estado mental sostenido

a lo largo del tiempo. Y todo hay que decirlo: la

mente tiende de manera natural a lo negativo, por

eso se exige determinación, esfuerzo y coraje para

lograrlo, pero en ello nos va la vida.

Dos personajes incluidos en Aprendiendo de los

mejores (Alienta, 9ª edición) reflejan lo

apuntado: tu vida es el reflejo de tu inconsciente.

El primero es Earl Nighingale quien afirmaba:

«Cualquier cosa que plantemos en nuestra mente

subconsciente y nutramos con repetición y

emoción, un día se convertirá en realidad»; el

segundo es Emmet Fox quien decía: «Su principal

tarea en la vida es crear dentro de usted el

equivalente mental de lo que quiere hacer realidad

y disfrutar en el mundo».

A raíz de lo visto, podemos concluir dos

características del subconsciente:

1. Su fuerza creadora: lo que se convierte en

creencia en tu subconsciente (interior) se acaba

manifestando en forma de realidad física

(exterior). El reino espiritual está dentro de

nosotros y así como lo concebimos, así se acaba

convirtiendo en un hecho tangible. Tu vida es un

reflejo exacto y perfecto de lo que albergas dentro

de ti.

2. Su principio de funcionamiento: que es la

autosugestión, y por tanto, en la medida

que tomamos conciencia de esto podemos

convertirnos en aquello que deseamos. La mayoría

no es consciente de su poder y el resultado no es

difícil de predecir, quedar en manos de las

circunstancias (entorno). Así lo refleja Thomas

Troward:

«Los no instruidos tienen poca o ninguna opción:

forman su concepto de acuerdo con la tradición que

han recibido de otros, y hasta que no aprendan a

pensar por sí mismos, tendrán que respetar y

aceptar los resultados de esa tradición. Y seguirán

así, hasta que admitan que las leyes naturales no

admiten ninguna excepción [es para todos igual], y

que por defectuosa que la idea tradicional sea, su

aceptación implicará una reacción correspondiente

a la Mente Universal, que se refleja en la vida

externa de la persona. Pero aquellos que entiendan

la Ley de la materia, no tendrán a quien echar la

culpa, sino a sí mismos, si no obtienen todos los

beneficios posibles de la misma».

Para quienes saben cómo funcionan las leyes

mentales sólo hay un camino: la

autorresponsabilidad. Tu éxito en la vida depende

de la relación que tengas con tu mente

subconsciente. Somos dueños de nuestro destino

en la medida que somos dueños de nuestro

subconsciente, teniendo en cuenta que el Universo

es un catálogo de infinitas posibilidades, y que la

creencia en la limitación es la única cosa que

causa la limitación. Si no trabajas tu inconsciente,

tus posibilidades de éxito son limitadas. No

cambiarás tu vida a menos que cambies tu

inconsciente. Lo primero de todo es tener el control

sobre uno mismo. O con otras palabras:

El control de tu vida depende del control de tu

mente subconsciente.

Trabaja tu inconsciente y tu inconsciente

trabajará para ti.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

15

Francisco Alcaide Hernández

España

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid;

Licenciado en Derecho por esta misma Universidad; Máster en Banca y Finanzas por la Escuela de Finanzas

Aplicadas (Grupo Analistas); y Doctor en Organización de Empresas (UAM) con una Tesis Doctoral cum

laude especializada en Sport Management sobre gestión en Clubes de

Fútbol y Sociedades Anónimas Deportivas.

Ha prestado sus servicios de asesoría, consultoría, investigación y

formación a empresas de diferentes sectores. Igualmente ha sido Socio y

Director de la empresa Executive Excellence (@eexcellence), que edita la

revista líder de management para Alta Dirección en España que se

distribuye con el diario Cinco Días, para la que ha entrevistado y

conversado ‘mano a mano’ con numerosas personalidades destacadas,

tanto españolas como extranjeras, del mundo de la empresa, el deporte, la

moda, la economía, el cine, el management, la ciencia o el desarrollo

personal.

