ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

18
ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Departamento Internacional Julio 2020

Transcript of ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

ANÁLISIS DELCONTEXTO

INTERNACIONAL

Departamento Internacional

Julio 2020

ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

JULIO, 2020

Subdirección de Asuntos Económicos Internacionales Departamento Internacional

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Calle Pedro Henríquez Ureña esq. Leopoldo Navarro Santo Domingo, República Dominicana

Contactos:Juan Alejandro García Corporán [email protected]

Perla Sadelys Santos [email protected]

1

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

Durante el mes de julio, el desempeño de las principales economías del mun-do y los mercados financieros continúa estando influenciada por la evolución epidemiológica del COVID-19 en todo el mundo, la cual ha contagiado a cerca de 19 millones de personas en 184 países y territorios donde la cifra de infectados ha sobrepasado el parámetro de expansión de los primeros 100 casos activos, según la Organización Mundial del Comercio (OMS). En este sentido, los más recientes indicadores de baja y alta frecuencia pro-venientes de organismos internacionales, bancos centrales e institutos de estadís-ticas nacionales muestran un panorama económico complejo y heterogéneo, esto en función de la magnitud y perdurabi-lidad de la enfermedad en cada país, el impacto que ha tenido sobre los diversos sectores económicos, la correcta aplica-ción de políticas de contención y la posi-bilidad de nuevos focos infecciosos en el corto plazo.

Por un lado, el crecimiento moderado visto en los principales índices bursáti-les alrededor del mundo y la mejora en los niveles de producción manufacturera, ventas minoritas e índices de gestores de compra (PMI) en Estados Unidos, Zona Euro y China dan indicios de que el pro-ceso de recuperación podría empezar a reflejarse en el corto plazo, a pesar de que el mismo puede venir de una forma gradual y asimétrica.

No obstante, el avance acelerado de nue-vos casos de COVID-19 en Estados Uni-dos y mercados emergentes como Brasil, Rusia e India, así como el continuo dete-rioro en los niveles de confianza empre-sarial y las expectativas del consumidor podría traer de nuevo episodios de in-certidumbre global y prorrogar cualquier potencial mejoría en la actividad econo-mía mundial hasta un horizonte de tiem-po no determinado.

PANORAMA ECONÓMICO GLOBAL

Fuente: Asociación de Transporte Aéreo Internacional.Nota: Para las proyecciones de marzo, la suma del impacto proyectado para cada una de las regiones no totaliza el agregado de la industria

o de rutas entre diversos países.

Cuadro 1Proyecciones del impacto del COVID19 en el sector aeronáutico

2015080
Cross-Out

2Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

En este aspecto, el sector aeronáutico mundial se ha convertido en un evidente ejemplo de cómo los efectos colaterales sin precedentes producidos por la pan-demia del COVID-19 sobre la economía mundial y, específicamente, sobre la de-manda de transporte aéreo. Dicho esto, la última actualización del informe sobre el impacto de la pandemia en el sector aeronáutico hecha por la Asociación In-ternacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) da cuenta de una pérdida de US$357,800 millones en los ingresos brutos de las aerolíneas para el 2020 (ver cuadro 1), así como una caída proyectada del 54.7% en los ingresos por pasajero-kilometro transportado (RPK, por sus siglas en inglés) para igual perío-do, una métrica de demanda global de pasajeros comúnmente usada en la ae-ronáutica civil y de la cual se espera no logre recuperar los niveles de crecimiento base previos a la pandemia hasta bien en-trado el 2024.

En otro orden, los hacedores de políti-cas públicas tanto en economías avan-zadas como en vías de desarrollo han empezado a aplicar un nuevo recetario de medidas fiscales y reformas institu-cionales como una forma de reforzar el sesgo acomodaticio de las herramientas de políticas monetarias aplicadas desde principios de la crisis y brindar el soporte contracíclico adecuado para amortiguar los efectos económicos de la pandemia.

Estas medidas van desde reducción y/o extensión de tasas impositivas y obliga-ciones tributarias, planes de gasto públi-co con alto enfoque en gasto de capital y nuevas facilidades de crédito a las pe-queñas y medianas empresas afectadas por el cese de operaciones que trajeron consigo las medidas de confinamiento.

Si bien la propagación del COVID-19 y sus potenciales efectos sobre la actividad económica y los mercados financieros han dado al traste con las expectativas de crecimiento del PIB global, los recien-tes sucesos comerciales y diplomáticos entre las principales economías del mun-do amenazan nueva vez en convertirse en un elemento de riesgo geopolítico con un significativo impacto sobre las cade-nas de valor y los flujos de inversión y co-mercio internacional.

