ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL ... - … · JUAN CAMILO SEGURA MORENO CÓDIGO...

96
ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR DAÑO A LA INTEGRIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA HOLCIM COLOMBIA S.A. JUAN CAMILO SEGURA MORENO CÓDIGO 2116121 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2018

Transcript of ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL ... - … · JUAN CAMILO SEGURA MORENO CÓDIGO...

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR DAÑO A LA INTEGRIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES EN LA

EMPRESA HOLCIM COLOMBIA S.A.

JUAN CAMILO SEGURA MORENOCÓDIGO 2116121

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2018

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR DAÑO A LA INTEGRIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES EN LA

EMPRESA HOLCIM COLOMBIA S.A.

JUAN CAMILO SEGURA MORENO

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Industrial

Director CIRO MARTINEZ OROPESA

Economista Industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2018

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de ingeniero industrial. Ricardo Montero Martinez Jurado Bernardo Sabogal Jurado

Santiago de Cali, 05 octubre de 2018

4

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 11

INTRODUCCIÓN 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 14

2. JUSTIFICACIÓN 15

3. OBJETIVOS 16

3.1 OBJETIVO GENERAL 16

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

4. MARCO REFERENCIAL 17

4.1 ESTADO DEL ARTE 17

4.2 MARCO TEÓRICO 21

4.2.1 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) 32

4.2.2 Autoevaluación 33

4.2.3 Matriz de peligros – gestión y auditoría de riesgos ocupacionales en la empresa 33

4.2.4 Método para identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos 33

5

4.2.5 Clasificación de los factores de riesgo 34

4.2.6 Aplicación, gestión de riesgos y medidas de control 34

4.3 MARCO CONTEXTUAL 35

4.4 MARCO CONCEPTUAL 36

5. METODOLOGÍA 38

5.1 FASE 1: ESTUDIO DE LOS FACTORES, CONTEXTO Y EXPOSICIÓN DE RIESGOS EN HOLCIM 40

5.2 FASE 2: JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE RIESGOS 40

5.3 FASE3: AJUSTE DEL MATERIAL PARA EL ANÁLISIS 40

5.4 FASE 4: COORDINACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS 41

5.5 FASE 5: ESTUDIO DE LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 41

6. CRONOGRAMA 42

7. PRESUPUESTO 43

8. RESULTADOS 44

8.1 CARACTERIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS 44

8.1.1 Laboratorios 44

8.1.2 Despachos 45

8.1.3 Mantenimiento 45

8.1.4 Encargados del SG-SST (Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo) 45

8.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE RIESGOS 46

8.2.1 Área de laboratorios o calidad 46

8.2.2 Área de mantenimiento 46

6

8.2.3 Área de despachos 47

8.2.4 Encargados del SG-SST (Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo) 47

8.3 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS EN EL ÁREA DE LABORATORIOS 48

8.4 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO 55

8.5 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS EN EL ÁREA DE DESPACHOS 63

8.6 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS A LOS ENCARGADOS DEL SG-SST 69

9. RECOMENDACIONES POR ÁREA 77

9.1 ÁREA DE LABORATORIOS 77

9.2 ÁREA DE MANTENIMIENTO 79

9.3 ÁREA DE DESPACHOS 80

10. CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 84

ANEXOS 88

7

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Características del riesgo 22

Figura 2. Formulario 25

Figura 3. Especificación de los factores de riesgo 27

Figura 4. Modelo de instrucciones 28

Figura 5. Descripción de los atributos del riesgo 29

Figura 6. Gestión de riesgos 30

Figura 7. Análisis estadístico 1 31

Figura 8. Análisis estadístico 2 31

Figura 9. Clasificación de los factores de riesgo GTC-45 34

Figura 10. Valoración 38

Figura 11. Aspecto cognitivo interno y externo 48

Figura 12. Comprensión 50

Figura 13. Vulnerabilidad personal y del sistema 52

Figura 14. Poder sobre el control del daño y fatalidad 54

Figura 15. Área cognitivo interno y externo 56

Figura 16. Comprensión 58

Figura 17. Vulnerabilidad personal y del sistema 60

Figura 18. Poder sobre el control del daño y la fatalidad 62

Figura 19. Área cognitivo interno y externo 64

Figura 20. Comprensión 65

Figura 21. Vulnerabilidad personal y del sistema 67

8

Figura 22. Área cognitivo interno y externo 70

Figura 23. Comprensión 72

Figura 24. Vulnerabilidad personal y del sistema 73

Figura 25. Poder sobre el control del daño y la fatalidad 75

Figura 26. ¿El comportamiento inseguro funciona como norma social? 77

Figura 27. ¿Existen opciones para hacer la tarea de otra forma? 78

Figura 28. ¿Es posible que se pueda producir situaciones de riesgos en las que se han afectadas un gran número de personas? 79

Figura 29. ¿Considera usted que el sistema de seguridad o prevención de accidentes es deficiente? 80

Figura 30. ¿El comportamiento inseguro funciona como norma social? 81

Figura 31. Cuanto teme al daño que le pueda ocurrir mientras trabaja 82

9

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Cronograma de actividades 42

Tabla 2. Presupuesto 43

Tabla 3. Área cognitivo interno y externo 48

Tabla 4. Comprensión 50

Tabla 5. Vulnerabilidad personal y del sistema 51

Tabla 6. Poder sobre el control del daño y la fatalidad 54

Tabla 7. Área cognitivo interno y externo 56

Tabla 8. Comprensión 58

Tabla 9. Vulnerabilidad personal y del sistema 59

Tabla 10. Poder sobre el control del daño y la fatalidad 62

Tabla 11. Área cognitivo interno y externo. 63

Tabla 12. Comprensión 65

Tabla 13. Vulnerabilidad personal y del sistema 66

Tabla 14. Poder sobre el control del daño y la fatalidad 68

Tabla 15. Área cognitivo interno y externo 69

Tabla 16. Comprensión 71

Tabla 17. Vulnerabilidad personal y del sistema 73

Tabla 18. Poder sobre el control del daño y la fatalidad 75

10

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Registro fotográfico. 88

Anexo B. Formato de la encuesta área de mantenimiento, despachos y laboratorios. 90

Anexo C. Formato de la encuesta a los encargados del SG-SST. 94

11

RESUMEN

Teniendo en cuenta los riesgos a los cuales cada trabajador se ve expuesto en sus actividades diarias, se ha logrado establecer que un trabajador que haya sufrido un accidente laboral es más propenso de sufrir otro, al igual que la relación entre un accidente laboral y el comportamiento que cada persona tiene en las actividades diarias de su trabajo. Es por ello que, este proyecto establece un estudio de percepción del riesgo en los trabajadores de la empresa Holcim S.A, analizando diferentes componentes de la percepción y criterio de cada trabajador en su entorno laboral, para proporcionar una serie de recomendaciones a la compañía en aquellos componentes evaluados donde se evidencio una diferencia marcada y así fortalecer el plan actual de seguridad y salud en el trabajo.

Para establecer lo anterior se realizó un análisis de las actividades diarias de cada trabajador perteneciente a cada área, para establecer en relación con la matriz de riesgos de la compañía en aquellos riesgos críticos y enfocar el estudio en dichos riesgos; posteriormente se procedió a la conformación del enfoque de las encuesta a aplicar en cada área; y finalmente teniendo el resultado se procedió a establecer las diferencias en cada componente de las dimensiones evaluadas y así crear una serie de recomendaciones para la compañía.

Se logró establecer que Holcim S.A es una empresa con un buen SG-SST, donde cada trabajador tiene una visión similar, pero no obstante se encontraron algunas diferencias en ciertos componentes evaluados para lo cual se brindaron las recomendaciones para que la compañía encamine sus esfuerzos en fortalecer dichas diferencias.

Palabras claves: Percepción, Riegos, Comportamiento, Accidente laboral, Matriz de riesgos.

12

INTRODUCCIÓN

Cada persona tiene una percepción acerca de los riesgos a los cuales se puede ver afectado, esto depende del entorno, condiciones psicológicas, educativas, culturales entre otras. Observando los entornos laborales de cada individuo se puede afirmar que un trabajador que haya sufrido un accidente laboral puede ser más propenso a padecer de otros o se puede establecer una relación entre la causa de sufrir un incidente laboral y el comportamiento de una persona en sus actividades diarias; para ello es importante analizar cómo cada trabajador percibe el riesgo, su actitud frente al mismo hasta llegar a una eventual ocurrencia.

Existen muchas formas y métodos de estudio para evaluar un riesgo, guías como la NTP 578, que plantea una serie de procedimientos y valoraciones a tener en cuenta a la hora de analizar o estudiar un puesto de trabajo y a la persona directamente implicada.

En este trabajo de grado, se pretende evaluar la percepción del riesgo por daño a la integridad física y salud de los trabajadores en la empresa, para establecerse criterios realistas sobre lo referente a la gestión de salud y seguridad llevada a cabo por la compañía, logrando así entender las estrategias de prevención aplicadas por holcim y la forma en que cada trabajador se desempeña en su trabajo, y así contribuir con una serie de recomendaciones, planes de acción y métodos que permitan mejorar el entorno laboral y reducir el riesgo al cual se ve enfrentado cada trabajador.

El trabajo de investigación consta de cinco fases para su desarrollo comprendidas de la siguiente forma: En la fase 1 se hará la selección de la muestra de riesgos, y la especificación de la lista de factores de riesgo; en la fase 2, se hará la justificación de la selección; en la fase 3 se llevara a cabo el ajuste del material para el análisis; en la fase 4 se coordinara la programación y análisis, para finalizar en la fase 5, se realizara el estudio de los resultados y organización de los planes de acción.

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Holcim Colombia S.A es una empresa perteneciente al grupo suizo LafargeHolcim, que es una de las cementeras más grandes del mundo con cien años en el mercado, líder mundial en la industria del cemento y uno de los principales proveedores de cemento, concreto y agregados y todos los servicios relacionados con la construcción. Tiene intereses mayoritarios y minoritarios en 70 países de todos los continentes y una nómina de unos 80 mil empleados a nivel mundial.

En Holcim se tienen políticas muy estrictas en cuanto a la seguridad y salud de los trabajadores, pero como toda organización tiene puntos por mejorar; para este caso, los riesgos a los cuales cada trabajador se ve enfrentado responder a un comportamiento relacionado con su estilo de vida, cultura y experiencia, variando la manera como desempeña sus labores, siendo reflejado en la productividad del área y posteriormente a la de la compañía. Es importante estudiar y atender la percepción del riesgo para mejorar los planes del SG-SST de la compañía y lograr así, centrar sus esfuerzos para mejorar esos puntos de diferencia, logrando que la mayoría los colaboradores se desempeñen análogamente en sus actividades diarias. Como empresa Holcim sabe de la importancia de la labor que desempeñan, comprometida a ofrecer la máxima calidad, empleando tecnología de punta y respetando el entorno ambiental y social. Las labores realizadas por parte de los trabajadores de la empresa están expuestas a riesgos asociados a cada actividad, llevando a tener alta probabilidad de sufrir enfermedades respiratorias, trastornos musculo-esqueléticos, estrés y otros factores de riesgo como accidentes con vehículos debido al tránsito de maquinaria que se da al interior de la planta, para ello se realizara el análisis y caracterización de la percepción riesgo por parte de cada uno de los trabajadores de la empresa con el fin de brindar estrategias, planes de prevención y recomendaciones para implementar y reducir el riesgo al cual cada trabajador en su área está expuesto, logrando mejorar la relación entre la conducta, percepción del riesgo y la probabilidad de que pueda suceder un incidente.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la percepción del riesgo por daño a la integridad y salud en el trabajo de los colaboradores de la empresa Holcim Colombia S.A puede afectar su desempeño y la seguridad en las actividades rutinarias?

14

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cuáles son los riesgos laborales con mayor probabilidad de ocurrencia en las diferentes áreas de Holcim?

• ¿Cuál es la percepción del riesgo de los trabajadores en sus actividades diarias de trabajo?

• ¿Cómo se puede mejorar el desempeño en la seguridad en el trabajo, considerando la percepción del riesgo por parte de los trabajadores en las áreas correspondientes de Holcim?

15

2. JUSTIFICACIÓN

Los procesos operativos de la empresa Holcim Colombia S.A son actividades que normalmente son de alto riesgo, debido al conjunto de técnicas que debe desarrollar la compañía para la elaboración del concreto. Los agregados base empleados por la empresa, el uso de químicos para el análisis de muestras del producto, el movimiento de maquinaria pesada en ciertas zonas de la compañía como lo son los camiones de carga del concreto, la entrada y salida de volquetas con material y la movilización del vehículo que surte la banda que alimenta los tanques de almacenamiento, son factores que llevan a que cada colaborador de la empresa este expuesto a un riesgo, por lo cual cada persona, al igual que la compañía, deben realizar acciones y métodos de prevención para mitigar los posibles peligros presentes en cada actividad.

Cada área en la empresa tiene un riesgo asociado, para lo cual se busca evaluar la percepción del riesgo por daño a la integridad y salud de cada trabajador de Holcim, buscando implementar estrategias de prevención, recomendaciones y soluciones efectivas logrando que cada proceso de la compañía sean cada vez más seguros, reduciendo el componente actitudinal y psicológico de cada trabajador frente al riesgo al cual se ve enfrentado en sus labores diarias en la empresa.

