Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

101
Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de la Región Pacifica Colombiana Liliana Leonela Lemos Támara Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía Bogotá D.C., Colombia 2017

Transcript of Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Page 1: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de

la Región Pacifica Colombiana

Liliana Leonela Lemos Támara

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía

Bogotá D.C., Colombia

2017

Page 2: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de

la Región Pacifica Colombiana

Liliana Leonela Lemos Támara

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Geografía

Director:

Profesor Asociado José Daniel Pabón Caicedo

Línea de investigación Dimensión Biogeográfica y Socioeconómica del Cambio Global

Grupo de investigación

Tiempo, Clima y Sociedad

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía

Bogotá D.C., Colombia

2017

Page 3: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

A Dios todopoderoso por darme la oportunidad

para salir adelante en todos los momentos de mi vida.

A mis padres Rosa Cuervo y Ennio Lemos, por

su apoyo incondicional.

A mi amada hija Zeimy Liliana Córdoba y a mi

esposo Samir Córdoba.

A los profesores José Daniel Pabón Caicedo y

William Murillo.

.

Page 4: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Contenido IV

Agradecimientos

A la universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” especialmente al grupo de

investigación en Energías Renovables y meteorología, dirigido por el profesor William

Murillo López y a los compañeros Samir Córdoba, Reiner Palomino, Nancy Ramírez,

Edinson Banguero y Lubín Delgado.

A la Universidad Nacional de Colombia, en especial a José Daniel Pabón Caicedo por

dirigir, apoyar, acompañar y motivar la elaboración de esta tesis.

A la división de investigaciones sede Bogotá (DIB), a través del proyecto "Análisis de los

procesos regionales que acentúan o suavizan la señal del calentamiento global y del

cambio climático en Colombia" ejecutado por el grupo de investigación "Tiempo, clima y

sociedad" de la Universidad Nacional de Colombia y financiado por Colciencias y la

Universidad Nacional de Colombia mediante el convenio 154-2013, por su apoyo.

Al instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico y al director William Klinger Braham

por el interés y la colaboración prestada durante la realización de esta tesis.

Al instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) por suministrar

los datos climatológicos que fueron necesarios para la materialización de esta

investigación.

A los habitantes de los municipios de Bahía Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio

San Juan que amablemente suministraron la información necesaria para la elaboración de

esta tesis.

Page 5: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

V Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de la Región Pacifica

Colombiana

A mis padres Rosa Nancy Cuervo y Ennio Lemos, mis hermanos Ennio Lemos Támara y

Nelly Cristina Lemos Tamara, a mi suegra Olfa Machado, a mi amada hija Zeimy Liliana

Córdoba Lemos por su fortaleza y paciencia durante la materialización de este proyecto

académico. A mi amado esposo Samir Córdoba Machado por su apoyo incondicional y a

mi hijo Leonard Zamir Córdoba Lemos.

Page 6: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Resumen y Abstract VI

Resumen

El presente trabajo analiza las relaciones clima-sociedad en territorios sobre los que

dominan condiciones de clima tropical lluvioso o clima superhumedo. Se describe las

particularidades del clima y su incidencia en las diversas actividades que desarrollan los

pobladores de cuatro municipios (Bahía Solano, Medio Atrato, Medio San Juan y Medió

Baudó), localizados en el Departamento de Chocó, en la región del Pacífico colombiano.

Se analizan los fenómenos meteorológicos, hidrometeorológicos e hidroclimáticos

extremos que han sido causa de desastre en el territorio de los municipios mencionados.

Apoyándose en los avances de la teoría del riesgo de desastre, se señala el grado de

amenaza, se valora cualitativamente la vulnerabilidad para identificar el grado de riesgo

que cada municipio tiene frente a los fenómenos extremos que han sido frecuentes en la

región. Se analizan las fases extremas de la variabilidad climática que, además de modular

la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos

extremos, traen consigo los fenómenos hidroclimáticos como las sequías y las

inundaciones que también tienen su forma de impactar los territorios. Se exploran las

tendencias de largo plazo que señalan al cambio climático regional y se identifican posibles

escenarios de cambio climático para el siglo XXI en la región con miras a anticipar como

este fenómeno de largo plazo puede afectar los territorios con la modificación de las

amenazas y el riesgo.

Se logró identificar que el ciclo anual de la precipitación incide de manera importante

en desarrollo de actividades de los habitantes de estos municipios, particularmente en las

relacionadas con la consecución del alimento: agricultura, actividades pecuarias, pesca y

caza; también en la explotación forestal y minera. Los vendavales y las inundaciones de

larga duración son los que históricamente han generado desastres en los municipios con

víctimas humanas, pérdidas y daños diversos. Las inundaciones principalmente traen

Page 7: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

VII Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de la Región Pacifica

Colombiana

pérdidas de cultivos y dificultades en la movilidad en el territorio que es mayormente por

vía fluvial. Los vendavales, producen pérdidas en cultivos y en viviendas principalmente.

Los fenómenos extremos inundación de larga duración y vendavales son la principal

amenaza para las comunidades y el incipiente sector productivo de los municipios. El grado

de amenaza por ambos fenómenos es mayor para el municipio de Medio Atrato; es menor

para Bahía Solano por vendaval. Los cuatro municipios resultaron ser altamente

vulnerables ante estos fenómenos. Debido a la diferenciación de la amenaza por municipio,

con una vulnerabilidad alta para todos, se obtuvo el riesgo diferenciado que va del grado

bajo para Bahía Solano a alto en Medio Atrato.

Las fluctuaciones interanuales de la precipitación en la región son reguladas

principalmente por los fenómenos de El Niño y de La Niña. El primero genera precipitación

por debajo de lo normal, la segunda, lluvias anormalmente abundantes. Las grandes

inundaciones que han afectado a los municipios han sido bajo fenómeno de La Niña. Los

vendavales han sido más frecuentes en condición neutra (no El Niño, no La Niña) o

ligeramente fría de la superficie del mar del Pacífico tropical.

Con el cambio climático, durante el siglo XXI las condiciones se tornarían

paulatinamente más cálidas y un poco más lluviosas que las de finales del siglo XX, lo que

generaría mayor frecuencia de las inundaciones y con ello un aumento de la amenaza y

los riesgos correspondientes para los municipios estudiados.

.

Page 8: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Resumen y Abstract VIII

Abstract

This thesis analyzes the relationship between climate and society in territories

dominated by tropical rainy conditions or super humid climate. Initialy, the characteristics

of the climate and their impact on the various activities of the inhabitants of four

municipalities (Bahía Solano, Medio Atrato, Medio San Juan and Medió Baudó), located in

the Department of Chocó in the Colombian Pacific region, are described. The extreme

meteorological, hydro-meteorological and hydroclimatic phenomena, that have been the

cause of disaster in the territory of these municipalities, are analysed too.

Based on the advances on disaster risk theory, the degree of hazard was identified for

each municipality. The vulnerability was also qualitatively assessed to identify the degree

of risk that each municipality has to the frequent extreme events. It analyzes the extreme

phases of climate variability that, besides to modulate the frequency and intensity of

extreme meteorological and hydrometeorological phenomena, bring with them

hydroclimatic phenomena such as droughts and floods that also have impact on territories.

It was explored the long-term trends that show the regional climate change signal; possible

scenarios of climate change for the 21st century in the region were identified with the

purpose to anticipating how this long-term phenomenon can affect territories by modifying

hazards and the risk.

It was possible to identify that the annual cycle of precipitation plays an important role

in the activities of the inhabitants of these municipalities, particularly those related to the

achievement of food: agriculture, livestock activities, fishing and hunting; also in forestry

and mining. The strong winds and long lasting floods are those that historically have

generated disasters in the municipalities with human victims, losses and diverse damages.

The floods mainly bring losses of crops and difficulties in the mobility in the territory that is

mainly by fluvial way (the overflow of the rivers does not allow to differentiate the road that

Page 9: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

IX Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de la Región Pacifica

Colombiana

brings safety problems in the fluvial transport). The strong winds produce losses in crops

and mainly dwellings.

The long-term flooding and windstorms constitute the main hazard for the communities

of the analyzed municipalities. The degree of hazard by both phenomena is greater for the

municipality of Medio Atrato; meanwhile for windstorm is lower in Bahía Solano. The four

municipalities proved to be very vulnerable to these phenomena. Due to the differentiation

of hazard degree, with homogenous high vulnerability for all municipalities, it was obtained

differentiated by municipality risk ranging from low risk level in Bahía Solano to high level

of risk in Medio Atrato.

The interannual fluctuations of precipitation in the region are mainly associated with El

Niño and La Niña phenomena. El Niño generates precipitation below normal, La Niña,

abnormally abundant rainfall. The great floods that have affected the municipalities have

been favored by the effect of the La Niña phenomenon. The windstorms have been more

frequent in neutral conditions (not El Niño, not La Niña) or in slightly cold conditions of the

tropical Pacific sea surface.

With climate change, during the 21st century the conditions are becoming gradually

warmer and slightly more rainy than observed at the end of the 20 Century (1971-2000

period), which could generate more frequency of floods and will increase the hazard and

risks for the analyzed municipalities.

Page 10: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...
Page 11: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Contenido

Contenido

Pág. Resumen ............................................................................................................................. VI

Abstract ............................................................................................................................. VIII

Introducción ........................................................................................................................ 7

1. Antecedentes y Justificación ........................................................................................ 9

1.1. Estado del conocimiento de la geografía en la temática de los riesgos naturales

..................................................................................................................................... 13

1.1.1. El conocimiento del clima del Pacifico Colombiano .................................. 13

1.1.2. Desarrollos sobre las relaciones clima-sociedad ...................................... 14

1.1.3. Avances en la teoría del riesgo. ................................................................ 17

2. Planteamiento del Problema ....................................................................................... 21

3. Objetivos ........................................................................................................................ 22

3.1. Objetivo general. .................................................................................................. 22

3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 22

4. Marco conceptual y teórico. ........................................................................................ 23

4.1. El clima y las relaciones clima-sociedad ............................................................. 23

4.2. El concepto de desastre ....................................................................................... 24

4.3. Amenaza ............................................................................................................... 25

4.4. Vulnerabilidad ....................................................................................................... 26

4.5. El riesgo. ............................................................................................................... 28

5. Marco Geográfico ......................................................................................................... 30

6. Metodología. .................................................................................................................. 35

6.1. Metodología para la descripción de los patrones hidroclimáticos, la variabilidad

climática y el cambio climático en los municipios analizados. ................................... 35

6.2. Metodología para la descripción de los patrones hidroclimáticos ................ ¡Error!

Marcador no definido.

6.3. Análisis de la variabilidad climática regional........................................................ 36

Page 12: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

2

6.4. Metodología para análisis del cambio climático en curso y futuro ...................... 37

6.5. Aproximación para identificar la relación clima y actividades socioeconómicas 37

6.6. Metodología para la identificación de los riesgos de desastre ............................ 39

6.7. Metodología para identificar acciones orientadas a la reducción de la

vulnerabilidad en las poblaciones ............................................................................... 41

7. Resultados ..................................................................................................................... 42

7.1. Los patrones climáticos de los municipios estudiados. ....................................... 42

7.2. Las relaciones clima-sociedad en el contexto de los municipios de Bahía Solano,

Medio Atrato, Medio Baudó, Medio San Juan. ........................................................... 45

7.2.1. El clima y el municipio de Bahía Solano ................................................... 46

7.2.2. El clima y el municipio de Medio San Juan ............................................... 49

7.2.3. El clima y el municipio de Medio Atrato ..................................................... 51

7.2.4. El clima y el municipio Medio Baudó ......................................................... 54

7.3. Fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos causantes de

desastres en los municipios de Bahía Solano, Medio Baudó y Medio San Juan y

Medio Atrato ................................................................................................................ 56

7.3.1. Los fenómenos extremos en el municipio de Bahía Solano. .................... 58

7.3.2. Los fenómenos extremos en el municipio de Medio Atrato .................... 622

7.3.3. Fenómenos extremos en el municipio de Medio Baudó ........................... 65

7.3.4. Fenómenos extremos en el municipio de Medio San Juan ...................... 66

7.4. Los riesgos en los municipios por fenómenos hidrometeorológicos e

hidroclimáticos extremos ............................................................................................. 68

7.5. La variabilidad interanual de la precipitación en los municipios de la zona de

estudio (Bahía Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio San Juan). .................. 72

7.6. Cambio climático en los municipios de Bahía Solano, Medio Atrato, Medio

Baudó y Medio San Juan ............................................................................................ 76

7.6.1. Tendencias de cambio climático recientes ................................................ 77

7.6.2. Escenarios futuros mediante extrapolación de tendencias....................... 77

8. Conclusiones ................................................................................................................ 80

A Anexo: Formato de la entrevista realizado a las comunidades en la zona de estudio...82

B Anexo: Registro fotográficos de algunas de las inundaciones ocurridas en la zona de

estudios……………………………………………………………….…….…………………….85

9. Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 87

Page 13: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Lista de Figuras

Pág

Figura 1-1. Ocurrencia (número de eventos) de diferente tipo de desastres registrados en

el Departamento de Chocó durante el período 1970-2000 ............................................... 10

Figura 4-1 Representación esquemática del marco conceptual de la teoría del riesgo de

desastres sobre el que se desarrolla el presente trabajo. ................................................. 29

Figura 5-1 Mapa de la región del Pacífico colombiano con la localización de los

municipios analizados en el presente estudio .................................................................... 31

Figura 7-1. Distribución espacial de la temperatura anual del aire (izquierda) y de

precipitación anual (derecha) sobre la región del Pacífico colombiano en donde se

localizan los municipios analizados .................................................................................... 44

Figura 7-2. Ciclo anual de temperatura media mensual del aire (panel superior) y de

precipitación mensual (panel central e inferior) en región donde se localizan los

municipios estudiados. ....................................................................................................... 45

Figura 7-3 Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades

socioeconómicas del municipio de Bahía Solano. ............................................................. 46

Figura 7-4. Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades

socioeconómicas del municipio de Medio San Juan ......................................................... 50

Figura 7-5. Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades

socioeconómicas del municipio de Medio Atrato. .............................................................. 52

Figura 7-6 Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades

socioeconómicas del municipio de Medio Baudó. ............................................................. 55

Figura 7-7. Porcentaje de reporte de desastres causados por fenómenos

hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos en los municipios del Departamento del

Chocó, referenciados al total de reporte de desastres ocurrido en el período 1970-2015

............................................................................................................................................ .57

Figura 7-8 Distribución del número de eventos con lluvias intensas (las tormentas más

fuertes son los eventos con precipitación mayores de 100 mm/24h) que se observan en

el municipio de Bahía Solano, según los registros de la estación climatológica

Panamericana operada por el IDEAM. ............................................................................... 61

Figura 7-9. Índice de precipitación mensual según las estaciones Beté (Medio Atrato), Pie

de Pepé (Medio Baudó), Unión Panamericana (Bahía Solano) y Andagoya en el

municipio de Medio San Juan; (La línea gruesa es una suavización con media móvil de

Page 14: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

4

11 puntos para mostrar la variabilidad interanual; la línea delgada muestra las

oscilaciones de la variabilidad intraestacional). La línea roja muestra el período en el que

se desarrolló el fenómeno El Niño; la línea verde – período La Niña ............................... 74

Page 15: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 5-1. Particularidades físico-geográficas y socioeconómicas de los municipios

analizados ........................................................................................................................... 32

Tabla 6-1 Lista y localización de las estaciones climatológicas operadas por el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), cuyos datos fueron utilizados

para el análisis del clima de los municipios objeto del estudio (Fuente de datos de

localización: IDEAM) ........................................................................................................... 36

Tabla 6-2. Ejemplo de cálculo del tamaño mínimo de la muestra, tomando el caso de los

municipios Medio Atrato (izquierda) y Medio Baudó (derecha). ........................................ 39

Tabla 6-3. Identificación del grado de amenaza municipal por determinado fenómeno

hidroclimático extremo ........................................................................................................ 40

Tabla 6-4. Matriz para el establecimiento de la vulnerabilidad de cada municipio ante los

eventos extremos ................................................................................................................ 41

Tabla 7-1. Fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos registrados en el

municipio de Bahía Solano desde 1970 según información de la base de datos de

Desinventar y de entrevista realizadas a los habitantes. ................................................... 59

Tabla 7-2 Fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos que afectan al

municipio de Bahía Solano y se constituyen en amenaza en diferentes meses en el año.

............................................................................................................................................. 60

Tabla 7-3. Fenómenos hidroclimáticos extremos registrados en el municipio de Medio

Atrato según información de la base de datos Desinventar. ............................................. 63

Tabla 7-4 Fenómenos hidroclimáticos que afectan al municipio del Medio Atrato y se

constituyen en amenaza en diferentes meses en el año. .................................................. 64

Tabla 7-5 Fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos registrados en el

municipio del Medio Baudó según información de la base de datos de Desinventar y de

entrevista realizadas a los habitantes. ............................................................................... 65

Tabla 7-6. Fenómenos hidroclimáticos que afectan al municipio del Medio Baudó y se

constituyen en amenaza en diferentes meses en el año. .................................................. 66

Tabla 7-7 Fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos registrados en el

municipio de Bahía Solano desde 1970 según información de la base de datos de

Desinventar y de entrevista realizadas a los habitantes. ................................................... 67

Page 16: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

6

Tabla 7-8 Fenómenos hidroclimáticos que afectan al municipio del Medio San Juan y se

constituyen en amenaza en diferentes meses en el año. .................................................. 68

Tabla 7-9 Valoración de la amenaza por inundaciones y vendavales en los municipios de

Bahía Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio San Juan .......................................... 69

Tabla 7-10. Estimación de la vulnerabilidad de los municipios Bahía Solano, Medio

Atrato, Medio San Juan y Medió Baudó ............................................................................. 70

Tabla 7-11. Estimación de la vulnerabilidad de los municipios Bahía Solano, Medio

Atrato, Medio San Juan y Medió Baudó ............................................................................. 71

. Tabla 7-12 Diferencia entre período futuro y actual (1971-2000) de la temperatura (en

°C), de la humedad relativa (en %) y de la precipitación (% de los acumulados

observados en 1971-2000) ................................................................................................. 78

Tabla 7-13. Posibles cambios en la precipitación mensual que se registrarían en el

municipio de Medio Atrato (estación Beté) hacia tres periodos futuros en tres escenarios

diferentes. Los datos están en porcentaje (%) del promedio multianual 1971-2000 de

cada mes. ............................................................................................................................ 79

Page 17: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Introducción

Los procesos atmosféricos y el clima influyen considerablemente en diversos aspectos de

los ecosistemas y de la sociedad. Estos últimos se desarrollan acorde con patrones

climáticos observados por largos períodos, los que de diversa forma regulan la oferta

natural de agua, de alimento, de energía y de otros elementos esenciales para su

funcionamiento. Así, los ecosistemas y los sistemas humanos están adaptados a un umbral

de las oscilaciones de las condiciones atmosféricas y del clima, por lo tanto, cuando se

presentan situación fuera de dicho umbral, se afectan los procesos que los mantienen, lo

que genera impactos y traumas en el funcionamiento de tales sistemas hasta el punto de

generar desastres y poner en peligro su existencia.

En la atmósfera se observan situaciones extremas como lluvias muy intensas, granizadas,

vientos fuertes, tormentas eléctricas, heladas y ondas de calor, fenómenos meteorológicos

que se constituyen en amenaza para los ecosistemas y para la sociedad. De igual manera,

las fluctuaciones propias de la variabilidad climática generan anomalías en las que por

cierto período cambia la frecuencia o la intensidad de los fenómenos meteorológico,

situación que impacta negativamente estos sistemas. La modificación de los patrones

climatológicos en el largo plazo conocida como cambio climático, también irá

transformando de manera paulatina los patrones a los que están ajustados los sistemas;

esto, igualmente tendrá impactos que serán visibles con el transcurrir de los decenios.