Sobre este particular, el reciente cierre de legaciones diplomáticas y consulares entre Estados Unidos y China se une a la incertidumbre causada por la decisión de las autoridades estadounidenses de imponer una tarifa del 25% sobre bienes importados desde Francia y la Unión Eu-ropea por un valor de US$1,300 millones. Esta decisión viene como represalia al im-puesto aplicado por parte de la Comisión Europea a empresas tecnológicas esta-dounidenses en territorio europeo, la cual el Ejecutivo estadounidense considera no se apegan a las reglas de comercio inter-puestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

ESTADOS UNIDOS

Con respecto a las cifras macroeconó-micas, los primeros datos preliminares sobre el crecimiento del PIB estadouni-dense para el segundo trimestre de los corrientes muestran una contracción in-tertrimestral anualizada de 32.9% y 9.5% visto de forma interanual, según estima-ciones de la Oficina de Análisis Econó-mico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio de los Es-tados Unidos (ver gráfica 1). Estas cifras avanzadas, por encima de la caída del PIB de 5.0% visto durante los tres pri-meros meses del 2020, significa el peor

3

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

ducción doméstica y costos de produc-ción, de acuerdo al Índice de Gerentes de Compra (PMI) publicado por el Institute for Supply Management. Asimismo, ci-fras del Departamento de Comercio de los EE. UU. dieron a conocer un aumento en los niveles de ventas minoristas cer-cano al 7.5% mensual durante junio, su segundo mes de crecimiento gracias a las transferencias monetarias realizas por las autoridades locales a las familias es-tadounidenses. Por igual, la apertura de ciertas actividades ligadas al sector ter-ciario ha mejorado las expectativas de los agentes económicos locales para el 2020, tomando en cuenta que este con-junto de sectores económicos posee un valor agregado dentro de la economía estadounidense cercano al 77.4% del PIB, así como el 78.8% del total de empleos creados en 2019, según cifras del Banco Mundial.

dato de crecimiento económico registra-do desde el inicio de la serie histórica en el año 1947. Este desempeño económico de la primera económica del mundo tuvo fuerte incidencia por el desplome obser-vado en el consumo privado (25.1%) y la inversión privada (9.4%) de forma inter-trimestral anualizado, la cual tuvo cierto contrapeso con el exiguo crecimiento del gasto público federal y local (0.8%) junto a las exportaciones netas (0.7%). A pe-sar de esto, se espera un efecto rebote en la demanda agregada doméstica para el tercer trimestre del 2020 la cual se esti-ma oscile entre el 16.8% y el 20.3%, según las estimaciones de previsión continúa hechas por la Reserva Federal de Nueva York y Atlanta, respectivamente.

Gráfico 1Descomposición del crecimiento del PIB real

Estados Unidos

Gráfico 3onfianza del Consumidor (1985=100)

Estados UnidosFuente: BEA.

Fuente: Institute for Supply Management.

Por su lado, indicadores de alta frecuencia muestran una mejora relativa en sectores económicos como la industria manufac-turera y el comercio minorista en Estados Unidos. Con relación a esto, la actividad manufacturera local experimentó su ter-cer mes de crecimiento mensual al al-canzar los 54.2 puntos durante el mes de julio de los corrientes (ver gráfica 2), su mejor dato de expansión desde año y medio debido al buen comportamiento de los subíndices de nuevas órdenes, pro-

De la misma manera, cifras dadas a co-nocer por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos dan cuenta de una re-ducción de nueve décimas en la tasa de desempleo abierta, situándola en 10.2% en julio del presente 2020 impulsado por la creación mensual de cerca de 1.8 mi-llones de nuevos puestos de trabajo (ver

Gráfico 2Índice de producción industrial interanual

Estados Unidos

4Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

nuevos empleos), sector público fe-deral (301,000), el comercio minorista (258,300), los servicios profesionales (170,000) y de atención médica (191,400), quienes previamente habían sido los más golpeados por las medidas de confina-miento y aislamiento social en los meses de marzo y abril.

En otro orden, el comportamiento los precios medidos a través de los gastos de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) tuvo un incremento de 0.8% inte-ranual durante el mes de junio, tres dé-cimas por encima de lo visto en mayo, mientras que su componente subyacente se colocó en 0.9% para igual período del año (ver gráfica 5). Por su parte, la tasa de inflación general y subyacente, vis-ta de forma interanual, se ubicó en 0.6% y 1.2% durante el mes de junio, según la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos; esta oscilación en los niveles de precios, la primera de su tipo en lo que va de 2020, se vio incidida por un alza interanual en subíndices como los servicios médicos (6.0%), los alimentos y bebidas no alcohólicas (4.5%) y la vivien-da (2.4%).

gráfica 3). Esta mejora relativa en la tasa de desocupación general se colocó muy por encima de los 1.5 millones pronostica-dos inicialmente por analistas del merca-do, quienes estimaban una ralentización en el desempeño del mercado laboral producto del estancamiento observado en las peticiones iniciales de ayudas por desempleo visto durante las últimas se-manas de julio (ver gráfica 4).

Es importante recalcar que dentro de los sectores que aumentaron su ritmo de contratación laboral mensual en julio, se encuentran actividades económicas como la hostelería y el ocio (592,000

Gráfico 3Tasa de desempleo abierta

Estados Unidos

Fuente: BLS

-20,500

Gráfico 4Reclamos semanales por seguro de desempleo

Estados Unidos

Fuente: BLS

Gráfico 5PCE mensual interanual

Estados Unidos

Fuente: BEA.

5

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

Como medida de choque contra los es-tragos económicos causados por el COVID-19, el Ejecutivo estadounidense continúa fomentando medidas de estí-mulo fiscal, tales como mayores niveles de gasto público focalizado en el sistema de sanidad pública y transferencias mo-netarias semanales por desempleo a fa-milias estadounidenses afectadas por el cese de actividades económicas.

