Análisis de la traducción del libro infantil Charlie and the ......2 Análisis de la traducción...

80
Análisis de la traducción del libro infantil Charlie and the Chocolate Factory (inglés- español) Alumna: María Luisa Llinares Úbeda Línea de investigación: Traducción creativa Tutor: Cristóbal Cabeza Cáceres Fecha: 12 de junio de 2020 Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación Facultad de Filosofía y Letras

Transcript of Análisis de la traducción del libro infantil Charlie and the ......2 Análisis de la traducción...

  • Análisis de la traducción del

    libro infantil Charlie and the

    Chocolate Factory (inglés-

    español)

    Alumna: María Luisa Llinares Úbeda

    Línea de investigación: Traducción creativa

    Tutor: Cristóbal Cabeza Cáceres

    Fecha: 12 de junio de 2020

    Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

    Facultad de Filosofía y Letras

  • 2

    Análisis de la traducción del libro infantil Charlie and the Chocolate Factory (inglés-español)

    María Luisa Llinares Úbeda

    [email protected]

    RESUMEN

    Charlie and the Chocolate Factory es una obra escrita en 1964 por uno de los escritores más

    importantes de la literatura infantil del siglo XX, Roald Dahl. Su éxito mundial ha sido tal que se

    han llegado a vender más de 200 millones de ejemplares y se han hecho constantes adaptaciones

    y ediciones al español, siendo la más reciente la versión de Verónica Head de 2018, el objeto de

    estudio de este trabajo. Esta novela, escrita en clave de humor, se caracteriza por la aparición de

    una serie de elementos problemáticos desde el punto de vista traductológico: culturemas,

    fraseología, juegos de palabras y nombres propios con carga semántica. Por esta razón, queremos

    analizar qué técnicas de traducción utiliza Verónica Head para darle solución a todos estos

    elementos y salvar así las barreras lingüístico-culturales de una obra de literatura infantil y juvenil

    que tanto niños como adultos disfrutan y valoran.

    Palabras clave: Traducción literaria, literatura infantil y juvenil, técnicas de traducción,

    culturemas, fraseología, juegos de palabras, nombres propios.

    ABSTRACT

    “Analysis of Charlie and the Chocolate Factory’s translation into Spanish”

    Charlie and the Chocolate Factory was written in 1964 by one of the most important writers of

    children's literature of the 20th century, Roald Dahl. Its worldwide success has been such that

    more than 200 million copies have been sold and there have been constant adaptations and

    editions into Spanish, the most recent being the 2018 version of Verónica Head, which is the one

    we study in this project. This novel loaded of humour is characterised by the appearance of a

    series of problematic elements from a translation point of view, such as specific cultural

    references, phraseology, wordplays and proper names with a semantic charge. For this reason, we

    would like to analyse which translation techniques Verónica Head uses to provide solutions to all

    these elements and thus overcome the linguistic-cultural barriers of a novel of children’s literature

    that both children and adults enjoy and value.

    Keywords: Translation of literature, literature for children, translation techniques, cultural

    references, phraseology, wordplays, proper names.

    mailto:[email protected]

  • 3

    ÍNDICE

    1. Introducción ................................................................................................................ 4

    1.1 Motivación personal y objetivos ............................................................................. 4

    1.2 Fuentes utilizadas ................................................................................................... 5

    1.3 Justificación de la estructura y metodología .......................................................... 6

    2. Marco teórico .............................................................................................................. 8

    2.1. La literatura infantil y su traducción ..................................................................... 8

    2.2. El lenguaje expresivo en la literatura para niños: los nombres propios, la

    fraseología, los juegos de palabras y el humor en traducción ................................... 11

    2.3. Técnicas de traducción para la literatura infantil y juvenil (LIJ) ....................... 14

    3. Metodología ............................................................................................................... 16

    4. Análisis del corpus .................................................................................................... 17

    4.1 Traducción de los culturemas ............................................................................... 17

    4.2 Traducción de la fraseología ................................................................................ 23

    4.3 Traducción del humor: los juegos de palabras .................................................... 26

    4.4 Traducción de los nombres propios con carga semántica ................................... 33

    5. Conclusiones .............................................................................................................. 39

    5.1 Resultados totales y tendencias generales ............................................................ 39

    5.2 Resultados totales por grupos de dificultad ......................................................... 42

    5.3 Futuras líneas de investigación ............................................................................ 46

    6. Bibliografía ................................................................................................................ 48

    7. Anexo ......................................................................................................................... 50

  • 4

    1. Introducción

    El Trabajo de Fin de Grado (TFG) marca el final de los cuatro años de nuestra etapa de

    formación universitaria y sirve para que los alumnos demostremos qué hemos aprendido en este

    tiempo y hasta qué punto hemos sido capaces de interiorizar los conocimientos teóricos y

    prácticos de nuestra disciplina.

    En esta primera parte, exponemos el tema principal del trabajo dividido en tres

    subapartados: en primer lugar, se presenta la motivación personal que ha llevado a la elección de

    este tema y los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización del trabajo; posteriormente,

    se habla sobre las fuentes utilizadas; y, por último, se explica la estructura del trabajo y la

    metodología seguida en el mismo.

    1.1 Motivación personal y objetivos

    Charlie and the Chocolate Factory es un libro para niños escrito en 1964 por Roald Dahl,

    uno de los escritores más importantes de la literatura infantil del siglo XX. Se trata de la primera

    parte de una historia que tiene como protagonista a Charlie Bucket, un niño cuya familia es

    extremadamente pobre y que vive en unas condiciones precarias, sin alimento alguno con el que

    saciar su hambre y que, por si esto no fuera poco, tiene que soportar el continuo olor a chocolate

    de una importante fábrica de chocolatinas de su ciudad, la fábrica de Willy Wonka. La segunda

    parte de esta historia la publicó Dahl en 1972 y la tituló Charlie and the Great Grass Elevator

    (Charlie y el gran ascensor de cristal en su traducción al español). La trama, escrita en clave de

    humor, se caracteriza por una alta dosis de fantasía y se pretende por medio de la misma transmitir

    una serie de valores morales a los pequeños de la casa.

    Su repercusión y éxito por todo el mundo ha sido tal que se han llegado a vender más de

    200 millones de ejemplares y se han hecho dos adaptaciones cinematográficas, una en 1971 y otra

    en 2005. De hecho, desde que se publicara por primera vez en 1964, se han seguido haciendo

    nuevas adaptaciones y ediciones, siendo la más reciente la de la editorial Alfaguara de 2018, que

    es la que hemos elegido para nuestro estudio.

    Nuestra elección de Charlie and the Chocolate Factory como obra de análisis viene

    motivada, sobre todo, por dos factores: uno lingüístico y otro emocional. La lengua con la que

    más hemos estado trabajando a lo largo de nuestros años en la universidad y con la que esperamos

    seguir haciéndolo en nuestro futuro profesional es el inglés, por lo que queremos que la obra en

    la que nuestro trabajo se base esté escrita en este idioma. En cuanto al factor emocional, siempre

    hemos tenido un gusto muy marcado por la lectura, de manera que queremos abordar en nuestro

  • 5

    trabajo alguna cuestión que pueda resultar interesante para el mundo de la traducción literaria.

    Nos hace especial ilusión trabajar con este libro infantil porque, igual que a miles de niños de

    todo el mundo, consiguió emocionarnos y divertirnos muchísimo y, ahora que hemos crecido y

    que sabemos que la obra original es en inglés, sentimos mucha curiosidad por analizarlo desde

    una perspectiva distinta: el punto de vista como traductor. Así pues, tenemos un gran interés por

    ver cómo se ha abordado la traducción de una creación literaria tan expresiva y humorística y con

    la dificultad añadida de ir dirigida a niños.

    Por consiguiente, el objetivo principal del trabajo es hacer un análisis general de toda la

    obra y ver qué técnicas de traducción emplea la traductora, Verónica Head, para hacer frente a los

    elementos del original que pueden resultar más problemáticos desde un punto de vista

    traductológico. Pretendemos, pues, clasificar esos elementos por grupos de dificultad para el

    traductor, según sean culturemas, fraseología, juegos de palabras o nombres propios. Queremos

    que nuestro análisis permita observar qué tendencias en cuanto a técnicas de traducción presenta

    cada uno de estos grupos y, más en concreto, cuál es la técnica que predomina en la obra para la

    traducción de los elementos de un mismo grupo. Este estudio debe servir, a su vez, para sacar

    conclusiones respecto a por qué la traductora decide en cada caso dar prioridad a un tipo u otro

    de equivalencia en el tratamiento traductor de la obra.

    1.2 Fuentes utilizadas

    Tras la elección del tema y del corpus de análisis, hemos buscado y leído bibliografía con

    el fin de conocer en mayor profundidad cuáles son las conclusiones a las que han llegado otros

    autores previamente. Aunque son muchas las obras consultadas, mencionamos a continuación las

    fuentes que nos parecen de mayor utilidad para realizar el trabajo y para alcanzar nuestros

    objetivos.

    Este trabajo se nutre especialmente de una de las obras de Amparo Hurtado Albir, su libro

    Traducción y traductología: introducción a la traductología (Hurtado Albir 2001), puesto que

    recoge una propuesta de clasificación de las principales técnicas de traducción existentes muy

    completa y acertada y que, además, es con la que más familiarizados estamos tras estos cuatro

    años de grado. Por tanto, es en esta lista de 18 técnicas en la que basamos nuestro análisis.

    Otra obra de gran utilidad para la realización de nuestro trabajo es Translating Expressive

    Language in Children’s Literature: Problems and Solutions (Epstein 2012), en la que B. J.

    Epstein habla en profundidad de las dificultades a las que se enfrenta el traductor cuando tiene

    que traducir lenguaje expresivo en obras destinadas a niños, así como las soluciones que existen

    y que deben considerarse para hacer frente a esas dificultades. También explica a qué elementos

    estamos refiriéndonos cuando hablamos de lenguaje expresivo y cuáles son las técnicas de

  • 6

    traducción con las que se suele abordar su paso a otra lengua, aspectos que también se tratan en

    este trabajo.

