Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf ·...

155
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098 DF. ORIENTE “ANÁLISIS DE LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI (CASO DE LA ESCUELA DAMIÁN CARMONA”) T E S I S QUE PRESENTAN: SONIA JUÁREZ MARTÍNEZ Y RAQUEL MUÑOZ DE LA PEZA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN ASESOR: JAIME RAÚL CASTRO RICO MÉXICO, DF. SEPTIEMBRE 2006

Transcript of Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf ·...

Page 1: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098 DF. ORIENTE

“ANÁLISIS DE LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI (CASO DE LA ESCUELA DAMIÁN CARMONA”)

T E S I S

QUE PRESENTAN: SONIA JUÁREZ MARTÍNEZ Y RAQUEL MUÑOZ DE LA PEZA

OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ASESOR:

JAIME RAÚL CASTRO RICO

MÉXICO, DF. SEPTIEMBRE 2006

Page 2: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los
Page 3: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

“Análisis de los valores en la enseñanza de la educación primaria básica en los albores del siglo

XXI (caso de la escuela Damián Carmona “)

Page 4: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

4

Índice

Análisis de los Valores en la Enseñanza de la Educación Primaria Básica en los Albores del Siglo XXI (Caso Escuela “Damián Carmona”).

Introducción………………………………………………………………………………6

Capítulo I. Descripción Histórica de los Valores y Educación en México…....9

1.1. Panorama Introductorio…………………………………………………………….13

1.2. El Trabajo, Primer Educador del Hombre……………………………………..…14

1.3. La Educación en el México Antiguo y Moderno……………………………..…..18

1.3.1. Grupos Étnicos del México Precortesiano………………………………..…..27

1.3.1.1. Los Olmecas………………………………………………………………..…..30

1.3.1.2. Los Mayas……………………………………………………………………....32

1.3.1.3. Los Toltecas……………………………………………………………..…......33

1.3.1.4. Los Aztecas……………………………………………………………………..35

1.3.1.5. Otros Pueblos…………………………………………………………………..35

1.3.1. La Época de la llamada Educación Confesional……………………………36

1.3.2. Período llamado de la “Enseñanza Libre”……………………………………38

1.4. Los Valores y su Influencia de los Factores Socioculturales (en la

Educación Básica Primaria)…………………………………………………....42

1.5. Teorías Diversas (Piaget, etc.)……………………………………………..….42

Capítulo II. El Sistema Educativo Mexicano: Tipología del Servicio…….……55

2.1. Contextualización de la Educación Básica en México……………………..…..58

2.1.1. La Educación Federalizada…………………………………………………......60

2.1.2. La Educación Local Formal……………………………………………………..66

2.1.3. La Educación en el Caso del Estado de México…………………………..….68

2.1.3.1. Generalidades……………………………………………………………….....70

2.1.3.2. Puntos de Interés…………………………………………………………….. .73

2.2. Elementos Socio-culturales de la Educación Primaria…………………………77

2.2.1. Personales………………………………………………………………………...79

Page 5: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

5

2.2.2. Familiares………………………………………………………………………….82

2.2.3. Psicológicos……………………………………………………………………….84

2.2.4. Sociales……………………………………………………………………………85

2.3. La Escuela como Formadora de Valores Básicos del Educando……………..85

Capítulo III. Caracteres Generales de la Docencia……………………………….90

3.1. La Responsabilidad del Servidor Público Docente y del Docente Particular...91

3.2. Importancia de la Formación Ética y Moral de la Enseñanza………………….92

3.3. La Educación Cívica de los Planes y Programas en el Nivel Primario .Básico.......... 96

3.3.1. Moral Abierta…………………………………………………………………….108

3.3.2. Moral cerrada…………………………………………………………………....110

3.3.3. Actitud del Maestro……………………………………………………………..111

3.3.3.1. Importancia de la Preparación Continua del Educador…………………..112

3.3.3.2. Capacidad Psico-Pedagógica de Grupo…………………………………...114

3.3.3.3. Características Generales del Conjunto de Alumnos a Enseñar………..118

3.4. Los Valores Éticos en la Academia Mexicana y su Trascendencia

Vivencial…………………………………………………………………………………119

3.5. Generalidades……………………………………………………………………..122

CAPÍTULO IV. Análisis Propositivo en la Mejora de la Enseñanza Básica de la Educación Primaria (Caso Concreto: Escuela “Damián Carmona”): Los Valores y Los Valores Cívicos……………………………………………………...125

4.1. Contexto Geo-Educativo del Plantel…………………………………………….126

4.2. Presencia Académica Bi-Turno………………………………………………….128

4.3. La Secretaría de Educación Pública y los Programas de Estudio…………..131

4.4. Análisis Educacional del Contexto: Plantel-Colonia-Zona-Ciudad-Estado-

País………………………………………………………………………………………133

4.5. A Modo de Propuesta…………………………………………………………….144

Conclusiones…………………………………………………………………………..148 Bibliografía……………………………………………………………………………..152

Page 6: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

6

Introducción

Page 7: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

7

A lo largo de la historia del hombre, los procesos enseñanza-aprendizaje se han

manifestado siempre como una forma muy efectiva de transmitir el conocimiento,

que en cada época de la historia se ha caracterizado. Pueblos como el Maya, el

Tolteca, el Azteca, entre otros, se preocuparon mucho en la educación de las

generaciones de niños, jóvenes y adultos, pues era aquí donde recaía en buena

medida la formación de los nuevos dirigentes guerreros y sacerdotales que se

sucedían continuamente.

Por su parte, en el transcurso del presente trabajo de investigación, también

podremos abordar el estudio del sistema educativo mexicano y diversas de sus

generalidades, que son formadoras de valores de los educandos en el nivel

primario, y que de aquí surge la necesidad de hacer un análisis propósitivo al

tenor de esta materia educacional, que hoy en día requiere mayor presencia

académica.

También podremos estudiar parte de los contenidos que, en materia de valores,

en los actuales planes y programas de estudio de ventilan con resultados

aceptables, pero siempre tendientes a mejorar su calidad y contenido. El valor que

puede guardar la propuesta de la Secretaria de Educación Pública es considerarla

como una referencia normativa necesaria que puede y debe ser estudiada y

enriquecida por la mirada de las maestras y los maestros, así como de alumnas y

alumnos.

Cabe señalar que la docencia requiere de constante capacitación en este delicado

proceso de la transmisión del conocimiento, ya que a edad temprana, los niños

son muy susceptibles y atentos en la adquisición de valores que se les inculquen,

como se podrá apreciar a lo largo de este estudio.

Puede existir otras maneras distintas de estructuración de contenidos, pueden

incluirse conocimientos diferentes, sin embargo, esta propuesta, que corresponde

a un proyecto nacional y masivo, encierra la posibilidad de ser interpretada con

Page 8: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

8

imaginación para aproximarla a nosotros como maestros, a nuestra visión de la

realidad y por supuesto, a nuestros alumnos a los casos que en cada escuela se

presente, y poder actualizar los métodos pedagógicos en beneficio de toda la

comunidad estudiantil.

Dentro de este mismo contexto educativo, podremos fundamentar jurídicamente el

derecho a la educación que se tiene por parte de la sociedad y que se hace valer

a través del Estado, garantizándose siempre por el llamado Estado de Derecho,

que no es otra cosa que la legalidad de la educación. Es decir, que las leyes se

encuentran referidas al trabajo educativo que realizan los sujetos y a las formas

procedimentales que tienen respecto a la propuesta de nuevas estrategias

educacionales, por mencionar un caso.

En fin, también confirmaremos que el civismo esta puesto en juego en la vida

misma de los niños y las niñas, y del mundo que nos rodea. Tiene que ver con la

generación de prácticas y con la realización de valores a través de éstas.

El papel de la escuela en la formación cívica de los niños es fundamental en el

sentido de que va a dar estructura a una serie de nociones teóricas que surgen de

la vida diaria del niño pero que, al ser cotidianas, no pueden ser constantemente

racionalizadas.

Finalmente, haremos referencia a un caso en particular concerniente a la escuela

“Damián Carmona”, ubicada en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México, con

motivo de prestar profesionalmente nuestros servicios como profesores en este

plantel educativo, con el único objetivo de hacer más patente la importancia y

trascendencia de esta tarea excelsa en la vida de nuestro Estado y nuestro Estado

nacional, ofreciendo un análisis propósitivo al respecto.

Page 9: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

9

Capitulo I

Descripción Histórica de los valores y Educación en

México.

Page 10: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

10

Cabe señalar que al tratar este tema de los valores en nuestro país, será

necesario precisar, que es un campo muy amplio no sólo en el ámbito meramente

pedagógico, sino también en el filosófico, en el mundo científico, en el mundo de

las ciencias sociales, y en casi todas las ramas del saber humano, si no es que en

todas. Pero, que finalmente todos estos valores nacen del reconocimiento de la

existencia de los identificados Principios Universales tales como la Libertad, la

Igualdad, la Justicia, la Equidad, el Bien Común, la Dignidad Humana, etc., de

cada uno de los habitantes de este México desde la antigüedad hasta nuestros

días. Pero, en este trabajo estudiaremos a los valores como instrumento de

adherencia entre la enseñanza educacional primaria básica, y el personal humano

que participa de una forma directa e indirecta, pero que finalmente son agentes

externos en el aprendizaje de los “pequeños” alumnos.

Al hablar de Principios, es menester hablar del reconocimiento de derechos y

obligaciones (como una forma de ejercitarlos), y que al tenor también del

reconocimiento de los llamados derechos humanos, se hace también un

reconocimiento del derecho a la educación, como precisamente se señala en la

Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre1 consagra:

1) “Toda persona tiene derecho a la educación; la educación debe ser

gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y

fundamental. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada;

el acceso a los estudios superiores será igual para todos en función de los

méritos respectivos.

2) La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la

amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y

1 Castillo Solórzano, Enriqueta. Protección Jurídica de los Derechos Dentro del Ámbito del Derecho Internacional. Tesis Profesional. Universidad del Tepeyac, A. C.; México, 1988, p. 78.

Page 11: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

11

promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz.

3) Los padres tendrán derecho perfectamente a escoger el tipo de educación

que habrá de darse a sus hijos”.

En la historia de los hombres y sus valores educacionales se darán a conocer a

grandes rasgos, algunas de las diversas comunidades antiguas que le dieron

mucha atención a los niños indígenas para que no se perdiera la educación por la

tradición cultural, pero también observaremos cómo a lo largo de los años, se han

ido dando algunos cambios, en relación tanto a las formas como a los contenidos

del conocimiento versado en las aulas.

Así mismo, podremos considerar algunas de las también diversas teorías que en

la época moderna se han hecho de manifiesto para el estudio de este derecho

educativo, por lo que uno de los documentos que es necesario conocer es la

Declaración mencionada.

La educación, en primer término, es una obra social. No podemos pensar en la

educación como algo que se hace aisladamente, como una acción presentada

individualmente, persona por persona, sino en ocasiones particulares y

verdaderamente excepcional. La educación siempre es realizada por una

sociedad, pero el problema está en saber qué tipo de sociedad es la que debe

atender este problema.

Pero, siempre es pertinente precisar que los padres tienen derecho preferente a

escoger el tipo de educación que deberá darse a sus hijos, o en otros términos,

quiénes y en qué orden están obligados a educar. Esto es una forma en cómo se

participa de los valores; y además de cómo se interpreta hoy día.

Es muy sugerente y necesario que el Estado asuma también la responsabilidad de

la educación de sus miembros, pero no puede olvidarse que el derecho primordial

Page 12: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

12

de educar corresponde a los padres, y que si los hijos forman parte del Estado, es

gracias a la Familia, que les ha dado existencia y que por tanto la patria potestad

no puede ser extinguida ni absorbida por el Estado, porque éste es un derivado de

la misma fuente de la vida de los hombres; la generación de los padres.

Los padres por lo tanto, son los que deben educar a sus hijos, en la forma que

mejor les parezca según ellos crean conveniente, y no están obligados a ceder

esa educación al Estado mientras no les parezca adecuada la que esté

impartiendo. El Estado podrá tener escuelas, muy competentes; pero los padres

de familia tienen derecho, si lo desean, a mandar a sus hijos a una escuela

diferente a la del Estado, que satisfaga sus legítimas preferencias. Por tanto, no

compete al Estado ninguna potestad general de establecer un tipo uniforme de

educación en la juventud, obligándola a recibir la instrucción de las escuelas

públicas solamente.

El derecho que tienen los padres de escoger el tipo de educación que debe darse

a sus hijos, ha sido una norma de derecho positivo, reconocida por las sociedades

impregnadas de un espíritu de liberalismo.

El Estado entonces, ¿no tiene derecho a impartir ningún tipo de educación?.

Naturalmente que sí, y su obligación en esta materia es muy grande, pero en

forma diferente a como compete a la familia: la educación compete al Estado en

vista del bien común.

Lo que no puede hacer el Estado en su búsqueda del bien común, es absorber o

suplantar a las familias o a los individuos, porque sería ir hacia el fin de la persona

humana, ya que les daría la libertad necesaria para alcanzar su objetivo.

Al intervenir el Estado en materia de educación, ya sea por defecto, incapacidad e

indignidad de los padres, no sustituye a las familias en su derecho y obligación

concernientes a la educación, las cuales siguen conservando sus derechos, que

Page 13: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

13

pueden ejercitar plenamente. Lo que hace es suplir el defecto de ellas y lo

remedia con medios idóneos, siempre de conformidad con el derecho a la

educación que tienen los hijos.

Aparte de proteger la educación, el Estado debe promoverla, ayudando a la

iniciativa y acción privadas, y completándola donde no alcanza o basta. Además,

el Estado, tomando en cuenta las circunstancias del lugar, del medio ambiente,

etc., puede exigir que toda la población tenga una instrucción mínima, un cierto

grado de cultura, y el conocimiento de sus principales derechos y obligaciones,

como garantía de su libre albedrío.

1.1.-Panorama Introductorio.

No es nada difícil saber que el hombre desde sus más remotos tiempos, ha tenido

la necesidad de ir a la par con el tiempo, o mejor digamos su tiempo, tiempo en el

que aprovechaban para ocuparse de una gran tarea del quehacer divino, el

Trabajo. El Trabajo implica muchas cosas, y para ello, hay que hacer, y en el

quehacer se encuentra la enseñanza. Esta enseñanza es la base de la educación,

y para ello, se verterán en este tema de estudio, acerca de los llamados “Valores

en la Educación Primaria Básica”, y que al pretender inculcar estos valores a sus

hijos, los hombres antiguos, tenían instituciones exclusivas para su educación a

este respecto, como se verá a lo largo de este estudio.

Los valores en la educación académica en los niños, es sumamente importante en

estos tiempos de globalización, pues debemos entender que ésta nos está

absorbiendo, querámoslo o no. Y por ello, es menester atender este tema de

estudio, para proponer soluciones efectivas en la enseñanza de los valores

inculcados por las instituciones públicas y privadas.

Antes debemos comprender bien, que para poder hablar de los llamados valores,

es pertinente señalar que éstos sabiamente nacen de los bien conocidos

Page 14: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

14

Principios universales; es decir, de aquellos principios que se encuentran inmersos

en la naturaleza, como son la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad, el bien

común, la dignidad transparente, el justo derecho, etc., Principios todos ellos

manifiestos en la enseñanza diaria, y que desde tiempos antiguos hasta hoy se

mantienen vigentes y vivos por siempre.

Cabe señalar que muchos autores han tenido la oportunidad de estudiar la ciencia

de la pedagogía humana a través de la técnica psicológica, y que sin lugar a

dudas han aportado en dichos estudios sus mejores notas, las cuales, algunas de

ellas, se conocerán en este texto.

El mundo de la docencia implica quehaceres con mucha disciplina, pero también

con mucha formación profesional, y sobre todo contar con un buen conocimiento

de las llamadas empatías de los niños y adolescentes en el entorno escolar, con

conocimientos integrales de la óptica del pasado, presente y futuro de la

enseñanza del conocimiento verdadero a los niños de hoy, a través de los valores

innatos de la enseñanza natural. y no con influencia de los medios, que ahora se

encuentran al alcance en cualquier esquina. La educación debe ser diáfana y

efectiva en la manifestación de hoy.

Es importante considerar que solamente con educación e interés por la enseñanza

de las verdades primeras que dan vida a los valores de los hombres libres,

podemos otorgar a nuestros infantes una verdadera manifestación sana de una

conciencia colectiva con intereses comunes, y por qué no decirlo, solemnes, en la

enseñanza de los valores fundamentales del niño de hoy, y hombre del mañana.

1.2. El Trabajo, Primer Educador del Hombre.

El trabajo consiste en pasar de lo pasivo a lo activo, y esto implica una enseñanza.

Con la acción, se obtienen resultados, y si con ellos se transmite un sentido

común de verdadero conocimiento, es mucho mejor para el hombre mismo.

Page 15: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

15

Desde que el hombre alcanza, merced a la liberación de sus manos y al desarrollo

especial de sus hemisferios cerebrales, el rango superior que lo distingue del resto

de los seres vivientes, el proceso del pensamiento y el poder de razonamiento se

desenvuelven, el proceso del pensamiento y el poder del razonamiento se

desenvuelven como resultado del trabajo en común.

Aun cuando el hombre primitivo no fue capaz inicialmente, de transformar a la

naturaleza, se reconoce que su influencia al través del discurso de su evolución,

ha tomado dos principales direcciones:

a) La adaptación de su organismo al medio.

b) La modificación de la naturaleza por el esfuerzo de la sociedad humana.

El primer aspecto atañe a la fisiología; el segundo concierne a la función social

del trabajo. Se ha dicho que el trabajo es el que pone al hombre y a su cerebro, a

través de las manos, en contacto con el mundo que lo rodea. En filogenia, como

en ontogenia, primero fue la acción y después el conocimiento.

Todas las civilizaciones, desde el punto de vista histórico, iniciaron como

respuestas, por parte de seres humanos individuales, a los retos que les dirigían el

medio físico, el medio social o una combinación de ambos.

El trabajo en común representa el primer estudio en el proceso mediante el cual el

hombre transforma la naturaleza, al mismo tiempo que cambia y se desarrolla él

mismo. Esta doble fase, realizada por medio del trabajo, incluye un proceso de

educación de las generaciones maduras sobre las generaciones jóvenes. Este

proceso inicial de la humanidad, se caracterizó por la utilización del método de

aprendizaje.

Page 16: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

16

Según la doctrina se entiende por método de aprendizaje el aprender, en cualquier

campo, por la observación y la imitación de otras personas que saben más que el

aprendiz.

El lenguaje oral así se aprende. La fabricación y uso de armas defensivas y

ofensivas, el arte de la caza, la construcción de una choza, la fabricación de

utensilios domésticos, entre otras cosas, constituyen motivos de aprendizaje por el

método de observaciones, experimentación, imitación y perfeccionamiento.

El trabajo es el primer educador del hombre. La actividad –manual o mental- es

fuente inagotable que al transformar a la naturaleza, transforma también al

hombre.

Se ha dicho, en forma aparentemente hiperbólica, que el hombre es un producto

de su trabajo. La praxis, tomada en su sentido de práctica colectiva, de

experiencia en común, ha sido la base primordial sobre la cual se sustenta la

pirámide extraordinaria de todas las culturas del mundo.

La historia biológica y social del hombre nos demuestra claramente que la praxis

precedió a la teoría en la marcha que señala las diversas etapas por las cuales

pasó la humanidad.

La práctica colectiva –praxis- entre nuestros antepasados, generó un mundo

mítico que pudo expresarse en testimonios pétreos de carácter idolátrico, como

certeramente lo señala don Jaime Torres Bodet, cuando afirma:

“Desde el momento de Coatlinchán, que saluda a los paseantes, hasta la

misteriosa Coatlicue –que asombra y llama al espectador con la violencia de

un grito cósmico- a lo largo de este museo se desarrolla una sucesión de

creaciones ásperas o felices, duras o sonrientes, casi todas místicas; pues

los seres que las hicieron y las amaron, vivieron bajo el dominio de una

emoción religiosa, lo mismo –si eran mayas- cuando situaban un

Page 17: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

17

concentrado perfil heráldico sobre los frisos de Uxmal, que cuando

reproducían, si eran teotihuacanas, la serpiente emplumada de Quetzalcóatl;

labraban, si eran toltecas, los atlantes de Tula; modelaban, si eran

zapotecas, las urnas de Monte Albán, o esculpían si eran aztecas, la

expectación angustiosa de “Xochipilli”.

En esta concepción, el vínculo entre el cerebro, la mano y la realidad,

aparece con singular relieve. Es la praxis como un precedente de la

expresión multifacética del pensamiento humano.2

Podemos apreciar que el trabajo en la antigüedad era muy dedicado, pues la

artesanía, en términos generales, se caracteriza por la aplicación del método de

aprendizaje.

En este método, según los genetistas, las manos humanas juegan un

importantísimo papel.

Es así como Alberto L. Merani ha podido afirmar:

“El niño de antaño, como el niño de hoy y de siempre, conquistó el mundo

exterior tocando cada objeto con sus manos, y fue por ellas como la vida se

abrió un camino hacia la inteligencia... Cuando un remotísimo antepasado

nuestro utilizó por primera vez el puño como maza y el pulgar y el índice en

movimiento de pinzas, quedó creada la técnica que en su estricto significado

representa la acción instrumental sistematizada y dirigida con fines

preconcebidos” 3.

La pedagogía considera que en el ámbito doméstico, cada vez que se contempla a

un niño sus manos son extraordinariamente móviles que tocan los objetos, pegan,

arañan, arrojan con fuerza los juguetes, pintan garabatos en las paredes, se

meten en el agua y parecen dos incansables investigadoras del mundo que las

2 M. Cerna, Manuel. La Personalidad del Maestro. Secretaría de Educación Pública, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Biblioteca pedagógica de Mejoramiento Profesional; Ediciones Oasis, S. A., México, 1969, p. 23. 3 Cfr. L. Merani, Alberto. Psicología Genética. Editorial Grijalva, México, 1962, p. 62.

Page 18: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

18

rodea, y son sujetos activos de sus propios cambios directos o indirectos, en su

desarrollo educacional.

El trabajo, en su carácter mental como físico ha sido y es la única vía que ha

seguido la humanidad en la aprehensión del conocimiento. De la práctica que

surge de necesidades vitales, florece el pensamiento que penetra la esencia de

las cosas, descubre nuevos principios y asciende, en forma de espiral, hacia el

descubrimiento de nuevas leyes, de nuevos principios, de nuevos hallazgos

científicos o técnicos. De una realidad conocida, el pensamiento tiende a

transformarla mediante el método científico en que una hipótesis –creación—es

comprobada y experimentada para dar paso a nuevas investigaciones y a nuevas

realidades. Y que hoy en día se vuelve necesario adentrarnos más al

conocimiento que hoy se imparte en las instituciones que como formadora de

valores son dirigidos directamente a nuestros hijos en el trabajo académico.

1.3. La Educación en el México Antiguo y Moderno.

“Hoy nos parece inconcebible que Europa haya podido ignorar hasta el siglo

XVI la existencia de una civilización como la que reinaba entonces en

México desde hacía más de mil quinientos años. No menos inconcebible es

la indiferencia de que dieron prueba los conquistadores hacia el universo

que les fue dado sorprender.”4

Fueron un pueblo muy poderoso preocupado siempre por la buena educación de

sus hijos, bien fuera como sacerdotes, guerreros y/o gobernantes.

A pesar de que en nuestro país también se reconoce una amplia riqueza cultural y

político de los pueblos antiguos, en la actualidad, su estudio se ha vuelto casi nulo,

ya que al hablar de la historia mexicana, regularmente se habla en relación de

4 Séjourné, Laurette. pensamiento y Religión en el México Antiguo. Breviarios. Fondo de Cultura Económica; México, 1994, p. I.

Page 19: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

19

ésta con la influencia española, lo que marcó un hito en la historia de nuestra

nación en la enseñanza académica.

Bajo los dominios de los pueblos antiguos de México, tenemos analogías de

temas basados en la historia del derecho a la educación de cómo se ha

desarrollado técnicamente desde los comienzos de las primeras civilizaciones; es

decir, concerniente a los diferentes grados de estudio para distinguir entre los más

avanzados y los que no, como se conoce en culturas como la Olmeca, la Tolteca,

la Maya, y no olvidemos la Azteca, entre otras del centro de México también de

no menor importancia.

En estas comunidades indígenas antiguas, el sistema de ejercicio de sus derechos

y obligaciones, tanto en el orden particular como en el orden público, en lo que a

educación se refería, así como la mayor parte de su derecho, se caracteriza por

ser consuetudinario y muy apegado a los antiguos usos y costumbres.

Sin saberlo, el espacio sagrado del Calmécatl en el Templo Mayor sería vecino de

otros colegios que dieron brillo a la cultura novohispana y recibieron entre sus

aulas a cientos de mexicanos ilustres: la Escuela Nacional Preparatoria. Nos

referimos al barrio universitario, zona de antiguos colegios de la zona Noreste de

la vieja ciudad. Sus altas ventanas hoy iluminan exposiciones itinerantes, murales

y centros culturales de gran trascendencia.

A estos lugares sagrados de la cultura educativa antigua de gran parte del

territorio nacional acudían los niños, jóvenes y adultos que participaban en el

proceso enseñanza aprendizaje. Parte de la enseñanza integral en el Calmecatl,

antes de la conquista se enfocaba específicamente a la danza ritual, como parte

de la formación global que se impartía desde la edad temprana.

Page 20: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

20

Este ejercicio continuo los hacía más ágiles y diestros en el manejo corporal. Para

la práctica del ritmo y el movimiento en la edad preescolar, como parte de la

Educación artística y la Educación física.

Es indudable que en el desarrollo de la evangelización del indígena la educación

de niños, jóvenes y adultos fue una de las tareas más importantes. Sin embargo,

los frailes pronto se dieron cuenta de que sus esfuerzos solamente fructificaban en

los niños y algunos jóvenes, y no con ciertos adultos, ya que éstos aparentaban

aceptar lo que se les decía, más en cuanto se veían solos volvían a sus prácticas

idólatras. Ignoraban los frailes que tras de ese empecinamiento estaba un hecho

de extraordinaria importancia: la educación que habían recibido en sus escuelas, y

que muchos de esos hombres habían sido maestros-sacerdotes de las diversas

deidades. Largos años de estudios “teológicos” realizados en el calmécac no

podían olvidarse fácilmente. Por otra parte, estos mismos individuos trataron de

contrarrestar la actividad de los evangelizadores exhortando a su pueblo a

rebelarse en contra de los intrusos, diciendo a los indios que por qué no le servían

y adoraban como antes solían, pues era su dios; que los cristianos presto se

habían de volver para su tierra; y a esta causa los primeros años siempre tuvieron

creído y esperaban su ida.

El trabajo, la guerra y el comercio, las fiestas, el arte –que era del dominio

sacerdotal–, todo, en suma, era regulado por el pensamiento religioso y los

sacerdotes gozaban de sumo respeto; además, éstos dictaban las normas de

comportamiento, junto con el gobernante, quien también había tenido que estudiar

la carrera religiosa antes de ser ungido para hacerse cargo de las obligaciones

estatales. Por eso, y para alcanzar las metas que los indígenas se propusieron, la

educación de la juventud fue fundamental y alcanzó gran desarrollo, además de

ser objeto de estricto control.

La severidad de las normas escolares implantadas por estos hombres pocas

veces, quizá, puede hallar parangón en otras latitudes, pues no se permitía

Page 21: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

21

trasgresión alguna por mínima que fuese, incluso a los hijos de gobernantes. A lo

anterior habrá que agregar la eficiencia de los sistemas de transmisión de los

conocimientos. De las escuelas saldrían, al cabo de un periodo no bien conocido,

otros servidores de los dioses, los gobernantes mayores y menores, los jueces, los

comerciantes y los guerreros, pues la guerra desempeñó un papel primordial en la

sociedad teocrático-militarista que imperaba en los pueblos mesoamericanos.

Ahora bien, De acuerdo con los cronistas, hubo dos escuelas básicas: el

telpochcalli y el calmécac, con sus ramas masculina y femenina. En líneas

generales, la primera fue más numerosa y se encargaba del entrenamiento militar

y de algunas actividades de tipo civil. La segunda, de miras más selectas,

educaba a sus alumnos principalmente en el aspecto religioso, que lo abarcaba

todo, pero también instruía sobre la ciencia de ese tiempo, la historia, la economía,

la política, el comportamiento social, las leyes, la astrología (muy relacionada con

la astronomía) y el arte, puesto que, como se verá adelante, los artistas eran

sacerdotes y maestros en la rama que tenía asignado el calmécac: pintura,

escultura, arquitectura, orfebrería, cerámica o plumaria, ya que es posible que

haya habido cierta especialización.

Respecto al calmécac, asienta Sahagún5 que allí los alumnos eran:

“labrados y agujerados como piedras preciosas, y brotan y florecen como

rosas; de allí salen como piedras preciosas y plumas ricas, sirviendo a

nuestro Señor; en aquel lugar se crían los que rigen, señores y senadores y

gente noble, que tienen cargo de los pueblos; de allí salen los que ahora

poseen los estrados y sillas de la república, donde los pone y ordena nuestro

señor que está en todo lugar...”

El calmécac, o quizás sea mejor decir de ahora en adelante los calmécac, puesto

que hubo varios, por lo menos en Tenochtitlan, fueron también “casas de lloro y de

5Reyes Valerio Constantino, Colección Obra Diversa, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consejo Nacional para las Culturas y las Artes, 1° edic.; México DF (Disponible en la Red) cfr.http:/www.azulmaya.com/indocristiano/#sdfootnote2sym

Page 22: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

22

tristeza”, como lo relata fray Bernardino, dada la rigidez de la disciplina, ya que se

imponían castigos terribles a los infractores, sin importar que fuesen nobles,

sanciones que podían llegar hasta la pena de muerte.

Aunque no es posible profundizar en el tema por lo extenso que es y dados los

lineamientos propios de este trabajo, será necesario examinar algunos aspectos

para fundamentar nuestra idea acerca del influjo que tuvo la educación indígena

en varios de los planes sociales.