Los resultados positivos de la investigación, podrán ser replicados en las diferentes plantas del grupo Holcim a nivel nacional, logrando establecer un sistema de seguridad y salud más sólido, llevando a la empresa a reducir los riesgos presentes en sus instalaciones y ser una compañía pionera en establecer una relación entre sus procesos productivos con alta calidad frente a un entorno laboral agradable y seguro para cada uno de los trabajadores.

16

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la percepción del riesgo por daño a la integridad física y salud en los trabajadores de Holcim Colombia S.A., con el fin de fortalecer el SG-SST actual, incluyendo parámetros de prevención relacionados a cada trabajador y su desempeño en las diferentes actividades que realiza

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la evaluación y contextos de riesgos de la compañía estudiada, con el propósito de reconocer factores, contextos y condiciones de exposición a cada tipo de riesgo.

• Evaluar los niveles de percepción del riesgo, mediante encuestas y entrevistas a cada trabajador y supervisores de proceso y seguridad, para contrastar y analizar aspectos que definen la percepción del riesgo, que pueden mejorar el SG-SST (Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo) y su gestión proactiva.

• Diseñar estrategias de prevención sobre las situaciones evaluadas, brindando recomendaciones, en base al análisis de los resultados arrojados por el programa IBM SPSS (Conjunto exhaustivo y fácil de usar de herramientas de análisis predictivo para usuarios comerciales, analistas y programadores estadísticos) y la guía de buenas prácticas NTP 578.

17

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ESTADO DEL ARTE

Con el propósito de identificar la percepción del riesgo por daño a la integridad física o salud en el trabajo de los trabajadores de HOLCIM Colombia S.A, se realizó una búsqueda de investigaciones, en la cuales se utilizaron las bases de datos proporcionadas por la Universidad Autónoma de Occidente tales como: EBSCO, e-Libros, ScienceDirect y el repositorio institucional de la misma; también se hizo uso de fuentes académicas como revistas electrónicas educativas y libros físicos cuya línea de tiempo inicia desde el año 2007 hasta la fecha.

Para dicha búsqueda, se emplearon las siguientes palabras claves: Seguridad, percepción, vulnerabilidad, Riesgo químico, Riesgo psicosocial, Riesgo biomecánico, Riesgo físico, y Riesgo laboral.

Durante la investigación se encontraron trabajos de grado, artículos y revistas de autores nacionales e internacionales, que han determinado que evaluar la percepción del riesgo de las personas en sus entornos laborales ayuda a mitigar los riesgos a los cuales cada trabajador está expuesto, gracias a que se realiza un análisis de su comportamiento y así se diseñan planes de seguridad y salud más fuertes para cada área y actividad. A continuación se presentan las investigaciones más relevantes:

Raquel Alba Martín1, en su artículo “Estudio sobre percepción de la seguridad clínica de pacientes en diálisis” evalúa la percepción de seguridad clínica en hemodiálisis percibida por los pacientes y, con ello, la importancia de una comunicación bidireccional entre paciente y personal sanitario; se realizó un estudio descriptivo observacional transversal a todos los pacientes, mediante una encuesta de seguridad clínica de elaboración propia. Al evaluar los datos de la encuesta se observó que el 48.14% de los pacientes temen sufrir un posible error médico.

Barreiro2, en su trabajo de grado “percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo en relación con la calidad del cuidado que brinda el personal de

1 MARTÍN, R. A. Estudio sobre percepción de la seguridad clínica de pacientes en diálisis. En: Revista Mexicana De Urología. Septiembre-Octubre, 2014, vol 74, no. 5. p. 269. ISSN. 2007-4085 2 BARREIRO, Caterin. Percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo en relación con la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería en una institución de cuarto nivel durante el segundo semestre del año 2013, Trabajo de grado Ingeniera Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.2013 P. 60.

18

enfermería en una institución de cuarto nivel durante el segundo semestre del año 2013”, realizo un estudio para determinar la percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo sobre la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería mediante la aplicación de un instrumento de calidad cucace desarrollado por thomas lh y colaboradores en versión castellano. La investigación contó con la participación de 31 gestantes de alto riesgo obstétrico hospitalizadas en el servicio de ginecobstetricia de una institución de cuarto nivel entre el periodo de septiembre y octubre del 2013.

GARCIA3, en su trabajo de grado” Percepción social del riesgo ambiental asociado al basurero de Navarro”, analizo la percepción social del riesgo medioambiental asociado al Basurero de Navarro de los habitantes aledaños a este. En la realización de este trabajo se utilizó una metodología de análisis cuantitativo partiendo del sondeo realizado por el Instituto CINARA: estimación de factores de riesgo sanitario y dinámica de la exposición de las emisiones gaseosas provenientes de la disposición final de residuos sólidos municipales, donde se seleccionan cuatro preguntas y se cruzan con algunas variables socio-demográfica. El desarrollo teórico de este trabajo se basa en el concepto del riesgo y la percepción social del riesgo, en el que se toman como constructos y procesos sociales a partir de las decisiones y actitudes que la sociedad toma. BUSTOS y PACHÓN4, en su trabajo de grado “Percepción del riesgo en trabajadores de la mina de carbón la morena”, analizo los factores de riesgo de carga física y postura forzada, relacionados con alteraciones Osteo-musculares en mineros. La metodología que se utilizó para el estudio fue de corte transversal. 49 mineros fueron evaluados de acuerdo con el tipo de manto de las minas de carbón y con el puesto de trabajo.

AHUMADA5, en su trabajo de grado “Análisis, caracterización, percepción y comparación de las condiciones de puestos de trabajo de las tres fases de Transmilenio, para establecer los niveles de riesgos ocupacionales”, analizo la existencia o no de riesgos ocupacionales por estrés térmico y material particulado

3 GARCIA, Claudia. Percepción social del riesgo ambiental asociado al basurero de Navarro, Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. 2015. P. 87. 4BUSTOS, Alexander y PACHON, Magally. Percepción del riesgo en trabajadores de la mina de carbón la morena. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Universidad del Rosario. Facultad de Ingeniería.2013 P. 50. 5 AHUMADA, Carlos, Análisis, caracterización, percepción y comparación de las condiciones de puestos de trabajo de las tres fases de Transmilenio, para establecer los niveles de riesgos ocupacionales, Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.2012 P. 83.

19

a los trabajadores ubicados en el interior de las taquillas del sistema masivo de transporte (Transmilenio), en las troncales Carrera Décima y Calle 26.

PEDRAZA6, en su trabajo de grado “Análisis, percepción y evaluación de condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional para disminuir la accidentalidad en obras civiles”, analizo la percepción del riesgo mediante valoraciones generando parámetros importantes del riesgo para la vida laboral de los trabajadores, obteniendo un mayor control en los accidentes donde mes a mes se puede verificar el progreso del trabajador en sus actividades diarias.

BARRERA7, en su trabajo de grado “estudio de las condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la percepción de los estudiantes de diseño industrial en el desarrollo de sus prácticas académicas de una universidad privada de Bogotá”, analizo las condiciones de trabajo de un taller de maderas, a partir de la percepción de los estudiantes de diseño industrial en el desarrollo de sus prácticas académicas de una universidad privada de Bogotá. Los objetivos fueron caracterizar los estudiantes de primer a tercer semestre quienes desarrollan prácticas académicas en el taller de maderas, e identificar los peligros ocupacionales y valorar los riesgos asociados que afectan el desarrollo de las prácticas académicas de acuerdo a la percepción de cada uno de los estudiantes, para poder dar recomendaciones de acuerdo a la jerarquía de controles para evitar accidentes y enfermedades en la población estudiantil.

MORENO8, en su trabajo de grado “relación entre las estrategias de afrontamiento y la percepción del peligro psicosocial intralaboral de los trabajadores del departamento operativo de una empresa de la industria de plásticos”, analizo la relación entre las estrategias de afrontamiento y la valoración de la percepción del peligro psicosocial intralaboral de los trabajadores del departamento operativo de una empresa de la industria de plásticos, teniendo en cuenta la importancia que tiene en la economía del país el sector manufacturero y la prioridad que adquiere la

6 PEDRAZA, Natalia. Análisis, percepción y evaluación de condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional para disminuir la accidentalidad en obras civiles, Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. 2013P. 63. 7 BARRERA, Juan Sebastián, Estudio de las condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la percepción de los estudiantes de diseño industrial en el desarrollo de sus prácticas académicas de una universidad privada de Bogotá,. Trabajo de grado (Ingeniería Industrial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.2014 P. 198. 8 MORENO, Amado, Relación entre las estrategias de afrontamiento y la percepción del peligro psicosocial intralaboral de los trabajadores del departamento operativo de una empresa de la industria de plásticos, Trabajo de grado Ingeniería Industrial) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.2014 p. 179.

20

intervención del peligro psicosocial, además del cumplimiento en la legislación vigente en el país.

HURTADO9, en su trabajo de grado “Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras” analizo la situación laboral de un grupo de trabajadores evaluando e identificando la percepción del riesgo de acuerdo a su actividad, para así establecer medidas preventivas acerca de los riesgos a los que cada trabajador se ve expuesto.

PUY10, en su trabajo de grado “percepción del riesgo social”, busco incorporar y desarrollar los modelos teóricos y metodológicos que explican la percepción social del riesgo. el estudio busco tener en cuenta la idiosincrasia de las coordenadas socioculturales de la sociedad española, y se enfoca especialmente a las dimensiones evaluativas que resultan relevantes para el público, a la hora de entender, juzgar y reaccionar ante los distintos riesgos con los que se enfrenta, tanto en su actividad cotidiana como en el debate social generado por los diversos riesgos más controvertidos, para ello se desarrollaron tres trabajos empíricos en torno a los siguientes campos: 1) riesgos relevantes dentro de un contexto español urbano; 2) categorías de exposición al riesgo y jerarquía de riesgos más preocupantes; 3) dimensiones que subyacen a la percepción social de los riesgos.

Finalmente, después de analizar cada una de las anteriores investigaciones de los diferentes autores nacionales e internacionales relacionados con el análisis de la percepción de los riesgos, se puede concluir que todos los trabajos de grado sirven de base para el desarrollo de la investigación, brindando un criterio realista en cuanto a la percepción del riesgo y la forma de ser evaluada y valorada, mediante encuestas y análisis estadístico de los resultados para así tener establecido los porcentajes del riesgo estudiado e iniciar planes de acción, con el fin de analizar la situación de la empresa Holcim Colombia S.A en sus estrategias de prevención y las decisiones tomadas por los trabajadores a la hora de desempeñarse en el trabajo.

9 HURTADO, Carmen, Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras, 2013. Trabajo de grado (Ingeniería Industrial). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ingeniería. P. 313. 10 PUY, Ana, Percepción del riesgo social, 2010, Trabajo de grado (Ingeniería Industrial). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de ingeniería. p. 110.

21

4.2 MARCO TEÓRICO

En el siguiente marco teórico se presentan y argumentan los términos y conceptos relevantes, que facilitan la compresión del proceso de desarrollo de este proyecto. Se encontrarán definiciones, tales como, Percepción, Riesgo, Probabilidad, Accidente, Seguridad, etc., con el fin de hacer entender al lector como y porque se desarrollara esta temática por medio de la metodología planteada para lograr finalmente el objetivo planteado.

Para tener un conocimiento de que es la percepción del riesgo, nos apoyamos en conceptos investigados en artículos, libros y guías, las cuales muestran un panorama sobre que es la percepción del riesgo, como se evalúa y que se busca determinar con su análisis.

A continuación se mostrara lo contenido en la NTP 578 sobre los estudios del riesgo percibido:

En conexión con la Teoría de la Decisión Conductual, la modelización de la percepción del riesgo se ha abordado desde dos perspectivas: la axiomática y la estructural (Yates y Stone, 1992). Los modelos axiomáticos se centran en la medida del riesgo percibido ante estímulos unidimensionales, habitualmente loterías. Las loterías constituyen una estrategia de investigación atractiva, al estar formadas por un número limitado de componentes que pueden manipularse experimentalmente para establecer su incidencia sobre la evaluación del riesgo. El objetivo de estas investigaciones es detectar cómo los humanos componemos intuitivamente los elementos del riesgo; así, por ejemplo, de qué depende que adoptemos una estrategia compensatoria, cuál es la cantidad máxima de información que se recoge de manera intuitiva, etc. A lo largo de los años este tipo de trabajos ha proporcionado resultados muy interesantes para comprender los aspectos básicos de la percepción del riesgo y avanzar en su medición. La limitación de estos estudios es que no tienen aplicación inmediata en la resolución de problemas complejos. La modelización estructural se centra en la percepción del riesgo asociado a situaciones reales. Los conceptos que presentaremos en este apartado se derivan de esta segunda orientación y, más concretamente, del marco de trabajo conocido como paradigma psicométrico, cuyos desarrollo y consolidación se debe fundamentalmente a Paul Slovic y a sus colaboradores de Decision Research de Eugene en Oregon (Slovic, 2000). El objetivo del paradigma psicométrico es obtener medidas cuantitativas del riesgo percibido y desarrollar taxonomías de factores de riesgo que permitan entender y predecir la respuesta social que originan. El procedimiento utilizado para obtener estas representaciones se basa en obtener juicios sobre el riesgo que comportan diferentes actividades, sustancias y tecnologías, y sobre el deseo de que se reduzcan y regulen (también se pueden incluir beneficios, etc.).