    Por último, en Traducir para niños (Oittinen 2005), Riitta Oittinen analiza en detalle todo

    lo que implica la literatura infantil y su traducción, y profundiza en aspectos tales como a qué nos

    referimos cuando hablamos de literatura para niños y qué características presentan las obras de

    este género. Asimismo, muchos de los académicos del mundo de la traducción que han hablado

    sobre la noción de literatura infantil y todo lo que conlleva se han apoyado en estos estudios de

    Oittinen, por lo que nos parece imprescindible basarnos en su obra para tratar todas esas

    cuestiones que también se recogen en nuestro trabajo.

    1.3 Justificación de la estructura y metodología

    Este Trabajo de Fin de Grado es de tipo teórico-analítico, por lo que en él llevamos a cabo

    un estudio crítico del proceso de traducción en su totalidad y analizamos cómo se han traducido

    todos los elementos que dan problemas en el ejercicio de esta actividad basándonos en una base

    teórica sobre el tema. Para ello, hemos dividido el trabajo en dos grandes partes, el marco teórico

    y el análisis del corpus, y hemos incluido tanto un apartado en el que se explica en detalle la

    metodología empleada para la realización del mismo como otro que incluye las conclusiones

    finales. En el marco teórico, se expone a qué nos referimos cuando hablamos de literatura infantil

    y cuál es el papel del traductor en la traducción de este tipo de obras; qué entendemos por lenguaje

    expresivo en la literatura para niños y cómo se puede abordar su traducción; y, por último, las

    técnicas de traducción para la literatura infantil y juvenil y, más en concreto, las técnicas en las

    que basamos nuestro estudio. La segunda parte consiste en la explicación de la metodología

    seguida para llevar a cabo nuestro estudio y la presentación del análisis del corpus, realizado

    aplicando esa base teórica de la que hablábamos a ejemplos concretos de la obra literaria objeto

    de nuestro trabajo. Finalmente, en el apartado de conclusiones, se recogen los resultados finales

    del análisis y las tendencias de traducción observadas, así como también se apuntan posibles vías

    futuras de investigación que se podrían desarrollar partiendo de este trabajo.

    Explicamos a continuación cuál es la metodología seguida para llevar a cabo nuestro

    estudio. Ya habíamos elegido con anterioridad trabajar con este libro infantil para un trabajo de

    la asignatura de Teoría e Historia de la Traducción del grado. En su momento, hicimos un estudio

    exploratorio leyendo en profundidad y con atención la obra original y su traducción, por lo que

    sabíamos que podía servirnos para este trabajo, pues se trata de un libro muy completo, en tanto

    que presenta muchas de las dificultades que los traductores debemos tener especialmente en

    cuenta cuando traducimos y, sobre todo, que debemos ser capaces de resolver de forma adecuada.

    Ahora bien, como el análisis que queremos hacer para este trabajo académico es de la versión

  • 7

    traducida más reciente que existe de la obra y esta no está disponible en formato electrónico,

    hemos comprado el libro en papel.

    Una vez decidido el corpus de nuestro análisis, se ha recopilado material relacionado con

    el tema que pudiera ser interesante para nuestro trabajo. El siguiente paso ha sido decidir qué se

    va a analizar y definir los apartados y la estructura general del trabajo. Seguidamente, se ha

    redactado la parte teórica y, tras ello, se ha empezado con el análisis propiamente dicho. Hemos

    decidido analizar la obra en su totalidad y no descartar ningún ejemplo en nuestro análisis, ya que

    nos parece la forma más adecuada para observar las tendencias generales de la misma. Para dicho

    análisis, se ha hecho un vaciado y, con el fin de estructurar de forma clara la información obtenida,

    se han incorporado los ejemplos a una tabla, haciendo una clasificación por técnicas de traducción

    empleadas y por grupos de dificultad (según se trate de un culturema, fraseología, un juego de

    palabras o un nombre propio) e incluyendo la versión original y la versión traducida. Se han

    sacado conclusiones de cada grupo de ejemplos y se han elegido los que nos parecen más

    representativos para ilustrar las cuestiones que queremos abordar con el trabajo. Por último,

    hemos creado una tabla para ordenar la información de las tablas de análisis y hemos hecho un

    análisis cuantitativo de los resultados obtenidos, con el fin de crear así porcentajes y explicar las

    conclusiones a las que hemos llegado tras los resultados de nuestro análisis.

  • 8

    2. Marco teórico

    En este apartado, se desarrolla la parte más teórica del trabajo y se explican las ideas

    principales en las que se basa el mismo. Está dividido, a su vez, en tres subapartados principales:

    en el primero, se trata la cuestión de a qué nos referimos cuando hablamos de literatura infantil,

    qué la caracteriza y qué papel juega el traductor con su labor traslativa; en el segundo, abordamos

    el tema de qué se considera lenguaje expresivo en la literatura para niños, qué elementos forman

    parte de este tipo de lenguaje, por qué su uso es tan frecuente en las obras infantiles y qué técnicas

    de traducción existen para el paso con éxito de estos elementos de la lengua original a la lengua

    meta; y, por último, en el tercero, explicamos la lista de técnicas de traducción que utilizamos

    para el análisis de nuestro corpus.

    2.1. La literatura infantil y su traducción

    A la hora de analizar cualquier traducción, es esencial que conozcamos las características

    propias del tipo de texto al que nos enfrentamos para poder llegar a entender por qué se han

    tomado unas decisiones u otras respecto al tratamiento de dicho texto. En nuestro caso, no

    creemos conveniente proceder al estudio de una obra de literatura infantil sin saber antes qué

    rasgos son los que presenta un libro para considerarse que pertenece a este tipo de literatura y

    cuáles son los retos que supone para el traductor.

    Isabel Pascua Febles propone que una buena definición para la literatura infantil o la

    literatura para niños sería la siguiente:

    Es una literatura dirigida a un público distinto y que, por ello, posee unas características

    también distintas. Esto no quiere decir que la literatura infantil se trate de una literatura

    de peor calidad, sino simplemente dirigida a un público diferente con un lenguaje sencillo

    y dinámico (Pascua Febles 2001: 101).

    Esta concepción de la literatura infantil nos deriva a un factor de gran importancia en

    cualquier traducción que condiciona en gran medida las decisiones que se toman a lo largo de la

    misma: el público al que se dirige la obra, nuestros lectores tipo o lectores meta. Por tanto, lo que

    principalmente caracteriza la literatura infantil como género es, como bien señala Riitta Oittinen

    (2005: 22-23), que está pensada para ser leída en silencio por los niños o para que se la lean en

    voz alta los adultos.

    Otro de los rasgos cruciales de este tipo de literatura, relacionado con que el lector tipo

    sea un niño, es la doble función que pretende cumplir: educar y entretener. Para captar la atención

    de los niños y divertirles, en estas historias se recurre a una serie de elementos que crean

  • 9

    musicalidad, como puedan ser las onomatopeyas o los juegos de palabras (Epstein 2012, Oittinen

    2005, Cámara 2003). La traducción de estos elementos sonoros adquiere, por tanto, mucha

    importancia en las obras de este género. De hecho, Aidan Chambers (1980: 256) señala que, en

    Charlie and the Chocolate Factory, por medio de estos elementos “[Dahl] achieves a tone of

    voice which sets up a sense of intimate, yet adult-controlled, relationship between his implied

    child reader.” Por su parte, Gillian Lathey nos da ejemplos de estos elementos y nos explica muy

    bien por qué es tan importante que el traductor los tenga en consideración:

    Children’s authors attempt to create authentic children speech, just as they recognize in

    child readers an appreciative audience for their inventive games with language.

    Repetition, rhyme, onomatopoeia, wordplay and nonsense are, therefore, all common

    features of children’s texts and require a high degree of linguistic creativity on the part of

    the translator (Lathey 2016: 93).

    Resulta muy interesante que Lathey mencione los juegos de palabras, ya que aparecen

    con frecuencia en nuestro corpus de análisis y suponen uno de los retos principales a los que tiene

    que hacer frente la traductora. Como bien apunta Patricia Martín Ortiz (2009: 89), “el arte de Dahl

    reside en grandes dosis de ingenio que se van plasmando en el papel a través de los juegos de

    palabras” y, por eso mismo, la tarea de la traductora de Charlie and the Chocolate Factory es

    ardua, “porque debe conservar ese ingrediente esencial de la obra dahliana.”

    Ya hemos comentado que la otra función que tiene la literatura infantil es educativa, en

    el sentido de que está pensada para servir de medio a los adultos para que eduquen a los pequeños

    de la casa. Este aspecto guarda relación con otro de los rasgos interesantes de esta literatura del

    que habla Riitta Oittinen (2005: 71), que es la autoridad que ejercen los adultos dentro de los

    cuentos infantiles. Los adultos desean que los niños sean más fáciles de controlar y educar, por lo

    que intentan que, mediante la lectura, interioricen orden y disciplina. Es este deseo de control el

    que lleva a la misma Oittinen (2005: 68-70) a señalar lo complicado que resulta establecer dónde

    termina la protección del niño y dónde empieza una especie de “censura” por parte de los adultos.

    Dicha censura se ve en ocasiones en la traducción, pues el traductor es consciente de lo que

    esperan los adultos de la obra y toma sus decisiones en consecuencia.

