ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

8
EL CALENDARIO ROMANO Según la tradición mítico-legendaria de la Antigua Roma , el sistema para dividir el tiempo se debía al primero de los reyes, Rómulo. En este calendario, de carácter agrícola y regido por el ciclo lunar, el año tenía 10 meses de entre 28/31 días. El rey Numa Pompilio , cuenta la tradición, llevó a cabo la primera reforma, añadiéndole los meses de Ianuarius y Februarius. Pero resultaba insuficiente, pues no corregía el desajuste con respecto al ciclo solar. Así que cada dos años tenían que intercalar un mes más (mensis intercalaris). En el 46 a. C. Julio César solucionó el problema con una reforma radical al introducir el llamado calendario juliano : el año pasaba a tener 365 días, 12 meses de 30 ó 31 días, salvo Februarius con 28, y cada cuatro años habia uno bis sextus (bisiesto), llamado así porque se repetía el día sexto antes de las kalendas de marzo, es decir, el 24 de febrero. Denominación de los años Para la datación de los años los romanos utilizaban tres procedimientos distintos: Tomaban como referencia el año de la Fundación de Roma , el 753 a. C . Ponían la palabra añoen ablativo , seguido del numeral ordinal correspondiente, también en ablativo, y de la expresión ab urbe condita (desde la fundación de la ciudad). Por ejemplo: Anno trecentesimo quarto ab urbe condita, era el año 304 después de la fundación de Roma (en notación actual 304 AUC), o sea el 449 a. C. En la época republicana ponían en ablativo los nombres de los cónsules que habían gobernado en el año que querían fechar. Por ejemplo: L. Domitio Ap. Claudio consulibus, significa durante el consulado de L. Domicio y de Ap. Claudio, o sea, el 54 a.C. También utilizaron como referencia para indicar los años el 509 a. C. , fecha de la expulsión de los reyes (Post reges exactos) Denominación de los meses Al principio el año comenzaba en Marzo. La denominación de los meses, por orden, era: Martius: en honor a Marte , dios de la guerra y padre de los fundadores de Roma , Rómulo y Remo . Era el mes de la celebración de los comicios anuales y el de comienzo de la campaña militar, porque en primavera llega el buen tiempo y los caminos están ya practicables. Aprilis: consagrado a Venus , (Apru en etrusco ). Otra teoría se refiere a la llegada de la primavera, estación en que se abren (aperio,-is,-ire) las flores. Maius: titularidad discutida, ya que algunos afirman que estaba dedicado a la madre de Mercurio , la diosa Maya , que se encargaba de la fertilidad agrícola, mientras otros lo atribuyen a la veneración de los antepasados, los Maiores. Iunius: consagrado a Juno (Iuno). Era el mes de las bodas, pues Juno era la diosa bajo cuya advocación estaban. También existe otra posible dedicación a los descendientes, los Iuniores.

description

Breve historia de EL CALENDARIO EN LA ANTIGUA ROMA , con la denominación de los años, de los meses, de los días del mes, de los días de la semana y de las horas del día. Se acompaña de una tabla de conversión de los días del mes desde el calendario romano al actual y viceversa.

Transcript of ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

Page 1: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

EL CALENDARIO ROMANO

Según la tradición mítico-legendaria de la Antigua Roma, el sistema para dividir el

tiempo se debía al primero de los reyes, Rómulo. En este calendario, de carácter

agrícola y regido por el ciclo lunar, el año tenía 10 meses de entre 28/31 días.

El rey Numa Pompilio, cuenta la tradición, llevó a cabo la primera reforma,

añadiéndole los meses de Ianuarius y Februarius. Pero resultaba insuficiente, pues

no corregía el desajuste con respecto al ciclo solar. Así que cada dos años tenían que

intercalar un mes más (mensis intercalaris).

En el 46 a. C. Julio César solucionó el problema con una reforma radical al

introducir el llamado calendario juliano: el año pasaba a tener 365 días, 12 meses de

30 ó 31 días, salvo Februarius con 28, y cada cuatro años habia uno bis sextus

(bisiesto), llamado así porque se repetía el día sexto antes de las kalendas de marzo,

es decir, el 24 de febrero.

Denominación de los años

Para la datación de los años los romanos utilizaban tres procedimientos distintos:

Tomaban como referencia el año de la Fundación de Roma, el 753 a. C.

Ponían la palabra “año” en ablativo, seguido del numeral ordinal

correspondiente, también en ablativo, y de la expresión ab urbe condita

(desde la fundación de la ciudad). Por ejemplo: Anno trecentesimo quarto ab

urbe condita, era el año 304 después de la fundación de Roma (en notación

actual 304 AUC), o sea el 449 a. C.

En la época republicana ponían en ablativo los nombres de los cónsules que

habían gobernado en el año que querían fechar. Por ejemplo: L. Domitio Ap.

Claudio consulibus, significa durante el consulado de L. Domicio y de Ap.

