Análisis histórico del edublog: de la teoría...

25
Innovación Tecnológica (INTL) Análisis histórico del edublog: de la teoría constructivista al Entorno Virtual de Aprendizaje (Versión 1.1) CPI Carlos Castillo Reneses Pedro Merry del Val Casans Ignacio Cruz Caridad Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia “Reconocimiento 2.5 España” de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/.

Transcript of Análisis histórico del edublog: de la teoría...

Page 1: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Innovación Tecnológica (INTL)

Análisis histórico del edublog: de la

teoría constructivista al Entorno Virtual de Aprendizaje

(Versión 1.1)

CPI Carlos Castillo Reneses Pedro Merry del Val Casans Ignacio Cruz Caridad

Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia “Reconocimiento 2.5 España” de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/.

Page 2: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Histórico del edublog

Los blogs han existido durante años, pero solo recientemente han empezado a desarrollar su increíble potencial como herramienta publicación. Según una encuesta de Octubre del 2003 del grupo de desarrollo Perseus (http://www.perseus.com/blogsurvey) se estima en 4 millones el número de blogs creados en el 2003, y este número crece cada semana. El uso de los blogs está evolucionando, incorporando temas más serios de debates, como el blog del político Howard Dean, que le ha metido de lleno en la campaña electoral presidencial. En el comercio hay empresas que están utilizando los blogs para contactar con sus clientes y para proporcionar un espacio de colaboración con los desarrolladores, e incluso algunos periodistas de periódicos como “The New York Times” y “ABC news” están usando los blogs para acercarse más a su público, proporcionándoles información y opiniones que están fuera de imprenta. Esta “revolución” causada por los blogs ha hecho que, en algunos círculos periodísticos, esté surgiendo el debate sobre si los blogs están cambiando la profesión de periodista tal y como la conocemos hoy en día.

Los educadores han sido más lentos a la hora de adaptar los weblogs por una variedad de motivos, los tres principales siendo el acceso, la privacidad y la seguridad. A la vez que mucha gente se está subiendo a la “caravana” de los blogs, hay cada vez más alumnos y profesores que estan empezando a experimentar con esta tecnología como una forma de comunicarse con alumnos y padres, archivar y publicar los trabajos del alumnado y aprender de colaboradores externos.

Como ejemplo podemos citar a FIM Lauer, director de un colegio de primaria en Portland, Oregon (E.E.U.U). Lauer está difundiendo el uso de los blogs en su escuela, la Meriwether Lewis Elementary School a través de su página http://lewiselementary.org en la que figuran los últimos eventos de este colegio publicados a través de un conjunto de weblogs que se conectan a la página principal a través de RSS. La página web de escuela ya no es solamente una fuente periódica de información, si no que permite al personal del colegio contribuir en lo que se podría considerar como una modelo de creación de contenidos distribuido. Como ejemplo, el profesor de música tiene su blog para noticias de la asignatura de música, y lo mismo ocurre con el resto de profesores, incluyendo a Lauer que también tiene su propio blog para comunicar mensajes al personal de la escuela y a la comunidad educativa. Según Lauer, “la clave está en la facilidad a la hora de crear los blogs, uno se puede concentrar en el contenido sin tener que preocuparse en ser un diseñador Web”. En la escuela utilizan una plataforma de blogs llamada Movable type, gratuita para instituciones educativas, por lo que el coste tampoco es un problema. Como dice Lauert “no solo ahorramos en software, si no que demostramos a todo aquél que paga sus impuestos que tenemos una conciencia de gasto y no derrochamos el presupuesto público.

El aspecto colaborativo de los blogs es lo que ha impulsado a muchos profesores a empezar a experimentar con blogs. El diseño de los blogs facilita

Page 3: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

enormemente la tarea de “echar un vistazo” a los comentarios realizados por otros en el blog, además de abrir la puerta a espectadores externos a la comunidad en cuestión que deseen aportar su opinión. Como ejemplo, en el colegio anteriormente citado tuvo lugar esta situación en la asignatura de literatura. La clase había leído el libro “The secret life of bees” de la autora Sue Monk y el profesor de la asignatura decidió que se utilizase el blog para comentar el libro. Al ser seguramente la primera escuela de E.E.U.U en leer este libro en clase (estaba fuera de los temarios fijados por el departamento guvernamental de ecuación), el profesor puso un “post” preguntándole a la autora si estaría interesada en aportar sus comentarios. Para sorpresa de toda la clase y del profesor, la autora contestó, con una respuesta de 2300 palabras contestando a cada una de las preguntas realizadas por los alumnos sobre los personajes y el argumento del libro. El profesor también creo de forma paralela otro blog para los padres de alumnos que estaban interesados en leer el libro y aportar sus comentarios, y alrededor de una docena de padres intervinieron aportando sus opiniones.

Pam Prichard, profesora de un colegio en Lebanon, Ohio (E.E.U.U) es otra docente que está en la vanguardia del uso de blogs a nivel educativo. Ella utiliza el blog publicando “audioblogs” para ayudar a sus alumnos con las técnicas de pronunciación y lectura. Pam graba a sus alumnos leyendo, y publica los archivos sonoros en el weblog. También publica un archivo sonoro con la pronunciación correcta. De esta forma los alumnos pueden escucharse a sí mismos y compararlo con la profesora desde casa para corregir sus defectos fonéticos o de pronunciación.

El auge del blog

Tener la posibilidad de plasmar en la Red opiniones y comentarios sobre cualquier tema es una gran oportunidad que nos brinda la tecnología, y debemos aprovecharla.

No sabemos con exactitud cuántos edublogs y weblogs hay en la actualidad pero disponemos de herramientas para aproximarnos como es el caso de Technorati.

Una de las ventajas que ofrece la publicación de edublogs es que no se necesitan conocimientos de HTML y, al interesar más el fondo que la forma en el acto de publicar, estamos en cierto modo democratizando este acto. La publicación se puede realizar desde cualquier ordenador, permitiendo sacar esta actividad fuera de las aulas, y ahorrando un tiempo dentro del centro educativo que se puede aprovechar para seguir con la formación presencial, otorgando mayor libertad y flexibilidad en el proceso de aprendizaje.

Los enlaces son una segunda ventaja de los edublogs, ya que aportan un soporte de información accesible a nuestra argumentación. Todo ello en su conjunto conforma el universo de los edublogs, universo con el que nos familiarizaremos a medida que vayamos progresando en su uso.