    Llegados a este punto, es conveniente delimitar un poco más el perfil del lector meta de

    Charlie and the Chocolate Factory y, para hacerlo, nos parece muy apropiada la clasificación de

    Elvira Cámara Aguilera (2003: 622-626) en tres grupos, según la edad: menores de seis años,

    desde seis años hasta la adolescencia y adolescentes. El lector tipo de nuestro corpus de análisis

    se inscribe dentro del último grupo y, más en concreto, en la primera etapa de la adolescencia: la

    adolescencia temprana, que abarca desde los 10 hasta los 13 años. Como se trata de un lector a

    medio camino entre la niñez y la edad adulta, existen algunas restricciones en cuanto a contenido

    al no incluirse temas que se consideran tabú, como puedan ser aquellos relacionados con la muerte

  • 10

    o el sexo. A fin de cuentas, esta es una manera de satisfacer ese deseo de los adultos de, en palabras

    de Gillian Lathey:

    To shield children from aspects of life openly discussed in juvenile literature in one

    country but deemed to be profane or harmful by another […] An issue to which translators

    and their editors have to be sensitive, but which should not lead to choices contrary to a

    realistic assessment of child behaviour and understanding (Lathey 2016: 26).

    De hecho, muchos psicoanalistas y psiquiatras infantiles mantienen que es necesario que

    los niños conozcan lo que está bien y lo que está mal y tengan la oportunidad de elegir por ellos

    mismos (Fraiberg 1959, Rönnberg 1989, Miller 1990, citados en Oittinen 2005: 69-73). Esta idea

    la vemos reflejada en nuestro corpus de análisis en tanto que es frecuente la aparición de palabras

    malsonantes, el lenguaje empleado es en ocasiones un tanto maquiavélico y soez e incluso se hace

    uso del humor negro para ridiculizar a ciertos personajes, aunque, como matiza Patricia Martín

    Ortiz (2009: 93), ese humor de Dahl en Charlie and the Chocolate Factory “siempre está lleno

    de ternura para con los débiles.”

    Este es uno de los aspectos por el que quizá el libro resulte tan atractivo también a

    adolescentes de la etapa tardía e incluso a personas ya adultas. Laura Viñas Valle nos explica qué

    hace Dahl para atraer a distintos perfiles de lector:

    Dahl no escribe de forma compartamental y radicalmente distinta para dos tipos de

    lectores, sino que parece jugar con unos mismos elementos estilísticos que luego modula

    y acomoda a las necesidades que él considera que responden y son propias de un público

    lector infantil o adulto (Viñas Valle 2010: 142-143).

    En definitiva, todas estas características nos llevan a resaltar el papel tan importante que

    desempeña el traductor con su labor traslativa en este tipo de literatura, ya que, por una parte,

    debe ser fiel al autor de la obra original para conseguir que la traducción en lengua meta cumpla

    con el propósito para el que se creó; por otra parte, porque debe cumplir con las expectativas que

    de esa obra traducida tienen los adultos, quienes adquieren el libro para los pequeños de la casa;

    y, por último, porque de él depende en gran medida que los niños disfruten con el libro y vayan

    desarrollando el gusto por la lectura. Además, por si no fueran pocas las lealtades que el traductor

    debe respetar, aunque la literatura infantil esté pensada para niños y se suponga que el lenguaje

    empleado en las obras es sencillo y claro, la realidad es un tanto distinta: el lenguaje va más allá

    y, más que por la claridad y sencillez, se caracteriza por la expresividad. Por suerte o por desgracia

    para el traductor, la traducción del lenguaje expresivo no es ningún camino de rosas.

  • 11

    2.2. El lenguaje expresivo en la literatura para niños: los nombres propios, la

    fraseología, los juegos de palabras y el humor en traducción

    En las obras de literatura infantil, la expresividad del lenguaje es el eje común sobre el

    que se desarrollan todas las historias. Ahora bien, ¿a qué nos referimos exactamente cuando

    hablamos de lenguaje expresivo en este contexto?

    Entendemos por lenguaje expresivo, en palabras de B. J. Epstein (2012: 17-18), “when

    something is described in terms of something else or when language is employed to represent

    something that arguably cannot be represented in language. Thus, it is the opposite of literal.” Son

    muchas las razones por las que los autores de literatura infantil emplean este tipo de lenguaje en

    sus obras. B. J. Epstein (2012: 20) también enumera de forma muy completa cuáles son los

    principales motivos que llevan a los autores a utilizar este lenguaje: el deseo de entretener y

    divertir; de explicar cuestiones complejas de forma sencilla; de enseñar; de referirse a aspectos

    delicados de forma sutil; y, por último, de comunicar un mensaje de manera más interesante.

    Asimismo, B. J. Epstein (2012: 17-18) clasifica el lenguaje expresivo en las siguientes

    categorías: neologismos, nombres propios, fraseología, alusiones, juegos de palabras y dialectos.

    Como en Charlie and the Chocolate Factory la expresividad se consigue sobre todo gracias a los

    nombres propios con carga semántica, a las unidades fraseológicas y a los juegos de palabras, son

    estos elementos los que analizamos con mayor exhaustividad en la parte analítica del trabajo y en

    los que nos centramos a continuación. En el final de este apartado incluimos también una breve

    mención a los culturemas, pues, como son muy recurrentes en nuestro corpus, constituyen otro

    de los elementos que analizamos.

    Cuando hablamos de un nombre propio con carga semántica, nos referimos a todo aquel

    sustantivo que sirve para designar, caracterizar y definir a una persona o lugar. Javier Franco

    (2000: 79) explica que, a la hora de enfrentarse a la traducción de un nombre propio, suele optarse

    por conservarlo como en el texto original si se trata de un nombre que sirve únicamente para

    designar a algún personaje. Sin embargo, en los casos en los que los nombres propios tienen carga

    semántica, parece que se prefiere su traducción, especialmente cuando, como afirma Gisela

    Marcelo Wirnitzer (2008: 117), esos nombres propios son inventados y desempeñan alguna

    función, como dar algún tipo de información sobre el personaje. En relación con esto último,

    Laura Viñas Valle (2010: 127) señala que, precisamente, “los nombres y apellidos de los

    personajes en toda la obra de Dahl juegan un papel muy importante, ya que son caractónimos, es

    decir, aportan muchas pistas sobre el carácter del personaje en cuestión.”

    Ahora bien, es importante señalar que, en Charlie and the Chocolate Factory, los

    nombres con carga semántica no solo los encontramos en personajes, sino también en los dulces

  • 12

    inventados por el dueño de la fábrica, llamado Willy Wonka. De hecho, es muy interesante el

    análisis que hace al respecto Elena Abós Álvarez-Buiza (1997: 368) acerca de lo sugerentes que

    son los nombres en inglés que inventa Dahl y el poco atractivo que, a su parecer, tienen los de la

    versión en español. Esta cuestión la tratamos con más detalle en la parte analítica de nuestro

    trabajo.

    Otro de los elementos que dotan de expresividad a nuestro corpus, los juegos de palabras,

    pueden definirse según Delabastita (1996: 128, citado en Epstein 2012: 167) como fenómenos

    lingüísticos que se dan cuando “structural features of the language(s) used are exploited in order

    to bring about a communicatively significant confrontation of two (or more) linguistic structures

    with more or less similar forms and more or less different meanings.” En las obras literarias, los

    juegos de palabras constituyen el recurso más frecuente para conseguir un efecto humorístico.

    Ahora bien, también son uno de los aspectos lingüísticos más difíciles a los que tiene que

    enfrentarse el traductor, ya que este debe prestar especial atención al significado, sonido, forma,

    tono y connotaciones que sugiera cada juego de palabras en el texto en el que aparece. Es por ello

    por lo que Clifford E. Landers considera que muchos juegos de palabras son imposibles de

    traducir:

    It is a fact of life that many if not most puns will be untranslatable. But, like other special

    uses of language (humour is one instance), the effect can often be reproduced by

    transferring the wordplay into a different setting in the same text. Maintaining the tone is

    the principal concern (Landers 2001: 109).

    Al parecer, de todos estos aspectos mencionados, el que debe mantenerse a toda costa es

    el tono, aunque eso suponga sacrificar el resto. En Charlie and the Chocolate Factory, los juegos

    de palabras se emplean para conseguir un tono humorístico con el que Dahl pretende, en palabras

    de Elvira Cámara Aguilera (2014: 112-113), “por una parte, hacer reír a sus lectores y, por otra,

    criticar el mundo de los adultos, tan irracional y sin sentido en tantas ocasiones.” Es más, Patricia

    Martín Ortiz (2009: 88-89) asegura que es a través de estos juegos humorísticos como Dahl “le

    hace guiños [al niño] desde las páginas de los libros y establece una relación de empatía con él.”

    A pesar de que algunos autores consideren que los juegos de palabras son imposibles de

    traducir, lo cierto es que los traductores han conseguido abordar su paso de una lengua a otra con

    éxito en incontables ocasiones. Las principales técnicas a las que se suele recurrir para hacerlo

    son: sustituir un juego de palabras de la lengua de partida por otro nuevo en la de llegada con el

    mismo tono; traducirlo de forma literal y acompañarlo de una glosa extratextual o nota a pie de

    página; y, por último, eliminar el juego de palabras si el traductor no encuentra la forma de

    recrearlo en la lengua meta. En la parte analítica de nuestro trabajo observamos en profundidad

  • 13

    qué decisiones ha tomado la traductora de Charlie and the Chocolate Factory para traducir estos

    recursos expresivos.

    Como comentábamos, también forman parte del lenguaje expresivo en Charlie and the

    Chocolate Factory las llamadas unidades fraseológicas o expresiones idiomáticas. De hecho,

    David Rudd (2012: 56-58) señala que “Dahl is a fan of colloquial language and idioms to the

    point that they have become part of his distinctive idiolect, his narrative voice.” Corpas Pastor

    (1996: 20) define estas expresiones como “unidades léxicas formadas por dos o más palabras que

    se caracterizan por su alta frecuencia de uso, de coaparición de sus elementos integrantes y por

    su idiomaticidad.” Se trata, pues, de expresiones fijas que, en la mayoría de ocasiones, no pueden

    entenderse por su significado literal, sino por lo que implícitamente ese significado sugiere y que,

    por tanto, varían mucho de una lengua a otra. Elena Abós Álvarez-Buiza (1997: 365) recalca que,

    en Charlie and the Chocolate Factory, la intención con la que Roald Dahl emplea este tipo de

    expresiones coloquiales es reflejar de algún modo el habla infantil.