Antes de que un niño entrara en alguna de las escuelas citadas, los padres

deberían satisfacer determinados requisitos. Aunque varios autores refieren que

no había limitaciones discriminantes de ningún tipo para pobres o ricos, nobles o

principales, es posible que el ingreso estuviese limitado a los niños y a los jóvenes

que en el curso de sus estudios manifestaban mayores aptitudes religiosas e

intelectuales, así como también ciertas destrezas manuales. A reserva de estudiar

este punto más adelante, recordemos que según fray Diego Durán los sacerdotes

vigilaban cuidadosamente a los alumnos para observar si en ellos había

verdaderamente inclinación a “religión y recogimiento”, y, aunque se refiere al

telpochcalli, las exigencias en los calmécac eran mayores todavía.

Por otra parte, Sahagún señala ciertas diferencias importantes relacionadas con la

condición social de los padres, y así habla, por ejemplo, “de cómo la gente baja

ofrecía sus hijos a la casa que se llama telpochcalli y de las costumbres que allí le

mostraban”, estableciendo así ciertas diferencias que se iniciaban con las

ceremonias realizadas en cuanto nacía la criatura y el voto que los padres hacían

al ofrecer al hijo a cualquiera de las dos instituciones. Los de la “gente baja”, por

ejemplo, antes de llevar al hijo a la escuela “guisaban muy buena comida y

convidaban a los maestros de los mancebos”. Venidos éstos, los padres les

hacían saber su deseo de que el niño fuese educado donde se mostraba a los

muchachos y mancebos “para que sean hombres valientes y para que sirvan a los

dioses Tlatecutli y Tonatiuh. Y al poderoso Yaotl, o por otro nombre Titlacahuan o

Page 23: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

23

Tezcatlipoca”. Los maestros oían la plática pero recalcaban que no eran ellos sino

el dios quien recibía al niño y al que escuchaban; además, solamente Yaotl sabría

qué sería del niño en el futuro; en su nombre, también, lo aceptaban como hijo,

según el deseo de los padres.

Cuando esa “gente de tono”, como dice el historiador, ofrecía el hijo al calmécac,

también hacía muy buena comida pero, en este caso, Sahagún recalca que se

llamaba a los sacerdotes de los ídolos llamados tlamacazque y quaquacuiltin, así

como a unos ancianos “práticos que tenían cargo del barrio”, quienes eran los que

hablaban en nombre de los padres para ofrecer a la criatura al dios Quetzalcóatl, o

Tlilpotonqui, para entrar a la casa de penitencia y lágrimas, donde se crían los

señores nobles”. Esos “pláticos” hacían hincapié en el hecho de que ofrecían a

ese niño para que los sacerdotes lo tomasen como hijo. Los sacerdotes

contestaban que no eran ellos quienes lo tomaban como hijo, sino Quetzalcóatl,

pues “sólo él sabe lo que tiene por bien hacer de vuestra piedra preciosa y pluma

rica, y nosotros indignos siervos, con dudosa esperanza esperamos lo que será”.

En cualquiera de los dos casos, se llevaba el niño al templo, donde se celebraban

determinadas ceremonias rituales, tales como teñirle el cuerpo y ponerle un collar

de cuentas de madera, llamado tlacopatli, si era noble, pero si era pobre le ponían

hilo de algodón flojo y le cortaban las orejas.

En el caso del niño noble o rico, “luego le quitaban las cuentas. Y las dejaban en la

casa de calmécac. Porque el espíritu del muchacho estaba asido a ellas y ese

espíritu hacía las penitencias”.

Hoy por hoy, esto tiene mucho que ver directamente con las instituciones de

educación pública, tanto federal, estatal, como municipal. Además de que ha

servido para tomar como ejemplo el grado de capacitación de los sujetos de la

enseñanza, propiamente dicha, como lo son: maestros y alumnos, en la

enseñanza primaria básica, principalmente, siempre con la colaboración directa de

Page 24: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

24

sus propios familiares, aunque no de una forma tan prolífera, pero todavía de

reflejan estas enseñanzas del México antiguo.

Es así, que en los entornos actuales y modernos diversos son los estudios que

hablan acerca de la educación de los niños, ya que en esta etapa de nuestro

aprendizaje, “la edad de siete años, que coincide con el principio de la escolaridad

propiamente dicha del niño, marca un hito decisivo en el desarrollo mental. En

cada uno de los aspectos tan complejos de la vida psíquica, ya que se trate de la

inteligencia o de la vida afectiva, de relaciones sociales o de actividad propiamente

individual, asistimos a la aparición de formas de organización nuevas, que

rematan las construcciones esbozadas en el curso del período anterior y les

aseguran un equilibrio más estable, al mismo tiempo que inauguran una serie

interrumpida de construcciones nuevas.

Cuando visitamos varias clases en un colegio “activo” donde los niños tienen

libertad para trabajar en grupo y también individualmente y donde se les permite

hablar durante el trabajo, no puede dejar de sorprendernos la diferencia entre los

medios escolares superiores a siete años y las clases inferiores. Por lo que a los

pequeños se refiere, es imposible llegar a distinguir claramente lo que es actividad

privada y lo que es colaboración: los niños hablan, pero no se sabe si se

escuchan; y ocurre que varios emprenden un mismo trabajo, pero no se sabe si se

ayudan realmente. Si luego vemos a los mayores, nos sorprende un doble

progreso: concentración individual, cuando el sujeto trabaja solo, y colaboración

efectiva cuando hay vida común. Pero estos dos aspectos de la actividad que se

inicia hacia los siete años son en realidad complementarios y se deben a las

mismas causas. Son incluso tan solidarios que a primera vista es difícil decir si es

que el niño ha adquirido cierta capacidad de reflexión que le permite coordinar sus

acciones con las de los demás, o si es que existe un progreso de la socialización

que refuerza el pensamiento por interiorización.

Page 25: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

25

Desde el punto de vista de las relaciones interindividuales, el niño, después de los

siete años adquiere, en efecto, cierta capacidad de cooperación, dado que ya no

confunde su punto de vista propio con el de los otros, sino que los disocia para

coordinarlos. Esto se observa ya en el lenguaje entre niños. Las discusiones se

hacen posibles, con lo que comportan de comprensión para los puntos de vista del

adversario, y también con lo que suponen en cuanto a búsqueda de justificaciones

o pruebas en apoyo de las propias afirmaciones. Las explicaciones entre niños se

desarrollan en el propio plano del pensamiento, y no sólo en el de la acción

material. El lenguaje “egocéntrico” desaparece casi por entero y los discursos

espontáneos del niño atestiguan por su misma estructura gramatical la necesidad

de conexión entre las ideas y de justificación lógica.

En cuanto al comportamiento colectivo de los niños, se observa después de los

siete años un cambio notable en las actitudes sociales, manifestadas, por ejemplo,

en los juegos con reglamento. Sabido es que un juego colectivo, como el de las

canicas, supone un gran número de reglas variadas, que señalan la manera de

lanzar las canicas, el emplazamiento, el orden de los golpes sucesivos, los

derechos de apropiación en caso de acertar, etcétera, etc. Ahora bien, se trata de

un juego que, en nuestro país, por lo menos, está exclusivamente reservado a los

niños y es prácticamente abandonado al final de la escuela primaria. Todo este

cuerpo de reglas, con la jurisprudencia que requiere su aplicación, constituye,

pues, una institución propia de los niños, pero que, sin embargo, se transmite de

generación en generación con una fuerza de conservación sorprendente. Pero

recordemos que en el curso de la primera infancia los jugadores de cuatro a seis

años intentan imitar el ejemplo de los mayores y observan incluso ciertas reglas,

pero cada uno no conoce de ellas más que una fracción y, durante el juego, no

tiene para nada en cuenta las reglas del vecino, cuando éste es de su misma

edad: cada uno de hecho, juega a su manera, sin coordinación ninguna. Es más

cuando preguntamos a los pequeños quién ha ganado, al final de una partida, se

quedan muy sorprendidos, porque todo el mundo gana a la vez, y ganar significa

haberse divertido. En cambio, los jugadores a partir de siete años presentan un

Page 26: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

26

doble progreso. Sin conocer aún de memoria todas las reglas del juego, tienden

por lo menos a fijar la unidad de las reglas admitidas durante una misma partida, y

se controlan unos a otros con el fin de mantener la igualdad ante una ley única.

Por otra parte, el término de “ganar” adquiere un sentido colectivo: se trata de

alcanzar el éxito en una competición reglamentada, y es evidente que el

reconocimiento de la victoria de un jugador sobre los demás, así como de la

ganancia de canicas que éste implica, suponen discusiones bien llevadas y

concluyentes.

Ahora bien, en conexión estrecha con estos progresos sociales, asistimos a

transformaciones de la acción individual que parecen a la vez ser sus causas y

efectos. Lo esencial es que el niño ha llegado a un principio de reflexión. En lugar

de las conductas impulsivas de la pequeña infancia, que van acompañadas de

credulidad inmediata y de egocentrismo intelectual, el niño a partir de los siete u

ocho años piensa antes de actuar y comienza a conquistar así esa difícil conducta

de la reflexión. Pero una reflexión no es otra cosa que una deliberación interior, es

decir, una discusión consigo mismo análoga a la que podría mantenerse con

interlocutores o contradictores reales o exteriores. Podemos pues, decir que la

reflexión es una conducta social de discusión, pero interiorizada (como el

pensamiento mismo, que supone un lenguaje interior y, por lo tanto, interiorizado),

según aquella ley general que dice que uno acaba siempre por aplicarse a sí

mismo las conductas adquiridas en función de los otros, o que la discusión

socializada no es sino una reflexión exteriorizada. En realidad, este problema,

como todas las cuestiones parecidas, consiste en definitiva en preguntarse si es la

gallina la que hace el huevo o el huevo el que hace la gallina, ya que tosa

conducta humana es a la vez social e individual.

Lo esencial de estas observaciones es que, en este doble plano, el niño de siete

años comienza a liberarse de su egocentrismo social e intelectual y adquiere, por

tanto, la capacidad de nuevas coordinaciones que habrán de presentar la mayor

importancia a la vez para la inteligencia y para la afectividad. Por lo que a la

Page 27: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

27

primera se refiere, se trata en definitiva de los inicios de la construcción de la

lógica misma: la lógica constituye precisamente el sistema de relaciones que

permite la coordinación de los puntos de vista entre sí, de los puntos de vista

correspondientes a individuos distintos y también de los que corresponden a

percepciones o intuiciones sucesivas del mismo individuo. Por lo que respecta a la

afectividad, el mismo sistema de coordinaciones sociales e individuales engendra

una moral de cooperación y de autonomía personal, por oposición a la moral

intuitiva de heteronomía propia de los pequeños: ahora bien, este nuevo sistema

de valores representa en el terreno afectivo lo que la lógica para la inteligencia.

“En cuanto a los instrumentos mentales que habrán de permitir esta doble

coordinación lógica y moral, están constituidos por la operación, en lo que

concierne a la inteligencia, y por la voluntad, en el plano afectivo: dos

nuevas realidades, y, como habremos de ver, muy emparentadas una con

otra, puesto que resultan ambas de una misma inversión o conversión del

egocentrismo primitivo.”6

1.3.1. Grupos étnicos del México Precortesiano.

Al hablar de los temas indígenas, se versa un tanto cuanto interesante el

conocimiento llamado universal, pues ellos, los pueblos antiguos han sabido

conservar la Tradición. Es por tanto, que al adentrarnos a la cultura indígena es

también adentrarnos a la educación formal tradicional; esto es, conocer los

alcances de los primeros conocimientos de los hombres de la antigüedad como

referencia histórica del conocimiento educativo de hoy.

No hay que olvidar, que siempre el hombre se ha manejado respecto a su propia

“medida de tiempo”, en relación a sus “propios usos y costumbres”, cuya herencia

se manifiesta en una cosmovisión universal del mundo.

6 Piaget, Jean. Seis estudios de Psicología. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo; Planeta-Agostini; México, 1993, p. 61.

Page 28: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

28

Así, pues, el tema de la educación básica, tiende a ser cada día más acercada a

los principios de su nacimiento, y es por ello, que al igual que los niños, que se

presenta este estudio como nacimiento de una inquietud, que al pasar del tiempo

dará buenos resultados en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, por lo que respecta

a la educación primaria básica en el entorno local, estatal, y/o federal.

Los pueblos indígenas siempre han sido auténticos y muy dados al conocimiento

de las ciencias y de las artes, cuyos ejemplos todos los conocemos, pero por

nombrar algunos diremos el uso de los instrumentos de trabajo tales como el

hacha, el mazo, la lanza, la agilidad de sus manos artesanales no se queda atrás,

pues eran grandes artistas, eran la mayoría gente sabia conocedora de las

ciencias astronómicas y medicinales, y muchos de ellos sobresalían por ser

excelentes arquitectos, y todos ellos, en pro de la vida comunitaria. Existían las

clases sociales y las jerarquías, pero todos compartían los conocimientos

elementales y libres, Eran hombres maestros y discípulos, todos ellos trabajando

en comparsa.

En la evolución de la educación de las culturas prehispánicas pueden distinguirse

tres etapas:

La primera se caracteriza por una vida primitiva basada en la caza, la pesca y la

recolección accidental de productos vegetales. No dominan en ellas las formas de

una vida sedentaria y su concepción del mundo posee un carácter totémico, es

decir que en los pueblos primitivos, de modo de organización en la que la

cohesión del grupo humano (Clan) y las relaciones entre ellos se establece por

identificación con un proceder mítico común, animal o planta (tótem). De

significación general de la cultura que siguió a la de los hombres primitivos y fue

seguida por la era de las leyendas de los dioses héroes.

Page 29: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

29

La educación ostenta aquí como es de suponerse, un carácter rudimentario: se

halla impulsada fundamentalmente por el instinto de conservación y predominan

en ella los procedimientos imitativos, peculiares de esta forma de vida.

Integran la segunda etapa las culturas sedentarias. En ellas los pueblos se elevan

a la vida urbana y su sustento depende de una economía agrícola incipiente. En lo

político aparece un gobierno estable, y, en punto a religión, se elevan a una

concepción animista del mundo, que toma por centro las fuerzas naturales que

determinan el crecimiento de las plantas. La educación, por su parte, toma su

intencionalidad y forma una educación en la que se perciben ya la importancia y

las ventajas se educar a las nuevas generaciones.

En la tercera etapa, que se desarrolla sólo en ciertas partes de América, se

manifestó una cultura ritualista, esto es un politeísmo que se basa en el culto a la

naturaleza, donde se representa a las divinidades a través del dibujo y la

escultura. En esta etapa se inventa un sistema de escritura para registrar los

acontecimientos religiosos, un calendario y una astronomía con propósitos

rituales. Todo esto le confiere un grado superior a la cultura americana, donde la

educación adquiere los rasgos de un tradicionalismo pedagógico. Aparece

entonces un sistema escolar con procedimientos conductivos en donde solo el

instructor vierte sus conocimientos en los educandos.

Dicho tradicionalismo se observa principalmente en dos pueblos: en el pueblo

azteca, en el que domina un tradicionalismo de tipo bélico–religioso, ya que entre

los aztecas existían grandes diferencias entre la clase militar y sacerdotal, de los

comerciantes y el común del pueblo. En las primeras dos clases sociales los

escasos estudiantes, se dedicarían a ser guerreros o sacerdotes ya que la religión

era la base de la concepción del mundo y de la vida. Por otra parte, en el pueblo

maya se suaviza mucho la concepción guerrera de la vida, ya que las

instituciones sociales de los mayas no ofrecían el carácter guerrero de los aztecas.

Así este pueblo se hizo notar como una comunidad inteligente, astuta, aguda,

Page 30: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

30

obsequiosa, cortés y hospitalaria. Dentro de los mayas existían nobles,

sacerdotes, mercaderes, artesanos y esclavos; Vaillant en 1944 menciona que:

“cada grupo tenía sus derechos y obligaciones, además existía un grupo de

jueces que se encargaba de impartir la justicia, ya que castigaban con

severidad los delitos de homicidio, traición, robo adulterio y violencia”.7

En la cita se puede notar cómo de forma implícita, la comunidad se rige por ciertos

valores que se traducen en normas de comportamiento y en actitudes.

La vida de la educación se manifiesta de acuerdo al desenvolvimiento de la

cultura de un pueblo, por lo tanto, en cada territorio hay una manifestación distinta;

es así como se puede hacer notar la diferencia entre la educación azteca y maya.

A continuación se revisa la cultura de los Chichimecas, que presenta diferencias

más notorias con respecto a otras culturas, ya que vivían como salvajes en chozas

o cuevas, no sembraban, sobrevivían de yerbas, raíces y de frutas de los campos,

no tenían ídolos ni realizaban sacrificios, solo tenían un dios que era el Sol y la

diosa tierra; los hombre y las mujeres realizaban actividades diversas, ellos

guerreaban y eran hábiles cazadores, las mujeres les ayudaban a la captura de

los animales muertos o heridos, llevaban a cuesta a los niños recién nacidos. Una

cultura tan rudimentaria como ésta, no podía alojarse sino en los moldes de una

educación igualmente primitiva, pero no por ello, de no menor importancia.

1.3.1.1. Los Olmecas.

Entre los pueblos prehispánicos de México, la disciplina olmeca era muy

indispensable para ocupar cualquier lugar dentro de cualquier institución de

educación primaria y subsecuente, por ejemplo, en el fuero militar, las

penalidades consistían en una aplicación muy rigurosa y sin miramientos a quien

la mereciera. Ello reflejaba lo valioso que era entregarse en cuerpo y alma a la

actividad que le tocara a uno desempeñar en el estatus educativo, que por lo 7 G. C. Vaillant. La Civilización Azteca, México, 1944, p. 22

Page 31: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

31

regular siempre se encontraba en comparsa con las ideas religiosas del momento.

Pueblo olmeca, antiguo pueblo del sur del golfo de México que originó la más

antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor

se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C.

Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas

ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia

se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de

México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero,

por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca. Los

olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado periodo olmeca I (1500-

1200 a.C.).

El periodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia,

ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las

influencias de las culturas educacionales religiosas de Teotihuacán y maya, que

comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.

Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o caucho),

fueron los primeros en emplear la piedra en la educación arquitectónica y

escultural, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 Km. al

este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas

masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 t de peso como pequeñas

estatuillas de jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la

ciudad mexicana de Villahermosa.

“Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es

probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura

olmeca. La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que

Page 32: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

32

influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura ‘madre’ más importante de México.8

1.3.1.2. Los Mayas.

El posible origen del pueblo maya del norte de la península de Yucatán, en lo que

hoy es nuestro estado, se remonta -como hemos visto- a la época del hombre de

Loltún (8000 años aproximadamente). Y es en el siglo V, en el año 435, cuando se

tiene la primera noticia de los itzáes, "los que hablan la lengua entrecortada".

Según se relata en el Chilam Balam de Chumayel, los itzáes llegaron a Bakhalal

(hoy Bacalar) procedentes de Chacnovitan y entre el 435 y el 455 fundaron Uc Y

abnal, "los siete del linaje Abnal"; siglos después ésta fue llamada Chichén-Itzá,

"cerca de la boca del pozo de los itzáes".

La civilización Maya presentaba perfiles diferentes a los de otras culturas, tenían

más sensibilidad, un sentido de la vida más refinado. En suma una delicadeza

connatural que ha hecho de los Mayas uno de los pueblos más interesantes de

nuestra historia, es lógico que tales atributos se reflejen en su derecho penal.

En cuanto a los pueblos mayas, Zapotecas y Toltecas, pueden aplicarse las

mismas conclusiones que en el caso de los aztecas, sin perder de vista que era

mucho mayor la severidad de las penas aztecas.

Los mayas fueron un pueblo ubicado principalmente en la zona de Yucatán,

Campeche, Guatemala.

Según las leyendas de este pueblo Maya “Quiché”, el Principio y el Origen de

todo lo que se hizo en esta ciudad fue por manifestación suprema, ya que en el

Libro Popol Vuh, señala:

8 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

Page 33: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

33

“Y aquí traeremos la manifestación, la publicación y la narración de lo que

estaba oculto, la revelación por Tzacol, Bicol, Alom, Qaholom, que se llama

Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú, Zaqui-Nimá-Tziís, Tepeu, Gucumatz, u Qux

Cho, u Qux paló, ah Raxá, Lac, Ah Raxá Tzel, así llamados, pues eran los

nombres de la divinidad. Y al mismo tiempo, la declaración, la narración

conjuntas de la abuela y el abuelo, cuyos nombres son Ixpiyacoc e

Ixmucané, amparadores y protectores, dos veces abuela, dos veces abuelo,

así llamados en las historias Quichés, cuando contaban todo lo que hicieron

en el principio de la vida, el principio de la historia.”9

1.3.1.3. Los Toltecas.

De la primitiva raza Náhuatl descendieron los Toltecas, guiados por su principal

sacerdote llamado Huemac, se establecieron en la ciudad de Tollan, su principal

actividad era la agricultura, se destacaron en la industria beneficiadora de oro, por

lo que respecta a su organización educativa que es la que nos interesa, los

Toltecas tenían en un principio un sistema sacerdotal con influencia directa

educacional en los usos y costumbres ; su primer rey fue un hijo del señor

Chichimeca Yacauhtzin, habiendo gobernado durante cincuenta y dos años o sea

un siglo Tolteca y que por costumbre estableció que todos los monarcas

permanecieron ese lapso en el poder y si ese período no se lograba los nobles

deberían asumir el gobierno hasta que se nombrara un nuevo rey, el gobierno de

los reyes Toltecas era absoluto y hereditario. Y por supuesto, la educación se

brindaba a todos aquellos con aptitudes de merecer tal gratitud de aprender las

artes de las ciencias.

Referente a este pueblo, el hombre luchaba y hacía sacrificio y ofrenda a sus

dioses, para la bendición de sus tierras y el beneficio social de las comunidades

indígenas, se encontraba la cultura Tolteca en un proceso de íntegro conocimiento

de las ciencias naturales, y que como alumnos recibieran tal gratitud, pues la

enseñanza era recibida directamente por los seres supremos: sus Dioses. 9 Recinos, Adrián. Popol Vuh. Traducción. Editorial Fondo de Cultura Económica; México, 1995, p. 21.

Page 34: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

34

Se hace referencia a esta cultura con toda intención, sólo para darnos cuenta que

también en esta parte del territorio nacional, como es Hidalgo, el Estado de

México; Querétaro, Puebla, Tlaxcala, y los más cercanos al centro del país (lo que

nos ubica geográficamente), había culturas de suma importancia, que reflejaban

control y dirección del pueblo indio, quienes respecto a su Derecho, compartían,

en buena medida, la forma de ejercer justicia ya sea para el pueblo, ya sean para

el emperador, ya sean para la guerra, ya sean para el derecho de “uso común”.

En la actualidad, en buena parte del Estado nacional, encontramos etnias que

hablan diversas lenguas, y que todavía, a través de sus usos y costumbres,

enarbolan el imperio de la Justicia, de esa Justicia Universal educativa enviada por

sus dioses. Y que hoy en día, desgraciadamente, a estas comunidades no se les

ha puesto demasiado interés para observar, y por qué no estudiar, con una visión

más justa del Derecho, la cosmovisión jurídica que ellas tienen del Derecho Justo.

El Popol Vuh señala: ‘Los mexicanos, los antiguos Toltecas, el pueblo Nahuátl,

que uniéndose a los Mayas del sur, fueron el origen de las naciones indígenas de

Guatemala. El autor llama a los Yaquis, los sacerdotes y sacrificadores, y estos

mismos nombres les da en varios lugares a los jefes quichés Balam-Quitzé y

compañeros.

En resumen, Podemos considerar que las comunidades indígenas de los tiempos

antiguos hoy también tienen su misma cosmovisión de la justicia divina, y la

practican en sus fiestas tradicionales a través de sus usos y costumbres, y donde

la autoridad recaía en señores valerosos de su deber, bien como sacerdotes, bien

como guerreros, bien como gobernadores leales a los principios supremos, y

garantes de la tradición comunitaria educativa; es decir, el bien común. Estas

autoridades representaban sus atributos supremos a través de su alta investidura,

quienes gozaban de todas las atenciones que su cargo les confería: Emperadores,

Gobernadores, Guerreros, Sacerdotes, etc.

Page 35: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

35

1.3.1.4. Los aztecas.

Las tres culturas que se trataron en este punto, azteca, maya y chichimeca, no son

las únicas, pero sí las más representativas en el desarrollo de la educación en

México.

Un punto importante a resaltar es que mientras en otras culturas sus valores se

transmitían de manera espontánea, en la cultura azteca existía ya un objetivo y los

valores cambiaban de acuerdo al estrato social, como hemos podido notar a lo

largo de este proceso histórico de las antiguas comunidades indígenas, en

relación con los altos grados jerárquicos que se gozaban por parte del pueblo

mexica.

1.3.1.5. Otros Pueblos.

En la Antigüedad, en el mundo egipcio, la cosmogonía religiosa se enmarca bajo

la óptica de que todas las cosas se integran a un orden universal conforme al

deseo divino. Aquí, podemos notar la semejanza con las ideas del continente

americano, mucho tiempo atrás.

“Atón”, abarca un mundo más amplio en el que extranjeros y bárbaros

(Mesopotamia, Siria, Nubia), reconocidos como “hermanos”, se convierten también

en “Hijos de Dios”; el mundo terrestre a imagen del divino, se rige por el orden

cósmico de “Maat”. El Faraón, hijo de los Dioses e intermediario por excelencia de

ellos, aparece como la encarnación de la fuerza vital de sus padres, asegurando la

perennidad de su culto en los templos y manteniendo el equilibrio universal. Bajo

esta visión consmogónica versaba la educación de los iniciados escolapios.

Los egipcios consideran que la propia humanidad llega en ocasiones a poner en

peligro la armonía universal con sus desórdenes, pero el equilibrio universal debe

mantenerse.

Page 36: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

36

Así, por su parte, años más tarde los cultos mistéricos comenzaron a conquistar el

mundo clásico educativo tras las conquistas de Alejandro Magno. Los más prontos

a acogerlos fueron los griegos de la costa del Asia Menor, que los propagaron en

Occidente. Estos cultos, por su contenido y forma, no tienen un carácter exclusivo,

sino que se compenetran con las formas de religión helena, formando un cierto

sincretismo religioso. Tres son los focos de donde las religiones mistéricas pasan

a Occidente: Egipto, Asia Menor y Persia.

Mesopotámica, la región comprendida entre los ríos Tigris y eufrates, fue el marco

geográfico de dos ciclos culturales: el sumero-acadio y el caldeo-asirio, su

sucesor. La historia política de estos pueblos se halla presidida por alternación con

que dominan, ya los septentrionales (Acadia, Asiría), ya los meridionales

(Sumeria, Caldea).

El hombre se acercaba a los dioses por la plegaria y el sacrificio, siendo el

sacerdote el intermediario entre aquél y la divinidad (notemos las semejanzas con

los pueblos de nuestro país). Desde los tiempos más remotos, los sumerios

profesaron la creencia en la inmortalidad del alma, después de la muerte. Bajo

estos parámetros se encontraba el sustento de la educación.

1.3.2. La Época de la llamada Educación Confesional.

En nuestro país, esta época se encuentra determinada después de la entrada al

período independiente de México, esta etapa abarca la época colonial y es

llamada educación confesional porque sus manifestaciones giran alrededor de un

ideal religioso. Por este motivo, un personaje importante en esta época es el

misionero quien:

“figura en la vanguardia de los acontecimientos y gana para la iglesia una

preeminencia de siglos”10

10 Larroyo. Francisco. Historia comparada de la educación en México; Editorial Porrúa, México, 1981. p. 83.

Page 37: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

37

Son los misioneros franciscanos quienes percibieron la necesidad de darle a la

educación un carácter práctico junto a los ideales apostólicos y de evangelización.

Junto a los planteles de enseñanza que se instalaron, hubo una marcada

influencia de instituciones como el teatro misional y la naciente literatura. El teatro

misional consistía en adaptar las fiestas sacras, danzas, recitaciones corales,

disfraces y réplicas burlescas improvisadas a la procesión cristina de monumentos

e imágenes y a las pequeñas representaciones que servían para explicar la

historia bíblica, así como hechos de ejemplo moral y religioso.

Se observa que en esta etapa, los valores que se manejan se traducen en una

forma de lograr el sometimiento del indígena, y básicamente son valores de tipo

religioso que se manejan como virtudes.

Las leyes para enseñar al indígena señalaban que el encomendero tenía la

obligación de enseñar a leer, escribir y el catecismo al muchacho más listo de sus

tierras, para que éste, les enseñara a los demás. En esta época la enseñanza de

la lectura y escritura para los indios no se estima como obligatoria. Como se

puede observar, el objeto final era la formación religiosa de los niños indios. Ésta

enseñanza, tenía un carácter práctico y piadoso, pues la más alta finalidad que se

buscaba consistía en orientar a los indígenas hacia un modo de vida útil para los

demás y fuera del peligro de los tres males que todo destruyen y corrompen: la

soberbia, la codicia y la ambición. A cambio de esto, el indígena debe luchar por

lograr las virtudes de la humildad, la templanza, la caridad y la paciencia. Por otra

parte, los hijos de caciques, se encargaban a personas religiosas y diligentes, que

los enseñaban en cristiandad buenas costumbres y lengua castellana. Durante los

dos primeros siglos, la enseñanza secundaria y superior no incluía a la educación

femenina, ya que las niñas se enseñaban para ser casadas, que supieran coser,

labrar, tejer y hacer telas. Al respecto, dicen las ordenanzas:

“que las niñas también en las familia de sus padres, aprendan los oficios

mujeriles dados a ellas, y adoptados y necesarios al provecho y bien suyo, y

Page 38: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

38

de la república del hospital, como son obras de lana y lino, y seda, y algodón

y para todo lo necesario, accesorio y útil al oficio de los telares”11

Uno de los valores que no se observa en este periodo es sin duda la equidad de

género, ya que la mujer carecía de la oportunidad de realizar las mismas

actividades de los hombres; incluidas las intelectuales.

1.3.3. Período Llamado de la Enseñanza Libre.

Esta época se caracterizó por el deseo de organizar la educación sobre una

política liberal, con la intención de sustraer la dirección educativa de la influencia

del clero para ponerla en manos del estado. Este ideal lo sustentan destacados

políticos de la educación, hasta la época de la reforma. Durante esta época se

vislumbró la escuela laica, gratuita.

