Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el ...

66
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Negocios y Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2016 Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de Liberación Comercial del Acuerdo de Complementación Liberación Comercial del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 (2004 – 2014) Económica No. 59 (2004 – 2014) Laura Ximena Fajardo Fajardo Universidad de La Salle, Bogotá Maicol Steven Rodríguez Gómez Universidad de La Salle, Bogotá Jessica Paola Suárez Torres Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones Citación recomendada Citación recomendada Fajardo Fajardo, L. X., Rodríguez Gómez, M. S., & Suárez Torres, J. P. (2016). Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de Liberación Comercial del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 (2004 – 2014). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/35 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Negocios y Relaciones Internacionales by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Negocios y Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2016

Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de

Liberación Comercial del Acuerdo de Complementación Liberación Comercial del Acuerdo de Complementación

Económica No. 59 (2004 – 2014) Económica No. 59 (2004 – 2014)

Laura Ximena Fajardo Fajardo Universidad de La Salle, Bogotá

Maicol Steven Rodríguez Gómez Universidad de La Salle, Bogotá

Jessica Paola Suárez Torres Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones

Citación recomendada Citación recomendada Fajardo Fajardo, L. X., Rodríguez Gómez, M. S., & Suárez Torres, J. P. (2016). Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de Liberación Comercial del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 (2004 – 2014). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/35

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Negocios y Relaciones Internacionales by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

1

Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de Liberación Comercial

del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 (2004 – 2014)

Laura Ximena Fajardo Fajardo

Maicol Steven Rodríguez Gómez

Jessica Paola Suárez Torres

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa Negocios y Relaciones Internacionales

Bogotá D.C

2016

2

Análisis de la balanza comercial de Colombia bajo el Programa de Liberación Comercial

del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 (2004 – 2014)

Trabajo de grado para optar por el título de Profesional en Negocios y Relaciones

Internacionales

Laura Ximena Fajardo Fajardo

Maicol Steven Rodríguez Gómez

Jessica Paola Suárez Torres

Asesor:

Suelen Emilia Castiblanco Moreno

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa Negocios y Relaciones Internacionales

Bogotá D.C

2016

3

Resumen

Los procesos de integración regional, han sido un elemento fundamental en el desarrollo de las

relaciones comerciales de los países latinoamericanos. Puntualmente, en el caso colombiano dicho

fenómeno no ha sido ajeno, pues a través de diferentes acuerdos el país ha buscado fomentar

procesos que impulsen su plataforma de comercio exterior dentro y fuera de la región, de ahí que

Colombia sea participe de diferentes acuerdos como el Acuerdo de Complementación Económica

(ACE No. 59)1 el cual fundamenta su importancia en la contemplación de todos los países del cono

sur, haciendo de este uno de los acuerdos más significativos para la subregión. Sin embargo, en el

caso colombiano se evidencia una carencia de análisis que sustente cual ha sido el accionar,

resultados, ventajas y desventajas que le trajo al país la ratificación del mismo. Sujeto a esto, este

trabajo de investigación realizó una identificación del comportamiento de la balanza comercial de

Colombia con los países fundadores del Mercosur, luego de la firma del ACE No. 59, bajo su

Programa de Liberación Comercial. Para esto, el análisis se desarrolló en dos niveles. Primero, se

realizó una descripción del acuerdo y su Programa de Liberación Comercial. Segundo, se realizó

un análisis de las relaciones comerciales de Colombia con los países fundadores del Mercosur.

Adicionalmente, se desarrolló una metodología mixta, la cual, a través de los instrumentos

cualitativos y cuantitativos permitió dar respuesta a la manera en la cual se ha comportado la

balanza comercial colombiana desde la firma del ACE No. 59 y cuáles fueron las perspectivas,

alcances, dificultades, entre otros, que se obtuvieron del acuerdo.

Palabras Clave

Colombia, Mercosur, Balanza Comercial, (ACE No. 59), Programa de Liberación

Comercial.

1 Para el desarrollo del presente documento se entenderá Acuerdo de Complementación Económica No. 59 como ACE No 59.

4

Abstract

The territorial integration processes have conformed an essential element in the

development of the commercial relationship among Latin-American countries. Punctually, this

phenomenon has not been separate from the Colombian issue. In fact, through different adjustments

the country has been fostering processes which boost its foreign trade platform either inside or

outside the region, hence Colombia has taken part on different agreements such as the Economic

Complementation Agreement (ACE No. 59), which builds its importance upon the consideration

of all the Southern Cone countries and appears as one of the most significant concessions of the

sub-region. Nevertheless, the Colombian issue displays a lack of an analysis that validates or shows

the roll, results, advantages and disadvantages the approval of this agreement might have brought

into the country. Held on this matter, this research task has carried out the identification of the

behavior that the Colombian trade balance has with the Mercosur founding countries, particularly

after the ACE No. 59 signature under its Trade Liberalization Program. With regard to this, our

analysis was developed into two levels. First, we have drawn a description of the agreement and

their Trade Liberalization Program. Secondly, we have made an analysis of the relationship

between Colombia and the Mercosur founding countries. Additionally, we have got to assemble a

mixed methodology which, through quantitative and qualitative elements, has allowed us finding

an answer on how the Colombian trade balance has been behaving since the ACE No. 59 signature

and also has led us to display the perspectives, scope and difficulties that were obtained after the

agreement.

Keywords

Colombia, Mercosur, Balance of Trade, (ACE No. 59), Trade Liberalization Program.

5

Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 7

1. Marco Conceptual ................................................................................................................ 13

1.1 Integración Económica ..................................................................................................... 13

1.2 Acuerdos de Complementación Económica ..................................................................... 15

1.3 Programas de liberación comercial................................................................................... 17

2. Metodología ......................................................................................................................... 19

3. Acuerdo de complementación económica No. 59 (ACE No. 59) y su programa de liberación

comercial ..................................................................................................................................... 21

4. Análisis de la balanza comercial Colombia - Mercosur ...................................................... 26

4.1 Balanza Comercial Colombia – Mercosur........................................................................ 26

4.2 Balanza Comercial Colombia- Argentina......................................................................... 28

4.3 Balanza Comercial Colombia-Brasil ................................................................................ 31

4.4 Balanza Comercial Colombia-Paraguay ........................................................................... 35

4.5 Balanza Comercial Colombia-Uruguay............................................................................ 37

5. Conclusiones ........................................................................................................................ 41

6. Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 43

6

Índice de Tablas

Tabla 1 ........................................................................................................................................... 7

Tabla 2 ......................................................................................................................................... 30

Tabla 3 ......................................................................................................................................... 31

Índice de Figuras

Figura 1. Balanza Comercial Colombia- Mercosur.. ..................................................................... 27

Figura 2. Balanza Comercial Colombia-Argentina.. ...................................................................... 30

Figura 3. Productos Exportados e Importados con Argentina. ...................................................... 31

Figura 4. Balanza Comercial Colombia-Brasil .............................................................................. 33

Figura 5. Productos Exportados e Importados con Brasil. ............................................................. 34

Figura 6. Balanza Comercial Colombia-Paraguay ......................................................................... 37

Figura 7. Productos Exportados e Importados con Paraguay. ........................................................ 39

Figura 8. Balanza Comercial Colombia-Uruguay .......................................................................... 40

Figura 9. Productos Exportados e Importados con Uruguay. ........................................................ 42

7

Introducción

La integración regional es una aspiración de los gobiernos de la región latinoamericana que se

hace cada vez más fuerte por el interés de construir políticas colectivas, que les permita a los países

insertarse de forma más exitosa en la globalización, por consiguiente, la integración regional es

considerada como un camino para alcanzar metas políticas, económicas, sociales y culturales que

se proponen los países (Borbón, 2012).

De ahí que, para principios de la década de 1990, en América Latina se iniciara un periodo de

integración cuyo eje principal se basaría en el comercio. De esta manera, en el caso colombiano, la

integración regional ha sido un tema de estudio importante, dado que el país es parte de grupos

subregionales con miras a obtener mejores resultados en los procesos de acercamiento económico

dentro de la región, un ejemplo de esto es la firma del ACE No. 59, en el año 2004, por parte de

Colombia, mediante la cual el país toma la posición de miembro asociado dentro del Mercosur.

El aumento en la firma de acuerdos regionales ha generado un gran interés académico en

explicar su funcionamiento y evaluar las estrategias que deben utilizar los países para maximizar

sus beneficios. Sujeto a esto, una revisión de información en las principales bases de datos,

EBSCOhost, J-Stor, Scopus, Clacso y Google Académico, con la siguiente ecuación booleana de

búsqueda: (“ACE 59” OR “Acuerdo de Complementación Económica 59” OR “complementación

económica” OR “Programa de Liberación Comercial”) AND (Colombia) AND (consecuencias

OR análisis), arrojó un total de mil seiscientos setenta y cuatro (1674) documentos, como se

muestra a continuación.

Tabla 1

Bases de datos consultadas

Base de

Datos Ebsco-host J-Stor Scopus CLACSO Google

Académico Total

documentos

Documentos

encontrados 565 190 6 50 863 1674

Documentos

tenidos en

cuenta 3 2 0 3 9 17

Fuente: Elaboración propia.

8

No obstante, del conjunto de los mil seiscientos setenta y cuatro (1674) artículos, mil

seiscientos cincuenta y siete (1657) no fueron incluidos dentro del análisis por los siguientes

aspectos: (1) Estudios sobre sectores comerciales de Colombia con países fuera del continente, (2)

Estudios de diferentes acuerdos comerciales que ha firmado Colombia, (3) Análisis del ACE No.

59 desde el comportamiento comercial de otros países y (4) Resultados de ciertos artículos que no

realizan un aporte significativo al estado del arte por sus resultados.

Ahora bien, dentro de los trabajos puntuales sobre el ACE No. 59, Medina (2005) afirma que

Colombia se enfrenta a un acuerdo de primera generación, en el cual se establece la creación de un

área de libre comercio de bienes entre los socios, que se comprometen, por lo tanto, a eliminar

determinadas tarifas y medidas fronterizas a través de un programa de liberación comercial que se

estipula en el acuerdo, puntualmente el programa de liberación comercial hace referencia a una

desgravación arancelaria, la cual se aplica a través de cronogramas generales y cronogramas

especiales.

Por su parte Peña (2008), menciona que el ACE No. 59 es una estrategia del Mercosur en su

idea de ampliarse a otros países sudamericanos e incluso latinoamericanos –miembros de la

ALADI–. Por esta razón, la ampliación del Mercosur ha tenido una dimensión importante, la cual

se refiere al espacio de preferencias comerciales, a través de acuerdos de alcance parcial

(instrumento previsto por el Tratado de Montevideo de 1980). Sin embargo, el autor afirma que

estas preferencias han sido esencialmente precarias, ya que favorecen corrientes de comercio ya

existentes.

Por otro lado, el ACE No. 59 representa para Colombia un mercado superior a su población,

con una industria competitiva en algunos sectores y complementaria en otros, así como una

agricultura en iguales condiciones, es decir, una economía adecuada para una integración comercial

de mutuo beneficio y comprometida con el desarrollo regional, de este forma, estos tipos de

procesos de integración son positivos si se tienen metas en común, puesto que afianza un desarrollo

más armonioso en temas económico-comerciales. Por consiguiente, las ventajas de la integración

comercial, bajo este acuerdo, están más tendientes a aspectos como el incremento del consumo, la

variedad de bienes y servicios, la disponibilidad de materias primas, insumos y bienes de capital

(Burgos, 2014).

9

Adicionalmente, Burgos (2013), afirma que el acuerdo plantea un modelo de integración que

comprende el ámbito comercial y una articulación económica y productiva más amplia, de esta

manera, el acuerdo busca alcanzar una zona de libre comercio prolongada donde exista una

desgravación anual de los aranceles para terceros países, una negociación entre bloques y la

consolidación de una comunidad suramericana de naciones. En últimas, el alcance que busca este

acuerdo se enfoca en la implementación de criterios macroeconómicos que permitan la integración

comercial de los países miembros e impulsen el desarrollo, siendo este una motivación básica para

la creación de un acuerdo analizado desde una perspectiva únicamente económico-comercial. En

este sentido, la firma del ACE No. 59 no contemplaría el establecimiento de disciplinas en materias

como la propiedad intelectual, las inversiones y las compras del Estado.

De este modo, algunas de las ventajas más relevantes del ACE No. 59 han sido los esquemas

de integración que lo componen (CAN y Mercosur), dado que dichos bloques se contemplan como

unos de los más dinámicos de la región mediante la inclusión de compromisos de orden regulatorio

en áreas como el comercio, adicionalmente, estas dos economías son altamente complementarias

puesto que la CAN es una economía fuertemente competitiva en términos de minería y agricultura,

y el Mercosur, cuenta con una vecindad industrial favorable (Beltrán y Ramírez, 2013; Machado,

2005; Rodríguez, 2012).

En el mismo sentido, Escobar (2005), afirma que para Colombia el ACE No. 59 representa

una serie de oportunidades como el incentivo de exportaciones en sectores importantes de la

economía y las importaciones al país de materias primas a menores costos, situación que permitiría

incrementar la competitividad dentro del aparato productivo nacional y mantener el mercado

regional activo, por lo tanto, el acuerdo fomenta el intercambio de información comercial entre sus

partes para promover las inversiones reciprocas entre sus pares.

Sin embargo, y a pesar de lo mencionado anteriormente, existen otra serie de posturas y

oposiciones de diferentes autores frente al acercamiento de Colombia con el Mercosur bajo el

marco del ACE No. 59.