    En cuanto a su traducción, existen tres posibilidades principales. Una de ellas es optar

    por la traducción literal en el caso de aquellas construcciones que, al reproducirse casi palabra por

    palabra, tienen el mismo sentido en ambas lenguas. Otra de las posibilidades que existen es la

    sustitución por una unidad fraseológica distinta en la lengua meta, pero que transmita el mismo

    mensaje. Por último, cuando no es posible ni la traducción literal ni existe una expresión

    equivalente en la lengua meta, se suele eliminar completamente la expresión idiomática y

    sustituirse por la explicación de su significado implícito directamente. En el análisis de nuestro

    corpus, observamos y comentamos cómo ha resuelto la traductora de Charlie and the Chocolate

    Factory los problemas de traducción ocasionados por estas unidades.

    Finalmente, llegamos al tema de los culturemas, también conocidos en nuestro ámbito

    como elementos culturales específicos (ECE) o referencias culturales. Roberto Mayoral (1994:

    73) los define como “elementos del discurso que por hacer referencias a particularidades de la

    cultura de origen no son entendidos en absoluto o son entendidos de forma diferente por los

    miembros de la cultura término.” Es por ello por lo que Pascua y Bravo (1999: 163) señalan que

    las decisiones que tome el traductor serán de vital importancia, pues de ellas dependerá algo tan

    importante y básico como es que los lectores meta entiendan el nuevo texto.

    En cuanto a las estrategias de traducción que existen, los académicos han hecho distintas

    propuestas a lo largo de la historia de listados de técnicas y, aunque sí que cambie la forma de

    denominarlas dependiendo del autor, el método en sí que se aplica para traducir estas referencias

    no varía demasiado de una propuesta a otra. A continuación, exponemos la clasificación en la que

    nos basamos para el análisis de nuestro corpus, que se aplica no solo a los culturemas, sino al

    resto de elementos que forman parte del lenguaje expresivo anteriormente mencionados.

  • 14

    2.3. Técnicas de traducción para la literatura infantil y juvenil (LIJ)

    Para poder observar por medio de nuestro análisis del corpus qué tendencias en cuanto a

    técnicas de traducción presenta la obra y sacar conclusiones de por qué la traductora, Verónica

    Head, decide en cada caso dar prioridad a un tipo u otro de estrategia, nos centramos en la

    propuesta de técnicas de Amparo Hurtado Albir y la aplicamos a ejemplos concretos de elementos

    que crean problemas de traducción en Charlie and the Chocolate Factory.

    Esta propuesta de clasificación de Hurtado Albir (2001: 269-271) en la que nos basamos

    consta de 18 técnicas de traducción. Nos parece muy completa, pues todas ellas incluyen

    explicaciones y ejemplos y es, a su vez, la clasificación con la que más familiarizados estamos

    tras estos cuatro años de grado, ya que la hemos ido aplicando para dar solución a los problemas

    específicos de nuestras traducciones. No obstante, eliminamos de esta lista algunas técnicas que

    no son de utilidad para el análisis de nuestro corpus y añadimos otras cuatro que no contempla

    Hurtado Albir y que sí que emplea la traductora de Charlie and the Chocolate Factory.

    A continuación, exponemos el listado de técnicas de traducción seleccionadas y una breve

    explicación de cada una de ellas —nombre de las técnicas y explicaciones extraídas de Hurtado

    Albir (2001: 269-271) de la 1 a la 9—:

    1) Adaptación: Se reemplaza un elemento cultural por otro propio de la cultura receptora.

    Ejemplo: cambiar baseball por fútbol en una traducción al español.

    2) Amplificación: Se introducen precisiones no formuladas en el texto original, como

    paráfrasis explicativas, notas del traductor, etc. Ejemplo: en una traducción del árabe al castellano

    el mes de ayuno para los musulmanes junto a Ramadán.

    3) Descripción: Se reemplaza un término o expresión por la descripción de su forma y/o

    función. Ejemplo: traducir el panetone italiano como el bizcocho tradicional que se toma en

    Nochevieja en Italia.

    4) Equivalente acuñado: Se utiliza un término o expresión reconocido como equivalente

    en la lengua meta. Ejemplo: traducir la expresión inglesa They are as like as two peas por Se

    parecen como dos gotas de agua.

    5) Generalización: Se utiliza un término más general o neutro. Ejemplo: traducir los

    términos franceses guichet, fenêtre o devanture por window en inglés.

    6) Particularización: Se utiliza un término más preciso o concreto. Ejemplo: traducir el

    término inglés window por el francés guichet.

  • 15

    7) Préstamo: Se integra una palabra o expresión de otra lengua tal cual. Puede ser puro,

    por ejemplo, utilizar en español el término inglés lobby ; o naturalizado, por ejemplo, gol, fútbol,

    líder.

    8) Traducción literal: Se traduce palabra por palabra un sintagma o expresión. Ejemplo:

    traducir They are as like as two peas por Se parecen como dos guisantes.

    9) Creación discursiva: Se establece una equivalencia efímera, imprevisible fuera de

    contexto. Ejemplo: Rumble fish por La ley de la calle.

    Las otras técnicas que creemos conveniente añadir al listado de Hurtado Albir para el

    análisis de nuestro corpus son las cuatro siguientes que propone Javier Franco (1995: 111-121):

    10) Omisión: Eliminar por completo el elemento problemático de la traducción.

    11) Repetición: Conservar la referencia tal cual aparece en el texto original. Ejemplo:

    traducir Seattle por Seattle.

    12) Traducción lingüística: Traducir de forma que el referente sigue perteneciendo de

    forma reconocible al sistema cultural del texto original. Ejemplo: traducir dollars por dólares.

    13) Adaptación ortográfica: Realizar leves cambios en la grafía original mediante

    procedimientos como la transcripción o la transliteración. Ejemplo: traducir whisky por güisqui.

    Seguidamente, antes de presentar el análisis pormenorizado de nuestro corpus y de

    mostrar cómo ha resuelto la traductora los problemas de traducción ocasionados por culturemas,

    fraseología, juegos de palabras y nombres propios con carga semántica mediante la aplicación de

    estas técnicas de traducción a ejemplos concretos y representativos de estos elementos en Charlie

    and the Chocolate Factory, incluimos un apartado sobre la metodología seguida para la

    realización de nuestro trabajo y, más en concreto, para la elaboración de dicho análisis.

  • 16

    3. Metodología

    En este apartado, detallamos cuál es el proceso de trabajo que hemos seguido en la

    realización de nuestro estudio. Como ya hemos comentado en la introducción, nuestro deseo de

    trabajar con la versión traducida más reciente de Charlie and the Chocolate Factory y su

    inexistencia en línea nos ha llevado a adquirir el libro en papel. Hemos querido analizar la obra

    en su totalidad y no descartar ningún ejemplo en nuestro análisis, ya que nos parece la forma más

    adecuada para observar las tendencias generales de la misma. Por ello, hemos leído primero la

    versión original para detectar y subrayar todos los elementos susceptibles de ser problemáticos

    para la traducción que constituyen el centro de nuestro estudio: los culturemas, la fraseología, los

    juegos de palabras y los nombres propios con carga semántica. Seguidamente, se ha hecho un

    vaciado comparando original y traducción de forma exhaustiva, y se ha estructurado la

    información obtenida en una tabla, que incluye las siguientes columnas: versión original, versión

    traducida, grupo de dificultad al que pertenece el ejemplo en cuestión (esto es, si se trata de un

    culturema, fraseología, un juego de palabras o un nombre propio) y técnica de traducción

    empleada.

    No obstante, cabe señalar que, en el siguiente apartado de análisis del corpus, los ejemplos

    ya aparecen divididos y comentados a su vez en subapartados según el grupo de dificultad del que

    forman parte, por lo que no se incluye la correspondiente columna de la tabla de análisis en la

    muestra de ejemplos seleccionados. En cuanto a los criterios seguidos para la elección de los

    ejemplos, destacan dos: el hecho de ser representativos del grupo de dificultad al que pertenecen

    y su importancia para la ilustración de las tendencias de traducción en la obra.

    Para finalizar este apartado, añadimos a continuación un ejemplo de la tabla completa con

    la que hemos llevado a cabo nuestro análisis y que se incluye de forma íntegra en el apartado de

    anexos del trabajo:

    Tabla A. Modelo utilizado para el análisis de los ejemplos

    Versión

    original

    Versión

    traducida

    Grupo

    de dificultad

    Técnica de traducción

    empleada

  • 17

    4. Análisis del corpus

    En este apartado llevamos a cabo la parte analítica de este estudio a partir de la

    observación de las técnicas de traducción que se han utilizado a lo largo de todo nuestro corpus.

    Esta parte la dividimos, a su vez, en cuatro subapartados: en el primero, prestamos atención a

    cómo se han resuelto los problemas de traducción ocasionados por las referencias culturales o

    culturemas; en el segundo, cuál es el tratamiento que se le da a la fraseología o expresiones

    idiomáticas; en el tercero, qué decisiones toma la traductora para trasladar los juegos de palabras

    del original; y, por último, en el cuarto, cómo se aborda el problema de traducción derivado de la

    presencia de nombres propios con carga semántica.

    En total, analizamos 310 elementos susceptibles de ser problemáticos para la traducción.

    En el anexo se puede encontrar la lista completa del análisis y, en el apartado de las conclusiones,

    se exponen los resultados totales y las tendencias generales por grupo de dificultad. A

    continuación, procedemos a presentar y a explicar de forma exhaustiva una muestra representativa

    de ejemplos de nuestro análisis.