Claudio, o sea, el 54 a.C.

También utilizaron como referencia para indicar los años el 509 a. C., fecha

de la expulsión de los reyes (Post reges exactos)

Denominación de los meses

Al principio el año comenzaba en Marzo. La denominación de los meses, por orden,

era:

Martius: en honor a Marte, dios de la guerra y padre de los fundadores de

Roma, Rómulo y Remo. Era el mes de la celebración de los comicios

anuales y el de comienzo de la campaña militar, porque en primavera llega el

buen tiempo y los caminos están ya practicables.

Aprilis: consagrado a Venus, (Apru en etrusco). Otra teoría se refiere a la

llegada de la primavera, estación en que se abren (aperio,-is,-ire) las flores.

Maius: titularidad discutida, ya que algunos afirman que estaba dedicado a la

madre de Mercurio, la diosa Maya, que se encargaba de la fertilidad agrícola,

mientras otros lo atribuyen a la veneración de los antepasados, los Maiores.

Iunius: consagrado a Juno (Iuno). Era el mes de las bodas, pues Juno era la

diosa bajo cuya advocación estaban. También existe otra posible dedicación a

los descendientes, los Iuniores.

Page 2: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

Quintilis: llamado así por ser el quinto mes (quinque: cinco). A la muerte de

Julio César pasó a llamarse Iulius en su honor, por ser el mes de su

nacimiento.

Sextilis: mes sexto (sex: seis). Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y

recibió el nombre de Augustus.

September: mes séptimo (septem: siete)

October: mes octavo (octo: ocho).

November: mes noveno (novem: nueve)

December: mes décimo (decem: diez)

La siguiente intervención para intentar adecuar el calendario al discurrir de las

estaciones la realizó, de acuerdo con la tradición, el rey Numa Pompilio, añadiendo, a

continuación de la decena ya existente, dos meses nuevos:

Ianuarius: en honor a Jano (Ianus), un dios bifronte de origen itálico. Era un

dios guardián, vigilante del pasado y el futuro y tenía un templo en Roma

cuyas puertas, frontal y trasera, estaban siempre abiertas en tiempos de guerra

y se cerraban en tiempos de paz.

Februarius: dedicado al etrusco Februus (dios infernal asimilable a Plutón),

a quien se consagraban las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo

en este mes para expiar las culpas y faltas cometidas a lo largo del año que

acababa, y para comenzar el nuevo con buenos augurios.

MOSAICO CALENDARIO

Así, Ianuarius era el undécimo mes y Februarius el duodécimo.

En el año 154 a. C. , durante la Guerra Lusitana en Hispania, los lusitanos derrotan en

la Bética a Lucio Manlio Acidino, gobernador romano de la Citerior, y a Cayo

Catinio Calpurnio, de la Ulterior, causándoles 5.000 bajas. Entonces, debido a los

numerosos frentes abiertos en la Península Ibérica (Guerra Lusitana, Guerras

Celtibéricas), y a los problemas que estaba causando el asedio y la conquista de

Numancia, el Senado toma una decisión sin precedentes: Ordena que se adelanten

los Comicios (elecciones) al mes de enero para planificar las campañas militares del

año con tiempo y afrontar mejor la situación. Así pues, a partir del año 153 a.C. el

año comienza en enero.

Page 3: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

Denominación de los días del mes

Para indicar los días del mes, los romanos tomaban como referencia tres fechas clave,

alrededor de las que giraban el resto de los días: las Kalendae, las Nonae y los Idus.

Las Kalendae (kalendae,-arum): eran el primer día de cada mes. De esta

palabra deriva calendario.

Las Nonae (nonae, -arum): eran el día cinco de cada mes, excepto en

marzo, mayo, julio y octubre, en los que eran el día siete. El nombre “nonas”

deriva del hecho de que eran el día noveno (en latín “nonus”) antes de los

idus.

Los Idus, (idus,-uum): eran el día trece de cada mes, excepto en marzo,

mayo, julio y octubre, en los que eran el día quince. Al principio indicaban

“luna llena”; después “mitad de mes”.

Los idus de marzo

Datación:

1.- Si querían indicar una de estas tres fechas fijas, la ponían en ablativo junto con el

adjetivo del mes correspondiente:

Kalendis Ianuariis, en las calendas de enero (1 de enero),

Nonis Octobribus, en las nonas de octubre (7 de octubre).

2.- Si se trataba de indicar el día anterior o posterior de las fechas clave, se ponía el

adverbio pridie o postridie seguido de la fecha y del adjetivo correspondiente del mes

en acusativo. Por ejemplo:

Pridie Nonas Ianuarias, la víspera de las nonas de enero.(4 de enero)

Postridie Idus Octobres, el día siguiente a los idus de octubre (16 de octubre)

Pridie Nonas Iunias, la víspera de las nonas de junio (4 de junio)

Page 4: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

3.- Si se trataba de cualquier otra fecha, se contaban hacia delante los días que

faltaban para llegar hasta la siguiente fecha clave y se utilizaba la expresión ante

diem, seguida del número del día correspondiente (expresado en numeral ordinal o

en números romanos), del nombre de la fecha fija con la que se relacionaba, y del

adjetivo del mes de esta última, todos ellos en acusativo. Para hacer la cuenta también

se sumaba el día de la fecha fija.