Dicho esto, la mayoría de problemas que se desprenden de este acuerdo se basan en dos

factores, en primera instancia, las disensiones en materia de política exterior que existen entre los

países fundadores del Mercosur y Colombia, han resaltado una situación en la cual el país no ha

10

tenido como prioridad, en las últimas décadas, fomentar y apoyar un espacio de libre comercio en

América del Sur, ya que su política exterior en gran medida ha ido en contra de los propósitos de

varios países suramericanos (Cienfuegos, 2006).

Asimismo, según Porta (2008), las fuertes asimetrías que existen entre las economías de los

países fundadores del Mercosur, las cuales presentan enormes diferencias en la talla económica y

poblacional de países como Colombia, generan una amplia divergencia en los niveles de su ingreso

per cápita y en el grado de diversificación de su estructura productiva, situación que enmarca

economías con diferentes grados de apertura al comercio internacional y niveles de

interdependencia en el mercado regional.

Cabe aclarar que, este tipo de asimetrías hace énfasis en el poder que puede ejercer un actor

sobre los demás, en este sentido, existe un país eje que asume un papel central celebrando acuerdos

de integración con los demás países sin que los otros miembros se integren necesariamente entre

sí, en el caso del ACE No. 59, el claro ejemplo ha sido Brasil (Porta, 2008).

En concordancia con lo anterior Ramírez (2006), asegura que el acuerdo traería una serie de

quebrantos que podrían arrasar con la economía colombiana, puesto que algunos de los países del

bloque representan un nivel mayor en términos de ingreso. Adicionalmente, algunos sectores de la

economía, como el sector agropecuario, se encontrarían en condiciones vulnerables, si se compara

con la capacidad que cuentan algunos países del Mercosur.

Ahora bien, algunos estudios frente a los efectos obtenidos después de la firma del acuerdo,

resaltan varias debilidades en términos económicos y comerciales para Colombia, ya que este

brinda oportunidades para la expansión de las exportaciones colombianas únicamente en contados

segmentos, concluyendo que el problema radica en la no diversificación de las líneas de productos

hacia el Mercosur (Álvarez Rubiano y Bermúdez Quintero, 2012; Prieto, 2011 y Sierra, 2008).

De este modo, Marcel (2006) y Montoya (2013), afirman que a corto y a mediano plazo el

ACE No. 59 podría tener dificultades adicionales de implementación, dada la gran complejidad

que presenta. Por consiguiente, el proceso de integración de las naciones del cono sur, ha sido un

proyecto que desde sus inicios evidenció un interés por consolidarse como un bloque regional

importante, incluso, aspirando a lograr una connotación de Mercado Común, sin embargo, sus

objetivos continúan siendo inalcanzados.

11

Ahora bien, a partir del estado del arte presentado previamente, se identificó que el problema

de investigación se compone por dos elementos. Primero, uno de los hallazgos encontrados, es la

existencia de literatura que arroja una revisión general frente a la estructura, componentes y

desarrollos del ACE No 59, la cual se limita a mencionar aspectos habituales del acuerdo,

adicionalmente, es importante resaltar que otros países partícipes de este acuerdo, como lo ha sido

Paraguay y Bolivia, han ejecutado un análisis frente al impacto que éste ha tenido en el comercio

del país en estudio, situación que en el caso colombiano no fue evidenciada.

Segundo, existe poca literatura académica que analice los resultados que ha tenido Colombia

entorno a las importaciones y exportaciones de bienes bajo el Programa de Liberación Comercial

estipulado en el ACE No. 59, de este modo, la falta de literatura frente al tema dificulta determinar

cuáles han sido las tomas de decisiones en el proceso evolutivo del mismo, lo que ha generado

incertidumbre frente a uno de los acuerdos más importantes en Suramérica, ya que este es un

proyecto que involucra a todos los países de la subregión. De ahí que, se haga necesario la ejecución

de un análisis continuo para implementar estrategias que mermen las desventajas económicas que

se puedan presentar al interior de dicho acuerdo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta de investigación que se desarrolló es ¿Cuál ha sido

el comportamiento de la balanza comercial de Colombia con los países fundadores del Mercosur

luego de la firma del ACE No. 59, analizada desde su Programa de Liberación Comercial, durante

la década comprendida del año 2004 hasta el 2014? periodo de tiempo seleccionado por diferentes

razones a saber, la importancia de realizar un análisis de tendencia del comercio regional, el cambio

de políticas generadas de un gobierno a otro, entre otros. A raíz de esto, el presente trabajo tiene

por objeto analizar la balanza comercial de Colombia con los países fundadores del Mercosur2

después de la firma del ACE No 59, bajo el Programa de Liberación Comercial.

Ahora bien, teniendo en cuenta el contexto previo la hipótesis de este trabajo se presenta de la

siguiente manera, para Colombia la firma de nuevos acuerdos comerciales en Latinoamérica, como

el ACE No. 59, buscan ser una plataforma de impulso comercial para la economía del país. No

obstante, la firma del ACE No. 59 ha arrojado resultados negativos sobre la balanza comercial

2 Cabe aclarar que, a pesar de la adhesión de países como Venezuela y Bolivia al Mercosur presentados en la década

de estudio, este trabajo hará énfasis exclusivamente en las relaciones comerciales enmarcadas entre Colombia con

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

12

colombiana con los países fundadores del Mercosur, dadas las diferencias entre las economías de

los países firmantes del acuerdo.

Por otro lado, la pertinencia académica de esta investigación, se centra principalmente en sus

aportes empíricos, dada la escasez de información frente a los resultados que tuvo el Programa de

Liberación Comercial en la balanza comercial de Colombia con el Mercosur. Es importante resaltar

que, a pesar de que exista una gran cantidad de documentación o literatura sobre las relaciones

CAN-Mercosur, muy pocos estudios eligen el caso colombiano para evaluar los resultados de este

acuerdo comercial en el país. De este modo, este estudio se hace necesario dado que el sistema

internacional obliga a los países a competir en un mundo globalizado, de ahí la importancia que

estos entiendan las ventajas y desventajas de los acuerdos que firman.

Con esto, la exploración que se llevará a cabo aportará a la línea de investigación institucional

de la Universidad de la Salle “Gestión, Entorno y Competitividad de las Organizaciones” bajo sus

subtemas de comercio internacional y cultura exportadora, por medio de los cuales se realizará un

análisis del accionar que ha tenido Colombia en términos comerciales dentro del acuerdo.

13

1. Marco Conceptual3

Con el propósito de analizar la dinámica comercial entre Colombia y los países fundadores del

Mercosur, bajo el marco del ACE No. 59, diferentes conceptos como Integración Económica,

Acuerdos de Complementación Económica y Programas de Liberación Comercial fueron aspectos

claves que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del presente trabajo. Dicho esto, en general, la

Integración Económica puede ser entendida como el marco de acción de diferentes procesos

bilaterales, regionales y multilaterales que pretenden consolidar relaciones entre pares con un

objetivo similar, ejemplo de esto serían los Acuerdos de Complementación Económica los cuales

nacen con el propósito de establecer lazos comerciales que propenden por un intercambio

comercial efectivo, dichos acuerdos cuentan con diferentes componentes, entre los cuales se

destacan los Programas de Liberación Comercial, cuyo fin se basa en el establecimiento de un

marco temporal que defina la situación de desgravación arancelaria de los productos que se pacten.

Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis de la balanza comercial colombiana con respecto a

Mercosur se realizó a la luz de estos conceptos, en ese sentido, a continuación, se dará una

descripción general de cada uno de estos, teniendo en cuenta diferentes perspectivas académicas y

teóricas las cuales harán referencia a los componentes que dan explicación al funcionamiento del

ACE No. 59 bajo el marco de estas tres nociones.

1.1 Integración Económica

La integración de varios países constituye un proceso complejo, el cual conlleva no solo

implicaciones económicas, sino también políticas, jurídicas y sociales de gran alcance, no obstante,

la integración entendida exclusivamente en términos económicos, alude a un proceso mediante el

cual dos o más países proceden a la disolución de barreras económicas entre los mismos con el fin

de agilizar transacciones comerciales, aumentar el comercio exterior, determinar una abolición de

barreras, entre otros (Maesso Corral, 2011).

3 Este trabajo presenta un marco conceptual y no teórico, ya que el objetivo del mismo se enfoca en la ejecución de un

análisis empírico del comportamiento de la balanza comercial colombiana con los países fundadores del Mercosur, a

la luz de algunos elementos de las teorías y conceptos académicos vigentes y no en el desarrollo o critica teórica que

va más allá de la propuesta. Sin embargo, se reconoce que este elemento es importante y se espera que en un trabajo

posterior se retome como parte del objetivo de análisis.

14

Bajo esta misma línea, otra concepción aportada para la definición de integración económica

afirma que este tipo de integración, para el caso latinoamericano, se gestiona a través de un

programa de complementación económica entre países vecinos, muy similares entre sí con

tendencias proteccionistas y enfrascados en lograr la industrialización de sus economías

(Frohmann, 1999).

Habría que decir también, que, desde la Teoría de la Integración Económica, ésta fue definida

como un proceso mediante el cual se fortalecen las relaciones comerciales internacionales, las

cuales son basadas en negociaciones bilaterales y multilaterales, y consisten principalmente en

concesiones, por parte de los países socios, de privilegios recíprocos para acceder a los respectivos

mercados sin hacer extensivos esos privilegios a las demás naciones del mundo (Viner, 1950).

De lo anterior se desprende que, bajo esta teoría existen dos posibles resultados, por un lado,

concurre la posibilidad de la creación de comercio cuyo accionar se presenta cuando, gracias a la

reducción de restricciones comerciales, se generan intercambios provenientes de países asociados

con costos más bajos, dicha creación de comercio libera recursos en un país en la medida en que

una cierta cantidad de producción puede obtenerse con menos capital, ya sea importándola en su

totalidad o produciéndola internamente dado que se pueden conseguir los insumos a un precio

menor en el mercado de la integración. Además, el segundo efecto recae en la posibilidad que a

raíz de este tipo de integraciones se conduzca hacia una desviación del comercio, causada porque

el país productor con los menores costos queda excluido de la integración y por tanto su producto

pierde competitividad respecto a otro país miembro que tienen mayores costos (Arboleda, 2009).

Asimismo, dentro de las características que representan los procesos de integración económica

se encuentra que los Estados son sujetos soberanos que emprenden dichos procesos de forma

voluntaria y deliberada, adicionalmente, éstos deben hacer referencia a avances por etapas en los

procesos de integración que correspondan a una fase progresiva y convergente en la toma de

decisiones dentro de este tipo de integraciones, finalmente, y a pesar del enfoque económico que

enmarcan estos métodos, otra de las características de éstos es el alcance a nuevos temas en áreas

sociales, culturales, jurídicas y hasta políticas de los países participes de la integración (Saavedra

Sobrados, 2010).

15

A esto se añade que, la integración económica puede ser clasificada en diferentes etapas, las

cuales permiten identificar el nivel de unificación entre los miembros que hacen parte de estos

procesos, dichas etapas son conocidas como: zona de libre comercio en la cual un grupo de países

suprimen los obstáculos comerciales existentes entre sí, pero cada uno mantiene su propio régimen

comercial frente a terceros países; unión aduanera, cuya fase supone un grupo de países que

eliminan los obstáculos comerciales entre ellos y establecen barreras exteriores comunes frente al

resto del mundo; un mercado común, cuya fase es alcanzada cuando, una vez eliminada las barreras

económicas se inicia un proceso de libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas;

unión económica, cuya etapa se caracteriza por la coordinación de políticas económicas y

establecimiento de políticas comunes destinadas a favorecer el desarrollo regional; finalmente

dentro de estas etapas se encuentra la unión total, la cual es considerada como aquella fase donde

es esencial cumplir con una convertibilidad de monedas, tipos de cambio fijos y una circulación

libre de capitales (Balassa, 1964).

Dicho esto, el alcance de estas etapas daría como resultado un proceso de integración

satisfactorio el cual traería la conformación de una unión de países que cumpliría a cabalidad con

la supresión de obstáculos al intercambio, la armonización y unificación de políticas económicas y

comunes las cuales, permitirán concebir la integración económica como el medio para acelerar las

tasas de crecimiento de las economías participantes y promover su desarrollo en el largo plazo a

través de diferentes mecanismos de integración económica (Balassa, 1964).

1.2 Acuerdos de Complementación Económica

Los acuerdos de complementación económica, son procesos mediante los cuales países

latinoamericanos contraen acuerdos bilaterales o multilaterales a través de la instauración de un

marco jurídico e institucional que promueva una cooperación económica y física para contribuir a

la creación de un espacio que brinde la plena utilización de los factores productivos en condiciones

de competencia entre las partes signatarias, esto mediante la conformación de zonas de libre

comercio que promuevan un auge en el intercambio comercial entre los socios (ALADI, 2006).

Dichos acuerdos están compuestos por diferentes mecanismos como los Programas de

Liberación Comercial, Reglas de Origen y una serie de normas y disciplinas que tienden a facilitar

el desarrollo comercial recíproco, en general, estos son adaptados a los principios y normas que se

16

establecen en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sin embargo, el principal instrumento

de política comercial suscrito en dichos acuerdos se funda en los Programas de Liberación

Comercial, siendo su objetivo el alcance de una desgravación arancelaria entre las partes firmantes

(ALADI, 2006).