22

Estos juicios globales se relacionan con juicios sobre características cualitativas del riesgo como:11

Figura 1. Características del riesgo

Fuente: ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. [En línea] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2001 [Consultado 10 de noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas Tecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf.

Continuamos con el diseño y la composición del formulario:

Las dimensiones de evaluación incluidas, pretenden captar aquellos elementos que de manera intuitiva se toman en consideración para valorar el riesgo de una situación o actividad. Pueden entenderse como características o atributos de una situación de decisión arriesgada. Así tenemos aspectos como el conocimiento que el sujeto posee sobre la fuente de riesgo, la posibilidad que tiene de controlar la materialización del riesgo, etc.

El paradigma psicométrico asume que, con un diseño apropiado de instrumentos de encuesta, se pueden cuantificar y modelizar los factores que determinan las respuestas de los individuos a los riesgos. Cabe precisar que en este contexto el término percepción se está usando como referencia a diferentes clases de actitudes y juicios hacia el contexto arriesgado. En lo que

11 ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. .[en línea] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2001 [Consultado 10 de Noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf

23

resta de este documento presentaremos una propuesta para evaluar el riesgo percibido por el trabajador inspirado en el paradigma psicométrico.

El punto de partida para la evaluación dimensional del riesgo percibido por el trabajador, es el cuestionario utilizado en múltiples investigaciones del grupo de Paul Slovic, el cual abarca todos los aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar la percepción del riesgo. A continuación se presenta el diseño y la composición del formulario:

● Las dos primeras preguntas (A1 y A2) exploran el factor conocimiento, tanto el que considera que tiene el trabajador como el que atribuye a los responsables de la gestión. El conocimiento de los responsables se ha relacionado con la confianza y con la aceptación de las medidas preventivas que se proponen.

● La pregunta A3 explora la respuesta emocional de temor. Son muchas las investigaciones que sitúan esta característica como la más predictiva del riesgo global percibido.

● La pregunta A4 evalúa el constructo «vulnerabilidad» o «susceptibilidad». La diferencia entre la estimación del riesgo colectivo y la creencia de la propia vulnerabilidad es una cuestión central en muchos de los modelos actuales de promoción de la salud.

● La pregunta A5 explora la percepción de la gravedad de las consecuencias. La gravedad o severidad se corresponde con la magnitud de la pérdida, que es una de las variables constitutivas de la definición técnica de riesgo.

● Las preguntas A6 y A7 están relacionadas con la percepción de control/fatalidad del daño. Se trata de explorar tanto la visión que el trabajador tiene de su capacidad para realizar acciones preventivas (reducir la probabilidad de aparición del daño), como de realizar actuaciones protectivas (reducir el impacto del daño en caso de materializarse el riesgo).

● A7 se centra en el grado de control percibido que acostumbra a estar relacionado con la percepción de la propia vulnerabilidad (A4) y con lo que se ha denominado "optimismo irrealista": la percepción que somos menos vulnerables que nuestros iguales porque somos más hábiles, más rápidos, tenemos más experiencia, etc. Cara a una intervención preventiva el tema del control debe tratarse con mucha cautela: que el trabajador considere que ejerce control sobre la situación de riesgo es preciso para descartar actitudes fatalista sobre el accidente (pasa cuando pasa y yo no lo puedo evitar), pero

24

una alta percepción de control puede provocar un sentimiento de invulnerabilidad (a mí no me sucederá esto porque soy más habilidoso, tengo mayor experiencia, etc.).

● La pregunta A8 explora el potencial catastrófico que se atribuye al factor de riesgo. Este es otro de los atributos que mantiene una relación alta y positiva con el riesgo total percibido.

● A9 es una pregunta sobre la percepción de la demora de las consecuencias. La demora es un parámetro crítico en el momento de explicar las actitudes y el comportamiento; en general, se sabe que cuanto más demorada es una consecuencia menos nos impacta. Como nota curiosa diremos que dentro de la administración laboral el parámetro "demora" ha estado en la base de la tradicional y fuerte separación entre especialidades preventivas: las que tratan de evitar las pérdidas de salud inmediatas (seguridad) y las que se ocupan de prevenir las pérdidas de salud demoradas (higiene). A este nivel, el fuerte influjo de la demora, tan conocido por la psicología, ha actuado en detrimento de una visión más integral y unificada de la salud laboral.

● La última pregunta G1 es de tipo global y se dirige a obtener una estimación de la magnitud del riesgo percibido. La pregunta incorpora aclaraciones para estandarizar la gravedad de los desenlaces que se deben considerar (pérdidas de salud muy graves) y la latencia (tanto las consecuencias que suponen pérdidas de salud a corto plazo, como a medio o largo plazo). El esquema de respuesta es igual en todas las preguntas sobre atributos del riesgo. Se trata de una escala de estimación de siete puntos en la que se especifican los dos anclajes extremos. Para la estimación de la magnitud del riesgo se utiliza una escala de 0 a 10012.

12 Ibíd., p. 2.

25

Figura 2. Formulario

Fuente: ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. . [en línea] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2001 [Consultado 10 de Noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas Tecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf.

Las directrices para la adaptación del formulario, procedimiento de selección y especificación de la muestra de riesgos son:

El cuestionario se ha diseñado para que se adapte a diferentes grupos de riesgos. Entendemos que esta versatilidad es una de las características más importantes del instrumento, la cual obliga a establecer criterios para la selección y especificación de la muestra de factores de riesgo. Con ello pretendemos favorecer la estandarización de las condiciones de aplicación dentro de cada centro de trabajo con objeto de garantizar que los trabajadores sean evaluados bajo condiciones comparables. La selección de los factores de riesgo a estudiar deben realizarla los responsables de la prevención de cada empresa. Los criterios para realizar la selección son:

1. La puntuación en la evaluación de riesgos. Recomendamos seleccionar los factores que hayan obtenido las puntuaciones más altas y uno de los que haya obtenido las puntuaciones más bajas.

26

2. Discrepancias en la evaluación. Si se dispone de indicios sobre algún riesgo que los trabajadores valoren de manera muy diferente a los criterios técnicos, éste es un buen candidato para incluir en la muestra.

3. La variabilidad de los riesgos. Sería conveniente disponer de riesgos representativos de los diferentes grupos.

De alguna manera, la selección de la muestra de riesgos debe hacerse buscando un punto de equilibrio entre la curiosidad de un científico y el pragmatismo de un gestor. Para el primero la situación ideal sería estudiar la valoración que los trabajadores realizan de todos los riesgos presentes en su centro de trabajo. La simplificación de esta situación implica renunciar a "la población de riesgos" y disponer sólo de una "muestra" que en este caso se construye de manera intencional. Debe garantizarse que la muestra contiene la máxima cantidad de riesgos cuyo control puede causar conflictos entre técnicos y trabajadores. La opción de incluir además riesgos bajos y de control consensuado incrementará la posibilidad de análisis estadísticos posteriores.

Un segundo aspecto a considerar en el momento de adaptar el procedimiento EDRP-T es el procedimiento de especificación de los riesgos seleccionados. Las preguntas del cuestionario están redactadas para que el espacio delimitado por puntos se complete con la descripción de un factor del medio laboral que puede causar daño a los trabajadores. En la columna 2 de la Tabla 3 aparecen algunos ejemplos de este tipo de factores. Al especificar cada factor se deben usar expresiones que sean comprensibles para los trabajadores; así, por ejemplo, es preferible usar el nombre con el que denominan a una máquina concreta que hablar de «máquinas y equipos» en abstracto. Cabe destacar que el cuestionario no está diseñado para que el factor de riesgo se presente como la descripción de una «pérdida de salud»13.

13 Ibíd., p. 3. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf

27

Figura 3. Especificación de los factores de riesgo

Fuente: ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. [en línea] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2001 [Consultado 10 de Noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas Tecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf.

Las condiciones de aplicación y trabajo son:

La aplicación de los formularios puede ser individual o colectiva, y puede tomar tanto la forma de una entrevista como la de un cuestionario autoadministrado. La elección depende de los recursos disponibles para la recogida de datos.

Una combinación altamente recomendable y moderadamente costosa es la siguiente: En primer lugar, un encuestador presenta los objetivos y lee conjuntamente con los trabajadores las preguntas para la evaluación del primer riesgo. Esta primera etapa debe servir para resolver las dudas que puedan originar las preguntas del formulario. En segundo lugar, se presentan los restantes riesgos que se someterán a evaluación y se informa que las preguntas que han leído anteriormente se repiten para estos riesgos. A partir de este momento los trabajadores ya pueden responder en solitario.

Es muy importante que el encuestador conozca los objetivos del cuestionario y que evite palabras como "test" o "prueba" por la carga emocional que comportan. Asimismo debe usar con cuidado los términos "riesgo" y "factor de riesgo", ajustándose a los criterios usados para la elaboración de las preguntas para no crear confusión. Por último, debe trabajar con la hipótesis de que en el imaginario de los trabajadores el "riesgo" es un concepto relacionado básicamente con accidentes de trabajo. Esta hipótesis le ayudará a resolver algunas dudas cuando se incluyan riesgos que comporten consecuencias a más largo plazo y/o de tipo psicosocial.

28

Si el cuestionario es totalmente autoadministrado se deben facilitar las hojas de respuesta y las instrucciones en un formato que sea cómodo y comprensible para el trabajador. Asimismo, se deberá establecer un procedimiento que favorezca la devolución de los formularios cumplimentados y sin respuestas en blanco14.

Figura 4. Modelo de instrucciones

Fuente: ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. [en línea] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2001 [Consultado 10 de Noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas Tecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf.

Para realizar el estudio de percepción del riesgo es necesario tener en cuenta aspectos como:

• Factor de riesgo a evaluar: El factor de riesgo a evaluar se compone de los posibles efectos nocivos que pueden presentar en la salud de los individuos.

• Selección de los atributos de riesgo a evaluar: Los atributos de riesgo a evaluar serán los nueve atributos establecidos en el documento de riesgo percibido: Un procedimiento de evaluación de Portell y Sole (2000), así como la estimación de la magnitud del riesgo percibido:

14 Ibíd., p. 3.

29

Figura 5. Descripción de los atributos del riesgo

Fuente: GALLEGO, Lina, TORRES, Javier y CASTAÑEDA, Jorge. Análisis dimensional del riesgo percibido por la exposición del público a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil. [en línea] En: Revista Luna Azul. Acción colectiva y sustentabilidad en el manejo del agua. Julio-Diciembre, 2014, no. 39, p. 111. ISSN. 1909-2474. [Consultado 10 de Noviembre de 2017]. Disponible en Internet: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/ Lunazul39_7.pdf

En el libro Risk and Sociocultural Theory: New Directions and Perspectives, muestran la estructura que lleva el estudio de la identificación del riesgo, para obtener una gestión del mismo, pasando por la estimación; evaluación y la

30

percepción del riesgo. A continuación se mostrara la estructura y cada lineamiento y secuencia útiles a la hora de aplicar el estudio en la compañía.

Figura 6. Gestión de riesgos

Fuente: FOX, Nick. Ris and Sociocultural Theory: New Directions and Perspectives. Primera edición. Cambridge University: editado Deborah Lupton. p. 14.

Mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics se pueden analizar las variables, determinando la variación de los riesgos y los factores a los cuales está asociado, al mismo tiempo que nos permite estudiar el comportamiento de cada variable para determinar los puntos críticos de enfoque.

A continuación se muestran algunos de los análisis proporcionados por el programa IBM SPSS Statistics:

31

Figura 7. Análisis estadístico 1

Fuentes: FISCHHOFF, Baruch. Risk perception and communication. Universidad Autónoma de Barcelona. p. 947.

Figura 8. Análisis estadístico 2

Fuentes: PORTELL, Mariona. et al. Characterizing occupational risk perception: the case of biological, ergonomic and organizational hazards in spanish healthcare workers Spanish. Primera edición. Universidad Complutense de Madrid. p. 5.

32

GONZALES, Yuri15, en su artículo “Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá”, plantea evaluar la percepción del riesgo desde el paradigma psicométrico. Se aplicaron dos cuestionarios, los cuales permitieron identificar las actividades que los trabajadores consideraban como más peligrosas, su magnitud de riesgo y los atributos que subyacen a la percepción. Los hallazgos indican que los trabajadores pueden estar considerando con mayor frecuencia el atributo de inmediatez de las consecuencias para determinar la gravedad del daño, que al grado de temor o rechazo por aquellas actividades que se consideren como más dañinas para la salud y el bienestar, de igual forma se evidenció que se percibe una magnitud del riesgo alta preferiblemente en aquellas actividades novedosas para los trabajadores y se encontró que aunque la magnitud del riesgo es alta, perciben control sobre los riesgos y un conocimiento de los mismos que les permite enfrentarse a determinados peligros sin temor a causar daños en su salud.