Durante el siglo XVIII en México, se inició un movimiento a favor de la cultura

francesa. Las ideas liberales que determinaron la Revolución Francesa, fueron

infiltrándose en la sociedad de la Nueva España. La doctrina del liberalismo

político, proclamaba los derechos del hombre y la soberanía del pueblo. En contra

de la forma del gobierno absolutista enseñaba que los hombres son libres e

iguales, que nadie puede atentar contra la persona o propiedad de otro, que todos

los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos, que todo hombre es libre

para pensar y escribir. Estas ideas general el deseo de Independencia.

Junto a estas ideas, las misiones, que fueron tan eficaces en los pueblos

indígenas, decayeron al enfriarse el entusiasmo. Además, al debilitarse el fervor

religioso y acentuarse la pobreza y la inseguridad general, la mayoría de las

ordenes religiosas ya no fundaron las escuelas que por recomendaciones

pontificias debían erigir. Sin embargo, los nuevos ideales de esta etapa de

11 Larroyo. Francisco. Historia Comparada de la Educación en México; Editorial Porrúa, México, 1981. p. 107.

Page 39: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

39

transición produjeron nuevas y oportunas instituciones, en su mayor parte por la

iniciativa privada.

En 1821 se elaboraron los primeros ensayos educativos del país, en los cuales se

manejaron cuatro puntos importantes: 1° la enseñanza será pública y uniforme, 2°

deberá emplear un sólo método de enseñanza y los mismos libros elementales en

las escuelas de primeras letras; 3° sería gratuita y 4° los que se dedicaran a la

educación de los niños, deberán abstenerse de propagar principios contrarios a la

doctrina cristiana y la Constitución política de la Monarquía.

La educación se dividía en primera, segunda y tercera enseñanza. La primera

(primaria) comprendía: lectura, escritura, reglas elementales, aritmética y un

catecismo con los principales dogmas de la religión, máxima de moral y

obligaciones civiles. La segunda: conocimientos preparatorios para estudios más

profundos y básicos requeridos por la cultura general de la nación. La tercera

abarcaba los estudios mayores propios para el ejercicio de la profesión, se

impartían en las universidades.

Ya en México independiente (1832), la educación primaria conservaba sus

normas, sin embargo, se dividía el currículo de niños y niñas:

Niños Niñas

Lectura

Escritura

Contar (operaciones fundamentales)

Principios elementales de religión

Reglas de urbanidad

Nociones necesarias de la Constitución

Lectura

Escritura

Contar

Costura, bordado y labores femeninas

Principios de religión

Principios de moral

Reglas de urbanidad

Page 40: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

40

En 1842, Santa Anna expide un decreto en el que se declara obligatoria la

enseñanza entre los 7 y 15 años, gratuita y libre. En la capital del país, se confía a

la Compañía Lancasteriana, que hacía uso del sistema lancasteriano o de

enseñanza mutua que inventaron los ingleses Bell y Lancaster. La organización

de esta escuela consistía en que el maestro, en vez de ejercer de modo directo las

tareas de instructor, aleccionaba a los alumnos con más ventaja, que como

monitores enseñaban a los demás niños. La enseñanza comienza a practicarse en

una sala espaciosa, que facilita las tareas escolares que el maestro planeaba y

explicaba a los monitores. Un severo sistema de castigos y premios mantenía la

disciplina. En cuanto al material y mobiliario escolares la escuela lancasteriana

poseía la plataforma del maestro, los bancos para niños, los semicírculos, los

encerados o pizarrones, los travesaños y los cartelones.

En 1850 el plan de enseñanza abarcaba: lectura, escritura, aritmética, doctrina

cristiana, catecismo político, elementos de urbanidad y gramática castellana.

En 1853, se fundó la Academia Mexicana de Instrucción Primaria, en la que se

encontró a los mejores maestros del momento, a fin de revisar el cumplimiento

efectivo del currículo; mismo que se formó de la siguiente manera: Lectura,

Escritura, Catecismo, Aritmética, Gramática castellana, Historia sagrada,

Obligación del hombre y Urbanidad.

Es posible ver que hasta este periodo, el currículo es más amplia, los valores ya

no son sólo a nivel religioso, puesto que se incluyen reglas de urbanidad, es decir,

parte de ellos quedan manifiestos en las normas que se deben seguir como

ciudadanos.

En 1854, se hacen cambios en el currículo, se introducen caligrafía y pesos y

medidas, se suprimen las reglas de urbanidad.

4. La educación del movimiento de Reforma

Page 41: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

41

5. La corriente revolucionaria de la educación social y socialista

6. La etapa de la Educación al servicio de la unidad nacional.

La educación mexicana ha estado sujeta a debate, nunca en

su historia ha sido patrimonio de una sola tendencia; no

obstante, en todo tiempo existen corrientes dominantes y

subordinadas o en oposición. La educación siempre ha estado

marcada por antagonismos contradicciones o tensiones.

La Constitución liberal de 1857 estableció la primacía del gobierno civil, en lugar

de la Iglesia, en el campo de la educación. Las escuelas eclesiásticas fueron

clausuradas; sus edificios y demás propiedades fueron expropiados. La

responsabilidad de educar a la población pasó a los gobiernos municipales. La

desordenada situación política de las dos décadas siguientes, sin embargo, limitó

el alcance de las acciones gubernamentales en este renglón. Ignacio Ramírez,

importante intelectual, escritor y político de la Reforma, propuso una nueva

división del territorio nacional, basada en las fronteras lingüísticas, junto con un

programa de educación auténticamente bilingüe, con el fin de fomentar la

identidad cultural de los pueblos indígenas y su participación en los procesos

democráticos. Declaró que

"Los indígenas no llegarán a una verdadera civilización, sino

cultivándoles la inteligencia por medio del instrumento natural del

idioma en que piensan y viven".12

Desgraciadamente esta visión de unidades políticas, culturales y lingüísticas, las

cuales debían administrar sus propios sistemas educativos y elegir sus

representantes para defender sus intereses colectivos en el sistema político, tuvo

poco impacto en la sociedad nacional. Estas ideas prefiguran en buena medida las

demandas actuales de los pueblos indígenas del país.

12 Cfr. Enciclopedia Labor. Editorial Labor, Edición IX Tomos. México, 1959, p. 221.

Page 42: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

42

Por último, cabe mencionar, que la política educativa oficial durante el Porfiriato

(1876-1911) tenía como objetivo la eliminación de las lenguas indígenas y la

promoción del castellano en todas las esferas. Los idiomas nativos se permitían en

las escuelas de las comunidades indígenas, pero su uso se veía como un paso

intermedio en la transición hacia el uso del castellano. En algunas entidades se

formaron maestros indígenas, con la obligación de que volvieran a sus

comunidades a trabajar.

1.4. Los Valores y su Influencia de los Factores Socioculturales (en la Educación

Primaria Básica).

Como hemos podido apreciar en el contenido de estos puntos, los valores

fundamentales de la educación en cualquiera de sus manifestaciones, se acercan

hoy en día bajo parámetros gubernamentales diseñados positivistamente, y que

en la época actual, tenemos que concebir tales ideales de los valores, bajos

postulados emitidos por los legisladores. Pero, también hemos de tomar en cuenta

los diversos factores que encierran al proceso educativo tales como los efectos

psicológicos, las relaciones familiares y propiamente personales con los diversos

agentes externos, el contexto social, y otros que más adelante se estudiarán, así

todos ellos al tono también de otras corrientes de pensamiento educativo que a

continuación se señalan.

1.5. Teorías Diversas (Piaget, etc.)

El desarrollo teórico respecto a los procesos de formación valoral es reciente y

escaso; lamentablemente las ciencias de la educación han avanzado muy poco en

la comprensión de la forma en que se pueden lograr los objetivos propuestos.

El desarrollo del juicio moral se entiende como un movimiento hacia la creciente

universalidad de los valores de la vida humana (Kohlberg).

Page 43: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

43

Freud considera que la moral es inconsciente, y que se es moral reprimiendo los

impulsos. Jung, por su parte, considera que el crecimiento moral implica una

síntesis entre la estabilidad y la autonomía, un proceso hacia la unificación y la

autorregulación.

Erikson plantea que el desarrollo moral es parte del desarrollo emocional, y que

este procede en etapas. Cada una de las etapas es crítica, e implica la solución de

un conflicto. Cuando Erikson se refiere a las tareas que propician el desarrollo

emocional de los adolescentes, que se enfrenten al conflicto de identidad-difusión

de roles, dos de ellas tienen que ver con el desarrollo moral:

a) Desear y lograr un comportamiento social y responsable.

b) adquirir una estructura de valores y un sistema ético para guiar el

comportamiento.

Piaget estudió el desarrollo del niño y desarrollo fundamentalmente el aspecto

cognitivo de dicho proceso. El cambio cognitivo proviene de experiencias que no

pueden asimilarse en las conceptualizaciones vigentes.

En el desarrollo se dan dos procesos: el de organización y el de adaptación. El de

organización busca un equilibrio con el entorno y el de adaptación tiene dos

aspectos: la asimilación y la acomodación. Este último proceso requiere de una

reorganización.

Son cuatro los estadios en el proceso de desarrollo cognitivo:

1. El sensorio motor (de 0 a 2 años).

2. El preoperacional (de 2 a 4 años).

3. El estadio de operaciones concretas (de 7 a 11 años).

4. El estadio de operaciones formales (de 11 años en adelante).

Page 44: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

44

En relación con el desarrollo del juicio moral, Piaget, lo estudio observando juegos

de niños hasta 12 años de edad. Descubre que el estadio preoperacional, la moral

es fundamentalmente egocéntrica y esta basada en el temor o a la represalia.

A partir de los siete años, la moral esta basada en el respeto y la reciprocidad a

partir de los once años, los niños al jugar siguen las reglas pero reconocen que

hay ocasiones en las que hay que cambiarlas.

En síntesis Piaget señala que dos etapas en el desarrollo moral de los niños: la

etapa de la moral heterónoma y la etapa de la moral autónoma. En la etapa de

heterónoma en la basa su juicio moral en un respeto unilateral a la autoridad. El

niño es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona. En la etapa autónoma, o

de equidad y cooperación el niño basa su juicio moral en la reciprocidad. El salto

cualitativo se da cuando el niño logra ponerse en lugar del otro.

“Piaget dejo la teoría del desarrollo moral del niño a este nivel. Fue Kohlberg quien

continúo su desarrollo. Partiendo de los estudios de Piaget, supuso que el

desarrollo moral es un proceso paralelo al desarrollo cognitivo. Con base en

Sócrates Kohlberg plantea que la virtud es una, que esta virtud es la justicia, que

la virtud del conocimiento de lo bueno, y que el conocimiento de lo bueno es

filosófico, es decir trasciende la mera aceptación de creencias convencionales.

Kohlberg, (Alba Olvera y Barba) identifica tres niveles y seis estados en el

desarrollo del juicio mora”l.13

Primer nivel: preconvencional (de 0 a 9 años) las normas y las expectativas

sociales son algo externo al yo.

Estadio 1. La orientación del castigo y la obediencia. las consecuencias físicas de

la acción determinan su bondad o maldad independientemente de su significado, o

valor humano, de estas consecuencias.

13 Kohlberg L. “Moral and religious education and the public schools” en: Hohlberg Lawrence, Power, Higgins. “La Educación Moral” según Lawrence Kohlberg. Gedisa. España. 1998, p. 79.

Page 45: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

45

Estadio 2. La orientación instrumental relativista. La acción justa es la que

contribuye a satisfacer instrumentalmente las propias necesidad y ocasionalmente

las necesidades de los demás. la justicia se entiende como equidad cuantitativa de

intercambio y distribución: se devuelven los favores, así como los golpes. Impera

la ley del Talien.

Nivel 2 Convencional (de 9 a 16 años) El yo se identifica con el grupo social de

referencia y asume su punto de vista. Se considera valioso responder a las

expectativas de la familia.

Estadio 3 orientación de la concordancia interpersonal. El buen comportamiento

es aquel que agrada a los demás y se juzga frecuentemente por su intención, y

por primera vez adquiere importancia la norma “Su intención es buena “.

Hay un requisito cognitivo para arribar a este estadio que es la orientación

mutuamente reciproca: ponerse simultáneamente en el lugar propio y en el del

otro.

Estadio 4. Orientación de la “Ley Orden” o moralidad de la ley el orden y el

gobierno. El buen comportamiento consiste en cumplir con el deber mostrar

respeto a la autoridad y apoya el mantenimiento social vigente. Las decisiones

morales se basan en “Si todos hicieran lo mismo” (este es el más frecuente entre

los adultos.

Nivel Postconvencional (de 16 en adelante) el yo se diferencia de los roles

sociales y define valores según unos principios autoescogidos de justicia

Estadio 5 orientación legalista del contrato social. Se tiende a definir la acción

justa en términos de los derechos generales de la persona y de los criterios que

han sido críticamente analizados y aceptados por la sociedad en su conjunto.

Page 46: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

46

Estadio 6 Orientación de principios éticos universales. En este ultimo estadio, lo

justo se define en virtud de una decisión de la conciencia concordé con unos

principios éticos elegidos personalmente. Esencialmente son los principios

universales de justicia y de respeto a la dignidad de los seres humanos como

personas concretas.

La experiencia de Kohlberg, parece demostrar, si no se alcanza el cuarto estadio

antes de los 18 años, difícilmente podrá desarrollarse el juicio moral a niveles

posconvencionales, supone que la madurez del pensamiento moral predice la

madurez del comportamiento moral.

Piaget como Kohlberg habían realizado sus investigaciones con grupos

predominantemente del sexo masculino, decide estudiar estos procesos con las

mujeres. Descubre que entre las mujeres, el valor máximo no es la justicia, sino el

afecto y la preocupación por los demás.

El fundamento propiamente pedagógico de los procesos de formación valoral,

ubicado en el movimiento de la escuela nueva, carece de las bases evaluativos

suficientes que permitan asegurar que quienes han sido educados en este tipo de

procesos hayan resultado mejor formados valoralmente que otros.

El proceso de la formación valoral, al igual que el propiamente cognitivo, es

claramente evolutivo, por lo cual los objetivos educativos que plantea, por un lado,

deben vincularse estrechísimamente con los objetivos cognitivos. Por otro lado,

estos objetivos de formación valoral deben estar claramente diferenciados y

graduados en función de los procesos de evolución de los alumnos.

En América Latina existe ya prácticamente en todos los países en

reconocimiento oficial de la responsabilidad del sistema educativo en materia de

educación en derechos humanos, este reconocimiento es reciente, y aun no se

Page 47: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

47

consolidan las propuestas, mucho menos las acciones, que desde el Estado se

viene planeando de este sentido.

Por su parte, Lawrence Kohlberg crea la teoría del desarrollo moral y anuncia la

filosofía de la educación moral sobre la que se basa el enfoque de la comunidad

justa que él trabaja en su época.

Inicia sus trabajos en 1958, con los que completa su tesis doctoral, la cual

constituye una extensión de la obra de Piaget sobre el juicio moral de los niños.

El centro del trabajo de Kohlberg se configura por la delimitación de las etapas de

juicio moral a través de las cuales construye “una psicología del desarrollo moral”,

que hoy es un punto de apoyo importantísimo en educación.

Kohlberg muestra cómo la formación de la conciencia moral es fruto de un

desarrollo, que viven todas las personas (preconvencional, convencional y

postconvencional), que se divide en seis estadios.

Ofrece también pautas para “medir” la madurez moral de los niños, para ayudarles

a lograr un crecimiento moral, con lo cual se puede lograr dentro de la escuela una

comunidad justa. Para llegar a esto emplea el método de los dilemas morales.

Los escritos pedagógicos de Kohlberg comienzan con preguntas básicas: ¿Cómo

debemos pensar acerca de los valores y de la enseñanza de los valores? ¿Con

qué derecho los profesores enseñan valores a sus estudiantes? Si por valores un

profesor entiende aquello que cada persona estima como resultado de su propia

individualidad, ¿ Con qué derecho pueden enseñarse a otros tales valores?.

Entonces enseñar valores implicaría enseñar los propios valores del profesor a

estudiantes que desarrollan o deberían desarrollar sus propios valores. Si por

valores un profesor entiende aquello que se transmite por la sociedad a todos sus

miembros, entonces ¿Cómo decide legítimamente el profesor que los valores que

Page 48: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

48

transmite la sociedad son los que se deben enseñar a los estudiantes? Dada la

diversidad de valores existentes en la sociedad moderna, ¿cómo deciden los

profesores cuáles son los valores básicos que deben enseñarse en la escuela?

Kohlberg plantea estas cuestiones tan antiguas para señalar que los profesores no

deben suponer que enseñar valores es una actividad que estimula el pensamiento

en menor medida que enseñar a leer o a razonar matemáticamente. Dice

Kohlberg que:

“Es evidente que la Constitución y la ley del país componen o implican un

“sistema de valores” o un cuerpo de normas. La escuela, como el gobierno,

es una institución con la función básica de mantener y transmitir (...) los

valores consensuales de la sociedad. Los más fundamentales se

denominan valores morales, y los principales valores morales, al menos en

nuestra sociedad, son los valores de la justicia.”14

Para Kohlberg, la Constitución no es sólo un documento histórico o legal, sino

también moral. Expresa los valores básicos sobre los que se basa una sociedad,

y que por lo tanto, las escuelas debían transmitir a los estudiantes. Perro Kohlberg

no propone la enseñanza literal de la Constitución. Más bien, la considera como la

representación del principio moral de justicia y afirma que con la enseñanza de la

justicia las escuelas pueden transmitir legítimamente “los valores consensuales

de la sociedad”. Porque la justicia, vista desde la perspectiva de la teoría del

desarrollo moral, no es un valor dado, que puede transmitirse o imponerse

concretamente a los niños, sino que es un proceso que vive el niño, a través del

cual valora según su juicio moral. “Enseñar justicia”, entonces implica que el

maestro debe ayudar al niño a apropiarse del sentido cada vez más adecuado de

equidad.

14 Kohlberg L. “Moral and religious education and the public schools” en: Hohlberg Lawrence, Power, Higgins. “La Educación Moral” según Lawrence Kohlberg. Gedisa. España. 1998. p.29.

Page 49: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

49

Este proceso, como se menciona con anterioridad, lo expresa Kohlberg en tres

niveles que se conforman con seis estadios, como se muestra en el Cuadro No. 3

El fin último de que una persona alcance el último estadio es que su condición

moral tenga un sentido de justicia, para lo cual es necesario considerar que la

esencia de la justicia es la distribución de los derechos y los deberes que se rige

por la igualdad y reciprocidad.

Los estadios que desarrolla Kohkberg pertenecen a una teoría cognitiva-evolutiva

de la moral; la cual explica que el desarrollo moral depende de unos estímulos

que se definen en término cognitivo-evolutivo, pero estos estímulos deben ser

también sociales, resultantes de la interacción social y de la toma de decisiones

morales, el diálogo moral y la interacción moral. La ausencia de tales estímulos

pueden ser importantes para explicar los topes de nivel moral.

Dentro de estos estímulos, Kohlberg cree necesaria la habilidad de role-taking o

habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro.

“Esta habilidad para situarse en el punto de vista del otro y la noción de

justicia están profundamente relacionadas, ya que ambas comparten la

misma estructura de igualdad y reciprocidad”15

Sin embargo, es necesario considerar que aún más importante que estimular el

estadio cognitivo lo es la estimulación social, lo cual se llama adopción de roles.

Lo que diferencia a la experiencia social de la interacción con las cosas es el

hecho de que la experiencia social implica la adopción de roles, es decir:

comprender la actitud de los demás, tomar conciencia de sus pensamientos y

sentimientos, ponerse en su lugar. Entonces se habla de empatía porque se hace

hincapié en el aspecto emocional.

15 Buxarrais R.M., Martínez M., Puig J. M., Trilla J. “La educación moral en primaria y secundaria”. Una experiencia española. Cooperación española. SEP. México-España. 1999. p. 37.

Page 50: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

50

Este término de “adopción de roles”, acuñado por G. H. Mead, es preferible según

Buxarrais (1999) porque: subraya los aspectos cognitivo y afectivo; implica una

relación estructural entre el sujeto y los otros; hace hincapié en que el proceso

implica una comprensión de todos los roles en la sociedad de la cual forma parte

el sujeto y de su relación con ellos; y porque hace énfasis en que la adopción de

roles ocurre en cualquier situación donde se establezca comunicación.

Esta capacidad de adopción de roles es evolutiva, por lo cual pasa por una serie

de estadios en donde el progreso de tal habilidad se ve como cambios cualitativos

y no solamente como una acumulación cuantitativa de conocimiento social.

Dichos estadios son los siguientes:

Estadio O. Perspectiva Egocéntrica. (4 a 6 años, aproximadamente).

El individuo tiene una incapacidad para diferenciar entre la interpretación personal

de una acción propia o ajena y lo que considera la perspectiva correcta o

verdadera. Por lo tanto, no consigue diferenciar los respectivos puntos de vista.

Así mismo, el niño carece de la capacidad de relacionar diferentes puntos de vista.

Su juicio sobre los demás se basa en acciones observables y no en datos

psicológicos encubiertos. No puede ponerse “en los zapatos del otro”.

Estadio 1: Adopción de Perspectivas Socioinformativas. (6 a 8 años,

aproximadamente).

Ya logra darse cuenta de que las personas no sienten ni piensan igual. Pero

aunque comprende la subjetividad de las personas, no entiende que éstas se vean

a sí mismas y a los demás como sujetos. Comprende ya la intencionalidad de las

acciones, entonces comprende que existen razones personales que subyacen a la

conducta de una persona.

Estadio 2: Adopción Autorreflexiva de Perspectivas. (8 a 10 años,

aproximadamente).

Page 51: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

51

El niño comprende que la gente siente o piensa de modo diferente porque cada

una tiene su propia escala de valores u objetivos. Puede ya reflexionar sobre las

conductas y motivaciones propias desde la perspectiva de otros, es decir; puede

“salirse” de su situación personal y considerarla desde la perspectiva de un

tercero.

Puede imaginar que una persona haga cosas que no desea y viceversa.

Estadio 3. Adopción Recíproca de Perspectiva. (10 a 12 años).

El niño puede distinguir su propia perspectiva de una perspectiva general.

Descubre que tanto él como otros pueden tener en cuenta al mismo tiempo y de

forma recíproca el punto de vista de cada parte. Puede ponerse en el lugar de los

otros, esto le permite el desarrollo de las normas convencionales para decidir

entre los derechos de los individuos.

Tiene la capacidad para percibir el carácter recíproco de la confianza, la amistad y

el respeto mutuo.

Estadio 4: Perspectiva de Grupo. (12 a 15 años, aproximadamente).

Adquiere una perspectiva social o de grupo. Concibe al sistema social como una

construcción de perspectivas convencionales con la participación de todos sus

miembros en un sistema de relaciones mutuas. Concibe que la gente pueda tener

puntos de vista diferentes frente a los valores internos como frente a las acciones

sociales externas.

Analizar tanto los estadios de Kohlberg (enfoque cognitivo-evolutivo) como los de

adopción de perspectivas, permite situar a los alumnos de sexto grado, a quienes

se dirige el presente proyecto. Entonces se pueden mencionar los siguientes

puntos:

Page 52: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

52

- La mayoría de los alumnos de sexto grado se ubican dentro del nivel

convencional, lo cual implica que se somete a las reglas, las expectativas y

convenciones de la sociedad o de la autoridad, y las defiende porque

pertenecen a la sociedad.

- El niño de esta edad está en una etapa donde su yo se identifica con las

reglas y expectativas de los otros, especialmente de las autoridades, o las

interioriza.

- Es capaz de entender el punto de vista de sus compañeros, pero también de

defender el suyo.

- Puede comprender y vivir el sentido de la amistad, del respeto, de la ayuda,

la colaboración y la solidaridad.

Reconocer los estadios en que se encuentra el alumno de sexto grado permite

comprender qué nivel de capacidad posee para el aprendizaje de actitudes,

valores y normas, bajo la naturaleza del conocimiento social y de la comprensión

moral.

La teoría Psicosocial de Kurtines integra la teoría social y la teoría psicológica, la

cual proporciona una visión del comportamiento humano que se rige por las

necesidades de uno mismo, además de ciertas reglas convencionales, ciertos

objetivos, autodirección y un contexto estructural para acciones cuyo gobierno

son reglas específicas.

En suma, esta teoría supone que para un buen desarrollo moral y para el

aprendizaje de actitudes, valores y normas se necesita una serie de competencias

ling[uísticas, cognitivas, comunicativas y competencias sociomorales; con la

influencia de procesos de maduración y procesos de aprendizaje.

El desarrollo de todas estas competencias psicosociales, dentro de las cuales

también se encuentran las de pensamiento, discusión crítica y la autodirección,

Page 53: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

53

proporciona a las personas la libertad de elección y la toma de decisiones

importantes para el desarrollo moral. Pero las personas no solamente eligen,

también son moralmente responsables de las consecuencias de sus actos, y estos

actos se desarrollan en un contexto histórico, bajo ciertas leyes, costumbres y

convenciones de una sociedad y una cultura.

Algunas elecciones que se hacen implican conflicto moral, entonces se presenta

un dilema moral. Cuando se enfrenta este proceso implica una decisión moral

donde se tiene que hacer un juicio respecto a lo que es correcto, y sus

consecuencias lo cual conlleva una responsabilidad.

Enfrentar un dilema mortal implica un pensamiento y discusión críticos;

entendiendo como crítico a ser escéptico, dar oportunidad a todas las alternativas

que se pueden considerar como válidas bajo diferentes ópticas.

La discusión crítica implica comunicación mediante la cual se examina y cuestiona

desde un punto de vista normativa, con vistas a validar. Y sin dejar de considerar

que:

“El pensamiento crítico es un proceso cognitivo, intrapersonal, se da dentro

de la mente, es esencial para resolver conflictos morales intrapersonales

que se dan entre dos o más personas.”16

Para la educación moral, Kohlber utilizó los dilemas morales, de los cuales se

derivan actualmente varias estrategias y técnicas de educación moral, que se

plantean en varios textos como el de Buxarrais (1999), Ventura (1992), para

apoyar la educación moral. Las estrategias que se manejan son bastas e

indican según su clasificación la finalidad con que se aplican. Se seleccionaron las

que se aplicarán en el proyecto. Se presentan en el capítulo siguiente con la 16 Buxarrais M.,R., Martínez M., Puig.J.M., Trilla J.”La educación moral en primaria y secundaria”. Una experiencia española. Cooperación española. SEP. México-España. 1999. p. 49.

Page 54: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

54

explicación respectiva en qué consisten, las orientaciones para elaborarlas y

aplicarlas, así como el objetivo que persiguen.

La formación valoral supone la posibilidad de vivir en la vida cotidiana de la

escuela los valores en torno a los cuales se pretende formar. El principio

fundamental detrás de todos los planteamientos pedagógicos que se recogen y se

requiere de metodologías que sean congruentes con los que se esta enseñando.

Los maestros tenemos que vivir y permitir que los alumnos vivan dichos a valores.

Esto implica modificar la organización escolar y la práctica dentro del aula, de

manera que efectivamente puede enfatizar el diálogo y las relaciones

interpersonales efectivas. (Sockett)

Ello requiere maestros creativos e innovadores, solo posible cuando lo local

aparezca como un valor relevante.

Según Tirado K Felipe, a partir de la teoría del desarrollo del juicio moral de

Kohberg se desarrolla un modelo de siete tareas generales:

a) Comprenderla naturaleza desde una perspectiva del desarrollo y

características de los alumnos.

b) Entender los elementos que promueven el desarrollo moral.

c) Desarrollar conciencia de temas morales.

d) Desarrollar estrategias de interrogación para facilitar el razonamiento.

e) Crear una atmósfera facilitadota, que permita la comunicación en

confianza.

f) Experimentar el conflicto cognitivo personal.

Page 55: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

55

Capitulo II

El Sistema Educativo Mexicano:

Topología del Servicio

Page 56: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

56

No nos podemos alejar de la idea y de la realidad que en nuestros tiempos se

tiene de la educación mexicana que tiende a mejorarse, pero solamente se tiene

en la ideología y no en la praxis. Hace falta más énfasis al rubro de la educación

que se imparte en las aulas del sistema educacional en nuestro país, no sólo por

parte del sistema gubernamental llámese federal, estatal o municipal, sino siempre

también por los sujetos directos que son los maestro y alumnos, así como todos

los padres de familia, cuyos conocimientos directos son impartidos de una forma

más almacenada en la memoria de los infantes.

El Significado de Educar.

Preguntarnos por el significado de educar es relevante, pero es necesario advertir

que, como toda tarea humana, esta respuesta no es estática, sino que cambia con

el tiempo. A la palabra educación se le ha dado diversas interpretaciones y no

existe una respuesta única y dogmática; sin embargo en la época contemporánea

debemos reconocer algunos de los cambios más significativos en relación con la

tarea educativa.

Algunas de estas tendencias de cambio son las siguientes:

a).- De énfasis de contenidos a énfasis de procesos.

b).- De memorización a pensamiento.

c).- De información a creatividad.

d).-De pasividad del alumno a participación activa.

e).-De enseñanza a aprendizaje.

f).-De centrarse en el maestro a centrarse en el alumno.

g).- De controlar a responsabilizar.

h).-De formar individualmente a educar para lo social.

i).-De desarrollar solo la inteligencia a formar un ser integral.

Page 57: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

57

A partir de estas tendencias resulta explicable la importancia que actualmente

tiene la educación en valores, una educación que esta tratando de dar una

respuesta diferente a la educación tradicional, en la que solo importaban los

conocimientos y se olvidaba la formación, y en la que destacaba la inteligencia

pero se dejaba en un segundo plano los sentimientos y la voluntad.

En la época contemporánea nos preocupan mas las condiciones operativas de la

educación, como los métodos de aprendizaje o las tecnologías o recursos que se

utilizan.

La educación en valores es un replanteamiento cuya finalidad esencial es

humanizar la educación. La educación sufre un proceso de transformación y

desea recuperar la esencia que nunca debería haber perdido. Una educación en

valores es necesaria para ayudarnos a ser mejores personas en lo individual y

mejores miembros de los espacios sociales.

Savoy, el hombre logra acrecentarse a través de los diversos aprendizajes que

efectúa a lo largo de toda su vida; el hombre se instruye (del latín instruo, edificar),

se forma (adquiere forma), se educa (del latín educare, alimentar), con los

elementos culturales que por medio de sucesivos aprendizajes incorpora a su

personalidad.