Por otro lado, teniendo en cuenta parte de los postulados de la teoría clásica del comercio

internacional, se puede deducir que, los procesos de integración son la consecuencia del

establecimiento de acuerdos comerciales multilaterales o bilaterales entre países generalmente del

mismo continente o área mundial, con niveles comparables de desarrollo que buscan

complementarse entre sí a través de zonas de libre comercio (Gonzáles, 2011).

Por su parte, John Stuart Mill, desde la Teoría de la Demanda Recíproca, afirma que el

comercio de exportación de un país se fortalecerá en la medida en que él mismo compre o importe

mercancías producidas en otro, dicho esto, la teoría sostiene que el éxito económico de un país

reside en mantener un superávit de sus exportaciones sobre sus importaciones (Pelet, 2001).

Asimismo, Hecksher y Ohlin bajo el marco de la Teoría de la Proporción de Factores, derivada

de la teorías expuestas por Adam Smith y David Ricardo sobre las ventajas absolutas 4 y

comparativas 5 respectivamente, explican que en el sistema internacional habrán países con

abundancia de recursos naturales y mano de obra, pero con escasez de capital; habrán otros con

abundancia de capital y mano de obra, pero con escasez de recursos naturales, etcétera; de acuerdo

a estas situaciones, cada país puede tener ventajas comparativas derivadas de la abundancia de

alguno de los factores de la producción o de dos de ellos y, por tanto, deberá exportar aquellos

bienes cuyos costos relativos más bajos están determinados por el uso del factor o factores

abundantes (Corredor Contreras, 2011).

4 Esta teoría, aportada por Adam Smith, se basa en el intercambio de productos a través del libre comercio. Dicho

intercambio consiste en comercializar el producto en el cual cada país sea más productivo, es decir, que un país puede

contar con la ventaja absoluta si puede utilizar menos recursos que otro país. Esta ventaja podría provenir de

condiciones favorables de la tierra, de un costo de producción bajo, de la superioridad en tecnología, o cuando un país

emplea menos horas – hombre en la producción de sus productos en comparación con otro (Boundi, 2014). 5 Esta teoría, aportada por David Ricardo, cuestiona la teoría de la ventaja absoluta aludiendo a su significado, el cual

afirma que un país puede exportar el producto que genere un costo de oportunidad menor, es decir que al decidir

exportar ese producto no pierda tanto por dejar de exportar un producto distinto, sin importar que sea menos eficiente

en su elaboración en comparación de otro país (Renteria, 2015).

17

No obstante, existen otros postulados que asumen que los acuerdos de complementación

económica son desfavorables para la economía de un país, dado que éstos no promueven el

crecimiento económico del mismo, como se menciona en la Teoría del Superávit Comercial, donde

se afirma que, a través de las zonas de libre comercio, que es el fin último de estos acuerdos, no

siempre se generan balanzas comerciales favorables para un país (Krugman, 1997).

Finalmente, la Teoría de Singer-Prebish, elaborada por H. Singer y R. Prebish, afirma que el

intercambio comercial perjudica a los países no desarrollados, por lo tanto, se recomienda que estos

países sigan una política de industrialización mediante la sustitución de importaciones, para lo cual

deben implementar una política comercial proteccionista (CEPAL, 2003); bajo la misma línea de

análisis, Myrdal, con su Teoría del Intercambio Desigual, afirma que a corto plazo el liberalismo

comercial puede ser beneficioso, pero a largo plazo favorece con frecuencia a los países

desarrollados ya que las inversiones industriales se desplazarán hacia regiones donde ya existen

industrias, conduciendo al empobrecimiento de otras regiones donde no existen (Jedlicki, 2007).

1.3 Programas de Liberación Comercial

Los programas de liberación comercial, como se mencionaba anteriormente, son esquemas

que pautan la manera en la cual se dan las desgravaciones de productos en términos arancelarios.

Bajo el marco del ACE No. 59, dicho programa tiene como fin la desgravación de diferentes

productos según su grado de sensibilidad por sector, de ahí que, este programa aplique

desgravaciones progresivas y automáticas adaptables sobre los aranceles vigentes para la

importación y exportación de bienes, por lo tanto dentro del mismo se establece un periodo de

tiempo para realizar la liberación arancelaria en diferentes categorías las cuales estipulan unos

plazos de desgravación que van de los 4 a 12 años, 8 a 10 años y 12 a 15 años. Dicho esto, los

programas de liberación comercial contemplan las asimetrías entre los países miembros a través de

cronogramas diferenciados, según el tamaño y grado de desarrollo de los mismos, por lo tanto, al

momento de la culminación de los cronogramas estipulados dentro de los programas de liberación

comercial se alcanzaría satisfactoriamente una zona de libre comercio, la cual contemplaría un

arancel 0 para todas las partes signatarias (ALADI, 2006).

Ahora bien, para el caso latinoamericano, la mayoría de los países de la región implementan

programas extensivos de liberación comercial con el propósito de mejorar el desempeño

18

macroeconómico de sus economías, esto con el fin de acelerar la tasa de crecimiento del producto

interno bruto (PIB), aumentar los estándares de vida, lograr una balanza de pagos equilibrada y una

baja inflación (López Pacheco, 2009).

Teniendo en cuenta lo anterior, los programas de liberación comercial se entienden

tradicionalmente desde diferentes postulados de la teoría del comercio internacional, mencionando

una vez más la teoría de la proporción de factores, la cual analiza el componente productivo que

tiene un país a la hora de competir con otro teniendo en cuenta las ventajas absolutas y comparativas

que puede tener sobre un bien. Adicionalmente, esta teoría evalúa el bien que se produce con mayor

intensidad y con el cual se requieren menos horas de trabajo, además, su estudio se basa en países

que tienen una producción similar, desarrollo tecnológico medianamente equitativo, mayor

intensificación en capital y trabajo, la no existencia de aranceles ni barreras que impidan el libre

flujo de bienes y servicios, y la existencia de un comercio internacional equilibrado (EUMED,

2016).

Dicho esto, este tipo de postulados, expuestos por Heckscher y Ohlin, permiten entender la

forma en la cual se comportan los acuerdos de complementación económica, a través de los

Programas de Liberación Comercial, ya que en este tipo de acuerdos se evalúa que lo ideal es

exportar productos con los que se tienen mayores índices de productividad y demandar o importar

productos con los que se tienen menores índices de producción, esto con el objetivo de propender

un comercio internacional ameno y provechoso.

19

2. Metodología

Para cumplir con los objetivos propuestos de esta investigación, este trabajo monográfico

siguió una metodología mixta con una fase inicial cualitativa y una segunda fase cuantitativa. Este

tipo de estudio permitió responder, cómo se ha comportado la balanza comercial colombiana desde

la firma del ACE No. 59 y también cuáles son las perspectivas, alcances, dificultades, entre otros,

que se tienen respecto al acuerdo.

La primera fase, cualitativa, siguió una estrategia metodológica documental con una técnica

de análisis de contenido variado que incluye textos como publicaciones, documentos académicos,

revistas especializadas, informes corporativos, prensa escrita, entre otros, dicha aproximación

metodológica permitió identificar el estado actual del conocimiento sobre el acuerdo entre

diferentes sectores, así como opiniones del mismo.

La segunda fase, cuantitativa, utilizo una estrategia metodológica descriptiva longitudinal no

correlacional y una técnica de análisis de datos de estadística descriptiva, en la cual, la información

que se utilizó para el análisis fue de tipo secundario, tomada a partir de los datos contenidos en el

ACE No.59 y su Programa de Liberación Comercial, los datos de comercio exterior del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y datos estadísticos del

International Trade Statistics Database – UNComtrade.

Para esto, primero, se tomaron los datos correspondientes a las exportaciones e importaciones

colombianas con cada uno de los países fundadores del Mercosur, a fin de determinar sus balanzas

comerciales en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2005 al 2014, ya que el ACE No.

59, aunque se firma en el 2004, entra en vigor para el año 2005.

Segundo, se seleccionaron únicamente 5 productos de exportación colombiana hacia cada uno

de los países fundadores del Mercosur, teniendo como referente algunos informes presentados por

la ALADI, que manifiestan el posible aumento que pudieron tener las exportaciones de estos bienes

en los mercados seleccionados, dada la desgravación del 100% que adquirieron para el año 2010.

Conjunto a esto, se seleccionaron 5 productos que según informes del Ministerio de Industria y

Comercio en Colombia han sido algunos de los principales importados, contando con una

20

desgravación progresiva que alcanza un 100% de liberación en un periodo igual o superior a la que

alcanzaron los productos colombianos, desde cada uno de los países fundadores del Mercosur.

Cabe aclarar que, estos productos pertenecen a la categoría de bienes generales que se estipulan

en el Programa de Liberación Comercial, debido a que son los que están determinados a una

desgravación más ligera ajustándose al periodo de tiempo seleccionado en el presente documento

monográfico. Adicionalmente, a su vez, en el grueso del trabajo se mencionan otro tipo de bienes

a fin de precisar información sobre posibles variaciones que se dan entre los datos.

Finalmente, la integración de los dos enfoques metodológicos, además de aportar mayor

solidez a la clarificación del problema de investigación, permitieron determinar el comportamiento

de la balanza comercial de Colombia con los países fundadores del Mercosur, luego de la firma del

ACE No. 59.

21

3. Descripción del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 (ACE No. 59) y su

Programa de Liberación Comercial

Desde comienzos de la década de 1990 a nivel mundial la creación de mecanismos de

integración económica regional tuvo un auge en el mundo entero, para el caso latinoamericano

durante esa época se estaban adoptando diferentes iniciativas, tales como, la firma de numerosos

acuerdos de complementación económica bajo el marco de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI).

En consecuencia, para 1991, y dado el contexto de apertura económica que se estaba

produciendo, en un intento de desarrollo económico regional, se gesta la idea de estrechar

relaciones entre los bloques económicos CAN y Mercosur con miras a la conformación de una

zona económica-comercial sudamericana que permitiera una mayor consolidación de las relaciones

entre dichos bloques, situación que arrojó una percepción positiva por parte de los Estados y

sectores empresariales que veían en los acuerdos de integración una oportunidad en reducción de

costes administrativos, costes de transacción y otras barreras comerciales (Burgos Flóres , 2013).

Bajo ese marco, las negociaciones formales entre ambos bloques inician el 17 de octubre de

1996 cuando cada país andino funda una relación comercial con los países miembros del Mercosur.

Así las cosas, Bolivia es el primer país que da apertura a las negociaciones comerciales con el

Mercosur mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica No. 36 (ACE No.

36); posteriormente, para 1999 Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscriben con Brasil el

Acuerdo de Complementación Económica No. 39 (ACE No. 39) el cual estaría vigente para

Colombia hasta el año 2005; así mismo, para el año 2000 los países miembros de la CAN y

Argentina suscriben el Acuerdo de Complementación Económica No. 48 (ACE No. 48) vigente

para Colombia hasta el año 2005; por otra parte, para el año 2003 Perú y los Estados miembros del

Mercosur suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica No. 58 (ACE No. 58) (SICE,

2016).

Superada esta primera etapa y con el propósito de formar un área de libre comercio entre las

partes a través de la expansión, diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las

restricciones arancelarias y no arancelarias, en el año 2003 se firma en Montevideo el Acuerdo de

Complementación Económica No. 59 (ACE No. 59) entre Colombia, Ecuador y Venezuela, países

22

miembros de la Comunidad Andina, y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados parte de

Mercosur cuya entrada en vigor se planificó para el 1 de julio de 2004 (CANCILLERIA, 2016).

Posteriormente, tras la firma de este acuerdo prosiguieron diferentes negociaciones para el

establecimiento de concesiones arancelarias de productos sensibles y la fijación de plazos para la

desgravación, razón por la cual, el acuerdo se extendió más allá del periodo previsto inicialmente

debido a los diversos temas y complejidades de los productos tratados y las asimetrías entre los

países negociadores que obstruyeron la fijación de objetivos comunes dado ciertos intereses

comerciales y económicos opuestos entre los países firmantes (Cienfuegos Mateo, 2006).

De este modo, se ejecuta una vez más la firma del acuerdo el 18 de octubre del 2004, entrando

en vigencia gradualmente a lo largo del 2005. De lo anterior, se desprende que para el 5 de enero

de 2005 fuera válido el acuerdo entre Venezuela y los países de Argentina y Uruguay; seguido de

esto, el 1 de febrero de 2005 el acuerdo entra en vigor para Colombia con los países de Argentina,

Brasil y Uruguay; posteriormente, para el 1 de abril del 2005 el acuerdo entra en vigencia entre

Argentina, Brasil, Uruguay y Ecuador; y finalmente para el 19 de abril de 2005 se concreta la firma

de los países de la CAN con Paraguay (ALADI, 2016).

Específicamente, el ACE No. 59 tiene por objeto la creación de una zona de libre comercio

entre las partes contratantes a través del establecimiento de un marco jurídico e institucional de

cooperación e integración económica, que contribuya a la creación de un espacio desarrollado que

facilite la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de factores productivos

mediante la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan al comercio

recíproco. A su vez, el acuerdo cuenta con las características de impulso para el desarrollo

económico de la región, buscando la mejoría de las inversiones entre los Estados suscritos y

promoviendo las negociaciones comerciales con otros países o bloques externos a la región

(CANCILLERIA, 2016).