Mostrada anteriormente la NTP 578, con estructura, formato y puntos a tener en cuenta para el análisis, se plantea realizar el estudio de acuerdo a los métodos expuestos anteriormente ya que es un procedimiento que me permite obtener resultados sobre un tipo de riesgo, nos permite llegar a tener cifras sobre la percepción del riesgo que tiene un grupo de colaboradores de una misma área, para así analizar el contexto y poder brindar recomendaciones a seguir.

4.2.1 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)

“Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo”16

La empresa HOLCIM Colombia tiene unas políticas y organización estricta y perfectamente planteadas y desarrolladas, y en este proyecto, se trabajará la parte de la planificación para lograr una evaluación de la percepción del riesgo por daño a la integridad y salud de los trabajadores de la misma; la cual consta de:

15 GONZALES, Yuri. Articulo Original producto de la investigación. Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá. En: NOVA. 2015; vol: 13 no.23. P. 15p 16 Ibíd., p. 15.

33

4.2.2 Autoevaluación

Es una evaluación inicial que elabora el encargado pertinente acerca de la organización en cuanto a seguridad y salud; esta etapa debe tener objetivos planteados en documentos para la toma de decisiones en la fase de planeación del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actual) en el sistema de seguridad y salud en el trabajo de la organización.

4.2.3 Matriz de peligros – gestión y auditoría de riesgos ocupacionales en la empresa

Se identifican los riesgos y sus factores para así tener los principales peligros para sus medidas de intervención y control.

La empresa HOLCIM posee la matriz de peligros y un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que cumple estrictamente, pero se dará a conocer como plantean el método para la identificación de peligros en el libro de Efraín butrón.

4.2.4 Método para identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos

“El sistema general de seguridad y salud tendrá definido el método de identificación de peligros el cual deberá incluir el trabajo rutinario o no rutinario para los puestos, incluir los factores de riesgo, número de trabajadores expuestos, tiempos de exposición, consecuencias de la exposición, grado de riesgo, grado de peligro y controles existentes los que se tienen que implantar previa identificación, evaluación y valoración de los riesgos.” 17

17 Ibíd., p. 56.

34

4.2.5 Clasificación de los factores de riesgo

Figura 9. Clasificación de los factores de riesgo GTC-45

Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec. guía técnica GTC. Colombiana 45 guía para la identificación de los Peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional Clasificación de riesgos.2010

4.2.6 Aplicación, gestión de riesgos y medidas de control

Se implementa todo lo que ha sido planificado en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, y se gestiona el riesgo en dos aspectos, el primero será la intervención sobre las condiciones de trabajo y un segundo como la intervención sobre las condiciones de salud; con una metodología a seguir, la cual será en el orden respectivo, primero la eliminación, sustitución, control de ingeniería, control documental y finalmente control humano.

En este proyecto se cuenta con el conocimiento de que la empresa HOLCIM Colombia tiene implementado un sistema de seguridad y salud en el trabajo, ya que “la salud, como bienestar biopsicosocial del ser humano y no solamente como la ausencia de enfermedad, se entiende como el completo equilibrio entre su entorno,

35

su estado psicológico y su condición de vida”18. Por lo tanto si el individuo u trabajador sufre algún desequilibrio ya sea físico, social o psicológico, puede no funcionar competentemente para la empresa además de que se afecta su integridad.

4.3 MARCO CONTEXTUAL

Holcim Colombia es una multinacional perteneciente al grupo suizo LafargeHolcim, líder mundial en la producción de cemento, agregados, concreto, premezclado y asfalto, contando con servicios innovadores asociados a la construcción, infraestructura, distribución y retail, petróleo y gas y vivienda de interés social. Holcim centra su trabajo en Colombia en producción y comercialización de cementos y concretos, extracción de calizas, puzolana y yeso, al igual presta los servicios especializados de transporte de materiales y productos a través de Transcem S.A.S y los servicios de disposición final ecológica de residuos industriales con Eco procesamiento Ltda.

Holcim Colombia tiene como misión proveer materiales y soluciones y así construir un mundo mejor, como visón Holcim tiene: Porque la gente siempre construirá, porque pronto la mayoría de nosotros estará viviendo vidas urbanas, porque los materiales con los cuales construimos ahora son esenciales, porque nuestra imaginación creará los materiales del futuro, porque solos y con otros seremos pioneros del futuro de la construcción, porque servimos a nuestros clientes, y ellos a su vez a sus propios clientes, porque tenemos que vivir sosteniblemente en el único planeta que tenemos.

Los trabajadores de Holcim son personas las cuales van dejando huella en el mundo debido a que son incentivados por parte de la compañía en cuanto a sus valores, desempeño y pasión los cuales rigen a la empresa. Holcim busca generar en sus trabajadores actitudes de vida en cuanto al trabajo, la familia, la sociedad y el medio ambiente, sintiendo exaltación por todo lo que se realiza en la vida.

Cada trabajador de Holcim se destaca por desarrollar los principios y acciones de la compañía y plasmar en sus acciones los valores y políticas Ambientales, de calidad, responsabilidad social corporativa, salud y seguridad, seguridad vial, conflicto de intereses, cumplimiento y de comunicaciones. La compañía ofrece estabilidad laboral lo cual hace que el clima organizacional sea el mejor para todo los colaboradores. Holcim cuenta con 40 trabajadores en la planta ubicada en

18 BEDOYA MARRUGO, Elías Alberto. Sistemas de riesgos laborales: en América Latina y otros países. Edición: Alfaomega colombiana S.A. p.147.

36

Palmira, en 6 áreas de trabajo las cuales son: Producción, distribución, mantenimiento, comercial, H&S (Higiene y seguridad) y Calidad.

4.4 MARCO CONCEPTUAL

RIESGO QUÍMICO: Es toda aquella sustancia que durante su proceso de fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, que genere efectos nocivos para la salud como irritación y asfixia.

PRODUCTOS QUÍMICOS: Acumulado de compuestos químicos para un fin.

RIESGO PSICOLABORAL: Conjunto de factores emocionales, cognitivos y fisiológico del entorno laboral que generan estrés.

RIESGO BIOMECÁNICO: Conjunto de lesiones musculo-esquelético que puede sufrir una persona en su trabajo.

RIESGO FÍSICO: Conjunto factores que pueden afectar el cuerpo como la temperatura, presión y ruido.

RIESGO ERGONÓMICO: Conjunto de acciones que generan fatiga, cansancio, lumbalgias y desordenes musculo-esqueléticos.

RIESGO MECÁNICO: Acciones que generan politraumatismos, arrollamiento o golpes.

RIESGO LABORAL: Peligro presente en el área o lugar de trabajo, que puede provocar un accidente o daño a la integridad o salud de las personas.

FUENTE: Factor o circunstancia que puede generar riesgo a una persona.

AMENAZAS: Acción de riesgo o peligro que una situación, objeto o circunstancia puede afectar la vida de una persona.

VULNERABILIDAD: Calidad de una persona para ser herido por algún factor.

37

ACCIDENTE: Suceso que provoca daño a una persona u objeto.

INCIDENTE: Acontecimiento en el curso de un asunto y cambia su suceder.

PERCEPCIÓN: Interpretación de una sensación, aquello que es captado por los sentidos.

IRRITANTE: Comportamiento del cuerpo ante una sustancia fuerte o desconocida, mediante enrojecimiento o escozor.

“SUSTANCIA: Materia en la cual sus características y propiedades son estables y homogéneas”19.

SEGURIDAD: Estado de ausencia de riesgo o peligro, confianza.

SALUD LABORAL: Conjunto de aspectos que constituye un medio ambiente de trabajo adecuado, condiciones justas de trabajo, lugar de trabajo digno y donde la salud y seguridad prevalezca.

PROBABILIDAD: Medida de la incertidumbre asociada a un suceso o evento futuro.

19 Significado de sustancia: Qué es sustancia. [en línea]. Significados [Consultado el 7 de septiembre de 2017] Disponible en internet: https://www.significados.com/sustancia/

38

5. METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto, se requiere de la ejecución de determinadas actividades, que den lugar, al cumplimiento de los objetivos descritos anteriormente. La investigación a utilizar será descriptiva y correlacional, para lo cual, se recogerá información acerca de los riesgos presentes en las áreas de la compañía, para evaluar la percepción de los trabajadores de cada área y su relación con la accidentalidad y desempeño a la hora de realizar cada actividad, y así brindar una serie de recomendaciones que permitan a la empresa adoptar para conformar un sistema de salud y seguridad en el trabajo más fuerte. El diseño de la investigación es no experimental, ya que no existe una manipulación directa de las variables independientes y que en consecuencia no producirá ningún efecto sobre otra variable dependiente; la investigación es transeccional, ya que la recolección de los datos, como las características de las actividades de análisis de los riesgos, las áreas y las actividades, se realizaran en un momento único y de tiempo único.

El método de la investigación es inductivo, porque los resultados y conclusiones generales que se pretenden alcanzar en este proyecto, tienen como base, antecedentes particulares.

A continuación se presenta como debe ser la estructura de la encuesta:

• Estructura de la encuesta: La encuesta a diseñar para la percepción del riesgo debe evaluar el atributo del riesgo, numeradas con la letra A1, A2, A3….An y una pregunta global G1 que pretende obtener una estimación de la magnitud del riesgo percibido.

Para cada pregunta de la encuesta se emplea una escala de 1 a 7. Los encuestados seleccionan el número que mejor represente su valoración.

Figura 10. Valoración

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta Fuente: Elaboración propia

39

Con respecto a la pregunta sobre la magnitud del riesgo, se valora empleando una escala de 0 a 10, siendo 0 riesgo muy bajo o nulo y 10 riesgo alto o extremo.

• Selección de la muestra: Al tener formulada la encuesta, se procede a determinar el tamaño de la muestra mediante un muestreo por selección sistemática.

Dónde:

Z = Nivel de confianza.

P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada.

Q = Probabilidad de fracaso.

D =Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Cuando se conoce el tamaño de la población el tamaño de la muestra se calcula de la siguiente manera:

Donde, N = tamaño de la población; Z = nivel de confianza; P= Probabilidad de éxito o proporción esperada; Q = Probabilidad de fracaso; D = Precisión.

• Método para el análisis de los resultados: Para analizar los datos se realizan dos tipos de análisis, un análisis descriptivo y un análisis correlacional múltiple. El análisis descriptivo caracterizara, describirá y concluirá sobe la muestra de los datos, conociendo la respuesta más frecuente para cada pregunta de la encuesta

40

aplicada. El análisis correlacional permitirá establecer las respuestas obtenidas en las encuestas con el área y la actividad que desarrolla cada persona.

A continuación se describirá el procedimiento en cada una de las fases de desarrollo del proyecto: 5.1 FASE 1: ESTUDIO DE LOS FACTORES, CONTEXTO Y EXPOSICIÓN DE RIESGOS EN HOLCIM

La primera fase estará enfocada en reconocer los peligros y estudiar la evaluación del riesgo implementada por la compañía, identificando las áreas con más alta tasas de accidentalidad y enfermedades laborales (lesiones, incapacidades), para ello se dispondrá la análisis y observación de las actividades de cada área para reconocer los riesgos presentes y realizar una comparación con la IPVR de la compañía.

5.2 FASE 2: JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE RIESGOS

Se debe justificar el criterio por el cual se selecciona cada riesgo, identificando la fuente más no la consecuencia, y así tener una visión global acerca de los puntos críticos de la compañía en materia de riesgos, para direccionar el estudio a esos riesgos que más aquejan a las área y a la compañía, para lo cual se justificara de acuerdo a la puntuación, los riesgos de alta y baja puntuación serán los cuales deben atenderse, este procedimiento se realizara revisando la IPVR de la empresa.

5.3 FASE3: AJUSTE DEL MATERIAL PARA EL ANÁLISIS

Se procede a la preparación del material necesario para la realización del estudio, los cuestionarios correspondientes a cada factor de riesgo, identificación de la personas objeto de estudio y las instrucciones del mismo.

Cada material será diseñado respondiendo a las necesidades ocupacionales de la compañía, para que el estudio realizado sea útil. Cada área tendrá en su formato, donde la pregunta estará direccionada a dicho riesgo para así generar una familiaridad entre los colaboradores de la empresa y la aplicación del cuestionario o la entrevista.

41

5.4 FASE 4: COORDINACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS

Reunión con los especialistas y/o coordinador del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para coordinar programa de observaciones, encuestas y entrevistas, logrando direccionar los objetivos del estudio con lo que espera obtener la empresa de dicho análisis, para al final brindar soluciones efectivas a las problemáticas encontradas.

5.5 FASE 5: ESTUDIO DE LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

Se procede al análisis de los formatos aplicados mediante el programa estadístico IBM SPSS V19, abstrayendo la respectiva valoración, comportamiento y comparaciones de los riesgos, para determinar las acciones y pasos a seguir en la investigación acerca de la percepción del riesgo, para brindar recomendaciones importantes para la empresa en cuanto a su SG-SSt.