Page 4: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Tanto educadores como alumnos tienen que obtener un beneficio del uso de los edublogs. Los blogs derriban una barrera comunicativa que debería acercar al alumno del profesor, facilitando la comunicación entre los dos. La comunidad de estudiantes puede aprender de forma más autónoma y socializada, evitando el aislamiento y participando con sus compañeros aportando ideas al edublog. Otro beneficio importante es que, el hecho de que la publicación de un blog se haga en la red, hace que la persona que lo escribe se esfuerce por elaborarlo de la mejor manera posible, puliendo más los detalles, tanto en ortografía como en gramática.

Page 5: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

El blog, algo más que un foro, …

Como consecuencia de la publicación de algún artículo, tal y como explica Tíscar Lara, puede que haya personas tentadas de plagiar algún texto sin citar el autor, pero las herramientas de las que se dispone actualmente hacen muy difícil que no se pueda detectar al infractor. Citando a la señorita Lara, estamos ayudando a otras personas que leen nuestro artículo a entender mejor aquello el tema del que hablamos.

Los blogs van evolucionando y ya las nuevas tecnologías permiten añadir soporte de audio o video. Todo ello contribuye a ampliar su uso y mejorar la comunicación. Pero nada de ello sería posible sin las plataformas de publicación como bien apunta Antonio Fumero en su artículo de la revista Telos. La cantidad de plataformas “abiertas”, sin coste alguno, contribuye sin duda a aumentar el número de blogs publicados.

Podríamos pensar que muchas de las ventajas de los blogs también lo son de los foros de discusión. A primera vista podríamos pensar que ambas herramientas son iguales, al permitir ambas un intercambio de opiniones abierto sobre un tema en particular. Los blogs tienen el potencial de promover la interactividad, proporcionar la oportunidad de un aprendizaje activo, incrementar las relaciones profesor-estudiante y aumentar la flexibilidad en la enseñanza y el aprendizaje. La gran diferencia es que los blogs proporcionan un ambiente más desarrollado que un simple foro de discusión. A diferencia de un foro, el blog da el control total al alumno sobre su contenido online, al asumir el rol de administrador. Se convierte en un espacio virtual donde probar nuevos conceptos, sin tener que encajarlos en una estructura jerárquica y organizada de forma temática como son los foros. Blood también explica las diferencias con los blogs, citando los enlaces y la frecuencia con la que los contenidos de estos últimos se actualizan. Los enlaces juegan un papel muy importante en los blogs, puesto que estos están diseñados para extenderse hacia fuera en la Web y aportar historias, noticias e información adicional que no se encuentran en el servidor que alberga el blog. A través de enlaces a las fuentes de información, el lector puede decidir si los comentarios realizados por el blogger están o no, en su misma línea de opinión, y sobre todo podrá decidir sobre la credibilidad del artículo.

… una cuestión de formato

Blood también sugiere que los blogs están pensados para ser visitados con frecuencia, prueba de ello es que se suele situar la última entrada o comentario realizado, bien por el blogger o por los lectores, al principio de la página, facilitando la tarea de identificar cuales han sido los cambios realizados en el blog desde la última visita.

Page 6: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

A la hora de discutir este tema uno puede pensar en el blog como un sistema de distribución de contenido. En esta época de pedagogía constructivista, usar la tecnología para distribuir contenido no parece apropiado, al poder utilizarla para crear contenido. Los blogs otorgan a los alumnos cierto control sobre el aprendizaje, permitiéndoles publicar a la vez sus pensamientos e ideas, y le permiten independizar su contenido, usando la tecnología para crear contenido. Sin embargo esta manera de definir un blog por su contenido no acierta, según algunos, con la idea principal. Meg Hourihan, cofundadora de blogger, dice “ya seas un periodista que utiliza el blog a diario o un adolescente preocupado por sus exámenes finales, utilizas el blog para lo mismo; conectar con tus amigos y enemigos para comentar sobre aquello que hacen”. Las entradas (posts) en los blogs son cortas, informales y muy personales sin importar el tema que aborden. Las definiciones de lo que es un blog aportadas por los bloggers, a diferencia de la sugerida por comentaristas externos, suelen ir en esta línea de argumentación. El “blogging” está definido por el formato y el proceso más que por el contenido.

Por lo tanto, un blog es más que un diario personal online. A pesar de consistir en un formato que se actualiza de forma regular, a veces incluso diaria, el blog se extiende más allá de la estructura de un diario al incorporar la capacidad de incrustar elementos multimedia (vídeos, fotos, música , diapositivas, etc..) y complementar la información con enlaces a otras páginas, recursos, etc.. El weblog es el reflejo de nuestro estilo personal, bien a través de la manera de escribir, o de los enlaces que seleccionemos pasar a los lectores. Los blogs son, en su forma más pura, el núcleo de lo que viene conociéndose como “publicación personal”.

…que se adapta a la educación

Los edublogs han ido evolucionando sin duda, tal como nos apunta Tíscar Lara, desde su nacimiento en el ámbito anglo-sajón y, seguramente, lo harán mucho más a medida que su uso se vaya extendiendo en el ámbito educativo. Sin embargo todavía son una herramienta poco usada en amplios sectores de la población sobretodo en la enseñanza secundaria, aunque no desconocida ya que en algún momento gran parte de los alumnos han oído hablar de los “blogs” o han leído alguno navegando por la red.

Los blogs educativos fomentan el autoaprendizaje y la interacción alumno-educador de una forma más cercana, actual y se alejan de las clases de estilo decimonónico habituales. Para la mayoría nos es familiar el acceso a Internet y a toda la información que de ello podemos extraer, con lo que se deriva de positivo y de negativo, ya que debemos saber diferenciar también aquello que realmente nos puede aportar algo a nuestro aprendizaje de aquello que es absolutamente prescindible.

Otro aspecto a comentar de los blogs educativos es sin duda que vienen a cubrir una necesidad de la gente de opinar o comentar determinados temas.

Page 7: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Internet nos brinda cantidades ingentes de información, pero gracias a los blogs podemos dar forma a esa información y aprovechar lo bueno que de ella se derive.

Además, ello debe ir acompañado de una libertad para los alumnos que usen este medio para que la creatividad y la experimentación no se vean coartadas por ningún educador, ya que dejaría de tener utilidad dentro del sistema constructivista de aprendizaje.