El hombre se humaniza: aumenta su esencia mediante la cantidad y calidad

de los conocimientos que adquiere y por la capacidad de poder utilizarlos

para solucionar los problemas que le plantea la existencia.

El hombre se humaniza por la riqueza y calidad de sus sentimientos,

mediante los cuales establece relaciones cordiales, pacificas y productivas

con los demás hombres.

El hombre se humaniza acrecentando sus posibilidades de adaptarse y de

integrarse a los grupos humanos a los que pertenece.

Page 58: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

58

La época contemporánea ha tenido una visión reduccionista de la educación y en

esta perspectiva radica su principal problema, seguimos creyendo que educación

es igual a escolarización, que la escuela es igual a la adquisición de

conocimientos, que adquisición de datos es igual a memorización de datos, que

repetición de datos trae consigo cambio de comportamiento de una vez para

siempre en toda la vida del individuo.

Necesitamos reinventar la educación para que pueda responder a las exigencias

de la vida contemporánea. La educación moral o educación en valores es una

exigencia de la sociedad contemporánea, en la que resulta mas importante formar

que informar., enseñar que juzgar o decidir que memorizar información. La

educación debe ayudarnos a formar seres humanos que aprendan a vivan con

integridad el respeto, la solidaridad o la tolerancia. Esta nueva orientación no

implica descartar el aprendizaje de contenidos escolares, estos son necesarios

pero no suficientes.

2.1. Contextualización de la Educación Básica en México.

El Tiempo es uno de los innumerables temas del mundo del conocimiento, y sin

embargo se impone la remembranza de los Principios Universales.

La Constitución política de México y la Ley General de Educación (LGE)17 son los

principales documentos legales que regulan el sistema educativo mexicano. El

artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir

educación y que la federación, los estados y los municipios la impartirán en los

niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que la primaria y

la secundaria son obligatorias. El Estado promoverá y atenderá todas las

diferentes modalidades educativas incluyendo la educación superior, apoyará la

17 Ley General de Salud. Editorial Porrúa; México, 2002. p.58

Page 59: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

59

investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de la

cultura de México.

El gobierno federal determina los planes y programas de estudio de la educación

primaria, secundaria y Normal (magisterio) a nivel nacional, tomando en

consideración las opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y de los

diversos sectores involucrados. La educación impartida por el Estado es laica y

está orientada por los resultados del progreso científico; por tanto, lucha contra la

ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

En el Programa Nacional para la Modernización Educativa, 1989-1994, el gobierno

federal ofreció un diagnóstico de los principales problemas y desafíos de la

educación mexicana e hizo públicos sus lineamientos y objetivos de política

educativa. En forma destacada, el documento mencionó la centralización del

sistema, la falta de participación y solidaridad social, el rezago educativo, la

dinámica demográfica y la falta de vinculación interna con los avances de los

conocimientos y de la tecnología, y con el sector productivo.

La prioridad del programa fue explícitamente la educación primaria, con el objetivo

de universalizar el acceso a este nivel educativo, lograr la permanencia escolar y

atacar el rezago. Para mejorar la calidad educativa se propuso revisar los

contenidos educativos, regresar al estudio de asignaturas y no de áreas del

conocimiento, y apoyar la educación inicial y preescolar.

En 1992 se suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica, que obedeció a la necesidad de superar rezagos y disparidades

acumuladas, satisfacer la creciente demanda de servicios educativos y elevar

cualitativamente la calidad de la educación.18

18 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

Page 60: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

60

2.1.1. La Educación Federalizada.

Hoy en día, es muy común hablar de federalismo educativo. Esto es por el hecho

de que a través de la historia de México, el sistema político principalmente adquirió

como forma de gobierno el federal, ya que se constituye de entidades federativas

denominados Estados.

Un Estado es todo aquel territorio determinado en la cual su población se

encuentra sujeto a un gobierno determinado, garantizado por la soberanía y el

poder.

Así, el maestro, Hans Kelsen señala que:

“El Estado tiene que ser representado como una persona distinta del

derecho para que el derecho, producido por ese Estado, para luego

someterse a él, luego pueda justificar al Estado. Y el derecho sólo puede

justificar al Estado cuando es presupuesto como un orden esencialmente

diferente del Estado, contrapuesto a la naturaleza originaria de éste: el

poder, y de ahí, en algún sentido, como un orden correcto o justo. Así, el

Estado, como el puro hecho de la fuerza, se convierte en un Estado de

Derecho que se justifica en tanto produce derecho.” 19

La conceptualización del derecho en la educación se encuentra fundamentada

por nuestra Constitución Política Federal, como se ha visto en el punto anterior, y

ha sido muy debatida a lo largo de su historia, y como lo señala el propio Instituto

de Investigaciones Jurídicas a través de su Diccionario Jurídico Mexicano, que:

‘todavía buscan los juristas, decía sarcásticamente Kant, una definición del

concepto de derecho a la educación. Y en efecto, pocas cuestiones referentes a la

sociedad humana han sido preguntadas con tanta persistencia y contestadas de

formas tan diversas, extrañas e, incluso paradójicas, como la cuestión ¿qué es

este derecho? Tal interrogante ha generado innumerables respuestas: se ha

19 Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Editorial Porrúa. México, 1997, p. 290.

Page 61: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

61

hablado de la “naturaleza”, de la “esencia”, de derecho produciendo arsenales

ideológicos de distintas categorías y, en ocasiones, de contradictorias

“naturalezas”, “esencias”, “fines”, “características”. Esto se debe, entre otras

cosas, al hecho de que los legisladores ‘no sabían que el enemigo más peligroso

para la ciencia es aquel siervo desleal.

Las dificultades que enfrentan los juristas (y otros científicos sociales) para definir

el derecho se debe, las más de las veces, a su adhesión a ciertas concepciones

teóricas o ideológicas (en las que el derecho juega un papel importante) que hace

que no se tenga una idea precisa de los presupuestos que deben tenerse en

cuenta cuando se define una expresión como “derecho educativo”. Existen autores

que pretenden que sólo puede haber un “único” y “verdadero” concepto de

derecho y se sumergen en grandes meditaciones sobre su esencia, sin prestar

atención al uso ordinario ni al dogmático de la expresión e ignorando la

estipulación de un significado que sea teóricamente fecundo, lo que provoca una

confusión de la educación en nuestro país.

“Las circunstancias de que la educación sea una función pública de carácter

gratuito y obligatorio, tratándose de los usuarios y particulares que la

reciben, implica para ellos, derechos y obligaciones consagradas en la

legislación que les es aplicable, fundamentalmente en lo que le atañe al

derecho de acceder a las mismas posibilidades que en general tengan todos

los habitantes del país, sin más limitación que la de satisfacer los requisitos

indispensables señalados por las disposiciones legales para recibir

educación e instrucción pública, los que una vez satisfechos, crean como

consecuencia inmediata el derecho a la propia inscripción.

En lo que se refiere a las obligaciones de los habitantes de la República con

respecto al Estado en materia Educativa, los padres o quienes ejercen la

patria potestad o la tutela, están obligados a enviar a sus hijos a recibir la

educación primaria antes de los quince años, a colaborar con las

instituciones educativas en las actividades que les corresponden y a

participar con los educadores en el tratamiento de los problemas de

conducta o aprendizaje.

Page 62: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

62

Es así como se mira un panorama del derecho, pues a medida que la vida

social va proliferando en formas siempre nuevas y cada vez más complejas,

el derecho se expande con ellas y la ciñe amorosamente en formas también

inéditas. Así hemos visto al derecho enriquecerse recientemente con nuevas

ramas que responden a tantas otras exigencias de la vida actual; es decir,

derecho social, derechos humanos, etc.” 20

De ahí que el Derecho en su esencia natural, abarque a todos los elementos y

seres de la Creación, mediante su sujeción a normas y a leyes que se cumplen

inexorablemente. De igual forma que el orden físico, el biológico, etc., se

desenvuelven por las leyes que los rigen, también el hombre participa y está

sujeto al orden moral y social de que forma parte.

Ahora bien uno de los principales objetivos de la educación federalizada es el

inculcar valores en el educando. El término valor se asocia con ideas como

aprecio, cualidad, estima, interés y preferencia. Y que se pueden agrupar en

diversas categorías lo cual depende del ámbito al que corresponden y de los fines

que impulsan al hombre a perseguirlos.

Puig, define a los valores como;

“cualidades de la realidad material y humana que nos permiten preferir

aquellas manifestaciones de dicha realidad que son o nos parecen más

óptimas.”21

Generalmente los valores materiales y los estéticos no son materia de

ambigüedades, una persona sabe perfectamente cómo usar un objeto y por este

motivo lo adquiere. Observa con embeleso un bello cuadro y reconoce que no se

puede sentar sobre él. Pero no sucede lo mismo en relación a los valores éticos,

20 Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico mexicano; Editorial Porrúa, México, 1998, p 923. 21 Cfr. Buxarrais M. R., Martínes M. Puig J. M. , y Trilla, J. La Educación Moral en Primaria y Secundaria; Editorial Edelvives, España, 1997, p. 133.

Page 63: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

63

que no tienen como destino ser parte de la contemplación, ni tampoco a actuar

conforme a ellos “sólo si conviene”.

Para precisar más sobre los valores éticos que son los que guían el enfoque de la

Educación Cívica se pueden mencionar las siguientes consideraciones:

1. Los valores éticos son entes intangibles que se expresan a través de las

acciones humanas. Y como cosas intangibles, los valores no pueden perderse. El

hecho de que no se expresen en acciones concretas de justicia, verdad, libertad,

etc. No quiere decir que desaparecieron o que ya no existen. La preocupación

entonces es de promoverlos y reforzarlos ante la necesidad de verlos mejor y con

más frecuencia en las acciones humanas, de manera que posibiliten la

convivencia social. La educación entonces, bajo esta perspectiva debe propiciar

que los niños desarrollen las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para

actuar congruentemente con base en los valores éticos.

2. Los valores éticos, como conceptos abstractos son atemporales. Es sólo la

expresión humana de ellos la que se manifiesta de diferentes formas a través de

los tiempos. Así cuando se expresa que ya no se viven los valores de antes, lo

que en realidad significa es que los comportamientos son diferentes a los de otras

épocas.

3. Los valores éticos buscan responder al deber ser. El ser humano no es

producto del azar. Cada persona se construye a sí misma a través de sus

decisiones al hacer uso de su libertad, de su inteligencia y de su voluntad. Todo

esto implica hacer uso de su capacidad de juicio para distinguir el bien y el mal al

elegir el camino de una correcta actuación. Estos son los criterios que sintetizan

ese deber ser, lo que supone una tensión constante entre lo que se puede y lo que

se quiere, entre lo que se logra y aquello a lo que se aspira.

Page 64: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

64

Actualmente existe una gran confusión entre lo que es o se hace y entre lo que

debe ser y hacer. Así se encuentran multitud de actitudes que se rigen por “si

todo el mundo lo hace, entonces no debe de ser malo”. Es una confusión entre lo

que el hombre hace y lo que el hombre debe hacer y llegar a ser.

4. Los valores éticos se presentan en constelaciones, ya que no suelen

presentarse de forma aislada ni bajo una jerarquía estática. Las acciones

humanas suponen la mayoría de veces, valores éticos que se relacionan entre sí,

aunque en ciertas situaciones los valores se contraponen entre sí. Esto sucede

cuando es necesario tomar decisiones que suponen un conflicto, es decir, un

dilema. Algunas de estas situaciones que no tienen una respuesta fácil y única se

pueden expresar en el debate público sobre temas como la eutanasia, el aborto,

etc. Para buscar mejores respuestas para los dilemas que presenta el mundo

contemporáneo es preciso desarrollar y elevar los niveles de razonamiento moral,

tanto en los alumnos como en los maestros, para aplicar todo el potencial creativo

que se es capaz, para tomar decisiones conjuntas que permitan convivir más

humanamente. Este desarrollo en los niños es sumamente importante al partir de

situaciones cotidianas que les atañen directamente, para que cuando sean adultos

tengan la capacidad de afrontar decisiones fuertes para la conformación de una

cultura justa y democrática.

Actualmente, el enfoque de la Educación Cívica22 pugna por lograr este desarrollo

de valores éticos en los niños, sin embargo se encuentra con dificultades que

impone la cultura contemporánea, la que se caracteriza por los avances

tecnológicos y que sin querer y de manera indirecta privilegian ciertos criterios

valorativos sobre otros. Además, en una sociedad donde lo rápido, lo fácil y lo

cómodo resulta ahora más valioso, es difícil adoptar como bandera los valores

éticos. El esquema mental del hombre moderno adopta estas condiciones como el

deber ser para sus acciones, con consecuencias negativas en muchos casos.

22 Plan y Programas de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública. México, 2002-2006.

Page 65: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

65

Enfoque de la Educación en Valores.

Desde la metodología y los objetivos, los enfoques o perspectivas de la educación

en valores son cinco:

En los valores, normas y principios se encuentran procedimientos de

Inculcación y adoctrinamiento.

Dentro de la teoría de Kohlberg y la práctica de dilemas morales se dice

que la atención reside en la idea del desarrollo moral entendido como

evolución o maduración del razonamiento y del juicio moral.

La libertad se considera como la capacidad de elegir aquellos valores en

los fundamentos de nuestras decisiones y conductas estaremos en la

clarificación de valores de Rahts, Harmin y Simón.

El enfoque esta basado en la idea de aptitudes, actitudes, hábitos y

virtudes razonado en la educación moral.

El esfuerzo esta dirigido a despertar conciencia crítico de los individuos

para estar adiestrado ante situaciones vitales y contradictorias y

problemas del contexto con el compromiso de transformación y el

cambio de la realidad social.

El termino valor esta asociado con ideas como aprecio, cualidad, estima, interés y

preferencia. Valor es todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo deseable, ya

se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que motiva y orientan el

quehacer humano en una cierta dirección en el desarrollo de la Educación a nivel

Federal en nuestro México de hoy.

Page 66: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

66

2.1.2. La Educación Formal Local.

La educación ha sido a través de nuestra historia el derecho educativo

fundamental al que han aspirado los mexicanos. Una escuela para todos, con

igualdad de acceso, que sirva al mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las demandas populares

más sentidas. Morelos, Gómez Farias, Juárez y las generaciones liberales del

siglo pasado expresaron esta aspiración colectiva y contribuyeron a establecer el

principio de que la lucha contra la ignorancia es una responsabilidad pública y una

condición para el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia.

La Educación ha sido una de las fundamentales preocupaciones del gobierno

federal, pero también es una columna que atender en los Estados Locales que

integran el territorio nacional, ya que es ahí, donde en forma directa, las

comunidades pertenecientes a estos gobiernos pueden gozar de este derecho y

de esta educación, que pretende hacer hombres libres, conscientes, y buenos

ciudadanos.

En la Educación Cívica los contenidos se refieren a los derechos y garantías de

los mexicanos – en particular los de los niños- , a las responsabilidades cívicas y

los principios de la convivencia social y a las bases de nuestra organización

política.

La Educación Cívica estatal es el proceso a través del cual se promueve el

conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social

y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la

sociedad y participar en su mejoramiento.

México vive un proceso de transformación en el que se fortalecen la vigencia de

los derechos humanos, la democracia, el Estado de Derecho y la pluralidad

Page 67: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

67

política; asimismo, se diversifican las organizaciones y los mecanismos de

participación de los ciudadanos.

La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso requiere, como tarea de la

educación básica, desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten

de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los

demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y

tolerante; es decir, un ciudadano con capacidad para participar en la democracia.

Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es

necesario fortalecer la identificación de niños y jóvenes con los valores, principios

y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Al mismo tiempo, se trata de formar

ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad,

capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y

la acción humanas.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia y de la

sociedad, y no de una asignatura específica. Sin embargo, es necesario que el

carácter global de la formación cívica tenga un referente organizado y

orientaciones claras, para evitar el riesgo de que la formación se diluya y se

realice en forma ocasional. El restablecimiento de Educación Cívica como

asignatura del plan de Estudios, pretende recuperar su carácter de proceso

intencionado y con propósitos definidos. En el programa de esta asignatura se

organizan los contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y

actitudes) para que el maestro y los padres de familia los tengan presentes y les

dediquen atención especial en todos los ámbitos (aula, escuela y familia)

Se puede corroborar que en todo Estado, las pretensiones de éste conllevan la

educación moral a buscar que el niño no sólo cumpla con las normas de

convivencia social, sino que las comprenda, que las asuma interiormente a través

de valores y actitudes que le permitan manifestar responsabilidad, cooperación,

Page 68: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

68

solidaridad y tolerancia; con una firme convicción del interés general de la

sociedad.

2.1.3. La Educación en el Caso del Estado de México.

Es menester señalar en primera instancia que la ubicación geográfica de este

Estado se encuentra ubicado en la zona central de la República Mexicana, en la

parte oriental de la mesa de Anáhuac, a una altitud promedio de 2.683 m. Colinda

al norte con los Estados de Querétaro e Hidalgo; al sur con Guerrero y Morelos; al

este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán de Ocampo, así

como con el Distrito Federal.

Por su parte, la ciudad a que haremos referencia en este trabajo de investigación

es a Netzhualcoyotl, ciudad que se localiza en la región centro del país, en el

Estado de México, y forma parte de la zona metropolitana de la ciudad de México.

Se encuentra a una altitud de 2.220 m. Es cabecera municipal de reciente

creación, que se asienta en lo que antiguamente fue el lago de Texcoco. Es uno

de los principales centros manufactureros del Estado, con una industria altamente

diversificada, y también de los de mayor población. Su crecimiento y desarrollo

tienen su origen en la década de 1950, cuando se prohibió la creación de nuevos

asentimientos de población e industrias en el Distrito Federal, por lo que este

centro fue receptor de los mismos.

Su sistema educativo está compuesto por seis niveles educativos: inicial,

preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional

media) y superior (licenciatura y posgrado).

Por ser una ciudad de orígenes muy precarios, cabe observar que el grado de

estudio de sus habitantes, se encuentra en relación también de los niveles

educativos. Estos niveles a nivel práctico, como ya dijimos son:

Page 69: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

69

La educación inicial. Proporciona educación y asistencia a los niños de 45 días a 5

años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras. Esta educación se da en

los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de

atención infantil inicial o ‘maternal’. La educación inicial no es obligatoria.

La educación preescolar. Atiende a niños de 4 y 5 años de edad. Se imparte

generalmente en tres grados escolares y se ofrece en tres modalidades: general,

indígena y cursos comunitarios.

La educación primaria. Es de carácter obligatorio por mandato constitucional. Se

imparte a niños y adultos. La primaria para niños la cursan en seis años (seis

grados) los niños en edad escolar, es decir, que tienen de 6 a 12 años y se

imparte en los medios urbano y rural. Se divide en tres servicios: general, bilingüe-

bicultural y cursos comunitarios.

La educación secundaria. Es obligatoria y se imparte en los siguientes servicios:

general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta; a excepción de la

abierta, todos los demás servicios componen la secundaria escolarizada. La

secundaria se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad.

Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la secundaria para

trabajadores o en la modalidad abierta.

La capacitación para el trabajo. Prepara a los estudiantes para que se incorporen

a la actividad productiva. Se realiza después de concluir la primaria y tiene una

duración de uno a cuatro años, según la capacitación de que se trate; prepara al

alumno en especialidades industriales, agropecuarias, comerciales y de servicios.

No equivale a la educación secundaria y los estudios no permiten a los alumnos

ingresar al bachillerato.

El nivel medio superior. Comprende tres tipos de educación: propedéutica

(bachillerato general), propedéutica-terminal (bachillerato especializado o

Page 70: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

70

tecnológico) y terminal (profesional medio). Los dos primeros se imparten en las

modalidades escolarizada y abierta. La modalidad escolarizada atiende

generalmente a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el

certificado de secundaria.

La educación superior es el máximo nivel de estudios. Comprende licenciatura y

posgrado en educación normal, universitaria y tecnológica. Para cursar la

licenciatura y la Normal debe concluirse el bachillerato o sus equivalentes; para

cursar estudios de maestría es indispensable la licenciatura; para cursar estudios

de doctorado, es necesario tener el grado de maestría o méritos académicos

equivalentes. En general, los estudios de licenciatura tienen una duración de

cuatro a cinco años, organizados en periodos semestrales.

Como podemos observar, el status de la educación de esta parte del territorio

mexiquense, se encuentra también en los niveles ortodoxos de una ciudad en

crecimiento, y esperemos que ahora con los avances tecnológicos el alcance a la

educación llegue a todos, siendo una de las prioridades que exige la sociedad.

No podemos hacer a un lado, que los medios de comunicación se están haciendo

cada vez más accesibles a la gente, por lo que es indispensable también que

éstos sirvan a la promoción de una educación de calidad.

2.1.3.1. Generalidades.

“La Historia de un Pueblo, de una ciudad, de una comunidad, inicia desde el

nombre y con el nombre que posee; y es necesario conocer su procedencia para

lograr una identificación, para sentirnos parte de ella. Es importante recuperar la

memoria, no como una actividad económica que ocupa sólo a los especialistas;

sino como una práctica social en la que participan las mayorías, es un ejercicio

necesario; recuperar la memoria; tener presente los acontecimientos que han

hecho a un pueblo tal como es, para que cada generación sienta y sepa que

Page 71: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

71

pertenece a una historia, que es un eslabón más, ligado al pasado lo mismo que

al futuro.”23

Este municipio lleva el nombre del rey poeta filosofo de alcohuacan,, acolmitztli

nezahualcoyotl, el primer nombre significa brazo o fuerza de león, el segundo,

nezahualcoyotl, se deriva de tres palabras ¨ ne¨ pronombre personal; como el que

hace algo ¨zahualli¨, como penitencia , ayuno, necesidad, orfandad; las dos

ultimas letras se pierden por ser determinadas del tiempo de acción, y ¨ coyoyi¨

que significa coyote , por lo que se traduce como: coyote en ayuno, aunque en el

mundo se ha manejado erróneamente como ¨ coyote hambriento.

La erección oficial del municipio correspondió a la xli legislatura del estado de

México, la cual expidió, el 18 de abril de 1963, el decreto número 93, publicado en

la gaceta del gobierno del estado de México. El primero de enero de 1964, quedo

constituido como el municipio numero 120 del estado de méxico: Nezahualcoyotl,

el tocado que se ubica bajo la palabra Nezahualcoyotl es un glifo de nahuatlatoli,

que significa unidad y movimiento, ollin; esto es, representa a la historia, raíces e

identidad. Este glifo de México antiguo se ubica en la parte superior, significando

el propósito y anhelo de nuestra comunidad, permeando un escudo elíptico a

manera de tradición de los guerreros mexicas, construido este en dos elipses

concéntricas, una marcando y la otra protegiendo el valor fundamental de nuestra

identidad como habitantes del municipio. En el centro de la elipse menor se

localiza el glifo de Nezahualcoyotl, el lema es: lo que hoy construimos, florecerá

mañana.

Nezahualcoyotl es una ciudad que históricamente inicio en un lago desecado, con

un crecimiento demográfico muy elevado a partir de la década de los cuarentas.

la población de Nezahualcoyotl aumento 233 veces entre 1950 y 1980 al pasar de

6000 a 1,400,000 habitantes; por lo que ¨ el crecimiento poblacional de la ciudad

23 Bonfil Batalla, Guillermo. Mi Pueblo Durante la Revolución: Un Ejercicio de Memoria Popular; Vol. 1; Instituto Nacional de Antropología; México, 1985, p 217.

Page 72: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

72

nezahualcoyotl se puede considerar como único en la historia demográfica en la

región centro.

“Los intentos de colonización de la ciudad Nezahualcoyotl data de los

periodos de Venustiano Carranza (1914-1920) y Álvaro Obregón (1920-

1924) quienes pusieron en venta estas tierras para que fueran pobladas y no

ocasionaran constantes tolvaneras que azotaban al distrito federal. Pero fue

hasta el gobierno de Pascual Ortiz Rubio (11930-1932) que estas tierras

fueron adquiridas por particulares.”24

Dos décadas después aparecen en manos de acaparadores y fraccionadores que

dieron pie al nacimiento de las llamadas colonias del vaso de Texcoco. Dos

factores fundamentales que originaron la constitución de las primeras colonias: el

primero, la explosión demográfica del distrito federal; el segundo el fracaso de la

política agraria establecida por los gobiernos posrevolucionarios.

Si este periodo se destaca que durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho

(1940-1946) y el sexenio de Miguel Alemán Valdez (1946-1952) se estimulo a

inversionistas nacionales y extranjeros para acelerar la industrialización del país

en el distrito federal y algunos municipios del estado de México; debido a las

facilidades de mano de obra barata, mercado e infraestructura y la inversión en

centro urbanos: se redujeron los recursos destinados al campo, lo que ocasiono el

deterioro de las condiciones de vida de los campesinos, lo que obligo a emigrar a

las ciudades, fundamentalmente al distrito federal, en busca de empleo y mejores

condiciones de vida, esta situación trajo como consecuencia la dificultad para

obtener suelo y vivienda, al elevarse el costo y las limitaciones para obtener una

vivienda, es así como gran parte de la población inmigrante del interior del país se

desplazo al estado de México, especialmente a la ciudad Nezahualcoyotl, tratando

de adquirir suelo barato donde residir, a esta gente se agrego la población de

bajos recursos que habitan en el distrito federal.

24 Núñez, Carlos. Municipio de Nezahuacóyotl. Atlas de la ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal, y el Colegio de México; México, 1988, p. 46.

Page 73: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

73

Es así como la población de Nezahualcóyotl

“se construyo por inmigrantes de diversos estados de la republica mexicana

que salieron de sus pueblos hacia el distrito federal en busca de

oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. Personas que llegadas

a la capital no podían aspirar, debido a su pobreza, a una vivienda. Por lo

que se trasladarse a la periferia del distrito federal y a los limites del estado

de México con el distrito federal, lo que mas tarde se construyo en la

llamada área conurbana o metropolitana. Y Nezahualcóyotl se distinguió por

ser el área perteneciente a la zona metropolitana de la ciudad de México que

registra mayor crecimiento. Hacia la década de los cincuenta ciudad

Nezahualcóyotl quedo conformada por calles llenas de choza hechas de

cartón, madera, lamina y una total carencia de servicios públicos que se

instalaron a lo largo de los cuarenta años.”25

Actualmente en Nezahualcóyotl no solo resalta su alta densidad de población, sino

también su desarrollo urbano; podemos observar calles y avenidas bien trazadas,

lugares recreativos, vais de comunicación, y en fin, toda la infraestructura

municipal y una gran cantidad de comercios en sus avenidas principales,

constituyéndose esta actividad en la principal fuente de trabajo dentro del

municipio.

2.1.3.2. Puntos de Interés.

Para ofrecer una mayor precisión en nuestro acercamiento a los valores éticos

ofrecemos ideas y reflexiones adicionales, como breviario del entorno educacional

en nuestro país, para darnos una mejor idea de la importancia que tiene el

contenido de la enseñanza en las instituciones básicas de los mexicanos en su

educación primera.

Como conceptos abstractos, los valores éticos son entes intangibles que se

expresan a través de las acciones humanas. Como conceptos abstractos 25 García Luna, Margarita. Ciudad Nezahualcóyotl; Biblioteca Jaime Torres Bodet; ciudad Nezahualcóyotl; Estado de México, México. 1998, p. 94.

Page 74: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

74

los valores éticos son atemporales, es solo la expresión humana de estos

valores la que se manifiesta de formas diversas a través de los tiempos.

Los valores éticos buscan responder al deber ser. Cada persona se

construye a si misma a través de sus decisiones y haciendo uso de su

libertad, utilizando la capacidad de juicio para distinguir entre el bien y el

mal y eligiendo el camino de la actuación correcta.

Los valores éticos son universales, y dicha universalidad supone que los

valores, en su condición de abstracciones, son y serán reconocidos de

manera universal por todas las culturas. Lo que viene a marcar las

diferencias son las formas diversas bajo las cuales las culturas expresan

sus afanes éticos, y no el afán ético en si mismo.

Los valores éticos se presentan en constelaciones, pues los valores éticos

no suelen presentarse de forma aislada ni bajo una jerarquía estática. Las

acciones humanas suponen, la mayoría de las veces, valores éticos

relacionados entre si, aunque en ciertas situaciones los valores se

contraponen entre si, se pueden ver expresadas en el debate publico sobre

temas como la eutanasia, la pena de muerte, el aborto, el desarme mundial,

la experimentación genética.

En el contexto histórico del positivismo educacional se adquieren además de estas

nociones de los valores, otras nociones como la noción de igualdad, así

generalizada se presta a comprender tanto las relaciones puramente formales de

equivalencia o de equipolencia,, como las relaciones políticas, morales y jurídicas

que se denominan de igualdad entre los hombres.

“Así, por ejemplo, la igualdad de los ciudadanos frente a la ley, se puede

reducir a la sustitución de los ciudadanos mismos en las situaciones

previstas por la ley, sin que cambie el procedimiento de la ley misma; de tal

manera, por ejemplo, el reo de un delito “d” en las circunstancias “c” puede

Page 75: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

75

sustituirse por cualquier otro reo del mismo delito en la misma circunstancia,

sin que se modifique el procedimiento de la ley.” 26

Ahora bien, “la igualdad se traduce en que varias personas, en número

indeterminado, que se encuentren en una determinada situación, tengan la

posibilidad y capacidad de ser titulares cualitativamente de los mismos

derechos y de contraer las mismas obligaciones que emanan de dicho

estado. En otras palabras, la igualdad, desde un punto de vista jurídico, se

manifiesta en la posibilidad y capacidad de que varias personas,

numéricamente indeterminadas, adquieran los derechos y contraigan las

obligaciones derivadas de una cierta y determinada situación en que se

encuentran.”27

También se dice que para que la igualdad sea óptima, ésta deberá tener lugar sólo

cuando en una relación comparativa entre dos o más sujetos, se manifiesten las

mismas condiciones y circunstancias jurídicas. Así, la igualdad, parece y es justa,

pero no entre todos, sino más bien, entre iguales.

Pero, cabe también señalar que dentro de la idea de desigualdad se encuentra la

idea de justicia, pues ‘parece justa la desigualdad, y en efecto, lo es, pero no entre

todos, sino entre desiguales.’