42

6. CRONOGRAMA

El Cronograma de actividades propuesto para la realización de cada una de las fases establecidas, es el siguiente:

Total de Semanas: 18 semanas. Primer día del proyecto: Enero Ultimo día del proyecto: Primeras dos semanas de Mayo. Tabla 1. Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia

Fase Actividad Inicio (semana) Duracion (semana) Fin (semana) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18

4 COORDINACION DE LA PROGRAMACION Y ANALISIS.

5ESTUDIO DE LOS RESULTADOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS

PALNES DE ACCION.

1 4

11 3

ESTUDIO DE LOS FACTORES, CONTEXTO Y EXPOSICION DE RIESGOS EN HOLCIM.

1

2 JUSTIFICACION DE LA SELECCIÓN DE RIESGOS.

3 AJUSTE DEL MATERIAL PARA EL ANALISIS.

13

14 5 18

4

5 4 8

9 2 10

43

7. PRESUPUESTO

Se presenta a continuación, el presupuesto a considerar durante la ejecución de este proyecto:

Tabla 2. Presupuesto

Financiación Costos Estudiante UAO

Honorarios Director $ 2.000.000

Elementos de escritorio y papelería $ 150.000

Comunicaciones (Correo, redes sociales, minutos, etc.) $ 80.000

Fotocopias $ 120.000 Transporte y gastos de

alimentación $ 576.000 Trabajo en PC $ 440.000

TOTAL $ 1.366.000 $ 2.000.000 VALOR DEL PROYECTO $ 3.366.000

Fuente: Elaboración propia

44

8. RESULTADOS

Se realizó el análisis en las aéreas de Laboratorios, Mantenimiento, Despachos y a los encargados del SG-SST; en cada departamento se aplicó la encuesta a 14 personas en total, cada encuesta está dividida en cuatro dimensiones claves donde cada una evalúa componentes diferentes, que sumados al final nos genera el resultado de la dimensión, y así proporcionar una información específica y detallada que ayudara a encaminar las situaciones de mejora por parte de Holcim.

Para los encargados del SG-SST la encuesta fue adaptada para obtener de cada encargado una visión global de todas las áreas en las cuales ellos con su labor intervienen, velando por la integridad y salud de los trabajadores de cada departamento.

8.1 CARACTERIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS

8.1.1 Laboratorios

En el área de laboratorios se realizan las actividades de recepción y descargue de cemento en los silos de almacenamiento, en el cual cada laburantes está pendiente de la realización de esta actividad por parte del personal encargado; en la zona de alistamiento de los Mixers el personal de laboratorio realiza la toma de muestra del material cargado en el camión para la verificación y pruebas de la calidad de cada producto despachado por parte de la compañía al cliente.

Ya en el área de laboratorio se realiza la toma de asentamiento del concreto y temperatura para la elaboración de los especímenes (Bloques de concreto para estudios y pruebas); después de que cada espécimen está listo, se procede al desencofrado del mismo para realizarle las pruebas de humedad y resistencia necesarias, y así generar estadísticas para cada producto saliente de la compañía. El personal de los laboratorios también está encargado de la supervisión de la recepción y descargue de agregados en los compartimientos de agregados, los cuales son las materias primas necearías para la elaboración del concreto; al igual que la recepción y descargue de aditivos en el silo de aditivos, los cuales hacen que el concreto adquiera unas propiedades especiales de acuerdo a las especificaciones del cliente (más líquido, más sólido, para una mayor resistencia o duración etc.). Los laburantes de este departamento también son los encargados de la recepción y descargue de la fibra la cual sirve como refuerzo en el concreto para evitar fisuras por contracción (Cambio de volumen del producto, al igual que la dosificación de la misma en la zona de alistamiento de viajes. Por último en este

45

departamento se realiza el inventario de agregados, aditivos y cemento existentes en la compañía, y así saber cuánto pedir y con cuanto producto se pueden comprometer con los clientes.

8.1.2 Despachos

En el área de despachos se realizan actividades como el alistamiento para el cargue de cada uno de los Mixers; cargue del Mixer; recepción y programación de pedidos; seguimiento a cada uno de los vehículos de la empresa en la ciudad; al igual que brindar soluciones ante alguna eventualidad con el pedido del cliente, problemas con los Mixers o a los conductores ante alguna emergencia con él o su familia; y finalmente realizar la programación de cada pedido; control de cargue del producto y entrega de la ruta y ordenes de pedido a cada conductor.

8.1.3 Mantenimiento

En el área de mantenimiento se realizan mantenimiento general a la planta (Lubricación, cambio de filtros e inspección general a bandas transportadoras, sinfín, tolvas de alimentación, válvulas de presión de los silos, shuts y báscula; al igual que la inspección y mantenimiento general al equipo móvil.

Por otro lado también hay personal encargado del mantenimiento de la infraestructura y zonas verdes de la compañía, arreglos eléctricos de la planta y el lavado de las canaletas (Zona por donde corre el agua-concreto saliente de la compañía de las actividades de lavado).

8.1.4 Encargados del SG-SST (Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo)

Los encargados del SG-SST son aquellos que deben planificar, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar todo lo relacionado con el SG-SST; al mismo tiempo que deben informar a la alta gerencia sobre el funcionamiento y resultados del mismo. También deben cumplir con promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del SG-SST, mediante cada uno de los jefes de las áreas para la elaboración y actualización de la IPVR (Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos), para hacer prioridades de intervención.

Los encargados del sistema de seguridad deben validar o construir con los jefes de las áreas los planes de acción y hacer seguimiento para su cumplimiento; y así

46

promover la compresión de la política en todos los niveles de la organización, con capacitaciones para cada una de las áreas y sus trabajadores.

8.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE RIESGOS

8.2.1 Área de laboratorios o calidad

En esta área se definieron dos tipos de riesgos en las actividades diarias que desempeñan las personas de este departamento, que posteriormente fueron comparados con los riesgos que están determinados en la matriz IPVR de la compañía, para evaluar la clasificación que estos tienen y así seleccionar los más determinantes y aplicar el estudio dichos riesgos.

En el área de Laboratorios se determinaron dos tipos de riesgos a estudio, el Riesgo Ergonómico y el Riesgos Físico, valorados por la compañía en la matriz IPVR en un nivel medio, pero donde los laburantes determinan que estos riesgos son los que más le preocupan en su trabajo. El Riesgo Ergonómico presente en la mayor parte de las actividades que se llevan a cabo en esta zona con la toma y transporte de cada una de las muestras de los Mixer (Camiones que transportan concreto), el transporte de muestras en el área y la preparación de los elementos a usar en cada tarea; todo esto lleva a que cada laburante experimente esfuerzos y posturas prolongadas y no adecuadas en el día a día, que a la largan terminan afectando la saludo de cada empleado.

El Riesgo físico está presente en la exposición del ruido al que se exponen las personas a la hora de recoger la muestra de los Mixer, debido a que el camión se encuentra revolucionado generando un alto impacto auditivo.

8.2.2 Área de mantenimiento

En esta área se definieron los Riegos Mecánico y Riegos Ergonómico como factores presente en las actividades diarias de los laburantes de este departamento. El Riesgos Mecánico presente en el cambio de filtros e inspección general, bandas transportadoras, sinfín, tolvas de alimentación, Válvulas de presión del silo y básculas, tiene una valoración variada en cuanto al ruido la valoración que realiza la compañía es un nivel medio de riesgo; el trabajo en altura valorada con un nivel de riesgo alto; energías peligrosas valorada como critica. El Riesgo Ergonómico determinado en las tareas de larga duración y aquellas actividades que llevan al

47

operario a tomar posturas no adecuadas en la ejecución de su actividad, está valorado por la compañía en un nivel medio.

8.2.3 Área de despachos

Los riesgos presentes en el área de Despachos son el Riesgo Psicolaboral no tenido en cuenta por la compañía en su matriz IPVR y el Riesgo Ergonómico, el Riesgo Psicolaboral presente en el desarrollo de las actividades de cada despachador a la hora de atención de clientes, toma de pedidos, control en el proceso de cargue del concreto, control de los camiones en las distintas obras de la ciudad y en la programación de materia prima para la elaboración del concreto.

El Riesgo Ergonómico valorado por la empresa en un nivel medio, el cual está presente en el diseño del puesto de trabajo que los laburantes tienen en la actualidad ya que no cumple con las medidas adecuadas de la mesa y la silla para la persona y la actividad que lleva a cabo, sumado al largo tiempo en una misma posición que mantienen.

El estudio en las áreas de Laboratorio, Despachos y Mantenimiento, se llevó a cabo haciendo acompañamiento a las actividades que realiza cada laburante en su día a día y determinado los riesgos a los cuales se ven expuestos, sumado al análisis con conversaciones de los factores presentes en su trabajo y que para ellos son importantes a tener en cuenta por parte de la compañía para mejorar las condiciones actuales que son muy buenas, pero pueden mejorar. En cada área se logró hablar personalmente con cada trabajador y así conocer las actividades que ellos realizan, los riesgos a los cuales ellos creen ser expuesto en la ejecución de cada actividad y como ellos creen que puede mejorar la ejecución de la actividad.

8.2.4 Encargados del SG-SST (Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo)

Los encargados del SG-SST de la empresa fueron consultados parar conocer su criterio en los temas relacionados con la seguridad de los laburantes en todas las áreas, determinando si existe alguna diferencia entre los mismos encargados y su percepción frente al riesgo al cual los trabajadores se ven expuestos a diario en sus actividades diarias. El formato de la encuesta fue direccionado para que cada uno de los encargados pueda dar su valoración frente a los riesgos a los cuales cada trabajador puede verse afectado y también a la labor que desempeña él como encargado de seguridad de la compañía, mirando las áreas de forma global.

48

8.3 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS EN EL ÁREA DE LABORATORIOS

En al área de Laboratorios se aplicó la encuesta a 5 laburantes de este departamento con los siguientes resultados:

Tabla 3. Área cognitivo interno y externo

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. Aspecto cognitivo interno y externo

Fuente: Elaboración propia.

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A1- Posee conocimientos en seguridad?

1 3 1A2- Los responsables de seguridad conocen de los riesgos de su area? 3 2A3- El comportamiento inseguro funciona como norma social?

3 1 1A4- Exiten opciones para hacer la tarea de otra forma?

1 1 2 1

AREA COGNITIVO INTERNO Y EXTERNOVALORES/CRITERIOS

49

En la dimensión Cognitivo interno y externo, en el componente A1-Conocimiento del propio trabajador en cuanto a si posee conocimientos en los temas relacionados con la seguridad, con estos niveles de calificación:

3 personas que representan el 60% dijeron que si poseen conocimiento en temas de seguridad, 1 persona que representa el 20% califico el componente como incierto que es un nivel medio, y por ultimo 1 persona que representa el 20% dijo que estaba totalmente de acuerdo calificado con un nivel alto de conocimiento.

En el componente A2-Conocimiento del responsable de seguridad y salud, que evalúa si los responsables de la empresa conocen los riesgos con los que el laburante trabaja; 3 personas que son el 60% estuvieron de acuerdo calificando con un nivel alto, y 2 personas que representan el 40% están totalmente de acuerdo como calificación máxima.

En el componente A3-Conducta social, practica comúnmente aceptada, que analiza si el comportamiento inseguro funciona como una norma social; 3 personas que representa el 60% calificaron el componente en desacuerdo un grado de calificación bajo, 1 persona equivalente al 20% como incierto grado de calificación medio, por ultimo 1 persona que representa el 20% estuvo algo de acuerdo con un grado de calificación medio.

En el componente A4-Opciones para hacer la tarea; 2 personas estuvieron de acuerdo que representan el 40% calificado como una posibilidad muy alta, 1 persona en total desacuerdo equivalente al 20% como una posibilidad muy baja, 1 persona en desacuerdo que representa el 20% como una posibilidad muy baja, por ultimo 1 persona totalmente de acuerdo que equivale al 20% que es una posibilidad muy alta.

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

50

Tabla 4. Comprensión

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Comprensión

Fuente: Elaboración propia.

En el componente A5-Entender; si entiende el proceso a la forma en que el riesgo puede afectar la salud, 3 personas que representan el 60% estuvieron totalmente de acuerdo y 2 personas equivalentes al 40% dijeron que estaban de acuerdo en cómo la actividad que realiza puede afectar la salud, mostrándonos que los

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A5-Entiendo que el riesgo puede afectar mi salud? 2 3A6- Cuanto teme al daño que le pueda ocurrir mientras trabaja 1 4

COMPRENSIONVALORES/CRITERIOS

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

51

trabajadores tienen una percepción similar al riesgo al que están expuestos y puede afectar la salud de ellos.

En el componente A6-Temor; cuanto teme al daño que le puede ocurrir mientras realiza su trabajo, 4 personas que representan el 80% le dieron una calificación máxima al temor de sufrir un daño mientras realiza su trabajo, y solo 1 persona que representa el 20% lo califico con la más baja puntuación al temor.

Tabla 5. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A7- Que probabilidad tiene usted de experimentar un daño como consecuencia de la realizacion de su trabajo? 1 2 2A8-En caso de producirse una situacion de riesgo en su trabajo, que daño le podria causar a usted? 1 1 1 2A9-Es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se han afectadas un gran numero de personas? 1 1 1 1 1A10- Cree que su trabajo puede afectar su salud a largo plazo? 1 1 3A11-Considera usted que el sistema de seguridad o prevencion de accidentes es deficiente? 3 1 1

Vulnerabilidad personal y del sistema VALORES/CRITERIOS

52

Figura 13. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia.