En la misma línea, las autoridades deci-dieron aplicar una extensión de un mes en su Programa de Protección al Sala-rio (PPP, por sus siglas en inglés) el cual otorga asistencia financiera y créditos di-rectos a pequeñas y medianas empresas locales afectadas por la pandemia con un presupuesto aprobado de US$659,000 millones. Sin embargo, para finales del presente mes de julio, la falta de con-senso entre congresistas demócratas y republicanos ha provocado la expiración de los beneficios por desempleo y trans-ferencias semanales de US$1,200 por fa-milia estipulado en la Ley de Protección Económica, Mitigación y Auxilio contra el COVID-19 (CARES, por sus siglas en in-gles), lo que podría provocar un efecto generalizado de impagos de créditos, al-quileres, hipotecas y otras obligaciones a la que se enfrentan cerca de 17.8 millones de personas sin trabajo en los Estados Unidos.

En lo concerniente a la política monetaria, la reunión llevada a cabo por el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Fede-ral (FOMC, por sus siglas en inglés) tomó la decisión de colocar las tasas de interés para fondos federales en su actual rango objetivo de 0.00% - 0.25% durante el mes de julio como una forma de continuar el sesgo acomodaticio contra los efectos económicos del COVID-19. Igualmente, a pesar de que miembros de los doce ban-

cos centrales regionales reconocen en el Libro Beige ciertos niveles de recupera-ción en los niveles de actividad económi-ca, el empleo y los mercados financieros, no menos cierto es que la débil demanda agregada, las bajas presiones inflaciona-rias y la acelerada evolución de la curva epidemiológica en muchas regiones del país continúan teniendo una incidencia significativa sobre el mal desempeño de la economía estadounidense.

Ante este escenario, y bajo el compromi-so de no dar espacio a la duda en utili-zar todas sus herramientas de política a su alcance, la Junta de Gobernadores de la entidad anunció una extensión de su programa de facilidades de crédito de emergencia hasta el 31 de diciembre del presente 2020, el cual estaba previsto a expirar el 30 de septiembre y que inclu-ye una serie de canales de financiamien-to tales como las facilidades de liquidez para agentes primarios (PDCF), facilida-des de liquidez para fondos mutuos del mercado monetario (MMLF), facilidades de crédito corporativo en el mercado se-cundario (SMCCF), facilidades de présta-mos a plazos para valores con respaldo de activos (TALF), facilidades de liquidez para el programa de protección de nómi-nas (PPPLF) y el programa de financia-miento “Main Street” para organizaciones sin fines de lucro, pequeñas y medianas empresas.

EUROPA

Con relación a las cuentas nacionales, cifras actualizadas por la Oficina Euro-pea de Estadísticas (Eurostat) muestran una caída interanual del PIB real de la Zona Euro de 15.0% durante el segundo trimestre, una cifra muy por encima del descenso de 3.1% observado en los tres primeros meses del 2020 y que vislumbra

6Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

los períodos donde los efectos del CO-VID-19 sobre la economía regional tuvo mayor incidencia (ver gráfica 6). Visto de forma intertrimestral, el PIB de la región tuvo un descenso de 12.1% para el período abril-junio, dato que, igualmente, supera con creces la caída de 3.6% del primer trimestre del año. Si bien se espera un re-bote en el consumo e inversión privada para la mayoría de los países para la se-gunda mitad del año, el prologando cese de operaciones por las que pasaron la mayoría de las actividades económicas y el riesgo a la aparición de nuevos brotes en el corto plazo han llevado tanto a la Comisión Europea como al mismo Banco Central Europeo a prever un desempeño negativo de 10.9% y 8.7%, respectivamen-te, en el PIB de la Zona Euro para el cierre del 2020.

ciones en la movilidad humana aplicadas en el país a principios de la pandemia, lle-vando a cifras de caída en el PIB similares a la experimentada durante la Guerra Ci-vil del 1936.

Mientras, se observó un fuerte rebote de 12.4% en la producción industrial in-tertrimestral de la región durante mayo, reflejando la mejora relativa en otros indi-cadores subjetivos de confianza del inver-sor e índices de gestores de compra (PMI por sus siglas en inglés) para el conjunto de países de la Zona Euro (ver gráfica 7). El dato de expansión para el referido mes es considerado el primero de expansión desde el inicio de la crisis sanitaria global y la más alta tasa de crecimiento men-sual registrada en la serie histórica por Eurostat, donde la incidencia del repunte en la producción manufacturera de bie-nes duraderos (54.2%) y bienes de capital (25.2%) compensó, de forma significati-va, la moderación en la fabricación final de bienes de consumo (2.8%) y la energía (2.3%).

Gráfico 6Crecimiento interanual PIB

Zona Euro

Fuente: Eurostat.

En detalle, se destacan los casos de Espa-ña (22.1%), Francia (19.0%) e Italia (17.3%), países cuyos datos de contracción en la demanda agregada doméstica fueron los más pronunciados en lo que concierne a la unión monetaria. De forma particular, el caso de la economía española resalta por su alta dependencia a sectores terciarios sensibles a choques externos como el tu-rismo y las robustas medidas de restric-

Gráfico 7Producción industrial intertrimestral

Zona Euro

Fuente: Eurostat.