Es autor, sólo o en colaboración, diez libros y su blog es uno de los más

seguidos y leídos en España en temas de desarrollo personal y management

y fue premiado con la Medalla de Oro de los Premios Blogosfera de RRHH y Desarrollo Personal 2012,

iniciativa promovida por la empresa Tatum y el Observatorio de RRHH y RRLL. Autor de "Aprendiendo

de los mejores" (Alienta, 9ª edición). www.aprendiendodelosmejores.es

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

16

LA GERENCIA DE GESTIÓN

HUMANA POSIBLEMENTE

INFECTADA CON 2 VIRUS

Salvatore Tarantino

Venezuela

“Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que

uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad” - (Lao-

tsé - filósofo chino).

Antes de entrar en tema, creo conveniente dedicarle

unas cuantas líneas a los virus a fin de tener una idea

de quiénes son estos seres que me permitirán construir

la metáfora manifiesta en este artículo, entendiendo

por metáfora al acto de transferir, etimológicamente,

la posición de una cosa en lugar de otra [1].

Los malintencionados virus (del latín virus, «toxina»

o «veneno») no son células y están formados por una

región central de ácido nucleico, ADN o ARN (con

información específica y el potencial para modificar

operaciones en la célula infectada), rodeado por una

cubierta de proteína (moléculas formadas por cadenas

lineales de aminoácidos) y, en algunos casos, por una

envoltura lipoproteica (complejos macromoleculares

compuestos por proteínas y lípidos).

Dentro de la comunidad científica ha permanecido por

años el consenso científico de no considerar a los

virus como estructuras biológicas vivas, de hecho son

también llamados "químicas vivientes", ya que por sí

mismos no pueden moverse, alimentarse ni

reproducirse. Al no tienen un metabolismo propio,

para sobrevivir necesitan y se adueñan de una célula

huésped.

De acuerdo con el material genético y el método por

el cual los virus se replican, éstos se dividen en 2

grandes grupos:

Virus ADN (el principio de Peter) cuyo material

genético está compuesto por ADN, no usando ARN

como intermediario durante la replicación.

Virus ARN (el principio de Dilbert) cuyo material

genético está compuesto por ADN o ARN (si es ADN,

éste se transcribe en ARN a la hora de la réplica), en

ambos casos, en su proceso de replicación, necesita el

ARN.

Ahora bien, los 2 virus que vamos a analizar en este

dialogo serán: el principio de Peter y el principio de

Dilbert, ambos clásicos en la literatura del mundo

gerencial (management) que a mi juicio, apuntan al

inocente o en todo caso, al cómplice del autor material

de las diferentes fallas esgrimidas y descritas en

ambos principios.

El principio de Peter

Su progenitor el Dr. Laurence J. Peter (1919 - 1990),

quien lo acuño en su obra maestra “El principio de

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

17

Peter”. En el 1965, una vez terminado el manuscrito,

lo sometió a la consideración de algunas de las más

importantes editoriales y para su sorpresa, recibió 14

notificaciones de rechazo. Fue en febrero de 1969 con

la coautoría del escritor y periodista Raymond Hull,

cuando finalmente se publicó y en muy poco tiempo

se convirtió en best-seller.

Habiéndose traducido a más de 14 idiomas, dicha obra

se convirtió en libro de texto en algunas universidades

y ha sido materia de discusión en muchísimas

conferencias y seminarios.

El libro es un estudio de las jerarquías en las

organizaciones o lo que Peter denomina

"jeraquiología".

Usando las palabras del Dr. Peter, el Principio de

Peter refleja el más penetrante descubrimiento social

psicológico del siglo y afirma: “En una jerarquía, todo

empleado tiende a ascender hasta su nivel de

incompetencia”.

Interesante proclama, pero ¿qué entendemos por

incompetencia?, este término básicamente nos indica

la incapacidad para cumplir con la asignación dada y

por lo general, se encuentra ubicada en la punta del

iceberg (témpano de hielo), si escudriñar debajo de la

superficie del agua que lo mantiene a flote,

encontraremos un sinfín de métodos y técnicas que

permiten su estabilidad y flotabilidad.