En el trópico húmedo se han desarrollado relaciones muy particulares entre las

comunidades, los fenómenos atmosféricos y el clima. Tal es el caso del pacífico

colombiano en el que la población pluriétnica desarrolla las actividades acordes con los

patrones del clima superhúmedo (Eslava 1994); eventualmente, fenómenos

meteorológicos extremos propios de la región o las anomalías asociadas a las fases

Page 18: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

8

extremas de la variabilidad climática impactan severamente el sistema socioeconómico

regional (Pabón 2002). El cambio climático que está ocurriendo mundialmente (IPCC

2013), también tiene una expresión en esta región en la que los patrones meteorológicos

y climatológicos están cambiando lentamente. Estas situaciones extremas en la atmósfera

y el clima, así como el cambio climático se constituyen en sería amenaza para las

comunidades asentadas en la región, las cuales según diversos estudios (Pabón 2002)

presentan una alta vulnerabilidad en diversos aspectos, especialmente socioeconómica.

Como una vía a la reducción de los impactos negativos de los fenómenos mencionados se

plantean políticas y acciones para la gestión de los riesgos asociados a los fenómenos

meteorológicos extremos y climáticos, las cuales se promueven desde diferentes niveles

político-administrativos y de planificación. No obstante, estas políticas requieren aún ser

fortalecidas en cuanto a la base del conocimiento sobre las que se formulan. En este

sentido es necesario profundizar en el conocimiento, o generarlo si es del caso, sobre las

relaciones clima-comunidades y acerca de cómo se afectan estas con los fenómenos

meteorológicos, o con las fases extremas de la variabilidad climática y con el cambio

climático, lo que daría mejores elementos al momento de fortalecer la gestión del riesgo

en la planificación y en la adaptación de las comunidades a las condiciones climáticas que

les deparará en el futuro.

Es esa necesidad de disponer de mejores conocimientos sobre las amenazas y los riesgos

hidroclimáticos de la región, con el soporte políticas, programa y acciones que se puedan

implementar para la gestión de los riesgos y para la adaptación al cambio climático, la que

motiva a desarrollar el presente trabajo de investigación.

Page 19: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

1. Antecedentes y Justificación

La población de la región Pacifica y gran parte de sus actividades ha estado relacionada

estrechamente con el medio que habita. Uno de los elementos del medio que de diferente

forma incide en la disponibilidad de los recursos y en diversos procesos socioeconómicos

en esta región es el clima. Éste incide en el funcionamiento de los ecosistemas, en la

disponibilidad de agua, en la agricultura, en la salud y en la frecuencia de fenómenos

hidroclimáticos que en ocasiones acarrean desastres. La alteración de los patrones

climáticos afecta la relación clima-sociedad establecida, lo que a su vez trae impactos

socioeconómicos a veces desastrosos.

En la región del Pacífico colombiano se observa diversidad de fenómenos

meteorológicos e hidroclimáticos propios de las particularidades climáticas que esta región

presenta al estar ubicada en una zona de bajas ecuatorial con la influencia directa del

Océano Pacífico (Eslava 1994). La región del Pacífico colombiano, es una zona

particularmente sensible a cambios en las variaciones del clima, siendo uno de los lugares

donde se registran los mayores índices de diversidad biológica del planeta (Herrera y

Walschburger 1999). Siendo muy diversa en distintas gamas de especies de fauna y flora,

lo cual se podría atribuir a la elevada pluviosidad que caracteriza esta región, reconocida

como una de las más lluviosas del mundo (Pabón 2003; Poveda et al., 2002; Eslava 1994;

Mesa et al., 1997). Sus características climáticas y orografía ocasionan fuertes

precipitaciones convectivas que logran superar los 8.000 milímetros anuales en la mayor

parte del territorio. De acuerdo con esto, gran parte de la región se encuentra bajo la

categoría de clima super-humedo de bosque tropical lluvioso de selva (Afi) o tropical

monzónico (Am), (Eslava 1994). De esta forma, fenómenos meteorológicos como las lluvias

intensas, las inundaciones y crecientes súbitas, las tormentas eléctricas, los vendavales,

las inundaciones súbitas y lentas, los deslizamientos etc; son fenómenos frecuentes que

impactan significativamente las diversas comunidades de la región.

Page 20: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

10

Sin embargo, aunque estos fenómenos generan impactos importantes, en la memoria

de la región no queda, según se desprende de la síntesis “Principales desastres ocurridos

en la región Pacífica” de Cifuentes-Ramírez (2002) en el que no se menciona un solo

evento hidroclimático; tal vez la mayor parte de los eventos no se registran en la prensa

nacional y han quedado documentados solo localmente, razón por la que la citada síntesis

es altamente incompleta (tan incompleto que no menciona el tsunami de 1979, uno de los

desastres más destacados en la región en la segunda mitad del siglo XX que produjo

pérdida de numerosas vidas humanas en el Pacífico colombiano).

Fuente: Mosquera-Machado (2006).

Figura 1-1. Ocurrencia (número de eventos) de diferente tipo de desastres

registrados en el Departamento de Chocó durante el período 1970-2000

Page 21: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

No obstante, Hermelín (2005) y Mosquera-Machado (2006) destacan los eventos

hidroclimáticos como los principales generadores de desastres en la región. Por ejemplo,

Mosquera-Machado (2006), en estudio especializado sobre desastres realizado para el

Chocó mostró las pérdidas y los daños que diferente tipo de desastres han traído a ese

departamento en el período 1970 y 2000 (ver Figura 1-1) en esta revisión de los 7 tipos de

desastres considerados 4 son de índole hidroclimáticos, los cuales acumulan un total de

535 casos (número de ocurrencia) repartidos de la siguiente forma inundación 365,

vendavales 73, deslizamientos 81 y tempestad 16 casos. Además, en el análisis de

Mosquera-Machado (2006) se menciona que “paradójica y afortunadamente para la

población chocoana, las víctimas mortales de los desastres son hasta el momento mucho

menores que la frecuencia de los desastres en el Departamento” afirmación que desconoce

las características demográficas y las particularidades de las culturas desarrolladas frente

al clima ecuatorial superhúmedo en cuanto a su relación con la vivienda y el entorno. En el

análisis del riesgo para la región no se he explorado otros aspectos diferentes a la pérdida

de vidas humanas y a pérdidas de bienes y servicios. Queda aún por explorar otras formas

de impacto a las comunidades por parte de los fenómenos hidroclimáticos más frecuentes.

En trabajos más recientes de Lemos et al., 2012, Lemos et al 2011 a, b, analizando las

comunidades de los municipios de Medio Atrato y Medio Baudó en el Chocó y Timbiquí en

el Cauca, se ha mostrado las diversas formas de afectación de los fenómenos

hidroclimáticos en diversos aspectos de la población. En tales estudios se estableció que

los fenómenos hidrometeorológicos (lluvias intensas, inundaciones súbitas, descargas

eléctricas, vendavales) y los hidroclimáticos (inundaciones) e hidrogeoclimáticos

(deslizamientos) se constituyen en amenaza para diversos elementos (medio ambiente-

sociedad-salud-economía) asentados en el territorio de los municipios mencionados.

También se revela que las fases extremas de la variabilidad climática y el cambio climático

inciden en la frecuencia de los fenómenos hidroclimáticos e hidrometeorológicos que

amenazan los ecosistemas y el sistema socioeconómico de los municipios estudiados.

Igualmente, con una exploración hemerográfica y con consulta de la base de datos

Desinventar (http://online.desinventar.org/desinventar/#COL-1250694506-

colombia_inventario_historico_de_desastres), es posible constatar que las comunidades

del Pacífico colombiano, a pesar de su experiencia de convivencia con los fenómenos

hidroclimáticos, siguen siendo impactados de manera considerable.

Page 22: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

12

Es necesario tener en cuenta también que hay una variabilidad climática que trae a las

diferentes regiones anomalías que afectan la frecuencia/intensidad de determinados

fenómenos hidrometeorológicos y climáticos, propiciando en alguna fase mayor frecuencia

en otra menos frecuencia. Esto hace variar la amenaza que se hace mayor por algunos

fenómenos en una fase, o menor en otra. Y por ello, de manera recurrente la región tiene

que soportar mayores impactos.

Ahora bien, está ocurriendo un cambio paulatino de las condiciones climáticas conocido

como cambio climático. Un clima cambiante, independientemente de que sea natural o

antrópico produce modificación en la frecuencia, la intensidad, la extensión espacial, la

duración y las circunstancias temporales de los fenómenos meteorológicos y climáticos

extremos, o propiciar la presencia de fenómenos que no se registraban en una región (IPCC

2012). Es importante tener conocimiento de cómo se comportará la frecuencia y la

intensidad de los fenómenos extremos en la región bajo condiciones climáticas

transformadas, ya que variarán las amenazas y, por ende, los riesgos a los que están

abocadas las poblaciones. Por ello, generar conocimiento sobre este particular tiene

especial importancia para la planificación y la gestión del riesgo regional.

La variabilidad climática y el cambio climático modifican de manera más que perceptible

la ocurrencia de los fenómenos hidroclimáticos e hidrometeorológicos extremos,

circunstancia que, aunada a la vulnerabilidad de las comunidades, podría estar aumentando

las amenazas y los riesgos. Puesto que la naturaleza y la gravedad de los impactos debido

a fenómenos climáticos extremos no dependen solo de los propios fenómenos sino también

de la exposición y de la vulnerabilidad (IPCC 2012), en la tarea de reducción de estos

riesgos, es absolutamente necesario que se analice con detalle y seriedad la real exposición

y las vulnerabilidades de las comunidades del Pacífico colombiano.

Page 23: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Dado estos antecedentes que entre otros aspectos evidencian el alto riesgo de las

poblaciones de la región del Pacifico Colombiano frente a fenómenos hidroclimáticos, se

sustenta la necesidad de mejorar y ampliar el conocimiento sobre los riesgos de origen

hidroclimáticos en la región y sobre el efecto que sobre estos tienen la variabilidad climática

y el cambio climático. Este conocimiento debe estar basado en el entendimiento de la

relación real que las comunidades tienen con su entorno, particularmente con el clima, y en

el conocimiento de las vulnerabilidades de las mismas. Por lo anterior es de suma

importancia realizar un estudio sobre los riesgos hidroclimáticos que presentan las

comunidades de la región Pacifica Colombiana.

1.1. Estado del conocimiento de la geografía en la

temática de los riesgos naturales

El abordaje del tema planteado en el presente trabajo involucra conocimiento del clima

regional, de su variabilidad y cambio de largo plazo, las relaciones clima-sociedad, la teoría

de riesgos y finalmente, el conocimiento acerca de las amenazas y los riesgos de

comunidades del Pacífico colombiano.

1.1.1. El conocimiento del clima del Pacifico Colombiano

En cuanto al clima el Pacífico se han desarrollado estudios específicos como el de

Eslava (1994) y Loboguerrero (1993) que describen en general el Pacífico colombiano;

Poveda (1999) sobre el Chorro de Bajo Nivel del Chocó; Pabón (2003) acerca del efecto de

El Niño y La Niña en ésta región del país; Pabón (2003b), analizó el cambio climático para

el Pacífico; Mapes et al. (2003) realizó un estudio especial sobre los procesos convectivos

de la región; Pabón et al. (2005) analizaron en detalle el ciclo diario de las variables

climatológicas. Finalmente, en años recientes se analizaron elementos importantes del

clima regional como el monzón de América ecuatorial (Palomino, 2007) y el efecto climático

de los fenómenos El Niño y La Niña en Pacífico colombiano (Córdoba, 2007). De igual

manera, en estudios nacionales sobre cambio climático (Pabón, 2003; Ruiz, 2010; Pabón,

2012), se señalan los posibles cambios que habría en la región Pacífica.

Page 24: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

14

A pesar de que el clima del Pacífico colombiano ha sido suficientemente estudiado,

para esta región no se ha abordado el análisis de la relación clima-comunidades, ni la

frecuencia de los fenómenos hidroclimáticos extremos, tampoco se han evaluado los

impactos socioeconómicos de las fases extremas de la variabilidad climática ni las

asociadas al cambio climático y, finalmente, no se ha abordado con juicio la evaluación de

la vulnerabilidad de las comunidades ante las amenazas asociadas a estos fenómenos.

1.1.2. Desarrollos sobre las relaciones clima-sociedad

El tema de las relaciones clima-sociedad, bajo diversos enfoques ha sido tratado,

desde épocas tan remotas como el siglo V antes de la era cristiana, período en el que en la

Grecia Antigua Hipocrates y Herodoto (García-Gonzáles, 2005) plantearon dicha relación

para explicar aspectos de la salud física y mental de los individuos y del comportamiento y

perfil de los pueblos. Una vertiente de estos planteamientos se desarrolló en determinismo

geográfico de Ratzel y en el determinismo climático de Huntington (Delgado, 2007), línea

que sobrevalora al extremo el efecto del clima en el desarrollo de la sociedad e intenta

argumentar a través de ello la supremacía de algunos pueblos sobre otros y justificar

discriminaciones. Aunque el clima juega un papel importante en la organización espacial y

estacional de procesos bióticos y socioculturales, y que, eventualmente a través de los

impactos de sus expresiones extremas, puede propiciar el auge o la caída de civilizaciones

y pueblos (Hodell et al., 1995; Fagan, 2009), esta relación no da elementos para discriminar

pueblos ni para argumentar supremacía o hegemonías. Una corriente opuesta al

determinismo es la propiciada por el posibilismo, planteada inicialmente por Lucien Febvre

y desarrollada por Paul Vidal de la Blache (Holt-Jensen, 1999), señala que el ser humano

y la sociedad puede transformar las condiciones naturales para habitar el medio y

desarrollar sus actividades; en el caso del clima. Este posibilismo se concreta, por ejemplo,

con el avance de la ocupación de zonas áridas las cuales se transforman mediante sistemas

de irrigación o zonas húmedas con sistemas de drenaje.

Page 25: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

El reconocimiento de que los fenómenos extremos asociados al clima impactan a la

sociedad y que está ocurriendo un cambio climático que impactará a esta ya en la primera

mitad del siglo XXI (IPCC 2007), ha llevado a retomar el tema de la relación clima-sociedad

para fundamentar mejor las necesarias evaluaciones del impacto de las fases extremas de

la variabilidad climática y del cambio climático. (Kates et al., 1985) describieron los

diferentes modelos o aproximaciones al análisis de esta relación clasificándolos en “de

impacto” y “de interacción” y señalan la importancia de considerar la vulnerabilidad de los

sistemas humanos y sus percepciones locales ante los eventos extremos, contribuyendo

así al desarrollo de la teoría del riesgo desde la comprensión de la interacción entre los

fenómenos climáticos extremos y la sociedad. Habría que mencionar que en esta

clasificación no se incluye el tipo de aproximación del clima como “factor influyente” que

fundamenta la aproximación determinista, ni se menciona el tipo de modelos basados en

planteamiento del posibilismo, en los que la interacción esta mediada por la ciencia y la

tecnología que posibilita (en la línea del posibilismo) la adaptación de los pueblos (irrigando

zonas áridas; drenando zonas inundables, por ejemplo) a diferentes condiciones climáticas,

aunque los autores citados indican los ajustes que la sociedad hace en esta relación.

Una muestra del estado reciente del debate sobre las relaciones clima-sociedad, es el

análisis realizado por (Mezehausken 2007), quien con base en estudios de casos en Etiopía

y Noruega, señala la importancia de la capacidad adaptativa y de las percepciones

culturales en la interacción; en cuanto a medidas de adaptación frente a las fases extremas

de la variabilidad climática menciona a los seguros (agrícola, en el caso de Etiopía) como

una de las opciones existentes y posibles de utilizar en la sociedad actual.

El tema de la relación cambio climático - pueblos ha venido siendo motivo de especial

atención en los dos últimos decenios (ver Salick y Byg (2007) y Kronik y Verner (2010), por

ejemplo). (Salick y Byg 2007) en un análisis general exponen las relaciones que el clima, a

través de su efecto en la agricultura y la biodiversidad, tiene con los pueblos y las

comunidades y señalan las diferentes formas que estas han desarrollado para adaptarse a

condiciones climáticas adversas. (Kronik y Verner 2010), por su parte, relatan las diferentes

formas de relación identificadas en comunidades Andinas, Amazónicas (tomándo como

ejemplo, la Amazonía colombiana) y de Mesoamérica, exploran la vulnerabilidad de estas

al cambio climático.

Page 26: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

16

En el ámbito colombiano Francisco José de Caldas1, influenciado por el determinismo

europeo, atribuye al clima las diferencias en la regionalización de diversos aspectos de los

seres humanos, lo cual encontró críticas por otros criollos ilustres de la época (Nieto et al.,

2005). Algunas de las descripciones del clima del país en las que se explican varios

aspectos espaciales de la sociedad relacionados con el clima pueden encontrarse también

en los trabajos de Agustín Coddazi, Vergara y Velazco, Reclus. En el siglo XX el análisis

de la relación se ha desarrollado en la línea de los impactos de los fenómenos climáticos

en diferentes actividades humanas del país. Más recientemente, ya en el primer decenio

del siglo XXI, Ulloa (2008) realizó un análisis reflexivo sobre las implicaciones ambientales

y culturales del cambio climático para los pueblos indígenas y señala que los pueblos

indígenas son muy vulnerables a los efectos de dicho cambio, principalmente por la

estrecha relación que tienen con la naturaleza que los rodea. Sin embargo, señala que ese

vínculo es el que les ha permitido desarrollar capacidad adaptativa a las condiciones

cambiantes del medio natural a través de su conocimiento tradicional. Los efectos del

cambio climático para los pueblos indígenas, según Ulloa (2008), se manifiestan

principalmente de dos maneras: por las secuelas ambientales específicas en sus territorios

y por las implicaciones de los discursos y las políticas globales en las representaciones,

condiciones autónomas y espacios de participación indígena en los que no están incluidos.

A pesar de que, como ya se señaló arriba el clima del Pacífico colombiano ha sido

ampliamente estudiado, para esta región poco se ha abordado el análisis de la relación

clima-comunidades (solo West, 1957 en el siglo XX realizó una primera aproximación), ni

se ha estudiado la frecuencia de los fenómenos hidroclimáticos extremos, tampoco se han

evaluado los impactos socioeconómicos de las fases extremas de la variabilidad climática

ni las asociadas al cambio climático y, finalmente, no se ha abordado con juicio la

evaluación de la vulnerabilidad de las comunidades ante las amenazas asociadas a estos

fenómenos. Recientemente Lemos et al. (2011a,b y 2012), en estudios sobre la variabilidad

climática y del cambio climático y su impacto en algunas comunidades del Chocó

(municipios de Medio Atrato y Medio Baudó) y del Cauca (municipio de Timbiquí) orientados

a fundamentar estrategias de mitigación y adaptación, debieron explorar la relación de las

comunidades con el clima y visibilizaron un patrón estacional en el desarrollo de las

actividades (agricultura, pesca, caza, minería y navegación fluvial) asociado al ciclo anual

de la precipitación.

1 Francisco José de Caldas (1768-1816) en su obra “El influjo del clima en los seres organizados” abordó el

tema desde un punto de vista del determinismo climático.

Page 27: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Hay tal vez más publicaciones que las destacadas arriba sobre el tema para el territorio

colombiano, no obstante, son escasos los trabajos en los que se analice en detalle bajo un

marco conceptual específico la relación que las comunidades han establecido con el clima

de sus regiones.

1.1.3. Avances en la teoría del riesgo.

En el estudio de los desastres generados por fenómenos naturales extremos de diversa

índole, entre ellos los hidrometeorológicos e hidroclimáticos, se ha desarrollado un marco

conceptual y teórico resumido en la teoría del riesgo de desastre.

Según Cardona (2001, capítulo 2) el elemento o concepto riesgo bajo diversas formas

denominaciones se había introducido en diferentes prácticas de la sociedad ya por las

civilizaciones tan antiguas como las asentadas entre el Tigris y el Eufrates por la época del

3200 aC, o sea hace un poco más de 5200 años; señala que todas las civilizaciones

utilizaron alguna práctica relacionada con el riesgo. Cardona (2001) en el mismo capítulo

presenta las diferentes etapas de la evolución de los conceptos de amenaza, vulnerabilidad

y riesgo, hasta llegar a finales del siglo XX. Entre otras cosas, trae a la memoria el momento

(los años 80) en el que se plantea la exclusión del concepto “exposición” de la

vulnerabilidad, lo cual fue acertado, toda vez que la primera no forma parte de esta última,

sin embargo, no menciona o no reconoce que la exposición forma parte de la amenaza, por

definición del concepto difundido hasta ese momento: amenaza es la probabilidad de que

un elemento o sistema se vea impactado por evento extremo.