Para cumplir con los objetivos comerciales contenidos en el ACE No. 59, se crea el Programa

de Liberación Comercial, mediante el cual se aplican desgravaciones arancelarias progresivas y

automáticas, adaptables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada

parte signataria, por lo tanto, dentro del programa se establece un periodo de tiempo para realizar

23

la liberación en las siguientes categorías: general6 en la cual se estipulan unos plazos que van de 4

a los 12 años; patrimonio histórico7 en el cual se estipulan plazos que van de 8 a 10 años y productos

sensibles8 en el cual se estipulan plazos que van de 12 a 15 años (ALADI, 2016).

Adicionalmente, dentro del comercio de bienes entre las partes, la clasificación de las

mercancías se basará en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación

de Mercancías (SA)9, en su versión regional de Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana

de Integración (NALADISA)10 y sus futuras actualizaciones, de modo que, bajo este sistema se

cubren más de 6.520 subpartidas arancelarias, sin embargo, es importante aclarar que el programa

no aplica para las mercancías usadas, incluso aquellas que estén identificadas como tales en

partidas o subpartidas del sistema armonizado (Cienfuegos Mateo, 2006).

Dicho esto, las desgravaciones arancelarias otorgadas por los países miembros del Mercosur a

la República de Colombia, del año 2005 al 2014, para los productos generales se establecen como

muestra la Tabla 2.

6 Los productos generales son aquellos productos característicos que un país ha producido y exportado de forma

continuada durante muchos años (EPAs, 2016). 7 Los productos de patrimonio histórico se refieren a todos los bienes materiales que son expresión de la cada nación,

tales como los bienes de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico,

artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico,

sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico

(Ministerio de Educación Nacional, 2015). 8 Los productos sensibles son aquellos que si fueran afectados por la liberalización podrían originar descalabros

productivos y sociales, ya que los productores locales no tendrían capacidad de competir con la invasión de productos

extranjeros en sus mercados locales. Los Productos Sensibles son bienes producidos dentro de un país que representan

una imprescindible fuente de empleo e ingresos para las personas del mismo (EPAs, 2016). 9

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) es una nomenclatura internacional

polivalente de productos elaborada por la Organización Mundial de Aduanas (CEPE / ONU, 2016). 10

Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración (NALADISA) es la nomenclatura arancelaria

aplicada entre los países de la ALADI para los fines de identificación de los productos a intercambiarse, surgida de la

adaptación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) (Dirección Nacional de

Aduanas, 2016).

24

Tabla 2

Preferencias arancelarias otorgadas a la República de Colombia por los países fundadores

del Mercosur para productos generales

Años de

desgravación

Porcentajes de preferencias arancelarias otorgadas a la

república de Colombia por los países fundadores del Mercosur

para productos generales (%)

Argentina Brasil Paraguay Uruguay

2005 38 40 23 32

2006 46 50 30 39

2007 53 60 38 45

2008 61 70 46 52

2009 69 80 54 59

2010 77 90 61 66

2011 84 100 69 73

2012 92 77 80

2013 100 85 86

2014 92 93

Nota: Se estipula dentro del Programa de Liberación Comercial que para el año 2015 los productos generales tendrán

un margen de desgravación del 100%, como plazo máximo, sin embargo, este año no se encuentra dentro del periodo

de análisis del presente trabajo monográfico. Fuente: Elaboración propia con base en Programa de Liberación

Comercial (2004).

Por otro lado, las desgravaciones arancelarias otorgadas por la República de Colombia a los

países fundadores del Mercosur, del año 2005 al 2014, para los productos generales se establecen

como lo muestra la Tabla 3.

25

Tabla 3

Preferencias arancelarias otorgadas a los países fundadores del Mercosur por la Republica

de Colombia para productos generales

Años de

desgravación Porcentajes de preferencias arancelarias otorgadas a los países

fundadores del Mercosur por la Republica de Colombia para

productos generales (%)

Argentina Brasil Paraguay Uruguay

2005 23 23 23 32

2006 30 30 30 39

2007 38 38 38 45

2008 46 46 46 52

2009 54 54 54 59

2010 61 61 61 66

2011 69 69 69 73

2012 77 77 77 80

2013 85 85 85 86

2014 92 92 92 93

Nota. Se estipula dentro del Programa de Liberación Comercial que para el año 2015 los productos generales tendrían

un margen de desgravación del 100%, como plazo máximo, sin embargo, este año no se encuentra dentro del periodo

de análisis del presente trabajo monográfico. Fuente: Elaboración propia con base en Programa de Liberación

Comercial (2004).

En general, el Programa de Liberación Comercial, pretende que los países que hacen parte del

ACE No. 59 encuentren un mecanismo de negociación equilibrado según el tipo de bienes que se

tranzan, para que de forma equitativa los bloques organicen toda su actividad productiva de bienes.

26

4. Análisis de la balanza comercial Colombia - Mercosur

Con el fin de lograr el objetivo planteado al inicio de esta monografía, y teniendo en cuenta la

descripción previa, en el presente capítulo se desarrolló un análisis del comportamiento de la

balanza comercial de Colombia con los países fundadores del Mercosur, desde la entrada en

vigencia del ACE No. 59 hasta el año 2014, adicionalmente, para entender la dinámica detallada

del comportamiento comercial de Colombia dentro del bloque se realizó un análisis por país y

diferentes subpartidas arancelarias, mencionadas en la metodología, que permitan evidenciar la

efectividad del acuerdo en la balanza comercial de Colombia.

4.1 Balanza Comercial Colombia – Mercosur

Como se muestra en la Figura 1, la balanza comercial de Colombia con los países fundadores

del Mercosur, entre los años 2005 al 2014, ha arrojado cifras deficitarias las cuales han mantenido

un comportamiento constante mostrando su punto más álgido en el año 2012, año en el cual el

déficit de la balanza aumentó 10.68% respecto al año anterior, dicho comportamiento puede hacer

referencia a factores como, la disminución de las ventas de productos colombianos hacia Brasil y

Argentina, los dos socios con las economías más fuertes del Mercosur, países que limitaron su nivel

de importaciones debido a la recesión global11, contexto que pudo ser una de las causas de la

intensificación de los niveles de déficit comercial de Colombia con el bloque.

11 La crisis global del año 2008, más conocida como la Gran Recesión, se desencadeno en Estados Unidos debido a

los diferentes préstamos otorgados por diversos bancos americanos, lo que condujo a la crisis hipotecaria denominada

SubPrime, que llevo a que las diferentes bolsas de valores y mercados financieros mundiales se derrumbaran. Dicha

crisis desató un sin número de caídas y quiebre económicos en diferentes países del mundo (Pérez, 2008).

27

Figura 1. Balanza Comercial Colombia- Mercosur. Fuente: Elaboración propia con base en el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística. Anexos estadísticos de comercio exterior, exportaciones e importaciones.

DANE, (2016).

A su vez, otros factores como la fuerte dependencia, que registra Colombia, de las

exportaciones de bienes minero-energéticos 12 hacia el Mercosur genera una inestabilidad

económica de dichos bienes dado el sometimiento que estos tienen con el comportamiento del

dólar, ya que la caída de los precios da como resultado una disminución del valor que tienen las

exportaciones generando una reducción de los ingresos estatales, situación que se refleja en el año

2012 con una disminución en el precio de la divisa en un 3% 13.

Por otro lado, cabe considerar que la política exterior colombiana en el periodo presidencial

de Juan Manuel Santos, comprendido entre los años 2010 al 2014, tuvo mayor acercamiento

comercial con los países de la región, sin obviar países de otros continentes, con el fin de generar

un impulso económico con los diferentes miembros regionales, sin embargo, su mayor interés

estuvo enfocado en el fortalecimiento de otras integraciones regionales, como lo fue la Alianza del

Pacifico14, entorno en el cual se le da menos prioridad a los beneficios que pueden generar otro

tipo de acuerdos como el ACE No. 59 (Ortiz de Zárate, 2016).

12

Entendido como productos Minero-Energéticos el Carbón, Petróleo, Gas, y sus derivados. Los bienes minero-

energético en Colombia, si bien han generado importantes créditos en materia de crecimiento económico, hoy, por la

inestabilidad de los precios mundiales, especialmente el petróleo y el carbón, comienza a padecer los síntomas de una

desaceleración de sus exportaciones (Mesa, López, & Salazar , 2012). 13

Precio del dólar, año 2011: $1,846.97. Año 2012: 1,797.79 (Banco de la Republica, 2012). 14

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú,

oficialmente creada el 28 de abril de 2011, cuenta con un mercado de aproximadamente 217 millones de personas, con

un PIB per cápita promedio de US$ 16 759, la Alianza del Pacífico es una integración ideal para incentivar negocios

-5.250.000

-2.625.000

0

2.625.000

5.250.000

7.875.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e d

ola

res F

OB

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

28

Ahora bien, como se muestra en la Figura 1, entre los años 2012 al 2014 se evidenció una

disminución en el déficit comercial de Colombia con el Mercosur del 38%, puntualmente en el

periodo 2013 - 2014 esta disminución arrojó una variación del 17% hecho que pudo ser

influenciado por diferentes razones como, una desgravación arancelaria en los bienes generales del

100 % con países como Argentina y Brasil para el año 2013, un 92% con Paraguay y 93% con

Uruguay para el año 2014, situación que pudo generar un aumento de las exportaciones

colombianas hacia estos países.

A esto se añade que, durante los años 2012 al 2014 existió un alza en los precios del dólar del

7%, pasando de estar en promedio de $1.797 COP en el año 2012 a $2.000 COP en el año 2014,

panorama que pudo influir en la disminución del déficit comercial presentado entre Colombia con

los países fundadores del Mercosur ya que el país podría recibir más pesos por cada uno de sus

productos exportados.

Cabe resaltar que, a pesar de la breve disminución del déficit presentado a partir del año 2012,

la balanza comercial de Colombia con el Mercosur no ha incorporado ningún aumento significativo

(Ver Anexo 2) que genere una posible oportunidad de superávit comercial, esto debido a que la

oferta exportable de Colombia es similar a la de los países fundadores del Mercosur, si bien existe

una relativa diversificación de productos exportados, la dinámica comercial de Colombia hacia el

Mercosur se basa principalmente en productos primarios (Álvarez Rubiano & Bermúdez Quintero,

2009).

Finalmente, analizada esta situación desde el marco de la teoría de la demanda recíproca, como

se mencionaba en el marco conceptual, Colombia no ha sostenido un éxito económico bajo el ACE

No. 59 dado que autores como John Stuart Mill, afirman que el éxito económico de un país reside

en mantener un superávit de sus exportaciones sobre sus importaciones, situación que no se

presenta en el caso comercial entre Colombia y Mercosur.

4.2 Balanza Comercial Colombia- Argentina

Como se observa en la Figura 2, la balanza comercial de Colombia con Argentina muestra un

déficit comercial creciente desde el año 2005, con una profundización entre los años 2009 y 2012,

conjuntos, brindar oportunidades de inversión extranjera y abrirse hacia nuevas áreas de emprendimiento e innovación

(Alianza del Pacífico, 2014).

29

años en los que el déficit aumentó en un 57%. Dicha situación, corresponde a que el nivel de

importaciones originarias desde Argentina hacia Colombia, durante los años mencionados, fue de

US$ $6.607.806 miles de dólares FOB, mientras que el nivel de exportaciones de Colombia hacia

Argentina fue de US$822.471 miles de dólares FOB (Ver anexo 3), existiendo así un margen entre

el rango de importaciones del 56% versus el nivel de exportaciones del 47%.

Figura 2. Balanza Comercial Colombia-Argentina. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística. Anexos estadísticos de comercio exterior, exportaciones e importaciones.

DANE, (2016).

Sujeto a esto, y para un mayor análisis del comportamiento comercial entre Colombia y

Argentina, se tomaron en cuenta cinco productos colombianos con una desgravación arancelaria

del 100% para el año 2010, mediante el Programa de Liberación Comercial, y cinco productos

argentinos con una desgravación arancelaria progresiva que alcanza una liberación del 100% en el

periodo de tiempo seleccionado, como se mencionó en la metodología (Ver anexo 7).

Figura 3. Productos Exportados e Importados con Argentina. Fuente: Elaboración propia con base en datos UN-

Comtrade, (2016).

$(2.625.000)

$(1.312.500)

$-

$1.312.500

$2.625.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mil

es d

e U

SD

FO

B

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

($1.000.000.000)

($500.000.000)

$0

$500.000.000

$1.000.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mil

lon

es U

SD

FO

B

Exportaciones Importaciones Balanzas

30

Como se muestra en la Figura 3, y a pesar de la ventaja en términos de desgravación arancelaria

del 100% con la que cuentan los productos colombianos (Ver anexo 7), la dinámica comercial entre

ambos países continúa siendo desfavorable para Colombia, hecho que tiene una relación

directamente proporcional con la balanza comercial entre estos dos socios, ya que la dinámica con

los productos seleccionados reflejan una tendencia similar en la agudización de la brecha entre las

exportaciones e importaciones colombo - argentinas.