Indiscutiblemente es en extremo necesario mantener

el statu quo y para ello, para así fortalecernos,

generamos más incompetencia. Es simplemente una

cuestión de sobrevivencia.

Ahora bien, el empleado sube (en el mejor de los

casos) al nivel jerárquico superior alcanzando la

incompetencia, pero un momento, dicho empleado no

sube solo, alguien lo sube y ese alguien (supervisor +

gerencia de gestión humana) ¿no sabe que está

premiando a la incompetencia?, o es que acaso, previo

a la promoción, ¿no se visualizaba ninguna

sintomatología que delatara la presencia del virus?,

probablemente tras recibir la promoción, como

saliendo de la nada, voilá, y se le incorporó la

incompetencia al pobre sujeto promovido.

Un tanto, como para aclarar lo señalado, tomaré

prestada la figura 5 (Gráfico de distribución) del

capítulo segundo (el principio en acción) de la obra de

Peter y Raymond “El principio de Peter” [2].

Tal como preguntaría un amigo, ¿no habrá gato

encerrado?, o como diría otro, “ésta es una clara

demostración de la presencia de la mano peluda”, o

me atrevería a preguntar, ¿no será que la gerencia de

gestión humana está infectada con el virus, y por ende,

permite el ascenso?

El principio de Dilbert

Este es nuestro segundo virus, muy simpático por

cierto, su progenitor el MBA Scott Adams (Master in

Business Administration (Máster en Administración

de Negocios)) quien en el 1996 dio a conocer “El

principio de Dilbert” en un artículo en la revista Wall

Street Journal, artículo que mejoró y amplió en un

controversial libro satírico con el mismo título, éste se

convirtió en un libro de consulta obligada en algunos

cursos de gestión y postgrados de maestría en

gerencia. De acuerdo con Wikipedia, la enciclopedia

libre, se han vendido más de un millón de ejemplares

y permaneció 43 semanas en la lista de los más

vendidos del New York Times.

Su proclama es “los trabajadores más ineptos pasan

sistemáticamente a ocupar cargos donde pueden

causar el menor daño: la dirección de la empresa” [3].

Algunas tiras cómicas tomadas del libro de Adams:

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

18

Este principio parte de la premisa que el aporte real a

la producción proviene de la base de la pirámide y que

los puestos superiores de una organización pueden

tener muy poca relevancia en dicha producción.

Desde mi humilde óptica, nuestro querido amigo, el

humorista Scott Adams, el acérrimo e implacable

crítico de la gerencia, coloquialmente se le pasó la

mano, creo que exageró bastante con su proclama:

“los trabajadores más ineptos pasan sistemáticamente

a ocupar cargos donde pueden causar el menor daño:

la dirección de la empresa”, creo que la formulación

de su premisa “el aporte real a la producción proviene

de la base de la pirámide y que los puestos superiores

de una organización pueden tener muy poca

relevancia en dicha producción” es un tanto ligera o

más bien deportiva.

La producción como tal, las tareas propias de la

producción (eficiencia), están controladas, manejadas

y custodiadas por la base de la pirámide (el apretar un

tornillo, el activar o desactivar un interruptor, el

escribir un programa, el colocar o cambiar una tarjeta

electrónica, etc., etc.), pero ¿quién establece el “qué”,

el “cuanto” y el “cuándo”?, ¿quién decide de donde

saldrá el presupuesto?, ¿de quién es la responsabilidad

de la eficacia asociada a dicha producción?

Comparto con Adams que son muchos los que ocupan

cargos directivos y que apenas logran cumplir con el

perfil de capataz pero este hecho cumple con el

principio de Peter, por lo que me anima a decir que el

principio de Dilbert, no difiere en mucho de lo

establecido por Peter y que tanto su proclama como

su premisa están influenciadas, sesgadas y cegadas

por su afán de crítica.

Bien, tras haber realizado un vuelo rasante por ambos

principios (virus) encontramos un factor común,

ambos principios colocan el acento a la “promoción”,

al “ascenso” del empleado.