Es necesario mencionar que aunque a mediados del siglo XX ya se perfilaban estudios

orientados a un marco conceptual a los desastres (según la breve reseña histórica incluida

en la presentación de Maskrey, 1993), es en los tres últimos decenio del siglo XX y

principios del siglo XXI en los que ha habido un avance notable en la teoría general del

riesgo y ganado experiencia en la respuesta a los desastres; con este progreso se han

venido clarificando los conceptos y las diversas definiciones asociadas al tema de tal

manera que se ha avanzado a un marco conceptual y teórico propio y universal y no

dependiente de la profesión o del perfil del autor o de la temática desde la cual se maneja.

Page 28: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

18

En Maskrey (1993), por ejemplo, diversos autores (Cardona, 1993; Wilches-Chaux,

1993; Lavell, 1993) exponen las definiciones de desastres naturales y de vulnerabilidad,

según el entendimiento de esa época, pero involucrando ya el aspecto social como

elemento esencial y fuente del análisis. Aunque aún algunos no diferenciaban o daban un

tratamiento equivalente a los conceptos amenaza y riesgo, ya se esbozaba la teoría del

riesgo que conocemos hoy en día. Uno de los aspectos que se resaltan es que al ser remota

la posibilidad de controlar la naturaleza la opción que queda para reducir los impactos

negativos de los desastres es actuar sobre la vulnerabilidad; por eso plantea que es

necesario concientizar a la comunidad sobre los aspectos que los hacen vulnerables en su

entorno para que este conocimiento explore opciones de condiciones más seguras. Wilches

(1993), señala que la vulnerabilidad está claramente determinada por una serie de factores

(ambientales, físicos, económicos y sociales), sobre los cuales las comunidades deberían

ser conscientes y manejar; el mismo autor establece también que el factor altamente

determinante en la vulnerabilidad de una población es el factor económico, ya que la

situación de pobreza influye de manera considerable para que los otros factores no tengan

un papel trascendental lo que consecuentemente induce al incremento del grado de

vulnerabilidad en las poblaciones; explica que la situación de pobreza hace que las

personas se dispongan en condiciones de alto riesgo, en viviendas poco adecuadas y que

utilicen los recursos del medio que los rodea sin importar las implicaciones ambientales y

físicas, secuencia de condiciones que hace cada vez mayor su grado de vulnerabilidad.

Page 29: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Cardona (2004) analizó los diferentes enfoques con los que se aborda la temática sobre

la gestión del riesgo, a saber: a) el enfoque de las ciencias naturales donde relacionan los

eventos naturales con la ocurrencia de fenómenos solamente físicos; b) el enfoque desde

la ciencias aplicadas, que considera que el daño no se debe solo a la gravedad del

fenómeno natural, sino también a la fragilidad o vulnerabilidad de los elementos expuestos

para una comprensión más completa del riesgo; c) el enfoque desde la ciencias sociales,

que incorpora aspectos como las reacciones y perspectivas individuales y colectivas, así

como la capacidad que tienen las poblaciones para absorber y recuperarse ante un evento

impactante. Cardona (2004) plantea un tratamiento integral del tema y propone analizar el

riesgo sobre una base multidisciplinaria en la que se debe incluir no sólo las causas

naturales y los daños físicos, las víctimas o las pérdidas económicas, sino también los

aspectos sociales, factores organizativos e institucionales que se relacionan con el

desarrollo comunitario que inciden en la vulnerabilidad de las comunidades. Con este

argumento urge por repensar los conceptos de vulnerabilidad y riesgo desde una

perspectiva holística, destacando que es preciso hacer una revisión crítica en la que se

aclaren y unifiquen conceptos referentes al peligro, desastres, amenaza, vulnerabilidad y

riesgo; este desarrollo conceptual fortalecería el marco metodológico en la gestión del

riesgo.

Un resumen del proceso en el tema para América Latina durante finales del siglo XX

fue expuesto por Maskrey (1993) y Lavell (2004). Este último señala el predominio de algún

enfoque en diferentes etapas de esta evolución de los conceptos, que comenzó por los

años 80s con un abordaje desde lo ingenieril hasta la incorporación del componente social

en los 90s y el logro de una aproximación interdisciplinaria para mirar conceptos holísticos

de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Page 30: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

20

La mayor parte del desarrollo logrado hasta finales de los 90s se sigue utilizando en la

actualidad, aunque el termino vulnerabilidad ya no se trata solamente como la

susceptibilidad sino como el resultado de la diferencia entre resiliencia (la capacidad de un

sistema o elemento de un sistema para responder un fenómeno extremo, recibirlo,

asimilarlo y recuperarse) y la susceptibilidad (conjunto de características de un sistema o

elementos del sistema que lo hacen débil o frágil frente a un evento extremo). Un hito

importante para el desarrollo teórico-conceptual en lo atinente a riesgos y desastres por

fenómenos hidroclimáticos ha sido el Special Report of Extreme Events (SREX) del Panel

Intergubernamental de Expertos sobre cambio Climático – IPCC, (ver IPCC, 2012); en este

informe especial se clarifican conceptos y se diferencian la resiliencia de la adaptación (y

de la adaptabilidad), definiciones clave en cuanto a gestión de riesgo y al tratamiento del

cambio climático se refiere (ver, por ejemplo, el Box SPM.1 de IPCC, 2012).

El avance logrado hasta ahora en la teoría del riesgo se basa en conceptos claramente

diferenciables de amenaza, exposición, vulnerabilidad (compuesta de sensibilidad y

resiliencia; en adaptación al cambio climático se compone de sensibilidad y adaptabilidad)

y riesgo.

Sobre el tema específico de los desastres en la región de estudio del presente trabajo

se encuentra el resumen de Hermelín (2005), que describe la situación presentada el

municipio de Bagadó causada por una creciente súbita que afectó gran parte de las

infraestructuras, viviendas y cultivos predominantes en el municipio; en el trabajo se

evidencia el alto grado de vulnerabilidad que posee esta población para enfrentar

eventos naturales generadores de desastre. Mosquera-Machado (2006), realizó una

caracterización de los desastres naturales ocurridos en las últimas tres décadas (1970-

2000) en el Departamento de Chocó con el propósito de obtener elementos básicos para la

reducción del riesgo, para lo cual utilizó datos de la recién organizada base Desinventar,

EM-DAT e información levantada por la misma autora. Lemos et al. (2011a,b; 2012), con

un análisis en escala municipal, además de la información ya señalada arriba, describieron

la particularidad de los desastres que han ocurrido en Medio Atrato y Medio Baudó en el

departamento del Chocó y de Timbiquí en el Departamento del Cauca, basados en el

análisis de los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos y de las fases

extremas de la variabilidad climática sobre las comunidades locales reportados por

Desinventar.

Page 31: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

2. Planteamiento del Problema

En los antecedentes expuestos en el capítulo 1, se presentan las evidencias de que las

comunidades asentadas sobre la región el Pacífico colombiano se ven afectadas

frecuentemente por fenómenos hidroclimáticos extremos como lluvias intensas,

vendavales, inundaciones súbitas y prolongadas, deslizamientos, crecientes o bajos niveles

de los ríos, exhibiendo un alto riesgo frente a la ocurrencia de dichos eventos. Sin embargo,

también se detectó que aún hay que profundizar en el análisis de los fenómenos extremos

que actúan en la región y su relación con la variabilidad climática, sobre la relación del clima

con las comunidades y evaluar la vulnerabilidad de las comunidades ante amenazas de

origen hidroclimático.

Para una efectiva gestión del riesgo en la planificación y para la adaptación de las

comunidades de la región Pacífica colombiana ante el cambio climático, se requiere mejorar

los conocimientos en los aspectos mencionados. Es necesario entonces responder a

preguntas como:

• ¿Cuál es la relación clima-comunidades en la región?

• ¿Cómo son las particularidades de la exposición en las comunidades frente a los

fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que se registran en la región?

• ¿Cuáles son las particularidades de las amenazas y los riesgos en la región?

• ¿Cómo las fases extremas de la variabilidad climática y el cambio climático afectan

las amenazas y los riesgos a los que se está exponiendo la población de la región?

Page 32: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

22

3. Objetivos

3.1. Objetivo general.

Analizar los riesgos hidroclimáticos de comunidades de la región pacifica colombiana

e identificar el efecto que sobre las mismas tienen las fases extremas de la variabilidad

climática y el cambio climático.

.

3.2. Objetivos específicos

Identificar la relación clima y actividades socioeconómicas en comunidades de la

región Pacífica.

Describir los patrones hidroclimáticos de la región incluido el comportamiento de los

fenómenos hidroclimáticos extremos que son amenaza para comunidades de la

región Pacífica.

Identificar efectos de la variabilidad climática y del cambio climático en la frecuencia

de fenómenos extremos.

Page 33: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

4. Marco conceptual y teórico.

El presente trabajo trata un tema relacionado con las relaciones sociedad-naturaleza,

específicamente clima-sociedad, que considera el efecto de los fenómenos hidroclimáticos

extremos que, al impactar la sociedad generan desastres, lo que se enmarca dentro de la

rama de la geografía ambiental. Esta particularidad de la interacción sociedad-naturaleza

se trata en el marco de la teoría del riesgo de desastre. Por ello, a continuación, una

descripción de los elementos conceptuales y el marco teórico con el que se aborda la

problemática mencionada, el cual se resume en la expresión

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad (1)

4.1. El clima y las relaciones clima-sociedad

El clima es uno de los factores ambientales que regula diferentes procesos en el medio

físico-biótico y social, así como la distribución espacial y estacional de las actividades

humanas.

El clima entendido como las condiciones atmosféricas predominantes durante un

período dado (meses, años, etc) regulan los fenómenos meteorológicos que a diario se

observan en un lugar o región durante una determinada época del año; de esta manera, la

frecuencia de las tormentas, vientos fuertes, la ocurrencia de rayos, granizos, heladas, entre

otros fenómenos, es regulada por el clima. Así, por ejemplo, en una época del año se

registra mayor frecuencia de lluvias, en otra menor frecuencia con lo que se establecen los

períodos lluviosos (muchos días con lluvias) y los periodos menos lluviosos o secos,

períodos de altos niveles de los ríos e inundaciones, épocas secas.

Los ecosistemas y los sistemas humanos habitualmente están organizados en función

de la estacionalidad del clima, particularmente del ciclo anual de las lluvias o de la

temperatura. Esta relación se evidencia en aspectos como la fenología de las plantas y

Page 34: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

24

animales o en las actividades humanas de agricultura, pesca, caza, transporte, entre otras

que desarrollan acorde con esta estacionalidad.

Las alteraciones de los patrones climáticos establecidos como anomalías climáticas

temporales o la modificación de las condiciones climáticas por un largo plazo, producen

impactos negativos en ecosistemas y sistemas humanos. Las anomalías climáticas se

presentan de manera recurrente debido a la ocurrencia de fases extremas de las

fluctuaciones de la variabilidad climática. Estas alteran temporalmente los promedios y la

frecuencia de fenómenos extremos en ciclos de años (variabilidad interanual) o decenios

(variabilidad interdecadal). Las anomalías climáticas generadas por las fases extremas

desajustan la relación clima-ecosistemas o clima-sociedad con impactos socioeconómicos

y ambientales.

Las modificaciones generadas por ciclos de largo plazo (siglos, milenios, etc) se

denominan cambio climático. Este se percibe en el cambio en el promedio de variables

como la temperatura media del aire y de la precipitación o en la frecuencia de fenómenos

meteorológicos extremos.

Las fases extremas de la variabilidad climática al alterar las condiciones a las que están

adaptados los ecosistemas y sistemas humanos, producen impactos que pueden ser

negativos para el desarrollo de estos. Al cambiar la frecuencia o intensidad de los

fenómenos meteorológicos e hidroclimaticos, las fases extremas de la variabilidad climática

y el cambio climático modifican la amenaza y los riesgos de una región por tales fenómenos.

Por ello es necesario disponer de conocimiento acerca del clima de una región, de su

variabilidad y de las tendencias de largo plazo asociadas al cambio climático.

4.2. El concepto de desastre

Los desastres o catástrofes en sentido amplio, se refieren a un acontecimiento súbito,

inesperado o extraordinario que provoca perjuicios en la vida de los individuos y de la

sociedad. Para las Naciones Unidas desastre es todo "evento concentrado en tiempo y

espacio en el cual una comunidad sufre daños severos y tales pérdidas afectan a sus

miembros y a sus pertenencias físicas de forma tal que la estructura social se resiente y la

realización de las principales funciones de la sociedad también" (Naciones Unidas, 1984).

Page 35: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Según Smith "es la realización de la amenaza" (Smith, 1992). Realmente es la realización

del riesgo, porque ya las pérdidas no son potenciales o probables sino concretas y reales.

(ver definición de amenaza y riesgo más adelante en este capítulo)

Los desastres afectan a la población residente en un área y a la vez alteran el curso

normal de sus vidas provocando enfermedades, muerte, pérdidas o daños materiales y

otras dificultades. Los agentes que provocan estos acontecimientos pueden ser naturales

o producidos por el ser humano: terremotos, inundaciones, tornados, epidemias, incendios,

guerras. Los efectos van desde consecuencias directas y tangibles como pérdidas

económicas o muertes hasta efectos indirectos, como por ejemplo enfermedades o

migraciones. Un término equiparable con desastre es catástrofe. Los desastres son un

impacto ambiental y, por lo tanto, la evaluación de riesgos, es decir, la estimación de la

posible ocurrencia de desastres, de origen natural, social, sociocultural, debe ser un

aspecto a tener en cuenta en el estudio de lo que se conoce como la evaluación de impacto

ambiental” (Naciones Unidas, 1984).

El estudio del proceso mediante el cual los diversos fenómenos naturales y antrópicos

generan desastres se realiza en el marco de la teoría del riesgo de desastre, la que se

resume en la expresión (1) señalada al comienzo de este capítulo. Riesgo se entiende como

la valoración del posible impacto, el posible desastre. Conceptualmente, la teoría del riesgo

plantea que éste se establece por la conjunción de dos grandes componentes: amenaza y

vulnerabilidad.

En el presente trabajo se aplica dicho marco al análisis del riesgo de desastre por

fenómenos asociados a fases extremas de la variabilidad climática; también se propone

identificar la modificación que el cambio climático traería al riesgo analizado. Por lo que

conviene, además de ser necesario, diferenciar entre riesgo de desastre por fenómenos

extremos de variabilidad climática y riesgos por cambio climático.

4.3. Amenaza

La amenaza es una situación en la interacción sociedad-naturaleza en la que un

sistema o elemento de la primera puede verse impactado negativamente por un fenómeno

extremo externo. Para un concepto integral de amenaza, el fenómeno natural extremo por

Page 36: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

26

sí solo no se constituye en amenaza, debe haber exposición y elementos de ese sistema

susceptibles a ser afectados. Así, la amenaza se conforma no solo con la presencia de un

fenómeno extremo, sino además con la exposición de elementos susceptibles a ser

afectados. "Las amenazas naturales resultan de los conflictos de los procesos geofísicos

con la gente " (Smith, 1992). Esta interpretación de las amenazas naturales, da al ser

humano y la sociedad un protagonismo central en la definición, puesto que es a través de

su localización, sus acciones y sus percepciones como un fenómeno natural se vuelve

amenaza. Esa claridad conceptual no está en algunas propuestas como la de Naciones

Unidas, que sostiene que amenaza natural es "la probabilidad de que se produzca, dentro

de un período determinado y en una zona dada, un fenómeno natural potencialmente

dañino" (Naciones Unidas, 1984), definición que es errada dado que solo señala la

ocurrencia de un fenómeno.

A fenómenos naturales como tormentas, sequías, inundaciones, sismos, tsunamis,

erupciones volcánicas, etc, se suman las amenazas antrópicas o sociales, que son aquellas

cuyo origen está en las acciones de los hombres y las amenazas ambientales definidos por

Burton y Keates en Capel, (1978), como "todos aquellos elementos del ambiente físico

nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él". En este trabajo se hará

referencia a las amenazas de índole natural, específicamente los relacionados con

fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos.

4.4. Vulnerabilidad

Para afrontar el impacto de un evento extremo, dentro de los elementos susceptibles

de ser afectados habrá alguno más sensible que otros, unos mejor preparados que otros,

es decir, le son propias algún grado de vulnerabilidad. Así, la vulnerabilidad representa la

capacidad del sistema o elemento del sistema de afrontar el impacto del fenómeno extremo.

En la teoría del riesgo de desastre el concepto de vulnerabilidad ha venido

evolucionando desde unas versiones tempranas que lo malinterpretaban. Por ejemplo, de

acuerdo con Wilches-Chaux (1994) la vulnerabilidad es el grado de pérdida de un elemento

o conjunto de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural

de una magnitud dada, lo que sitúa el concepto de vulnerabilidad con el de riesgo; no

obstante, al señalar diversos tipos de vulnerabilidad para componer una vulnerabilidad

Page 37: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

global o integral, el concepto se acerca más a la condición del sistema para afrontar el

fenómeno extremo.

Diversos autores señalan que la vulnerabilidad general se compone de:

Vulnerabilidad natural: Vulnerabilidad intrínseca que todo ser vivo, por el mismo hecho

de existir, posee. Está determinada por los límites ambientales en los cuales es posible la

vida y por las exigencias internas de su propio organismo.

Vulnerabilidad física: Incapacidad de los asentamientos consolidados de absorber los

efectos físicos de los riesgos. Se traduce en localización de la comunidad e ineficiencia de

sus estructuras físicas.

Vulnerabilidad económica: Debilidad de la base económica de la comunidad y en la

excesiva dependencia de su economía a factores externos prácticamente incontrolables

desde el interior de los países.

Vulnerabilidad social: Nivel de cohesión interna que posee una comunidad. Se

manifiesta en ausencia de sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito, y en

que no existan formas de organización de la sociedad civil que encarnen esos sentimientos

y los traduzcan en acciones.

Vulnerabilidad política: Valor recíproco del nivel de autonomía de una comunidad para

la toma de decisiones sobre asuntos que los afectan. A mayor autonomía, menor

vulnerabilidad política de la comunidad.

Vulnerabilidad técnica: Incapacidad, debido a la falta de conocimientos técnicos y

recursos, que cierta comunidad puede tener para adaptarse en forma apropiada al medio

ambiente en el que está localizada.

Vulnerabilidad ideológica: Capacidad para reaccionar ante cierto riesgo. Podría

depender de la concepción que se tiene sobre el mundo y sobre el papel de los seres

humanos en él; si se aceptan o no, absoluta e indiscutiblemente dogmas, los compromisos

jerárquicos de las instituciones, etc.

Page 38: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

28

Vulnerabilidad cultural: Nivel de cohesión que pueda tener o no, la comunidad, a través

de los sentimientos de pertenencia y de propósitos comunes, mecanismos internos de

mejoramiento, y las creencias compartidas.

Vulnerabilidad educativa: Nivel de conciencia y preparación que la comunidad puede

transmitir a través del sistema educativo. Si el conocimiento sobre desastres anteriores es

transmitido, si la memoria ecológica y social, que tiene manifestaciones en la cultura

popular, es transmitida o si el sistema educativo sólo reproduce y consolida el sistema de

relaciones que reducen la capacidad de reacción de la comunidad cuando ocurren cambios

en su medio ambiente.

Vulnerabilidad ecológica: La vulnerabilidad que tiene la comunidad debido a\ las

alteraciones en el ecosistema en el cual vive, causados por sus propias actividades, hasta

el punto que el sistema de autoajuste ecológico supera los límites normales, convirtiéndose

en nuevos riesgos naturales. (Por ejemplo: inundaciones, deslizamientos, sequías).

Vulnerabilidad institucional: Denota la dificultad de la sociedad para enfrentar la crisis,

debido a la obsolescencia y rigidez de las instituciones públicas, privadas, sociales;

especialmente por las de tipo jurídico. Todos nuestros procedimientos deberían estar

dirigidos para la prevención rápida, ágil y para una apropiada respuesta institucional frente

a los acelerados cambios en los ambientes económico, político, social y ecológico.

4.5. El riesgo.

El riesgo se puede definir como el "grado de pérdida previsto, debido a un fenómeno natural

determinado y en función tanto de la amenaza natural como de la vulnerabilidad" (Naciones

Unidas, 1984). En otras palabras, el riesgo es una valoración del potencial desastre.