La versatilidad que ofrece un edublog es otro aspecto positivo para su uso, ya que permite modificar datos sin alterar el contenido principal. Además la comunicación entre alumnos por medio de dichos blogs resulta sin duda interesante, ya que constantemente pueden hacerse comentarios a escritos de unos o de otros y de ese modo ir aprendiendo y evolucionando por medio del debate que se genera.

Los blogs nos ofrecen también una idea en cuanto al autor de los mismos a través de su forma de escribir, los temas elegidos para el debate, la creatividad etc. . Todo ello nos puede ayudar a trazar un perfil sobre la persona que escribe.

Page 8: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Cuatro usos básicos de un edublog…

La variedad en el uso de los blogs en la educación es grande. Cientos de bibliotecarios han descubierto el poder de compartir información sobre recursos y llevar a cabo conversaciones sobre libros y literatura. Los alumnos usan los blogs como un archivador digital donde guardan sus trabajos. Los profesores los usan como portales de la clase, donde ponen apuntes, enunciados de problemas y mandan deberes a sus alumnos. Los clubes de deportes y actividades extraescolares los usan para publicar sus logros en competiciones y demás información relevante. En otras palabras, el blog es una herramienta dinámica y flexible que fácil de usar tanto si estas creando como si estas leyendo información.

Henry Farrell del colegio Crooked Timber, identifica cuatro usos principales de los blogs en la educación:

Primero, el blog sustituye la tradicional página web de la clase. En ella se publican los horarios y normas de la asignatura, la bibliografía sugerida, y demás notificaciones de la asignatura. A excepción del ordenamiento de la página de forma cronológica, los alumnos no encontrarían ninguna diferencia con la tradicional página web. En cambio, el profesor, si que encuentra la pesada tarea de publicar todo este material muchísimo mas fácil.

Segundo, y relacionado con el primero, los profesores publican enlaces de Internet relacionados con la asignatura. En el colegio comunitario de Mesa (E.E.U.U), Rick Effland el profesor de la asignatura de arqueología pasa a los alumnos enlaces de la red, con sus respectivos comentarios personales sobre estos, a través de su blog. Aunque ya existía una página de la asignatura, el blog le permite a Effland publicar lo que en esencia son pequeños ensayos o artículos dirigidos específicamente a sus alumnos. No son solo meras anotaciones de enlaces interesantes, si no que modelan de una forma efectiva la visión que Effland tiene sobre la arqueología.

Tercero, los blogs se utilizan para realizar debates entre los alumnos de la clase. Como ejemplo, podemos citar al profesor de derecho de la Universidad Estatal de Nueva York en Búffalo, Alexander Halavais. Alexander creó un blog de discusión para una clase de 180 alumnos, concediendo una bonificación en la nota a todo aquél que participase en el blog. Los temas de discusión variaban desde la primera enmienda a las reformas realizadas en el derecho irlandés. A lo largo que avanzaba el curso, surgieron temas de discusión de lo más variopinto como el derecho de los ciclistas nudistas a manifestarse. Esta degeneración de los temas de discusión hizo al profesor plantearse hacer el blog el próximo año debido a la degeneración de los tema de discusión; pero los comentarios positivos recibidos por parte de los alumnos le animaron a seguir con ello. Según otro profesor, Mireille Guey del instituto St. Joseph: “El diálogo al que da lugar el weblog también sirve para desarrollar enormemente la comunidad de aprendizaje. Los estudiantes se conocen mejor unos a otros leyendo y visitando sus respectivos blogs. Descubren de una manera dócil sus similitudes y diferencias. Tanto el estudiante que suele

Page 9: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

adoptar el primer plano en la clase como aquellos que pasan más desapercibidos tienen la misma voz y espacio de opinión. Sirve como elemento nivelador poniendo a los alumnos en una situación de igualdad a la hora de expresar sus ideas.

Cuarto y último, se les puede pedir a los estudiantes que realicen sus propios blogs. En una clase del Cornell College, los alumnos cada día leían un trozo del libro que se les había asignado, y publicaban dos párrafos con sus pensamientos sobre la lectura realizada. También en clase de francés se obligaba a los alumnos a publicar un mínimo a la semana para practicar su expresión escrita.

…y cuatro ventajas para la enseñanza…

Primero, el uso de blogs ayuda a que los estudiantes se conviertan en expertos en una determinada materia. Según Blood, hay tres pasos que componen el proceso de publicación en un blog: localizar, filtrar y publicar. El blogger visita múltiples páginas web relevantes al tema o materia que están buscando, para encontrar información sobre la cual expondrán su juicio, responderán, o citarán como “hyperlink” (enlace web). El blogger entonces tendrá que filtrar los resultados para quedarse con la “crème de la crème” de la información sobre esa materia.

Este proceso expone al blogger a gran cantidad de información sobre la materia, que incluso, aunque no comente nada sobre ella, deja en el blogger una idea de su existencia. Así, el blogger se construye en su mente una base de conocimiento en crecimiento sobre la materia que está tratando.

Segundo, el uso de los blogs aumenta el interés del alumno y su posesión del proceso de aprendizaje. La tecnología motiva al alumno por su novedad. Los blogs son nuevos para los estudiantes no solo por ser una tecnología innovadora, si no porque están publicando sobre temas que para ellos son importantes. Los estudiantes dirigen su propio aprendizaje mientras reciben aportaciones y realimentación del profesor y resto de alumnos. Su control sobre el proceso de aprendizaje también aumenta al tener que buscar ellos de forma activa la educación.

Tercero, los blogs proporcionan a los alumnos una oportunidad legítima de participar. Un objetivo de la enseñanza y el aprendizaje, es introducir a los alumnos en una comunidad de práctica. A la hora de publicar, los alumnos aprenden rápidamente que lo que publican puede ser leído por cualquiera, no solo por el profesor y el resto de alumnos. El blog crea una deber mas allá de la relación profesor-alumno, puesto que el mundo entero es el que califica al alumno, sintiéndose este motivado por los comentarios y “feedback” recibido.

Cuarto, los blogs proporcionan oportunidades para distintas perspectivas, tanto en el interior como en el exterior de la clase. Debido a la falta de tiempo, no todos los alumnos tienen la oportunidad de expresar su opinión en una clase tradicional. El blog permite a los alumnos participar en una discusión, abriendo puertas a nuevos puntos de vista, rompiendo las barreras

Page 10: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

físicas de la clase y extendiendose a una audiencia internacional ilimitada. No es de extrañar que alguien externo a la clase participe en los blogs añadiendo un punto de vista muy enriquecedor.