Ambos términos se encuentran en la lista (stock) de

responsabilidades de toda gerencia de Gestión

Humana, de toda gerencia encargada de la

administración del activo más preciado en toda

organización, el trabajador del conocimiento. Esta

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

19

gerencia, entre sus responsabilidades, es la encargada

de estudiar, analizar y evaluar toda posible solicitud

de ascenso o promoción del personal adscrito a la

empresa. Esta gerencia actúa ante la junta directiva

como custode, tutor y garante, de la calidad y nivel

profesional de todo el personal de la organización. Es

quien tiene el background, la experiencia y la

autoridad epistémica para administrar el nivel

profesional de los diferentes niveles jerárquicos de la

organización.

Ningún empleado puede ocupar un cargo (bien por

ingreso, por ascenso o promoción) sin su

correspondiente estudio hermenéutico del caso y

posterior consentimiento y aprobación por parte de la

gerencia de Gestión Humana.

Si partimos de esta premisa como un hecho

etimológico, éste no puede ser en ningún caso, neutro

o insignificante ante su responsabilidad consigo

misma y con la junta directiva, por ende, estos dos

virus, estos dos principios no tendrían razón de ser

ante la postura deontológica de una gerencia de

Gestión Humana que cumpla cabalmente con sus

responsabilidades.

Desde mi humilde percepción, ambos virus, ambos

principios son una clara descripción de la práctica

antigerencial de la gerencia de Gestión Humana.

Finalmente me despido coloquialmente, recordándole

a Peter y Raymond con su “principio de Peter” y

Adams con su “principio de Dilbert”, el viejo refrán

que reza: “la culpa no es del ciego sino de quien le da

el garrote”

[1] Boquera Matarredona, M. (2005): Las metáforas

en textos de ingenieria civil: estudio contrastivo

español-inglés. Valencia, Servei de Publicacions,

Universitat de Valencia. Disponible en URL:

http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0628106-133151/

[2] Laurence J. Peter y Raymond Hull (1971): El

principio de Peter. Plaza & James editores. Barcelona,

España

[3] Scott Adams (1998). El principio de Dilbert.

Ediciones Juan Granica, Barcelona España

Fuente: degerencia.com

(http://www.degerencia.com/articulo/

la-gerencia-de-gestion-humana-posiblemente-

infectada-con-2-virus)

(http://www.degerencia.com/staran)

Salvatore Tarantino

Venezuela

26 años en el área de Seguimiento y Control de Gestión (10 años en Ingeniería - 15

en telecomunicaciones). Director General de sIG sistema Integrado de Gestión.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

20

Juana Mercedes Cabello Llosa de Carbonera

Moquegua, Perú, 17 de febrero de 1842

Lima, Perú, 12 de octubre de 1909

LITERATURA Y ESCRITURA

FEMENINA EN

AMÉRICA LATINA

(Primera parte)

Sara Beatriz Guardia

Perú

Tomado de la página web de:

CEMHAL

Centro de Estudios La Mujer en la Historia de

América Latina

En primer lugar agradezco la invitación que me

permite estar hoy con ustedes y unirme al homenaje

tributado a las escritoras Zélia Gattai, Valdelice

Pinheiro, y Elvira Schaun Foeppel, que han

contribuido de manera notable con la literatura

brasileña y de América Latina. Zélia Gattai, viuda del

célebre escritor Jorge Amado, es autora de nueve

hermosos libros de memorias, y Valdelice Soares

Pinheiro, poeta y filósofa, es una de las fundadoras de

Universidad Estadual de Santa Cruz, institución que

hoy acoge este evento organizado por ANPOLL.

Mientras que Elvira Schaun Foeppel, tuvo una

destacada presencia en el movimiento cultural de

Brasil, y es autora de tres libros en géneros literarios

diferentes.