    4.1 Traducción de los culturemas

    En nuestro corpus encontramos 97 ejemplos de referencias culturales, que suponen el

    31% del total de elementos analizados. Como son demasiados para exponerlos todos, escogemos

    una muestra de ellos agrupados por temática para este subapartado del análisis.

    La fábrica de chocolate regentada por Willy Wonka y que tanto gusta a nuestro

    protagonista, Charlie Bucket, tiene grandes dimensiones, mientras que sus trabajadores, los

    Oompa-Loompas, son seres diminutos de muy poca estatura. Asimismo, en dicha fábrica son

    miles y miles de dulces de todos los tamaños y sabores que uno pueda imaginar los que se

    producen durante todo el día. Todo esto da pie a nombrar varias unidades de medida, ya sea

    relacionadas con la altura, la profundidad, la distancia, el peso o la capacidad de líquido que puede

    contener determinado recipiente:

  • 18

    Tabla 1. Unidades de medida

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    The snow lay four feet deep

    around the tiny house (p.25)

    Había cuatro pies de nieve

    alrededor de la casita (p.57)

    Traducción lingüística

    'Thousands and thousands of

    gallons!' (p.39)

    —¡Miles y miles de litros!

    (p.88)

    Adaptación

    'They'll be selling him by the

    pound all over the country!'

    (p.45)

    —¡Le venderán por kilos por

    todo el país! (p.100)

    Adaptación

    He was certainly not more

    than an inch tall (p.80)

    No medía más de dos

    centímetros de altura

    (p.173)

    Adaptación

    'He's about ten feet tall' (p.87) —¡Mide tres metros de

    altura! (p.191)

    Adaptación

    Para salvar la diferencia entre culturas que supone el uso de unidades de medida distintas,

    la traductora suele optar por convertir una cantidad de la cultura origen por su equivalente en otra

    unidad de la lengua meta. Así lo vemos en cuatro de estos cinco ejemplos. Lo que la traductora

    pretende con ello es facilitarle al nuevo lector la comprensión y evitar así que pierda el hilo

    argumental por encontrarse ante una referencia que le es desconocida.

    Sin embargo, en el primer ejemplo no actúa del mismo modo, sino que traduce

    lingüísticamente el culturema, de manera que ese referente sigue perteneciendo de forma

    reconocible al sistema cultural del texto original. Al hablar de “pies de nieve” en la traducción,

    seguramente el lector no entienda muy bien a qué cantidad se está haciendo alusión. No obstante,

    es probable que este cambio de técnica para resolver un mismo problema se deba a que “pies” es

    una medida más conocida que las otras, cuya conservación le permite a la traductora situar el

    texto en la cultura anglosajona. Ahora bien, quizás hablar de “metros de nieve” sería menos opaco

    para el lector, o, incluso, hablar de “unos cuantos palmos de nieve”, algo muy genuino en nuestro

    idioma y con lo que nos evitaríamos tener que hacer la conversión.

    Como la familia del protagonista vive sumida en la pobreza más absoluta, nos

    encontramos también con frecuentes alusiones al tema del dinero:

  • 19

    Tabla 2. Monedas

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    A thousand pounds (p.16) Cinco mil dólares (p.39) Adaptación

    A single silver sixpence

    (p.23)

    Una moneda de plata de seis

    peniques (p.53)

    Traducción lingüística

    'I'd give him two hundred

    pounds for that ticket!' (p.29)

    —¡Yo le daría doscientas

    libras por ese billete! (p.66)

    Traducción lingüística

    Advertimos que, en el primer ejemplo, se lleva a cabo una adaptación de la moneda del

    sistema cultural británico al del sistema americano, pero no al de la cultura receptora, que sería el

    euro, lo cual llama bastante la atención. Esta decisión puede deberse a que la traductora considere

    que un lector español está más acostumbrado a oír hablar de dólares que de libras.

    No obstante, vemos que en los otros ejemplos ya no se decanta por la adaptación, sino

    que los traduce lingüísticamente como “libras” y “peniques”. Esto puede ser por dos razones: la

    primera es que al lector no le supone demasiado en este contexto saber a qué cantidad exacta de

    dinero equivale en su cultura esa moneda; y la segunda es que este es el modo que tiene la

    traductora de darle a su texto meta un toque extranjerizante para que el lector se dé cuenta de que

    esa historia no se inscribe dentro de su sistema cultural.

    La historia está narrada de tal forma que compartimos con el protagonista todo lo que

    hace y todo lo que le sucede, por lo que es frecuente la mención a las distintas partes del día:

    Tabla 3. Partes del día

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    the crazy prince, who was

    dozing in the living room at

    the time (p.9)

    El pobre príncipe, que en

    aquel momento estaba

    durmiendo la siesta en el

    salón (p.24)

    Adaptación

    in the mornings and evenings

    (p.10)

    Por la mañana y por la noche

    (p.24)

    Adaptación

    Evening Bulletin (p.14) Boletín de la Tarde (p.31) Adaptación

  • 20

    Es muy interesante cómo se traduce el primer ejemplo. El abuelo de Charlie le está

    contando una historia sobre un príncipe que pidió al señor Wonka que le construyera un palacio

    de chocolate para vivir en él. Por el contexto, se entiende que el príncipe acaba de comer y se va

    al sofá de su salón a dormir un rato. Verónica Head decide que, para acercar el texto al nuevo

    lector español, conviene que aparezca en su traducción la expresión “dormir la siesta” en lugar

    de, por ejemplo, “echar una cabezada o un sueñecito”.

    En el segundo y el tercer ejemplo estamos ante un mismo culturema que se traduce de

    distintas formas. La traducción del término evening puede ser bastante problemática en español,

    ya que puede variar en función del contexto de uso en el que aparezca. En el segundo ejemplo, la

    traductora decide adaptarlo como “por la noche”, mientras que, en el tercero, se decanta por “de

    la tarde”. Estas soluciones son perfectamente válidas si tenemos en cuenta el contexto en el que

    se usa cada una. En el segundo ejemplo, el abuelo de Charlie comenta que es extraño que no se

    vea entrar ni salir trabajadores de la fábrica de Wonka ni por las mañanas ni por las noches

    (entendiendo como noche el final de la jornada laboral, la última hora de la tarde). El tercero es

    el momento en el que el padre de Charlie vuelve de trabajar y trae un periódico. En España,

    podemos hablar de boletines de la tarde, pero no de la noche.

    Asimismo, se incluyen referencias a determinados colectivos de la sociedad británica:

    Tabla 4. Colectivos de la sociedad británica

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    that's better than being a

    hooligan (p.16)

    Eso es mejor que ser un

    bandido (p.37)

    Generalización

    a famous gangster (p.16) Un famoso criminal (p.39) Generalización

    one bunch of gangsters was

    shooting up another bunch

    of gangsters (p.22)

    Un grupo de gángsters

    disparaba sobre otro grupo

    de gángsters (p.50)

    Préstamo

    En este caso, cuando hablamos de colectivos nos referimos a formas que tienen en la

    sociedad británica de llamar a un determinado grupo de personas que comparten una serie de

    características. Es posible que un lector español haya oído hablar alguna vez de un hooligan o de

    un gangster. De hecho, el significado de ambos términos se incluye en el DRAE. De acuerdo con

    este diccionario, un hooligan no es más que un “hincha británico de comportamiento violento y

    agresivo”, mientras que se entiende por gangster a un “miembro de una banda organizada de

    malhechores que actúa en las grandes ciudades”. No obstante, vemos que en los dos primeros

  • 21

    ejemplos la traductora prefiere la generalización y emplea términos más neutros pero que, de

    algún modo, reflejan la esencia y connotaciones del término en la lengua original. Con esta

    decisión se asegura de que el lector entiende de lo que se habla y elimina así el problema de

    opacidad que podría derivarse en caso de que no hubiera escuchado nunca ese término.

    De nuevo, en el tercer ejemplo nos hallamos ante un mismo culturema que se traduce de

    distintas formas. En este caso, como ya se ha usado con anterioridad un término más general para

    salvar el problema de la opacidad y el lector sabe que en la obra se le está hablando de criminales,

    cuando vuelve a aparecer la palabra gangster, la traductora opta por emplearla (se trata de un

    préstamo naturalizado).

    Por otra parte, entre los diferentes tipos de dulces que se producen en la fábrica del señor

    Wonka se encuentran muchos propios de la cultura británica:

    Tabla 5. Diferentes tipos de dulces

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    'Mr Willy Wonka can make

    marshmallows that taste of

    violets' (p.7)

    —El señor Willy Wonka

    puede hacer caramelos que

    saben a violetas (p.21)

    Particularización

    'He'll be made into

    marshmallows in five

    seconds!' (p.45)

    —¡Le convertirán en

    bombones en cinco

    segundos! (p.100)

    Particularización

    Marshmallow pillows (p.62) Almohadas de merengue

    (p.137)

    Particularización

    'I am inventing a completely

    new line in toffees!' (p.54)

    —Estoy inventando un tipo

    de toffee completamente

    nuevo (p.118)

    Préstamo

    Cuando se trata de dulces, la traductora recurre a la particularización, en el sentido de que

    emplea un término muy preciso y concreto como equivalente de otro que no es exactamente lo

    mismo. Es muy probable que el lector español sepa lo que es una nube o un malvavisco. En

    cambio, en los tres primeros ejemplos podemos observar que, aunque se emplea la misma técnica,

    la traducción es diferente en cada caso (“caramelos”, “bombones” y “merengue”,

    respectivamente). Ahora bien, aunque no hagan alusión a la misma chuchería que el texto original,

    funcionan perfectamente en la traducción por el contexto en el que se incluyen.

  • 22

    En cambio, en el cuarto ejemplo, vemos que un caramelo como el toffee se conserva tal

    y como aparece en el texto original, cuando puede que el lector español no sepa qué tipo de

    caramelo es. Quizá una pequeña descripción como “caramelo de café” habría bastado para

    clarificar mucho más el referente y facilitarle al lector la comprensión.