Dicho esto, en el caso de los productos colombianos, la Figura 3 refleja un leve crecimiento

de las exportaciones durante el periodo comprendido entre los años 2005 al 2008, no obstante, para

los años 2009 al 2014 el comportamiento de estas exportaciones manifiesta una disminución del

7% respecto al periodo anterior, lo cual demuestra que la dinámica comercial de estos productos

hacia Argentina paso de un 53% durante el primer periodo a un 47% en el segundo periodo, hecho

que indica que a pesar de las desgravaciones otorgadas por Argentina a Colombia, en este tipo de

productos, el comportamiento de la oferta exportadora colombiana no arroja un panorama

diferente, esto puede estar reflejado en productos que corresponden a las subpartidas 30.04.90 y

33.04.91 (Ver anexo 1 y 7), los cuales fueron los menos representativos en estas exportaciones

contando con una participación promedio del 9%.

Por otro lado, en cuanto a las importaciones, una de las posibles razones que pudo influir en el

aumento de éstas, se debe a la aplicación de las desgravaciones arancelarias situación que generó

un aumento sustancial de intercambio en productos como el que corresponde a la subpartida

arancelaria 23.04.00 (Ver anexo 1 y 7) bien que para el año 2010 tuvo una desgravación del 54%,

de ahí que, el intercambio de este tipo de productos experimentase un aumento en promedio del

8% entre los años 2010 y 2012. Sin embargo, durante el periodo de transición del año 2013 al 2014

existio una disminución de las importaciones de este bien (Ver Anexo 7) hacia el mercado

colombiano en un 19%, acontecimiento que pudo influir en el mayor descenso de importaciones

que se registra en la Figura 3.

Adicionalmente, otros productos como los representados por la subpartida arancelaria

12.01.10 (Ver anexo 1 y 7), también tuvieron un fuerte impacto en el auge de las importaciones

registrado para el año 2012, significando así un 45% del total de las exportaciones de Argentina

hacia Colombia en los productos seleccionados. Cabe aclarar que, a pesar del aumento que este

31

producto representó en el año 2012, para el siguiente año tuvo una disminución del 96% que, según

el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas de la República de Argentina, se dio por un

descenso de las cantidades y los precios del bien (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,

2015).

Finalmente, a pesar de los incentivos que brinda el ACE No 59, mediante su Programa de

Liberación Comercial, países como Colombia son el claro ejemplo de algunos postulados de la

teoría del superávit comercial que, como se mencionó anteriormente, afirman que a pesar de que

existan zonas de libre comercio, el cual es el fin último de estos, no siempre se garantizan balanzas

comerciales favorables para un país, hecho que no aporta al fortalecimiento económico del mismo

lo que se vislumbra en las relaciones comerciales entre Argentina y Colombia.

4.3 Balanza Comercial Colombia-Brasil

Tal y como se observa en la Figura 4, la balanza comercial de Colombia con Brasil muestra

un margen deficitario constante, con un mayor impacto para el 2007, presentando un crecimiento

del 13% respecto al año anterior. Dicha situación, puede corresponder a que el nivel de

importaciones originarias desde Brasil hacia Colombia, del año 2006 al 2007, representó un

aumento de US$ $509.055 miles de dólares FOB, mientras que el nivel de exportaciones de

Colombia hacia Brasil representó un aumento de US$ 280.665 de miles de dólares FOB (Ver anexo

4), existiendo así un margen entre el rango de importaciones del 27% versus el nivel de

exportaciones del 147%.

Figura 4. Balanza Comercial Colombia-Brasil Fuente: Elaboración propia con base en datos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística. Anexos estadísticos de comercio exterior, exportaciones e importaciones.

DANE, (2016).

$(2.625.000)

$(1.312.500)

$-

$1.312.500

$2.625.000

$3.937.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s u

sd

FO

B

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

32

Una de las principales razones que pudo intervenir en el aumento de importaciones

colombianas desde el mercado brasileño, se debe a un alza en la demanda del país en productos

como los que se representan en las subpartidas arancelarias 88.02.30 15 y 88.02.40 16 como

consecuencia del proceso de restructuración que implementaron aerolíneas con el fin de renovar

sus flotas, cuyas ventas representaron el 49,3% del total de compras realizadas por Colombia a

Brasil entre los años 2007 y 2008 (Álvarez Rubiano & Bermúdez Quintero, 2009).

Ahora bien, como se observa en la Figura 4, las exportaciones colombianas realizadas hacia el

mercado brasileño tuvieron su mayor auge en el periodo comprendido entre los años 2009 al 2014

con un aumento en promedio del 32%, situación que pudo darse gracias a la desgravación

arancelaria del 100% que otorgó Brasil a Colombia en más de del 80% de sus productos sectores

como textiles y cosméticos fueron unos de los que encontraron mayor ventaja exportadora hacia el

mercado brasileño (Portafolio , 2015).

Sujeto a esto, y para un mayor análisis del comportamiento comercial entre estos dos países,

se tomaron en cuenta cinco productos colombianos con una desgravación arancelaria del 100%

para el año 2010, mediante el Programa de Liberación Comercial, y cinco productos brasileños con

una desgravación arancelaria progresiva durante el periodo de tiempo seleccionado (Ver anexo 8).

Figura 5. Productos Exportados e Importados con Brasil. Fuente: Elaboración propia con base en datos UN- Comtrade,

(2016).

15 Aviones de peso superior a 2.000 kg, pero inferior a 15.000 kg. Subpartida arancelaria que cuenta con una

desgravación del 100% desde el año 2005. 16 Aviones con peso superior a 15.000 kg. Subpartida arancelaria que cuenta con una desgravación del 100% desde el

año 2005.

($90.000.000)

($45.000.000)

$0

$45.000.000

$90.000.000

$135.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es U

SD

FO

B

Exportaciones Importaciones Balanza

33

Como se muestra en la Figura 5, a pesar de que el comportamiento de las importaciones

provenientes de Brasil sea mayor que las exportaciones colombianas hacia ese mercado, existe una

dinámica exportadora creciente de Colombia hacia el mercado brasileño, si bien la balanza

comercial con este país continúa siendo deficitaria, la Figura 5 refleja ciertos picos que demuestran

que el mercado colombiano ha mejorado progresivamente sus exportaciones presentando su mayor

incremento durante el periodo del 2009 al 2014, hecho que tiene una relación directamente

proporcional con las desgravaciones otorgadas a los productos colombianos, ya que la dinámica

estos bienes refleja que Colombia aumentó sus transacciones comerciales a raíz de las liberaciones

otorgadas (Ver anexo 8).

Dicho esto, productos como el que corresponde a la subpartida arancelaria 38.08.20 (Ver

Anexo 1 y 8) durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2008 no superaba las ventas

hacia Brasil en más de US$ 3 millones de dólares FOB, (Ver anexo 8), mientras que durante los

años 2009 al 2014 ya rondaban estas exportaciones en más de US$ 22 millones de dólares FOB,

esto explicado en parte por el alto índice de compras de este producto en el mercado brasileño,

dado que éste registró, para el año 2013, operaciones por más de 726 millones de dólares una

cifra que supone una leve diferencia interanual positiva ya que este bien ha experimentado un alza

del 66,4% en la variación 2009 al 2013 (Bozzotti , 2015).

Así mismo, productos como el que corresponde a la subpartida arancelaria 39.02.10 (Ver

Anexo 1 y 8) representaron ventas durante el periodo 2005 y 2008 por debajo de los US$ 12

millones de dólares FOB, (Ver anexo 8), mientras que los seis años siguientes su índice de ventas

hacia Brasil tuvo una acentuación en más de US$ 42 millones de dólares FOB, hecho que puede

corresponder en primer lugar, a las desgravaciones otorgadas mediante el Programa de Liberación

Comercial comprendido en el ACE No.59 y en segundo lugar, el importante índice de producción

brasileña de diferentes elementos como, botellas, frascos y demás artículos similares de plástico

que beneficiaria la acogida exportadora de Colombia de este producto, en el mercado de destino

(Unidad Tecnica de Estudios para la Industria, 2009).

Por otro lado, en cuanto a las importaciones, una de las posibles razones que pudo influir en el

aumento de éstas, se debe a la aplicación de las desgravaciones arancelarias que otorgó Colombia

a Brasil en diferentes productos (Ver Anexo 8), situación que generó un aumento sustancial de

34

intercambio en bienes como el que corresponde a la subpartida arancelaria 76.01.10 (Ver anexo 1

y 8) que para el año 2011 tuvo una desgravación del 100 %, de ahí que, a pesar de la caída de la

importación de este bien durante el año 2009 17 , el intercambio de este tipo de productos

experimentase un aumento en ventas en más de un 36% entre los años 2010 y 2011 acontecimiento

que pudo influir en el mayor ascenso de importaciones que se registra en la Figura 5.

Del mismo modo, otros bienes como el que corresponde a la subpartida arancelaria 84.29.51,

(Ver anexo 1 y 8), aunque tuvieron un fuerte impacto en el auge de las importaciones colombianas

durante el año 2011, pudieron contribuir a la baja de los intercambios entre el mercado brasileño y

colombiano que se presentó en el año 2009, esto ya que durante dicho año el bien no muestra

compras mayores a los US$ 3 millones de dólares (Ver Anexo 8), situación que presenta el mismo

panorama durante los años 2012 y 2013, periodo en el cual las importaciones de éste no superaron

los US$ 10 millones de dólares acontecimiento que pudo ser el resultado de las medidas tomadas

durante el gobierno presidencial de Juan Manuel Santos para regular, registrar y controlar la

importación de varios productos18 en el mercado colombiano, en los cuales se encuentra el bien

registrado en la subpartida 84.29.51. (Ver anexo 1).

Finalmente, a pesar del crecimiento progresivo de las exportaciones colombianas hacia el

mercado brasileño, la balanza comercial muestra un margen deficitario entre ambos países, esto

puede ser sustentado porque los países que hacen parte del ACE No. 59 no manejan los mismos

niveles de desarrollo económico19, situación que contradice algunos postulados de la teoría clásica

del comercio internacional, mencionada en el marco conceptual, donde se sustenta que los acuerdos

17

Las consecuencias de la crisis mundial por las que atravesó Brasil generaron que durante el año 2008 y 2009 las

exportaciones del bien comprendido en la subpartida arancelaria 76.01.10 tendieran a la baja dada la recesión

económica que dio como resultado un quebranto en la demanda mundial del producto. (Dirección de Oferta Exportable,

Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior y Subsecretaría de Comercio Internacional, 2010). 18 Según el Decreto 2261 del 2012, la importación de maquinaria minera y sus partes, quedó regulada bajo ciertos

requisitos que se deben cumplir previa la importación e ingreso de este tipo de bienes a territorio colombiano. Las

subpartidas arancelarias incluidas en dichos requisitos previos, son: 8429.11.00.00 Topadoras frontales (“bulldozers”)

y topadoras angulares (“angledozers”), de Orugas; 8429.19.00.00 Topadoras frontales (“bulldozers”) y topadoras

angulares (“angledozers”) distintas a las de orugas; 8429.51.00.00 Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas

cargadoras: Cargadoras y palas cargadoras de carga frontal; 8429.52.00.00 Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras

y palas cargadoras; 8429.59.00.00 Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras; 8431.41.00.00 Partes

de máquinas o aparatos de las partidas 84.26, 84.29 u Cangilones, cucharas, cucharas de almeja, palas y garras o pinzas;

8431.42.00.00 Partes: Hojas de topadoras frontales (“bulldozers”) o de topadoras angulares (“angledozers”);

8905.10.00.00 Barcos: Dragas (ADUANIMEX, 2013). 19

El PIB promedio de Colombia entre los años 2005 al 2014 fue de 2.278,15 millones de dólares, mientras que el PIB

promedio de Brasil en esos años fue de 14.093,00 millones de dólares (DATOSMACRO , 2014).

35

comerciales se dan principalmente entre países con niveles comparables de desarrollo que buscan

complementarse entre sí.

4.4 Balanza Comercial Colombia-Paraguay

Como se observa en la Figura 6, el comportamiento de la balanza comercial entre estos países

arroja un resultado positivo para Colombia en el año 2008, esto debido a que, aunque el nivel de

exportaciones fue constante, el índice de importaciones provenientes de Paraguay a Colombia para

éste año tuvo una disminución del 55% respecto al año anterior, generando inmediatamente una

baja del déficit comercial del 82% (Ver anexo 5).

Figura 6. Balanza Comercial Colombia-Paraguay Fuente: Elaboración propia con base en datos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística. Anexos estadísticos de comercio exterior, exportaciones e importaciones.

DANE, (2016).

Sin embargo, esta situación cambia a partir del año 2009 cuando, a pesar de que el nivel de

exportaciones aumentara en un 39% entre los años 2009 y 2012, el número de importaciones

mostró un incremento superior del 207% en dichos años, hecho que da como resultado un aumento

en el déficit comercial de Colombia con Paraguay. Dicho escenario, corresponde a que el nivel de

intercambios originarios desde Paraguay a Colombia, durante éste periodo, representaron un alza

en promedio de US$ 53.342 miles de dólares FOB, mientras que el nivel de exportaciones de

Colombia hacia Paraguay representó un incremento de US$ 11.041 miles de dólares FOB (Ver

anexo 5).

Adicionalmente, una de las razones que influyó en el aumento de importaciones entre los años

2010 y 2011, provenientes de Paraguay al mercado colombiano, corresponde a la incursión en la

oferta exportadora paraguaya en productos como cereales, en especial de maíz y en menor medida

$(90.000)

$(45.000)

$-

$45.000

$90.000

$135.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e U

SB

FO

B

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

36

de trigo, bien que presentó un incremento en las compras dentro del mercado colombiano (ALADI,

2013).