En la dimensión Vulnerabilidad personal y del sistema, en el componente A7-Vulnerabilidad personal; en cuanto a la probabilidad se tiene de experimentar un daño como consecuencia de la realización de su trabajo, con estos niveles de calificación:

2 personas que representan el 40% calificaron el componente con un nivel de probabilidad muy alta, 2 personas que representan el 40% con un nivel de probabilidad alta, y 1 persona que representa el 20% califico el componente con una posibilidad muy baja.

En el componente A8-En caso de producirse una situación de riesgo en su trabajo, que daño le podría producir a usted; 2 personas que representan el 40% lo calificaron como gravedad muy alta, 1 persona que representa el 20% como gravedad alta, 1 personas que representa el 20% estuvo algo de acuerdo que representa gravedad alta y por ultimo 1 persona estuvo en desacuerdo y lo calificó como gravedad muy baja.

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

53

En el componente A9-Potencial catastrófico, si es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se vean afectadas un gran número de personas; 1 persona que representa el 20% lo califico como totalmente de acuerdo siendo un nivel máximo de posibilidad, 1 persona que representa el 20% lo califico de acuerdo con una posibilidad alta, 1 persona equivalente al 20% lo califico como incierto en un nivel de posibilidad medio, 1 persona que representa el 20% lo califico en desacuerdo que es un nivel de posibilidad muy bajo y por ultimo 1 persona que representa el 20% lo califico en total desacuerdo siendo la posibilidad más baja en calificación; mostrándonos que en este componente hay una diferencia marcada en cuanto a la percepción de los trabajadores.

En el componente A10-Potencial catastrófico, si cree que su trabajo puede afectar la salud a largo plazo; 3 personas que representan el 60% estuvieron totalmente de acuerdo con un nivel de posibilidad muy alto, 1 persona que representa el 20% lo califico como algo de acuerdo que es un nivel de posibilidad alta y por ultimo 1 persona que representa el 20% lo califico en desacuerdo que representa un nivel de posibilidad bajo.

En el componente A11-Nivel de deficiencia o flaqueza del sistema de seguridad actual; 3 personas que representan el 60% lo calificaron en total desacuerdo que es un grado muy bajo, 1 persona que representa el 20% lo califico en desacuerdo siendo un grado muy bajo de nivel de calificación y por ultimo 1 persona que representa el 20% lo califico en algo en desacuerdo manteniéndose en un grado muy bajo de calificación en este punto.

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

54

Tabla 6. Poder sobre el control del daño y la fatalidad

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Poder sobre el control del daño y fatalidad

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A12-Accion preventiva (Control fatalidad); en cuanto a que puede hacer usted para

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A12-¿Qué puede hacer usted para evitar que haya un problema que pueda concluir a una situacion de riesgo? 1 3 1A-13 ¿En una situacion de riesgo que pueda producirse ¿Qué posibilidad tiene intervenir para controlarla? 1 2 2

PODER SOBRE EL CONTROL DEL DAÑO Y LA FATALIDAD VALORES/CRITERIOS

55

evitar que haya un problema que pueda conducir a una situación de riesgo, con estos niveles de calificación:

3 personas que representan el 60% estuvieron algo de acuerdo con un nivel de posibilidad alta, 1 persona equivalente al 20% lo califico de acuerdo con un nivel de posibilidad alto y por ultimo 1 persona que representa el 20% lo califico en total desacuerdo con un nivel de posibilidad muy baja.

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A13-Accion protectora (Control del daño); en cuanto a una situación de riesgo, que posibilidad tiene de intervenir para controlarla; 2 personas que representan el 40% estuvieron de acuerdo; lo que representa un nivel de posibilidad alto, 2 personas que representa el 40% lo califico como algo de acuerdo; que es un nivel igualmente alto de posibilidad, y por ultimo 1 persona que representa el 20%, lo califico como totalmente en desacuerdo, que a su vez representa un nivel de posibilidad muy bajo.

8.4 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO

En al área de Laboratorios se aplicó la encuesta a 5 laburantes de este departamento con los siguientes resultados:

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

56

Tabla 7. Área cognitivo interno y externo

Fuente: Elaboración propia

Figura 15. Área cognitivo interno y externo

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión Cognitivo interno y externo, en el componente A1-Conocimiento del propio trabajador en cuanto a si posee conocimientos en los temas relacionados con la seguridad, con estos niveles de calificación:

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A1- Posee conocimientos en seguridad? 1 2 1 1A2- Los responsables de seguridad conocen de los riesgos de su area? 2 2 1A3- El comportamiento inseguro funciona como norma social? 3 2A4- Exiten opciones para hacer la tarea de otra forma? 1 4

AREA COGNITIVO INTERNO Y EXTERNOVALORES/CRITERIOS

57

2 Personas que representan el 40% dijeron que poseen un nivel de conocimiento en temas de seguridad, 1 persona que representa el 20% califico el componente como incierto que es un nivel medio, 1 persona que representa el 20% dijo que estaba de acuerdo calificando el componente con un nivel alto de conocimiento, y por ultimo 1 persona que representa el 20% dijo que estaba totalmente de acuerdo que es igual a que poseer un nivel de conocimiento muy alto.

En el componente A2-Conocimiento del responsable de seguridad y salud, se evalúa si los responsables de la empresa conocen los riesgos con los que el laburante trabaja; 2 personas que son el 40% y estuvo de acuerdo calificando con un nivel alto y 2 personas que representan el 40% están algo de acuerdo, lo que representa un nivel alto y por ultimo 1 persona que representa el 20% estuvo totalmente de acuerdo calificando con un nivel de conocimiento muy alto.

En el componente A3-Conducta social, practica comúnmente aceptada, que analiza si el comportamiento inseguro funciona como una norma social; 3 personas que representa el 60% calificaron el componente como de acuerdo, lo que representa un nivel alto, y por ultimo 2 personas equivalente al 40% lo calificaron como totalmente de acuerdo, siendo un grado muy alto en la calificación de este componente.

En el componente A4-Opciones para hacer la tarea; 4 personas estuvieron de acuerdo que representan el 80% calificado como una posibilidad alta, y por ultimo 1 persona que representa el 20% estuvo algo de acuerdo, que representa una posibilidad alta.

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

58

Tabla 8. Comprensión

Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Comprensión

Fuente: Elaboración propia

En el componente A5-Entender; si entiende el proceso a la forma en que el riesgo puede afectar la salud, el total de la personas encuestadas que son el 100% calificaron el componente totalmente de acuerdo, lo cual evalúa el componente como gravedad muy alta.

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A5-Entiendo que el riesgo puede afectar mi salud? 5A6- Cuanto teme al daño que le pueda ocurrir mientras trabaja 2 3

COMPRENSIONVALORES/CRITERIOS

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

59

En el componente A6-Temor; cuanto teme al daño que le puede ocurrir mientras realiza su trabajo, 2 personas que representan el 40%, calificaron el componente como algo de acuerdo; que representa una gravedad alta, y 3 personas que representan el 60% le dieron la máxima calificación al temor de sufrir un daño mientras realiza su trabajo.

Tabla 9. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia

1- total desacuerdo

2- en desacuerdo

3-algo desacuerdo 4-incierto

5- algo de acuerdo

6- de acuerdo

7- Total acuerdo

A7- Que probabilidad tiene usted de experimentar un daño como consecuencia de la realizacion de su trabajo? 1 4A8-En caso de producirse una situacion de riesgo en su trabajo, que daño le podria causar a usted? 2 2 1A9-Es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se han afectadas un gran numero de personas? 1 1 2 1A10- Cree que su trabajo puede afectar su salud a largo plazo? 5A11-Considera usted que el sistema de seguridad o prevencion de accidentes es deficiente? 2 3

Vulnerabilidad personal y del sistema VALORES/CRITERIOS

60

Figura 17. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión Vulnerabilidad personal y del sistema, en el componente A7-Vulnerabilidad personal; en cuanto a la probabilidad se tiene de experimentar un daño como consecuencia de la realización de su trabajo, con estos niveles de calificación:

4 personas que representan el 80% calificaron el componente con un nivel de probabilidad alta, y 1 persona que representan el 20% califico el componente como algo de acuerdo que representa un nivel de probabilidad alto.

En el componente A8-En caso de producirse una situación de riesgo en su trabajo, que daño le podría producir a usted; 2 personas que representan el 40% lo calificaron como algo de acuerdo, que representa un nivel de calificación de gravedad alta, 2 personas que representa el 40% lo calificaron como de acuerdo que igualmente es un nivel de gravedad alta, y por ultimo 1 personas que representa el 20% estuvo totalmente de acuerdo y lo calificó como una gravedad muy alta.

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

61

En el componente A9-Potencial catastrófico, si es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se vean afectadas un gran número de personas; 2 personas que representan el 40% lo califico como de acuerdo, siendo un nivel de posibilidad alto, 1 persona que representa el 20% lo califico como algo en desacuerdo; que representa una posibilidad baja, 1 persona equivalente al 20% lo califico como algo de acuerdo, un nivel de posibilidad alto, y por ultimo 1 persona que representa el 20% lo califico como totalmente de acuerdo que es el nivel máximo de posibilidad.

En el componente A10-Potencial catastrófico, si cree que su trabajo puede afectar la salud a largo plazo; el total de los encuestados 5 personas que representan el 100% estuvieron totalmente de acuerdo representando el nivel máximo de posibilidad.

En el componente A11-Nivel de deficiencia o flaqueza del sistema de seguridad actual; 3 personas que representan el 60% lo calificaron totalmente de acuerdo que es un grado muy alto, y por ultimo 2 persona que representa el 40% lo califico en desacuerdo siendo un grado muy bajo de nivel de calificación.

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

62

Tabla 10. Poder sobre el control del daño y la fatalidad

Fuente: Elaboración propia

Figura 18. Poder sobre el control del daño y la fatalidad

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A12-Accion preventiva (Control fatalidad); en cuanto a que puede hacer usted para evitar que haya un problema que pueda conducir a una situación de riesgo, con estos niveles de calificación:

1- total desacuerdo

2- en desacuerdo

3-algo desacuerdo 4-incierto

5- algo de acuerdo

6- de acuerdo

7- Total acuerdo

A12-¿Qué puede hacer usted para evitar que haya un problema que pueda concluir a una situacion de riesgo? 5A-13 ¿En una situacion de riesgo que pueda producirse ¿Qué posibilidad tiene intervenir para controlarla? 1 3 1

PODER SOBRE EL CONTROL DEL DAÑO Y LA FATALIDAD VALORES/CRITERIOS

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

63

El total de la personas encuestadas 5 que representan el 100%, estuvieron de acuerdo con un nivel de posibilidad alta.

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A13-Accion protectora (Control del daño); en cuanto a una situación de riesgo, que posibilidad tiene de intervenir para controlarla; 3 personas que representan el 60%, estuvieron de acuerdo; lo que representa un nivel de posibilidad alto, 1 persona que representa el 20% lo califico como incierto; que es un nivel medio de posibilidad, y por ultimo 1 persona que representa el 20%, lo califico como totalmente de acuerdo, que a su vez representa un nivel de posibilidad alto.

8.5 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS EN EL ÁREA DE DESPACHOS

En al área de Laboratorios se aplicó la encuesta a 2 laburantes de este departamento con los siguientes resultados:

Tabla 11. Área cognitivo interno y externo.

Fuente: Elaboración propia

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

1- total desacuerdo

2- en desacuerdo

3-algo desacuerdo 4-incierto

5- algo de acuerdo

6- de acuerdo

7- Total acuerdo

A1- Posee conocimientos en seguridad? 2A2- Los responsables de seguridad conocen de los riesgos de su area? 2A3- El comportamiento inseguro funciona como norma social? 1 1A4- Exiten opciones para hacer la tarea de otra forma? 2

AREA COGNITIVO INTERNO Y EXTERNOVALORES/CRITERIOS

64

Figura 19. Área cognitivo interno y externo

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión Cognitivo interno y externo, en el componente A1-Conocimiento del propio trabajador en cuanto a si posee conocimientos en los temas relacionados con la seguridad, con estos niveles de calificación:

2 personas que representan el 100% dijeron que si poseen conocimiento en temas de seguridad, calificando el componente con un nivel alto.

En el componente A2-Conocimiento del responsable de seguridad y salud, que evalúa si los responsables de la empresa conocen los riesgos con los que el laburante trabaja; 2 personas que representan el 100% estuvieron totalmente de acuerdo, correspondiente a un nivel muy alto de conocimiento.

En el componente A3-Conducta social, practica comúnmente aceptada, que analiza si el comportamiento inseguro funciona como una norma social; 1 persona que

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

65

representa el 50% califico el componente de cuerdo un grado de calificación alta, y por ultimo 1 persona equivalente al 50% lo califico en desacuerdo, que representa una calificación muy baja.

En el componente A4-Opciones para hacer la tarea; 2 personas estuvieron algo de acuerdo que representa el 100% calificado como una posibilidad alta.