    Por último, para finalizar este apartado sobre los culturemas, es necesario comentar que

    a los Oompa-Loompas, los trabajadores de la fábrica, les encanta cantar y, en una de las canciones,

    critican el daño que ha hecho a los niños que se inventara la televisión, pues ahora pasan horas y

    horas delante de ella, cuando antes invertían ese tiempo en leer libros. En la canción son muchos

    los personajes de la literatura infantil inglesa los que se nombran:

    Tabla 6. Personajes de la literatura infantil inglesa

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    The younger ones had

    Beatrix Potter with Mr Tod,

    the dirty rotter, and Squirrel

    Nutkin, Pigling Bland, and

    Mrs Tiggy-Winkle and —

    Just How The Camel Got His

    Hump,and How The Monkey

    Lost His Rump,and Mr Toad,

    and bless my soul, there's Mr

    Rat and Mr Mole (p.83)

    De Grimm y de Andersen, de

    Louis Perrault. Sabían quién

    era la Bella Durmiente, y la

    Cenicienta, y el Lobo Feroz.

    Las Mil y una Noches de

    magia nutrían con mil y una

    historias sus ensoñaciones.

    La gran Sherezade de la

    mano traía a Alí Babá y los

    Cuarenta Ladrones, a

    Aladino y su lámpara

    maravillosa (p.180)

    Adaptación

    En primer lugar, se menciona a Beatrix Potter, una famosa autora inglesa de literatura

    infantil cuyas obras han tenido mucho éxito prácticamente en todo Reino Unido. Sin embargo, en

    la cultura española no es muy conocida, por lo que se recurre a adaptar esa referencia por otra con

    la que, aunque no sea propia de la cultura receptora, el lector meta español está más familiarizado:

    Grimm, Andersen y Louis Perrault, todos ellos grandes escritores de obras para niños.

    Por otra parte, todos los personajes que se enumeran son protagonistas o bien de los

    relatos de Beatrix Potter (Mr Tod, Squirrel Nutkin, Pigling Bland y Mrs Tiggy-Winkle), o bien

    de los famosos cuentos del escritor escocés Kenneth Grahame (Mr Toad, Mr Rat y Mr Mole). Por

    lo general, estos referentes serían totalmente desconocidos para un niño español, de modo que la

    traductora los adapta por otros clásicos universales de la literatura infantil y juvenil para que sean

  • 23

    fácilmente reconocibles: la Bella Durmiente, la Cenicienta, el Lobo Feroz, Alí Babá y los

    Cuarenta Ladrones y Aladino y su lámpara.

    En resumen, podemos observar que, para resolver los problemas derivados de la presencia

    de elementos culturales específicos en la obra, aunque la traductora intenta por medio de técnicas

    como la traducción lingüística o el préstamo que el lector se dé de alguna manera cuenta de que

    la historia tiene lugar en un sistema cultural distinto al suyo, la técnica predominante es la

    adaptación, por lo que se acerca el texto al nuevo lector al sustituir esas referencias del original

    por otras realidades que se inscriben en la cultura receptora y que le son fácilmente reconocibles.

    De todos modos, todas estas observaciones las desarrollamos en mayor profundidad en el apartado

    de conclusiones del trabajo.

    4.2 Traducción de la fraseología

    El número de ejemplos de unidades fraseológicas que se encuentran en el corpus es de

    126, lo que supone un 41 % del total. Al igual que en el apartado anterior, seleccionamos los que

    consideramos más representativos para analizar cómo se lleva a cabo su traslado de una lengua a

    otra, puesto que hay demasiados como para comentarlos todos.

    Como su clasificación en tablas por temática o significado es prácticamente imposible de

    realizar en tanto que depende de la expresión idiomática en cuestión que se analice, las

    clasificamos por grupos según la técnica que se haya empleado para su traducción. De esta forma,

    tenemos un primer grupo de construcciones que conservan el mismo sentido tanto en inglés como

    en español aun reproduciéndose casi palabra por palabra:

    Tabla 7. Expresiones con mismo sentido reproduciéndose literalmente

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    'It makes my mouth water just

    thinking about it' (p.7)

    —Se me hace la boca agua solo

    de pensar en ello (p.21)

    Traducción literal

    'She needs a really good

    spanking' (p.17)

    —Lo que esa niña necesita es

    una buena azotaina (p.41)

    Traducción literal

    'Don't lose your heads!' (p.39) —¡No perdáis la cabeza! (p.87) Traducción literal

    The Oompa-Loompas were

    all rowing like mad (p.51)

    Los Oompa-Loompas remaban

    como locos (p.111)

    Traducción literal

  • 24

    Grinning from ear to ear

    (p.79)

    Sonriendo de oreja a oreja

    (p.173)

    Traducción literal

    Como podemos observar, lo único que tienen en común estos ejemplos es que se trata de

    expresiones que los hablantes de una lengua utilizan con frecuencia y que confieren a la misma

    un alto grado de naturalidad. Por lo demás, no se asemejan en ninguna característica formal ni

    semántica que permita su clasificación de algún otro modo. Aunque la traducción casi palabra por

    palabra de una expresión idiomática lleva mayoritariamente a error, estos ejemplos demuestran

    que existen una serie de casos en la obra en los que, con una traducción literal, la traductora

    consigue lo que sería el equivalente acuñado en español de la frase hecha en inglés.

    Otro de los grupos de construcciones que hallamos en el corpus son aquellas que, para

    transmitir el mismo mensaje, requieren su sustitución por una unidad fraseológica distinta en la

    lengua meta:

    Tabla 8. Expresiones que se sustituyen por una unidad fraseológica distinta

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    'Are you pulling my leg?'

    (p.9)

    —¿Me estás tomando el pelo?

    (p.24)

    Equivalente acuñado

    'Keep your hair on!' (p.21) —¡No te pongas nerviosa!

    (p.48)

    Equivalente acuñado

    And what a racket they kicked

    up, some of them! (p.22)

    ¡Vaya escándalo que armaban

    algunos! (p.49)

    Equivalente acuñado

    The shopkeeper might be

    going to have a fit (p.28)

    Al tendero le iba a dar un

    ataque (p.65)

    Equivalente acuñado

    'It makes them tiddly' (p.64) —Les pone achispados

    (p.143)

    Equivalente acuñado

    Aunque hemos visto que hay expresiones que pueden traducirse literalmente y funcionan,

    lo cierto es que, en la mayoría de casos, el significado literal no tendría sentido alguno en la

    traducción. Lo más frecuente, como estos ejemplos muestran, es que sea necesario sustituir una

    expresión idiomática por otra expresión en la lengua meta reconocida como equivalente. Si

  • 25

    cualquiera de estos ejemplos, en lugar de traducirse por el equivalente acuñado en español, se

    hubiera intentado traducir literalmente, el resultado que se obtendría sería un sinsentido.

    Asimismo, se detectan otro grupo de construcciones que no se sustituyen por ninguna

    unidad fraseológica en lengua meta, sino que directamente se explica su significado implícito:

    Tabla 9. Expresiones que se sustituyen por una construcción no fraseológica

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    'You might as well get it over

    with' (p.20)

    —Cuanto antes lo hagas,

    mejor (p.45)

    Descripción

    'He's laughing his head off!'

    (p.46)

    —¡Se está riendo a

    carcajadas! (p.101)

    Descripción

    in no time flat (p.61) Sin pérdida de tiempo (p.135) Descripción

    La traductora tiende a neutralizar el registro aun existiendo en español expresiones

    idiomáticas equivalentes. Suele cambiar la expresión por una unidad no fraseológica que se

    corresponde con la explicación del significado implícito de la frase hecha en cuestión (y que

    entendemos en este contexto como técnica de descripción). Para estos tres ejemplos existe en

    español un equivalente acuñado, pero la traductora decide no emplearlo, en principio, sin

    justificación aparente alguna, de modo que la traducción pierde parte de la naturalidad del

    original. En el primer ejemplo, el equivalente acuñado sería algo así como “quitártelo de encima”,

    lo que supondría el empleo de un lenguaje más informal y coloquial, pero manteniendo así el

    registro del texto original. En el segundo ejemplo, el equivalente podría ser “partirse de risa” y,

    en el tercero, “en menos de lo que canta un gallo” o “en un abrir y cerrar de ojos”, todas ellas

    frases hechas de uso frecuente en el día a día de un hablante español.

    En definitiva, podemos advertir que el principal problema de traducción ocasionado por

    la fraseología se debe a aquellas expresiones cuya reproducción literal crearía un sinsentido en la

    traducción, de forma que es necesario su sustitución por la expresión equivalente en la lengua

    meta para expresar ese mismo mensaje del original (su equivalente acuñado). Sin embargo, hay

    otras unidades fraseológicas cuya traducción no supone ninguna dificultad especial, ya que

    reproduciéndose de forma literal funcionan de igual manera en ambas lenguas. De nuevo, nos

    extendemos más en estas cuestiones en el apartado de las conclusiones finales.

  • 26

    4.3 Traducción del humor: los juegos de palabras

    Encontramos en nuestro corpus 28 juegos de palabras, lo que supone un 9 % del total.

    Aunque no son muchos, siguen siendo demasiados como para comentarlos en detalle todos, por

    lo que recogemos unos cuantos ejemplos más representativos para explicar las tendencias

    generales de cómo se aborda su traducción en nuestro corpus.

    Una vez más, es un poco complicado agrupar los juegos de palabras por temática, de

    modo que la muestra de ejemplos que presentamos a continuación está agrupada en función de la

    técnica con la que se han resuelto los problemas de traducción derivados de este tipo de elementos.

    Empezamos por los más sencillos desde el punto de vista traductológico, aquellos cuya traducción

    prácticamente palabra por palabra funciona:

    Tabla 10. Juegos de palabras que funcionan traduciéndose literalmente

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    'You do have an interesting

    name, don't you? I always

    thought that a veruca was a

    sort of wart that you got on

    the sole of your foot! But I

    must be wrong, mustn't I?'