Como ya se anotó, el riesgo se establece a partir de la conjunción de la amenaza y la

vulnerabilidad, expresada en la formula (1) y representada esquemáticamente en la Figura

4-1, con la que se pretende sintetizar la teoría del riesgo de desastre con la que en la

actualidad se está abordando este tipo de problemas.

Page 39: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Figura 4-1 Representación esquemática del marco conceptual de la teoría del riesgo de desastres sobre el que se desarrolla el presente trabajo.

Fuente: Elaboración propia

Page 40: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

30

5. Marco Geográfico

Para el desarrollo del presente trabajo se tomaron los municipios de Bahía Solano, Medio

Atrato, Medio San Juan y Medio Baudó, los cuales se encuentran situados en el

departamento del Chocó en la región del Pacífico colombiano, según se señala en la Figura

5-1, cuyas principales características se describen en la Tabla 1.

Page 41: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Figura 5-1 Mapa de la región del Pacífico colombiano con la localización de los municipios analizados en el presente estudio

Fuente: elaboración propia

.

Page 42: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

32

Tabla 5-1. Particularidades físico-geográficas y socioeconómicas de los municipios analizados

MUNICIPIO DE BAHÍA SOLANO MUNICIPIO DE MEDIO ATRATO MUNICIPIO DE MEDIO BAUDÓ MUNICIPIO DE MEDIO SAN JUAN

POBLACIÓN

El total de los habitantes en éste

municipio es de 9.351, en el casco

urbano cerca de 4.906, en la zona

rural 4.445 habitantes. De los

cuales 4.557 son hombres y el

4.794 son mujeres. Total, con una

población indígena es de 774.

El total de la población de 30.462

habitantes; en la cabecera municipal

habitan aproximadamente 1.133

personas y en la zona rural de 29.329

personas. La población de hombres es

de 16.269 y de mujeres es de 14.193.

El total de la población indígena es de

435.

El total de la población es de

aproximadamente 13.750 personas,

en el casco urbano 637 habitantes y

en la zona rural 13.113 habitantes. La

población de hombres es de 6.727 y

de mujeres es de 7.461. Total, de la

población indígena es de 1.688.

El total de la población es de 16.684

habitantes, la cabecera municipal cuenta

con 5.978 y la zona rural con cerca de

10.706 habitantes. La población de

hombres es de 8.287 y de mujeres es de

8.397. El total, de la población indígena

es de 631.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS

Se localiza en el flanco occidental

de la Serranía del Baudó, al nor-

occidente del departamento del

Chocó, a los 6º 13` 47” de latitud N

y a los 77º 24` 41” de longitud O.

Posee una extensión de 976 Km2

con alturas de 5 msnm.

La red hídrica se caracteriza por

poseer caudales profusos y causes

cortos por el estrecho vínculo con la

Tiene una extensión es de 562 Km2 y

Altitud aproximada es de 50 m.s.n.m.

El área del municipio está definida por

las siguientes coordenadas

geográficas: 5°59’42” latitud N y 76°

46’ 57” longitud W. La principal arteria

fluvial de la red hídrica del municipio el

río Atrato, que atraviesa este municipio

de sur a norte.

Se localiza en la parte central-

occidental del Departamento del

Chocó, se encuentra a la margen

izquierda del rio Baudó, a los

05º11’66.5” latitud N y 76º 57’28.7”

longitud Oeste; tiene una extensión

total de 1.386 Km2.

Está ubicado en el centro sur del

Departamento del Chocó, enmarcado

dentro de las siguientes coordenadas

geográficas 4º 31’ Latitud N, 76º 40’

Longitud O y 5º 08’ Latitud N – 76º 55’

Longitud O. Posee una extensión de 620

Km2; su ubicación con relación al nivel del

mar es de 68 msnm.

Page 43: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

serranía del Baudó. Las principales

arterias fluviales del municipio son

el rio Valle, el rio Cupica, el rio Jella,

el rio Nabugá, el rio Huaca, el rio

Mecana y el rio Juna.

En cuanto a su orografía este

municipio se encuentra en la vertiente

Oeste de la Cordillera Occidental, en

donde se destacan accidentes

orográficos como el Alto Piedragorda.

La parte central y occidental

corresponde a áreas de baja pendiente

cercanas al río Atrato.

La mayor parte del territorio está

cubierto por bosques pre

montañosos.

Su geografía es ligeramente quebrada sin

mayores accidentes, la topografía esta

bañada por las aguas de los ríos San

Juan, Condoto, Opogodó y Suruco

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El clima es cálido y húmedo, tropical

lluvioso (Af) según Köppen.

- La temperatura promedio anual

del aire de aproximadamente de

25,8 °C.

-La precipitación promedio es de

5344,1mm/año.

-La humedad relativa es de 91%

El clima es cálido y muy húmedo del

tipo de tropical lluvioso (Af) según

Köppen.

-La temperatura media oscila en

26.5°C

-La precipitación promedio es de

8247,7mm/año.

-La humedad relativa entre 80-90%

El clima es cálido y muy húmedo del

tipo de tropical lluvioso (Af) según

Köppen.

-La temperatura media oscila en 26 y

28 °C

-La precipitación promedio es de

6237,5mm/año.

-La humedad relativa es de 80%

El clima es tropical húmedo del tipo de

tropical lluvioso (Af) según Köppen.

-La temperatura media oscila en 26°C

-La precipitación promedio es de

8247,7 mm/año.

-La humedad relativa es de 91%

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Las principales actividades

productivas y económicas del

Municipio son en su orden, el

empleo público, la pesca artesanal,

Las principales actividades de su

Economía radican en la Pesca, la

Las actividades económicas

desarrolladas, en primer grado de la

agricultura, la explotación forestal y la

pesca, la caza y el desarrollo

La minería es la actividad económica

primaria, cuya extensión y distribución

territorial está determinada por la

localización de los yacimientos de los

Page 44: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

34

el comercio, el Turismo, la

agricultura y la extracción forestal.

Otros renglones con menor

participación lo conforman las

actividades de ebanistería,

carpintería, construcción, venta de

comidas, empleo doméstico,

comercio informal, cargue y

descargue de barcos y transporte

de pasajeros por vía terrestre,

marítima o fluvial.

Agricultura, la Extracción de Madera y

la Minería en menor escala.

actividades pecuarias y en una

menor escala la minería.

minerales, Los cultivos ilícitos hacen

parte de la realidad del municipio, la

explotación de maderas también resulta

ser una actividad productiva importante

para la comunidad, la pesca o

piscicultura, es una actividad de paso, la

cual contribuye muy poco a la generación

de ingresos para la economía familiar y

medianamente se desarrollan actividades

de agricultura la cual se desarrollan a lo

largo de ríos y quebradas.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHA

30,2% 100% 100% 58,2%

Fuentes: Kit territorial DNP (2016), Planes de desarrollo 2016-2019, IDEAM (1981-2010)

Page 45: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

6. Metodología.

Para el logro de los objetivos planteados en el presente trabajo fue necesario desarrollar

una metodología descriptiva para el análisis de los patrones hidroclimáticos a escala

local, la variabilidad climática y el cambio climático, así como para el estudio de las

relaciones que las comunidades en los municipios tienen con el clima actual, igualmente

en la identificación de los fenómenos hidroclimáticos que se constituyen en amenaza

para la región y el análisis de los desastres ocurridos en el pasado para establecer los

riesgos generales debidos a los fenómenos extremos.

Los aspectos mencionados fueron analizados sobre la base de información secundaria

disponible, información primaria como los datos climatológicos y la obtenida mediante

un trabajo de campo realizado en los municipios de Bahía Solano, Medio Atrato, Medio

San Juan, Medio Baudó, en donde se efectuaron encuestas, entrevistas, charlas

informales y preguntas directas dirigidas a líderes y lideresas comunitarios y pobladores

de las comunidades.

A continuación, se describe en detalle la metodología aplicada para cada uno de estos

objetivos.

6.1. Metodología para la descripción de los patrones

hidroclimáticos en los municipios analizados.

El análisis del clima regional se efectuó con datos meteorológicos y climatológicos

existentes para la región, a partir de los registros de dos variables climáticas:

temperatura media mensual del aire y precipitación mensual. Estos datos fueron

obtenidos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Para el análisis de las variables climatológicas seleccionadas se contemplaron las

estaciones climatológicas que disponían de series de datos de por lo menos 30 años;

así, se utilizaron los datos de las estaciones que se presentan en la Tabla 6-1.

Inicialmente se procedió a realizar un control de calidad de los datos mediante la revisión

de éstos para identificar valores erróneos o extraños que pudieran estar por fuera del

umbral típico, establecer outliers e identificar los datos faltantes en las series. En el caso

de haber sido necesario y posible se generaran los datos faltantes en las series de

precipitación de la siguiente manera: se estableció un coeficiente de relación de los

promedios multianuales de esta estación que tiene dato faltante con una estación que

Page 46: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

36

le sirva de referencia (la que tenga el mayor coeficiente de correlación), se establece la

proporción de lo que llueve en la estación de dato faltante en relación con la de

referencia; establecidas las proporciones de esta relación, se generaron los datos

faltantes en la serie de la estación correspondiente.

Tabla 6-1. Lista y localización de las estaciones climatológicas operadas por el Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), cuyos datos fueron

utilizados para el análisis del clima de los municipios objeto del estudio (Fuente de datos

de localización: IDEAM)

CÓDIGO TIPO NOMBRE MUNICIPIO ALTITUD LONGITUD LATITUD

55010010 Pluviométrica Pie de Pato Alto Baudó 30msnm 76°58'34.8"W 5°31'25.9"N

56015010 climatológica

secundaria Panamericana Bahía Solano 4 msnm 77°24'16.0"W 6°13'24.0"N

11050020 Pluviométrica Bete Medio Atrato 25 msnm 76°46'48.1"W 5°59'41.0"N

11050060 Pluviométrica Alto del Buey Medio Atrato 100 msnm 76°54'56.3"W 6°6'30.0"N

11050030 Pluviométrica El Buey Medio Atrato 25 msnm 76°49'16.9"W 6°6'9.0"N

54020010 Pluviométrica Andagoya Medio San

Juan 35 msnm 76°41'47.1"W 5°5'51.8"N

54020080 Pluviométrica Bebedó Medio San

Juan 50 msnm 76°49'40.2"W 4°55'58.6"N

11045010 Sinóptica

principal

Apto El

Caraño Quibdó 53 msnm 76°38'37.9"W 5°41'26.0"N

Una vez preparadas las series de datos de las estaciones mencionadas en la Tabla 6-

1, se procedió a realizar los cálculos correspondientes (promedios multianuales,

índices).

6.2. Metodología para el análisis de la variabilidad

climática regional

Para visibilizar la expresión de la variabilidad climática regional se calcularon índices

para identificar los períodos con diferencias en relación con la norma de la precipitación.

Inicialmente se calculó un índice de precipitación estandarizada donde se aplicó la

fórmula que establece la relación entre el dato del mes menos el promedio mensual

sobre la desviación estándar, resumido en la expresión:

j

jji

ji

PPIP

,

,

(2)

Donde:

Page 47: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

IPi,j - Índice estandarizado de precipitación en el mes j del año i;

Pi,j - Precipitación en el mes j del año i;

P j - Promedio multianual de la precipitación del mes j;

j - Desviación estándar de la serie del mes j.

De esta forma se generaron nuevas series de índices de precipitación que consideran

situaciones con lluvias por encima de la norma (valores positivos) o por debajo de la

norma (valores negativos). Estas series se utilizaron para analizar las fases extremas

de la variabilidad climática interanual en la zona de estudio.

6.3. Metodología para análisis del cambio climático en

curso y futuro

Para describir la expresión regional (a escala de cada municipio seleccionado en el

presente estudio) del cambio climático se calcularon las tendencias lineales en las series

de temperatura del aire y de precipitación de las estaciones localizadas en cada

municipio. Como información complementaria para corroborar los resultados obtenidos

en este aspecto, se tomaron las publicaciones existentes sobre las tendencias de finales

del siglo XX en Colombia (Pabón 2003; IDEAM 2010; Pabón 2012). Con esto se

identificaron las tendencias de largo plazo.

La información sobre las posibles condiciones climáticas en el futuro (siglo XXI) se tomó

de la publicación IDEAM (2010), que señala los escenarios más probables para los

períodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100.

6.4. Aproximación para identificar la relación clima y

actividades socioeconómicas

Para la identificación de la relación clima-sociedad en el contexto de los municipios

analizados se obtuvo información a partir de entrevistas en campo, las cuales se

sistematizaron en formulario previamente diseñado para el efecto (ver Anexo A);

también se obtuvo información a partir de observaciones efectuadas en visitas a las

comunidades y de consulta de fuentes secundarias (informes locales y bibliografía

relacionada).

La entrevista se estructuró de la siguiente manera:

Page 48: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

38

- Primeramente, se exploraba información personal como nombre y apellidos,

edad, género, grupo étnico, tiempo que vive en la región, escolaridad y actividad

a la cual se dedican y sus vías de movilización y acceso a medios de

comunicación. Es preciso anotar que la entrevista se realizaba a personas que

llevaran viviendo entre 15-25 años; además, en todas las entrevistas realizadas

se tenían presente el aporte que hacían a los adultos mayores de las

comunidades.

- En segunda instancia la entrevista trataba de recabar información acerca del

conocimiento del entrevistado sobre el clima local (las condiciones

predominantes; el ciclo anual de las lluvias) y sobre cómo el clima influye en su

actividad; también acerca de los fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos

extremos que los haya impactado y que hayan sido causa de desastres en la

región. También se exploraba a que instituciones acudían en caso de ser

impactados negativamente por los fenómenos extremos señalados.

- Finalmente, se exploraban aspectos relacionados con el clima y la cultura local

(ritos, leyendas, refranes, canciones, creencias. etc).

La información obtenida en las entrevistas se incorporaba en el formulario diseñado para

el posterior análisis.

Este modelo de entrevista se desarrolló con diversas personas de los municipios de

Bahía Solano y Medio San Juan, mientras que en los municipios de Medio Atrato y Medio

Baudó se aplicaron encuestas, con el mismo contenido temático de las entrevistas, a

los líderes de los consejos comunitarios mayores correspondientes a cada municipio,

COCOMACIA en Medio Atrato y ACABA en el Medio Baudó; con las comunidades

indígenas se hicieron directamente con los gobernadores de cada comunidad. Para el

efecto, se realizaron talleres con la finalidad de explicar la terminología y los conceptos

incluidos en las encuestas y de esta manera prever las posibles dificultades a la hora de

aplicación de las encuestas.

Para el tamaño de la muestra en el municipio de Medio Atrato se calculó según una

población de estudio de aproximadamente 2.000 personas, lo que corresponde a cerca

del 10% del total de la población para obtener más detalle. De la misma manera se

procedió en la realización de las encuestas en el municipio del medio Baudó, pero

teniendo presente los datos de su población. Se realizaron el número de entrevistas que

indicaba el cálculo de la muestra mínima según la Tabla 6-2.

Page 49: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Tabla 6-2. Ejemplo de cálculo del tamaño mínimo de la muestra, tomando el caso de

los municipios Medio Atrato (izquierda) y Medio Baudó (derecha).

Fuente: elaboración propia

6.5. Metodología para la identificación de los riesgos

de desastre

Inicialmente, para la identificación de los fenómenos extremos que en el pasado han

afectados a los municipio de Bahía Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio San

Juan y tener una idea de los impactos negativos y su magnitud, se utilizó la información

obtenida a través de talleres, entrevistas y encuestas, la existente en la base de datos

de Desinventar (http://online.desinventar.org/) y la suministrada por las oficinas de

gestión de riesgo de los cuatro municipios.

Identificados los principales eventos que generan desastres en la región, se procedió a

hacer el análisis de las amenazas y riesgos en los municipios, tomados como centro de

atención en este trabajo operacionalizando el marco conceptual (expuesto en el Capítulo

4.) mediante la construcción de tablas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para cada

municipio de la manera como se muestra en las Tablas 6-3 y 6-4, descritas de la

siguiente manera:

Page 50: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

40

Tabla 6-3. Identificación del grado de amenaza municipal por determinado fenómeno

hidroclimático extremo

Fuente: Elaboración propia

La amenaza se valora de manera cualitativa según la Tabla 6-3, tomando en cuenta la

frecuencia del fenómeno analizado y el grado de exposición (población y elementos

expuestos). Para el análisis de la vulnerabilidad se utilizó la Tabla 6-4, con la que se

establece el grado de vulnerabilidad del municipio. Finalmente, se establece el riesgo

como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad.

Es necesario señalar que, dado que gran parte de la información es agregada para los

municipios y que no está disponible por veredas, no es posible espacializar la amenaza

y los riesgos para cada municipio. En esta situación hubo que recurrir a especificar estas

características puntualmente para cada municipio utilizando las tablas 6-3 y 6-4, con las

que se obtuvo al final el riesgo municipal por determinado fenómeno.

MUNICIPIO FENOMENO EXTREMO

RECURRENCIA/FRECUENCIA (# de

eventos en el período 1971-2000) [3-Alta (cada 1-2 años); 2-Media (

entre 3 y 5 años); 1- Baja [1 a 3 eventos

en el período); 0-Muy baja (ningún

evento en el período de análisis)

ELEMENTOS EXPUESTOS

(Población del municipio;

población expuesta, viviendas

rurales expuestas, cultivos)

GRADO DE EXPOSICIÓN (Estimado

basada área afectada, viviendas y

población a partir de los datos de

desastres ocurridos en el período

1971-2013 del análisis de los datos

de Desinventar)

GRADO DE AMENAZA

(Multiplicación de

Frecuencia por Grado de

Exposición)

Page 51: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Tabla 6-4. Matriz para el establecimiento de la vulnerabilidad de cada municipio ante los

eventos extremos

6.6. Metodología para identificar acciones orientadas

a la reducción de la vulnerabilidad en las

poblaciones

A partir del análisis de la información obtenida para cada municipio según Tabla 6-4, se

identificaron los aspectos que más aportan a la vulnerabilidad del municipio en sus

diversos aspectos, a los cuales orientarían las acciones para reducirlas. Para el efecto

se priorizan las acciones dirigidas a los aspectos de más alta vulnerabilidad. Al final se

genera un portafolio de medidas que permitirán fortalecer la resiliencia de los municipios

frente a los eventos hidroclimáticos extremos.

Vivienda Tipo de construcción 3 Medios de movilización

Materiales de construcción 2 Estado medios de movilización

Mantenimiento, renovación,

reforzamiento de edificaciones

Estructura

económica Capacidad económicaContribución al PIBmunicipal

de cada actividad Capacidad de crédito

Contribución a la generación de

empleo

Economía solidaria (cooperativas,

fondos de ahorro)

Diversidad de actividades

Grupos etareos Educación

Estado de salud Servicio de salud

Organización comunitaria

Localizacín en cuanto a

amenaza CLOPAD y programas

Funcionalidad

institucional Planes de contingencia

Capacidad institucional

Gobernabilidad

Corrupción Gobernanza

Implementación de POT

Implementación de PNGRD

Sistemas de vigilancia, alerta y

detección temparanas

Medios de difusión

Conocimiento de la amenaza

Concientización

INSTITUCIONAL

POLÍTICA

CONOCIMIENTO,

INFORMACIÓN

CULTURA

SENSIBILIDAD RESILIENCIA

FISICA

ECONÓMICA

SOCIAL

Page 52: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

42

7. Resultados

A continuación, se exponen los resultados del presente trabajo relacionados con el

análisis de patrones hidroclimáticos propios de los territorios municipales estudiados, la

relación clima y actividades socioeconómicas, los impactos de la variabilidad climática

y del cambio climático en las principales actividades socioeconómicas, la identificación

de la vulnerabilidad en las comunidades frente a los fenómenos hidroclimáticos

extremos y al cambio climático.

7.1. Los patrones climáticos de los municipios

estudiados.

La orografía relativamente homogénea de la región donde se localizan los territorios de

los municipios estudiados en el presente trabajo, propicia una distribución espacial de

la temperatura del aire con pocas variaciones. Los valores de temperatura media (tanto

mensuales como la anual) oscilan entre los 24 y los 28°C (ver mapa de la Figura 7-1,

izquierda), excepto en el sector oriental del municipio de Medio Atrato que se extiende

sobre las estribaciones de la Cordillera Occidental, donde la temperatura media del aire

es menor. Según la Figura 7-2 en la región el ciclo anual de la temperatura es similar en

diferentes lugares y su amplitud no sobrepasa 1°C.