Utilizaré en este trabajo el término literatura escrita

por mujeres, aunque no cuestiono el término literatura

femenina en su definición de conjunto de textos

literarios producidos por mujeres, ni menos escritura

femenina, que abarca el hecho de que las mujeres han

participado en la actividad de escribir, y que la

literatura es el modo privilegiado en que su escritura

se manifiesta1. Expresión que se ha producido en

sociedades jerárquicas y con estructuras patriarcales,

en el contexto de la dominación española y

portuguesa que originó un encuentro violento entre

dos mundos, y significó el comienzo de una relación

plena de conflictos, acuerdos y discrepancias, donde

la exclusión y marginalidad de las mujeres indígenas

estuvo en la base de la construcción de colonias

españolas; no obstante, los vencidos conservaron sus

creencias a ultranza en un intenso proceso de

resistencia que repercutió profundamente en nuestra

historia y en nuestra cultura.

El objetivo de la historia – dice Pierre Vilar - no es

“hacer revivir el pasado”, sino comprenderlo, lo que

significa rescribirla a partir de la revisión de

conceptos y métodos existentes para reemplazarlos

por una nueva manera femenina de abordar el

pensamiento crítico, con una orientación que permita

conocer y comprender ese otro lado de la historia

surgido desde la otra orilla2. Se trata de leer los textos

escritos por las mujeres, interpretando sus silencios, y

aquello que critican e interrogan de la tradicional

cultura de América Latina, como medio de

reemplazar el discurso falocéntrico y apropiarse de

una identidad que les ha sido negada. La escritura se

convierte así, como señala Hélène Cixous, en un

espacio de liberación, de reconocimiento de sí mismas

y de redefinición, mediante las diferentes formas de

representación que asume la pluralidad de las voces

literarias femeninas, “ausentes de un canon casi

exclusivamente masculino y predominantemente del

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

21

primer mundo, europeo y de la clase dirigente”.

(Gutiérrez, 2004:33).

En este proceso, me referiré a los momentos

constitutivos de la literatura escrita por mujeres: la

literatura fundacional; rompiendo el silencio en el

siglo XIX; La vanguardia literaria y artística de la

década del veinte; El comienzo de un largo camino.

Escritoras de los años cincuenta y sesenta; La

liberación a través de la palabra; y Reto al futuro

sobre la producción literaria del siglo XX. A lo largo

de esta escritura encontraremos ejes temáticos que

aparecen de manera permanente en novelas, cuentos

y poesía, que podríamos sintetizar en un solo afán, la

búsqueda de una voz propia.

Escritura fundacional

Sor Juana Inés de la Cruz (México 1648-1695), inició

en el siglo XVII la escritura femenina en América

Latina cuestionando a través de su prosa y poesía de

incuestionable valor literario las normas de la

sociedad y la iglesia de entonces. Abogó por el

derecho de las mujeres a la educación y al desarrollo

intelectual, la libertad de expresar su creatividad y

sensibilidad; “como monja declaró su capacidad de

mujer pensante para estudiar teología y de hacer

compatible su religiosidad con una vida creativa; sin

embargo, como dramaturga hizo algo más que una

trasgresión. El escribir, montar y editar comedias

seculares fue un “crimen”, es decir, una de las

máximas trasgresiones que pudo llevar a cabo una

monja enclaustrada3. Muchas otras monjas

escribieron durante ese período4. Se trata de una

escritura autobiográfica controlada por confesores y

guías espirituales quienes regulaban, apoyaban o

desestimaban los textos. Mediación y consentimiento

estrechamente vinculados a las normas y preceptos de

la Iglesia y del Tribunal de la Santa Inquisición. En

este diálogo entre la monja y el confesor “que

compartían una vivencia inspirada por Dios, la monja

se confesaba y escribía sobre sí misma o sobre su

orden y sus hermanas en la religión. Al confesor le

correspondía escuchar, descifrar, ordenar los signos

de espiritualidad y su reinterpretación”5. Los únicos

textos conocidos que no pertenecen a esta literatura

conventual son anónimos: "Discurso en Loor de la

Poesía", atribuido a una dama que residía en Lima

llamada Clarinda de la que no se tienen mayores

datos, que se publicó en “El Parnaso

Antártico” de Diego Mexía de Fernangil, editado en

Sevilla en 1608. Después, en 1621, en “La Filomena”,

de Lope de Vega, apareció la carta poética "Epístola

de Amarilis a Belardo" dirigida desde el Perú por

"Amarilis", seudónimo que al parecer pertenecía a

doña María de Rojas y Garay. En estos textos, lo

femenino está subordinado a lo masculino en una

relación jerárquica, “donde lo masculino domina el

espacio, lo controla, y se plantea como principio

superior frente a lo femenino”6.