Sujeto a esto, y para un mayor análisis del comportamiento comercial entre estos dos países,

se tomaron en cuenta cinco productos colombianos con una desgravación arancelaria del 100%

para el año 2010, mediante el Programa de Liberación Comercial, y cinco productos paraguayos

con una desgravación arancelaria progresiva durante el periodo de tiempo seleccionado (Ver anexo

9).

Figura 7. Productos Exportados e Importados con Paraguay. Fuente: Elaboración propia con base en datos UN-

Comtrade, (2016).

Como se ilustra en la Figura 7, y a pesar de la ventaja en términos de desgravación arancelaria

del 100% con la que cuentan los productos colombianos, la dinámica comercial entre ambos países

genero un nivel constante entre el número de importaciones y exportaciones presentada entre estos,

no obstante, desde el año 2009, este intercambio presenta una situación desfavorable para

Colombia, hecho que tiene una relación directamente proporcional con la balanza comercial entre

ambos socios, ya que la dinámica con los productos seleccionados reflejan una tendencia similar

en la acentuación entre la diferencia de las exportaciones e importaciones entre estos socios durante

los años mencionados.

Dicho esto, en cuanto a las importaciones, una de las posibles razones que pudo influir en el

aumento de éstas, se debe a la aplicación de las desgravaciones arancelarias que otorgó Colombia

a Paraguay en diferentes productos, situación que generó un aumento sustancial de intercambio en

bienes como los que corresponde a las subpartidas arancelarias 15.15.90 y 10.05.90 (Ver anexo 1

y 9) productos que desde su desgravación experimentaron su mayor nivel de compras desde el

($20.000.000)

($10.000.000)

$0

$10.000.000

$20.000.000

$30.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

37

mercado colombiano, entre los años 2010 y 2011, periodo de incursión del bien en las

importaciones colombianas en un promedio de 745%.

Por otro lado, frente al caso de las exportaciones, la dinámica comercial que presentó Colombia

con los productos seleccionados muestra un aumento en las exportaciones durante los años 2010 y

2011, periodo durante el cual el país recibió el 100% de desgravaciones arancelarias otorgadas por

Paraguay (Ver Anexo 9), hecho que dio como resultado un aumento en los intercambios

comerciales en un promedio de 22% en productos como los que se encuentran en las subpartidas

arancelarias 33.05.90 y 82.01.40 (Ver Anexo 1 y 9). Sin embargo, a pesar de estos aumentos el

panorama sigue siendo desalentador si se compara con la dinámica de importaciones provenientes

de dicho país.

Finalmente, el comportamiento negativo que se evidencia entre la balanza comercial de

Colombia con Paraguay puede ser explicado, nuevamente, desde la teoría de la demanda recíproca

mencionada en el marco conceptual, donde se puede señalar, mediante algunos de sus postulados

que Colombia no mantiene una situación favorable económicamente ya que, el éxito financiero de

un país se debe al mantenimiento de un superávit comercial en los intercambios bilaterales,

situación que no se refleja en este caso.

4.5 Balanza Comercial Colombia-Uruguay

Tal y como se observa en la Figura 8, la balanza comercial de Colombia con Uruguay muestra

un margen deficitario constante, con mayor impacto entre los años 2010, 2012 y 2014, presentando

un crecimiento promedio del 22%. Dicha situación, puede corresponder a que el nivel de

importaciones originarias desde Uruguay hacia Colombia, durante dicho periodo de tiempo,

representaron un aumento sustancial de US$ $ 67.562 miles de dólares FOB, mientras que el nivel

de exportaciones de Colombia hacia Uruguay, que tuvo un comportamiento constante, solo

representó un aumento de US$ 20.182 de miles de dólares FOB (Ver anexo 6), existiendo así un

aumento entre el rango de importaciones del 48% versus el nivel de exportaciones del 33%.

38

Figura 8. Balanza Comercial Colombia-Uruguay Fuente: Elaboración propia con base en datos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística. Anexos estadísticos de comercio exterior, exportaciones e importaciones.

DANE, (2016).

Una de las principales razones que pudo intervenir en el aumento del intercambio comercial

proveniente del mercado uruguayo, corresponde al alza en compras de productos como lacto sueros

y leche en polvo los cuales representaron en el año 2012 un incremento del 500% de las

importaciones en este tipo de bienes, situación que beneficio a Uruguay dado que para dicho año

el país generó un mayor número de ventas al mercado colombiano en ese tipo de productos

(Jaramillo Londoño & Areíza Segura, 2013).

Sin embargo, a pesar de este aumento, la figura 8 presenta una disminución del déficit

comercial de Colombia con Uruguay para el año 2013, dicho resultado pudo originarse por una

baja en el índice de importaciones en productos como antisueros, lacto sueros y leche en polvo,

dada la restricción impuesta por el ministro de agricultura colombiano, para ese año Juan Camilo

Restrepo, en la limitación de la oferta importadora de este tipo de bienes en países como Argentina,

Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay (Vanguardia , 2013).

Sujeto a esto, y para un mayor análisis del comportamiento comercial entre estos dos socios,

se tomaron en cuenta cinco productos colombianos con una desgravación arancelaria del 100%

para el año 2010, mediante el Programa de Liberación Comercial, y cinco productos uruguayos

con una desgravación arancelaria progresiva durante el periodo de tiempo seleccionado (Ver anexo

10).

$(70.000)

$(35.000)

$-

$35.000

$70.000

$105.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e d

ola

res F

OB

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

39

Figura 9. Productos Exportados e Importados con Uruguay. Fuente: Elaboración propia con base en datos UN-

Comtrade, (2016).

Como se observa en la Figura 9, la dinámica comercial entre ambos países continúa siendo

desfavorable para Colombia, a pesar del comportamiento positivo en las exportaciones hacia el

mercado uruguayo a partir del año 2009, la actividad comercial con los productos seleccionados

refleja una mayor agudización de la brecha entre las exportaciones e importaciones entre estos

mercados (Ver anexo 10).

Dicho esto, en el caso de los productos colombianos, la Figura 9 muestra un crecimiento

promedio del 3.29% de las exportaciones durante los años 2009, 2011, 2012, y 2013, lo cual

demuestra que, a pesar de las desgravaciones otorgadas por Uruguay a Colombia, el

comportamiento de la oferta exportadora del país no arroja un panorama diferente, hecho que puede

estar influenciado en productos como los que corresponden a las subpartidas 34.02.20 y 38.08.20

(Ver anexo 1 y 10), los cuales fueron los menos representativos, contando con una participación

promedio del 7%, arrojando un nivel de ventas no superior a los US$309.975 millones de dólares

FOB.

Ahora bien, en cuanto a la dinámica importadora con los productos provenientes de Uruguay,

la Figura 9 refleja un comportamiento cíclico, el cual genera su mayor impacto en el año 2012 con

un aumento promedio del 80%, dicha situación puede ser causa de las desgravaciones otorgadas

por Colombia a este tipo de productos a través del Programa de Liberación Comercial, en los cuales

la mayor representación la tuvieron los bienes que representa las subpartidas arancelarias 38.08.92,

con una desgravación del 100% para el año 2012 y 04.04.10, con una desgravación del 80% para

($8.750.000)

($4.375.000)

$0

$4.375.000

$8.750.000

$13.125.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

40

el año 2008, (Ver Anexo 1 y 10) generando así una participación en promedio del 31% durante el

periodo mencionado.

No obstante, y a pesar del nivel superior de importaciones provenientes del mercado uruguayo,

el año 2013 muestra una tendencia a la baja del intercambio comercial entre estos productos, esto

evidenciado en bienes como los que representa las subpartidas arancelarias 38.08.92 que tuvo una

disminución en las ventas hacia el mercado colombiano del 89%, la subpartida 04.04.10 con una

disminución del 37%, la subpartida 73.06.40 con una disminución del 51% y la subpartida 39.23.21

con una disminución del 15% (Ver Anexo 1 y 10), hecho que se manifiesta de manera directa en

la caída del nivel de importaciones y la disminución del déficit comercial entre Colombia y

Uruguay para el año 2013.

Finalmente, una vez más se refleja uno de los postulados de la teoría del superávit comercial,

mencionada en el marco conceptual, la cual afirma que a través de las zonas de libre comercio no

siempre se generan balanzas comerciales favorables para un país, hecho que se manifiesta en el

comercio bilateral entre Colombia y Uruguay ya que el impulso por mantener una zona de libre

comercio entre estos socios a través de la firma del ACE No. 59 no se hace del todo satisfactoria

en la dinámica comercial colombiana.

41

5. Conclusiones

Sin duda alguna, el ACE No. 59 busca ser un acuerdo para fortalecer los vínculos comerciales

entre los países de la región suramericana con miras al crecimiento conjunto de la economía

regional. Sin embargo, dicho acuerdo analizado desde la Teoría de la Integración Económica

explicada por Balassa (1964), demuestra que es un proceso de integración incompleto, esto dado

que bajo esta teoría, la integración económica tendría un proceso satisfactorio si se llevaran a

cabalidad las cinco etapas20 necesarias para llegar a una unión total, situación que para el caso del

ACE No.59 no se refleja, ya que el alcance de este acuerdo se limita solamente a la primera etapa

del proceso de integración la cual abarca la conformación de una zona de libre comercio.

Si bien el ACE No.59 ha sido una oportunidad para afianzar el posicionamiento comercial de

Colombia en la región, los resultados obtenidos luego de la entrada en vigor del mismo no han sido

los esperados. Dicha situación se refleja en las balanzas comerciales analizadas en el capítulo

anterior, las cuales responden a una limitada actividad exportadora que ha tenido Colombia con

sus pares, hecho que lleva a ultimar que la firma de acuerdos comerciales no garantiza por sí sola

el éxito sobre la economía de un país, por el contrario, puede traer desventajas económicas como

el déficit comercial el cual presenta Colombia antes y durante el periodo de tiempo de estudio

seleccionado.

Sujeto a esto, una de las principales conclusiones a las que se llega, es que una de las posibles

causas del modelo deficitario que presenta Colombia con cada uno de los países fundadores del

Mercosur, se sustenta en que el país no está preparado para la apertura de nuevos mercados, ya que

para esto el gobierno colombiano debería propiciar la diversificación de la canasta exportable e

implementar mejoras en procesos de innovación, para que de esta manera se genere una dinámica

exportadora sustentada en una invención que despierte mayor interés de compra dentro de los

países miembros del acuerdo.

Ahora bien, a pesar de que Colombia pueda ver en la integración económica regional una

puerta de acceso para el logro de garantías comerciales, analizándolo desde la perspectiva de las

relaciones con el Mercosur no existe concordancia con dicha idea, esto dado que este bloque no se

20 Las cinco etapas explicadas por Balassa se encuentran mencionadas en el Marco Conceptual, apartado denominado

Integración Económica.

42

encuentra entre los principales socios comerciales del país, lo que puede ser explicado desde la

falta de interés que se le ha dado al acuerdo ya que, mientras que esté se estaba gestando, diferentes

negociaciones de TLCS como el de Estados Unidos eran la prioridad en el análisis de la academia,

prensa, entre otros21.

Por otro lado, se puede señalar que las relaciones económicas de Colombia con los países

fundadores del Mercosur tienden a consolidar índices de desigualdad dadas las asimetrías

económicas existentes entre estos, haciendo especial énfasis en el caso de Brasil y Argentina,

situación que aumenta la brecha entre el accionar comercial de Colombia con dichos socios. Por

su parte, frente a los mercados de Paraguay y Uruguay, que se encuentran entre los menos

significativos como destinos de las exportaciones colombianas, es importante mencionar que entre

estos no existen grandes índices de desigualdad, pues si bien Colombia tiene un mejor nivel en su

economía las tendencias de las relaciones comerciales deficitarias del país con estos socios se han

mantenido constantes.

Finalmente, a lo largo de esta investigación se puede concluir que la integración económica

entre Colombia y los países fundadores del Mercosur es aun ineficiente para generar el desarrollo

e impacto contemplado en el acuerdo, dicha situación hace necesario una re-evaluación en las

políticas comerciales colombianas que permitan encontrar nuevas rutas para impulsar una mayor

dinámica en el comercio internacional con estos socios, para esto, sería necesario constituir

incentivos en la innovación de la producción que deriven en el interés común de las empresas

colombianas para impulsar el posicionamiento de sus productos en el mercado regional.

21 Esto se comprueba luego del barrido bibliográfico que se realizó en el previo estado del arte donde se demuestra la

poca información que aborda este acuerdo.

43

6. Referencias Bibliográficas

ADUANIMEX. (2013). Requisitos para Importación de Maquinaria Minera, Reglamentados

Según Resolución 000001 de enero 04 de 2.013. Recuperado a partir de

http://www.aduanimex.com.co/Documentos/TLC/Comunicado/COMUNICADO%20MA

QUINARIA%20UTILIZADA%20EN%20ACTIVIDADES%20MINERAS.pdf

Agustón Bozzoti. (2015). Informe de Tendencias - Fungicidas (p. 31). Argentina: Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto; Fundación Exportar Argentina. Recuperado a partir de

http://marcotradenews.com/system/media/4587/original/Informe_de_Tendencia_-

_Fungicidas.pdf?1424816965.