…verificables en casos concretos

La experiencia realizada con los blogs en la Universidad de Harvard, demuestra una de las desventajas de la libertad en la publicación. La Universidad realizó una prueba de implantación del uso de blogs a nivel universitario. Aunque en un principio la administración universitaria se comprometió a no intervenir en el contenido de los blogs, lo cual no es fácil cuando personal y alumnos pueden ser abiertamente críticos, se vio forzada a intervenir en el caso de Derek Slater. Slater, un alumno, había publicado informes técnicos de carácter privado de una empresa llamada Diebold Election Systems. Esta empresa se dedica a la fabricación de máquinas de recuento electoral de papeletas. Slater argumentaba que había fallos en estas máquinas y lo argumentaba utilizando los informes. La empresa amenazó a Slater y a la Universidad de Harvard con emprender acciones de carácter legal, por ser esos informes privados. A lo cual, la Universidad se vio forzada a retirar la información del blog de Slater. Aunque el problema se solucionó, el potencial existente de conflicto entre la administración y el autor del blog continúa. Además de publicarse contenido protegido por copyright o información protegida, también hay problemas con la libertad de expresión. Por ejemplo, en un colegio de Nevada, un alumno fue castigado por escribir “Kill Alaina!” (Matad a Alaina, una compañera de clase que él alumno encontraba irritante).

En otro caso otro alumno de St. Martin High School en Misissipi fue suspendido tres días del colegio por llamar a su profesor “un pervertido” en su blog. A pesar de estos riesgos, tanto profesores como alumnos sienten que la experiencia de los blogs vale la pena. Como describe una alumna de St.Joseph “ el impacto del blog en mi vida diaria, es que escribo mucho más, y tengo mucho más cuidado con la ortografía y la gramática, puesto que lo puede leer cualquiera”.

En un sentido, preguntar porque un alumno escribiría en un blog, es como preguntar porque escribir de por sí. Según George Siemens, un defensor acérrimo de los blogs como herramienta educacional, la principal motivación es que el blog rompe barreras, permitiendo que las ideas se basen en su mérito y no en su origen. Los blogs permiten a los lectores leer los pensamientos diarios de candidatos a la presidencia, ejecutivos de compañías de software, escritores de revistas, etc... que de otra forma no podrían apreciar. Como ejemplo ponemos el caso del St. Joseph School donde un alumno hizo una crítica de un circo que ese mes estaba de paso por su ciudad, y se llevó una enorme sorpresa al recibir una respuesta en su blog de uno de los integrantes del circo. Pero quizás, la motivación más clara para escribir es la que cita Mark Pilgrim en su “Weblog Manifesto”. Los escritores escriben porque no pueden no escribir. ¿Conoces a alguien así? Alguien que hace lo que hace, no por gloria, no por dinero, no por amor, Dios o patria, si no porque es lo que son y no se imaginan siendo de otra manera.

Page 11: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

A partir de la teoría constructivista…

Los edublogs nacen como una herramienta para que los estudiantes completen su formación y se interesen por ampliar nuevos horizontes en su largo camino de aprendizaje. Tal como dice la periodista Tíscar Lara es una tarea que dura toda una vida, y por eso mismo si podemos hacer esa tarea más amena e interactiva resultará más positivo. La pedagogía constructivista apunta que todo ser humano tiene unos conocimientos previos, unos esquemas de aprendizaje y será el profesor quién deberá sacar a la luz dichos esquemas y reconducirlos en la dirección adecuada para beneficio del alumno.

El objetivo principal de un edublog ha de ser el facilitar el aprendizaje por parte del alumno, teniendo en cuenta que no hay aprendizaje sin esfuerzo e implicación, idea central de la pedagogía constructivista.

Los edublogs son una herramienta muy útil, capaz de posibilitar un medio de comunicación que permita una interacción con otros, fomentando el long-life learning. Esta interacción que mencionamos aquí es un fenómeno relativamente nuevo, en el que muchos hoy en día se empeñan llamar el personal networking.

Este fomento de los contactos para crear sinergias que lleven al conocimiento, aun siendo aplicado hoy en día mayoritariamente en el ámbito profesional, puede también ser aplicado en el ámbito académico. Centrándonos en nuestro propósito de definir y proponer nuevos campos de innovación para los edublogs, éstos constituyen una plataforma perfecta para implementar un “academic networking”.

Con la pedagogía constructivista, es más fácil el estimular la construcción de conocimiento a nivel individual, pero si consideramos el factor multiplicativo de varios edublogs que pueden a su vez formar parte de una estructura mayor, de dicha sinergia (o academic networking), se dinamiza la transmisión de conocimiento.

En nuestra experiencia innovadora de INTL, hemos seguido un patrón similar al anteriormente expuesto, los edublogs de los alumnos a nivel individual tienen un valor, pero cooperando e interactuando dentro de una estructura mayor (entiéndase el Edublog) la transmisión del conocimiento previamente elaborado por cada alumno hace que se estimule la creación de nuevo conocimiento de una manera más dinámica.

Un aspecto clave para posibilitar una pedagogía constructivista usando los edublogs como herramienta es la alfabetización de los inmigrantes digitales. Cierto es que a medida que pasen los años, el número de inmigrantes digitales disminuirá, aumentando el número de personas familiarizadas con las nuevas tecnologías. Pero a día de hoy, pueden existir ciertas franjas de edad en las cuales los alumnos no tengan los conocimientos tecnológicos necesarios como para permitirles usar los edublogs.

Page 12: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

…Definimos las características clave de todo edublog

Dicho análisis de edublogs ha sido y es ampliamente discutido en diversos foros de todo tipo, cabe destacar el propio blog personal de la periodista Tiscar Lara, quien hace un análisis muy interesante sobre su utilidad. Nosotros vamos a exponer las características clave que a nuestro entender los definen.

• Para empezar, el formato del weblog permite una organización muy eficiente de toda la información, permitiendo su clasificación tanto cronológica como mediante etiquetas (tagging) lo que permite una estructuración de los contenidos. Esta organización del discurso es un aspecto que en el plano formativo tiene un gran valor para el alumno, ya que contribuye a una estructuración de su pensamiento, siguiendo la pedagogía constructivista, siendo el propio alumno el creador de su propio conocimiento. El acceso a la información se consigue mejorar usando herramientas como la sindicación de contenidos (RSS).