Rompiendo el silencio

Alcanzada la independencia de España en siglo XIX,

la constitución de las nacientes repúblicas significó un

profundo cambio en las instituciones de poder bajo la

influencia de la transformación socio económica que

vivió Europa en los siglos XVII y

XVIII. Fueron hitos importantes la Revolución

Francesa, un nuevo concepto de democracia y la

Revolución Industrial. Todo esto coadyuvó a un

estado de preocupación y revaloración del papel de la

educación femenina, lo que permitió que surgiera una

singular presencia femenina en la literatura, revistas

dirigidas y escritas por mujeres, y la conformación de

clubes literarios donde se debatían los problemas de

la época.

Pero no fue fácil romper el silencio para las escritoras

latinoamericanas del siglo XIX, en un clima de

intolerancia y hegemonía del discurso masculino. Nos

referimos a Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba

1814-1873), Juana Manuela Gorriti (Argentina 1818-

1892), María Firmina dos Reis (Brasil 1825-1917),

Mercedes Cabello de Carbonera (Perú (1842-1909),

Lindaura Anzoátegui (Bolivia 1846-1898), Clorinda

Matto de Turner (Perú 1852-1909), y Adela Zamudio

(Bolivia 1854-1928). Excluidas y marginadas del

sistema de poder, estas escritoras le otorgaron voz a

los desvalidos, excluidos, cuestionando las relaciones

interraciales y de clase.

En una época en la que se creía que el esclavo no tenía

alma ni sentimientos, Gertrudis Gómez de Avellaneda

le dio voz al explotado en razón de etnia y cultura en

su novela Sab, publicada en Madrid en 1841, diez

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

22

años antes que apareciera en “The National Era” el

primer capítulo de La cabaña del tío Tom, la famosa

novela de Harriet Beecher Stowe sobre la esclavitud

en Estados Unidos. En Sab, Gómez de Avellaneda

describe la crueldad con la que eran tratados los

esclavos en los ingenios azucareros de Cuba, al grado

que fue considerada subversiva por las autoridades

coloniales, y se convirtió en una protesta

antiesclavista tan polémica que solo en 1914 se

publicó en ese país. En Brasil, María Firmina dos

Reis, que como mulata vivió directamente la

segregación social y racial, publicó en 1859, Ursula,

la primera novela abolicionista de su país, y la primera

escrita por una mujer. Úrsula, aborda la esclavitud a

partir del punto de vista del otro, que también

incorpora en su cuento “La esclava” (1887).

Mientras que el tema central de Aves sin nido (1889),

de Clorinda Matto de Turner, es la denuncia al

maltrato y opresión que sufrían los indios, y la

corrupción e incompetencia de jueces, gobernadores

y curas. Los personajes femeninos constituyen las

figuras protagónicas del relato. Son ellas las que se

erigen en defensoras de la justicia transgrediendo el

discurso patriarcal hegemónico de fines del siglo XIX

donde las mujeres aparecen indefensas, como

personas que requieren de apoyo y conducción para

desenvolverse en la esfera pública. Son ellas las que

designan a sus aliados, las que condenan a los

opresores, y la clave de la relación entre mujeres y

hombres, entre indios y blancos8.

La reacción contra la escritora fue virulenta, en

numerosos artículos se recriminó su anticlericalismo

y se la excluyó del círculo de intelectuales. Situación

que se agravó cuando el 23 de agosto de 1890, fue

denunciada por el Arzobispo de Lima porque en

“El Perú Ilustrado”, revista que ella dirigía, se publicó

un cuento del escritor brasileño Henrique Maximiano

Coelho sobre la vida de Cristo, en el que aparece un

Jesús más terrenal interesado en María Magdalena. El

Arzobispo prohibió la lectura de la revista, la

excomulgó y Aves sin nido figuró entre los libros

condenados. Pocos después viajó exilada a Buenos

Aires donde murió el 25 de octubre de 1909. Ni

siquiera entonces se le permitió regresar al Perú, y

solo quince años después, en 1924, los restos de

Clorinda Matto de Turner fueron enterrados en Lima.