Por su lado, la tasa de desempleo armoni-zada para el bloque de países de la Zona Euro se colocó en los 7.8% durante el mes de junio, una décima más alta que el pe-

7

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

Gráfico 8Tasa de desempleo abierta de la

Zona Euro

ríodo anterior y su tercer mes de incre-mento desde el inicio de la paralización en las actividades económicas producto la pandemia en marzo de los corrientes (ver gráfica 8).

Vista en forma absoluta, los 19 países de la unión monetaria suman ya 12.69 millo-nes de trabajadores desocupados para el referido mes, una diferencia de 395,000 si comparamos las cifras de desemplea-dos de junio del 2019.

deración en la caída del subcomponente energético y el comienzo de un proceso de recuperación en sectores como las ventas minoristas y la industria manufac-turera, lo que impulsó a que la tasa de in-flación tanto general como subyacente se colocaran en 0.4% y 1.3%, respectivamen-te, para el mes de julio de los corrientes (ver gráfica 9).

En presencia de estas adversidades, la política fiscal como herramienta anticí-clica empieza a tener un rol más prota-gónico y dinámico dentro de los planes de mitigación de los efectos colaterales del COVID-19 sobre la economía europea. Dicho esto, y luego de varias semanas de intenso debate y propuestas, los 27 jefes de gobierno y de Estado reunidos en la Comisión Europea decidieron aprobar un plan de recuperación económico va-lorado en €750,000 millones como una forma de financiar los programas de re-activación e inversiones públicas en los países de la región afectados por la ac-tual crisis sanitaria global, el primero en su tipo en mas de 30 años.

El referido plan también cuenta con un presupuesto plurianual para el período 2021-2027 aprobado por el órgano ejecu-tivo de la Unión Europea por un monto de €1.07 trillones, mientras que el plan de recuperación mencionado anteriormen-te se dividirá en dos partidas: €390,000 millones que irían a ser usados para sub-sidios a fondos perdidos y €360,000 mi-llones en forma de préstamos, estos con el compromiso de ser ejecutados en un 70% entre los años 2021 y 2022.

Fuera del ámbito comunitario, países como Alemania e Italia han decidido apli-car sus respectivos paquetes de política fiscal expansiva: en el caso alemán, con una reducción de impuestos y subven-

Fuente: Eurostat.

Gráfico 9Tasa de inflación interanual

Zona Euro

Fuente: Eurostat.

Asimismo, el nivel de precios en la Zona Euro padeció su segundo mes de incre-mentos mensuales producto de una mo-

8Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

adquiridos de diversas clases y jurisdic-ciones había llegado a los €384,817 mi-llones.

Esta decisión de mantener bajas tasas de interés para política monetaria fue segui-da por el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) la cual mantuvo en su mínimo histórico del 0.1% y determi-nó continuar con su programa de compra neta de activos valorados en £745,000 millones (€823,670 millones) como con-secuencia de los continuos descensos en las expectativas de crecimiento del PIB británico para el 2020, del cual se espe-ra una contracción de 9.5% para final de este 2020.

AMÉRICA LATINA

En América Latina y el Caribe, la rápida propagación de brotes epidemiológicos de COVID-19 y la posterior congestión de los sistemas de sanidad pública han convertido a la región en una de las más afectadas regiones del mundo, con 4.02 millones de casos reportados (23.6% a nivel mundial) y más de 141,000 falleci-mientos causados por la pandemia al 31 de julio.

Este panorama de recesión económica y bajas expectativas de recuperación en el corto plazo han llevado a organismos como la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (CEPAL) a pronos-ticar la pérdida neta de 8.5 millones de empleos formales y el cierre definitivo de cerca de 2.7 millones de pequeñas, me-dianas y grandes empresas en toda la re-gión para la segunda mitad del 2020, a lo que se añaden los pronósticos de una caída mayor del 9.0% en el PIB regional. Igualmente, la entidad prevé un aumen-to considerable en los niveles de pobreza monetaria y desigualdad de ingresos, las

ciones directas para familias y pequeñas empresas que rondan los €42,000 millo-nes (1.2% del PIB), mientras que las auto-ridades italianas han puesto a prueba con más intensidad una serie de aumentos programados de exenciones focalizadas, subsidios directos y créditos fiscales que totalizan cerca de €17,100 millones.

Igualmente, el Ejecutivo francés determi-nó un paquete de estímulos fiscales a las empresas locales valorados en €100,000 millones y posterga para el próximo 2021 su esperada reforma al sistema de pen-siones; por su parte, el Reino Unido toma un paso más allá y propone un paquete de medidas valoradas en €33,300 millo-nes el cual ofrece la eliminación tempo-ral al impuesto sobre la adquisición de bienes raíces y la reducción de un 20 al 5 por ciento del impuesto sobre el valor agregado (IVA) a sectores afectados por la pandemia como el turismo, el ocio y la hostelería.

En lo concerniente a la política moneta-ria, la decisión por parte del Banco Cen-tral Europeo (BCE) de mantener nueva vez inalteradas sus tasas de interés de referencia para operaciones de financia-miento, facilidad marginal de crédito y facilidad marginal de depósito en 0.00%, 0.25% y -0.50%, respectivamente, se une al esfuerzo de la entidad por reforzar el sesgo acomodaticio en sus diversas he-rramientas de política como forma de abordar los potenciales problemas de liquidez y morosidad en la banca euro-pea. En ese mismo orden, el Consejo de Gobierno del BCE determinó seguir ade-lante con su programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) con una dotación total de €1.35 trillones y un intervalo de tiempo que finalizaría hasta julio del 2021. Hasta el 31 de julio de los corrientes, la cifra total de activos ya

9

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

Fuente: BCRA.