Tabla 12. Comprensión

Fuente: Elaboración propia

Figura 20. Comprensión

Fuente: Elaboración propia

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

1- total desacuerdo

2- en desacuerdo

3-algo desacuerdo 4-incierto

5- algo de acuerdo

6- de acuerdo

7- Total acuerdo

A5-Entiendo que el riesgo puede afectar mi salud? 1 1A6- Cuanto teme al daño que le pueda ocurrir mientras trabaja 1 1

COMPRENSIONVALORES/CRITERIOS

66

En el componente A5-Entender; si entiende el proceso a la forma en que el riesgo puede afectar la salud, 1 personas que representan el 50% estuvo totalmente de acuerdo y 1 personas equivalentes al 50% dijeron que estaban de acuerdo en cómo la actividad que realiza puede afectar la salud, mostrándonos que los trabajadores tienen una percepción similar al riesgo al que están expuestos y puede afectar la salud de ellos.

En el componente A6-Temor; cuanto teme al daño que le puede ocurrir mientras realiza su trabajo, 1 persona que representa el 50% le dio una calificación máxima al temor de sufrir un daño mientras realiza su trabajo, y 1 persona que representa el 50% lo califico con la más baja puntuación al temor.

Tabla 13. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

1- total desacuerdo

2- en desacuerdo

3-algo desacuerdo 4-incierto

5- algo de acuerdo

6- de acuerdo

7- Total acuerdo

A7- Que probabilidad tiene usted de experimentar un daño como consecuencia de la realizacion de su trabajo? 2A8-En caso de producirse una situacion de riesgo en su trabajo, que daño le podria causar a usted? 2A9-Es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se han afectadas un gran numero de personas? 2A10- Cree que su trabajo puede afectar su salud a largo plazo? 1 1A11-Considera usted que el sistema de seguridad o prevencion de accidentes es deficiente? 1 1

Vulnerabilidad personal y del sistema VALORES/CRITERIOS

67

Figura 21. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión Vulnerabilidad personal y del sistema, en el componente A7-Vulnerabilidad personal; en cuanto a la probabilidad se tiene de experimentar un daño como consecuencia de la realización de su trabajo, con estos niveles de calificación:

2 personas que representan el 100% calificaron el componente con un nivel de posibilidad muy alta.

En el componente A8-En caso de producirse una situación de riesgo en su trabajo, que daño le podría producir a usted; 2 personas que representan el 100% lo calificaron como gravedad muy baja.

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

68

En el componente A9-Potencial catastrófico, si es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se vean afectadas un gran número de personas; 2 personas que representan el 100% lo califico como de acuerdo siendo un nivel alto de posibilidad.

En el componente A10-Potencial catastrófico, si cree que su trabajo puede afectar la salud a largo plazo; 1 persona que representan el 50% estuvieron totalmente de acuerdo con un nivel de posibilidad muy alto; por ultimo 1 persona que representa el 50% lo califico como algo de acuerdo que es un nivel de posibilidad alta.

En el componente A11-Nivel de deficiencia o flaqueza del sistema de seguridad actual; 1 persona que representa el 50% lo califico en total desacuerdo que es un grado muy bajo, y 1 persona que representa el 50% lo califico en desacuerdo siendo un grado muy bajo de nivel de calificación.

Tabla 14. Poder sobre el control del daño y la fatalidad

Fuente: Elaboración propia

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

1- total desacuerdo

2- en desacuerdo

3-algo desacuerdo 4-incierto

5- algo de acuerdo

6- de acuerdo

7- Total acuerdo

A12-¿Qué puede hacer usted para evitar que haya un problema que pueda concluir a una situacion de riesgo? 2A-13 ¿En una situacion de riesgo que pueda producirse ¿Qué posibilidad tiene intervenir para controlarla? 1 1

PODER SOBRE EL CONTROL DEL DAÑO Y LA FATALIDAD VALORES/CRITERIOS

69

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A12-Accion preventiva (Control fatalidad); en cuanto a que puede hacer usted para evitar que haya un problema que pueda conducir a una situación de riesgo, con estos niveles de calificación:

2 personas que representan el 100% estuvieron de acuerdo que representa un nivel de posibilidad alta.

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A13-Accion protectora (Control del daño); en cuanto a una situación de riesgo, que posibilidad tiene de intervenir para controlarla; 1 persona que representan el 50% estuvo totalmente de acuerdo, lo que representa un nivel de posibilidad muy alto, por ultimo 1 persona que representa el 50% lo califico como de acuerdo; que es un nivel igualmente alto de posibilidad

8.6 RESULTADOS DE LAS ENCUETAS APLICADAS A LOS ENCARGADOS DEL SG-SST

A los encargados del SG-SST de Holcim se les aplico la encuesta a 2 encargados de esta área con los siguientes resultados:

Tabla 15. Área cognitivo interno y externo

Fuente: Elaboración propia

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A1- Cree que posee suficientes conocimientos en temas relacionados con la seguridad? 2A2- Considera usted como responsable de la seguridad de la empresa, que conoce los riesgos a los cuales cada trabajador se nefrenta en sus actividades diarias? 2A3- El comportamiento inseguro funciona como norma social? 2A4- Exite mas de una opcion para que en cada area de la empresa la actividad se pueda realizar de una manera diferente? 2

AREA COGNITIVO INTERNO Y EXTERNOVALORES/CRITERIOS

70

Figura 22. Área cognitivo interno y externo

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión Cognitivo interno y externo, en el componente A1-Conocimiento del propio trabajador en cuanto a si posee conocimientos en los temas relacionados con la seguridad, con estos niveles de calificación:

2 personas que representan el 100% dijeron que si poseen conocimiento en temas de seguridad, calificando con un nivel alto de conocimiento.

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

71

En el componente A2-Conocimiento del responsable de seguridad y salud, que evalúa si ellos como responsables conocen los riesgos con los que el laburante trabaja; 2 personas que son el 100% estuvieron algo de acuerdo calificando con un nivel alto.

En el componente A3-Conducta social, práctica comúnmente aceptada, que analiza si el comportamiento inseguro funciona como una norma social; 2 personas que representa el 100% calificaron el componente como totalmente de acuerdo que es un grado muy alto de calificación.

En el componente A4-Opciones para hacer la tarea; 2 personas estuvieron en desacuerdo que representan el 100% calificado como una posibilidad muy baja.

Tabla 16. Comprensión

Fuente: Elaboración propia

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- Algo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A5-Entiendo el proceso o forma en el que el riesgo puede afectar la salud de cada uno de los trabajadores? 2A6- Cuanto teme al daño que le pueda ocurrir a los trabajadores mientras realizan su trabajo? 2

COMPRENSIONVALORES/CRITERIOS

72

Figura 23. Comprensión

Fuente: Elaboración propia

En el componente A5-Entender; si entiende el proceso a la forma en que el riesgo puede afectar la salud de cada trabajador, 2 personas que representan el 100% estuvieron totalmente de acuerdo, que representa una calificación de gravedad muy alta.

En el componente A6-Temor; cuanto teme al daño que le puede ocurrir a los trabajadores mientras realizan su trabajo, 2 personas que representan el 100% le dieron como calificación máxima al temor de sufrir un daño mientras un trabajador realiza su trabajo.

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

73

Tabla 17. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia

Figura 24. Vulnerabilidad personal y del sistema

Fuente: Elaboración propia

1- total desacuerdo

2- en desacuerdo

3-algo desacuerdo 4-incierto

5- algo de acuerdo

6- de acuerdo

7- Total acuerdo

A7- Que probabilidad tienen los trabajadores de cada area de experimentar un daño como consecuencia de la realizacion de su trabajo? 1 1A8-En caso de producirse una situacion de riesgo en alguna area, que daño le podria producir a esa persona?

2A9-Es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se han afectadas un gran numero de personas? 2A10- Cree que el trabajo que realizan en cada area puede afectar la salud a largo plazo?

2A11-Considera usted que el sistema de seguridad o prevencion de accidentes es deficiente? 2

Vulnerabilidad personal y del sistema VALORES/CRITERIOS

74

En la dimensión Vulnerabilidad personal y del sistema, en el componente A7-Vulnerabilidad personal; en cuanto a la probabilidad que tienen los trabajadores de experimentar un daño como consecuencia de la realización de su trabajo, con estos niveles de calificación:

2 personas que representan el 50% calificaron el componente con un nivel de probabilidad alta.

En el componente A8-En caso de producirse una situación de riesgo en alguna área, que daño le podría producir a esa persona; 2 personas que representan el 100% lo calificaron como gravedad muy alta.

En el componente A9-Potencial catastrófico, si es posible que se puedan producir situaciones de riesgo en las que se vean afectadas un gran número de personas; 2 persona que representan el 100% lo califico como totalmente de acuerdo siendo un nivel máximo de posibilidad.

En el componente A10-Potencial catastrófico, si cree que el trabajo que realizan en cada área puede afectar la salud a largo plazo; 2 personas que representan el 100% estuvieron totalmente de acuerdo con un nivel de posibilidad muy alto.

En el componente A11-Nivel de deficiencia o flaqueza del sistema de seguridad actual; 2 personas que representan el 100% lo calificaron en desacuerdo que es un grado muy bajo.

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

75

Tabla 18. Poder sobre el control del daño y la fatalidad

Fuente: Elaboración propia

Figura 25. Poder sobre el control del daño y la fatalidad

Fuente: Elaboración propia

1- Total desacuerdo

2- En desacuerdo

3-Algo desacuerdo 4-Incierto

5- aAlgo de acuerdo

6- De acuerdo

7- Total acuerdo

A12-¿Qué puede hacer usted para evitar que haya un problema que pueda concluir a una situacion de riesgo? 2A-13 ¿En una situacion de riesgo que pueda producirse ¿Qué posibilidad tiene intervenir para controlarla? 2

PODER SOBRE EL CONTROL DEL DAÑO Y LA FATALIDAD VALORES/CRITERIOS

76

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A12-Accion preventiva (Control fatalidad); en cuanto a que puede hacer usted para evitar que haya un problema que pueda conducir a una situación de riesgo, con estos niveles de calificación:

2 personas que representan el 100% estuvieron de acuerdo con un nivel de posibilidad alta.

En la dimensión Poder sobre el control del daño y la fatalidad, en el componente A13-Accion protectora (Control del daño); en cuanto a una situación de riesgo, que posibilidad tiene de intervenir para controlarla; 2 personas que representan el 100% estuvieron totalmente de acuerdo, lo que representa un nivel de posibilidad alto.

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

77

9. RECOMENDACIONES POR ÁREA

Después de haber realizado la tabulación de los resultados de las preguntas evaluadas en cada área, se pasó a determinar que en algunos componentes de cada dimensión analizada se presentan algunas diferencias; lo cual nos lleva a brindar una serie de recomendaciones de acuerdo al componente donde se presente la diferencia.

9.1 ÁREA DE LABORATORIOS

En el área de laboratorios se presentó diferencias en la Dimensión Cognitivo interno y externo; en el componente A3-Conducta social, practica comúnmente aceptada, lo cual lo podemos observar en el siguiente grafico de dispersión:

Figura 26. ¿El comportamiento inseguro funciona como norma social?

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar que 3 personas de las encuestadas está en desacuerdo, 1 persona en un nivel medio y 1 persona en algo de acuerdo; lo que demuestra que los trabajadores no tienen claro los comportamientos inseguros que ellos pueden

78

tener en el desarrollo de sus actividades diarias, y como esto se puede volver algo común y que cada uno de ellos realiza inconscientemente; para la cual Holcim debe centrar sus esfuerzos en el aumento del número de capacitaciones sobre los riesgos a los cuales cada laburante de cada área está expuesto, al igual que realizar énfasis en las técnicas y métodos, revisando periódicamente a cada trabajador en sus actividades y corregir ínsito; para así lograr formar disciplina en la ejecución de tareas.

En el componente A4-Opciones para hacer la tarea, se presentaron diferencias las cuales podes apreciar en el siguiente grafico de dispersión:

Figura 27. ¿Existen opciones para hacer la tarea de otra forma?

Fuente: Elaboración propia Podemos observar que 2 personas de las encuestadas está de acuerdo, 1 persona totalmente de acuerdo, 1 persona en total desacuerdo y por ultimo 1 persona en desacuerdo; lo cual refleja una división entre los trabajadores sobre la posibilidad de ejecutar sus tareas diarias de otra forma; para la cual la compañía debe permitir la colaboración de los trabajadores a la hora de realizar la estandarización de cada actividad, lo cual ayudará a que el desarrollo de cada actividad sea más segura y eficaz por parte del laburante; al igual que permitir que la experiencia de cada trabajador sea un factor a tener en cuenta para la evaluación y posible implementación de métodos en cada actividad que ellos realizan y así lograr reducir la diferencia en este componente.

En la dimensión Vulnerabilidad personal y del sistema se presentaron diferencias en el componente A9-Potencial catastrófico, las cuales podemos observar en el siguiente grafico de dispersión:

79

Figura 28. ¿Es posible que se pueda producir situaciones de riesgos en las que se han afectadas un gran número de personas?