Mercedes Cabello, fue una tenaz defensora de la

educación y emancipación de la mujer, posición que

se refleja en varios de sus artículos publicados en los

diarios de la época en Lima. En 1886 obtuvo la

medalla de oro por su novela Sacrificio y recompensa,

en el concurso convocado por el Ateneo de Lima, obra

en la que demuestra su simpatía por los patriotas

cubanos que combatían por la independencia de

España. Al siguiente año, en 1887, publicó su novela

Eleodora, y en 1890 Blanca

Sol, y Las consecuencias, consideradas estas últimas

como sus obras más importantes, y con las que se

inicia en el Perú la novela realista.

Cuando en 1892, publicó El conspirador, la creciente

confrontación entre librepensadores - para quienes

Mercedes Cabello constituía un símbolo – y

representantes del poder político y de la Iglesia, fue

agudizándose cada vez más. Con frecuencia desde las

páginas de los principales diarios la tildaron de loca,

y esto fue repetido cada día durante meses, hasta la

franca sugerencia de que debía ser internada en un

manicomio luego del discurso que pronunciara en el

Liceo Fanning donde defendió la educación laica, y

para mayor escándalo destacó la necesidad de que las

mujeres conocieran su cuerpo. El 27 de enero de 1900

fue internada en el Manicomio del Cercado de Lima,

donde permaneció nueve años de silencio y destierro

hasta que murió el 12 de octubre de 1909.

Destaca en Bolivia la novela, Cuidado con los celos

(1893), de Lindaura Anzoátegui, la primera narradora

boliviana en denunciar el maltrato y la explotación

que sufrían los indios de su país y en cuestionar la

situación de la mujer. En su novela las mujeres y los

marginados adquieren identidad, y llegan a ser ellos

mismos cuando se sacrifican9. En cambio, Adela

Zamudio en su novela Intimas, se refiere a la

imposibilidad del amor y del matrimonio en una

sociedad que margina un sexo y lo somete. En cuentos

y poesía expresó el profundo malestar que le producía

la condición de subordinación de las mujeres: Cuánto

trabajo ella pasa / Por corregir la torpeza / De su

esposo, y en la casa, / (Permitidme que me asombre).

Tan inepto como fatuo, /Sigue él siendo la cabeza,

¡Porque es hombre!

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

23

Juana Manuela Gorriti, abogó por los derechos de la

mujer aunque con las contradicciones de la sociedad

de entonces en la idealización de la madre, esposa y

virgen. Autora de Panoramas de la vida: colección de

novelas, fantasías, leyendas y descripciones

americanas, su producción literaria “va del punto más

álgido del romanticismo hasta el positivismo de fin de

siglo.

Tal como dijo Cornejo Polar en relación a novela de

Clorinda Matto, la literatura escrita por las mujeres a

fines del XIX, puede ser leída como una reflexión

sobre la modernización y la construcción de una

nueva identidad basada en la integración de la mujer

a la vida social y económica, y la integración de la

comunidad indígena liberada de los abusos a los que

era sometida.

Sara Beatriz Guardia

Perú

Escritora peruana y profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de

la Universidad de San Martín de Porres (Lima). Directora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia

de América Latina (CEHMAL), directora de la Comisión del Bicentenario Mujer e Independencia en

América Latina y Directora de la Cátedra José Carlos Mariátegui.

Su labor profesional se dirige hacia la investigación y la valoración del papel de la mujer en la sociedad

latinoamericana durante las diferentes etapas de la historia. En 1985 publicó su libro “Mujeres peruanas.