Por ello, a través del positivismo nace un tipo de pensamiento racional de las

ciencias sociales, a saber:

26 Abbagnano, Incola. Diccionario de Filosofía. FCE; México, 1999, p. 467.

27 Burgoa, Ignacio. Las Garantías Individuales. Editorial Porrúa; México, 1998, p. 248.

Page 76: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

76

Cuadro No. 2. Tipos de Racionalidad

Tipos de racionalidad Características

Prudencial

(tradición aristotélica)

1.--Fin último natural y moral: felicidad

(lo que conviene a una persona en el

conjunto de su vida).

2.-Ámbito moral: el de la racionalidad

que delibera sobre los medios más

adecuados para alcanzar un fin.

Calculadora

(Tradición utilitarista)

1.--Fin último natural y moral: felicidad

(el máximo de placer y el mínimo de

dolor)

2.-Ámbito moral: el de la maximización

del placer y la minimización del dolor

para todos los seres sentientes.

3.-Criterio moral entre dos cursos de

acción elegir aquel cuyas consecuencias

procuran el mayor placer al mayor

número.

Práctica

(Tradición Kantiana)

1.-Fin moral: conseguir una buena

voluntad, que se guíe por las leyes que

nos damos a nosotros mismos.

2.-Ámbito moral: el de las leyes que nos

hacen verdaderamente personas. Es

decir, el de nuestra autonomía.

3.-Criterio moral: elegir las normas que

pueden expresarse como imperativos

categóricos.

Comunicativa

(Tradición dialógica)

1.-Fin moral: conseguir una voluntad

dispuesta a entablar un diálogo racional

con todos los afectados por una norma a

la hora de decidir si es o no correcta.

Page 77: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

77

2.-Ámbito moral: el de las normas que

afectan a los seres humanos.

3.-Criterio: que satisfagan intereses

universalizables.

Cabe señalar que antes de la entrada del Positivismo Jurídico a la historia el

ejercicio del derecho educacional se apegaba a las leyes naturales, por medio del

llamado iusnaturalismo. Muchos de los principios del positivismo jurídico son

tomados del iusnaturalismo, tales como la Libertad, la Igualdad, la Seguridad, etc.;

sólo que en el caso del positivismo el hombre ha descrito sus propias normas

utilizando su Lenguaje como medio regulador del contenido del precepto legal. Es

decir lo que el hombre entiende por Derecho y Justicia a su leal saber y entender.

En el derecho natural la norma es dictada por una Voluntad Universal conocidas

como Leyes Naturales, que encierra en sí, la Justicia Sagrada. Por lo que su

aplicación indudablemente siempre es justa.

2.2. Elementos Socio-culturales de la Educación Primaria.

Como se ha mencionado, el Estado es uno de los principales actores preocupados

por una buena impartición de la educación aunque no lo parezca; sin embargo, el

Estado como tal también tiene influencia directa con la sociedad, y por tanto, con

la cultura de la enseñanza. Por ello, todo Estado de Derecho debe apegarse a

principios jurídicos supremos, pues en realidad encierran un microcosmos jurídico,

en el que imperan los Principios Primarios, enmarcados en los diversos valores de

conducta educativa y libertad de actuar, en armonía con los hombres y con las

leyes de la naturaleza.

Luego entonces, si entendemos así a nuestro actual Estado de Derecho, nos

daremos cuenta cómo, no sólo la Constitución sino las diversas leyes que se

Page 78: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

78

emanan, deben encuadrarse a sus propios Principios. Así, el régimen educativo

constituye un medio muy importante para el Estado, así como para los

gobernados, hacer valer en forma eficaz y eficiente su derecho a la educación

pues en el radica la defensa y protección de los derechos del hombre sustentadas

en sus garantías individuales como particulares, y sus garantías sociales, como

una comunidad generalizada.

Lo anterior, hace que hagamos una reflexión en relación con la nueva forma de

gobierno federal, que hoy por hoy, se manifiesta con sus características propias,

pero no deja de preocupar, cuán apegados a los Principios del Estado de Derecho

se encuentran, y por tanto, cuál es el énfasis que ponen en atención al rubro de

educación cultural para la sociedad.

En este tenor, la idea de que el derecho sea o constituya un orden, presupone la

concepción de que es un conjunto de normas o disposiciones creadas por ciertas

instancias apropiadas, reconocidas como las instancias creadoras del derecho y

que son, por lo general eficaces, esto es, que son, mayormente seguidas u

obedecidas, por la colectividad.

“El orden jurídico se presenta con una triple pretensión: es comprensivo, es

supremo y exclusivo y, por último, es un sistema abierto. El orden jurídico

es comprensivo porque pretende autoridad para regular cualquier tipo de

comportamiento. Los órdenes jurídicos son diferentes a cualquier otro orden

social en que no se reconoce ninguna limitación a las esferas que pretenden

regular. El orden jurídico es supremo en el sentido de que, por un lado, la

fuente de validez de sus normas o disposiciones no proviene ni deriva de

ningún otro sistema social; por otro lado, es exclusivo porque ahí donde vale

un orden jurídico no puede valer ningún otro. Por último, el orden jurídico es

abierto, en el sentido de que posee instancias apropiadas para convertir en

disposiciones jurídicamente obligatorias normas que no son parte del orden

jurídico.”28

28 Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico mexicano; Editorial Porrúa, México, 1998, P. 923.

Page 79: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

79

De lo anterior, se deduce que el educando siempre tendrá la garantía de gozar de

ciertos derechos y obligaciones de carácter educacional, que nuestro máximo

ordenamiento constitucional otorga.

2.2.1. Personales.

Uno de los elementos de primera mano que se deben estudiar y tomar mucho en

cuenta es el relativo a la persona, es decir, en el caso de la educación, al

educando, pues va a ser él quien funja como sujeto pasivo en el proceso

enseñanza aprendizaje, para volverse luego sujeto activo, una vez pasado por el

proceso educativo básico. Y uno de sus principales derechos es la libertad.

Al hablar de libertad, no necesariamente se refiere uno al ámbito jurídico, sino en

general, hablo de una libertad en la cual se protegen todas y cada una de las

ciencias del conocimiento, pues la verdadera libertad nunca marca una formalidad

de actuación, como en el caso del Positivismo jurídico, de actuar de acuerdo a una

ley determinada, es decir, creada, para cubrir ese aspecto.

Para poder hablar del término libertad, debemos conocer por lo menos algunas de

sus acepciones y para ello nos acercaremos a los campos de la filosofía para

aclararnos mejor esta figura fundamental en la historia no sólo del hombre, sino

del universo.

“La concepción de la libertad entiéndase como autodeterminación o

autocausalidad, según la cual la libertad es ausencia de condiciones y de

limitantes. La concepción de la libertad como necesidad que se funda en el mismo

concepto de autodeterminación, pero que atribuye la autodeterminación misma a

la totalidad (mundo, sustancia, Estado) a la cual el hombre pertenece.

Page 80: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

80

En términos generales, podemos decir que la concepción de libertad es absoluta e

incondicionada, y ésta es así, al definirse que libre es la causa de sí mismo; esta

es una definición aristotélica del término; la definición de lo voluntario es la

definición de la libertad infinita.

Cicerón señala al respecto que para los movimientos voluntarios del alma,’no debe

requerirse una causa extraña, ya que el movimiento está en nuestro poder y

depende de nosotros.’

Por su parte los Estoicos admitían que la libertad de las acciones tienen en sí

misma su causa o su principio; decían: ‘sólo el sabio es libre, y todos los malvados

son esclavos, ya que la libertad no es más que la autodeterminación, en tanto la

esclavitud es la privación de la autodeterminación’.

Existe una acepción de la libertad pero ésta se identifica con la llamada necesidad.

Esta concepción está estrechamente ligada con la anterior descrita. Este concepto

de libertad todavía hace referencia al principio de Causa Sui, pero como tal, la

libertad es atribuida al todo y no a la parte; no al hombre en particular, sino al

orden cósmico o divino, a la Sustancia, a lo Absoluto, al Estado. La libertad del

sabio coincide, por lo tanto, con la necesidad del orden cósmico.

Spinoza, comenta que ‘se dirá libre aquella cosa que existe por la sola necesidad

de su naturaleza y se determina por sí sola a obrar’.

Pero, también existe un concepto que se aleja de esta concepción de Causa

Única, sino que entiende la libertad como medida de posibilidad, y por lo tanto, de

elección motivada o condicionada. En este sentido, la libertad no es

autodeterminación absoluta y no es, por lo tanto, un todo o una nada, sino más

bien un problema siempre abierto: el problema de determinar la medida, la

condición o la modalidad de la elección que puede garantizarla.

Page 81: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

81

En este sentido, libre no es la causa sui, o lo que se identifica con una totalidad,

sino el que posee, en un grado o medida determinada, posibilidades

determinadas. Platón anunció por primera vez el concepto de que la libertad

consiste en una “justa medida” e ilustró este concepto con el mito de Er, el cual

dice que las almas, antes de encarnarse, son llevadas a elegir el modelo de vida al

cual después permanecerán ligadas.

Pero, en términos más o menos modernos, se habla de libertad en términos de

libre albedrío, o sea, la forma de negación de la libertad de querer y de la

afirmación de la libertad de hacer. Hobbes decía que no se puede dejar de querer

lo que se quiere (no se puede dejar de tener hambre cuando se tiene hambre,

pero se puede hacer o no hacer lo que se quiere (comer o no comer cuando se

tiene hambre). Existe por lo tanto, una libertad de hacer, más no una libertad de

querer. Locke también define a la libertad, diciendo que esta ‘consiste en que

seamos capaces de actuar o de no actuar, a consecuencia de nuestra elección’.

Este filósofo hace resaltar esta idea de mejor manera en el terreno político:

“Negando que la libertad consista en hacer lo que le parece a cada uno y

afirmando: “la libertad natural del hombre debe hallarse inmune de todo poder

superior sobre la tierra y en no someterse a la voluntad o a la autoridad

legislativa de alguno, no supeditada a la voluntad o autoridad legislativa del

hombre, sino sólo tener la ley de naturaleza por su norma. La libertad del

hombre en sociedad consiste en no hallarse bajo más poder legislativo que el

establecido en la nación por consentimiento, ni bajo el dominio de ninguna

voluntad o restricción de ninguna ley, salvo las promulgadas por aquel según

la confianza en él depositada.”29

Luego entonces, al hablar de educación se habla de la libertad humana, libertad

de querer en su acepción más amplia, “es libertad de querer uno entre varios

bienes., como es el caso a la libre educación soberana.

29 Abbagnano, Nicola.Diccionario de Filosofia. Fondo de Cultura Económica, México, 1998, p. 745.

Page 82: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

82

Cuando se dice que el libre albedrío consiste en querer el bien o el mal se habla

impropiamente, ya que en realidad la voluntad sólo escoge entre distintos bienes.

Puede ser que la voluntad elija el bien menor, y es entonces cuando se dice que

escoge mal; por ejemplo, el trabajador que escoge quedarse con dinero que es de

la empresa donde trabaja y hacer a un lado su honestidad, ha escogido el bien

menor (dinero) y despreciado el bien mayor (honestidad). En el caso de la

educación, hay quienes prefieren no estudiar por ganar rápidamente un dinero en

un trabajo arriesgado con posibilidades mínimas de conocimiento, y hay otros que

prefieren estudiar trabajando duramente, sin ganar mucho dinero, pero

aprendiendo mucho de la educación académica.

2.2.2. Familiares.

Ahora bien, al pasar al elemento o aspecto familiar también es considerado de

importancia, pues éste es el núcleo donde se desenvuelve el alumno; es decir, es

un núcleo donde la atmósfera se presta a aprender y a enseñar lo aprendido; es

algo así como “un campo de acción”, por lo que los padres, y en general, toda la

familia, tendrán que ser muy susceptibles en la enseñanza de la educación básica

de los menores. Pero, también los educandos deberán seguir ciertas normas de

conducta.

Las normas no son valores en sí mismas, pero muchas veces los contenidos de

valor conducen a la formulación de normas concretas de comportamiento. Se

entiende por normas aquellos modelos, reglas y patrones de conducta más o

menos circunstanciales que en ciertas situaciones deben observarse. Entonces las

normas prescriben conductas, aunque son conductas más variables y que

dependen en gran medida de las circunstancias históricas que los valores e

incluso que las actitudes. Las normas regulan la conducta y hacen previsibles las

relaciones humanas, pero además contribuyen a construir la personalidad.

Constituyen entonces una manifestación y un soporte externo-interno de los

valores que influyen y adquieren los individuos.

Page 83: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

83

Cuando el maestro asume que al trabajar la Educación Cívica bajo el enfoque

actual que la rige, desarrolla en el educando estos tres aspectos, entonces se

puede pensar que pretende:

“Una escuela real que viva en la sociedad que le ha tocado, que la analice

recogiendo sus problemas y mirándola de frente. Una escuela para todos donde la

competencia se postergue a otros momentos superiores para cuando ya el hombre

esté preparado para asumir problemas que la misma le comporta. Una escuela

sencilla donde no prevalezcan los medios económicos y los factores técnicos, sino

la calidad y preparación del educador. Una escuela que se distinga por los

objetivos que se tracen más que por los contenidos que transmite. Una escuela

que forme parte de la vida misma y esté en consonancia con las necesidades que

el hombre tiene, tanto a niveles inferiores como materiales.”30

Es difícil lograr este cambio en la perspectiva de escuela-familia dado que el

maestro trae tras de sí un pasado político autoritario que desgraciadamente le

hereda su sello en una educación jerárquica, cuyo símbolo más claro era la

sumisión del alumno ante el profesor, la de éste ante el director, la del director

ante el supervisor, etc. Toda esta cadena de sumisiones crea una barrera para la

creatividad familiar y el educando.

Actualmente varios cambios apuntan hacia una familia desintegrada. Y se asusta

ante el panorama aterrador de cambiar a un niño que resulta de una sociedad

donde la televisión transforma al hombre en un consumidor de deseos imposibles,

en un ser pasivo y en serie que muy poco se parece al hombre integral que se

vislumbra a través de los valores éticos. El hombre de hoy se conforma con vivir

las aventuras de otros y se “realiza” cuando otro hombre ama por él.

30 Alvarez Manuel, Gonález Lázaro, Lozano Tarsicio, Rey Roberto, Torremocha Miguel Angel. “Calidad de enseñanza y escuela democrática”. Editorial Popular. España. 1987. p. 15.

Page 84: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

84

Y es en este espacio donde se propone que el maestro desarrolle el currículo de la

Educación Cívica bajo otro cristal, con otras herramientas y estrategias con

comparsa en los propios intereses familiares a través de su participación directa.

“... son el elemento principal de los estudiantes...coger apuntes, resumir, subrayar y

deducir palabras del contexto e interrelacionarse debidamente con compañeros y

familiares. Existe una creencia general en que estas estrategias funcionan, pero la

investigación sobre las técnicas de estudio tradicionales muestra que éstas no son

más efectivas que leer y releer un texto.”31

Es la Educación Cívica, donde como se dice con anterioridad, se busca el

desarrollo de valores, actitudes y normas; no es posible lograrlo sólo con la

aplicación de cuestionarios donde lo único que se persigue es la memorización y

no la aplicación en la vida diaria, en un contexto cotidiano. Además de una buena

consolidación de la comunicación familiar para la enseñanza continua y efectiva.

2.2.3. Psicológicos.

La psicología se ha vuelto una vertiente de estudio en el desarrollo cognitivo del

estudiante, pues en el aspecto psicológico se enmarcan las conductas y actitudes,

en su gran mayoría de los niños con ciertos resultados insuficientes.

En cuanto a las actitudes se entiende que son aquellas tendencias o

predisposiciones, aprendidas o relativamente fijas que orientan la conducta que

previsiblemente se manifestarán ante una situación u objeto determinado. Tienen,

por lo tanto, una direccionalidad positiva o negativa en relación a la situación u

objeto que las polariza. Son de naturaleza compleja ya que en su constitución

intervienen elementos cognitivos, afectivos y comportamentales.

31 Bruer John T. “Escuelas para pensar”. Biblioteca del Normalista. SEP. Cooperación Española. México. 1997, p. 45.

Page 85: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

85

Las actitudes son disposiciones de los sujetos que conviene modelar a fin de

conseguir controlarlas y apreciarlas como una parte gratificante del ser. Las

actitudes son predisposiciones que se pueden regular y que se deben apreciar y

valorar como aspectos positivos de la personalidad. Por esto, aunque no puede

decirse que las actitudes derivan totalmente de los llamados valores, en ellas

aparece un componente de valor muy claro, el psicológico educacional en

beneficio del menor.

2.2.4. Sociales.

Dentro de todo este contexto moral que el maestro crea y propicia para que el niño

se desenvuelva, también tiene efectos retroactivos directamente con la sociedad.

En esta educación de hoy, se tiene como finalidad cumplir con el enfoque de la

educación Cívica que propone el Plan y Programa de Educación Primaria, cuyo

objetivo es desarrollar en el alumno Actitudes, Valores y Normas, que dentro de

la sociedad podrá ejercitar; de ahí el carácter retroactivo.

2.3. La Escuela como Formadora de Valores Básicos del Educando.

Las principales orientaciones de educación en valores son alternativas para

conseguir un mismo propósito. Las principales perspectivas de educación en

valores se pueden sintetizar de la siguiente manera:

a) Modelo de transmisión de valores absolutos: se centra en la enseñanza de

valores indiscutibles e inmodificables, valores que se consideran absolutos

y por tanto, vigentes en cualquier tiempo y circunstancia.

b) Modelo de socialización. Los valores son parte de un aprendizaje y

aculturación de la comunidad en que se vive. En este modelo es la

sociedad la que define y conforma las normas con las que se ha de vivir.

Cada persona debe aceptar e interiorizar los valores vigentes en la

sociedad en la que vive. El modelo de socialización destaca como principio

Page 86: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

86

fundamental que toda acción debe tener en cuenta en primer lugar el bien

de la comunidad y sacrificar, si es necesario, los beneficios personales.

c) Modelos de autoconocimiento. Cada persona tiene la obligación de clarificar

los valores que desea hacer propios. Este modelo comprende la decisión

consciente y responsable de clarificar y asumir valores. El modelo de

autoconocimiento debe, por tanto, promover en cada persona, la capacidad

de autorreflexión, que le permita asumir sus propios valores como guía de

conducta.

d) Modelo de desarrollo de juicio moral. El papel de la educación debe

centrarse en el desarrollo del juicio moral. El desarrollo de la capacidad de

razonamiento moral es independiente de ideologías o de valores del

entorno sociocultural. Piaget fundamento el desarrollo del juicio moral

mediante la diferencia entre moral convencional y código moral racional

e) Modelo de adquisión de hábitos morales. La educación en valores significa

realizar actos virtuosos en forma habitual y constante. Cada colectividad

debe transmitir sus tradiciones y costumbre mas apreciadas.

f) Modelo de construcción de la personalidad moral. Este modelo fundamenta

la formación de valores partiendo del supuesto de que la persona es la

responsable y creadora de su propia historia. La personalidad moral se

construye a partir de las experiencias y problemas que plantea la realidad.

Dos categorías de fundamentación moral son importantes, los

planteamientos: macro éticos, que suponen problemas que se discuten en

la sociedad (aborto, eutanasia, guerra, etc. ) micro ética, que se viven en

primera persona y de manera inmediata ( igualdad entre las personas,

experiencias personales o familiares, dilemas personales, etc. ). Para

construir en forma autónoma y responsable la propia identidad se requiere

inteligencia moral y cultural moral; ambas condiciones desarrollaran en una

persona su personalidad moral.

La escuela tiene que plantearse cual es su proyectos educativo y solo puede

fundamentarlo si tiene una clara idea del perfil de personas que desea formar.

Page 87: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

87

Debe destacar en su proceso educativo que valores y actitudes desea promover

de manera particular y deliberada. Educar en valores se inicia tratando de

concretar el significado y propósito de la educación, pero al mismo tiempo debe

contemplarse una visión práctica y aterrizada en un determinado centro escolar.

Por esta razón en cada escuela es necesario plantearse, como centro educativo

¿cual es nuestra misión? ¿Que perfil de alumnos debemos formar? Solo así

podemos llevar a la práctica docente la educación en valores.

En la práctica docente debe haber por lo menos tres ámbitos para la educación en

valores: los temas transversales, la función tutorial y la participación cívica.

Los temas transversales son un intento de aproximar a la escuela los temas de

controversia en la sociedad contemporánea (discriminación, pobreza, etc.) Un

tema académico de cualquier materia en la escuela puede abordarse en forma

transversal cuando reúne las siguientes condiciones:

• Abarca contenidos de distintas materias; interdisciplinariedad.

• Los contenidos son responsabilidad de un grupo de profesores.

• Se garantiza la realización de actividades para trabajar estos temas.

• Se recomienda la utilización de metodologías activas y participativas.

La función tutorial significa la asesoria individual o en grupo para promover el

autoconocimiento, la reflexión y mejorar el crecimiento personal o el aprendizaje

en cualquier disciplina. Cuando se trata de promover esta situación de manera

colectiva, el maestro debe:

o Disponer de un espacio de la clase para favorecer el intercambio de

ideas y experiencias.

o Romper con el sistema de trabajo habitual y promover una

participación más abierta y autocrítica.

o Hablar de aquello que nos ocurre en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Page 88: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

88

o Comprometerse maestros y alumnos a realizar los cambios o

propuestas sugeridas y aceptadas por el grupo.

La participación cívica no solo se refiere a las actividades hacia el interior de la

escuela, sino principalmente a la posibilidad de comprometerse con el entorno

social o comunidad en la que se vive. La escuela deberá seleccionar los temas

que son relevantes en la formación de valores de sus alumnos.

Clases de valores.

Valores compartidos A

Valores no compartidos

Contradictorios con A (contravalores) B

No contradictorios con A C

La propuesta aludida consiste en distinguir tres clases de valores. En primer lugar,

unos valores a, que convencionalmente llamaremos compartidos, y que

comprenderían todos aquellos valores que, en el contexto social que se considere,

(social, nación, comunidad) son aceptados de forma generalizada como

desechables. En segundo lugar, habría unos valores B, que serian valores no

compartidos y contradictorios con los valores A; es decir, aquellos valores que no

solo no gozan de una aceptación generalizada, sino que además son ampliamente

percibidos en el contexto social como antagónicos a los anteriores: en realidad,

serian, pues, contravalores. Finalmente, habría unos c, que tampoco serian

compartidos

Obstáculo o Dificultades Para la Realización de los Valores.

Page 89: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

89

Los valores éticos, aquellos que universalmente apreciamos por el sentido

trascendente que otorga a la existencia humana, encuentran dificultad para

expresarse en una sociedad en donde lo rápido, lo fácil y lo cómodo se nos “ ha

vendido “ como lo mas valiosos. Nuestros esquemas mentales han adoptado

estas condiciones como el deber ser para las acciones humanas, con

consecuencias desastrosas.

Evitamos a toda costa aquello que nos cuesta trabajo, tiempo o esfuerzo y, por

tanto evitamos emprender acciones o tomar retos en los cuales habremos de

invertir tiempo, esfuerzo y trabajo. Sabemos que una acción humana que no

implica esfuerzo no nos hace sentir más capaces, más valiosos y mejores

personas; por otro lado una persona que no se siente bueno y valioso no se

sentirá capaz de hacer acciones buenas y valiosas, con lo que se cierra el círculo

vicioso.

La mayoría de las veces, las acciones buenas, no resulta fáciles. En términos de

Scheler, elegimos formas de vida fácil y cómoda, aunque sabemos que esta

manera de vivir no es la vida buena.

El proceso educativo, y la formación de la conciencia ética que de el se derive, se

presentan entonces como una excelente opción para contrarrestar los efectos de

las tendencias del mundo contemporáneo que menosprecian lo que realmente

vale.

Page 90: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

90

Capitulo III

Caracteres Generales de la

Docencia.

Page 91: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

91

3.1. La Responsabilidad del Servidor Público Docente y del Docente Particular.

Es importante destacar que la función del docente público o privado, siempre

tiende a inclinarse a la consolidación de los llamados “valores”. Pues como se ha

visto a lo largo de la historia en nuestro país, éstos son la punta de lanza en el

ejercicio de una buena democracia educativa, tanto a nivel federal, como estatal y

municipal.

El servidor público que ejercite esta profesión de enseñar, se manifiesta como

institución pública:

“Jurídico administrativa el la que el titular es el Estado, y cuya única finalidad

consiste en satisfacer de una manera regular, continua y uniforme

necesidades públicas de carácter esencial, básico o fundamental; se

concreta a través de prestaciones individualizadas las cuales podrán ser

suministradas directamente por el Estado o por los particulares mediante

concesión. Por su naturaleza, estará siempre sujeta a normas y principios de

derecho público.”32

Y es así, que al tenor de las responsabilidades que todo académico debe cumplir

en el ejercicio del proceso enseñanza – aprendizaje, que el presente trabajo parte

del interés de reconocer la importancia de los valores dentro de la educación en

México a través de los diferentes elementos históricos que la conforman (como

hemos visto), y que al mismo tiempo nos llevan a un análisis de su influencia en el

desarrollo de los alumnos como parte de la sociedad educativa, estudiada desde

una óptica de la responsabilidad del docente impartidor de la instrucción y

educación académica básica.

Como sujetos particulares, cada alumno desarrollará sus aptitudes en las buenas

enseñanzas aprendidas en el ejercicio de la docencia y la adquisición del

conocimiento. Pero, además, los alumnos conforman un todo social, por lo tanto

32 Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano; Editorial Porrúa, México, 2000, p. 2906.

Page 92: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

92

actualmente la conformación de los niños como ente sociales propician una

sociedad con ciertas características y al mismo tiempo esta sociedad es quien

provee a los educandos de los elementos que conforman su personalidad y su

entorno, además de otros elementos que los recibe en el ámbito familiar, y que

se comparten también por parte del maestro, que es un ente vital dentro de esta

institución llamada educación.

El trabajo docente tiene una guía que está presente en el programa escolar que a

lo largo de los diferentes periodos históricos dichos programas y propósitos tienen

su propia forma y conformación, y que en este trabajo se analizan en relación a

valores y responsabilidades.

En los primeros programas que de forma escrita reciben los maestros como guía

para sus lecciones, los valores se abordan en civismo no como tales sino como

hábitos y buenas costumbres. Más adelante surge un nuevo cambio y los

programas se abordan por áreas, donde los valores que quedan inmersos en

ciencias sociales, en estos se habla ya de forma en los alumnos una conciencia

critica y creadora inculcada por el docente para el logro de una sociedad más justa

y democrática sin embargo estos valores no son explícitos. La responsabilidad de

los académicos es inculcar los valores éticos y morales de la educación cívica

nacional a cada alumno de estas nuevas generaciones de niños, jóvenes y

adultos.

3.2 Importancia de la Formación Ética y Moral de la Enseñanza (Valores).

Al examinar las prácticas educativas de todos los pueblos en la antigüedad, se

observa que la enseñanza era totalmente oral (como es de suponerse), ya que era

fundamental para la formación integral del futuro adulto maestro, y que bien

pudiera ser líder en su propia comunidad.

Page 93: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

93

La tradición oral fue una fuerza viva y creadora. Por ejemplo, la vasta literatura de

la civilización indica hoy que fue creada y transmitida de un modo totalmente oral,

por lo menos durante un prolongado período de tiempo.

Hoy, la educación se reconoce como todo un sistema de estrategias propositivas

para la divulgación del conocimiento, y asimismo, para su aprehensión por parte

del alumno de esta enseñanza, con el único fin de ser hombres mejores.

Pero, para que exista una enseñanza con mayores posibilidades de efectividad, se

necesita también que se dé una buena educación ética y de valores, además de

que los alumnos también tienen que cubrir ciertos aspectos responsables en el

desarrollo educativo; por ejemplo:

1º Avidez por parte del alumno de escuchar las palabras del maestro.

2º Entender las lecciones del maestro.

3º Captación y comprensión de las palabras del maestro.

4º Retención de lo que oyó y entendió.

5º Discusión con el maestro y con otros alumnos.

6º Conocimientos y comprensión plenos del sentido de las lecciones del

maestro.

7º Comprensión de las verdades más profundas que están por debajo y más

allá de las dudas en las lecciones”.

Desde otro punto de vista, en toda sociedad la educación es insuperable de la

estructura social, de las creencias religiosas y filosóficas fundamentales, y de las

costumbres y maneras predominantes. Por lo tanto, para precisar más sobre los

valores éticos que son los que guían el enfoque de la Educación Cívica se pueden

mencionar las siguientes consideraciones:

Page 94: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

94

1.- Los valores éticos son entes intangibles que se expresan a través de las

acciones humanas. Y como cosas intangibles, los valores no pueden perderse. El

hecho de que no se expresen en acciones concretas de justicia, verdad, libertad,

etc., no quiere decir que desaparecieron o que ya no existan. La preocupación

entonces es de promoverlos y reforzarlos ante la necesidad de verlos mejor y con

más frecuencia en las acciones humanas, de manera que posibiliten la

convivencia social. La educación entonces, bajo esta perspectiva debe propiciar

que los niños desarrollen las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para

actuar congruentemente con base en los valores éticos.

2. Los valores éticos, como conceptos abstractos son atemporales. Es sólo la

expresión humana de ellos la que se manifiesta de diferentes formas a través de

los tiempos. Así cuando se expresa que ya no se viven los valores de antes, lo

que en realidad significa es que los comportamientos son diferentes a los de otras

épocas.

3. Los valores éticos buscan responder al deber ser. El ser humano no es

producto del azar. Cada persona se construye a sí misma a través de sus

decisiones al hacer uso de su libertad, de su inteligencia y de su voluntad. Todo

esto implica hacer uso de su capacidad de juicio para distinguir el bien y el mal al

elegir el camino de una correcta actuación. Estos son los criterios que sintetizan

ese deber ser, lo que supone una tensión constante entre lo que se puede y lo que

se quiere, entre lo que se logra y aquello a lo que se aspira.

Actualmente existe una gran confusión entre lo que es o se hace y entre lo que

debe ser y hacer. Así se encuentran multitud de actitudes que se rigen por el: “si

todo el mundo lo hace, entonces no debe de ser malo”. Es una confusión entre lo

que el hombre hace y lo que el hombre debe hacer y llegar a ser.

4. Los valores éticos se presentan en “constelaciones”, ya que no suelen

presentarse de forma aislada ni bajo una jerarquía estática. Las acciones

Page 95: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

95

humanas suponen la mayoría de las veces, valores éticos que se relacionan entre

sí, aunque en ciertas situaciones los valores se contraponen entre sí. Esto sucede

cuando es necesario tomar decisiones que suponen un conflicto, es decir, un

dilema. Algunas de estas situaciones que no tienen una respuesta fácil y única se

pueden expresar en el debate público sobre temas como la eutanasia, el aborto,

etc.