• Interactividad , mediante el acceso a los blogs de otros compañeros y mediante la autoría de post, los weblogs permiten la implementación de otro tipo de comunicación en el ambiente educativo, muy distinta de la que se venía haciendo hasta nuestros días. Los trackbacks y blogrolls facilitan esta interacción. De esta interactividad surge el debate en el seno de la comunidad de aprendizaje, cosa que según experiencias propias y de otros compañeros; no es muy habitual en el modelo de enseñanza académico. Como dice Javier Martínez Aldanondo: “en el aula hay poco diálogo y demasiado monólogo”.

• Ubicuidad , acceso desde cualquier parte. Mediante el uso de Internet ya no es necesaria la presencia espacio-temporal simultánea de profesor y alumnos para darse el proceso educativo. Este hecho da un gran dinamismo y versatilidad al aprendizaje, al mismo tiempo que gran libertad a toda la comunidad involucrada.

• Fomento de la participación activa del alumno, creando la responsabilidad del mismo sobre la creación de los contenidos de su bitácora. De esta responsabilidad cada alumno irá creando su propia identidad como autor en el edublog.

• El trabajo colectivo de toda la comunidad del edublog permite la creación de conocimiento a partir de la información aportada y manejada por todos. Esta sinergia es un punto de inflexión grandísimo con respecto al modelo de enseñanza tradicional, en el cual la gran mayoría del conocimiento se adquiría de manera individual.

Page 13: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

La realidad del e-learning…

Particularmente interesante nos ha parecido el análisis de inconvenientes que el e-learning, en general, y los edublogs, en particular, tienen según Javier Martínez Aldanondo. Como casi todo en esta vida dichas desventajas no son intrínsecas a estas herramientas, sino que son fruto del uso que los humanos hacemos de ellas.

• En primer lugar, para que la pedagogía constructivista exista, es esencial que el alumno se implique en ella. Las personas involucradas en un proceso de aprendizaje han de tener una actitud proactiva, sino es imposible la misma. “Se aprende haciendo” (Aristóteles).

• El plagio y la copia son hechos totalmente reprobables y punibles ya que en último término son destructores de conocimiento. Son el camino fácil que como casi siempre no conduce a los mejores resultados. No olvidemos que el objetivo final es aprender, si uno no desarrolla sus propias ideas, sino que las “toma prestadas”, no está aprendiendo nada. Con relación a este análisis es muy interesante el editorial realizado por el profesor Fernando Sáez Vacas en la revista Telos. En él desglosa muy convenientemente todos los aspectos comentados anteriormente.

• Un factor clave y a la vez muy personal es la motivación. Es fácilmente comprensible que un alumno motivado rinde más y es mucho más propenso a la participación en cualquier actividad ya que tiene un gran interés en ella, casi se podría afirmar que sin motivación no hay aprendizaje.

• En la sociedad de nuestros días, hemos de aprender a vivir con la incertidumbre. Es erróneo el pensar que los colegios y universidades nos aportarán conocimientos que nos servirán ya para toda la vida. El ritmo del cambio en nuestras sociedades hace que sea imperativo un nuevo enfoque para la educación. Los alumnos han de aprender a aprender, ya que muy probablemente ellos mismos tengan que ser los artífices de su aprendizaje durante toda su vida, el llamado life long learning. Para esta tarea los edublogs se vislumbran como una herramienta muy eficaz que fomenta la autoformación no ya individual sino mediante la creación de comunidades de aprendizaje virtuales.

Como conclusiones a nuestras investigaciones sobre los edublogs, hemos de afirmar tajantemente que su utilidad no está para nada en entredicho; es más, el futuro que se depara a estas herramientas es muy prometedor. En el horizonte sólo se vislumbran ciertos nubarrones en forma de mala utilización de los mismos. Sin lugar a dudas, los edublogs pueden llegar a

Page 14: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

ser grandes instrumentos para el aprendizaje si los alumnos usuarios de los mismos hacen un correcto uso de los mismos.

…nos lleva a su última teoría: el Entorno Virtual de Aprendizaje

Las TICs en general, capacitadas especialmente por Internet, han permitido el florecimiento del e-learning, especialmente en zonas como América Latina donde la enseñanza generalizada sigue siendo una necesidad y cualquier técnica que permita reducir costes manteniendo la eficiencia es bienvenida. No es de extrañar que nazca en Chile el concepto de Entorno Virtual de Aprendizaje, EVA, como colaboración con el proyecto e-Lane financiado por fondos europeos.

Empezaremos definiendo el concepto de Entorno Virtual de Aprendizaje, EVA, como una representación simbólica, basada en tecnología de red y soporte Web que incluye diversas herramientas de presentación de la información y de comunicación que permiten la interacción entre todos los agentes de la formación online. Este entorno de trabajo tiene como finalidad desarrollar procesos formativos mediante el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). El blog hace irrupción aquí como la última herramienta de las TICs, y viene a juntarse a todo el elenco de posibilidades ya existentes.

Si buscamos a conocer de forma más concreta en que realidad se traduce nuestro EVA, lo describiremos idealmente como un espacio virtual con accesos restringidos para los miembros de una determinada comunidad formativa, concebido para que las personas que a él acceden desarrollen procesos de aprendizaje mediante sistemas telemáticos.

Para terminar nuestro Proceso de Reingeniería Educativa, y hacerlo desde una perspectiva científica, nos basaremos en la teoría sobre e-learning arriba descrita y en la teoría del EVA para analizar las ventajas e inconvenientes de un edublog. Esto nos permitirá más tarde identificar directrices de mejora para los edublogs. Al realizar este análisis con una experiencia limitada en edublogs, los comentarios a continuación se basarán únicamente en el edublog desarrollado en la asignatura de INTL, asumiendo que aquí se han tomado las mejores prácticas de la blogosfera. Nuestro análisis se dividirá en tres partes: la organización, la metodología y las herramientas asociadas al proceso.