Por ejemplo:

Ante diem sextum Kalendas Martias, el sexto día antes de las calendas de marzo

(24 de febrero).

Tabla de conversión de los días del calendario romano al calendario

actual

enero

agosto

diciembre

marzo

mayo

julio

octubre

abril

junio

septiembre

noviembre

febrero

febrero

años

bisiestos

día del

calendario

actual

Kalendae Kal. Kal. Kal. Kal. 1

IV Non. VI Non. IV Non. IV Non. IV Non. 2

III Non. V Non. III Non. III Non. III Non. 3

II Non. IV Non. II Non. II Non. II Non. 4

Nonae III Non. Non. Non. Non. 5

VIII Id. II Non. VIII Id. VIII Id. VIII Id. 6

VII Id. Non. VII Id. VII Id. VII Id. 7

VI Id. VIII Id. VI Id. VI Id. VI Id. 8

Page 5: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

V Id. VII Id. V Id. V Id. V Id. 9

IV Id. VII Id. IV Id. IV Id. IV Id. 10

III Id. V Id. III Id. III Id. III Id. 11

II Id. IV Id. II Id. II Id. II Id. 12

Idus III Id. Id. Id. Id. 13

XIX Kal. II Id. XVIII Kal. XVI Kal. XVI Kal. 14

XVIII Kal. Id. XVII Kal. XV Kal. XV Kal. 15

XVII Kal. XVII Kal. XVI Kal. XIV Kal. XIV Kal. 16

XVI Kal. XVI Kal. XV Kal. XIII Kal. XIII Kal. 17

XV Kal. XV Kal. XIV Kal. XII Kal. XII Kal. 18

XIV Kal. XIV Kal. XIII Kal. XI Kal. XI Kal. 19

XIII Kal. XIII Kal. XII Kal. X Kal. X Kal. 20

XII Kal. XII Kal. XI Kal. IX Kal. IX Kal. 21

XI Kal. XI Kal. X Kal. VIII Kal. VIII Kal. 22

X Kal. X Kal. IX Kal. VII Kal. VII Kal. 23

IX Kal. IX Kal. VIII Kal. VI Kal. VI Kal. 24

Page 6: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

VIII Kal. VIII Kal. VII Kal. V Kal. BI VI Kal. 25

VII Kal. VII Kal. VI Kal. IV Kal. V Kal. 26

VI Kal. VI Kal. V Kal. III Kal. IV Kal. 27

V Kal. V Kal. V Kal. II Kal. III Kal. 28

IV Kal. IV Kal. III Kal. II Kal. 29

III Kal. III Kal. II Kal. 30

II Kal. II Kal. 31

CALEDARIO CON LOS SIGNOS ZODIACALES

Page 7: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

Denominación de las horas

Los romanos no dividían el día en 24 horas o en 24 partes iguales durante todo el año.

Repartían el tiempo de luz (el día) en doce horas. De esta manera, en verano, las

horas resultaban más largas que en invierno. Para medir las horas, utilizaban relojes

de sol (horologium, reloj de sol), y más raramente de agua (clepsydra, clepsidra).

HOROLOGIUM AUGUSTI

Las horas se expresaban con números ordinales: hora prima, hora secunda, hora

tertia, etc. La hora prima era la primera del día, la del amanecer. La hora que marcaba

el final del día, la puesta de sol, era la hora duodécima. De la hora sexta, que

marcaba el mediodía, procede la palabra siesta.

La noche se dividía en cuatro partes denominadas vigilia: prima vigilia, secunda

vigilia, etc. Tenían una duración diferente según fuera la época del año. Esta

distribución en cuatro partes y el propio nombre guardaban relación con los turnos de

vigilancia de los campamentos militares. También las unidades de bomberos de

Roma, de carácter militar, se denominaban vigiles: cohortes vigilum.

CLEPSIDRA

Page 8: ANNUS, MENSES, HORAE DIESQUE

Denominación de los días de la semana

El uso de la semana de siete días, de inspiración judía y de origen babilónico, se

comenzó a popularizar en la época imperial, dedicando un día a cada uno de los

planetas conocidos entonces:

dies Lunae

dies Martis

dies Mercurii

dies Iovis

dies Veneris

dies Saturni

dies Solis

En el año 321 p.C., durante el mandato de Constantino el Grande, se decretó el uso

de esta semana, cambiando el dies Saturni por el Sabbatum (Sabbat), día de descanso

y celebración religiosa para los hebreos, y el dies Solis por el dies dominicus, día de

descanso y celebración religiosa para los cristianos.

VELÁZQUEZ

BOTTICELLI