ALADI. (2004). Acuerdo de Complementación Económica No. 59 Suscrito entre Argentina,

Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Parte del Mercosur, y Colombia, Ecuador y

Venezuela, Países Miembros de la CAN. Recuperado a partir de

http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/4d5c18e55622e1040325749000756112/a87b9

915768aab9b032578af004bcd49?OpenDocument

ALADI. (2013). Comercio Intrarregional de Paraguay: Características y Perspectivas. Recuperado

a partir de

http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/66c16f219cc41c8a03257cd7004fe453/$file/20

6.pdf

ALADI. (2016). Alcance Parcial - Complementación Económica AAP.CE No 59 Acuerdo

Rectificado. Recuperado a partir de

http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/4d5c18e55622e1040325749000756112/a87b9

915768aab9b032578af004bcd49?OpenDocument

Alianza del Pacífico. (2014). ¿Qué es la Alianza? Recuperado a partir de

https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/

Álvarez Rubiano, M. C., & Bermúdez Quintero, M. A. (2012). Evolución del Comercio Exterior

de Colombia desde la Óptica de los Acuerdos Comerciales. Documentos OEE - Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia. Recuperado a partir de

www.mincit.gov.co/descargar.php?id=63058

44

Balassa, B. (2011). The Theory of Economic Integration (Routledge).

Banco de Desarrollo de América Latina. (2012). Serie Políticas Públicas y Transformación

Productiva No. 7 [Banco de Desarrollo de América Latina]. Recuperado a partir de

http://publicaciones.caf.com/media/21339/caf_libro_tlc_web_dl-orginal.pdf

Banco de la Republica. (2012). Listado por Días del Dólar Histórico del Año 2012 en Colombia

[Económico]. Recuperado a partir de http://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-

historico/dolar-historico-2012.html

Banrepcultural. (2016). Balanza Comercial. Recuperado a partir de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/balanza_comercial

Beltrán Mora, L. N., & Ramírez Charry, E. J. (2013). Tratados de Nueva Generación: El Caso de

UNASUR una Proyección Hacia un Área Monetaria Óptima para la Integración

Suramericana. COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación). Recuperado a partir de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42522/Documento_completo.pdf?sequen

ce=1

Borbón, J. A. (2012). América Latina: Caminos de la Integración Regional. CAF, FLACSO

Secretaria General. Recuperado a partir de

http://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-

general/Integraci%C3%B3n%20Regional.pdf

Borja, R. (2016). Conceptos - Diccionario. Recuperado a partir de

http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=e&por=c&idind=270&termino

Boundi, F. (2014). Competitividad de la Industria de Bienes de Equipo de España y Alemania

(1993-2008): Ventaja Absoluta y Costes Relativos. Universidad Complutense de Madrid.

Recuperado a partir de http://eprints.sim.ucm.es/26420/1/1403.pdf

Burgos Flórez, M. A. (2013). La Integración Comercial CAN-Mercosur 1995-2010: Una Opción

Adecuada para Colombia en la Problemática del Comercio Regional. Revista Tendencias,

14(1), 102-121.

45

Burgos Flórez, M. A. (2014). Algunos Aspectos Teóricos - Conceptuales y Situacionales que

Soportan la Integración CAN- Mercosur para la Economía colombiana. CEILAT.

Recuperado a partir de http://ceilat.udenar.edu.co/wp-

content/uploads/2014/05/LA_INTEGRACI%C3%93N_CAN-MERCOSUR_PARA_LA-

ECONOMIA_COLOMBIANA.pdf

Cabrisas Ruiz, R. (2008, marzo 11). XIV Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones

Exteriores de la ALADI. ALADI. Recuperado a partir de

www.aladi.org/nsfaladi/discursos.nsf/vwdiscursosweb/FDB6F44D17F72FF90325741A00

6470AB

CANCILLERIA. (2016). Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [LEY_1000_2005].

Recuperado 10 de mayo de 2016, a partir de

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_1000_2005.htm

Cardona Montoya, G. (2013). ¿Es Mercosur una Unión Aduanera Imperfecta? Análisis Conceptual

y Aplicado de la Realidad y el Potencial de la Integración Entre los Países del Cono Sur.

ESUMER, No. 2, 57-67.

CEPAL. (2003). Los Términos de Intercambio de los Productos Básicos en el Siglo XX.

Recuperado a partir de

http://www.un.org/esa/desa/ousg/articles/pdf/lcg2200e_OcampoParra2.pdf

CEPE / ONU. (2016). Guía de la Implementación de la Facilitación del Comercio [Convenio del

Sistema Armonizado]. Recuperado a partir de http://tfig.unece.org/SP/contents/HS-

convention.htm

Cienfuegos Mateo, M. (2006). Las Relaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común

del Sur ¿una asociación (in) viable? Publicado en la monografía: Europa Retos e Incógnitas.

Recuperado a partir de http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/CAN-INT-0031.pdf

Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado a partir de

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-

Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2

Contreras, A. (2011). Análisis de los Beneficios que Colombia ha Obtenido de las Relaciones

46

Comerciales con el Mercosur desde el Acuerdo de Complementación Económica No.59

(Pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá DC.

Recuperado a partir de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2468/52816359-

2011.pdf?sequence=1

DatosMacro. (2014). PIB de Brasil. Recuperado a partir de http://www.datosmacro.com/pib/brasil

Dirección de Oferta Exportable, Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior,

Subsecretaría de Comercio Internacional. (2010). Sector de la Industria del Aluminio y sus

manufacturas (p. 176). Argentina: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Recuperado

a partir de

http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/estrategias/Aluminio%20y%20sus%20manufact

uras.pdf

Dirección Nacional de Aduanas. (2016). NALADISA. Recuperado a partir de

http://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/v/2715/8/innova.front/naladisa.html

Escobar Medina, H. (2005). Ponencia para Primer Debate al Proyecto de Ley 243 De 2005 Senado,

373 De 2005 Cámara. Recuperado 17 de mayo de 2016, a partir de

http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=11&p_numero=2

43&p_consec=10706

EUMED. (2016). El modelo Heckscher-Ohlin [Diccionario electrónico]. Recuperado a partir de

http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=1&def=43

Franco Rolando, & Di Filipo Armando. (1999). Las Dimensiones Sociales de la Integración

Regional en América Latina. CEPAL. Recuperado a partir de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2190/S9860431_es.pdf;jsessionid=93

2BEB753FF56119A95AC2668C3C8F31?sequence=1

Gonzáles, R. (2011). Diferentes Teorías del Comercio Internacional. ICE, No. 858. Recuperado a

partir de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103-

118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf

Jaramillo Londoño, A. R., & Areiza Segura, A. M. (2013). Análisis del Mercado de la Leche y

47

Derivados Lácteos en Colombia (2008 – 2012). Superintendencia de Industria y Comercio.

Recuperado a partir de

http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudio

s_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sectorial_Leche1.pdf

Jedlicki, C. (2007). El Intercambio Desigual. Recuperado a partir de

http://www.jussemper.org/Inicio/Resources/Jedlicki_IntercambioDes.pdf

Krugman, P. (1997). El Internacionalismo «Moderno» La Economía Internacional y las Mentiras

de la Competitividad. Recuperado a partir de

https://ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/138315847.TCI_Krugman_Competitivida

d.pdf.

Machado, L. A. (2005). Globalización, Integración y las Relaciones Mercosur - Comunidad

Andina. En Integración, equidad y desarrollo (FLACSO, pp. 53-77). Quito – Ecuador:

RISPERGRAF. Recuperado a partir de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54603.pdf

Martha Cecilia Álvarez Rubiano, & Marco Aurelio Bermúdez Quintero. (2009). El comercio

exterior de Colombia con Brasil (No. Documentos OEE-02) (p. 16). Colombia: Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado a partir de

www.mincit.gov.co/descargar.php?id=23057

Mesa, R., López, M., & Salazar, J. (2012). Efecto Contagio de la Crisis Internacional Afecta el

Crecimiento Económico en 2012: Análisis de Coyuntura y Perspectivas de la Economía

Colombiana en 2013. Scielo. Recuperado a partir de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000200002

MINCOMERCIO. (2016). Antecedentes, Acuerdo de Complementación Económica No. 59.

Recuperado a partir de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=32297

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015). Intercambio Comercial Argentino. Datos

provisorios del año 2013 y cifras estimadas del año 2014 (p. 21). Argentina: Instituto

Nacional de Estadística y Censos. Recuperado a partir de

http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_15.pdf

48

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Glosario. Recuperado a partir de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201569.html

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Acuerdos de Complementación Económica

[Embajada de la República del Paraguay en Quito Ecuador]. Recuperado a partir de

http://www.embajadadeparaguay.ec/index.php/promocion-comercial/acuerdos-de-

complementacion-economica

Morillo Arboleda, J. D. (2009, I). La Integración Regional Económica: Un Camino Hacia el

Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC. Recuperado a partir de

http://www.bdigital.unal.edu.co/2245/1/Monograf%C3%ADa_Completa.pdf

OBEI. (2012). Argentina y Brasil Frente a la Crisis Mundial (p. 4). Observatorio de Economía

Internacional. Recuperado a partir de http://www.cadep.org.py/uploads/2015/10/E2.pdf

Pasquariello Mariano, Karina L., P. M., Marcelo. (2016). MERCOSUR: Creación, Problemas y

Perspectivas. Centro de Estudios de Cultura Contemporánea, MERCOCIDADES.

Recuperado a partir de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/03145es.pdf

Pelet, C. (2001). John Stuart Mill: La Etapa de Madurez de la Escuela Clásica. Dialnet. Recuperado

a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/170285.pdf

Peña, F. (2008). ¿En qué se Diferenciaría UNASUR de un MERCOSUR Ampliado? Un Debate

que se Torna Cada Vez Más Conveniente. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales,

Regionalismo y Desarrollo, 3 No. 6, 11-18.

Pérez, G. (2008). Crisis Financiera Mundial de 2088 [Financiero]. Recuperado a partir de

http://www.crashbolsa.com/crisis_financiera_mundial_de_2008

Porta, F. (2008). La Integración Sudamericana en Perspectiva: Problemas y Dilemas. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/34708/DocW32.pdf

Portafolio. (2015). Colombia y Brasil, una Relación Comercial en Aumento [Económico].

Recuperado a partir de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-brasil-

relacion-comercial-aumento-27492

49

Prieto, G. C. (2011). Futuro Comercial de Colombia Frente a América Latina. Friedrich Ebert

Stiftung. Recuperado a partir de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08945.pdf

Quiroz, L. (2012). Fundamentos del Modelo Económico H-0 (Modelo Heckscher-Ohlin) [Efi,

Economía y Finanzas Internacionales]. Recuperado a partir de

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/13-teoria-

neoclasica/18-fundamentos-del-model-economico-h-0-modelo-heckscher-ohlin

Quispe Remón. (2010). Problemas y Perspectivas de Procesos de Integración en América Latina.

Revista Colombiana de Derecho Internacional, 259-292.

Ramírez, S. (2006). Colombia – Brasil: Distante Vecindad Se Fortalece En La Seguridad Y El

Comercio, vol.19 n. o58, 3-34.

Rentería, K. (2015). Análisis de la Teoría de Ventaja Absoluta y Comparativa y su Relación con la

Producción de Banano y Cacao Ecuatoriano. Recuperado a partir de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5358/1/ECUACE-2015-EC-

CD00026.pdf

Robert O, K., & Joseph S, N. (1988). Realismo e Interdependencia Compleja. En Poder e

Interdependencia La Política Mundial en Transición (pp. 39-57).

Roberto Ortiz de Zárate. (2016). Juan Manuel Santos Calderón [Político]. Recuperado a partir de

https://www.luminpdf.com/viewer/6Wv2Cc3qWSfbDRcoC

Rodríguez Mendoza, M. (2012). Tratados de Libre Comercio en América del Sur. Tendencias,

perspectivas y desafío. Recuperado a partir de

http://publicaciones.caf.com/media/21339/caf_libro_tlc_web_dl-orginal.pdf

Saavedra Sobrados, A. (2010). Los Procesos de Integración Económica. Cetro de Estudios

Tributarios, 15, 15.

SICE. (2016). Acuerdos Comerciales: En Vigor, Suscritos aún no Vigentes [Providing trade

information to governments and SMEs]. Recuperado a partir de

http://www.sice.oas.org/ctyindex/col/colagreements_s.asp

Sierra, L. P. (2008). Impacto del Acuerdo CAN-Mercosur en las Exportaciones del Departamento

50

del Valle Del Cauca-Colombia. Perspectivas Internacionales, 4(1). Recuperado a partir de

http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/797

Unidad técnica de Estudios para la Industria. (2009). Industria de Plásticos (Comercial) (p. 6).

Paraguay: Ministerio de Industria y Comercio del Desarrollo. Recuperado a partir de

http://www.mic.gov.py/v1/sites/172.30.9.105/files/PERFIL_DE_PLASTICOS_junio09.p

df.

Vaillant, M. (2006). Objetivos, Resultados y Restricciones de la Negociación Común con Terceros

en el MERCOSUR. Recuperado a partir de

http://www.memorial.org.br/imagens_site/noticia/000590/vaillant_mercosur.pdf

Vanguardia. (2013). Colombia Restringe Importación de Leche en Polvo del Mercosur. Redacción

Económica. Recuperado a partir de

http://www.vanguardia.com/economia/nacional/191347-colombia-restringe-importacion-

de-leche-en-polvo-del-mercosur

51

Anexo 1

Subpartidas Arancelarias

04.04.10: Lacto suero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro

edulcorante.

10.05.90: Maíz, con excepción de semillas de maíz.

12.01.10: Habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja (soya), incluso quebrantadas: Tortas y demás

residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya).

15.15.90: Aceite de tung y sus fracciones.