Empezando por el principio del análisis, si miramos la definición de un EVA aparecen las primeras diferencias con nuestro edublog. La primera de ellas, el que no sea un sistema cerrado, sería una debilidad real si personas ajenas a la comunidad llegasen a introducir contenido, posibilidad remota al

Page 15: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

disponer cada blogero de un control de los posts. La segunda parte de la definición, “desarrollar procesos de aprendizaje mediante sistemas telemáticos”, se da en nuestro edublog de forma limitada. Esto se debe principalmente a que el proceso de aprendizaje se desarrolla sobre todo al exterior del edublog, con la lectura del material en formato no digital y la realización de un trabajo. La parte más interesante del proceso de aprendizaje desarrollado en el edublog tendrá lugar al final del curso, con comentarios constructivos sobre los trabajos de los compañeros.

Page 16: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

La visión teórica de los roles asumidos en un EVA…

Los roles presentes en un EVA tradicional son el administrador de sistemas, el alumno y el teletutor o profesor. Esto nos debe recordar sin duda modelos alternativos como el OITP donde el profesor asume el papel de O, organizador, el administrador de sistemas el de T, gestor de tecnología, y el alumno el de I, individuo.

La fuerza del e-learning, a través este EVA, es que se reproducen los planteamientos educativos propios de la formación presencial y se cubren las exigencias y las limitaciones de la formación a distancia. La coincidencia en espacio y tiempo del alumnado y del profesorado deja de ser estrictamente necesaria, al mismo tiempo que sale reforzado el aprendizaje colaborativo producto del intercambio de experiencias diversas.

En el apéndice de su libro “The sphere of Distance-Education theory revisited” (Borje Holmberg, 1995), Holmberg nos hace un análisis muy estructurado sobre la teoría del e-learning que nos permite repasar las características básicas de un entorno virtual de aprendizaje. Nos encontramos una serie de principios básicos que debe seguir nuestro edublog como último exponente de la enseñanza online:

• La formación no se organiza a través de clases presenciales en un entorno físico

• Un EVA no es una traducción del espacio presencial, sino que tiene sus propias normas y funcionamiento

• Existe una comunicación entre los usuarios identificados en cualquier momento tanto síncrona como asíncrona.

• El propio alumno, en base a sus necesidades, programa el desarrollo de su acción formativa.

• Los materiales formativos utilizados pueden ser multimedia

• Un EVA es más que un espacio que posibilita el acceso a determinadas informaciones.

• Un EVA es técnicamente una intranet.

…frente a la realidad del edublog

La organización del edublog sigue el esquema OITP, estructura que se adapta de forma bastante correcta a la estructura utilizada en un EVA. La figura del administrador de sistemas del modelo EVA se sustituye en cierto modo por el blog maestro, blog cuya estructura toda la comunidad debe seguir. Una debilidad importante es que el administrador de sistemas no tiene aquí un

Page 17: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

efecto directo, sino que cada alumno debe responsabilizarse de la estructura de su blog para que el proyecto tenga coherencia y consistencia. Esta responsabilidad compartida, entre el alumno y el administrador de sistemas T, desvía parte de la atención de ambos de sus roles básicos: aprender para el primero y efectuar el seguimiento para el segundo.

El alumno y el profesor están presentes en ambos modelos y sin embargo el rol de estos difiere entre el modelo EVA y la realidad del edublog. El profesor también aparece en el modelo EVA con tres roles: organizativo, social e intelectual. El rol intelectual cubre la creación de contenidos, rol que en el edublog es asumido tanto con la creación de material de estudio en la bibliografía online como con el libro “Mas allá de Internet. La Red Universal Digital”. El rol organizativo es difícilmente asumible en nuestro modelo de edublog puesto que, al venir todo el contenido básico en el libro antes señalado, el profesor no puede gestionar el ritmo de trabajo al dejar acceso desde el principio a todo el contenido del curso. El trabajo continuo es sin duda uno de los pilares del e-learning, ya que se necesita un cierto tiempo para asimilar los contenidos correctamente, nuestro edublog no es capaz de garantizar esto por lo que el proceso de “suministro” de contenidos debería ser revisado.

El rol social que debe asumir el profesor fomentando la interacción entre alumnos se traduce aquí por una obligación de poner un mínimo de 3 comentarios en blogs de compañeros, realizando comentarios sobre los trabajos de los compañeros. Para conseguir este rol social es necesario tener en cuenta la dimensión temporal, y asegurar que la interacción no está limitada en el tiempo.

Si repasamos las características básicas de un EVA en nuestro edublog, deberemos tener en cuenta que el formato utilizado en el edublog es bastante particular, al estar basado en una clase presencial con evaluación a través del blog. Lo más idóneo sería compararlo con el modelo de blended-learning, aunque este modelo no desarrolle nunca en paralelo actividades online y presenciales.

La particularidad de nuestro formato hace que este viole las dos primeras características del EVA, siendo este una traducción de un espacio presencial. La comunicación asíncrona se consigue con los posts y aunque la participación de los alumnos no haga la comunicación bidireccional, existe esta posibilidad. En nuestro edublog el alumno también programa su acción formativa, aunque como ya lo hemos dicho antes quizás con demasiada libertad. Una debilidad importante respecto al modelo EVA sería que el edublog no ha conseguido, en la práctica, ser más que un espacio con información diversa. Finalmente podemos decir que el edublog ha conseguido la estructura básica de una intranet gracias a la lista de enlaces a los blogs de compañeros.

Page 18: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

La visión teórica de las herramientas para el proceso formativo…

Un EVA debe tener una serie de componentes para facilitar los procesos formativos. A los elementos antes mencionados, el alumno, el profesor y el administrador, debemos añadir:

• las herramientas, software y aplicaciones;

• los recursos, debiendo dar acceso a material complementario para profundizar un tema en particular.

• las áreas de servicios e información, integrando los tablones de anuncios y agendas donde los usuarios podrán ver noticias importantes y hitos importantes

• las áreas de comunicación, permitiendo la comunicación asíncrona entre usuarios (email,…) y síncronas (charlas en tiempo real)

• el área de gestión y administración, permitiendo al equipo docente seguir la actividad real del alumnado y a este último tener un lugar de comunicación diferenciado del de formación, para resolver posibles dudas técnicas

Si intentamos dejar claras las ventajas de un EVA tendremos que empezar hablando del trabajo cooperativo a partir de una comunidad virtual. Esta está basada en el intercambio de impresiones personales, haciendo del aprendizaje un proceso casi inconsciente por parte del alumno. La segunda ventaja significativa afecta a los recursos disponibles, en particular la abundancia de material educativo y la accesibilidad al profesorado de forma casi permanente mediante un simple post.