Fuente: INEGI.

Gráfico 10Comportamiento del tipo de cambio acumulado de

América Latina

cuales vendrán acompañadas de un in-cremento en la tasa de desempleo abier-ta del conjunto de países de la región que bien podría alcanzar el 13.5%, esto debido al deterioro en las redes de protección social y la poca capacidad de respuesta de los sistemas de salud pública de cada país frente a la actual coyuntura de crisis sanitaria.

A estas dificultades se suman otras con-trariedades económicas y financieras propias de una región en vías de desarro-llo, tales como el poco margen de espacio fiscal debido a la baja en las recaudacio-nes tributarias y los ya desmesurados ni-veles de deuda pública. A la par, los altos niveles de informalidad que superan el 50% en la región, el empeoramiento en las condiciones crediticias globales y la dependencia a sectores económicos es-pecializados en la exportación de mate-rias primas, muchos de estos en cese de operaciones total o parcial desde el inicio de la pandemia, han llevado a la Organi-zación Internacional del Trabajo (OIT) a estimar en alrededor de 47 millones la cantidad de empleos formales e informa-les cesados en los últimos meses.

No obstante, las medidas de estímu-lo fiscal y transferencias monetarias en Estados Unidos han empujado a las re-mesas familiares enviadas hacia México, América Central y República Dominicana a experimentar un crecimiento mensual de dos dígitos de los últimos dos meses. Este fenómeno, junto al descenso de las importaciones producto de menores ni-veles de comercio exterior y los planes de reapertura gradual han contribuido par-cialmente a aminorar la presión sobre el tipo de cambio de cada país, incidiendo en que el ritmo de depreciación acumula-da empezase a reducirse de forma paula-tina a partir de mayo (ver gráfica 10).

En otro tenor, datos mostrados por el Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México muestran una caída de su PIB real del 18.9% anualizado durante el segundo trimestre del presente año (ver gráfica 11). Por igual, el desempeño de la economía mexicana durante el pe-ríodo abril-junio, sin precedentes desde el inicio de esta serie histórica, empuja al país a padecer su cuarto trimestre conse-cutivo en recesión económica iniciada en el tercer trimestre del 2019.

Gráfico 11Crecimiento anualizado PIB

México

-28.8%

-20.7%

-17.7%

0.1% 0.0%

-0.5% -0.8%-2.2%

-18.9%-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

1T 2T 3T 4T 1T 2T

2019 2020

Este complejo entorno doméstico carac-terizado por el cese de actividades eco-nómicos debido al COVID-19, presiones inflacionarias al alza y la incertidumbre

10Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

en torno a un nuevo conflicto arancelario global dan razones para que el sondeo de analistas privados realizados por el Ban-co de México proyecte en 9.9% la caída anual del PIB para el 2020.

Por otro lado, la rápida propagación del COVID-19 en Brasil han llevado al país a ser el segundo más afectado por la pan-demia a nivel mundial, con más de 3 mi-llones de casos reportados y 100,000 defunciones hasta los primeros días de agosto. A pesar de no poseer aún cifras preliminares del PIB para el segundo tri-mestre, el Banco Central de Brasil estima que en el referido período tendrá lugar la mayor contracción económica vivida desde el 1996, lo que empujaría a cerrar el año con una caída del PIB real cercana al 6.4% y una tasa de desempleo mayor al 10.5%, en máximo de los últimos tres años.

Frente a este choque temporal que re-presenta la actual crisis sanitaria global, la entidad recortó, por novena vez, sus ta-sas de interés para política monetaria en 25 puntos básicos, hasta el 2.00%. Esta decisión se basó en la expectativa de que, a partir de la segunda mitad del pre-sente año, la demanda agregada domés-tica empezará a pasar por un proceso de recuperación en forma de “V”, según el presidente del Banco Central.

Igualmente, cifras del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) pu-blicado por el Instituto Nacional de Es-tadística y Censos (INDEC) muestran un desplome de 20.6% en la actividad eco-nómica de Argentina durante el mes de mayo producto de la restricciones en la movilidad humana aplicadas por el CO-VID-19, por lo que se prevé que la nación termine el 2020 con una caída de su PIB real del 12% y un mayor déficit en las

Gráfico 12Tasa de Política Monetaria

Perú

cuentas fiscales y externas, según el Ban-co Central de Argentina (BCRA). A pesar de esto, el ahorro fiscal que significará el acuerdo con acreedores externos por bo-nos soberanos por valor de US$65,000 millones y los planes de desconfina-miento anunciados por las autoridades sanitarias bien pueden apuntalar las ex-pectativas de crecimiento económico y augurar un efecto rebote en la actividad económica para finales del 2020 y princi-pios del 2021.