Fuente: Elaboración propia Podemos observar que 1 persona de las encuestadas estuvo en total desacuerdo; 1 persona en desacuerdo; 1 persona en un nivel medio; 1 persona de acuerdo y por ultimo 1 persona en total acuerdo, donde los trabajadores difieren en la percepción de si llegase a presentarse una situación de riesgo posiblemente varias personas se puedan ver a afectadas; demostrando que hay problemas en cuanto a los posibles efectos en caso de producirse un incidente en las actividades, para ello la empresa debe fortalecer en componente de los efectos de los riesgos en las capacitaciones que recibe cada trabajador ya que no están dimensionando los daños que se pueden presentar en una situación de riesgo; hacer énfasis en los riesgos, causas y posibles efectos del mismo, para que cada trabajador tenga un conocimiento previo de lo que se puede presentar en las actividades diarias de su trabajo y así tener hábitos más seguros reduciendo los riesgos y posibles efectos en cada actividad.

9.2 ÁREA DE MANTENIMIENTO

En el área de laboratorios se presentó diferencias en la Dimensión Vulnerabilidad personal y del sistema; en el componente A11-Nivel de deficiencia o flaqueza del sistema de seguridad actual, lo cual lo podemos observar en el siguiente grafico de dispersión:

80

Figura 29. ¿Considera usted que el sistema de seguridad o prevención de accidentes es deficiente?

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar que 2 personas de las encuestadas están en desacuerdo y 3 personas están totalmente de acuerdo; lo que muestra que las opiniones están divididas, acerca de si el sistema de seguridad actual de Holcim es deficiente o no; lo que debe llevar a la compañía a indagar con los trabajadores las formas y sistemas aplicados por la compañía en temas de seguridad, para observar posibles falencias, actualizar métodos de capacitación, evaluación periódica, equipos de protección personal, formas de ejecución de las actividades y así construir un sistema más sólido para todos y cada uno de los trabajadores.

9.3 ÁREA DE DESPACHOS

En el área de Despachos se presentó diferencias en la dimensión Cognitivo interno y externo; en el componente A3- Conducta social, práctica comúnmente aceptada; lo cual lo podemos observar en el siguiente diagrama de dispersión:

81

Figura 30. ¿El comportamiento inseguro funciona como norma social?

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar que los dos trabajadores de esta área tienen una visión totalmente diferente donde para uno de los despachadores el comportamiento inseguro si funciona como una norma social, y para el otro despachador no; lo que nos lleva a plantear que la compañía debe centrar esfuerzos en el entrenamiento de cada uno de los trabajadores de esta área, ampliando la explicación en cuanto a los comportamientos inseguros que se pueden presentar en el área y como este afecta al entorno en el cual cada trabajador se desempeña; desarrollando una explicación de las normas, riesgos y comportamientos seguros e inseguros que se pueden presentar en determinada área y como dicho comportamiento puede afectar a los demás, para ellos la empresa debe evaluar el desarrollo de cada actividad; los puntos críticos que se identifiquen en el análisis y replantear la retroalimentación que cada trabajador recibe a lo largo del año en temas de seguridad.

En la dimensión Comprensión en componente A-6 Temor, se presentan algunas diferencias entre cada trabajador lo cual lo podemos observar en el siguiente diagrama de dispersión:

82

Figura 31. Cuanto teme al daño que le pueda ocurrir mientras trabaja

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar que los trabajadores de esta área tienen una visión totalmente opuesta, donde uno si le teme al daño que le puede ocurrir mientras trabaja y el otro no; para lo cual la compañía debe mostrar los posibles efectos en la salud o riesgo de accidente que puede sufrir un trabajador en sus actividades diarias, o el deterioro de la salud debido al cargo y las actividades que ejecuta esta personal, lo cual permitirá al trabajador tener una dimensión de lo que está realizando y como su salud e integridad física y mental se pueden ver afectados; para lo cual la compañía debe sumar esfuerzos con evaluaciones estacionales con médicos y psicólogos para ver el estado de cada trabajar y así seguir parámetros de recomendaciones si es el caso.

83

10. CONCLUSIONES

• Teniendo en cuenta los parámetros evaluados en la encuesta aplicada a cada uno de los trabajadores de Holcim Colombia, se logró conocer la percepción de cada trabajador en ciertos aspectos importantes; los cuales nos llevaron a brindar recomendaciones puntuales de acuerdo a lo analizado cada encuesta en un área determinada.

• Se realizó un acompañamiento y dialogo con los trabajadores de cada área en sus actividades diarias, observando las labores que ellos realizan; riegos a los cuales ellos están expuesto y realizando una selección de los más importantes. Posteriormente se constató dichos riesgos observados con la IPVR construida por la compañía, para luego entrar a la preparación del material (Encuestas) riesgos a evaluar en cada área y así lograr tener resultados valiosos de la percepción de cada trabajador en ciertos aspectos relacionado con su trabajo o el entorno en el que está.

• El formato de las encuesta permitió conocer en un de 1 a 7 en calificación, el grado de percepción de cada trabajador encuesta su valoración en los componentes; logrando establecer la diferencia de acuerdo a la calificación que tenga cada trabajador de una misma área.

• Cada persona tiene una percepción acerca de los riesgos a los cuales se puede ver afectado, esto depende del entorno, condiciones psicológicas, educativas, culturales entre otras. Observando los entornos laborales de cada individuo se puede afirmar que un trabajador que haya sufrido un accidente laboral puede ser más propenso a padecer de otros o se puede establecer una relación entre la causa de sufrir un incidente laboral y el comportamiento de una persona en sus actividades diarias; para ello fue importante analizar cómo cada trabajador percibe el riesgo, su actitud frente al mismo y así la empresa tomar medidas para trabajar en las diferencias que tenga cada trabajador en ciertos aspectos .

• Se determinó que la empresa a pesar de tener un buen sistema de gestión y seguridad en el trabajo, tiene aspectos a mejorar y gracias al trabajo aplicado puede atenderlos puntualmente debido a la clasificación que tienen la encuesta en los diferentes aspectos.

84

BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA, Carlos, Análisis, caracterización, percepción y comparación de las condiciones de puestos de trabajo de las tres fases de Transmilenio, para establecer los niveles de riesgos ocupacionales. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.2012 83.p

BARREIRO, Caterin. Percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo en relación con la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería en una institución de cuarto nivel durante el segundo semestre del año 2013, Trabajo de grado Ingeniera Industrial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. 2013 60. p

BARRERA, Juan Sebastián, Estudio de las condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la percepción de los estudiantes de diseño industrial en el desarrollo de sus prácticas académicas de una universidad privada de Bogotá. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. 2014.198. p

BEDOYA MARRUGO, Elías Alberto. Sistemas de riesgos laborales: en América Latina y otros países. Edición: Alfaomega colombiana S.A. 147.p

BUSTOS, Alexander y PACHÓN, Magally. Percepción del riesgo en trabajadores de la mina de carbón la morena. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá: Universidad del Rosario. Facultad de Ingeniería.2013. 50p

BUTRÓN PALACIO, Efraín. Sistema de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo: caminos para el éxito en las organizaciones. Primera edición. Medellín-Colombia: Ediciones de la u, 2015. 207. p

CARPIO DE LOS PINOS, et al. Idoneidad y discrepancia de métodos de evaluación de riesgos y salud aplicados en obrar de construcción. En: DYNA Ingeniería e Industria. Marzo 2017, Vol. 92 no. 2, p 214-219.

CHARRIA V, SARSOSA K, ARENAS F. Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. En: Revista Facultad Nacional de Salud. Pública 2011; vol29, no. 4, p 380-391.

85

CHIASSON, Marie, et al. Influence of musculoskeletal pain on workers´ ergonomic risk-factor assessments.En: Article applied ergonomics. July 2015, Vol 49, P 1-7,

ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. .[en línea] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2001 [Consultado 10 de Noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf

FERNÁNDEZ, Cristina. Estudio de la percepción del riesgo de los trabajadores sanitarios para la mejora de las evaluaciones técnicas del riesgo. En: Ágora de enfermería. Mar 2016, Vol. 20 no, p 33-37.

GARCIA, Claudia. Percepción social del riesgo ambiental asociado al basurero de Navarro. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. 20015. 87.p

GARCÍA, Manuel, et al. Ingeniería e Industria. Aplicaciones ergonómicas en las primeras etapas de diseño para la ingeniería de procesos industriales. En: Articulo DYNA Sep-Oct2013,Vol. 88 no. 5, p 551-559.

GONZALES, Yuri. Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá. En: Original producto de la investigación. Vol. 1, no 1. p. 15p

GUERRERO, Julio, et al. Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. En: Revista ACIMED mar- abr 2006Vol. 14 no. 2, , p1-30.

HERNÁNDEZ, Roxana. El análisis del riesgo en las organizaciones del sector salud. En: Administración y organizaciones Jun 2009,Vol. 11 no. 22, p109-123. 15p.

HURTADO, Carmen, Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Universidad complutense de Madrid. Facultad de Ingeniería.2013 313.p

86

JIMÉNEZ Barrero, Eleonora, et al. Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entrenamiento educativo infantil en Bogotá D.C. En: Revista salud UIS. Ene-Abr. 2015, Vol. 47 no 1, p 47-60.

LLAMAS JIMÉNEZ, Alexis. Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora. En: Revista Colombiana Cardiología. Julio-Agosto, 2014, vol. 21, no. 4. p. 1 – 2. ISSN. 0120-5633

LLORCA, José Luis, LLORCA, Luis, LLORCA, Marta. Manuel de ergonomía aplicado a la prevención de riesgos laborales. Primera edición. Ediciones pirámide, 2015. 392.p

MARTÍN, R. A. Estudio sobre percepción de la seguridad clínica de pacientes en diálisis. En: Revista Mexicana De Urología. Septiembre-Octubre, 2014, vol 74, no. 5. p. 269 - 274. ISSN. 2007-4085.

MORENO, Amado, Relación entre las estrategias de afrontamiento y la percepción del peligro psicosocial intralaboral de los trabajadores del departamento operativo de una empresa de la industria de plásticos. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.2014 179p

NARVÁEZ, Yolanda, Moreno, Juana. La percepción de riesgo como factor causal de accidentes laborales. En: Gestión práctica de riesgos laborales. Dic 2012, No. 99, p22-27.

PEDRAZA, Natalia. Análisis, percepción y evaluación de condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional para disminuir la accidentalidad en obras civiles, Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. 2013.63p

PUY, Ana, Percepción del riesgo social. Trabajo de grado ingeniería industrial. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ingeniería.2010 110.p

RODRÍGUEZ, Ignacio, MARTÍNEZ, Myriam, LÓPEZ, Álvaro. El riesgo percibido y la gestión de la seguridad. En: Revista Salud UIS. Enero – Abril, 2015. Vol. 47 no. 1. p 23-32.

87

RUBIO, Juan Carlos. Métodos de evaluación de riesgos laborales. 1 ed. Madrid. Ediciones Díaz de los santos. 2011. 304 p.

Significado de sustancia: Qué es sustancia. [en línea]. Significados [Consultado el 7 de septiembre de 2017] Disponible en internet: https://www.significados.com/ sustancia/.

SLOVIC, Paul. Risk perception and Affect. En: Current Directions in Psychological Science. Diciembre, 2006, Vol. 15, no. 6, p. 322-325.

TALAVERA. Beatriz, et al. Asociación entre la percepción de condiciones laborales adversas y depresión: Una revisión sistemática. En: Ansiedad y Estrés. Enero –Junio 2017, Vol. 23, no. 1. p. 45-51.

VARGAS, Celso. Análisis epistemológico del riesgo. En: Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica. Mayo-Diciembre, 2004 Vol. 42, no. 106/107. p 35-42.

88

ANEXOS

Anexo A. Registro fotográfico

Imagen 1. Área de producción del concreto

Imagen 2. Zona de cargue del concreto

89

Imagen 3. Zona de mantenimiento

Imagen 4. Área de Despachos y control

90

Anexo B. Formato de la encuesta área de mantenimiento, despachos y laboratorios

TABLA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

DIMENSIONES

91

92

Cada componente de cada uno de las dimensiones tiene un factor de análisis los cuales son los siguientes:

A1 – 4: Cognitivo interno y externo A1:

A2:

A3:

A4:

A5 – 6: Comprensión: A5:

A6:

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

93

A7 – 11: Vulnerabilidad personal y del sistema A7:

A8:

A9:

A10:

A11:

A12:

A13:

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

94

Anexo C. Formato de la encuesta a los encargados del SG-SST

TABLA DE CRITERIOS DE VALORACION

DIMENSIONES:

95

96

Cada componente de cada uno de las dimensiones tiene un factor de análisis los cuales son los siguientes: A1 – 4: Cognitivo interno y externo: A1:

A2:

A3:

A4:

A5 – 6: Comprensión: A5:

A6:

A7 – 11: Vulnerabilidad personal y del sistema: A7:

A8:

A9:

A10:

A11:

A12:

A13:

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

Nivel de Conocimiento muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de Conocimiento Muy alto

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Gravedad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Gravedad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

En grado muy bajo 1 2 3 4 5 6 7 En grado muy alto

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta

Posibilidad muy baja 1 2 3 4 5 6 7 Posibilidad muy alta