La distribución espacial de la precipitación anual (Figura 7-1, derecha) muestra que el

municipio más lluvioso de los estudiados es el de Medio San Juan con valores anuales

entre 7000 y 9000 milímetros, seguido por Medio Atrato en el que se pueden encontrar

valores anuales de precipitación desde 5000 hasta 9000 milímetros. Los municipios de

Bahía Solano y Medio Baudó tienen acumulados anuales de precipitación entre 5000 y

7000 milímetros.

En el ciclo anual de la precipitación (Figura 7-2) no hay mes seco. Los acumulados

mensuales siempre están por encima de los 300 milímetros (en el municipio de Medio

San Juan, el más lluvioso de los analizados, no hay mes con precipitaciones por debajo

de 500 milímetros), excepto en Bahía Solano en los meses de febrero y marzo que están

un tanto por debajo de 200 milímetros. Si bien, en el municipio de Bahía Solano es

posible identificar un período menos lluvioso entre febrero-marzo y uno de abundantes

lluvias entre octubre-noviembre, en los demás es difícil establecer una estacionalidad

en la precipitación; para Medio Atrato y Medio San Juan se percibe un régimen

Page 53: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

monzónico con las mayores precipitaciones desde abril a septiembre, aunque el período

de menos lluvias no es lo suficientemente seco como para considerarlo estrictamente

monzón. Se corrobora con esto que, usando la clasificación de Köppen, el clima en estos

municipios estaría entre el tipo Am (monzónico) y el Af (tropical lluvioso), como ya se

indicó en la descripción general del clima expuesta en uno de los capítulos anteriores

de este trabajo.

Page 54: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

44

. Fuente: IDEAM

Figura 7-1. Distribución espacial de la temperatura anual del aire (izquierda) y

de precipitación anual (derecha) sobre la región del Pacífico colombiano en

donde se localizan los municipios analizados

Page 55: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Figura 7-2. Ciclo anual de temperatura media mensual del aire (panel superior)

y de precipitación mensual (panel central e inferior) en región donde se localizan

los municipios estudiados.

CICLO ANUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE

CICLO ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN

7.2. Las relaciones clima-sociedad en el contexto de

los municipios de Bahía Solano, Medio Atrato,

Medio Baudó, Medio San Juan.

Mediante el análisis realizado en el presente trabajo, se pudo establecer que la

población de los municipios de Bahía Solano, Medio Baudó y Medio San Juan y Medio

Atrato desarrolla actividades importantes que están influenciadas por el clima y por

fenómenos hidroclimáticos extremos que causan desastres en su territorio. Dado que la

estacionalidad en el clima regional es más marcada en el comportamiento de la

precipitación durante el año (la amplitud del ciclo anual de la temperatura es menor), la

influencia del clima en las actividades de los habitantes de los municipios mencionados

está a través de la organización de las mismas en conexión con el ciclo anual de

precipitación. Los aspectos más destacados de esta relación se señalan a continuación.

APTO. EL CARAÑO

25,8

25,9

26,0

26,1

26,2

26,3

26,4

26,5

26,6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

TEM

PERA

TURA

MEN

SUA

L °C

PANAMERICANA

25,1

25,3

25,5

25,7

25,9

26,1

26,3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

TEM

PER

ATU

RA

MEN

SUA

L °C

CUPICA

25,8

25,9

26,0

26,1

26,2

26,3

26,4

26,5

26,6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

TEM

PER

ATU

RA

MEN

SUA

L °C

APTO. EL CARAÑO

25,8

125,8

225,8

325,8

425,8

525,8

625,8

725,8

825,8

925,8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N M

ENSU

AL

mm

CUPICA

27

227

427

627

827

1027

1227

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N M

ENSU

AL

mm

PANAMERICANA

27

127

227

327

427

527

627

727

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N M

ENSU

AL

mm

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

MEDIO SAN JUAN

0

250

500

750

1000

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

MEDIO ATRATO

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0EN

E

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

BAHÍA SOLANO

Page 56: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

46

7.2.1. El clima y el municipio de Bahía Solano

La relación de las diversas actividades que se desarrollan en el municipio de Bahía

Solano con la estacionalidad de la precipitación se resume en la Figura 7-3. Es

necesario mencionar que esta relación es más estrecha para la zona rural, dado que los

habitantes de esta área del municipio desarrollan actividades preponderantemente del

sector primario (aprovechamiento directo de los recursos naturales de su entorno, la

agricultura, la pesca marina y de ríos, la caza, el aprovechamiento forestal y de prácticas

pecuarias entre otras).

Figura 7-3 Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades socioeconómicas del municipio de Bahía Solano.

Fuente: Elaboración Propia

X: Desarrollo normal de actividades (Pesca Marina, Forestal, Turismo, caza); X*: Época

óptima para pesca de ríos; E*: Actividades Esporádicas (realización de actividades

independiente de la estacionalidad); S*: Siembra.; C*: Cosecha.

La agricultura es la actividad en la que más se ocupa la población solaneña. Los

habitantes de este municipio cultivan arroz, maíz, plátano, banano, primitivo, yuca, caña,

Coco, Borojó, Achín, Limón, Naranja, y Chontaduro, principalmente. Las zonas del

municipio con mayor dedicación a la actividad agrícola son: la cuenca del río Valle,

Page 57: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

seguida por la del Cupíca, el valle de Juná y las de los ríos Nabugá, Huaca y Mecana2.

En el desarrollo de esta actividad los agricultores utilizan herramientas como el machete,

el hacha y la macana y mecanismos tradicionales de cultivos tales como: tumba, roza y

quema o tumba, roza y pudre. El producto de estas actividades es principalmente para

el abastecimiento familiar, en ocasiones para el consumo local; en épocas de

abundancia algunos productos como el coco y el borojó se exportan a Quibdó y

Buenaventura. Las siembras de los cultivos transitorios se realizan durante la temporada

de “sequía” o de “verano” (enero, febrero y marzo), período que facilita la adecuación

del terreno para tal fin; la cosecha se lleva a cabo en julio y agosto, antes de comenzar

el período más lluvioso en el municipio. Cultivos como la yuca y el achin o papachina se

cosechan cada cinco meses sin importar la estacionalidad de las precipitaciones, a

diferencia del maíz, el arroz y el plátano, que se cultivan estacionalmente. El período de

lluvias es benéfico para el desarrollo de las plantas, pero las temporadas con lluvias

anormalmente fuertes afecta la producción de maíz y de plátano principalmente, ya que

el exceso de humedad en el suelo, las crecientes y las inundaciones se afectan las

raíces de los cultivos al igual que muchas veces las corrientes de los ríos arrasan con

cultivos, lo que reduce la producción. En la época de lluvias los agricultores tienen que

realizar zanjas o brechas a la tierra para poder sacar el agua (drenar) para que los

cultivos puedan dar el producido adecuado.

La pesca marina es la segunda actividad de mayor generación de ingresos para los

habitantes de Bahía Solano. Esta actividad suple las necesidades de la población local

y gran parte de la producción se comercializa en ciudades como Quibdó, Medellín,

Buenaventura, principalmente. Los habitantes se dedican a esta actividad durante todo

el año, pero los meses de mayor rendimiento de la pesca marina son abril, mayo, junio

y julio, periodo que coincide con el comienzo de la primera temporada de lluvias en el

municipio, pero que está más relacionada con la estacionalidad en el medio marino.

La pesca de río¸ según se desprende de las entrevistas realizadas en el municipio, se

lleva a cabo en cualquier época del año y es principalmente para la alimentación diaria

familiar. Se sale a pescar en las mañanas para tener lo del desayuno y en las tardes

para lo del almuerzo y en ocasiones lo de la cena, ya que, a diferencia de la pesca

marina, no se tiene por costumbre almacenar el pescado del rio; cuando se obtienen

algún excedente de la demanda diaria de peces, se vende a vecinos y/o parientes en la

localidad. Aunque la pesca de río se práctica en cualquier mes del año, los entrevistados

manifestaron que les resulta mejor pescar en épocas de menores lluvias (enero, febrero,

2 Perfil productivo Bahía Solano, 2013

Page 58: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

48

marzo y abril), ya que encuentran peces un poco más grandes y se hace más fácil la

movilidad por los ríos y quebradas; en la temporada lluviosa se les dificulta un poco la

movilidad, pero igualmente realizan esta tarea teniendo algunas precauciones, como

son pescar al borde de los ríos y no permanecer mucho tiempo pescando.

En el municipio de Bahía Solano se realiza aprovechamiento forestal para producción

de madera de wina, abarco, cedro, roble, algarrobo, principalmente. En esta actividad

se utilizan herramientas como motosierra, hacha y machete y se desarrolla

principalmente en el segundo periodo del año, específicamente en la temporada de

mayores lluvias (época de “invierno”) en los meses de agosto, septiembre, octubre y

noviembre, cuando los ríos se encuentran en el nivel más alto o crecidos, facilitando así

la movilidad y el transporte de la madera.

La actividad pecuaria se desarrolla para el consumo doméstico y para el comercio local

principalmente; el porcentaje de la población municipal ocupada en este sector es muy

bajo. La actividad pecuaria de carácter comercial utiliza espacio como fincas y terrenos

acondicionados específicamente para la cría de animales como ganado, cerdos y pollos,

con lo que se abastece la demanda local de productos como carne de res y de cerdo,

leche de vaca y huevos. Para el consumo doméstico algunas familias crían animales

como gallinas, patos, eventualmente conejos y cerdos, en solares o lotes ubicados en

la parte posterior de sus viviendas. Las actividades asociadas a este sector no están

atadas a estacionalidad de la precipitación y se desarrollan en cualquier época del año.

El turismo ecológico es un sector de la economía del municipio de Bahía Solano que ha

venido creciendo. La temporada más activa de este sector es el período de diciembre a

febrero, que coincide con la época de menor lluvia (“verano” para los habitantes de la

región); igualmente, al inicio del segundo semestre, entre junio y agosto, cuando se

presenta una ligera disminución en las lluvias, se registra una reactivación del turismo,

la cual está asociada más a la estacionalidad en los procesos marinos (migración de

ballenas) que al clima. De todas maneras, las condiciones meteorológicas y el clima, a

través de su efecto en el transporte aéreo, inciden en la afluencia de turistas y con ello

en este sector de la economía local.

La caza se practica para abastecimiento familiar de proteína como complemento a lo

suplido por la pesca. Se cazan animales silvestres como zaíno, guagua, tatabro, babilla,

conejo, venado, guatín o ñeque, armadillo y aves como el paletón, pavón, lora y otras.

La actividad se desarrolla principalmente en la época más seca del año, en los meses

de diciembre, enero, febrero y marzo, por lo que en este período se les facilita a los

cazadores el acceso y tránsito por la selva, donde se consiguen la mayor cantidad de

Page 59: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

animales de caza. Los campesinos utilizan herramientas como machetes, escopetas y

perros para la ejecución de esta actividad. Algunos habitantes manifestaron que ya no

se consiguen animales como la iguana, el nono, el michichí, la babilla, el macho de

monte y el oso.

7.2.2. El clima y el municipio de Medio San Juan

El ciclo anual de la precipitación en el municipio de Medio San Juan, según lo registrado

por la estación climatológica Andagoya (ver Figura 7-4), prácticamente no presenta

diferencias marcadas en los acumulados mensuales: todos los meses son lluviosos con

volúmenes de precipitación siempre superiores a los 550 milímetros/mes, que producen

un acumulado anual del orden de los 7500 milímetros (es un clima tropical lluvioso según

Köppen; hiperhumedo según Thornwaite). Sin embargo, es posible identificar que en el

período de noviembre a febrero las lluvias son menores y mensualmente no superan los

600mm (¡localmente algunos denominan este período como “verano”!) y de mayo a

octubre las lluvias son más abundantes (con el máximo en mayo) y siempre sobrepasan

los 600 milímetros/mes.

Las principales actividades en las que se ocupan los habitantes del municipio del Medio

San Juan son agricultura, minería y en menor grado la pesca, las actividades pecuarias

y la caza. Estas últimas se realizan para el abastecimiento familiar. En términos

generales, la de Medio San Juan es una economía de subsistencia. En la Figura 7-4 se

presentan estas actividades en comparación con el ciclo anual de la precipitación

característico de la región.

.

Page 60: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

50

Figura 7-4. Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades socioeconómicas del municipio de Medio San Juan

Fuente: Elaboración Propia

X: Óptimo desarrollo de actividades (Pesca, Forestal, caza); E*: Actividades

Esporádicas (realización de actividades independiente de la estacionalidad); S*:

Siembra; C*: Cosecha.

La agricultura es la principal actividad económica desarrolladas sobre todo por las

comunidades del sector rural, el cual cubre el 75% de la población total del municipio,

Como ya se mencionó, esta actividad es realizada primordialmente para el

abastecimiento familiar; sin embargo, en la temporada de abundancia de producción se

comercializa localmente o en Istmina y Cóndoto). Los principales cultivos son Arroz,

Maíz, Yuca, Ñame, Plátano, Banano, Primitivo, Palma Africana, Caña, Cacao, Y Frutales

Como Lulo, Naranja, Borojó, Piña, Guayaba, Guanábana, Badea, Caimito, Limón,

Chontaduro; al igual que se cultivan legumbres, plantas medicinales, hortalizas etc. Las

siembras se realizan entre abril y julio, y aún en agosto; la cosecha normalmente se da

tres o cuatro meses después, en el período menos lluvioso entre noviembre y marzo.

(Es necesario mencionar que tradicionalmente para las siembras y diversas prácticas

agrícolas en cultivos como el arroz, el maíz y la yuca, además de la estacionalidad de

la precipitación, los pobladores toman muy en cuenta las fases lunares). Los cultivos se

localizan en áreas cercanas al rio San Juan y de algunos de sus afluentes, por lo que

Page 61: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

en periodos de lluvias anormalmente abundantes o extremas al inundarse estos terrenos

se generan pérdidas para el sector.

La minería, segunda actividad en escala de importancia para el municipio Medio San

Juan, se realiza durante todo el año, sin importar las condiciones del clima (razón por la

que en la Figura 7 se señale con E*). Sin embargo, las condiciones del clima influyen

según la técnica empleada: por ejemplo, para las dragas es mejor trabajar en la época

de abundantes lluvias y altos niveles de los ríos, pero para la minería artesanal la

condición óptima es en el período de menos lluvias (de noviembre a febrero).

Otras actividades como pesca de ríos, aprovechamiento forestal y caza se realizan de

forma esporádica y no representan grandes aportes en la economía del municipio; estas

se llevan a cabo para subsanar necesidades alimenticias básicas primordialmente para

el abastecimiento familiar. El ciclo anual de la precipitación tiene influencia directa en el

óptimo desarrollo de estas actividades. Los habitantes del municipio ven que tanto la

caza como la pesca se desarrollan mejor en condiciones menos lluviosas (localmente

llamado “verano”) de noviembre, diciembre, enero y febrero. La pesca se desarrolla en

el rio San Juan, el río Condoto, el río Támana, utilizando herramientas como anzuelos,

trasmallos, atarraya, chinchorro, catangueros, torpero, mantas, con las que se capturan

sábalo, guacuco, rojizo, sabaleta, mojarra, quícharo, tutunaré, barbudo, entre otros. La

caza se realiza en el período de menos lluvias porque se facilita el acceso a los bosques;

aunque esta actividad es esporádica y solo para el sustento familiar. En cuanto a la

explotación forestal concierne, ésta es más activa en épocas de lluvias de mayo a

octubre, ya que los ríos en su nivel más alto del año facilitan el transporte de madera

por el único medio de comunicación existente entre los corregimientos del Medio San

Juan: “las fuentes hídricas”.

7.2.3. El clima y el municipio de Medio Atrato

El municipio del Medio Atrato presenta un régimen de precipitación en el que se

presentan lluvias todo el año, pero los meses de enero, febrero y marzo son menos

lluviosos (con acumulados mensuales cercanos a los 500 milímetros) por lo que los

habitantes denominan este período “verano”; en tanto que de abril a agosto, cuando los

volúmenes de precipitación mensual sobrepasan los 700 milímetros (en mayo

sobrepasa los 800 milímetros mensuales) es denominado por los lugareños como

“invierno”; entre septiembre y diciembre, una temporada de transición en la que los

volúmenes de precipitación están entre 650 y 700 milímetros. En la Figura 7-5 se

Page 62: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

52

presenta el histograma con el ciclo anual de precipitación comparado con las actividades

que la población desarrolla en el territorio.

Figura 7-5. Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades

socioeconómicas del municipio de Medio Atrato.

Fuente: Elaboración propia

X: Óptimo desarrollo de actividades (Pesca, Forestal, caza y otras); E*: Actividades

Esporádicas (realización de actividades independiente de la estacionalidad); S*:

Siembra; C*: Cosecha.

Las principales actividades económicas del municipio del medio Atrato son: el

aprovechamiento forestal, la agricultura, la minería y en menor grado la caza, la pesca

y actividades pecuarias; aunque la gran mayoría de las comunidades especialmente las

rurales se dedican cotidianamente a estas labores, generalmente el aprovechamiento

que se hace de dichas actividades s es básicamente para el sustento diario de las

familias.

En el municipio del Medio Atrato la explotación forestal es el principal renglón productivo

de la economía local, ya que comercializa grandes cantidades de madera generando

buenos dividendos a quienes se dedica a esta labor y al municipio en general. Esta

actividad se realiza durante todo el año, pero en el período que va de abril hasta

Page 63: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

comienzos de agosto se facilita la navegabilidad y el transporte de la madera por las

vías fluviales debido a que, por ser el período más lluvioso, los ríos tienen su máximo

nivel del año en esta época. Sin embargo, se logró identificar que la decisión sobre el

corte de árboles está más relacionada con el conocimiento local sobre las fases de la

Luna que con el ciclo anual de la precipitación.

La agricultura es la segunda actividad que ocupa la mayor parte de la población del

municipio, especialmente rural. Se cultiva plátano, banano, primitivo, maíz, arroz, caña,

achín, borojó, chontaduro, lulo y otros cultivos de pan coger. Las siembras se realizan

normalmente entre marzo y abril, antes del periodo más lluvioso; las cosechas se hacen

cuatro o cinco meses después en el periodo de transición, que, aunque merma la

cantidad de precipitación, todavía es bastante lluvioso. Es necesario comentar que los

cultivos de plátano, maíz, arroz generalmente son para abastecimiento familiar, pero se

producen excedentes para comercio local e intermunicipal llevándolo incluso a la ciudad

de Quibdó.

No hay un mes que se limite el desarrollo de la actividad pesquera por el factor climático;

es una labor en la que los habitantes del municipio se ocupan en el río Atrato y sus

afluentes en cualquier época del año, generalmente para abastecer las necesidades de

consumo diario local. Solo con la subienda, que se presenta en los meses de menor

lluvia de enero-febrero-marzo (“época seca” de los lugareños) se capturan volúmenes

suficientes para la comercialización (Bocachico y Dentón) a otros municipios como

Quibdó y Medellín. Por esta época hay abundante Bocachico, Mojarra, Guacuco,

Charre, Beringo, Doncella, Quicharo, Barbudo, Bagre entre otros.

En lo que a la actividad pecuaria se refiere, es preponderantemente doméstica, puesto

que de manera tradicional las personas crían los animales (gallinas, patos, pavos y

cerdos, principalmente) en los alrededores o en la parte trasera de las viviendas, con

propósito de alimento familiar. Si bien, las condiciones del clima no son determinante y

se puede desarrollar estas actividades en cualquier época del año, el período de

menores lluvias (de enero a marzo y aún en septiembre) facilita una mejor producción

que mejor el período más lluvioso. En este último, las eventuales inundaciones pueden

afectar los lotes en donde se desarrolla la cría de animales y genera pérdidas

económicas de magnitud en la escala doméstica y municipal.