Con relación a la política monetaria, los bancos centrales de América Latina con-tinúan aplicando un marcado sesgo aco-modaticio en sus decisiones de política desde marzo de los corrientes. En pro-medio, las autoridades monetarias en las principales economías de la región han aplicado de tres a cuatro recortes de ta-sas de interés en lo que va de año, con una magnitud que va desde los 25 hasta los 100 puntos básicos. A modo de ejem-plo, se resalta el caso de Perú como uno de los países que han tomado mayores medidas de carácter monetario y finan-ciero contra los efectos de la pandemia en los últimos meses, llevando a colocar su tasa de política monetaria en 0.25%, la más baja de la región (ver gráfica 12).

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

11

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

Por igual, la gran mayoría de estas han llevado a cabo diversas operaciones de provisión de liquidez e intervenciones puntuales en sus respectivos mercados cambiarios como forma de mitigar los efectos de las medidas de confinamien-to y aislamiento social sobre la actividad económica doméstica.

En la misma, durante el pasado mes de ju-lio diversos gobiernos y cuerpos legislati-vos buscaron nuevas formas de repuntar la caída en sus respectivas economías a través de medidas expansivas y reformas estructurales.

Entre estas, países como Brasil han ini-ciado el proceso de aplicar una reforma tributaria que unifique impuestos sobre la renta para empresas y personas físicas, mientras que Perú determinó aplicar un segundo paquete de transferencias mo-netarias valoradas en US$1,820 millones hacia personas de escasos recursos.

Asimismo, en Cuba, cuyas autoridades han sido reacias a aplicar reformas al sis-tema económico y financiero, han deci-dido levantar las restricciones de hacer negocios por parte de pequeñas y media-nas empresas, iniciar un plan de descen-tralización de la produccion agropecuaria y el comercio minorista, así como elimi-nar el gravamen del 10% aplicado al dólar estadounidense.

Por su lado, otros como Chile y México han dado pasos experimentales en su intento de reformar el sistema de capi-talización individual de pensiones, esto como una forma de que trabajadores desempleados puedan obtener una frac-ción de estos fondos y mitigar los efectos económicos que la pandemia ha tenido sobre los ingresos monetarios de estos hogares.

ASIA

A lo largo del presente mes, la caída en la demanda externa y la disrupción en las cadenas de valor agregado que ha pro-vocado el COVID-19 ha tenido un impacto considerable en el desempeño de la ma-yoría de economías de Asia-Pacífico, mu-chas de estas con una alta dependencia a las exportaciones manufactureras ha-cia mercados tradicionales como China, Japón y Estados Unidos y cuyas expec-tativas de crecimiento del PIB real para este 2020 vislumbran una recesión de 0.5%, según el Banco Mundial. Por si fuera poco, los recientes choques diplomáticos y comerciales entre los Estados Unidos, China y la Unión Europea significaría el reinicio de un nuevo conflicto tarifario, lo que podría dar al traste el proceso de recuperación post-pandemia y ejercería mayor presión sobre los flujos comercia-les y de inversión en la región.

Fuente: Bloomberg.

Gráfico 13Tasa de Política Monetaria

Economías de Asia

Frente a este entorno, muchas economías como China, Malasia, Indonesia y Corea del Sur continúan con la aplicación de una política fiscal de corte expansiva que incluye reducciones y/o aplazamientos de pagos en tasas impositivas, aumento del gasto público de sanidad y transfe-

12Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

rencias monetarias a familias y empresas afectadas por la pandemia. En igual me-dida, las autoridades monetarias de cada país continúan utilizando los recortes en sus tasas de interés de referencia como principal herramienta para proveer de liquidez a la banca local y evitar un de-terioro en sus niveles de solvencia (ver gráfica 13).

Por el contrario, datos preliminares da-dos a conocer por la Oficina Nacional de Estadística de China muestran un nivel de relativa recuperación para el segundo trimestre del 2020, con un crecimiento interanual del 3.2% que contrasta con la contracción de 6.8% acontecida en el pe-ríodo que le antecede (ver gráfica 14).

De forma desagregada, los sectores tec-nológicos (15.7%), la construcción (7.8%), las finanzas (7.2%) y la manufactura (4.4%), han sido los motores de creci-miento durante este último trimestre, los cuales han sido beneficiados por el vien-to de cola generado por los programas de estimulo fiscal y monetario, así como de la rápida efectividad de las fuertes medidas de confinamiento y aislamiento social aplicadas en China desde el inicio de la pandemia en diciembre del 2019.

Gráfico 14Crecimiento del PIB interanual

China

Fuente: Bloomberg.

Este nuevo impulso en la demanda agre-gada domestica llevó al Banco Mundial a mejorar las proyecciones de crecimiento del PIB chino hasta el 1.6% para el 2020 y 7.9% para el 2021. No obstante, la poten-cial aparición de nuevos focos infeccio-sos en provincias del interior del país y el surgimiento de nuevas medidas tarifarias hacia los bienes chinos exportados hacia Estados Unidos siguen considerándose un importante elemento de riesgo al alza en el corto plazo, este último pudiendo afectar la reciente normalización en los flujos de bienes chinos importados desde Estados Unidos luego de que el comercio bilateral entre ambos países se redujera a mínimos durante marzo y abril (ver grá-fica 15).

Fuente: Bloomberg.