…frente a la realidad del edublog

Analizaremos ahora la presencia en nuestro edublog de las herramientas identificadas en el EVA para facilitar los procesos formativos.

A pesar de no tener presente ninguna herramienta o software en el edublog esto no constituye ninguna debilidad en este caso. Al ser el alumnado estudiantes de telecomunicaciones, estos no tienen ningún problema en adaptarse a formatos de archivos básicos, pero no estaría demás incluir este tipo de información si lo que se pretende es generalizar el edublog como herramienta educativa, sobre todo si se empieza a incluir material multimedia.

En nuestro edublog existe material suficiente, y sin embargo no se puede decir que sea para un tema en particular al ser las divisiones temáticas excesivamente vastas. Tampoco podemos hablar de material “complementario” en nuestro edublog ya que no existe ninguna jerarquía en los artículos presentes en la bibliografía. Estos factores son sin duda un freno a que un

Page 19: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

alumno indague en el material suministrado para profundizar un tema en particular.

El tablón de anuncios con noticias importantes se consigue con la sección “Instrucciones de clase” donde tendremos acceso a todos los documentos necesarios.

La utilización de las herramientas de comunicación es limitada, en parte por ser nuestro edublog soporte de curso presencial donde esta comunicación ya se puede desarrollar. La comunicación asíncrona se limita en la práctica a los posts en los blogs y la síncrona a las clases presenciales, al no existir herramientas de charlas en tiempo real. Quizás este tipo de herramientas de comunicación más informal que un post podrían fomentar la interacción entre usuarios.

La última diferencia de nuestro edublog con un EVA es la falta de monitorización de la actividad del alumno y de posibilidades de administración real de nuestro EVA. En un EVA el administrador de sistemas puede disponer de todo tipo de información sobre número de accesos, duración y páginas visitadas que en este edublog es imposible tener. No se puede tampoco saber con certeza si un artículo se ha leído si no observamos un comentario de cada “edubloguero”. El alumno tampoco tiene un lugar para resolver posibles dudas técnicas, a pesar de que esto se haga de manera presencial en las sesiones prácticas en el aula HP. Existe una cantidad importante de información técnica, pero quizás sería interesante plantear una categoría nueva para los nuevos problemas que puedan ir surgiendo.

Page 20: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Nuestra propuesta conceptual para el edublog

Una vez analizadas la teoría del e-learning, de los EVA en particular, y comparado esta teoría con nuestro modelo de edublog, estamos capacitados para proponer una serie de cambios en la estructura de un edublog necesarios tanto si se quiere llegar a utilizar un edublog como herramienta independiente de enseñanza como si lo que se busca es un soporte formativo a una clase presencial. Empezaremos esta vez por los cambios necesarios en cuanto a estructura y herramientas de trabajo, seguiremos por la metodología de trabajo y terminaremos por la organización propiamente dicha.

Las herramientas de trabajo• Si buscamos generalizar el uso del edublog es interesante tener un link

para facilitar el acceso a software multimedia

• La búsqueda de información precisa debería verse facilitada en la bibliografía con categorías más limitadas y sobre todo con una distinción entre teoría necesaria y material adicional

• Para fomentar la interacción y la comunicación podría ser interesante lanzar temas de debate concretos espaciados temporalmente.

La estructuraLos usuarios de un edublog no están forzosamente familiarizados con

las herramientas de construcción de un Blog por lo que surgirán dudas relacionadas con el uso y el manejo de los distintos recursos tecnológicos. Estas dudas deben ser resueltas con celeridad para asegurar el buen funcionamiento del edublog y la continuidad de todos los integrantes de esta nueva experiencia.

Sería interesante, para una experiencia futura de un edublog, tener una página dedicada exclusivamente a estas dudas técnicas sobre la construcción del blog, agrupando en esta página el material desarrollado por José Miguel y quizás tratando las dudas o problemas particulares en forma de posts. Esto, además de facilitar la tarea del blogero limitaría las necesidades de revisión por parte del administrador de sistema y del profesor, reduciendo esa importante carga de trabajo.

La metodología

La única novedad, en esta nueva experiencia en el mundo de los edublogs, no tiene porque ser exclusivamente la creación y utilización de un blog, sino que seguramente también represente la primera experiencia de e-learning para la mayoría de la comunidad. La metodología de estudio en un

Page 21: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

EVA no es radicalmente distinta a la metodología habitual de una clase presencial, pero necesita que adaptemos nuestras costumbres de estudio.

Así pues hay que revisar con asiduidad el correo personal y, sobre todo en este caso, el blog maestro del profesor, para no descolgarse del ritmo de trabajo del resto de la clase. Fomentar el aprendizaje cooperativo requiere la interacción entre distintos participantes, y por lo tanto las visitas a los blogs de nuestros compañeros para observar la evolución de los distintos trabajos también se hace necesaria. El material de estudio y de apoyo se presenta como pieza clave en el aprendizaje online, ya que es el vehículo principal del conocimiento del profesor. Por esta razón habrá que acordar especial atención a la lectura del material y de los distintos artículos, que deberían estar centralizados en algo equivalente a una biblioteca virtual.

Para este edublog en particular sería interesante ir publicando los trabajos de INTL en paralelo con el desarrollo de la asignatura en clase y con la lectura individual del libro. Otra opción, aprovechando la posibilidad de tener clases presenciales, sería una breve presentación de cada trabajo en cada sesión, iniciando un debate presencial que pueda tener continuación el la red. Esto enriquecería el debate, desarrollaría el aprendizaje cooperativo siguiendo las teorías constructivistas y reforzaría el papel del edublog como EVA, siendo algo más que un soporte para mostrar al resto del grupo el trabajo realizado.

La organización

La organización en formato OITP es perfectamente válida para un EVA en general y para nuestro edublog en particular. Las revisiones a efectuar en este punto atañen el rol de cada uno de estas pilares del edublog.

El administrador de sistemas T no puede hacer más de lo que ya hace para homogeneizar el edublog, al no tener control completo para cada blog en particular, ni más desarrollando documentos de ayuda técnica sobre como construir un blog. Lo único que realmente puede hacer es centralizar esta información en una página, poner los errores más comunes para que cada uno verifique la validez completa del blog, y responder a cualquier duda nueva que se le plantee en forma de post.