El otro lado de la historia”, con el objetivo de dar a conocer la presencia de las

mujeres en la historia del Perú. A finales de ese año, fue considerado como uno

de los mejores libros de historia escritos en 1985, la cuarta edición es de 2002,

siendo prologada por Michelle Perrot, Profesora Emérita de la Universidad

París. Co-directora del libro “Historia de las Mujeres de Occidente”. La quinta

edición de “Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia”, se publicó en el

2013.

En noviembre de 1998 fundó el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de

América Latina, CEMHAL,www.cemhal.org, el primer centro dedicado al

estudio de la historia de las mujeres en la región. Desde entonces han difundido

la Revista Historia de las Mujeres, que cuenta actualmente con ciento sesenta

y tres números, donde se publican artículos concernientes al desarrollo de los

estudios de la historiografía de género en América Latina, y reseñas de libros

referidos al tema.

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

24

Competencia Gerencial Informa

Tomas Izquierdo (España), Armando

(Paraguay), Enrique Benjamin Franklin

(México); Hugo Ferreira, Rector de UTIC;

Ramiro Arteaga Requena (Bolivia); Aníbal

Barrios (Paraguay), en el Pre XV Coloquio

Internacional en Gestión Universitaria en

América

Doctor Enrique Benjamin Franklin (México), Presidente de

Competencia Gerencial Internacional; doctora Stella Franco,

Decana de la Universidad Tecnológica Continental (UTIC)

de Asunción, Paraguay; doctor Ramiro Arteaga Requena

(Bolivia), Pastpresident de Competencia Gerencial

Internacional

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

25

Doctorado Honoris Causa conferido por el Consejo

Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa a los

doctores Enrique Benjamin Franklin y Ramiro Arteaga

Requena, en Asunción, Paraguay

Doctores Freddy R. Hernández y Oswaldo Ortega, Directores de Competencia Gerencial Venezuela,

en el 3er. Congreso Internacional en Gerencia, Tributos y Finanzas

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

26

Incorporaciones en Competencia Gerencial Venezuela

Karla Benítez como Directora de Genero y Oswaldo Ortega como Director Académico

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

27

Directorio

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

28

Representante de los Estudiantes de la Escuela de

Administración y Contaduría Pública de la

Universidad Central de Venezuela - UCV:

Álvaro Sánchez

Representante ante el Decanato de Administración

y Contaduría de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado – UCLA:

Representantes de los Estudiantes del Decanato de

Administración y Contaduría de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado – UCLA:

Milor Ruminoff

José Antonio Rivas

Viviano Salas

Página web:

Competenciagerencial.com

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 5

29

Competencia Gerencial

Barra de Colaboradores

Argentina

Eduardo Dalmasso

Fernando Cerutti

Héctor A. Larocca

Ma. Griselda Lassaga

Mario Krieger

Brasil

Tatiana Gomes Ramires

Bolivia

Claudia Lucia Ayala Tejada

Ramiro Artega Requena / Fundador y

Pastpresidente de Competencia Gerencial

Chile

Alejandro Snarch

Johanna Reyes Galves

Manuel Avilés

Colombia

José Manuel Vecino

Milton Campos Jiménez

Vivian Murcia González

Cuba

Juan Mari Lois (radicado en Bolivia)

España

Francisco Alcaide Hernández

José María Gasalla

México Carlos Miguel Barber Kuri

Emigdio Archundia Fernández

Enrique Benjamin Franklin Fincowsky /

Presidente de Competencia Gerencial

José E. Luna Correa

Perú

Sara Beatriz Guardia

Venezuela

Alberto Camposano

Jesús E. Barrios A.

Florelba Mendoza

Freddy R. Hernández

Josefina Salvatierra

Moisés Bittán

Oscar Bastidas-Delgado

Oswaldo Ortega

Perla Puterman Szmonstein

Rubén Carvajal Santana

Salvatore Tarantino

Silvia Griffin

Competencia Gerencial Venezuela

E-mail: [email protected]

Facebook: Competencial Gerencial Venezuela

Twitter: @compegeren

Slideshare: compegeren

Editor responsable: Freddy R. Hernández

E-mail: [email protected]

Facebook: Freddy R Hernandez

Twitter: @frhernandez

Teléfono 58412 962 14 05

Caracas, Venezuela