En la caza se ocupa a una pequeña parte de la población en las zonas rurales,

generalmente los hombres, para sustento familiar. Suele realizarse en las épocas menos

lluviosa (“verano”), debido a que, por un lado, se facilita a los cazadores el ingreso a la

selva, y, por otro, los animales en este tiempo se acercan a la rivera de los ríos a buscar

Page 64: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

54

agua, a reproducirse y como es tiempo de cosecha para consumir algunos frutos; en el

período muy lluvioso los animales suelen resguardarse y adentrarse a las profundidades

de la selva desplazándose a zonas más altas como los cerros y la cordillera.

En el municipio del Medio Atrato la explotación minera se centra en la obtención de oro,

lo cual se realiza de dos formas: artesanal y mecanizada. En la artesanal, que obtiene

el oro a través de lavado mediante la utilización de barequeo y mazamorreo, se ocupan

algunos pobladores durante todo el año, pero la temporada óptima para llevar a cabo

este trabajo es el período con niveles de los ríos no tan altos que se observa en el

“verano”. La minería mecanizada, que utiliza motobombas y dragas para lavar, necesita

contar con bastante agua por lo que prefiere desarrollar sus actividades en el período

más lluvioso cuando los niveles de los ríos presentan los niveles o caudales más altos

del año. La actividad minera se desarrolla principalmente en el rio Bebaramá, Bebará,

Quesadas, Aguas Claras y Puné.

7.2.4. El clima y el municipio Medio Baudó

Por estar en una región de clima tropical húmedo, el ciclo anual de la precipitación en el

municipio de Medio Baudó no presenta estaciones marcadamente diferenciables (ver

Figura 7-6): llueve abundantemente durante todo el año. Solo se percibe una ligera

reducción de las lluvias en el período de febrero-marzo-abril (con volúmenes menores

de 500 mm/mes) y uno de aumento (volúmenes mayores de 550 mm/mes) entre mayo

y noviembre, con el máximo (más de 600 mm/mes) en julio. El acumulado anual

promedio de precipitación es del orden de los 6600 mm/año aproximadamente.

Las principales actividades que tienen las comunidades del Medio Baudó, están

relacionadas con la utilización directa de los recursos naturales del entorno en el que

interactúan: agricultura de pan coger, explotación forestal, cría de animales para

consumo doméstico, pesca, caza y, en menor escala, minería. Solo el aprovechamiento

forestal y la minería, se desarrollan con actividades productivas que generan producto

para comercializar.

Page 65: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Figura 7-6 Ciclo anual de la precipitación y la relación con las actividades socioeconómicas del municipio de Medio Baudó.

Fuente: Elaboración Propia

X: Óptimo desarrollo de actividades (Pesca, Forestal, caza y otras); E*: Actividades

Esporádicas (realización de actividades independiente de la estacionalidad); S*:

Siembra; C*: Cosecha.

La agricultura se realiza básicamente para abastecer necesidades familiares (agricultura

de pan coger); una agricultura con fines comerciales, que sea soporte de la economía

municipal, está por desarrollarse. Se cultiva en lugares cercanos a las orillas del rio

Baudó, donde los habitantes siembran plátano, arroz, maíz, yuca, caña de azúcar,

banano, chontaduro entre otros. Por ello, los habitantes prefieren sembrar estos cultivos

entre febrero y marzo, para provechar las condiciones de momento favorables para las

prácticas de la siembra, utilizar el período lluvioso para el desarrollo de las plantas y

cosechar en septiembre cuando se tiene una ligera disminución de las lluvias.

Los habitantes del Medio Baudó realizan pesca de río diariamente para suplir la

necesidad de proteína, es decir para el sustento de la familia; se consume lo capturado

en el día, no se almacena. Es una labor que se ejecuta en cualquier época del año,

aunque la estacionalidad de las lluvias y los caudales del río, así como la sincronía del

ciclo de vida de las especies con el clima, proveen abundancia de peces durante la

subienda que ocurre en los meses de mayo, junio y julio; la época de menor abundancia

se presenta de diciembre a febrero y en septiembre. En el municipio de Medio Baudó

Page 66: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

56

para la pesca se utilizan herramientas tradicionales de pesca como atarrayas, varas,

trasmallo, jaulas, chinchorros, redes, anzuelos, cuerdas, caládro, entre otros, con los

que se capturan especies como Quícharo, Barbudo, Charre, Corroma, Mojarra,

Camarones, Sabalo, Mangulí, Veringo y Chere.

La explotación forestal contribuye considerablemente a la economía municipal, porque

gran parte de la madera es comercializada y exportada a otras ciudades y

departamentos (Buenaventura y el departamento de Risaralda). Hay cierta influencia del

clima en esta actividad, particularmente del ciclo anual de las lluvias: la temporada de

mayores caudales de los ríos facilita el transporte de la madera desde los diferentes

corregimientos a la cabecera municipal.

En el municipio de Medio Baudó se desarrollan otras actividades, como lo son las

actividades pecuarias y la caza, que, aunque no se desarrollan en escala productiva por

ello no generan ingresos como soporte a la economía local, sirven para asegurar la

alimentación de las familias. La minería es mayormente artesanal e igualmente

contribuye poco a la economía local. Estas actividades se desarrollan de forma

esporádica a lo largo del año, sin tener una considerable influencia del ciclo de

precipitación, pero gran parte de estas tres actividades se concentran en el período de

menores lluvias.

7.3. Fenómenos hidrometeorológicos e

hidroclimáticos extremos causantes de desastres

en los municipios de Bahía Solano, Medio Baudó y

Medio San Juan y Medio Atrato

El clima que predomina en la región regula los fenómenos hidrometeorológicos e

hidroclimáticos extremos que causan desastres en los municipios analizados en el

presente trabajo. En el análisis de los riesgos de desastre por estos fenómenos, es

necesario conocer los fenómenos extremos y analizar los desastres causados por estos

en el territorio. Por ello, en el presente trabajo se planteó tal análisis (ver metodología)

y sobre la base de lo consultado en reportes de Desinventar

(http://online.desinventar.org/) y por información suministrada por habitantes de la zona.

Inicialmente, con Desinventar se elaboró el mapa para la región del Pacífico colombiana

(ver Figura 7-7).

Page 67: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

En la Figura 7-7, es posible constatar que en la región donde se ubican los municipios

estudiados, los fenómenos que con mayor frecuencia generan desastres son las

inundaciones y los vendavales; para la zona costera, la marejada es uno de los

fenómenos extremos y en la parte oriental, en las estribaciones de la Cordillera

Occidental se destacan reportes por deslizamientos.

Figura 7-7. Porcentaje de reporte de desastres causados por fenómenos

hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos en los municipios del Departamento del

Chocó, referenciados al total de reporte de desastres ocurrido en el período 1970-2015

Fuente: Desinventar.org

A continuación, se presenta cada municipio en detalle, para los que, además de

Desinventar, se incluyó información obtenida de entrevistas con sus habitantes.

Page 68: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

58

7.3.1. Los fenómenos extremos en el municipio de Bahía

Solano.

La Tabla 7-1 muestra los fenómenos extremos que han sido reportados para el

municipio de Bahía Solano como generadores de desastres en el período de análisis.

Los reportes son de inundaciones, vendavales, tormentas. (Hay un reporte de sequía,

pero esto está relacionado con un desvío que se le hizo al río Valle que dejo sin agua a

varias familias; no fue sequía por causa natural). Es posible constatar que los

fenómenos extremos que con mayor frecuencia generan desastres en el municipio son

las inundaciones (22 reportes) y los vendavales.

A partir del trabajo de campo realizado en el municipio, en el que se hicieron entrevistas

a los habitantes, se pudo establecer que hay otros fenómenos extremos que los afectan

e impactan negativamente. En la Tabla 7-2 se relacionan los diferentes fenómenos

ordenados por la época del año en la que son más frecuentes. Como se puede ver,

además de las inundaciones y los vendavales, la población señala las lluvias extremas,

las tempestades, tormentas eléctricas, las crecientes, los cambios de ríos y las sequias,

como fenómenos que representan una amenaza en su territorio.

Page 69: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Tabla 7-1. Fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos registrados en el

municipio de Bahía Solano desde 1970 según información de la base de datos de

Desinventar y de entrevista realizadas a los habitantes.

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

08/08/1978 Vendaval 0 27/10/1969 Inundación 0

23/07/2000 Vendaval 75 12/11/1974 Inundación 0

28/10/2003 Vendaval 60 15/05/1981 Inundación 100

31/05/2004 Vendaval 635 08/06/1981 Inundación 0

18/06/1988 Inundación 0

15/08/1938 Tempestad 0 10/11/1989 Inundación 320

19/10/1990 Inundación 448

08/04/1981 Sequía 180 19/10/1990 Inundación 0

06/07/1993 Inundación 68

24/10/1998 Inundación 930

27/10/1998 Inundación 0

06/11/1999 Inundación 1600

16/12/1999 Inundación 8000

19/05/2003 Inundación 550

06/08/2003 Inundación 156

10/10/2003 Inundación 35

22/02/2008 Inundación 0

18/05/2011 Inundación 434

12/11/2011 Inundación 2400

14/12/2011 Inundación 4089

13/08/2012 Inundación 650

03/12/2012 Inundación 0

Page 70: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

60

Tabla 7-2 Fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos que afectan al

municipio de Bahía Solano y se constituyen en amenaza en diferentes meses en el

año.

MUNICIPIO DE BAHÍA SOLANO

FENÓMENO EXTREMO MESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D

Lluvias intensas (pp>100mm/24h) *X *X *X *X *X X X *X

Tempestad y/o Tormentas

Eléctricas X X X

Vendavales X X X X

Inundaciones X X X X X X X X

Crecientes X X X X X X X X

Cambio de cauce de los ríos

Niveles muy Bajo de los ríos

(“sequía”) X

Page 71: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Figura 7-8 Distribución del número de eventos con lluvias intensas (las tormentas más fuertes son los eventos con precipitación mayores de 100 mm/24h) que se observan en el municipio de Bahía Solano, según los registros de la estación climatológica Panamericana operada por el IDEAM.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos suministrados por el IDEAM

Las tempestades (tormentas de lluvias), descargas eléctricas y vendavales

(generalmente son tornados) están asociados a eventos meteorológicos extremos de

lluvias muy intensas, que al ocurrir generan a su vez eventos hidrometeorológicos

extremos como crecientes e inundaciones súbitas. Por ello, un indicador del

comportamiento de este tipo de fenómenos es el número de eventos con lluvias

intensas. La Figura 7-8 muestra la distribución anual de los eventos extremos de lluvia

en 24 horas (mm/día) en Bahía Solano, diferenciándolos por intensidades mayores de

30, 50, 75, 100 y 150 mm/día (aunque según los datos de la estación Panamericana se

han registrado eventos mayores de 250 mm/día; la máxima absoluta registrada en esa

estación ha sido de 285 mm/día el 12 de noviembre de 2011). Aunque a primera vista,

el comportamiento de la frecuencia de eventos de lluvias extremas es similar al ciclo

Page 72: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

62

anual de la precipitación media mensual (Figura 7-8), un análisis detallado permite

constatar que la mayor frecuencia de eventos no siempre ocurre en los meses con

mayor precipitación; por ejemplo, junio es más lluvioso que julio, sin embargo, durante

este último se presentan más eventos de lluvia extrema que en el primero,

especialmente en los eventos mayores de 75 y de 100 mm/día; los eventos mayores de

150 mm/día son más frecuentes en noviembre que en octubre (el mes más lluvioso del

año).

Al hacer la revisión histórica de los impactos de los fenómenos hidrometeorológicos e

hidroclimáticos extremos que se constituyen en amenaza en el territorio del municipio

de Bahía Solano es posible advertir que las inundaciones de larga duración como las

ocurridas en 1999 y en 2011 han sido las que han generado las mayores pérdidas y

daños. Dentro del impacto de estas se han reportado perdidas de cultivos, casas

averiadas, incomunicación parcial, afectaciones a la salud como la generación en

enfermedades gastrointestinales y presencia de hongos y salpullidos en la piel; posterior

a las inundaciones, las lagunas y charcos que quedan han servido de ambiente

apropiado para la aparición de larvas y mosquitos trasmisores de enfermedades propias

de la selva húmeda tropical como el dengue, la fiebre tifoidea y la malaria, cuya

incidencia se ha incrementado después de las inundaciones.

En el caso de los vendavales, los impactos consisten principalmente en pérdidas y

daños a viviendas, redes de energía y comunicaciones, lo que implica consecuencias

principalmente en la economía doméstica de diferentes familias, que a su vez repercute

en el nivel municipal toda vez que éste debe apoyar en la respuesta y recuperación.

7.3.2. Los fenómenos extremos en el municipio de Medio

Atrato

Una síntesis de la historia de los desastres en el municipio del Medio Atrato se presenta

en la Tabla 7, que se ha construido a partir de los reportes existentes en la base de

datos del Desinventar (http://online.desinventar.org/). En el período de 1970 a 2013 han

impacto al municipio 27 inundaciones y 12 vendavales.

Page 73: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Tabla 7-3. Fenómenos hidroclimáticos extremos registrados en el municipio de Medio

Atrato según información de la base de datos Desinventar.

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

19/04/2001 Vendaval 180 04/10/1999 Inundación 0

02/06/2002 Vendaval 340 28/02/2000 Inundación 2400

20/02/2004 Vendaval 8075 30/08/2000 Inundación 560

13/06/2004 Vendaval 13991 05/12/2001 Inundación 1548

22/06/2006 Vendaval 9525 25/04/2002 Inundación 1300

13/03/2007 Vendaval 1610 18/12/2002 Inundación 3161

22/07/2008 Vendaval 160 01/01/2003 Inundación 3161

03/02/2009 Vendaval 8926 19/05/2003 Inundación 8444

22/10/2012 Vendaval 575 23/07/2003 Inundación 1453

21/05/2013 Vendaval 1400 06/08/2003 Inundación 442

14/07/2013 Vendaval 385 30/11/2003 Inundación 2025

13/11/2013 Vendaval 625 09/04/2005 Inundación 6275

24/10/2005 Inundación 6162

10/06/2007 Inundación 3616

18/10/2007 Inundación 7846

05/11/2008 Inundación 4605

24/01/2009 Inundación 2800

06/06/2009 Inundación 3175

24/02/2010 Inundación 2293

03/11/2010 Inundación 9516

24/06/2011 Inundación 2330

17/10/2011 Inundación 2750

14/12/2011 Inundación 9350

08/02/2012 Inundación 4225

04/05/2012 Inundación 3280

17/07/2013 Inundación 370

19/11/2013 Inundación 1746

Page 74: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

64

Tabla 7-4 Fenómenos hidroclimáticos que afectan al municipio del Medio Atrato y se constituyen en amenaza en diferentes meses en el año.

MUNICIPIO DEL MEDIO ATRATO

FENÓMENO EXTREMO MESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D

Lluvias intensas (pp>100mm/24h) X X X X X

Tormentas Eléctricas X X X X X X X X

Vendavales X X X X X X X X

Inundaciones X X X X X X X X X X

Crecientes X X X X X

Cambios en el curso de los ríos X X X X X X X X X

Niveles muy Bajo de los ríos X X X

Las distribuciones durante el año de los diferentes fenómenos extremos se constituyen

en amenaza para el municipio del Medio Atrato se presenta en la Tabla 7-4 (construida

con los reportes de Desinventar y con información obtenida de entrevistas con

habitantes del municipio). Los habitantes señalan que los han afectado eventos como

lluvias extremas, tormentas eléctricas, vendavales, crecientes súbitas, cambios en el

curso de algunos ríos, niveles extremadamente bajos de los ríos. Los eventos de lluvia

extrema que supera los 100mm/día generalmente se presentan generalmente en el

período que va de abril hasta agosto; las tempestades, que suelen estar acompañadas

de tormentas eléctricas, se observan de marzo a octubre; los vendavales predominan

en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, octubre y noviembre; las

inundaciones se presentan casi en todos los meses del año, excepto en marzo y

septiembre; las crecientes súbitas están asociadas a la lluvias más intensas por lo que

pueden presentarse desde abril hasta agosto; el cambio de ríos en este municipio

normalmente se genera por las altas precipitaciones y las fuertes actividades minera

produciendo en muchas ocasiones movimientos de grandes segmentos de tierras

(montañas cercanas a fuentes hídricas) como fue el caso del rio Bebaramá en el mes

de septiembre del 2011 (Lemos et al 2011). Los niveles extremadamente bajos de los

ríos pueden registrarse desde diciembre hasta mediados de marzo.

Se estableció que los fenómenos que más impactan al municipio de Medio Atrato son

las inundaciones de larga duración, seguidas por los vendavales. Las inundaciones,

además de producir daños en los cultivos, dificultan el transporte fluvial, ya que con los

ríos extremadamente altos se hace difícil la navegabilidad necesaria para el transporte

de las personas y de los productos que se comercializan en los municipios vecinos y en

Page 75: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

la ciudad de Quibdó. Los vendavales por su parte generan pérdidas y daños de

viviendas y por el arrasamiento de árboles y cultivos; en 2004 un vendaval dejó unas

22.000 personas afectadas, en el año 2013 otro vendaval arrasó con 639 hectáreas de

cultivos.

7.3.3. Fenómenos extremos en el municipio de Medio

Baudó

Los principales fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos que han

generado desastres en el municipio de Medio Baudó se muestran en la Tabla 7-5 Al

igual que en los municipios presentados anteriormente, los fenómenos más recurrentes

son las inundaciones y los vendavales.

Tabla 7-5 Fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos registrados en el

municipio del Medio Baudó según información de la base de datos de Desinventar y de

entrevista realizadas a los habitantes.

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

14/05/2002 Vendaval 105 10/11/1999 Inundación 3400

18/07/2004 Vendaval 4790 03/09/2002 Inundación 3315

15/01/2005 Vendaval 1510 26/05/2003 Inundación 5000

27/10/2005 Vendaval 200 26/09/2005 Inundación 11400

05/07/2007 Vendaval 4225 22/02/2008 Inundación 1750

12/08/2007 Vendaval 607 26/03/2008 Inundación 400

10/06/2012 Vendaval 150 26/11/2008 Inundación 4995

19/07/2012 Vendaval 543 03/11/2010 Inundación 4355

01/09/2013 Vendaval 30 17/11/2010 Inundación 5

14/12/2011 Inundación 15014

08/02/2012 Inundación 0

01/03/2013 Inundación 620

15/03/2013 Inundación 16185

08/04/2013 Inundación 15

18/08/2013 Inundación 185

Page 76: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

66

Aunque las inundaciones son la que dejan el mayor número de personas afectadas (por

ejemplo, en 2008, 2005, 2011 y 2013), las repercusiones de los vendavales también son

considerables en la escala municipal. Los primeros producen principalmente pérdidas y

daños en cultivos (arroz, el plátano, maíz, yuca, caña, frutales etc) dado que se ubican

a las orillas de los ríos, perdidas de gallinas, cerdos y animales domésticos: Los

vendavales afectan más viviendas, edificaciones de instituciones públicas e

infraestructuras de servicios.

Tabla 7-6. Fenómenos hidroclimáticos que afectan al municipio del Medio Baudó y se

constituyen en amenaza en diferentes meses en el año.

MUNICIPIO DE MEDIO BAUDÓ

FENÓMENO EXTREMOS MESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D

Lluvias intensas (pp>100mm/24h)

Tormentas Eléctricas

Vendavales X X X X X X X

Inundaciones X X X X X X X X

Crecientes X X X X X X X X

La Tabla 7-6 señala los meses en que los fenómenos extremos mencionados suelen

presentarse en el municipio del Medio Baudó. Las inundaciones al igual que las

crecientes ocurren de febrero a mayo y de agosto a inicios de diciembre. Los vendavales

se pueden presentar desde mayo hasta octubre, ocasionalmente en enero.

7.3.4. Fenómenos extremos en el municipio de Medio San

Juan

Para el período de 1970 al 2013 hay reportes de desastres en el municipio del Medio

San Juan ocasionados por los fenómenos extremos que se señalan en la Tabla 7-7. En

este municipio, al igual que en los municipios reportados en los párrafos anteriores, las

inundaciones y los vendavales son los más reportados. Las inundaciones de mayor

afectación fueron las del 2008, 2012 y 2010 que han dejado cerca de 18.0000 personas

afectadas. Los vendavales impactan en menor grado, pero se aprecia que el 2006 hubo

cerca de 2.713 afectados (viviendas, centros educativos, instituciones públicas, entre

otros).