    (p.36)

    —Tienes un nombre muy

    interesante, ¿verdad? Yo

    siempre creí que una veruca

    era una especie de grano que

    sale en los dedos de las manos.

    Pero debo de estar equivocado,

    ¿verdad? (p.82)

    Traducción literal

    'Whips!' cried Veruca Salt.

    'What on earth do you use

    whips for?'

    'For whipping cream, of

    course,' said Mr Wonka. 'How

    can you whip cream without

    whips?' (p.51)

    —¡Batidores! —gritó Veruca

    Salt—. ¿Para qué necesitan

    batidores?

    —Para batir la nata, por

    supuesto —respondió el señor

    Wonka—. ¿Cómo se puede

    batir nata sin batidores?

    (p.112)

    Traducción literal

    En el primer ejemplo, Willy Wonka, el dueño de la fábrica de chocolate, compara el

    nombre de Veruca con una verruga para ridiculizarla y burlarse de algún modo de esta niña

    caprichosa. En inglés, existe la palabra verruca, que en español significa “verruga”, y es con esa

  • 27

    homofonía con la que el señor Wonka juega. Por tanto, respetar el juego de palabras tal y como

    aparece en el original es perfectamente posible, ya que la pronunciación del mismo término en

    ambas lenguas es muy similar.

    En cambio, no sucede lo mismo con el segundo ejemplo. La literalidad funciona en el

    sentido de que la traducción se entiende perfectamente. Sin embargo, se pierde el doble sentido

    que tiene la palabra whips en el original, ya que puede significar tanto “batidores” como “látigos”.

    Ha sido imposible para la traductora mantener el mismo significado y las mismas connotaciones

    que en el juego original, pues vemos que se pierde toda la gracia y la extrañeza que el término

    provoca, ya que en español no resulta sorprendente que en una fábrica de chocolate se usen

    batidores.

    Por otra parte, hay juegos de palabras que suponen un auténtico quebradero de cabeza y

    que, a pesar de no funcionar traduciéndose literalmente, no se encuentra otro modo de darles

    solución:

    Tabla 11. Juegos de palabras que no funcionan traduciéndose literalmente

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    Whipped cream isn't whipped

    cream at all unless it's been

    whipped with whips. Just as a

    poached egg isn't a poached

    egg unless it's been stolen

    from the woods in the dead of

    night!' (p.51)

    La nata batida no es nata batida

    a menos que haya sido batida

    con batidores. Lo mismo que

    un huevo escalfado no es un

    huevo escalfado a menos que

    haya sido robado en el bosque

    en plena noche. *

    *Juego de palabras imposible

    de traducir. Poached, en inglés,

    tiene el doble sentido de

    “escalfado” y “birlado”. (N. del

    T.)

    Traducción literal

    +

    Amplificación

    En este ejemplo, el juego del original se ha creado por el doble sentido que tiene poached

    en inglés, pues puede significar tanto “hervido” o “escalfado” como “cazado furtivamente” o

    “birlado”. En la traducción no hay forma de expresar con una misma palabra esos dos

    significados, de forma que la traductora elige uno de ellos y añade una glosa para explicar dónde

  • 28

    está la gracia en el original. No obstante, tener que explicar el efecto humorístico conlleva

    normalmente la pérdida del mismo y así lo vemos reflejado en este ejemplo.

    Asimismo, encontramos juegos de palabras en los que la traductora decide darle prioridad

    al efecto humorístico, aunque eso suponga alejarse del texto original y establecer una equivalencia

    que sería totalmente imprevisible fuera de contexto, inventando ella a su vez un nuevo juego:

    Tabla 12. Juegos de palabras inventados por la traductora

    Versión original Versión traducida Técnica de

    traducción

    ALL THE BEANS,

    CACAO BEANS, COFFEE

    BEANS AND HAS

    BEANS.

    'Has beans?' cried Violet

    Beauregarde.

    'You're one yourself!' said

    Mr Wonka (p.52)

    TODOS LOS GRANOS: GRANOS

    DE CAFÉ, GRANOS DE CACAO Y

    GRANOS DE ARENA.

    —¿Granos de arena? —gritó Violet

    Beauregarde.

    —¡Tú tienes la cabeza llena de ellos! —

    le soltó el señor Wonka. (p.113)

    Creación discursiva

    'It has pictures of fruits on it

    — bananas, […]

    strawberries, and

    snozzberries . . .'

    'Snozzberries?' said Mike

    Teavee.

    'Don't interrupt!' said Mr

    Wonka. 'The wallpaper has

    pictures of all these fruits

    printed on it, and when you

    lick a strawberry, it tastes of

    strawberry. And when you

    lick a snozzberry, it tastes

    just exactly like a

    snozzberry . . .' (p.62)

    —Tiene dibujos de frutas: plátanos,

    […] fresas y cornarinas…

    —¿Cornarinas? —se extrañó Mike

    Tevé.

    —¡No interrumpas! —dijo el señor

    Wonka—. El papel lleva estampados

    dibujos de todas estas frutas, y cuando

    se lame una fresa, sabe a fresa. Y

    cuando se lame una cornarina, sabe a

    cornarina… (p.138)

    Creación discursiva

  • 29

    'Square sweets that look

    round!'

    'They don't look round to

    me,' said Mike Teavee.

    'But they are square,' said

    Mr Wonka. 'I never said

    they weren't.'

    […]

    All the rows of little square

    sweets

    looked quickly round to see

    who was coming in. The

    tiny faces actually turned

    towards the door and stared

    at Mr Wonka. (p.64)

    —¡Caramelos cuadrados que se

    vuelven en redondo!

    —No veo cómo pueden volverse en

    redondo si son cuadrados —comentó

    Mike Tevé.

    —Claro que son cuadrados —intervino

    el señor Wonka—. Yo nunca he dicho

    que no lo fueran.

    […]

    Todas las filas y filas de pequeños

    caramelos cuadrados se volvieron

    rápidamente en redondo para ver quién

    entraba. Las diminutas caritas se

    volvieron realmente hacia la puerta y

    miraron al señor Wonka. (p.141-142)

    Creación discursiva

    Estos tres ejemplos tienen en común que son producto de la creatividad e ingenio de la

    traductora, quien logra sustituir un juego de palabras de la lengua de partida por otro nuevo en la

    de llegada con el mismo tono. En el primero de ellos, se lee los tipos de granos que se encuentran

    almacenados en una de las salas de la fábrica del señor Wonka. Con ese has beans, Willy Wonka

    crea un juego por homofonía y homografía con el verbo has been. En este caso, el verbo hace

    referencia a una persona que ha sido famosa o importante en el pasado, pero que ya no lo es, por

    lo que tiene un sentido peyorativo muy claro: Violet bate el récord del mundo en masticar chicle,

    pero recientemente es otra niña la que se hace con el título. Aunque se pierde ese matiz del

    original, en la traducción sigue ridiculizándose a Violet de algún modo, pues decirle a alguien que

    tiene la cabeza llena de granos de arena o, incluso, de serrín, es una expresión idiomática muy

    frecuente en español.

    En el segundo ejemplo, el señor Wonka está explicándole a los niños uno de sus nuevos

    inventos, un papel para forrar las paredes de las habitaciones de los niños que, si lo chupas, sabe

    a la fruta que en él hay dibujada. Aquí el juego está en la palabra snozzberries, claramente

    inventada por Dahl. Parece obvio por su semejanza con la palabra strawberries que Dahl

    simplemente quiere jugar con los mecanismos de formación de palabras e inventarse el nombre

    de una nueva fruta para que los niños se la imaginen como quieran. No obstante, en uno de sus

  • 30

    libros posteriores destinado a un público adulto, My uncle Oswald, publicado 15 años después

    que Charlie and the Chocolate Factory, aparece de nuevo el término. En esta obra, snozzberry es

    claramente un eufemismo para referirse al órgano sexual masculino. Por tanto, puede haber dos

    interpretaciones para el caso de nuestro corpus: que en su momento Dahl ya tuviera en mente el

    verdadero significado de esta palabra y pretendiera que, cuando crecieran y fueran adultos, esos

    pequeños lectores se dieran cuenta de la broma; o que simplemente quería referirse en un libro a

    una fruta y en el otro a otra cosa distinta. Lo que sabemos cierto es que la traductora opta por

    crear también una palabra nueva, cornarina, seguramente inspirándose en frutas como la

    mandarina o la nectarina.

    En el último ejemplo, el señor Wonka les habla a los cinco niños que visitan su fábrica

    sobre otro de sus dulces, square sweets that look round. La traductora inventa un nuevo juego

    traduciéndolo como “caramelos cuadrados que se vuelven en redondo”. En inglés, juega con el

    doble sentido de look round que, por una parte, puede significar “parecer redondo” y, por otra,

    puede entenderse como un phrasal verb que significa “mirar, inspeccionar”. Resulta que se trata

    de unos caramelos que realmente tienen ojitos y que son capaces de mirarte. La traductora

    consigue muy bien que el juego siga funcionando conservando estos dos matices al usar en

    español la unidad fraseológica “volverse en redondo”.

    Otros de los juegos de palabras existentes en el corpus son aquellos en los que el autor

    juega con el lenguaje y crea palabras que solamente por su fonética son significativas:

    Tabla 13. Juegos de palabras basados en la fonética

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    the never-ending suck-suck-

    sucking sound of the pipes

    (p.39)

    El interminable sonido de

    succión de los tubos (p.88)

    Omisión

    The one remaining squirrel

    started tap-tap-tapping the

    girl's head (p.67)

    La ardilla que quedaba empezó

    a golpear la cabeza de la niña

    (p.148)

    Omisión

    Cuando se trata de juegos que el autor crea basándose en el sonido que recrean, vemos

    que la traductora decide omitirlos y eliminar así el elemento que le resulta problemático para la

    traducción. En el primer ejemplo, se juega con el verbo suck, que significa en este contexto

    “succionar”. Se emplea para hablar de unos tubos de la fábrica que succionan el chocolate y lo

  • 31

    transportan a otras salas de la misma y, a su vez, coincide con el sonido que al succionar hacen

    estos mismos tubos.