Para buscar mejores respuestas para los dilemas que presenta el mundo

contemporáneo educativo, es preciso desarrollar y elevar los niveles de

razonamiento moral, ético y de conciencia, tanto en los alumnos como en los

maestros, para aplicar todo el potencial creativo que se es capaz, para así tomar

decisiones conjuntas que permitan convivir más humanamente y en plena

armonía.

Este desarrollo en los niños estudiantes es sumamente importante al partir de

situaciones cotidianas que les atañen directamente, para que cuando sean adultos

tengan la capacidad de afrontar decisiones fuertes para la conformación de una

cultura justa y democrática, inculcadas tanto en la escuela como en las propias

familias del educando.

Actualmente, el enfoque de la Educación Cívica pugna por lograr este desarrollo

de valores éticos en los niños, sin embargo se encuentra con dificultades que

impone la cultura contemporánea, la que se caracteriza por los avances

tecnológicos y que sin querer y de manera indirecta privilegian ciertos criterios

valorativos sobre otros. Además, en una sociedad donde lo rápido, lo fácil y lo

cómodo resulta ahora más valioso, es difícil adoptar como bandera los valores

éticos. El esquema mental del hombre moderno adopta estas condiciones como el

deber ser para sus acciones, con consecuencias negativas y que en muchos

casos se daña no a una parte de la sociedad, sino a toda ella.

Page 96: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

96

3.3. La Educación Cívica de los Planes y Programas en el Nivel Primario Básico.

Una de las observaciones que se pueden hacer notar al iniciar este apartado de

planes y programas de la educación cívica, es el hecho de considerar a la

educación como la columna vertebral en la formación humana y social de las

personas pertenecientes a una comunidad, en este caso al Estado mexicano, cuya

función gubernamental es garantizar la educación para todos; claro, sin dejar a un

lado aquellas instituciones de carácter privado dedicadas a participar también en

el proceso enseñanza-aprendizaje de todos los niveles educativos del país.

La doctrina señala que existen dos estrategias de evaluación en el sistema

educativo, principalmente, a saber: la evaluación sumativa y la educación

formativa.

“Entendemos por evaluación formativa, ‘la estrategia de evaluación orientada a

conocer paso a paso los resultados de un programa educativo y como un medio

de orientar su hacer en aras de lograr una serie de objetivos.’

El conocimiento que se obtenga de la evaluación ha de utilizarse para hacer

avanzar la acción educativa y aumentar la calidad de la enseñanza. Para ello, es

necesario que la evaluación de los programas posea la capacidad de reducirlos,

la de los centros de mejorarlos, la de los profesores de aumentar su competencia

profesional, y la de los alumnos orientarlos.

El enfoque formativo, por su parte, se manifiesta más claramente y aumenta su

efectividad cuando se plantean procesos de auto-evaluación, pues los profesores,

alumnos y demás elementos se ven inmersos en la vertiente reflexiva de la

práctica educativa, haciendo más analíticas sus actuaciones.

Este enfoque sistematiza la vertiente crítica, que casi inevitablemente, va

acompañada de una acción. Los cambios que se introducen como resultado de

Page 97: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

97

alguna forma de auto-evaluación, tienen más posibilidades de mantenerse que los

cambios cuya introducción haya sido negociada por alguien ajeno a la escuela.

“Mediante la evaluación formativa se intenta utilizar el conocimiento para

reconducir y hacer progresar las intervenciones (pueden ser gubernativas) y

ayudar a los participantes a conseguir sus objetivos, de tal forma que se

produzca una relación recíproca entre los evaluadores y los responsables de

la acción educativa”.33

En los nuevos programas federales de educación de 1993 (por ejemplo), se

menciona el desarrollo de valores en uno de los cuatro aspectos que

conforman la educación cívica, el enfatizar valores cívicos como la

solidaridad, la tolerancia, el dialogo, el respeto y la responsabilidad. Todos

ellos con fundamento en los valores universales de la justicia, la igualdad, la

libertad y la honestidad.34

Un componente fundamental de la formación de los planes y programas es que los

profesores de educación básica tengan el conocimiento de los principios filosóficos

que orientan al sistema educativo mexicano, como ya hemos notado, y de las

bases que regulan su funcionamiento de las formas de organización de los

servicios que se prestan a la población del país.

Para lograr los propósitos de este tema es muy importante que los postulados

básicos —establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos sobre educación (art. 3 Constitucional y demás leyes aplicables

nacionales e internacionales), se estudien no como fórmulas retóricas, sino como

definiciones ideológicas surgidas de la evolución social y política del pueblo

mexicano y que, como tales, expresan aspiraciones y valores colectivos de gran

arraigo en la sociedad, y que dan coherencia al conjunto de acciones educativas

en nuestro país.

33 Cfr. Guzmán Rosas, Lucas. Propuesta de un Sistema de Evaluación del Aprendizaje para la Maestría en Derecho. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México; División de Estudios de Posgrado. México, 2001, p. 73. 34 Cfr. Informe Anual de Actividades de la Secretaría de Educación Pública (S. E. P.). México, 1993.

Page 98: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

98

La información y los conocimientos que los estudiantes adquieran en estos planes

y programas, se ampliarán a lo largo de su formación profesional.

Una parte fundamental de la formación de planes y programas educativos es el

conocimiento del sistema educativo en su conjunto; de los principios que guían a

la educación básica, así como de los ordenamientos legales comunes; de las

diferencias y de los vínculos que se establecen entre la educación preescolar, la

primaria y la secundaria. Es por ello que se considera necesario que los

programas de Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo

Mexicano sean similares en los planes de estudios para la formación inicial de

profesores de educación básica, ya que así se permitirá a la futura docencia tener

una visión global fundamentada del funcionamiento del sistema educativo en el

contexto nacional y de los compromisos de los profesores al participar en la

educación de las niñas y de los niños de educación básica, en México,

La Educación Obligatoria.

Dentro de la educación que se imparte en virtud de la actividad de los programas

de estudio en el nivel básico educativo, se encuentra obligada por parte del Estado

Federal en el contexto de nuestra Carta Magna en su Artículo Tercero, y que

dentro de lo que se considera como ‘el ejercicio pleno del Estado de Derecho’, se

vierte también como ‘una realidad democrática’ en beneficio de la sociedad,

fundada en el derecho a la educación.

La reforma del artículo Tercero Constitucional, promulgada el 4 de marzo de 1993,

establece el carácter obligatorio de la educación no sólo a nivel primaria, sino

también el nivel secundaria. Esta transformación, consecuencia de la iniciativa que

el Presidente de la República presentó a la consideración del Congreso de la

Unión en noviembre de 1992, es la más importante que ha experimentado este

nivel educativo desde que fue organizado como ciclo con características propias,

Page 99: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

99

hace casi 70 años y bajo la orientación del ilustre educador Moisés Sáenz. La

reforma constitucional quedó incorporada en la nueva Ley General de Educación

promulgada el 12 de julio de 1993.

El nuevo marco jurídico compromete al gobierno federal y a las autoridades

educativas de las entidades federativas a realizar un importante esfuerzo para que

todos tengan acceso a la educación secundaria básica, con nuevas modalidades

de una enseñanza de valores cívicos y éticos en la educación nacional. La

ampliación de las oportunidades educativas deberá atender no sólo los servicios

escolares en sus modalidades usuales, sino también formas diversas de

educación a distancia, destinadas tanto a la población joven como a los adultos

que aspiren a mejorar su formación básica, dentro de sus respectivos planes y

programas activados y por activar, ya que el avance tecnológico así lo exige en

estos tiempos modernos contemporáneos.

La obligatoriedad de la enseñanza cívica, significa también que los alumnos, los

padres de familia y la sociedad en su conjunto deban realizar un mayor esfuerzo

en su orientación, que se refleje en la elevación de los niveles educativos de la

población del país. Por mandato constitucional la educación que imparte el Estado

es gratuita, pero esta garantía social sólo tendrá un pleno efecto sobre el

desarrollo del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes

si sus beneficiarios directos e indirectos actúan con perseverancia en las tareas

educativas y si participan en el fortalecimiento de la calidad y la regularidad de los

procesos escolares.

El Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, resultado de esta etapa

de consulta, estableció como prioridad la renovación de los contenidos y los

métodos de enseñanza, el mejoramiento de la formación de maestros y la

articulación de los niveles educativos que conforman la educación básica.

Page 100: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

100

En cumplimiento con estos lineamientos, la Secretaría de Educación Pública inició

la evaluación de planes y programas de estudio, considerando simultáneamente

los niveles de educación primaria y secundaria. Como una primera propuesta, en

1990 fueron elaborados planes y programas experimentales para ambos niveles,

que fueron aplicados dentro del programa denominado "Prueba Operativa" en un

número limitado de planteles, con objeto de probar su pertinencia y viabilidad.

En 1991, el Consejo Nacional Técnico de la educación remitió a consideración de

sus miembros y a la discusión pública una propuesta para la orientación general

de la modernización de la educación básica, contenida en el documento

denominado "Nuevo Modelo Educativo". El productivo debate que se desarrolló en

torno a esa propuesta contribuyó notablemente a la precisión de los criterios

centrales que deberían orientar la reforma.

A lo largo de este proceso de consulta y discusión, se fue generando consenso en

relación con dos cuestiones. En primer lugar, fortalecer, tanto en primaria como en

secundaria, los conocimientos y habilidades de carácter básico, entre los cuales

ocupan un primer plano los relacionados con el dominio del español, que se

manifiesta en la capacidad de expresarse oralmente y por escrito con precisión y

claridad y en la comprensión de la lectura; con la aplicación de las matemáticas al

planteamiento y resolución de problemas; con el conocimiento de las ciencias, que

debería reflejarse particularmente en actitudes adecuadas para la preservación de

la salud y la protección del ambiente y con un conocimiento más amplio de la

historia y de la geografía de México.

En segundo lugar, y en relación con la educación secundaria, hubo coincidencia

en que uno de sus problemas organizativos más serio radica en la coexistencia de

dos estructuras académicas distintas: una por asignaturas y otra por áreas,

agrupando en estas últimas los conocimientos de Historia, Geografía y Civismo

dentro de la denominación de Ciencias Sociales y los de Física, Química y

Biología en la de Ciencias Naturales.

Page 101: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

101

Al respecto, se expresó una opinión mayoritaria en el sentido de que la

organización por áreas ha contribuido a la insuficiencia y la escasa sistematización

en la adquisición de una formación disciplinaria ordenada y sólida por parte de los

estudiantes. Este problema es resultado tanto de la organización de los estudios

como de la dificultad que representa para el maestro la enseñanza de contenidos

de muy diversos campos de conocimiento, como ya hemos visto con la ética y los

principios universales.

En mayo de 1992, al suscribirse el Acuerdo Nacional para la modernización de la

educación básica de Educación Pública inició la última etapa de la transformación

de los planes y programas de estudio de la educación básica siguiendo las

orientaciones expresadas en el Acuerdo. Las actividades siguieron dos

direcciones.

La Realizar acciones inmediatas para el fortalecimiento de los contenidos

educativos básicos. En este sentido, se determinó que era conveniente y factible

realizar acciones preparatorias del cambio curricular, sin esperar a que estuviera

concluida la propuesta de reforma integral. Con tal propósito, se elaboraron y

distribuyeron al comienzo del año lectivo 1992-1993 los Programas de Estudio por

Asignaturas para el Primer Grado de la Educación Secundaria y otros materiales

complementarios para orientar la labor docente.

En segundo término se pretende organizar el proceso para la elaboración

definitiva del nuevo currículo, que debería estar listo para su aplicación en el ciclo

lectivo 1993-1994. Para este efecto se solicitó al Consejo Nacional Técnico de la

Educación la realización de una consulta referida al contenido deseable de planes

y programas, en la que se recogieron y procesaron más de diez mil

recomendaciones específicas.

Page 102: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

102

Con ese tipo de propuestas, se ha podido constatar que en los últimos años se

han impulsado criterios para una educación cívica integral en los niños y jóvenes

de nuestro país, con la noble intención de que en el futuro sean buenos

ciudadanos, inculcándose esta idea social-cívica en los centros de la enseñanza

académica básica del país.

Por su parte, el establecimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria

como básica, responde a una necesidad nacional de primera importancia. Nuestro

país transita por un profundo proceso de cambio y modernización que afecta los

ámbitos principales de la vida de la población. Las actividades económicas y los

procesos de trabajo evolucionan hacia niveles de productividad más altos, y las

formas de organización más flexibles.

La actividad política es más intensa y plural y más eficaces los mecanismos que

aseguran la vigencia de las leyes y de los derechos humanos; hay una mayor

participación en organismos sociales solidarios, y de distintos grupos de la

ciudadanía.

Estos procesos de modernización en la enseñanza cívica en los Planes y

Programas que se ventilan en México, hace notar un avance en un régimen

democrático efectivo; con el fin de garantizar seguridad y tolerancia en la

convivencia social y la relación responsable y previsora entre los recursos

naturales y humanos, en el entorno del Pacto Común.

Hoy en día, necesitamos para asegurar que estas metas se cumplan, que el país

requiere una población mejor educada. Seis grados de enseñanza obligatoria no

son suficientes para satisfacer las necesidades de formación básica de las nuevas

generaciones. Es indispensable extender el periodo de educación general, para

toda la población, garantizando que la mayor permanencia en el sistema educativo

se exprese en la adquisición y consolidación de los conocimientos, las

capacidades y los valores que son necesarios para aprender permanentemente y

Page 103: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

103

para incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y al trabajo productivo, en

beneficio de la misma sociedad.

Es por ello, que el sistema educativo nacional respalda los cambios en beneficio

cualitativo de la sociedad y venidera. Tan es así, que el propósito esencial del

plan de estudios, que se deriva del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica, es contribuir a elevar la calidad de la formación de los

estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento

de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje

de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer.

Estos contenidos integran los conocimientos, habilidades y valores que permiten a

los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia,

dentro o fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y flexible al

mundo social y del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de

la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las

organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación.

El carácter obligatorio de la educación, compromete a los niveles de gobierno

federal y estatal para ampliar las oportunidades educativas y consolidar el carácter

democrático así como la equidad regional en el acceso a una escolaridad básica

más sólida y prolongada. Éste es un avance de gran trascendencia; pero no basta

con más escuelas, ni con una proporción creciente de niños y jóvenes inscritos en

educación obligatoria de nueve grados, es indispensable una educación

secundaria de mayor calidad.

No olvidemos, que existen estudios diversos en derredor de la conducta del

educando en su edad infantil y juvenil, y que sin lugar a dudas, han sido

consultados por los especialistas en el diseño de la educación que se imparte a la

sociedad por parte del Estado. Veamos algo a continuación al respecto:

Page 104: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

104

Adela Cortina (1998), en su libro El quehacer ético, hace un amplio análisis, de

una forma sencilla y bastante comprensible sobre la Ética y la Educación Moral.

En él explica que la Ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral,

por este motivo también se le llama “filosofía moral”.

La Ética es un saber filosófico; y la moral forma parte de la vida cotidiana de la

sociedad y del individuo y no la inventaron los filósofos. Existe así la “moral

cristiana”, “moral islámica”, “moral socialista”, etc.

Se dice que la palabra ética tiene su origen en el griego éthos que significa

costumbre. Los grandes filósofos dieron nombre a la ética; así es posible saber

de la ética aristotélica (por Aristóteles), o la ética kantiana (por Kant). Quienes

conformaron una cantidad de saberes y formas de ver la vida y que sustentan

maneras de actuar para lograr la felicidad y la autorrealización como seres

humanos.

A lo largo de la historia estas éticas no son las únicas; así es posible saber que a

partir de los años 70, Karl-Otto y Jurgen Habermas proponen superar la tradición

de la ética kantiana, convirtiendo en los creadores de lo que se llama la “ética del

discurso”, “ética dialógica”, ó “ética comunicativa”; la cual tiene muchos seguidores

actualmente, en varios países. En ella están de acuerdo con Kant en que el

mundo moral es el de la autonomía humana, es decir, el de aquellas leyes que el

ser humano se da a sí mismo. Precisamente porque él se provee de ellas, puede

promulgarlas o rechazarlas, aceptarlas o abolirlas.

Pero discrepan de Kant en lo que significa “se da sus propias leyes”. Porque así

como Kant entiende que cada uno de los seres humanos decide qué leyes crea

porque son propias de una persona, consideran estos autores que quien decide

por tales leyes debe hacerlo mediante un diálogo en condiciones de racionalidad.

Esto último, se constituye entonces en una razón práctica dialógica, la cual es una

razón moral.

Page 105: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

105

Luis López Aranguren llama a la moral “moral vivida” y a la ética, “moral pensada”,

ya que la etimología de los términos ética y moral es similar, es cotidiano tomarlas

como sinónimos cuando no lo son. Hablar de moral es hacerlo de forjar el

carácter en la vida cotidiana y adentrarnos en la ética es abarcar lo filosófico,

donde se reflexiona sobre la forja del carácter. Aquí estriba la diferencia, mientras

en la moral se reflexiona en un plano cotidiano, la ética lo hace en un nivel

filosófico. Sin embargo ambas van de la mano. No existe la una sin la otra.

Al precisar el término de moral puede decirse que:

“es un tipo de saber que pretende orientar la acción humana en un sentido

racional”35

Esto significa que la moral se vuelve un saber práctico, un saber para actuar, que

se guía por la inteligencia. A través de ella es posible que el hombre pueda

discernir qué debe hacer, cómo debe orientar su conducta, etc.

La determinación de ampliar la duración de la enseñanza obligatoria cívica se

fundamenta no sólo en su conveniencia para el país, sino también en su viabilidad.

En efecto, durante las décadas recientes se propuso en distintas ocasiones el

establecimiento de un ciclo básico más prolongado, pero es hasta ahora que el

desarrollo alcanzado por el sistema educativo hace posible que la escolaridad de

nueve grados sea una oportunidad real para la mayoría de la población y no sólo

una meta consagrada por la Ley.

Las éticas que se manifiestan con mayor regularidad son aquellas que

representan la base para comprender las otras éticas que también surgen

históricamente y que sustentan su propia moral. Tales son la Ética Cívica; las

Éticas Aplicadas que comprenden la bioética, ética de la información, ética

35 Cortina, Adela. Op. Cit. p. 26.

Page 106: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

106

económica y de la empresa ó ética de los negocios, ecoética, ética de la ciencia y

de técnica genética, ética de las profesiones. En esta última se ubica la Ética

Magisterial que abarca la labor del docente.

En este tenor, los recursos con que cuenta la educación básica conforman una

base adecuada para la extensión de este servicio. En recientes años la población

aumentó, pero también ello hace crear nuevas escuelas para soportar este

desarrollo evolutivo tan acelerado. Este desarrollo y la posibilidad de que continúe

en el futuro son consecuencia del aumento en la proporción de los alumnos de

primaria que termina el sexto grado y de que una significativa mayoría de ellos 7

de cada 10 continúa estudios de secundaria. Será necesario continuar la

ampliación del nivel, particularmente en el medio rural (por ejemplo), pero las

condiciones iniciales para la generalización de la secundaria ya existen.

Para consolidar y desarrollar la formación adquirida en la enseñanza primaria, se

han establecido las siguientes prioridades en la organización del plan de estudios

y en la distribución del tiempo de trabajo.

1ª Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para

utilizar el español en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de expresar

ideas y opiniones con precisión y claridad; entender, valorar y seleccionar material

de lectura, en sus diferentes funciones informativas, prácticas y literarias.

A las actividades relacionadas directamente con el lenguaje se dedicarán cinco

horas de clase a la semana y se promoverá, además, que las diversas

competencias lingüísticas se practiquen sistemáticamente en las demás

asignaturas.

2ª Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas y las

capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el

Page 107: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

107

planteamiento y resolución de problemas de la actividad cotidiana y para entender

y organizar información cuantitativa.

A esta asignatura se destinarán de manera específica cinco horas semanales y en

las diversas asignaturas se propiciará la aplicación de las formas de razonamiento

y de los recursos de las matemáticas.

3ª Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de

aprendizaje que se presentan en este campo. Para este propósito, en el plan de

estudios se suprimen de manera definitiva los cursos integrados de Ciencias

Naturales y se establecen dos cursos para el estudio de cada una de las

disciplinas fundamentales del campo: la física, la química y la biología. Además,

en el primer grado se incorpora un curso de Introducción a la Física y a la

Química, cuyo propósito es facilitar la transición entre las formas de trabajo en la

educación primaria y el estudio por disciplinas que se realiza en la secundaria.

El enfoque propuesto para estos cursos establece una vinculación continua entre

las ciencias y los fenómenos del entorno natural que tienen mayor importancia

social y personal: la protección de los recursos naturales y del medio ambiente, la

preservación de la salud y la comprensión de los procesos de intenso cambio que

caracterizan a la adolescencia.

4ª Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en Historia,

Geografía y Civismo, al establecer cursos por asignatura que sustituyen a los del

área de Ciencias Sociales. Con este cambio se pretende que los estudiantes

adquieran mejores elementos para entender los procesos de desarrollo de las

culturas humanas; para adquirir una visión general del mundo contemporáneo y de

la interdependencia creciente entre sus partes; así como participar en relaciones

sociales regidas por los valores de la legalidad, el respeto a los derechos, la

responsabilidad personal y el aprecio y defensa de la soberanía nacional.

Page 108: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

108

5ª El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés), destacando los

aspectos de uso más frecuente en la comunicación.

6ª Incluir la Orientación Educativa como asignatura ante la necesidad de ofrecer

una educación integral que favorezca en los educandos la adquisición de

conocimientos, actitudes y hábitos para una vida sana, una mejor relación consigo

mismo y con los demás, así como una posible ubicación en un área educativa y

ocupacional.

El plan de estudios en vigor conserva espacios destinados a actividades que

deben desempeñar un papel fundamental en la formación integral del estudiante:

la expresión y la apreciación artística, la educación física y la educación

tecnológica. Al definirlas como actividades y no como asignaturas académicas, no

se pretende señalar una jerarquía menor como parte de la formación, sino

destacar la conveniencia de que se realicen con mayor flexibilidad, sin sujetarse a

una programación rígida y uniforme y con una alta posibilidad de adaptación a las

necesidades, recursos e intereses de las regiones, las escuelas, los maestros y

los estudiantes.

La Secretaría de Educación Pública establecerá orientaciones generales para la

organización de las actividades mencionadas y producirá materiales para apoyar

su desarrollo.

3.3.1. Moral Abierta.

Dice Ventura (1992) que la base de la conciencia moral de un niño son las

reacciones emocionales a acontecimientos o experiencias en las cuales participa.

Muchas de estas experiencias se generan en el aula de clase, con el maestro

como promotor y guía. Por esto es importante que tales acontecimientos propicien

una reflexión y crítica que le permita al alumno crecer moralmente para poder

actuar como un ciudadano en una cultura democrática.

Page 109: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

109

La educación institucionalizada ha puesto interés en la enseñanza de la educación

básica en relación con los valores; éstos valores se adquieren por la familia, por la

sociedad, por la escuela, cuyos principios se ven fortalecidos cuando se expresan

a través de la propia experiencia ética, en la conformación de una comunidad

consciente, y moralmente estable con los procesos educativos de actualidad.

Una manera de propiciar el análisis de las experiencias y sucesos que vive el

alumno es a través de las estrategias morales, a través de ellas se analizan y

generan reacciones de empatía, fomentan e incitan a la comprensión moral y a las

acciones pro-sociales.

También las relaciones del niño con sus padres, maestros y otros adultos,

introducen al niño en el conocimiento de importantes normas sociales, reglas y

convenciones y generan ideas y respeto hacia el orden social, así como a sus

principios organizativos y su autoridad legítima. Las relaciones entre adultos y

niños en las que se proponen metas y objetivos claros y de acuerdo a su

personalidad y que, al mismo tiempo facilita una comunicación abierta sobre la

naturaleza y justificación de las metas, dan como fruto el crecimiento del juicio y

conducta morales del niño.

Esta relación debe guiarse por una moral abierta, la cual significa que el

educador, se propone como meta que el niño piense moralmente por sí mismo

cuando su desarrollo lo permita, que se abra a contenidos nuevos y decida desde

su autonomía qué quiere elegir.

Cortina (1998) expresa la necesidad de que el maestro reconozca la diferencia de

ésta con una moral cerrada; en la cual el maestro actúa como indoctrinador, es

decir, pretende transmitir unos contenidos morales con el objetivo de que el niño

los incorpore y ya no desee estar abierto a otros contenidos posibles; pretende

Page 110: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

110

darle ya las respuestas y evitar que piense: encerrarlo en su propio universo

moral, para que no se abra a otros horizontes.

La indoctrinación empieza cuando se quiere detener en los niños la capacidad de

pensar por sí mismos sobre cuestiones morales. Por el contrario, cuando el

educador acepta la idea de que el alumno quizá piense distinto de lo que él le

enseña, cuando pueda decidir por él mismo; entonces puede estar seguro de no

caer en el papel de indoctrinador.

La meta que persigue el indoctrinador y el educador, respectivamente, determina

el tipo de método y de contenido que utiliza cada uno.

La diferencia entonces entre indoctrinar y educar no es una diferencia de método

sino de meta.

3.3.2. Moral Cerrada.

Hemos de entender como moral cerrada aquella manifestación metodológica de

ideas inducidas por una persona, con el fin de que su educando no deje pasar en

su mente pensamientos con otro tipo de ideas morales, y poder estar abierto a los

mismos. Su ética de conducta se encuentra un tanto cuanto limitada como

podemos notar.

Recordemos que la doctrina señala respecto de la moral que:

“el objeto de la ética, es la conducta dirigida o disciplinada por normas, el

conjunto de los mores. Con este significado se usa la palabra en las

siguientes expresiones ‘la moral de los primitivos’, la ‘moral contemporánea’,

etcétera.”36

36 Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica; México, 1998, p. 818.

Page 111: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

111

Lo que nos lleva a pensar que la llamada moral cerrada, en sí misma encuentra

limitantes, pues no tiene forma de comparar otros puntos de vista.

No cabe duda, que en la actualidad, el sistema educacional requiere de considerar

todas las formas ideológicas con mayor detalle y profundidad, ya que los avances

tecnológicos así lo permiten, y en ocasiones, lo exigen, pues en la educación no

se debe escatimar; además de que hoy en día es un derecho reconocido a nivel

internacional dentro del contexto de los derechos humanos, y que ésta, a través

de la educación ética y moral en los resultados del conocimiento en forma amplia,

se pueda formar alumnos con capacidades óptimas de aprendizaje.

3.3.3. Actitud del Maestro.

Se dice que perseguir cualquier meta ante un conflicto de valores por parte del

maestro implica una actitud. Y básicamente pueden ser dos actitudes, que son

opuestas. Son las de Neutralidad y Beligerancia, en ésta última el maestro tiene

respuestas unilaterales.

Dice Buxarrais (1999) que neutral significa que no es ni lo uno ni lo otro, que no

se inclina hacia ningún lado, es decir, es aquella instancia que, ante un conjunto

de opciones existentes respecto de un objeto , no apoya a una por encima de las

otras.

La postura contraria que es la beligerancia puede tener los siguientes sinónimos:

partidismo, parcialidad, sectarismo, tendenciosidad. En el contexto de las

discusiones pedagógicas aparecen como antónimos de neutralidad:

manipulación, propaganda, proselitismo, etc. Así, pues, Buscarais (1999)

conceptualiza beligerancia como aquella instancia que, ante un conjunto de

opciones existentes respecto de un objeto determinado, apoya a una de ellas por

encima de las demás.

Page 112: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

112

Es necesario con respecto a estos dos conceptos puntualizar que asumir una

postura de neutralidad o beligerancia no se refiere necesariamente al hecho de

tener o no preferencias personales frente al objeto de que se trate, sino al hecho

de manifestarlas o no, y de actuar o no en función de tales preferencias en el

contexto escolar.

La neutralidad es un procedimiento, una estrategia y no un atributo de la persona.

No es necesariamente igual a inactividad, no intervención o abstención. El sentido

que posee en este contexto de moral, es el de introducir la discusión sobre las

situaciones que se tratan, sin buscar guiar el análisis y conclusiones sobre sus

propios juicios de valor.

3.3.3.1. Importancia de la Preparación Continua del Educador.

Por lo que respecta a la responsabilidad de las instituciones en la preparación del

docente, en su propuesta curricular de enseñanza del civismo de la Secretaria de

Educación Publica, se establecen dos dimensiones: una teoría (conocimientos y

valores), que refiere conceptos históricos, legales y éticos y otra dimensión fáctica

(que en muchos casos se sostiene en la teórica), que implica acción, actitudes y

por lo tanto valores en ejercicio.

Tiene, además, tres ámbitos de estudio: la casa, la comunidad y la escuela. En

esta última corresponde trabajar el eje estructural de lo aprendido en la casa y la

comunidad.

La doctrina señala que se organiza en los siguientes ejes (horizontales) que

atraviesan los seis grados de estudio:

a) formación de valores.

b) Conocimiento y comprensión de derechos y deberes.

c) Conocimiento de instituciones y rasgos de la estructura política de México.

d) Fortalecimiento de la identidad nacional.

Page 113: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

113

Actitudes, Valores, y Civismo.

El civismo no esta muerto, tampoco es un fósil; no debería ser un cuerpo inerte de

conocimientos. El civismo implica un verbo: el amar a la patria; estudia la

organización social a partir de las relaciones que establecen las personas y los

grupos sociales, desde la familia hasta el Estado. La primera como la forma más

compleja.

Las actitudes no vagabundean como fantasmas por el mundo, son actos. Tienen

un cierto componente de información, pero otro afectivo, otro de comportamiento y

todo ello se asienta en un valor. El acto, al hacer, incluye lo cognoscitivo y lo

emocional.

Las maestras y maestros pueden en sus clases trabajar el valor y la realización del

valor iniciando con la generación de prácticas en el aula, puesto que la realización

de valores constituye formas de vida. El referente para enseñar civismo es lo que

sucede en la familia, la escuela y la comunidad.

El civismo estudia desde el punto de vista de la moral histórica la organización

social; pretende apoyar la incorporación del sujeto en las relaciones sociales hacia

un horizonte de convivencia pacifica. Se apoya en la promoción de valores:

democracia, libertad, justicia, dignidad, etc.