Gráfico 15Balanza comercial de bienes y servicios

China

Por su lado, el comportamiento en los ni-veles de precios para el gigante asiático continúa su proceso de convergencia ha-cia el rango meta del 3% planteado por el Banco Popular de China (BPC), ubicando la tasa de inflación general en 2.5% inte-ranual para el mes de junio, esto en un contexto de baja actividad económica y fuertes incrementos de los alimentos y bebidas no alcohólicas producto de la aún presente capacidad ociosa en la pro-ducción agropecuaria del país.

13

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

Con relación a la política monetaria, el BPC decidió continuar con los actuales niveles de tasas de interés aplicados a ra-tios de reserva obligatorias, préstamos al corto plazo y facilidad de financiamien-to al mediano plazo en 12.50%, 3.85% y 2.95%, respectivamente, mientras daba a conocer un plan de reformas financieras a ser implementadas lo antes posible que buscan la instauración de un modelo de administración de la inversión extranje-ra del trato nacional previo al estableci-miento más una lista negativa, el impulso a la internacionalización del yuan, la con-vertibilidad de la cuenta de capital y la unificación de las políticas de gestión de divisas aplicadas en la apertura del mer-cado de bonos domésticos.

En otro ámbito, las últimas proyecciones sobre el desempeño económico de Ja-pón para el período abril-junio de los co-rrientes prevén una contracción del PIB real cercana al 26.3%, muy por debajo de la caída del 0.6% experimentada en los tres primeros meses del año, de acuerdo a una encuesta de pronósticos llevada a cabo por la Oficina del Gabinete japonés. Este comportamiento refleja el impacto que ha tenido el COVID-19 sobre el sector exportador e industrial, principales mo-tores de crecimiento del país, así como de los efectos rezagados del aumento de impuestos sobre la renta aplicados en octubre del 2019 sobre la actividad eco-nómica empresarial. Como consecuencia de esto, el Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) determinó recortar las proyecciones de crecimiento del PIB real para el 2020 hasta el rango de 4.5-5.7 por ciento.

En la misma línea, los persistentemente bajos niveles de inflación en la primera mitad del año y las previsiones de que la misma cierre el 2020 en torno al -0.5% han empujado al Banco de Japón a man-tener en -0.10% sus tasas de interés de política monetaria, así como su meta de 0% en los rendimientos de los bonos so-

beranos nipón y su programa de financia-miento por valor de 110 trillones de yenes (aprox. US$1.02 trillones) con tasas de in-terés cero para entidades afectadas por los efectos colaterales de la pandemia.

MATERIA PRIMA

Durante el mes de julio, los precios de commodities transados internacional-mente continuaron la tendencia al alza observada durante el mes anterior debi-do a la gradual recuperación de la eco-nomía global. En cuanto a las materias primas de energía, los precios internacio-nales promedio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) y el Brent presenta-ron una variación positiva de 1.1% y 3%, respectivamente. Según informaciones arrojadas por Bloomberg, las causas de este repunte incluyen un aumento en la demanda de energía alrededor del mun-do debido a la estabilización de la econo-mía, y mayores recortes en la producción de crudo en Estados Unidos y Canadá se-gún el acuerdo firmado en abril con Me-dio Oriente y Rusia.

En cuanto a los metales, los precios se vieron afectados por un aumento general en la demanda de estos commodities. La recuperación de la manufactura en China, que es el mayor importador de metales industriales, causó un repunte de los pre-cios del níquel, cobre, y acero en un 9.6%, 6.1% y 4%, respectivamente, alcanzando niveles previos a la crisis sanitaria de CO-VID-19. Además, los precios de los me-tales preciosos tendieron al alza debido a un desempeño menor a lo esperado en Estados Unidos y las expectativas de una elevada inflación debido a los estímulos fiscales implementados para reactivar la economía. Los precios internacionales de la plata y el platino presentaron un re-punte de 35.4% y 10.1%, respectivamente, y el precio del oro repuntó en un 11.6%, cerrando a US$1,975.86 por onza troy, un máximo histórico.

14Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

l Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) decidió aplicar un arancel del 25% sobre bienes importados desde Francia y la Unión Europea como contramedida al impuesto a los servicios digitales que pretende establecer la Unión Europea sobre empresas tecnológicas estadounidenses. Dichas medidas tarifarias representarían un costo adicional sobre los productos afectados por valor de US$1,300 millones.

El Ejecutivo estadounidense determinó la extensión de la solicitud para créditos de emergencia del Programa de Protección Salarial (PPP, por sus siglas en inglés), el cual fue lanzado en abril con un valor de US$659,000 millones para auxiliar a trabajadores en riesgo de despido.

El Fondo Monetario Internacional extendió hasta abril del 2021 los limites anuales de asistencia financiera que brinda el organismo a cerca de 72 países miembros que han optado por requerir financiamiento, esto como forma de mitigar el severo impacto del COVID-19 sobre las economías del mundo.

Cerca de 109 naciones alrededor del mundo han impuesto algún tipo de restricción, cuarentena o veto en el tráfico aéreo de pasajeros provenientes de España debido a nuevos focos de contagios surgidos en el país europeo, según el Ministerio de Exteriores español.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal dispuso dejar intactos los actuales niveles de tasas de interés para fondos federales en su rango objetivo de 0.00-0.25 por ciento.