La Tabla 7-8 relaciona los fenómenos extremos según su aparición en los diferentes

meses del año. Los vendavales son frecuentes en febrero y de mayo a agosto, mientras

Page 77: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

las inundaciones al igual que las crecientes tienen dos períodos marcados: de marzo a

mayo y de agosto hasta comienzos de enero. Niveles bajos extremos de los ríos del

municipio pueden ocurrir en enero y febrero.

Las inundaciones destruyen cultivos y afectan los animales de cría como gallinas,

generan incomunicación de las comunidades, afectan viviendas, ensere y la

infraestructura de servicios públicos.

Tabla 7-7. Fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos registrados en el

municipio del Medio San Juan según información de la base de datos de Desinventar y

de entrevista realizadas a los habitantes.

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

FECHA DEL

EVENTO

(DÍA/MES/AÑO)

TIPO DE

FENÓMENO AFECTADOS

05/08/2002 Vendaval 435 08/05/2001 Inundación 665

02/07/2005 Vendaval 1025 01/01/2002 Inundación 2760

04/05/2006 Vendaval 2370 15/05/2002 Inundación 1444

28/04/2008 Vendaval 75 29/08/2002 Inundación 545

28/07/2008 Vendaval 365 23/09/2005 Inundación 4425

06/08/2011 Vendaval 315 18/10/2007 Inundación 2989

23/06/2012 Vendaval 580 26/11/2008 Inundación 13600

23/02/2013 Vendaval 725 23/03/2009 Inundación 4050

03/11/2010 Inundación 8305

23/05/2011 Inundación 4236

22/04/2012 Inundación 600

09/10/2012 Inundación 17000

13/12/2012 Inundación 0

15/03/2013 Inundación 12325

Page 78: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

68

Tabla 7-8. Fenómenos hidroclimáticos que afectan al municipio del Medio San Juan y

se constituyen en amenaza en diferentes meses en el año.

MUNICIPIO DEL MEDIO SAN JUAN

FENÓMENO EXTREMO MESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D

Lluvias intensas (pp>100mm/24h)

Tormentas Eléctricas

Vendavales X X X X X X

Inundaciones X X X X X X X X X

Crecientes X X X X X X X X X

Cambios en el curso de los ríos

Niveles muy Bajo de los ríos X X

7.4. Los riesgos en los municipios por fenómenos

hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos

Dado que son las inundaciones y los vendavales los fenómenos hidroclimáticos e

hidrometeorológicos extremos que generan desastres en los municipios de Bahía

Solano, Medio Atrato, Medio San Juan y Medió Baudó, en el presente trabajo se realiza

una aproximación a la valoración del riesgo correspondiente.

La Tabla 7-9 presenta la valoración de las amenazas de las inundaciones y de los

vendavales en los municipios estudiados. Para valorar cada uno de los ítems se

siguieron los criterios señalados en la metodología y escritos en el encabezado de cada

columna de la Tabla 7-9 en la que está el componente de la amenaza a considerar. Se

destaca el Medio Atrato con amenaza alta por los dos fenómenos, en tanto que para

Bahía Solano la amenaza por vendaval y por inundaciones es baja.

Page 79: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Tabla 7-9. Valoración de la amenaza por inundaciones y vendavales en los municipios de Bahía Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio

San Juan

En la Tabla 7-10 se detalla el cálculo de la vulnerabilidad. Dada la uniformidad en cuanto a las características de sensibilidad y resiliencia de las

comunidades de los municipios analizados, se obtiene un grado de vulnerabilidad homogéneo para todos, que en este caso resultó ser alta

MUNICIPIO FENOMENO EXTREMO

RECURRENCIA/FRECUENCIA (# de

eventos en el período 2001-2013) [3-Alta (cada 1-2 años); 2-Media (

entre 3 y 5 años); 1- Baja [1 a 3 eventos

en el período); 0-Muy baja (ningún

evento en el período de análisis)

ELEMENTOS EXPUESTOS

(Población del municipio;

población expuesta, viviendas

rurales expuestas, cultivos)

GRADO DE EXPOSICIÓN (Estimado

basada área afectada, viviendas y

población a partir de los datos de

desastres ocurridos en el período

1971-2013 del análisis de los datos

de Desinventar)

Multiplicación

de Frecuencia

por Grado de

Exposición

Bahía Solano Inundación (10) 2Gran parte de la población, viviendas y

cultivos cerca de la oril la de los ríos3 6 2 MEDIA

Medio Atrato Inundación (26) 3Gran parte de la población, viviendas y

cultivos cerca de la oril la de los ríos3 9 3 ALTA

MedioBaudó Inundación (14) 2Gran parte de la población, viviendas y

cultivos cerca de la oril la de los ríos3 6 2 MEDIA

Medio San Juan Inundación (14) 2Gran parte de la población, viviendas y

cultivos cerca de la oril la de los ríos3 6 2 MEDIA

Bahía Solano Vendaval (4) 1 Viviendas, edificaciones, cultivos 3 3 1 BAJA

Medio Atrato Vendaval (12) 3 Viviendas, edificaciones, cultivos 3 9 3 ALTA

MedioBaudó Vendaval (9) 2 Viviendas, edificaciones, cultivos 3 6 2 MEDIA

Medio San Juan Vendaval (8) 2 Viviendas, edificaciones, cultivos 3 6 2 MEDIA

GRADO DE

AMENAZA

Page 80: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

Tabla 7-10. Estimación de la vulnerabilidad de los municipios Bahía Solano, Medio Atrato,

Medio San Juan y Medió Baudó

Vivienda Tipo de construcción:

elevadas sobre el suelo 1 BAJA Medios de movilización

Predomantemente

fluvial; + aérea 1 BAJA

Materiales de construcción:

madera 1

BAJA Estado medios de

movilización

Vías fluvia les no señal izadas

para orientar en condicones

de inundación 1

BAJA

Techos: zinc, palma seca, 3ALTA

Mantenimiento,

renovación, reforzamiento

de edificaciones, vivienda

No se realiza

períodicamente

(anualmente) 1BAJA

Estructura

económicaAltamente dependiente de

agricultura 3

ALTA

Capacidad económica

Poca capacidad económica

municipa l y escaso apoyo

departamental y nacional 1

BAJA

Contribución a l

PIBmunicipa l de cada

actividad 3

ALTA

Capacidad de crédito

Poca capacidad de crédito

familiar y municipal 1

BAJA

Contribución a la

generación de empleo 3

ALTA Economía solidaria

(cooperativas, fondos de

ahorro)

existen las organizaciones

comunitarias de

indigenas y

afrodescendientes 2

MEDIA

Diversidad de actividades

Pocas actividades

productivas. 1BAJA

BAJA

Grupos etareos Educación

Escasas escuelas y

colegios 1BAJA

Estado de salud Servicio de salud

Pocos centros de atención

en salud 1BAJA

Organización comunitaria 2 MEDIA

Funcionalidad

institucional

Localizacín en cuanto a

amenaza: instituciones de

respuesta expuestas

directamente 3

ALTA

CLOPAD y programas CLOPADs poco operantes 1

BAJA

Planes de contingencia No existen 1 BAJA

Capacidad institucional Escasa 1 BAJA

Gobernabilidad

Dificultades del

municipio para

autoreforsarce 2

MEDIA

Corrupción

Se observan malas

prácticas en la inversión de

recursos públicos 2MEDIA

Gobernanza

Los actores locales

interactúan 2MEDIA

Implementación de POT 1 BAJA

Implementación de PNGRD 1 BAJA

Sistemas de vigilancia,

alerta y detección No existen 1BAJA

Medios de difusión Escasos 1 BAJA

Conocimiento de la amenaza

Los pobladores conocen

acerca de la amenaza 2MEDIA

Concientización

Poco concientes de la

pos ibi l idad de reducir los

riesgos 1BAJA

PROMEDIO

SENSIBILIDAD2,4

PROMEDIO RESILIENCIA1,2

VULNERABILDAD 1,1

ENTRE 1 y 3 3

ENTRE -0,99 y 0,99 2

ENTRE -3 y -1 1

ALTO

MEDIO

BAJO

INSTITUCIONAL

POLÍTICA

CONOCIMIENTO,

INFORMACIÓN

CULTURA

SENSIBILIDAD RESILIENCIA

FISICA

ECONÓMICA

SOCIAL

Page 81: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

71

Siguiendo lo expuesto en la metodología, la multiplicación de la amenaza por la

vulnerabilidad daría el riesgo. Esta operación se realiza en la Tabla 7-11, calculada para

cada municipio y para los dos fenómenos extremos seleccionados. En esta tabla es posible

diferenciar el riesgo en los diferentes municipios.

Tabla 7-11. Estimación del riesgo de los municipios Bahía Solano, Medio Atrato, Medio

San Juan y Medió Baudó

MUNICIPIO FENOMENO

EXTREMO AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Bahía Solano Inundación 2 3 6 BAJO

Medio Atrato Inundación 3 3 9 ALTO

Medio Baudó Inundación 2 3 6 MEDIO

Medio San Juan Inundación 2 3 6 MEDIO

Bahía Solano Vendaval 1 3 3 BAJO

Medio Atrato Vendaval 3 3 9 ALTO

Medio Baudó Vendaval 2 3 6 MEDIO

Medio San Juan Vendaval 2 3 6 MEDIO

0-3 BAJO

4 a 6 MEDIO

7 y

mas ALTO

Page 82: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

72

7.5. La variabilidad interanual de la precipitación en los

municipios de la zona de estudio (Bahía Solano,

Medio Atrato, Medio Baudó y Medio San Juan).

La variabilidad climática que se observa en cada uno de los diferentes municipios objetos

de estudio (Bahía Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio San Juan) se analizó

utilizando el índice de precipitación (IP) que señala la variabilidad interanual de ésta última.

Los valores positivos del IP indican que hubo valores de precipitación mensual por encima

de lo normal, los negativos significan que la precipitación mensual estuvo por debajo de lo

normal.

La Figura 7-9 presenta el comportamiento histórico del índice de precipitación (IP). Al

analizar las oscilaciones interanuales (línea azul oscura gruesa) se observan que en

algunos años hubo extremos (máximos y mínimos), conocidos como fases extremas de la

variabilidad climáticas. Estas últimas propician que se desarrollen los fenómenos

hidroclimáticos extremos sequía e inundación de larga duración. También es necesario

tener en cuenta que estas fases extremas también reglan la frecuencia e intensidad de

fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos y con ello modifican la

amenaza y los riesgos de desastre por estos fenómenos.

Dado que gran parte de las fases extremas de la variabilidad climática interanual regional

son generadas por el efecto de los fenómenos de El Niño y de La Niña, en análisis de las

fluctuaciones interanuales de la precipitación se realiza comprobando si determinada

anomalía o fase extrema de esta variabilidad está asociada a uno u otro fenómeno. A

continuación, las particularidades de tales oscilaciones.

- Según lo registrado por la estación Beté (Figura 7-9a) ubicada en el municipio del

Medio Atrato, durante los años 1982 – 1983, 1991-1992, 1994-1995, 2000 -2001

se presentaron aumentos importantes en las precipitaciones, situaciones que

coinciden con la ocurrencia del fenómeno de La Niña principalmente; durante los

años 1985-1986, 1992-1993 y 1997-1998 se registraron reducciones considerables

de las precipitaciones en el municipio, cuando hubo presencia del fenómeno de El

Niño.

Page 83: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

73

- En la Figura 7-9b, se muestra el comportamiento del IP en la estación Pie de Pepe

(ubicada dentro del territorio correspondiente al municipio del Medio Baudó)

durante el período de 1973 – 2012. En el periodo comprendido 1986-1994 se

registraron valores positivos del IP, seguido de un prolongado periodo de valores

negativos del índice de precipitación entre los años de 1995-1998. Al comparar la

ocurrencia de eventos El Niño o La Niña con los valores positivos o negativos del

índice de precipitación obtenido, se puede establecer que, aunque no en todos los

casos se cumple la relación, bajo la ocurrencia de El Niño se registran

disminuciones de la precipitación en el municipio del Medio Baudó, mientras que

con la presencia de La Niña se obtienen aumentos de precipitaciones por encima

de lo normal.

Page 84: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

74

Figura 7-9. Índice de precipitación mensual según las estaciones Beté (Medio Atrato), Pie de Pepé (Medio Baudó), Unión Panamericana (Bahía Solano) y Andagoya en el municipio de Medio San Juan; (La línea gruesa es una suavización con media móvil de 11 puntos para mostrar la variabilidad interanual; la línea delgada muestra las oscilaciones de la variabilidad intraestacional). La línea roja muestra el período en el que se desarrolló el fenómeno El Niño; la línea verde – período La Niña

Para la estación Panamericana del municipio de Bahía Solano (Figura 7-9c) se observa

que las precipitaciones de los años 1973-1974, 1981-1982, 1996, 1999-2000, 2005-2006,

Page 85: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

75

2008 y en el 2011 se encontraron por encima de lo normal y se relacionan con la ocurrencia

del fenómeno de La Niña. De otro lado, los valores negativos más notable del índice de

precipitación se registran durante los años 1972-1973, 1982-1983, 1987, 1991-1992, 1997-

1998, 2000-2001, 2006, 2009 y 2012, coincidiendo con la presencia de los eventos El Niño.

En la estación Andagoya (Figura 7-9d) los principales registros de valores positivos del

índice de precipitación se presentan durante los años 1968-1969, 1974-1975, 1984, 2000,

en coherencia con la presencia del fenómeno de El Niño. Mientras que las mayores

reducciones de precipitación se muestran para los años 1964, 1985, 1989-1990 y en 1997,

los cuales estuvieron influenciado por la presencia del fenómeno de La Niña.

En general los resultados muestras que, para los cuatro municipios, los fenómenos de El

Niño y La Niña ejercen una fuerte influencia en la variabilidad interanual de la precipitación.

Las fases extremas de la variabilidad interanual de la precipitación, además de propiciar

los fenómenos hidroclimáticos sequía o inundaciones, también influyen en la frecuencia e

intensidad de los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos. Este efecto

se percibió en los municipios de la siguiente manera:

En Bahía Solano seis (6) de las veintidós (22) inundaciones ocurrieron en años donde se

registró el fenómenos de La Niña (en color azul en la Tabla7-1) y solo dos inundaciones

se originaron con la presencia del fenómenos de El Niño (en color rojo); igualmente durante

los años 2003 y 2011 fue cuando se hicieron más frecuentes las inundaciones con tres

acontecimientos por cada año, dejando una suma de afectado alrededor de 741 y 6.923

respectivamente; de la misma manera en los años de 1981, 1990, 1998, 1999 y 2012

(años con condiciones frías o La Niña) se presentaron dos inundaciones por cada año.

Pero el caso más grave ocurrió en el año 1999 (evento fuerte de La Niña), cuando las

inundaciones dejaron cerca de 9.600 afectaciones, entre daño a enseres, viviendas

destruidas y averiadas, cientos de hectáreas de bosques y cultivos devastados.

De las veintisiete inundaciones ocurridas en el municipio de Medio Atrato desde el 1999

hasta el 2013, siete se han originados en años con eventos del fenómeno de La Niña (en

color azul en la Tabla 7-3) y tres episodios en años con el fenómeno de El Niño (en color

rojo), aunque es necesario resaltar que en el año 2003 no hubo presencia del fenómeno

de La Niña y se registraron cinco inundaciones, al igual durante los años 2000, 2002, 2003,

2005, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 se presentó un mínimo de dos inundaciones

Page 86: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

76

por cada año. En cuanto a los vendavales de los doce eventos que se presentaron durante

el período, la mayoría ocurrieron en condiciones neutras (ni El Niño ni La Niña).

En el municipio del Medio Baudó de las quince inundaciones cuatro se presentaron en

condiciones del fenómeno de La Niña (señalados en azul en la Tabla 7-5). En el 2008 (año

La Niña) se reportaron tres inundaciones en los meses de febrero, marzo y noviembre. En

el año 2013, año neutral, pero con condiciones ligeramente frías en el Pacífico tropical,

ocurrieron cuatro inundaciones. Respecto a los vendavales se puede detallar que el año

2005, 2007 y 2012 registran dos episodios por cada año; en estos años predominaron

condiciones neutrales (ni El Niño, ni La Niña) en el Pacífico tropical.

En el municipio de Medio San Juan de las quince inundaciones la mayor parte se registró

bajo condiciones del fenómeno de La Niña y solo una en condiciones de El Niño (Tabla 7-

7). Los vendavales de 2008 y 2011ocurrieron bajo condiciones de un fenómeno de El Niño

débil, mientras que los demás se presentaron en períodos neutros.

Así, en términos generales bajo condiciones de fenómeno de La Niña aumentan los

eventos de inundaciones y bajo condiciones de ligeramente frías a neutras, aumenta la

frecuencia de los vendavales. Esto incrementa la amenaza y los riesgos por estos

fenómenos en los municipios analizados.

7.6. Cambio climático en los municipios de Bahía

Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio San

Juan

El cambio climático que está ocurriendo y que se irá manifestando más claramente en el

transcurso del siglo XXI, modificará la frecuencia de los fenómenos extremos

(meteorológicos, hidrometeorológicos e hidroclimáticos) y, por ende, la amenaza y los

riesgos asociados a dichos fenómenos. Por ello es necesario conocer la expresión del

cambio climático en la región en donde se localizan los municipios estudiados en el

presente trabajo. Se debe entonces conocer lo que está ocurriendo y dar una mirada a lo

que podría pasar en el futuro.

Page 87: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

77

7.6.1. Tendencias de cambio climático recientes

El calentamiento global y el cambio climático tiene su expresión regional que para el Chocó

y particularmente para el municipio del Medio Atrato en los últimos cincuenta años se ha

venido manifestando con el aumento de la temperatura entre 0.1 y 0.2 °C/decenio y ligeros

incrementos de la precipitación que no sobrepasan 0.5% por decenios de los volúmenes

anuales (MAVDT- IDEAM - PNUD, 2010). Según se puede establecer de la publicación de

Ruiz (2010) la precipitación en el municipio del Medio Atrato en el periodo 1971- 2000 ha

estado aumentando a razón 3 mm/decenio. El ligero aumento de la precipitación y el

aumento de la temperatura no llevan a un cambio considerable de la escorrentía de tal

manera que se incremente substancialmente la humedad del suelo o los niveles y caudales

de los ríos. Con estas tendencias se podría considerar que la frecuencia e intensidad de

los eventos meteorológicos, hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos que generan

desastres no han presentado aún un notorio cambio.

7.6.2. Escenarios futuros mediante extrapolación de

tendencias

La extrapolación lineal hacia el futuro de las tendencias de temperatura del aire observadas

en el clima actual (período de referencia 1971-2000) en la región (tomando como referencia

la estación de Beté, municipio del Medio Atrato) permite establecer que el promedio

multianual para el período 2011-2040 sería medio grado mayor, en el período 2041-2070

en cerca de 1°C y en 2071-2100 está en 1,5°C por encima del actual (ver tabla 7-12). La

extrapolación de la tendencia de la humedad relativa señala que hacia el periodo 2011-

2040 cambiaría en -1% a, hacia 2071 – 2100 en -3% (Tabla 7-12, panel medio). El cambio

de la precipitación (Tabla 7-12, panel inferior) por extrapolación de tendencias hacia el

2041-2070 y el 2071-2100 sería de 100%-103% con relación al periodo 1971-2000.

Page 88: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

78

Tabla 7-12. Diferencia entre período futuro y actual (1971-2000) de la temperatura (en °C),

de la humedad relativa (en %) y de la precipitación (% de los acumulados observados en

1971-2000)

Diferencia Temperatura

(2011–2040)

Diferencia Temperatura

(2041–2070)

Diferencia Temperatura

(2071–2100)

0,6 1.0 1.4

Cambio humedad relativa

(2011–2040)

Cambio humedad relativa

(2041–2070)

Cambio humedad relativa

(2071–2100)

-1.2 -2.1 -3.0

Cambio precipitación

(2011–2040)

Cambio precipitación

(2041–2070)

Cambio precipitación

(2071–2100)

101 102 103

La extracción de información de escenarios para la región desde los mapas presentados

por Ruiz (2010), permite ver que en la región donde objeto del presente estudio habría

incremento de la precipitación anual. Dicho incremento se hace más marcado en la medida

como se avanza a finales del siglo XIX.