    El segundo ejemplo es muy similar. El verbo tap significa “dar golpecitos” o “golpear” y

    coincide con el sonido que en este caso hace una ardilla que tiene el señor Wonka encargada de

    detectar si las nueces con las que se va a elaborar el chocolate son buenas o malas, aunque, en

    esta ocasión que se menciona, está comprobando si la cabeza de una de las niñas está hueca o no.

    Vemos que el inglés es un idioma con mucha facilidad para reproducir sonidos, pero no tanto el

    español. Como la traductora no encuentra la forma de recrear estos juegos con el sonido en la

    lengua meta, se decide por suprimirlos, aunque eso conlleve la pérdida de expresividad del

    original.

    Por último, encontramos en el corpus una serie de juegos de palabras que no parecen ser

    demasiado problemáticos para la traducción, pero que la traductora decide omitir y modificar de

    forma que el texto meta se aleja bastante del original:

    Tabla 14. Juegos de palabras omitidos sin justificación

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    'Oompa-Loompas!'

    'Imported direct from

    Loompaland,' said Mr

    Wonka proudly.

    'There's no such place,' said

    Mrs Salt.

    'Excuse me, dear lady, but

    …'

    'Mr Wonka,' cried Mrs Salt.

    'I'm a teacher of geography'

    'Then you'll know all about

    it,' said Mr Wonka (p. 41-

    42)

    —¡Son pigmeos!¡Importados

    directamente de África!

    ¡Pertenecen a una tribu de

    diminutos pigmeos conocidos

    como los Oompa-Loompas!

    (p.92-93)

    Omisión

    +

    Creación discursiva

    'Nothing but thick jungles

    infested by the most

    dangerous beasts in the

    —Los encontré en la parte

    más intrincada y profunda de

    la jungla africana, donde el

    Omisión

    +

  • 32

    world — hornswogglers

    and snozzwangers and

    those terrible wicked

    whangdoodles. A

    whangdoodle would eat ten

    Oompa-Loompas for

    breakfast and come

    galloping back for a second

    helping' (p.42)

    hombre blanco no ha estado

    jamás (p.93)

    Creación discursiva

    En el primer ejemplo, el señor Wonka está explicando a los visitantes de su fábrica la

    procedencia de sus trabajadores, los Oompa-Loompas, y dice que los ha importado de

    Loompaland. La señora Salt, madre de la niña llamada Veruca Salt, le objeta que ella es profesora

    de geografía y sabe perfectamente que dicho lugar no existe. Una traducción literal podría haber

    funcionado perfectamente y, en el caso del nombre del país, que es lo más problemático, algo así

    como “Loompalandia”. En cambio, la traducción no tiene nada que ver con el fragmento original

    y no parece haber ninguna justificación para ese cambio.

    En el segundo ejemplo, sucede algo muy similar. El señor Wonka describe cómo es el

    país del que proceden sus trabajadores y menciona que viven en él unos seres muy peligrosos que

    Dahl inventa: hornswogglers, snozzwangers y whangdoodles. En este caso, el principal problema

    de traducción son estas criaturas, pero, al igual que sucede con los Oompa-Loompas, podrían

    haberse mantenido en la traducción igual que en el original. Sin embargo, no solo se omite la

    mención a estos seres, sino que la traducción es totalmente libre, sin ninguna similitud con el

    original más allá del comentario acerca de que viven en la parte más profunda de la selva.

    En resumen, aunque vemos que se dan casos en los que los juegos de palabras funcionan

    reproduciéndose de forma literal, lo cierto es que en la mayoría de ocasiones es realmente

    complicado dar con una solución que permita conservar el mismo tono humorístico que

    caracteriza al texto original. Observamos que la traductora intenta inventar nuevos juegos en la

    lengua de llegada para mantener de algún modo ese tono jocoso y que su traducción sea

    igualmente divertida, pero, desgraciadamente, hay algunos juegos para los que no encuentra una

    traducción que funcione y no le queda más remedio que omitirlos o explicarlos, lo que supone la

    pérdida de ese humor tan patente en el original.

  • 33

    4.4 Traducción de los nombres propios con carga semántica

    En el corpus encontramos 59 nombres propios, lo que supone un 19 % del total. A

    continuación, seleccionamos una muestra de ellos para analizar qué decisiones toma la traductora

    en su paso del inglés al español, ya que son muchos ejemplos como para poder comentarlos todos.

    En la obra, los nombres de los protagonistas desempeñan la función de dar algún tipo de

    información sobre el personaje en cuestión. En este caso, no describen cualidades, sino defectos

    de su personalidad o carácter:

    Tabla 15. Presentación de los nombres de los protagonistas

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    Ø

    Los cinco niños de esta

    historia son:

    AUGUSTUS GLOOP

    Un niño glotón

    VERUCA SALT

    Una niña mimada por sus

    padres

    VIOLET BEAUREGARDE

    Una niña que masca chicle

    todo el día

    MIKE TEVÉ

    Un niño que no hace más que

    ver la televisión

    y CHARLIE BUCKET

    El héroe

    (p.9)

    Amplificación

    La traductora toma la decisión de, antes de empezar el primer capítulo, añadir una página

    a modo de presentación de los personajes principales en la que explica con un par de palabras

    cuál es la peculiaridad que más caracteriza a cada uno de dichos protagonistas de la historia.

    Esta decisión le permite que, una vez empieza la narración, pueda conservar los nombres

    como en el original cada vez que aparecen:

  • 34

    Tabla 16. Nombres de los protagonistas a lo largo del libro

    Versión original Versión traducida Técnica de traducción

    Augustus Gloop (p.34) Augustus Gloop (p.78) Repetición

    Violet Beauregarde (p.34) Violet Beauregarde (p.78) Repetición

    Veruca Salt (p.34) Veruca Salt (p.79) Repetición

    Mike Teavee (p.34) Mike Tevé (p.79) Adaptación ortográfica

    Charlie Bucket (p.35) Charlie Bucket (p.80) Repetición

    Tras añadir esa página descriptiva al inicio del libro, la traductora conserva todos los

    nombres como en el original cada vez que aparecen. El propósito de hacerlo así parece ser

    trasladarle al lector en cierto modo parte de ese significado implícito que denotan los nombres o

    apellidos de los protagonistas sin tener que inventar la traductora a su vez nuevos nombres que

    contengan la misma carga semántica que los del original. De este modo, observamos que la

    traductora sigue las dos tendencias de las que hablamos en la parte teórica respecto a los nombres:

    conservarlos como en el original si simplemente designan al personaje, y traducirlos de algún

    modo si sirven para caracterizarlo (o, en este caso, añadir una explicación extra a modo de

    presentación de los mismos y facilitarle al lector la comprensión).

    Ahora bien, estos nombres de la obra tienen la peculiaridad de, además de caracterizar al

    personaje con un defecto, señalar el incidente que cada niño sufre en su visita a la fábrica del

    señor Wonka. Aunque estos matices se pierdan en parte al no traducirse los nombres, esa pérdida

    no es en realidad tan importante, pues el lector antes o después acaba teniendo esa misma

    información conforme transcurre la narración. Profundicemos un poco más en qué significado

    hay implícito en los nombres de cada uno de estos cinco protagonistas que tenemos en los

    ejemplos:

    El primero de ellos es Augustus Gloop, un niño muy gordito que se pasa el día entero

    comiendo y al que le encantan las chocolatinas. El adjetivo que emplea la traductora para

    caracterizarlo al inicio, “glotón”, es, por tanto, muy acertado. Ahora bien, este apellido también

    parece ser onomatopéyico, pues intenta recrear el sonido que hacemos cuando bebemos o

    absorbemos un líquido, cuyo equivalente en español sería algo así como “glu glu”. Sirve como

    predicción del futuro que le espera a Augustus en la fábrica: se cae en un río de chocolate por sus

    ansias de comer y un gran tubo de succión lo absorbe.

  • 35

    En el segundo ejemplo tenemos a Violet Beauregarde. En su caso, la carga reside en el

    nombre de pila, cuyo significado no obstante no es muy difícil de adivinar ya que es muy parecido

    en español: Violeta. También adelanta cuál es el final de la niña en la fábrica, pues acaba

    volviéndose de color violeta e hinchándose como un arándano gigante por comerse sin permiso

    un nuevo chicle en el que está trabajando el señor Wonka y que aún no está listo para su

    comercialización por eso mismo, por los efectos secundarios que tiene.

    En el tercer ejemplo encontramos a Veruca Salt. Veruca es una palabra que proviene del

    latín y significa “verruga”, lo que le va como anillo al dedo, pues se trata de una niña muy molesta

    e impertinente. En su caso es el apellido el que guarda relación con su incidente en la fábrica. Salt

    significa “sal” en español, que de algún modo evoca el sabor de los frutos secos o, más en

    concreto, deberíamos decir de las nueces. ¿Por qué las nueces? Pues porque las ardillas que

    trabajan para el señor Wonka seleccionan las nueces que están buenas para la fabricación del

    chocolate dándoles golpecitos y, a esta niña, tras comprobar que tiene la cabeza hueca, la tiran

    por el conducto de las nueces que no sirven.

    En el cuarto ejemplo está Mike Teavee, cuyo nombre observamos que se adapta

    ortográficamente como Mike Tevé. En el original inglés, el apellido se pronuncia igual que la

    palabra “televisión” (TV), lo cual deja claro que se trata de un niño que está obsesionado con ver

    la tele. De hecho, tal es su obsesión que en la fábrica se introduce dentro de una pantalla de

    televisión enorme que está pensada para anunciar las chocolatinas y que desde sus casas los

    espectadores puedan realmente cogerlas de la pantalla y degustarlas. Esta televisi