El programa toma como punto de partida a la familia y llega hasta el Estado y las

relaciones internacionales.

El civismo trabaja con dos principios orientadores:

a) El principio de relación.

b) El principio de autoridad

Page 114: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

114

Ambos son necesarios para la convivencia social. Pueden ser trabajados mediante

aproximaciones a las experiencias cotidianas de los niños y las niñas en su casa,

en su escuela, con su familia, sus maestras y compañeras de clase.

De estos principios se derivan una serie de nociones teóricas que conforman la

estructura conceptual de la enseñanza del civismo y que el maestro manejara

cuando lo enseña. Alguna de estas nociones son: ley, estado, constitución,

soberanía, poder. Todas ellas guardan cierta complejidad para el aprendizaje

infantil ya que implican ciertos grados de abstracción.

Existe una noción, en cambio, que constituye para la enseñanza del civismo un

elemento de concreción: esta noción es la de diversidad. Cuando el maestro

trabaja con esta, se abre la posibilidad de hablar con los niños sobre lo que hace

la gente, como vive y como es.

3.3.3.2. Capacidad Psico-Pedagógica de Grupo.

Es práctica frecuente en los maestros normalistas, señalar como candidatos de

educación especial a niños que no lo requieren (quienes en su mayoría, deberían

ser atendidos por el mismo docente en el aula), desligándose de esta manera del

compromiso profesional que se tiene con este tipo de niños. Este es un ejemplo,

en cómo muchos maestros, al no estar debidamente capacitados incurren en falta

de profesionalismo en el desarrollo de sus quehaceres en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Es justo reconocer que los maestros no son del todo culpables de dicha situación,

ya que desde su formación en las escuelas Normales, es evidente la falta de una

adecuada capacitación psicopedagógica que les permita elaborar diagnósticos

acertados al respecto; de igual manera, el desconocimiento del desarrollo del niño

y de sus más frecuentes alteraciones, limita en gran medida la oportuna detección,

así como la prevención y tratamiento de estos niños.

Page 115: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

115

Se ha podido constatar que el divorcio entre la teoría y la práctica, tan común en

nuestras instituciones formadoras y/o capacitadoras de docentes, ha generado

una aversión, en los maestros, a todos aquellos fundamentos teóricos que puedan

servirles para la atención y manejo de niños que requieren apoyo

psicopedagógico.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre niños que requieren educación especial y los

que únicamente necesitan apoyo psicopedagógico?, ¿qué debemos entender por

educación especial y que por apoyo psicopedagógico?, ¿el maestro de grupo

puede y/o debe participar en la atención de los niños con problemas

psicopedagógicos?

El presente trabajo busca responder a los cuestionamientos anteriores,

presentando al mismo tiempo, propuestas que intentan disminuir el índice de niños

canalizados a educación especial que no lo requieren.

¿Cuál es la diferencia entre niños que requieren educación especial y los que

únicamente necesitan apoyo psicopedagógico?

Los niños que requieren educación especial, según José Cueli y colaboradores,

son aquellos "cuyo desarrollo cognoscitivo y sensorial, cuyas dificultades de

aprendizaje y de ajuste social dificultan, con respecto al medio que viven, su

independencia personal, económica y social y su integración educativa, laboral y

social (problemas preceptúales, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, afasia

de desarrollo, etc.)".

Los niños que necesitan apoyo psicopedagógico son aquellos con problemas de

aprendizaje que "tienen deficiencias en uno o más de los procesos psicológicos

básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje oral o escrito. Se

manifiestan en dificultades al escuchar, pensar, hablar, escribir, usar la ortografía y

resolver problemas aritméticos (entre otros), no se incluyen problemas visuales,

auditivos, motrices, retraso mental, problemas emocionales y de privación

ambiental.

Page 116: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

116

Las finalidades generales del apoyo psicopedagógico son:

- Detección, prevención, atención y/o canalización de problemas

psicopedagógicos que interfieran en el proceso enseñanza-aprendizaje y/o en el

desarrollo integral del educando.

En los perfiles de desempeño del Consejo Nacional Técnico de la Educación

(CONALTE), se consideran entre otros aspectos, al profesor como el responsable

de conducir el proceso enseñanza-aprendizaje, en beneficio y búsqueda del

desarrollo integral del educando (requisito establecido en el art. 3º constitucional);

bajo tal consideración, los niños con problemas psicopedagógicos son

responsabilidad del maestro de grupo, por lo cual debe participar en la atención de

los mismos.

En cuanto a si el maestro de grupo puede participar en la atención de niños con

problemas psicopedagógicos, resulta fácil decir que no es posible "sólo con gis y

buenos deseos" (parafraseando al profesor Moncayo), cumplir satisfactoriamente

con una tarea que requiere de una preparación psicopedagógica (alteraciones en

el desarrollo, diagnóstico, tratamiento y modificación de conducta, etc.) de la cual

carecen en gran medida los egresados de las escuelas Normales, aún cuando una

actitud de aceptación de la persona y su situación, por parte del profesor, es un

principio básico que le permite al docente analizar la situación y ver qué puede ir

haciendo en tanto el niño está bajo su atención.

Por razones de espacio, no es posible analizar otras grandes incongruencias en la

formación de docentes (desconocimiento de planes y programas de estudio del

nivel en que se pretende participar, así como de la metodología de investigación,

diseño curricular, etc.), por lo que a continuación se señalan algunas propuestas

que intentan facilitar al docente su intervención en problemas psicopedagógicos:

Page 117: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

117

”I. En instituciones formadoras de docentes:

- Establecer talleres curriculares sobre:

a). Alteraciones en el desarrollo del educando.

b). Instrumentos de diagnóstico.

c). Programas y técnicas de modificación de conducta.

— Incluir en los períodos de observación de la práctica docente

y prácticas intensivas:

a). Investigaciones y observaciones de problemas psicopedagógicos.

b). Detección y atención de problemas psicopedagógicos.

II. Para docentes en servicio:

- Establecimiento de Equipos Interdisciplinarios de

Intervención Psicopedagógica (EIIP), de la Dirección de

Psicopedagogía de la S. E., en cada zona escolar del área

metropolitana para la capacitación, orientación y asesoría del

personal docente correspondiente.

— Establecimiento de un Sistema de Educación a Distancia

(SEAD), para la capacitación, orientación y asesoría de

docentes en zonas foráneas.

— Diseño en la Dirección de Psicopedagogía, con aportaciones

de docentes en servicio, de un documento similar a la

Propuesta para el Aprendizaje de la Lecto Escritura y las

Matemáticas (PALEM), que brinde a los docentes,

Page 118: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

118

orientaciones básicas para la detección, prevención, atención y

canalización de problemas psicopedagógicos.

III. Para las autoridades educativas:

— Establecimiento de espacios curriculares en planes y

programas de estudio de las escuelas Normales para la

formación psicopedagógica.

— Incorporación en los programas de capacitación permanente

del magisterio, fundamentos psicopedagógicos.”37

3.3.3.3. Características Generales del Conjunto de Alumnos a Enseñar.

Se educara al alumno en el principio de la responsabilidad. El alumno debe

responder de sus actos a través del código de derechos y deberes elaborado por

todos.

Donde hay miedo no hay libertad. El colegio que pueda solucionarse a una

mentira. Los niños tienen una verdadera intuición para detectar las mentiras y

éstas bloquean las relaciones libres con los adultos.

La forma más coherente y posiblemente la única de hacer personas responsables

es dándoles responsabilidad por consiguiente, los alumnos, con la ayuda del tutor,

elaboraran las normas de funcionamiento social, y a través de comisiones de

convivencia elegidas por ellos, las revisaran periódicamente y las controlaran

juntamente con los profesores.

37 Cueli, José (Coordinador). "Valores y metas de la educación en México", en: Papeles de Educación 1. SEP/Ediciones de La Jornada. México, 1992., p. 52.

Page 119: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

119

Los alumnos se responsabilizarán igualmente de la organización de las

actividades extraescolares, ya sean culturales o deportivas y de la semana cultural

que se celebrara periódicamente cada curso.

Los alumnos asisten a las juntas de evaluación y juntamente con los profesores

revisan las programaciones del periodo de evaluación y los objetivos fijados para

la misma.

Los alumnos más aventajados ayudaran al profesor en el reciclaje y recuperación

de los compañeros que no han conseguido los objetivos en las distintas áreas,

sirviéndose de las programaciones que elaboran los profesores en su seminario

didáctico respectivo.

En todas estas actividades estarán presente el profesor tutor como coordinador –

animador y en definitiva responsable de la educación global del alumno.

Es que en los últimos tiempos también la capacitación docente se ha corrompido

dando paso a una cultura del facilismo, el mercantilismo y la simulación que se

fortalece amparada por normativas ambiguas o insuficientes, funcionarios cuyos

discursos rozan peligrosamente la demagogia, instituciones capacitadoras cuyo

principal objetivo es el rendimiento económico, capacitadores que no superan la

instancia de formación, capacitándose más preocupados por sobrevivir dentro del

sistema que por transformar sus prácticas profesionales.

3.4 Los Valores Éticos en la Academia Mexicana y su Trascendencia Vivencial.

El desarrollo de la educación básica en nuestro país, nos da a conocer que el

docente desconocía el interés por conocer y analizar en enfoque de la educación

ético- cívica en los planes y programas antes de 1993, por lo tanto no fomentaba

en forma más profesional el desarrollo de los valores, y que en la actualidad sí se

proponen en estos nuevos paradigmas educativos, que exige el mundo de hoy.

Page 120: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

120

En el ámbito escolar es posible apreciar desde las primeras etapas escolares

como el comportamiento del niño ante diversas circunstancias muestra la

carencia de valores, ejemplo de ello son los conflictos durante el recreo y dentro

del salón por la diálogo y tolerancia; el incumplimiento de trabajos y tareas por la

carencia de responsabilidad, entre muchas otras situaciones. Todo esto se genera

porque los valores no son vivénciales para el alumno así como para el maestro, lo

que implica que el enfoque de la educación en este aspecto no se cumple.

Todos los elementos extremos que vive el niño tienen una gran influencia, y uno

de ellos son los medios masivos de comunicación que actualmente, en lugar de

valores generan antivalores. El maestro reconoce esto, pero no debe de olvidar

que la escuela es un lugar de formación y que tiene una gran responsabilidad.

Enfoque de la educación en Valores.

1.- Desde la metodología y los objetivos, los enfoques o perspectivas de la

educación en valores son cinco:

2.- En los valores, normas y principios se encuentran procedimientos de

inculcación y adoctrinamiento.

Dentro de la teoría de Kohlberg y la práctica de dilemas morales se dice que la

atención reside en la idea del desarrollo moral entendido como evolución o

maduración del razonamiento y del juicio moral.

3.- La libertad se considera como la capacidad de elegir aquellos valores en los

fundamentos de nuestras decisiones y conductas estaremos en la clarificación de

valores de Rahts, Harmin y Simón.

4.- El enfoque esta basado en la idea de aptitudes, actitudes, hábitos y virtudes

razonado en la educación moral y ética.

5.- El esfuerzo esta dirigido a despertar conciencia crítica de los individuos para

estar adiestrado ante situaciones vitales y contradictorias y problemas del contexto

con el compromiso de transformación y el cambio de la realidad social.

Page 121: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

121

Qué Son los Valores.

El termino valor esta asociado con ideas como aprecio, cualidad, estima, interés y

preferencia. Valor es todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo deseable, ya

se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que motiva y orientan el

quehacer humano en una cierta dirección.

Max Scheler, filósofo alemán que a principios de siglo desarrolla su teoría de

valor; para Scheler el lugar mas bajo de la jerarquía ha de ser ocupado por los

valores de lo agradable –sensible. Estos valores responden a los estados de

placer – dolor, y refieren al orden de las sensaciones. El ser humano prefiere lo

agradable de lo desagradable. En este estrato se colocan los valores materiales.

En segundo lugar se colocan los valores vitales a los cuales corresponden los

estados de salud - enfermedad.

En tercer lugar Scheler coloca los valores espirituales, estos son: la verdad, el bien

y la belleza. La verdad es un valor que se busca a través de la ciencia; la belleza a

través del arte; y el bien a través de la ética.

Por ultimo Scheler coloca en el lugar más alto de su jerarquía los valores

religiosos. Scheler no se refiere a una religión en particular para explicar esta

dimensión de su jerarquía, sino entiende el valor de la religiosidad humana con

independencia histórica y cultural.

Otras Consideraciones en Relación con los Valores.

Para ofrecer una mayor precisión en nuestro acercamiento a los valores éticos

ofrecemos ideas y reflexiones adicionales.

Como conceptos abstractos, los valores éticos son entes intangibles que se

expresan a través de las acciones humanas. Como conceptos abstractos los

valores éticos son atemporales, es solo la expresión humana de estos valores la

Page 122: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

122

que se manifiesta de formas diversas a través de los tiempos.

Los valores éticos buscan responder al deber ser. Cada persona se construye a si

misma a través de sus decisiones y haciendo uso de su libertad, utilizando la

capacidad de juicio para distinguir entre el bien y el mal y eligiendo el camino de la

actuación correcta.

Los valores éticos son universales, y dicha universalidad supone que los valores,

en su condición de abstracciones, son y serán reconocidos de manera universal

por todas las culturas. Lo que viene a marcar las diferencias son las formas

diversas bajo las cuales las culturas expresan sus afanes éticos, y no el afán ético

en si mismo.

Los valores éticos se presentan en constelaciones, pues los valores éticos no

suelen presentarse de forma aislada ni bajo una jerarquía estática. Las acciones

humanas suponen, la mayoría de las veces, valores éticos relacionados entre si,

aunque en ciertas situaciones los valores se contraponen entre si, se pueden ver

expresadas en el debate publico sobre temas como la eutanasia, la pena de

muerte, el aborto, el desarme mundial, la experimentación genética, por ejemplo.

3.5. Generalidades.

La ética es ajena a cualquier religión y exige que se respeten los derechos

humanos, valorar la libertad, la igualdad y la solidaridad, rechaza la intolerancia y

la tolerancia pasiva, y apuesta por una actitud dialógica para resolver los

conflictos.

Se puede definir a la ética cívica como el conjunto de valores morales que ya

comparten los distintos grupos de una sociedad moralmente pluralista y que les

permiten construir su mundo junto precisamente por compartir esa base común.

Page 123: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

123

Es posible vislumbrar que el enfoque de la Educación Cívica que se pone de

manifiesto en el Plan y Programa de Educación Primaria encuentran su base en

la Ética Dialógica y la Ética Cívica, puesto que en comunión con la primera se

hace énfasis en la necesidad del diálogo en todo momento; el respeto hacia las

normas de convivencia y la importancia de identificarse como miembro de una

comunidad nacional inmersa en una comunidad mayor, la internacional. Y con la

segunda comulga en la valoración de la libertad, la solidaridad y la tolerancia.

Existen disposiciones que se ponen en práctica a través de las acciones

cotidianas que se rigen por el cumplimiento de las normas de convivencia. Estas

reglas se dan a través del derecho y de la moral. Ambos se asemejan porque son

saberes prácticos que intentan orientar la conducta individual e institucional, y

porque los dos se sirven de normas para orientar la acción.

En el caso del derecho a la educación, se puede decir que se trata, sobre todo de

un mundo de normas jurídicas que se articulan en diversos códigos, de modo que

los ciudadanos sepan qué conducta se espera de ellos. El derecho es un saber

práctico, pero sobre todo es un saber que proporciona normas de conducta.

También la moral da normas, especialmente cuando se ocupa de cuestiones de

justicia y cuando quiere orientar hacia la humanización. Pero en el ámbito de lo

moral es mucho más amplio que el de las normas.

En lo referente a las diferencias entre moral y derecho se basan en la forma en

que obligan las normas morales y las jurídicas. Las normas jurídicas que

corresponden al derecho se promulgan por los órganos competentes del Estado,

mientras que las morales proceden del propio sujeto autónomo. Aquí, podemos

apreciar como en el contexto de la educación, se conjugan el aspecto individual y

estatal, al existir órganos institucionalizados en el quehacer educativo que

coadyuve al aprovechamiento de la enseñanza académica.

Page 124: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

124

Estas razones hacen del derecho un tipo de legislación que se experimenta como

“externa”. La moral por el contrario se vive como interna, para cumplir con sus

normas una persona necesita tener el pleno convencimiento de que la norma es

correcta; nadie, sólo ella misma, le va a sancionar ella misma si no la cumple. Y

esto sólo se aprende en la escuela.

Es aquí donde encuentra justificación la siguiente aseveración:

“Una de las tareas de la Educación Cívica consistirá, pues, en inculcar estas

normas y dotarlas de fuerza moral. Ello significa ayudar a que todos las

respeten, de modo que sea posible el dominio de la convivencia y la

concordia”38

Dotar de fuerza moral a las normas significa que el alumno coloque la basura

durante el recreo, en los botes correspondientes, por propio convencimiento y

convicción, porque sabe y cree que es lo mejor, no sólo para evitar la sanción del

maestro de guardia. Significa tener un futuro ciudadano que respeta la luz roja del

semáforo porque considera que es lo prudente y lo que le conviene para no

provocar accidentes, no sólo para evitar la infracción.

Se comprende entonces qué relación existe entre moral, ética y educación cívica,

aún cuando dentro del enfoque de la Educación Cívica, no se menciona en forma

explícita el término “moral”, como se puede constatar en la práctica académica.

38 Cortina, Adela. El Quehacer Ético; Editorial Santillana; México, 1998, p. 22.

Page 125: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

125

Capitulo IV

Análisis Propositivo en la Mejora de la

Enseñanza Básica de la Educación

Primaria

(Caso concreto: Escuela “Damián

Carmona”)

Los Valores y los Valores Cívicos

Page 126: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

126

La responsabilidad, el orden y el respeto como fundamento para la formación de

valores personales firmes y de normas de convivencia en el alumno de primeros

grados de educación básica, son primordiales en los contextos de programas de

estudio en cualquier sociedad.

La Secretaría de Educación Pública declaraba en el otoño de 1989, que los

principios, criterios y valores que propone la Constitución para la Educación

Pública no se están cumpliendo y, aunque parezca extraño, no resulta muy difícil

fundamentar esta hipótesis.

El artículo 3° forma parte del primer título de la Constitución Política, que se refiere

principalmente a las denominadas garantías individuales y sociales (y en este

caso de la educación) que, de acuerdo con los principios y criterios de la

hermenéutica judicial y constitucional, debe ser interpretado como un todo

integrado en su conjunto y no como articulado aislados o prescripciones

independientes.

El artículo 3° plantea dos tipos de valores relacionados con el desarrollo de la

educación: los valores individuales y los valores socioculturales.

En este apartado abarcaremos lo relacionado con los valores a nivel primario que

se manifiestan tanto en los programas oficiales, como los programas pedagógicos

que en la práctica se ventilan en los programas de estudio de la Ciudad de

México, precisamente en ciudad Nezahualcóyotl, y en particular en el plantel

“Damián Carmona”, al Oriente de la misma Ciudad de México.

4.1. Contexto Geo-Educativo del Plantel.

En el caso particular de la escuela “Damián Carmona”, dicho plantel se encuentra

jurisdiccionada a la zona 33 del sector VI de la Subdirección No. 1 del Valle de

Page 127: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

127

Texcoco, con dirección en la Avenida México número 138, en la colonia Raúl

Romero de Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

La zona cuenta ya con casi todos los servicios públicos como son agua potable,

luz, alcantarillado, centros de salud, transportes, centros culturales, etc., y por

supuesto, escuelas, que dicho sea de paso, muchas de ellas requieren mejoras

físicas y académicas.

A este municipio donde su ubica nuestro plantel, se le denomina Nezahualcóyotl

en honor del gran poeta prehispánico, y que cuyo nombre significa “Coyote que

ayuna”.

En este caso, se trata de un municipio creado el 3 de abril de 1963, en honor del

Gran Señor o tlatoani Nezahualcóyotl Acolmiztli de Texcoco, por eso la toponimia

sólo hace referencia al personaje.

Nezahualcóyotl, palabra del idioma fonético náhuatl proviene de las raíces:

nezahual, nezahualo, ayunar y coyotl, coyote. Asimismo, tomando en cuenta que

Nezahualcóyotl provine del dialecto chichimeca, de las radicales Nezahualli, que

significa ayuno y coyotl, que significa coyote, es decir “Coyote en ayuno”.

Dentro del contexto educativo, entre los valores individuales que se imparten el

este plantel se menciona la educación integral, la dignidad de la persona, la

libertad de creencia, así como la libertad de cátedra, la libertad de investigación, el

libre examen y discusión de las ideas, referidos estos últimos a la educación

universitaria.

Referente a los valores socio-culturales, se señala los siguientes: la democracia,

entidad como sistema de vida basado en el mejoramiento económico, social y

cultural del pueblo; los ideales de igualdad y fraternidad de todos los hombres; el

amor a la patria, el nacionalismo y la defensa de la independencia; la justicia, la

integridad de la familia y la solidaridad internacional.

Page 128: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

128

El artículo 3° vigente establece que la educación que imparta el Estado tendrá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, deberá de

asimismo basarse en el progreso científico, ser democrática, nacional y laica,

igualmente, según la Constitución, la escuela mexicana acrecentará la cultura,

contribuirá a la mejor convivencia de la especie y la familia, reproducirá ideales de

fraternidad e igualdad de todos. También la educación nacional se encaminará a

luchar contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, los

privilegios de raza, religiones, géneros o individuos. Todo ello, se verá reflejado en

el enlace social de cada uno de nosotros que como ciudadanos nos encontramos

inmersos en el contexto geopolítico educativo de los alcances de los programas de

educación a nivel básico.

4.2. Presencia Académica Bi-Turno.

En la escuela “Damián Carmona” se cuenta con dos turnos, uno matutino y otro

vespertino, y que por encontrarse muy cerca del Distrito Federal hace que

confluyan un gran número de alumnos, y que el personal docente del plantel se

comprometa en otorgar una educación integral, apegados siempre a los

programas oficiales de estudio, y claro, contando con la ayuda de métodos

pedagógicos que cada profesor ponga en marcha en beneficio del alumnado

matutino y vespertino, adquiriendo, por añadidura un valor excedente en la valiosa

tarea de enseñar.

Existen diversos valores que se inculcan a los alumnos no sólo en este plantel en

comento, sino en muchos centros de enseñanza en todo el Estado nacional, cuya

misión es dar a conocer valores fundamentales como base en la educación básica

cívica.

Page 129: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

129

Entre estos valores destacan los siguientes: la educación para la democracia, el

amor a la patria, el nacionalismo, la justicia, la integridad de la familia y la

solidaridad internacional. A continuación se relacionan estos valores con un

conjunto de principios y criterios complementarios, que establecen en congruencia

con el conjunto de las garantías constitucionales educacionales.

Valores explícitos

1.- educación para la democracia como sistema de vida (igualdad y fraternidad de

todos los hombres).

Valores complementarios.

Disponibilidad y acceso a la información veraz y oportuna.

Capacidad de participación.

Capacidad para resumir y analizar información.

Igualdad y ejercicio libre de opciones políticas

Respeto efectivo al pluralismo político.

Libertad de asociación ( articulo 9° )

Respeto recíproco entre el Estado, gobierno y la sociedad civil.

En este nivel básico es en el que se producen algunos de los procesos más

significativos en desarrollo psicológico. Lo que hay que hacer es suscitar

experiencias significativas de convivencia, estas actividades son: reconocer

diferencias y similitudes entre personas y objetos; mostrar la interdependencia

entre persona y la necesidad de adopción de responsabilidades individuales;

ayuda a reconocer e interpretar en situaciones reales y simuladas las acciones de

ayuda de colaboración, de participación y también las experiencias contrarias y

sus consecuencias sociales y personales.

Dentro de algunos métodos de estudio que se ejercitan en muchas de las

escuelas que cuentan con dos turnos, se deben compartir intereses comunes

educacionales. Se precisan algunos puntos de ejercicio.

Page 130: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

130

a) Momento de diagnóstico. En este momento se hace la búsqueda de la

problemática sobre la cual trabajar en el aula.

b) Momento de Elaboración. se trata de darle forma a las actividades tanto en

el currículo manifiesto como en el oculto.

c) Momento de Búsqueda de solución. El profesor debe formular las posibles

alternativas, pero se trata de que sean los propios alumnos los que ofrezcan

alternativas de solución.

También se propone como objetivos de educación para la paz intraclase en este

nivel educativo:

a) actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de

grupo, desarrollando posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones

afectivas.

b) Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo.

c) Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en

situaciones sociales conocidas, reconociendo y valorando las diferencias y

rechazando cualquier discriminación.

d) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia

humana y actuar de acorde con ellos.

e) Conocer el patrimonio cultural y desarrollar el interés y respeto al ejercicio de la

diversidad lingüística y cultural.

A pesar de que si pueden distinguirse diversas corrientes respecto a las formas en

que académicamente deben traducirse los objetivos de formación valoral hay una

predominante que recibe un alto nivel de consenso, y que consiste en privilegiar el

aspecto de la educación cívica de todo el alumnado.

Todas las experiencias exitosas registradas trabajan intensamente con los

docentes, pues su importancia es claramente reconocida, y la necesidad de su

Page 131: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

131

formación es manifiesta, pues ellos reconocen que en su practica, tengan la

oportunidad de reconocer otras formas de trabajar en el aula en forma vivencial en

forma indistinta en cualquiera de los dos turnos, y más aún, en forma integral, y

que parecen esenciales para involucrarse con éxito en un proceso de formación

valoral con sus alumnos.

Las últimas experiencias permiten reconocer otro hallazgo de suma importancia; el

maestro trabajando en forma aislada encontrará serias dificultades para poder

llevar adelante los propósitos formativos que se persiguen en estas propuestas. Es

necesario involucrar a la institución escolar toda a trabajar en equipo, modificar la

vida cotidiana de la escuela como institución para que dichos propósitos

encuentren condiciones de realización y puntos de fortalecimiento del plantel

escolar y en beneficio la institución escolar.

4.3. La Secretaría de Educación Pública y los Programas de Estudio.

El programa estratégico de educación y formación ciudadana en el espacio

escolar propone aprovechar o crear aquellos espacios y canales que permitan una

interlocución sistemática con diversos actores e instancias públicas y privadas a

nivel federal y estatal, a través de la orientación, contenidos, metodologías y

materiales relativos al aprendizaje de la educación. Y que hoy por hoy, se está

haciendo más evidente la enseñanza cívica, formando y capacitando a la

comunidad estudiantil en el nivel básico nacional a través de programas de

educación pública en el actuar responsable de la vida del país.

La Educación Cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento

y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación

de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y

participar en su mejoramiento.

México, vive un proceso de transformación en el que se fortalecen la vigencia de

los derechos humanos, la democracia, el Estado de Derecho y la pluralidad

Page 132: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

132

política; asimismo, se diversifican las organizaciones y los mecanismos de

participación de los ciudadanos.

La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso requiere, como tarea de la

educación básica, desarrollar programas de estudio para ser en el caso un

ciudadano conocedor de sus derechos y los de los demás, responsable en el

cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir, un

ciudadano con capacidad para participar en la democracia educativa.

Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es

necesario fortalecer la identificación de niños y jóvenes con los valores, principios

y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Al mismo tiempo, se trata de formar

ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad,

capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y

la acción humanas.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia y de la

sociedad, y no de una asignatura específica. Sin embargo, es necesario que el

carácter global de la formación cívica tenga un referente organizado y

orientaciones claras, para evitar el riesgo de que la formación se diluya y se

realice en forma ocasional. El restablecimiento de Educación Cívica como

asignatura de los planes de Estudio, pretende recuperar su carácter de proceso

intencionado y con propósitos definidos. En el programa de esta asignatura se

organizan los contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y

actitudes) para que el maestro y los padres de familia los tengan presentes y les

dediquen atención especial en todos los ámbitos (aula, escuela y familia).

La orientación y los propósitos de la asignatura de Educación Pública se

desprenden directamente de los principios que se establecen en el artículo

Tercero Constitucional (como se ha estudiado con antelación).

Page 133: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

133

• La educación que imparta el Estado será laica y, por tanto, “se mantendrá

ajena por no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino

como un sistema de vida fundado constante de mejoramiento económico,

social y cultural del pueblo mexicano.

• La educación deberá fortalecer en el educando la conciencia nacional y el

amor a la patria, “atendiendo a la comprensión de nuestros problemas, al

aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia

política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la

continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”; al mismo tiempo fomentará

la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.

• La educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana, fortaleciendo

en el educando el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la

familia, así como la convicción del interés general de la sociedad, de la

sociedad y de los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los

hombres, sin privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.

Se puede corroborar como se dijo antes, que en ninguna parte del enfoque se

menciona la palabra ética o moral, y sin embargo las pretensiones de éste

conllevan la educación moral al buscar que el niño no sólo cumpla con las normas

de convivencia social, sino que las comprenda, que las asuma interiormente a

través de valores y actitudes que le permitan manifestar responsabilidad,

cooperación, solidaridad y tolerancia; con una firme convicción del interés general

de la sociedad.

4.4. Análisis Educacional del Contexto: Plantel-Colonia-Zona-Ciudad-Estado-País.

Generalidades Históricas.

A partir del siglo XIV por la influencia de la cultura tolteca se consolidaron dos

grandes señoríos: el mexica en la ciudad de Tenochtitlán y el acolhua en Texcoco,

Page 134: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

134

donde nació Acolmiztli-Nezahualcóyotl, (1402-1472) el más grande arquitecto que

construyó teocallis, palacios, jardines, acueductos y una mansión de recreo en

Tezcuitzinco, quien construyó un albarrada para separar las aguas saladas de las

dulces.

Para salvar de las inundaciones a la ciudad de México se inicia el desagüe de los

lagos de la cuenca de México: Zumpango, Xaltocan, San Cristóbal, Xochimilco,

Chalco y la zona lacustre.

Periodo de la conquista española. El 26 de noviembre de 1555, el español

Francisco Gudiel presentó un proyecto para el desagüe general del valle de

México y utilizar las aguas para los regadíos y la navegación, más tarde ésta sería

una propuesta de Alejandro de Humboldt.

En 1590 Enrico Martínez de nacionalidad alemana, llegó a la Nueva España y

realizó un proyecto para el desagüe.