El profesor deberá modificar los procesos que afectan a su rol social y organizativo, el rol intelectual estando ya cubierto. En cuanto al rol social deberá buscar a desarrollar la interacción cruzada en el edublog, probablemente implicando más a la gente en el proceso educativo presencial, mediante la presentación de los trabajos, y trasladando a continuación el debate al edublog. Esto permitiría además resolver el problema organizacional de la gestión de contenidos.

Page 22: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

El alumno asume en este proyecto un rol que a priori no le corresponde en el modelo EVA, como es el de creador de contenidos. Esta creación de contenidos sigue sin embargo la filosofía del e-learning de “Aprender haciendo” y permite al alumno interactuar de un modo más intenso con el resto de la comunidad, implicándose en el proceso formativo global. El alumno debe comprender la importancia de su participación y la de sus comentarios a los trabajos de los compañeros. Para conseguir esto una opción puede ser la de evaluar la participación en el edublog sin precisar el baremo en número de posts, de forma que nadie se sienta obligado a hacer un número mínimo y que sin embargo siga existiendo la motivación necesaria para fomentar la participación.

Page 23: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Más allá del concepto de edublog…

En la realización de un blog hay que tener en cuenta diversos factores para no cometer errores en su diseño. Muchos de los usuarios no son expertos en el manejo de las posibilidades que ofrece Internet, y como consecuencia de ello se derivan algunas incorrecciones.

Uno de los problemas que se detectan cuando el formato de blog es de una página con varias columnas, es la abundancia de enlaces en las columnas laterales, que pueden generar confusión, ya que nos hacen dar muchos rodeos para llegar a la información que nos interesa. Una posible solución a esto sería crear un documento aparte e incluir dichos enlaces en éste.

En otras ocasiones la columna central es la que excede en extensión si el autor/es del blog aúnan el contenido de sus artículos en la página principal, sin tener en cuenta las consecuencias, y todo ello resulta más complicado si además nos encontramos con imágenes insertadas en dichos artículos.

También hay que pensar que las conexiones de Internet varían según los usuarios y si bien es cierto que las personas que dispongan de alta velocidad no tendrían dificultades para ver las páginas completas con imágenes incluidas, no es menos cierto que muchos usuarios no disponen de la misma velocidad y la excesiva extensión de información en la página principal puede ser un problema y puede producir sobrecarga.

El tipo de letra elegido y el tipo de pantalla también influyen en la calidad de recepción de los blogs, ya que si disponemos de una pantalla mayor de 800x600 píxeles de resolución, veremos la información en menos tamañazo al igual que las letras que puede que lleguen a hacerse ilegibles. Si tenemos mayor resolución en el monitor veremos las letras más diminutas.

Una solución para evitar estos desajustes es el llamado liquid design que consiste en usar porcentajes para el diseño de las letras. En cuanto a la inserción de imágenes podemos, ya que cuentan con un tamaño fijo, no colocarlas con resoluciones diferentes o no utilizarlas en el diseño sobretodo si son excesivamente grandes.

Otro defecto que debemos evitar en la elaboración de un blog es la confusión que podemos generar llenándolo de artículos, categorías etc., todo ello de forma abigarrada y sin mucha relación entre sí. Lo ideal sería establecer un índice en un documento, para que se pudiera acceder rápidamente a los artículos y categorías, así como a sus enlaces correspondientes, para que la gente no se pierda intentando leer algo y acabe dejándolo por imposible.

Page 24: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

…nos ocupamos de su presentación

Para concluir destacar varios aspectos fundamentales para hacer un buen diseño en un blog:

• Debe de ser fácilmente legible y ordenado (buena presentación)• Además el diseño debe cuidarse ya que en él se plasmará una parte de

la personalidad del autor que lo hará distinto de otros.• Los tipos de letras tal como hemos referido antes, deben de ser claros y

legibles.• Elegir un tipo de letra con un tamaño mayor ya que facilitará la lectura a

las personas que tengan problemas con la vista.• Tratar de evitar contrastes muy fuertes con los colores utilizados, ya que

resultarán más molestos de leer. En general la letra es mejor que sea en color negro sobre fondo claro.

• No poner imágenes o excesivos adornos que distraigan la atención sobe lo que realmente queremos contar o transmitir.

• Tampoco debemos descuidar los márgenes para que no ofrezca el blog una sensación de opresión por falta de espacio.

• Agrupar las ideas en párrafos y dotar a las líneas del suficiente espacio será también adecuado en el diseño de un blog exportable.

• Teniendo en cuenta todas estas mejoras lograremos, no sólo que los blogs estéticamente sean mejores sino que ganaremos en legibilidad, claridad y la lectura de los mismos resultará agradable y llegará a más personas.

Page 25: Análisis histórico del edublog: de la teoría ...dit.upm.es/~fsaez/blogs/carcasren/wp-content/blogs.dir/26/files/epr-cpi-v11.pdf · El uso de los blogs está evolucionando, incorporando

Conclusión

La llamada sociedad de la información necesita de la expansión en un amplio sector de la población que lo haga accesible, y se utilice como herramienta comunicativa. Lo que hace atractivo el uso de los edublogs es que cada persona puede tener su propia parcela en la Red, dejando patentes sus ideas, preocupaciones, etc. y eso lo hace más interesante desde el punto de vista lúdico. Educación y comunicación se aúnan para dar respuesta a una necesidad que demanda la nueva sociedad de la información. Como dice el profesor Sáez Vacas “los blogs son espacios de conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento.”

Los edublogs son espacios que comunican y educan, en un medio como es Internet que viene a sustituir a la televisión como elemento socializador. Apoyan a la figura del profesor como mediador, y donde los compañeros se postulan también como ayuda esencial para el aprendizaje, debido a sus opiniones, correcciones o recomendaciones. A pesar de lo que suele pensar de la tecnología que hace a las personas más individualistas y que se aleja de la interacción podemos utilizar este medio para establecer vínculos humanos entre un grupo de personas que tienen cosas en común, o simplemente desean expresarse o integrarse en un debate.

No hay que confundirse y pensar que un edublog es la solución a todos nuestros problemas educativos sino que se trata de un medio para llegar a un fin: compartir lo aprendido con los demás y ayudar a mejorar mediante la interacción virtual. Esta interacción redundará en beneficio de todos los partícipes de la misma, ya que de ella se generará nuevo conocimiento.