En este trabajo se trató de establecer los cambios de la precipitación en diferentes meses

durante el año con el fin de tener información acerca de cómo se alteraría la estacionalidad

que soporta diferentes procesos socioeconómicos de la región. Para el efecto, con el

modelo PRECIS se generaron los datos de precipitación para la estación Beté. Los

resultados se presentan en la Tabla 7-13. Allí ya no se observa un aumento generalizado

durante todo el año ni en todos los escenarios. En el escenario A1B el aumento de la

precipitación ocurriría a mediados de año en los períodos 2011-2040 y 2041-2070; en este

escenario el último trimestre y el primer trimestre del año serían más secos que los que

observados en el clima de 1971-2000.

En la misma Tabla 7-13, el escenario B2 sugiere un leve incremento de la precipitación en

casi todos los meses del año en el período 2011-2040, reducción generalizada en 2041-

2079 y aumento marcado en 2071-2100. Bajo el escenario A2 habría reducción notable en

los dos primeros períodos y aumento casi todos los meses en el 2071-2100.

Page 89: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

79

Tabla 7-13. Posibles cambios en la precipitación mensual que se registrarían en el

municipio de Medio Atrato (estación Beté) hacia tres periodos futuros en tres escenarios

diferentes. Los datos están en porcentaje (%) del promedio multianual 1971-2000 de cada

mes.

Verde valores mayores al 50%; azul oscuro entre (31%, 50%); azul (11%, 30%); azul claro

(6%, 10%); blanco entre (5%, -5%); amarillo (-6%, -10%); anaranjado (-11%, -30%); rojo (-

31%, -50); rojo oscuro mayores al -50%.

Si se toma el escenario balanceado A1B y el menos drástico (B2), se puede concluir que

el clima en la región donde se localizan los municipios analizados, sería más cálido y más

lluvioso que lo actual, particularmente a mediados de año.

Un clima más lluvioso traería una frecuencia mayor de eventos con precipitaciones que

actualmente consideramos anómalamente abundantes, lo que incrementaría la frecuencia

de las inundaciones y fenómenos asociados, lo que consecuentemente aumentaría la

amenaza y el riesgo por este tipo fenómenos.

MESES --> E F M A M J J A S O N D

PERIODO |

V

(2011-2040) -29,6 -2,5 13,3 6,4 20,7 49,1 1,8 18,9 16,2 -23,2 -35,2 -40,8

(2041-2070) -11,6 -6,9 -5,9 20,2 -0,9 13,8 23,0 5,5 -7,7 -21,2 -4,3 -8,3

(2071-2100) -37,1 -19,8 -10,9 -8,5 13,8 -4,3 -30,4 -2,2 22,1 -14,7 -40,7 -50,0

(2011-2040) -8,1 16,1 13,2 18,7 9,1 4,1 -4,5 8,6 33,5 35,4 16,8 -0,2

(2041-2070) -21,3 -14,1 -17,1 5,8 -11,9 -5,9 -9,0 5,1 32,9 18,6 -15,3 -5,1

(2071-2100) 140,2 232,8 157,9 161,3 90,4 63,0 12,1 25,4 67,6 101,4 76,8 85,6

(2011-2040) -45,0 -37,1 -31,2 -23,0 -30,3 -32,3 -37,3 -20,9 -18,1 -33,4 -42,8 -52,3

(2041-2070) -54,1 -52,7 -49,9 -35,4 -40,4 -32,3 -39,6 -20,3 -25,9 -41,9 -46,8 -51,4

(2071-2100) 56,8 69,7 72,2 53,6 22,7 7,3 -22,8 2,2 37,6 17,8 11,7 9,3

ESC

ENA

RIO

A1B

B2

A2

Page 90: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

80

8. Conclusiones

Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten hacer las conclusiones

siguientes:

El clima tropical lluvioso que domina la región en donde se localizan los municipios de

Bahía Solano, Medio Atrato, Medio Baudó y Medio San Juan, induce una relación clima-

sociedad muy particular. El ciclo anual de la precipitación incide de manera importante en

el desarrollo de actividades de los habitantes de estos municipios, particularmente en las

relacionadas con la consecución del alimento: agricultura, actividades pecuarias, pesca y

caza; también en la explotación forestal y minera. Aunque el desarrollo de actividades

agrícolas, pecuarias, forestales y mineras como renglón productivo es muy incipiente, el

ciclo anual de las lluvias tiene igualmente una influencia marcada en su producción y, a

través de ello, en la economía de sus territorios.

En la región son frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos como los vendavales

y las tormentas de lluvia, así como los hidroclimáticos extremos como las sequías y las

inundaciones de larga duración; también se registran eventos de remoción en masa. Los

vendavales y las inundaciones de larga duración son los que históricamente han generado

desastres en los municipios con víctimas humanas, pérdidas y daños diversos. Las

inundaciones principalmente traen pérdidas de cultivos y dificultades en la movilidad en el

territorio que es mayormente por vía fluvial; los niveles extremadamente bajo de los ríos

también afectan la movilidad en los territorios analizados (el desbordamiento de los ríos no

permite diferenciar la vía, lo que acarrea problemas de seguridad en el transporte fluvial).

Los vendavales, por su parte producen pérdidas en cultivos y en viviendas principalmente.

Los fenómenos extremos inundación de larga duración y vendavales se constituyen en

amenaza para las comunidades y el incipiente sector productivo de los municipios. Al

analizar comparativamente el grado de amenaza por ambos fenómenos, esta es mayor

para el municipio de Medio Atrato; es menor para Bahía Solano por vendaval. Al analizar

los diferentes componentes de la sensibilidad y de la resiliencia de los municipios para

obtener la vulnerabilidad de los mismos ante fenómenos extremos, se encontró que los

cuatro son altamente vulnerables. Debido a la diferenciación de la amenaza por municipio,

Page 91: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

81

con una vulnerabilidad alta para todos, se obtuvo el riesgo igualmente diferenciado entre

los diferentes municipios que va del grado bajo para Bahía Solano a alto en Medio Atrato.

Al clima regional le es propio una variabilidad climática que se expresa en fluctuaciones de

la precipitación que llevan anomalías climáticas a los municipios: períodos con lluvias por

encima de lo normal o períodos por debajo de lo normal. Gran parte de estas anomalías

están asociadas al efecto de los fenómenos de El Niño y de La Niña. El primero genera

anomalías de precipitación por encima de lo normal, la segunda, lluvias anormalmente

abundantes. Las grandes inundaciones que han afectado a los municipios han sido

propiciadas por el efecto del fenómeno de La Niña. Los vendavales por su parte han sido

más frecuentes en condición neutra (no El Niño, no La Niña) o ligeramente fría en la

temperatura de la superficie del mar del Pacífico tropical.

Las tendencias de largo plazo y los escenarios de cambio climático para el siglo XXI en la

región señalan que el clima regional se está haciendo más cálido y un poco más lluvioso

que el actual (el de 1971-2000), lo que incidiría en una mayor frecuencia de las

inundaciones y con ello un aumento de esta amenaza y los riesgos correspondientes para

los municipios estudiados.

Estas conclusiones sustentan la necesidad de fortalecer la gestión de riesgo de desastre

por inundaciones y por vendavales en los municipios de Bahía Solano, Medio Atrato, Medio

Baudó y Medio San Juan, ya que en el clima actual se están presentando y generando

impactos negativos de gran magnitud en la escala municipal. También muestran que el

cambio climático incrementará los riesgos por inundación en los municipios mencionados,

lo cual se debe controlar como una acción de adaptación a esas nuevas condiciones.

Page 92: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

A. Anexo: Formato de la entrevista realizado a las comunidades en la zona de estudio.

Page 93: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

83

GRUPO ETNICO

ESCOLARIDAD:

Ninguna Primaria Secundaria o Bachillerato

Universidad Postgrados

INFORMACION SOBRE CONOCIMIENTOS DE FENÓMENOS

ATMOSFÉRICOS y CLIMÁTICOS

NOMBRE DE LA COMUNIDAD y MUNICIPIO

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Geografía Grupo

de Investigación "Tiempo, clima

y sociedad"

Habitante de núcleo poblado Habitante del campo (rural) De la ciudad

NOMBRE: EDAD: GENERO

Tiempo que vive en la región:

Mujer

Hombre

Afrodescendiente

Indígena

Campesino

Colono

Otro

¿A que actividades se dedica? ¿ En qué trabaja? Agricultura Pesca Comercio Empleado de salud

Estudia Sevicio doméstico Ganadería Avicultura Transporte Empleado de educación

Otro: Minería Turismo Recreac y Dep Empleado de

Acceso frecuente a medios de difusión Radio Televisión Internet Períodico o revistas

Se comunica por Teléfono Celular Radio Otro

Medio de transporte usado Río Carretera Aéreo

Cuenta con servicios de Acueducto Alcantarillado Luz (energía)

El clima de la región donde vive es Cálido Templado Frío Lluvioso Seco

Mes (meses) del año con más lluvia E F M A M J J A S O N D

Mes (meses) del año con menos lluvia E F M A M J J A S O N D

Mes de mas calor E F M A M J J A S O N D Mes con menos calor E F M A M J J A S O N D

¿El desarrollo de su actividad depende de las condiciones de clima? ¿Cómo?

¿En que meses se le facilita desarrollar su actividad?

¿Cuáles fenómenos hidrometeorológicos ha visto en la zona donde vive? ¿Cuáles fenómenos climáticos ha visto en la zona donde vive?

Lluvia Lluvia intensa Vientos muy fuertes o vendaval Sequía (muchos días sin lluvia)

Rayos Granizo Arco iris Otro. (Cual ) Inundaciones prolongadas (muchos días)

Inundaciones momentáneas (corta duración, horas) Otro

¿Han sido afectados sus bienes o actividades por estos fenómenos? ¿Cómo? Describa cuales actividades y como

¿Cuál es la respuesta, qué hacen, cuando se ven afectados por los desastres que causan estos fenómenos? Buscan ayuda de las autoridades?

Acuden a la defensa Civil, o al Comité Local de Emergencias (CLOPAD)

¿Hacen rogativas? (oraciones, salves, misas, procesiones) ¿En que ocasiones?

¿Reciben ayuda de instituciones? ¿Cuáles?

Conoce leyendas o refranes o canciones que tengan a la lluvia o al viento o a las nubes o a los fenómenos meteorológicos y climatológicos

señalados arriba? Descríbalos:

QUIERE AGREGAR ALGUN COMENTARIO ADICIONAL. PUEDE INCLUIRLO A CONTINUACION

Page 94: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

84

B. Anexo: Registro fotográficos de algunas de las inundaciones ocurridas en la zona de estudios.

Page 95: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

85

Page 96: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

86

Page 97: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

87

9. Referencias Bibliográficas

Burton I., Kates R., White G., 1978: The environment as hazard. New York: Oxford

University Press, 240 p.

Cardona O.D., 1993: Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos

para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. En “Los desastres no son

naturales (Maskrey, (Editor), 1993), pp. 45-64.

Cardona O.D., 2001: Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos

complejos. Tesis doctoral. Escola Técnica Superior d’Enginyers de Camins, Canals i

Ports, Universitat Politècnica de Catalunya. 322p.

Cardona O. D., 2004: The Need for Rethinking the Concepts of Vulnerability and Risk from

a Holistic Prspective: A Necessary Review and Criticism for Effective Risk

Management” en Bankoff, G. et al. Mapping Vunerability. 325p.

Córdoba M. S., 2007: Efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Pacífico

colombiano, Cambio Climático. Extremos E Impactos. En: España ISBN: 978-84-695-

4331-3.

Chavarro M., García A., Portilla J., Pabón J.D., Prieto A., Ulloa E.A., 2008: Preparándose

para el futuro. Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio

climático. Oficina de las Naciones Unidas de Lucha contra la Droga y el Delito –

ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá D.C., 56 páginas.

Delgado O., 2007: Ideas geográficas sobre la relación tiempo, clima y sociedad: el

determinismo geográfico como ideología. Boletín de la Sociedad Geográfica de

Colombia.

Cifuentes-Ramírez J., 2002: Memoria cultural del Pacífico. Facultad de Humanidades,

Universidad del Valle. Santiago de Cali. (En

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/memoria/indice.htm).

Eslava, J.A., 1994: Climatología del Pacifico Colombiano. Academia Colombiana de

Ciencias Geofísicas. Bogotá D.C., 79 Páginas.

Fagan, B., 2009: Floods, Famines, and Emperors: El Nino and the Fate of Civilizations.

Basic Books. New York, 346 p.

García-Gonzáles J.A., 2005: El determinismo ambiental en dos autores clásicos:

Hipócrates y Herodoto. Baetica Estudios de Arte, geografía e Historia, 27, pp.307-329.

Page 98: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

88

Herrera M., Walschburger, T. 1999. El estudio de la biodiversidad regional: Aportes al

conocimiento y a la práctica investigativa. Proyecto Biopacífico. Informe final. Tomo

VI. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, GEF, PNUD.

Hermelin M., 2005: La inundación de Bagadó (Chocó) 1994. En: Desastres de origen

natural en Colombia 1979-2004. Universidad EAFIT, Medellín. Pp.151-157

Hodell, D.A., Curtis, J.H., & Brenner, M. (1995). Possible Role of the Climate in the Collapse

of Classic Maya Civilization. Nature, 375, 341-347.

Holt-Jensen A., 1999: Geography: History & Concepts. A Student´s Guide. Third Edition.

SAGE Publications. London – Thousand Oaks – New Delhi. 228 p.

IDEAM. 2010. Análisis de las tendencias del nivel del mar a nivel local y su relación con

las tendencias mostradas por los modelos internacionales. Nota técnica del ideam

Original: Bogotá D.C. Noviembre 2010

IPCC, (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Summary for

Policemakers. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the

Inter- Governmental Panel on Climate Change, París, February 2007.

IPCC, 2012: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate

Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the

Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D.

Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen,

M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and

New York, NY, USA, 582 pages.

IPCC (2013). Summary for Policymakers. In: Climate Change 2013: The Physical Science

Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the

Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M.

Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)].

Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Kates R.W., 1985: The Interaction of Climate and Society. In: Kates R.W., Ausubel J.H.,

and Berberian M., (Eds. 1985: “Climate Impact Assessment: Studies of the Interaction

of Climate and Society”, John Wiley, pp 3-36

Kronik J., Verner D., 2010: Indigenous peoples and climate change in Latin America and

the Caribbean. Direction and Development - Environment and Sustainable

Development Series No. 55540, The World Bank. Washington D.C., 185 p.

Page 99: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

89

Lavell A., 1993: Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro

inconcluso. En “Los desastres no son naturales” (Maskrey, (Editor), 1993), pp. 111-

127.

Lavell A., 2004: Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y

desastres en América Latina: evolución y cambio, 1980-2004: el rol de La Red, sus

miembros y sus instituciones de apoyo. Secretaría General, Facultad Latinoamericano

de Ciencias Sociales-FLACSO. San José Costa Rica, 66 páginas.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/flacso/secgen/lavell.pdf

Lemos L.L., Pabón J.D., Murillo W., Córdoba S., Palomino R., 2011a: Evaluación de los

efectos e impactos de la variabilidad climática y el cambio climático sobre poblaciones

humanas con miras a fundamentar estrategias de mitigación y adaptación en el

municipio del Medio Atrato-departamento del Chocó. Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacifico “IIAP” –HIDROMETPACIFICO. 57 páginas.

Lemos L.L., Pabón J.D., Murillo W., Córdoba S., Palomino R., 2011b: Evaluación de los

efectos e impactos de la variabilidad climática y el cambio climático sobre poblaciones

humanas con miras a fundamentar estrategias de mitigación y adaptación en el

municipio del Medio Baudó-Puerto Meluk. Instituto de Investigaciones Ambientales del

Pacifico “IIAP” – HIDROMETPACIFICO. 59 páginas.

Lemos L.L., Pabón J.D., Murillo W., Córdoba S., Palomino R., 2012b: Identificación de

riesgos y vulnerabilidades a las comunidades indígenas asentadas en el municipio de

Timbiquí-departamento del Cauca (resguardos calle de santa rosa, la sierpe,

almorzadero, san isidro y nueva unión. Instituto de Investigaciones Ambientales del

Pacifico “IIAP” –HIDROMETPACIFICO. 40 Páginas.

Lobo-Guerrero A (1993) Hidrología e hidrogeología. In: Leyva P (ed) Colombia Pacifico.

Santafé de Bogotá, Fondo FEN-Proyecto Biopacifico, Tomo I, pp 121–134

Nieto, J., R. Martínez, J. Regalado y F. Hernández. 2005. Análisis de tendencias de series

de tiempo oceanográficas y meteorológicas para determinar evidencias de cambio

climático en la costa del ecuador. Acta oceanografía del Pacífico, 11(1): 17–21.

Mapes, B. E., T. T. Warner, et al. (2003). Diurnal Patterns of Rainfall in Northwestern South

America. Part III: Diurnal Gravity Waves and Nocturnal Convection Offshore. Monthly

Weather Review 131(5): 830-844.

Maskrey A., (Editor), 1993: Los desastres no son naturales. Ediciones tercer Mundo.

Bogotá, 116 páginas.

Page 100: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

90

Mesa, O. J., G. Poveda, et al. (1997). Introducción al Clima de Colombia. (Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas, Posgrado en

Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos.): 390.

Meze-Hausken E., 2007: Climate and Society a complex and conditional

relationship.Dissertation for the degree philosophiae doctor (PhD) at the University of

Bergen. Department of Geography, Uinversity of Bergen, 39 p.

Mosquera-Machado S.C. 2006: Análisis multiriesgos de los desastres naturales del Chocó,

durante las tres últimas décadas: 1970-2000. Entorno Geográfico, No 4. pp. 9-32

Nieto M., Castaño P., Ojeda D., 2005: “El influjo del clima sobre los seres organizados” y

la retórica ilustrada en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Historia Crítica,

No.30, pp.91-114

ONU. 1984. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD. Riesgos

naturales: evolución y modelos conceptuales. Conferencia Mundial sobre la Reducción

de los Desastres, Hyogo, 2005.

Pabón J.D., 2003: El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos

de Geografía, XII (1-2), pp 111-119.

Pabón, J. D. (2002). Fenómeno El Niño: Efectos e Impactos en el Pacifico Colombiano. El

Mundo Marino de Colombia: 64-73.

Pabón, J. D. (2003a). Fenómeno El Niño: efectos e impactos en el Pacífico colombiano.

En: El Mundo marino de Colombia investigación y desarrollo de territorios olvidados.

Red de Estudios del Mundo Marino– REMAR. Universidad Nacional de Colombia: 64-

74

Pabón, J. D. (2003b). El cambio climático global y su manifestación en Colombia.

Cuadernos de Geografía VXII (1-2): 111-119.

Pabón J.D., 2012: Cambio climático en Colombia: Tendencias en la segunda mitad del

siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 36 (139),

pp.127-144

Palomino L. R., 2007: "Caracterización del monzón y su influencia en la precipitación en el

occidente de Colombia" Cambio Climático. Extremos E Impactos. En: España ISBN:

978-84-695-4331-3.

Poveda, G. and O. Mesa (1999). The low level westerly jet (CHOCO jet) and two other jets

in Colombia: climatology and variability during ENSO phases (in

Spanish).RevAcadColombCienc 23(89): 517-528.

Page 101: Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de ...

91

Ruiz F., 2010: Cambio climático en temperatura, precipitación y humedad relativa para

Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolución (panorama 2011-2100).

Nota Técnica de IDEAM, IDEAM-ME-TEO/005-2010, Bogotá D.C., 91 p.

Salick J., Byg A., 2007: Indigenous people and Climate Change. University of Oxford -

Missouri Botanical Garden. Tyndall Centre for Climate Change ResearchOxford

Smith, K. Environmental hazards. London and New York: Routledge,1992. 324 p.

Ulloa E.A., 2008: Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los

pueblos indígenas. En: Ulloa E.A., Escobar E.M., Donato L.M., Escobar P., (editoras),

2008: Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas.

Universidad Nacional de Colombia – Fundación Natura – UNODC, Bogotá D.C., pp.

17-34.

West R.C.,1957: The pacific lowlands of Colombia: a negroid area of the american tropics.

Louisiana State University Press, Baton Rouge,

Wilches-Chaux G., 1993: La vulnerabilidad global. En “Los desastres no son naturales”

(Maskrey, (Editor), 1993), pp. 11-44.