En 1607 se aprobó el proyecto de Enrico Martínez para el desagüe del valle de

México y el virrey Luis de Velasco inauguró los trabajos el 29 de noviembre de ese

año con el objeto de desaguar las áreas de Ecatepec, Huehuetoca y Nochistongo

propuesto por Francisco Gudiel.

En 1613 fue enviado de España al holandés Adrián Boot, técnico en el desagüe de

lagunas, sin embargo las inundaciones siguieron sin que se lograra el objetivo de

proteger a la ciudad de México en este aspecto.

En 1632 muere Enrico Martínez y con él concluye el periodo más trascendente de

la obra del desagüe del valle de México.

Al iniciarse el siglo XIX el problema del desagüe no se había resuelto, por lo que

José de Iturrigaray y Alejandro de Humboldt opinaron que se abriera un canal

directo al lago de Texcoco.

Page 135: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

135

Durante el periodo 1912-1932, se continuaron las obras de desecación de la zona

lacustre.

En 1917 el presidente Venustiano Carranza mando hacer un levantamiento de los

terrenos desecados del lago de Texcoco para determinar la propiedad que

correspondía a la Federación con el objeto de poder utilizarlos o venderlos, dando

así el inicio de la historia de los asentamientos humanos en el antiguo vaso de

Texcoco.

En la década de los cuarenta se crearon las juntas de mejoramiento moral, cívico

y material para resolver la falta de servicios, las cuales promovieron la

independencia política y administrativa de las colonias.

En 1945 se construyó el bordo de Xochiaca y el túnel de Tequixquiac. Esto

propició la afluencia de más habitantes formándose las primeras colonias, entre

las que se encuentran: Juárez – Pantitlán - México, el Sol y el barrio de Juárez

Pantitlán o San Juan.

Entre 1946 y 1947, el presidente Manuel Avila Camacho favoreció a las personas

proletarias que integraron la colonia México.

En 1949 había aproximadamente dos mil habitantes, en 1954 aumentaron a 40 mil

y carecían de todos los servicios.

En 1953 para resolver la gran problemática a la que se enfrentaban en su conjunto

las trece colonias del ex–vaso de Texcoco obligaron al gobierno del Estado de

México para crear el Comité de Fraccionamientos Urbanos del Distrito de

Texcoco.

En enero de 1961 insistieron al gobernador Gustavo Baz acerca de la imperiosa

necesidad de contar con un régimen municipal propio.

El 20 de febrero de 1963, el gobernador Gustavo Baz sometió a la consideración

de los diputados de la XLI Legislatura del Estado de México el proyecto de decreto

Page 136: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

136

para erigir el municipio de Nezahualcóyotl. La iniciativa fue aprobada el 3 de abril

de 1963.

El 18 de abril de 1963 se expidió el decreto 93 de la XLI Legislatura por el que se

erige el municipio de Nezahualcóyotl, publicado el sábado 20 del mismo mes en la

Gaceta de Gobierno del Estado de México, siendo gobernador del estado el doctor

Gustavo Baz Prada.

El primer presidente municipal, el señor Jorge Sáenz Gómez Knoth, realizó la

construcción del edificio destinado al palacio municipal, así como la construcción

de mercados y centros de salud.

De 1965 a 1969 el gobernador Juan Fernández Albarrán expidió varios acuerdos

para regularizar los fraccionamientos en el municipio: La Perla, la Unidad

Habitacional de San Juan Aragón y las secciones A y B del fraccionamiento Agua

Azul.

De 1969 a 1975 el gobernador Carlos Hank González, dotó de agua potable y

alcantarillado, luz, pavimento de calles a los ejidos, bienes comunales, bienes

nacionales y de común repartimiento. En materia de tenencia de la tierra creó Plan

técnica, el Programa de Regeneración Integral de la Zona Oriente (PRIZO) y el

Instituto de Acción Urbana e Integración Social (AURIS), con el objeto de

regularizar los asentamientos urbanos.

El 15 de mayo de 1973, el presidente Luis Echeverría Álvarez creó el Fideicomiso

Irrevocable Translativo de Dominio sobre Bienes de Nezahualcóyotl para evitar el

indiscriminado tráfico de lotes.

Para el año 1974 se pueden destacar las siguientes obras: el vivero municipal, el

Colegio de la Comunidad de Nezahualcóyotl, el edificio de la Cruz Roja; el hospital

del ISSSTE; el hospital del Centro Piloto de la Procuraduría; la clínica del Seguro

Social Tipo “A”, 26 pozos y un gran tanque de agua potable.

Page 137: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

137

El 10 de mayo de 1975 en gira presidencial Luis Echeverría Álvarez entregó 6 mil

500 títulos de propiedad al mismo número de propietarios que no habían

regularizado la tenencia de sus terrenos.

Durante la década de los setenta e inicios de los ochenta, se continuó atendiendo

la regularización de la tierra en Nezahualcóyotl.

En 1976 el gobernador Jorge Jiménez Cantú creó el Plan Sagitario para continuar

con la regularización de la tenencia de la tierra en Nezahualcóyotl, creando para

ello el Contrato de Fideicomiso Irrevocable Translativo de Dominio.

En 1980, las principales obras fueron: el alumbrado de 58 colonias, construcción

de mercados y rastros en varias colonias; 365 aulas para escuelas con capacidad

para 45 mil alumnos, la Casa Municipal de Cultura, la Escuela Municipal de Arte,

el Museo Arqueológico e Histórico y cuatro bibliotecas.

En ese mismo año el gobernador Jorge Jiménez Cantú declaró que mediante el

Plan Sagitario se habían regularizado 150 mil escrituras, y en año siguiente se

duplicó esa cantidad.

En 1981 se construyó una unidad deportiva sobre el relleno sanitario en el bordo

de Xochiaca.

En materia de población, en 1983 el Distrito Federal y la zona conurbada del

Estado de México, incluido el municipio de Nezahualcóyotl representaban el 22%

del total de la población del país.

El 30 de junio la Legislatura del estado creó la Comisión de Regulación del Uso

del Suelo para ordenar y regularizar los asentamientos humanos y la tenencia de

la tierra.

El 20 de diciembre fue publicado el Plan Estatal de Desarrollo Urbano mediante el

que se declara como centros de población estratégicos a 17 municipios del valle

Cuautitlán-Texcoco, entre los que se encuentra Nezahualcóyotl.

Page 138: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

138

Durante el periodo 1983-1985 y con la autorización de los fraccionamientos

Plazas, Bosques de Aragón y Rey Nezahualcóyotl, el área urbana se incrementó

en 250 hectáreas.

En 1985 se entregaron 4 mil 600 escrituras y fue instituido el Comité Municipal de

Prevención y Control de Crecimiento Urbano.

En abril del mismo año, el gobernador Alfredo del Mazo hizo planteamientos a su

gabinete acerca del problema del crecimiento demográfico en la zona conurbada

con Distrito Federal.

En 1988 se encontraban operando, 23 mil 70 unidades económicas en el

municipio: 7,524 manufactureras; 40 construcción; 23,869 comercio; 13,513 de

servicios, dando un total general de 44,946. No incluyendo las unidades agrícolas.

Al iniciarse la década de 1990, Ignacio Pichardo Pagaza continuó con la

regularización de la tenencia de la tierra y con la dotación de más servicios para el

millón 256 mil 115 habitantes del municipio. Además, se construyó la Ciudad

Deportiva y se creó la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.

En 1991-1993 Nezahualcóyotl contaba con 6,244 hectáreas de las cuales 5,293

son urbanas (84%) y 1,051 correspondían a otros usos.

En 1995 la población absoluta de Nezahualcóyotl, era de 1,233.868 habitantes de

los cuales 604,881 son hombres y 628,987 mujeres.

En 1994 estaban funcionando 24 bibliotecas y se agregaron 4 más en 1998, con

un acervo total de 111 mil 873 volúmenes. Asimismo, el 27 de junio fue creado el

Centro de Atención a la Mujer (CAM) en Nezahualcóyotl.

En 1998 el ayuntamiento construyó el Centro de Atención al Menor en Situación

Extraordinaria, reabrió las puertas del Centro de Información y Documentación de

Nezahualcóyotl (CIDNE), e inauguró otras cuatro Casas de Cultura Municipal.

Page 139: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

139

Todo ello, en el contexto de los programas de estudio y la escuela “Damián

Carmona” del municipio de Nezahualcóyotl, nos hace darnos cuenta de la tarea

educativa en el mundo de hoy, y que cada día se ejercita en el contexto educativo

del país, y el quehacer cotidiano de docentes y alumnos de este tipo de planteles

del Estado nacional.

El surgimiento y el desarrollo histórico de Ciudad Nezahualcóyotl mantiene

estrecha relación con el crecimiento demográfico que ha tenido la Ciudad de

México.

La escuela es un poco vieja ya que tiene 52 años de vida, la cual fue fundada en

un terreno donado por el dueño del mismo llamado Raúl Romero, y en honor de él,

se decidió llamarse así a la colonia en la cual está ubicada. Algunas de sus aulas

ya presentan deterioros muy severos, lo que denota su vida activa.

Dentro de nuestro plantel se encuentra la Supervisión, y aunque no forma parte de

nuestra plantilla, llevamos en su mayoría una buena relación con los compañeros

que laboran en ella.

Este tipo de planteles educativos se refleja en muchos otros a nivel no sólo estatal

sino nacional. Conocedores del tema señalan que:

“Debe ser atendido por el sistema exterior, es decir, las prestaciones y cambios de

su entorno, a esto lo (sic) denomina adaptabilidad”. 39

En nuestra actualidad, se manifiesta la educación pública con una perspectiva

estratégica en la enseñanza de una educación cívica en los programas de estudio

nacionales y estatales. Existen valores que deben ser dados a conocer y

aprender en el contexto de hoy, a saber:

1.- Educación para la democracia como sistema de vida.

39 Bennis Owen. Antología Básica de Institución Escolar. México, 1980, p. 117.

Page 140: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

140

El articulo 3° establece el principio de la educación democrática, entendiéndose a

la democracia” como un sistema de vida basado en el mejoramiento económico,

social y cultural del pueblo “. Menciona también los ideales de fraternidad e

igualdad de todos los hombres.

Desafortunadamente, las condiciones ambientales mínimas para el sano

desarrollo de la democracia no suelen darse, ni al interior de las escuelas, ni en el

contexto social. Por lo general, no se educa para la participación, ni para la

democracia; se educa más bien para la docilidad y el sometimiento de los

ciudadanos al Estado o a otras formas de autoridad institucional o personal, se

educa para el control político e ideológico.

2.- Amor a la patria.

El amor a la patria y el nacionalismo sano, que promueven la defensa de la

independencia política y económica, suponen también un conjunto de condiciones

personales, e institucionales y del contexto social, entre las que destacan las

siguientes:

a) El conocimiento objetivo y crítico de la historia nacional, que reconozca los

hechos históricos tal como acontecieron y trascienda las interpretaciones

puramente ideológicas.

b) El conocimiento, aprecio y promoción de los valores de la cultura nacional,

regional y local, así como el respeto a los símbolos de la nacionalidad y de

la patria.

c) El fomento de la confianza mutua y del mutuo respeto entre ciudadanos.

d) La promoción de la unidad y de la solidaridad entre los mexicanos,

independientemente de las ideologías, creencias, partidos o condiciones

socioeconómicas y culturales.

Page 141: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

141

e) El aprovechamiento racional de los recursos educativos del país.

f) La honradez y la honestidad, el patriotismo autentico y de la defensa

efectiva de la soberanía nacional, por parte de los gobernantes y de los

propios ciudadanos.

g) La promoción de los valores de la cultura nacional y de la unidad y

solidaridad entre los mexicanos, por parte de los medios de comunicación

social, especialmente la televisión, la radio y la prensa.

Desafortunadamente, algunas de las condiciones anteriores no suelen darse, ni en

el ambiente escolar, ni en el contexto social político efectivamente. Tampoco

favorecen la promoción del amor a la patria, el autoritarismo burocrático, el abuso

de poder, la corrupción en cualquiera de sus manifestaciones, el atropello de las

culturas indígenas, y de nuestra historia nacional que debe ser revalorada.

3.- Justicia.

El valor de la justicia supone dos dimensiones: el de la justicia comunicativa, por la

que entre individuos se reconoce a cada quien lo que es suyo o lo que le

pertenece, y la justicia social, por la que el Estado y las empresas o instituciones

sociales distribuyen equitativamente el acceso a los bienes y servicios entre

diversos estratos de la población.

La promoción de la justicia supone la existencia de ciertas condiciones educativas

y del entorno sociopolítico y cultural sin las cuales no resulta viable su promoción.

Entre estas condiciones destacan las siguientes:

a) Formación de hábitos de trabajo y de servicio y actitudes de respeto al bien

ajeno, al producto del trabajo de otros.

b) Desarrollo de actitudes favorables para aprender a dar, a recibir y a

Page 142: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

142

c) compartir los bienes y servicios.

d) Formación del sentido de la responsabilidad moral, individual y social.

e) Desarrollo del sentido de la solidaridad humana, especialmente con los

grupos más desfavorecidos.

f) Supresión de tratos discriminatorios o de privilegios injustificados.

g) Reconocimiento efectivo y eficaz de la corrupción y del fraude, en cualquiera

de sus manifestaciones, tanto entre autoridades y funcionarios como entre

empresarios, trabajadores y ciudadanos, en derredor de la educación.

h) Transparencia y claridad en el manejo y distribución de los recursos públicos,

de las instituciones educativas y sociales relacionadas

.

4.- Integridad de la familia.

La familia constituye un ambiente insustituible en el que, desde temprana edad,

desde los primeros estadios de desarrollo humano, se forma el carácter del

individuo y se desarrolla su personalidad. En la familia necesitan también

promoverse los valores individuales y socioculturales que inculca la educación

básica.

La integridad de la familia constituye un resultado natural del equilibrio y madurez

obtenidos por ambos cónyuges en la formación de su propia personalidad, de

donde surgirán el aprecio y respeto mutuos: la fidelidad y la relación amorosa de la

pareja; la comprensión y la tolerancia mutuas, así como las relaciones y

comunicación entre padres e hijos y entre los propios hermanos. Y que serán, en

primera instancia los transmisores de una educación interrelacionada con el

docente de los planteles educativos de determinadas zonas del territorio

mexicano.

Son muchas las circunstancias del contexto y de la vida social moderna que

atentan contra la integridad de la familia; pero sin duda, la que destaca entre las

más poderosas la influencia disolvente de los grandes medios de comunicación.

Page 143: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

143

Las propias familias no siempre se preocupan de promover en su propio ambiente

los valores de amor, del dialogo y respeto mutuas, del servicio, de la generosidad,

de la solidaridad y del sentido de responsabilidad de las personas.

Y dentro de los múltiples objetivos que contiene el programa de educación básica

(primaria y secundaria) no hay una definición clara de prioridades; de ahí que

aunque los maestros vivan afanados en dar cumplimiento a esos programas, los

objetivos de la educación básica no llegan a lograrse. La cobertura temática suele

tener precedencia sobre los objetivos de formación de la personalidad de los

alumnos.

5.- Solidaridad internacional.

La solidaridad internacional supone el establecimiento de relaciones de equidad y

reciprocidad entre naciones, el fomento de la paz y de la convivencia entre los

pueblos, la solución negociada de los conflictos entre países y, particularmente, el

respeto a los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos.

Este valor esta también condicionado por las relaciones que se establecen entre

los países altamente desarrollados y los países en desarrollo o los países pobres.

Si se impone la ley del más fuerte y el abuso de poder económico militar, la

viabilidad de promover la paz y la solidaridad internacional prácticamente se

cancela.

En las condiciones ordinarias del ambiente que priva en las instituciones de

educación básica, la solidaridad internacional resulta demasiado abstracta y lejana

para promoverse de manera efectiva y otro tanto puede observarse en la dinámica

ordinaria del medio social.

Page 144: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

144

4.5. A Modo de Propuesta.

La importancia de los valores está en boca de todo el mundo, ya que lo

educadores, padres e incluso niños están cada vez más preocupados y afectados

por la violencia, los crecientes problemas sociales y la falta de cohesión social. Sin

embargo, nosotros los maestros como personas encargadas de la enseñanza y

aprendizaje del conocimiento, tenemos la responsabilidad de ser innovadores.

La persona responsable cumple con el deber que se asignó, y permanece fiel al

objetivo. La responsabilidad se lleva a cabo con integridad y con sentido del

propósito. Y con un sentido de impartición de una educación cívica básica en los

programas gubernamentales en el nivel básico, sería conveniente tomar en cuenta

algunos aspectos de interés, con el fin de ennoblecer el oficio de enseñar.

Tareas para organizar nuestras lecciones de educación cívica.

Una visión con carácter propositivo se manifiesta en una mayor participación del

personal docente en la tarea educativa, lo cual abre posibilidades de incorporar al

maestro en forma creativa como alguien que puede decir la ultima palabra ante la

referencia normativa pública, y que sustente la libertad de cátedra.

En segundo término, consideramos que para promover una formación que

ofrezca significados para los educandos, es indispensable descubrir y establecer

las estructuras de conceptos que guardan las disciplinas.

A través del trabajo de interpretación y análisis del programa de estudios es

posible discriminar los conceptos más importantes, organizar nuestras lecciones y

cerrar los temas de tal manera que no queden hilos muy sueltos y una gran

dispersión en los niños y las niñas que aprenden.

En el cuadro numero 1 se presenta un esquema que de, alguna manera, deja ver

aquellos conceptos a través de los cuales se estructura la enseñanza del civismo

Page 145: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

145

en los seis primeros grados de la educación primaria. Esquema que ha sido

definido con base en los ejes horizontales de los programa.

Dado el carácter laico de la educación en México, la propuesta se sostiene en una

moral histórica por lo cual la historia, como disciplina, es la columna que organiza

el desempeño. De aquí se despliega un cierto modelo de formación del ciudadano

en el que la obligatoriedad del cumplimiento de la ley y del buen comportamiento

ciudadano se asienta en las condiciones históricas de su creación.

Ver cuadro I. Estructura de conceptos.

Ejemplos

Ejes del programa Conceptos centrales Conceptos subsecuentes.

Formación de valores democracia Justicia, tolerancia, respeto, amor a

la verdad, pluralidad, honestidad,

libertad, autoridad y obediencia.

Comprensión de

derechos y deberes

Ley social Constitución, derechos individuales

y sociales, derechos de los niños,

etc.

Estructura política de

México.

republica División del poder, municipio,

entidad, federación.

Identidad nacional diversidad Familia, comunidad, patria.

Es decir que las virtudes cívicas, en este caso y en este programa, no se

encuentran sustentadas por ejemplo en una moral religiosa o psicológica. Esto no

significa la inexistencia en las aulas y centros escolares de interpretaciones

religiosas sobre el bien social, o sobre la democracia, o sobre cualquier otro tema

y sí, por el contrario, enriquece la tarea al incorporar formas distintas de observar

el bien del sujeto dentro de la sociedad.

Page 146: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

146

Respecto al eje formación de valores, el concepto fundamental para ser trabajado

es la democracia que implica virtudes como: justicia, tolerancia, respeto, amor a la

verdad, pluralidad, honestidad, libertad y respeto de la relación entre autoridad y

obediencia.

En el eje comprensión de derechos y deberes, la ley representa un concepto

central. El estudio sobre la fundación de la ley abre la puerta para comprender la

posibilidad de que exista una organización social, una constitución y derechos

para los sujetos sociales. Algunos temas que se desprenden del estudio de la ley

son las constituciones y los derechos de los niños.

El tercer eje, que concierne a la estructura política de México, se centra en el

conocimiento de instituciones. Parte del concepto central de república y la división

del poder. Propone un deslizamiento de lo más simple a lo más complejo es decir,

del niño, su familia, colonia, comunidad, municipio o delegación, entidad, estado –

nación, hasta la relación entre los países del mundo.

En el eje de identidad nacional, la diversidad es un elemento central. Además se

constituye un concepto de concreción y acercamiento a través de la noción de

patria como una unidad cuya esencia es la diversidad.

Esta paradoja –unidad-diversidad- abre el camino para comprender que aunque

ante la ley todos somos iguales, que existen diferencias que nos definen como una

nación con diversas lenguas, religiones, formas de vida, modos de pensar y de

actuar, color de piel y, desafortunadamente, condiciones de vida. Este eje se posa

en lo cotidiano, lo que ocurre, lo que se hace, lo que se enseña.

Surge entonces el interés por conocer y reconocer los trabajos sobre el

desarrollo moral que plantea Kohlberg, como un apoyo necesario para proveer de

una base firme a la puesta en práctica del enfoque de la Educación Cívica.

Page 147: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

147

Y el término “valor” se hizo presente también en la educación. Esta multiplicidad

de discursos se refiere a diferentes aspectos de los valores: la necesidad de

enseñarlos de manera sistemática; de constituirlos como campo de investigación;

definir qué valores enseñar; cómo enseñarlos sobre una supuesta crisis de los

valores en general y de los valores en la educación, principalmente.

Todo ello ayuda adecuar los programas que respondan a las particularidades de

las distintas etapas del desarrollo cognoscitivo, psicológico y social de los alumnos

de cada grado, y construir, para ellos, una pedagogía adecuada e identificar si es

real, qué características, qué sentido y qué magnitud asume la llamada crisis de

los valores en la educación básica nacional.

Page 148: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

Conclusiones

Page 149: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

148

Conclusiones.

Hoy por hoy, debemos decir que la educación básica se encuentra con

mayores requerimientos tanto materiales como humanos en la mejora de

sus resultados en plena competencia con el mundo globalizado. El nuevo

plan de estudios es un instrumento para organizar el trabajo escolar y lograr

el avance cualitativo. Para que sus propósitos se cumplan, deberá

integrarse a un proceso general de mejoramiento, del que formarán parte

programas de estudio sistemáticos, libros de texto y materiales de estudio

con información moderna y eficacia didáctica y un sistema que apoye en

forma continua la actualización y el mejoramiento profesional de los

maestros.

El nuevo plan se propone establecer la congruencia y continuidad del

aprendizaje entre la educación primaria y la educación secundaria como

enseñanza básica. Hasta ahora ha existido una marcada separación entre

ambos tipos educativos, la cual se manifiesta en las frecuentes dificultades

académicas que se presentan en el tránsito de uno a otro y en los

insatisfactorios niveles de aprendizaje promedio que se obtienen en la

escuela secundaria. Esta ruptura habrá de eliminarse con la educación

básica de nueve grados.

Todo ello como resultado de un largo proceso que se ha estudiado hemos

podido apreciar en este trabajo de investigación, que los valores en el

ámbito de la educación escolar son y han sido siempre una columna

vertebral en el desarrollo de los pueblos no sólo de México, sino del mundo.

En el caso de nuestro país, han existido pueblos muy conocedores de las

artes y de las ciencias. La educación de los pueblos precortesianos, se

caracterizó porque en este periodo los valores se enseñaban por imitación y

convicción de los padres a los hijos, bien sea con fines guerreros o

sacerdotales.

Page 150: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

149

Posteriormente viene la época de la colonial y es llamada educación

confesional porque sus manifestaciones giran alrededor de un ideal

religioso, y que la población era educada ya principalmente por los frailes.

A continuación se dio el periodo de la enseñanza libre la cual se caracterizo

por el deseo de organizar la educación sobre una política libre, con la

intención de sustentar la dirección educativa de la influencia del clero para

ponerla en manos del estado. Posteriormente durante los años de la

intervención y el imperio hubo un intento defectuoso pero estéril para

reorganizar la enseñanza al tratar de simplificar el plan de estudio de la

escuela primaria y dejarla de carácter gratuito.

La educación dentro de la corriente modernista se caracteriza

fundamentalmente en un concepto práctico y positivista; la instrucción se

considera necesaria por enaltecer a la mujer y completar al hombre, es

decir los derechos y las obligaciones del ciudadano representan un absurdo

sin ella. Y se rechaza la enseñanza religiosa.

Más adelante (durante el porfiriato) por primera vez se diseña un plan

sistemático en programas de ciencias pedagógicas. Y los planes de estudio

de las escuelas elementales incluyen moral en los primeros años del

porfiriato, y al finalizar este periodo se determina como moral e instrucción

cívica, explicadas a través de la vida de los grandes hombres (historia de la

filosofía y de las ciencias, etc.).

Por su parte, la historia ha señalado que la educación se considera como

un punto de apoyo para la transformación social y un medio para canalizar

fuerzas sociales y orientarlas a la realización de valores.

Page 151: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

150

A mediados del siglo XX el proyecto de la unidad nacional retomó los

ideales y valores de unidad nacional y estableció las bases para el

crecimiento y preponderancia de la educación urbana. Más adelante en

1959 el plan de once años constituye un parteaguas, aquí se abarca

civismo conjuntamente con historia y se considera el desarrollo de hábitos,

habilidades y actividades para la convivencia social, lo relativo a las

obligaciones con la familia, escuela y patria. Más adelante en el plan 1972

se trabaja con el área de ciencias sociales donde se establece el propósito

de contribuir a que los educandos adquiera y desarrolle los conocimientos

teóricos y metodológicos que lo lleven a formarse una conciencia critica y

creadora, indispensable para la búsqueda y logro de una sociedad más

justa y democrática; todo esto a través del descubrimiento de los valores

que encierra su sociedad por medio de un proceso de reflexión critica sobre

los mismos, en la medida de su capacidad, la cual le permite a los valores

que considere dignos de asumir.

Posteriormente, surge un programa para la modernización con los ajustes

necesarios al programa vigente. En este, las ciencias sociales promueven

la valoración a la naturaleza, la comprensión de algunas características

culturales y de los símbolos patrios que nos unen como mexicanos.

En los programas de la década de los noventa deja de ser ciencias sociales

para abordarse la educación cívica como asignatura donde el enfoque

promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que

regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al

individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento. Los

contenidos de educación cívica se abordan en cuatro aspectos y aprecio

por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia,

honestidad y apego a la verdad.

Page 152: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

151

Es así, como en cauce de la corriente educativa que México se encuentra

viviendo hoy en día, que en el caso del plantel educativo “Damián

Carmona” se toma como referencia logística a nivel primario básico, con el

fin de que el presente estudio sirva como inquietud en la mejora del sistema

educativo estatal y nacional que es dirigido a la sociedad en la enseñanza

de la formación de valores en general y de los valores cívicos en particular,

con el único objetivo de que a la larga se eduquen hombres libres,

conscientes y responsables en el ejercicio de los procesos enseñanza-

aprendizaje que viven día con día maestros y alumnos.

Page 153: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

152

Bibliografía.

Fuentes Doctrinales.

Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica;

México, 1999.

Bennis Owen. Antología Básica de Institución Escolar. México, 1980.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta®, México, 2003.

Bonfil Batalla, Guillermo. Mi Pueblo Durante la Revolución: Un Ejercicio de

Memoria Popular; Vol. 1; Instituto Nacional de Antropología; México, 1985.

Burgoa, Ignacio. Las Garantías Individuales. Editorial Porrúa; México, 1998.

Buxarrais R.M., Martínez M., Puig J. M., Trilla J. “La educación moral en primaria y

secundaria”. Una experiencia española. Cooperación española. SEP. México-

España. 1999.

Castillo Solórzano, Enriqueta. Protección Jurídica de los Derechos Dentro del

Ámbito del Derecho Internacional. Tesis Profesional. Universidad del Tepeyac, A.

C.; México, 1988.

Cortina, Adela. El Quehacer Ético; Editorial Santillana; México, 1998.

Cueli, José (Coordinador). "Valores y metas de la educación en México", en:

Papeles de Educación 1. SEP/Ediciones de La Jornada. México, 1992. Cfr. Ortega

Díaz, María. Asesora integrante del Equipo Técnico de la Dirección de

Secundarias de la Secretaría de Educación Pública.

Enciclopedia Labor. Editorial Labor, Edición IX Tomos. México, 1959.

Page 154: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

153

G. C. Vaillant. La civilización Azteca, México 1944.

García Luna, Margarita. Ciudad Nezahualcóyotl; Biblioteca Jaime Torres Bodet;

ciudad Nezahualcóyotl; Estado de México, México. 1998.

Gobierno del Estado de Durango, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.

Simposio Internacional, Memoria; México, 1993.

González Díaz Lombardo, Francisco. El Derecho Social y la Seguridad Social

Integral. Texros Universitarios; UNAM; México, 1978.

Guzmán Rosas, Lucas. Propuesta de un Sistema de Evaluación del Aprendizaje para la Maestría en Derecho. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México; División de Estudios de Posgrado. México, 2001.

Informe Anual de Actividades de la Secretaría de Educación Pública (S. E . P.). México, 1993. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico mexicano; Editorial

Porrúa, México, 1998

Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Editorial Porrúa. México, 1997,

Kohlberg L. “Moral and religious education and the public schools” en: Hohlberg

Lawrence, Power, Higgins. “La Educación Moral” según Lawrence Kohlberg.

Gedisa. España. 1998.

L. Merani, Alberto. Psicología Genética. Editorial Grijalva, México, 1962.

Larroyo. Francisco. Historia comparada de la educación en México. Porrúa,

México, 1981.

Page 155: Análisis de los valores en la enseñanza de la educación ...200.23.113.51/pdf/24018.pdf · “anÁlisis de los valores en la enseÑanza de la educaciÓn primaria bÁsica en los

154

M. Cerna, Manuel. La Personalidad del Maestro. Secretaría de Educación Pública,

Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Biblioteca pedagógica de

Mejoramiento Profesional; Ediciones Oasis, S. A., México, 1969.

Núñez, Carlos. Municipio de Nezahuacóyotl. Atlas de la ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal, y el Colegio de México; México, 1988.

Piaget, Jean. Seis estudios de Psicología. Obras Maestras del Pensamiento

Contemporáneo; Planeta-Agostini; México, 1993.

Plan y Programas de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública.

México, 2002-2006.

Recinos, Adrián. Popol Vuh. Traducción. Editorial Fondo de Cultura Económica;

México, 1995.

Rugarcía, Torres, Armando. Los Valores y las Valoraciones en la Educación.

Editorial Trillas; México, 1999.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Breviarios.

Fondo de Cultura Económica; México, 1994.

Fuentes Legales.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Editorial Porrúa, México,

2004.

Ley General de Salud. Editorial Porrúa; México, 2002.

Consulta Internet. http:/www.azulmaya.com/indocristiano/#sdfootnote2sym