Mundial

NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS

Estados Unidos

La agencia calificadora de riesgo Fitch cambió de “estable” a “negativo” el panorama de la nota de crediticia de “AAA” vigente para Estados Unidos debido a un mayor déficit fiscal esperado, la incertidumbre en torno al próximo torneo electoral y el riesgo de un segundo brote de CO-VID-19 en territorio estadounidense.

Europa

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal dispuso dejar intactos los actuales niveles de tasas de interés para fondos federales en su rango objetivo de 0.00-0.25 por ciento.

15

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

Contexto Internacional

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) gestionó un financiamiento con tasa de interés LIBOR y plazo de amortización de 7 años para Panamá por US$400 millones como apoyo a los esfuerzos gubernamentales de combatir la propagación del COVID-19.

En Europa, países como Alemania, Francia, Italia, España y el Reino Unido ya han empezado a aplicar nuevas medidas de política fiscal expansiva para mitigar los efectos colaterales del COVID-19 sobre la actividad económica: Alemania aplicó reducción de impuestos y subsidios a familias por un valor de €42,000 millones (US$49,500 millones) mientras que Italia dio a conocer un paquete de créditos fiscales, exenciones y subvenciones por €17,100 millones (US$20,160 millones) y Francia pospuso su reforma al sistema de pensiones para focalizarse en abordar la crisis económica a través de una rebaja en los impuestos de la producción a dos años por €100,000 millones (US$117,900 millones). Por su parte, España impulsó un paquete de subsidios y ayudas directas al sector transporte por valor de €1,800 millones (US$2,120 mi-llones) las cuales serán dedicadas a ampliar la capacidad de transporte del sistema ferroviario, transferencias directas a empresas de transporte estratégicas y compromisos puntuales de infraestructura pública.

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) expresó su intención de seguir manteniendo sus tasas de interés de referencia en 0.1% junto a su programa de compra de activos valorados en £745,000 millones (US$924,850 millones). Igualmente, las autoridades británicas eliminaron, de forma temporal, su impuesto sobre la vivienda y redujeron al 5% sobre el impuesto sobre el valor agregado (IVA) para sectores especí-ficos afectados por la pandemia como el turismo y la hostelería.

Europa

América Latina

Luego de meses de negociación, el gobierno argentino y sus acreedores externos lo-graron un acuerdo de pago de los cerca de US$65,000 millones de bonos soberanos argentinos, el cual estipula una quita de capital del 54.8% del monto original y una re-ducción de 7 a 3 por ciento en las tasas de interés, lo que significaría un ahorro neto de US$33,000 millones para las finanzas públicas del país sudamericano.

El Ejecutivo mexicano presentó al Congreso un proyecto de reforma al sistema de pensiones local que busca aumentar hasta un 40% las prestaciones recibidas por los trabajadores y re-ducir el período de cotización de los mismos. Por el lado de la política monetaria, el Banco de México prorrogó hasta marzo del 2021 su línea de divisas “swap” con la Reserva Federal de los Estados Unidos, previamente a extinguirse a finales de septiembre de los corrientes.

16Julio 2020

Departamento Internacional, Banco Central de la República Dominicana

El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil anunció un nuevo recorte de 25 puntos básicos en sus tasas de interés de referencia (Selic), lo que supone su no-veno descenso consecutivo. Asimismo, el Ministerio de Economía brasileño determinó la puesta en marcha de la primera parte de una reforma tributaria que busca unificar impuestos y crear un marco impositivo que atraiga nueva inversión extranjera.

El Ejecutivo chileno propuso la aplicación de un plan créditos hipotecarios y de consumo para hogares de ingreso medio por valor de US$15,000 millones junto a una serie de medidas que incluye la postergación del pago de créditos hipotecarios a través de una garantía estatal y la ampliación del subsidio de arriendo.

El Senado de Chile aprobó un proyecto de ley que permite el retiro del 10% de los aho-rros de capitalización individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a los fines de contrarrestar el impacto económico de la pandemia sobre el ingreso de los trabajadores chilenos. Ante esta situación, el Banco Central de Chile anunció el des-pliegue de un plan preventivo de US$8,500 millones que busca realizar operaciones de compra al contado de activos financieros liquidados por las AFP como forma de garan-tizar la estabilidad en los niveles de liquidez del sistema financiero local.

•Las autoridades ecuatorianas informaron haber llegado a un acuerdo de pago de cerca de US$17,375 millones en 10 tramos de bonos soberanos, logrando una quita de capital de cerca de 8.8%, un período de gracia de 5 años y una rebaja considerable en las tasas de interés a pagar.

Tras anunciar haber dejado sin cambios sus tasas de interés para política monetaria en 0.25%, el Banco Central de Perú firmó un acuerdo de acceso a programas de liquidez con la Reserva Federal de los Estados Unidos. El mismo da mayores niveles de disponibi-lidad de moneda extranjera a través de acuerdos temporales de recompra de títulos del Tesoro en manos de los bancos centrales a cambio de dólares estadounidenses.

Asia

El Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) decidió mantener sus tasas de interés de referencia en el -0.10%, así como la continuación de su programa de financiamiento con tasas de interés cero por valor de 110 trillones de yenes (US$1.02 trillones) junto a su programa de compra neta de bonos gubernamentales a 10 años focalizado en mantener su meta de ren-dimiento en el cero por ciento.