23.04.00 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, incluso molidos o en

pellets.

27.04.00: Coques y semicoques de hulla, lignito o turba, incluso aglomerados; carbón de retorta.

27.10.11: aceites de petróleo o de mineral bituminoso (excepto los aceites crudos) y preparaciones

no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral

bituminoso superior o igual al 70 % en peso

27.10.19: Los demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso.

30.02.30: Vacunas para la medicina veterinaria.

30.04.90: Los demás, Medicamentos (excepto los productos de las partidas nos 30.02, 30.05 ó

30.06) constituidos por productos mezclados entre sí, preparados para usos terapéuticos o

profilácticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor.

32.08.90: Pinturas a base de polímeros, barniz en un medio acuoso

33.01.12: Aceites esenciales de naranja.

33.04.99: Las demás: Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, excepto los

medicamentos, incluidas las preparaciones anti solares y las bronceadoras; preparaciones para

manicuras o pedicuros.

33.05.90: Demás preparaciones capilares

52

34.02.20: Preparaciones acondicionadas para la venta al por menor.

38.08.10: Productos diversos de las industrias químicas, Insecticidas.

38.08.20: Productos diversos de las industrias químicas.

38.08.92: Fungicidas.

39.02.10: Polipropileno en formas primarias.

39.02.30 Copolímeros de propileno en formas primarias

39.20.20: Polímeros de propileno.

39.23.21: Sacos y bolsas (incluidos conos) de polímeros de Etileno.

40.11.10 Neumáticos nuevos de caucho. De los tipos utilizados en automóviles de turismo

(incluidos los del tipo familiar (“break” o “station wagon”) y los de carreras)

49.01.99: Los demás libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas, excepto

diccionarios y enciclopedias, incluso en fascículos

61.09.90: T-shirts y camisetas interiores.

73.06.40: Los demás, soldados, de sección circular, de acero inoxidable.

76.01.10 Aluminio sin alear.

82.01.40: Hachas y herramientas similares con filo para la agricultura, horticultura, silvicultura.

84.29.51 Cargadoras y palas cargadoras de carga frontal

85.07.10: Acumuladores eléctricos de plomo, utilizados para arranque de motores de explosión.

87.01.10 Motocultores.

87.03.23: Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles para transporte de persona de

cilindrada superior.

87.04.21: Los demás vehículos automóviles para transporte de mercancías con motor de émbolo

(pistón

53

Anexo 2

Exportaciones Colombianas a los Países Fundadores del Mercosur

Nota. Los valores se encuentran reportados en miles de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística – DANE, (2016).

Año Argentina Brasil Paraguay Uruguay Total

2005 $ 47.382 $ 141.348 $ 1.838 $ 6.828 $ 197.397

2006 $ 51.187 $ 190.701 $ 2.415 $ 5.563 $ 249.866

2007 $ 74.110 $ 471.366 $ 3.530 $ 9.081 $ 558.087

2008 $ 132.549 $ 648.941 $ 6.028 $ 18.888 $ 806.406

2009 $ 98.586 $ 569.968 $ 6.916 $ 11.990 $ 687.460

2010 $ 130.382 $ 993.185 $ 10.267 $ 14.300 $ 1.148.134

2011 $ 305.250 $ 1.294.586 $ 12.729 $ 22.148 $ 1.634.712

2012 $ 288.253 $ 1.290.579 $ 14.251 $ 20.122 $ 1.613.204

2013 $ 433.026 $ 1.590.629 $ 18.367 $ 23.226 $ 2.065.247

2014 $ 201.122 $ 1.622.413 $ 18.728 $ 21.111 $ 1.863.374

54

Anexo 3

Balanza Comercial Colombia – Argentina

Colombia - Argentina

Año Exportaciones colombianas Importaciones colombianas Balanza Comercial

2005 $ 47.382 $ 411.700 -$ 364.318

2006 $ 51.187 $ 585.828 -$ 534.641

2007 $ 74.110 $ 712.280 -$ 638.170

2008 $ 132.549 $ 920.378 -$ 787.829

2009 $ 98.586 $ 1.042.724 -$ 944.138

2010 $ 130.382 $ 1.509.263 -$ 1.378.881

2011 $ 305.250 $ 1.871.900 -$ 1.566.651

2012 $ 288.253 $ 2.183.919 -$ 1.895.666

2013 $ 433.026 $ 1.591.537 -$ 1.158.511

2014 $ 201.122 $ 1.009.334 -$ 808.212

Nota. Los valores se encuentran reportados en miles de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Departamento Nacional de

Estadística - DANE (2016).

55

Anexo 4

Balanza Comercial Colombia – Brasil

Colombia - Brasil

Año Exportaciones colombianas Importaciones colombianas Balanza Comercial

2005 $ 141.348 $ 1.885.852 -$ 1.744.504

2006 $ 190.701 $ 1.884.885 -$ 1.694.184

2007 $ 471.366 $ 2.393.940 -$ 1.922.574

2008 $ 648.941 $ 2.328.416 -$ 1.679.475

2009 $ 569.968 $ 2.146.578 -$ 1.576.611

2010 $ 993.185 $ 2.369.637 -$ 1.376.452

2011 $ 1.294.586 $ 2.740.248 -$ 1.445.662

2012 $ 1.290.579 $ 2.719.145 -$ 1.428.566

2013 $ 1.590.629 $ 2.457.303 -$ 866.674

2014 $ 1.622.413 $ 2.465.559 -$ 843.146

Nota. Los valores se encuentran reportados en miles de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Departamento Nacional de

Estadística - DANE (2016).

56

Anexo 5

Balanza Comercial Colombia – Paraguay

Colombia - Paraguay

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2005 $ 1.838 $ 13.569 -$ 11.731

2006 $ 2.415 $ 15.073 -$ 12.658

2007 $ 3.530 $ 20.184 -$ 16.653

2008 $ 6.028 $ 9.044 -$ 3.016

2009 $ 6.916 $ 22.376 -$ 15.460

2010 $ 10.267 $ 27.740 -$ 17.473

2011 $ 12.729 $ 82.117 -$ 69.387

2012 $ 14.251 $ 85.133 -$ 70.882

2013 $ 18.367 $ 78.167 -$ 59.800

2014 $ 18.728 $ 56.501 -$ 37.773

Nota. Los valores se encuentran reportados en miles de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Departamento Nacional de

Estadística - DANE (2016).

57

Anexo 6

Balanza Comercial Colombia – Uruguay

Uruguay

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2005 $ 6.828 $ 28.956 -$ 22.128

2006 $ 5.563 $ 31.386 -$ 25.823

2007 $ 9.081 $ 39.599 -$ 30.518

2008 $ 18.888 $ 44.023 -$ 25.135

2009 $ 11.990 $ 45.442 -$ 33.452

2010 $ 14.300 $ 59.080 -$ 44.780

2011 $ 22.148 $ 60.105 -$ 37.957

2012 $ 20.122 $ 78.086 -$ 57.964

2013 $ 23.226 $ 62.027 -$ 38.801

2014 $ 21.111 $ 78.512 -$ 57.401

Nota. Los valores se encuentran reportados en miles de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Departamento Nacional de

Estadística - DANE (2016).

58

Anexo 7

Productos de Exportación desde Colombia hacia Argentina

Subpartida

Arancelaria

Años

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año de

desgravación Desgravación

(%)

27.04.00 $

10.894.338 $

9.445.321 $

15.694.266 $

30.132.843 - $

6.174.290 $

7.849.920 $

7.837.500 - $

5.403.555

2010

100

30.04.90 $

37.105 $

10 $

33.632 $

17.827 $

339.360 $

1.247.219 $

1.569.120 $

2.301.803 $

699.032 $

1.027.128

2010

100

33.04.99 $

44.256 $

142.243 $

414.268 $

670.528 $

939.508 $

1.359.363 $

1.703.434 $

1.144.033 $

997.881 $

173.903

2010

100

38.08.92 - - $

733.204 $

1.230.660 $

1.159.247 $

1.200.360 $

1.068.671 $

1.221.604 $

1.280.094 $

1.054.063

2010

100

39.20.20 $

283.979 $

1.932.934 $

3.365.418 $

7.089.479 $

4.887.557 $

7.823.157 $

3.099.590 $

2.982.235 $

3.742.668 $

4.017.811

2010

100

49.01.99 $

1.700.076 $

2.220.781 $

2.864.717 $

3.785.321 $

3.893.936 $

2.536.317 $

2.963.620 $

998.582 $

1.044.313 $

558.522

2010

100

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade StatisticsDatabase,

UN - Comtrade (2016).

59

Productos de Importación a Colombia desde Argentina

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade Statistics Database, UN

- Comtrade (2016).

Subpartida Arancelaria

Años Año de desgravación

Desgravación (%)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

12.01.10 $ 14.278.441

$ 8.195.352

$ 4.543.581

$ 650.650

$ 14.021.531

$ 89.064.234

$ 64.309.017

$ 404.356.994

$ 15.911.375

$ 34.685.373 2010 100

23.04.00 $ 8.756.644

$ 53.416.411

$ 75.781.462

$ 115.393.311

$ 160.986.848

$ 240.753.566

$ 263.789.567

$ 279.264.230

$ 199.955.498

$ 161.601.150 2010 54

27.10.19 $ 359.257

$ 375.589

$ 911.179

$ 1.355.139

$ 198.820

$ 36.382

$ 8.112

$ 42.719

$ 31.334

$ 43.712 2010 77

87.03.23 $

1.285.140 $

4.633.573 $

14.265.650 $

7.420.400 $

23.656.230 $

17.218.199 $

50.486.854 $

75.496.396 $

57.987.618 $

59.130.593 2012 54

87.04.21 $

- $

637.014 $

- $

- $

261.796 $

26.412.013 $

26.958.417 $

142.152.459 $

119.330.579 $

132.584.174 2012 54

60

Anexo 8

Productos de Exportación desde Colombia hacia Brasil

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade Statistics Database, UN

- Comtrade (2016).

Subpartida Arancelaria

Años Año de desgravación

Desgravación (%)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

30.04.90 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2010 100 4.096.559 2.269.001 694.120 2.313.548 3.095.043 2.700.996 4.441.559 4.295.554 7.134.098 7.576.893

38.08.20 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2010 100 905.960 1.663.866 798.869 2.336.895 13.915.271 8.057.728 5.230.008 8.350.835 10.144.734 22.402.002

39.02.10 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2010 100 3.636.448 6.022.491 7.927.153 10.649.005 7.710.365 12.121.957 21.494.715 21.953.232 30.301.375 42.074.420

39.02.30 $ $ $ $ $ $ $ $ $

29.019.843

$ 2010 100

19.205.324 18.362.773 17.831.269 26.063.527 18.531.265 31.828.103 36.546.063 28.290.066 27.020.239

39.04.10 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2010 100 5.661.958 6.251.675 12.339.744 67.829.451 112.495.002 197.798.760 238.319.257 216.596.737 258.900.181 219.453.526

49.01.99 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2010 100 389.337 468.429 1.711.659 932.411 1.090.973 2.674.559 1.836.607 786.376 445.954 10.471

61

Productos de Importación desde Brasil hacia Colombia

Subpartida

Arancelaria

Años Año de desgravación

Desgravación (%)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

23.04.00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2014 79,35 8.305.340 4.167.148 10.886.593 12.328.599 36.602.561 631.065 52.379.422 31.036.046 11.503.488 3.558

40.11.10

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2005 100 5.249.286 7.421.247 7.380.914 9.806.334 10.498.920 12.424.795 15.426.026 8.400.582 11.281.643 15.513.568

76.01.10

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2011 100 6.180.969 45.273.400 51.794.617 51.408.300 31.479.762 42.513.731 57.872.138 34.283.832 31.303.978 167.676

84.29.51

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2008 100 4.495.457 6.899.005 6.841.286 88.868.341 2.302.386 17.550.792 21.624 79.774 16.463 1.493

87.01.10

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2008 100 15.769.499 13.132.512 18.915.299 20.094.942 9.237.497 10.417.116 18.043.145 22.096.085 20.310.819 7.258.657

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade Statistics Database, UN

- Comtrade (2016).

62

Anexo 9

Productos de Exportación desde Colombia hacia Paraguay

SubPartida Arancelaria Años Año de

desgravación Desgravación (%)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

27.10.11 $ $ $ $ $

$

382.085

$

1.943.796 $ $ $

2010 100

33.05.90 $

$

148.017

$

430.434

$

886.390

$

835.878

$

1.389.971

$

1.907.895

$

1.202.309

$

826.321

$

985.635 2010 100

34.02.20

$

25.606

$

29.012

$

51.136

$

53.958

$

10.170

$

56.479

$

99.630

$

79.036

$

67.499

$

147.228 2010 100

82.01.40

$

212.661

$

68.360

$

226.478

$

413.423

$

170.051

$

457.127

$

488.849

$

385.769

$

485.821

$

406.278 2010 100

85.07.10 $ $ $ $

$

121.341

$

234.676

$

198.457

$

254.894

$

155.568

$

486.679 2010 100

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade Statistics Database, UN

- Comtrade (2016).

63

Productos de importación desde Paraguay hacia Colombia

Partida

Arancelaria

Años Año de desgravación

Desgravación (%)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

61.09.90

$

14.257

$

4.380 $

$

21.565

$

71.228

$

87.776

$

266.188

$

161.476

$

50.023

$

14.064 2013 100

15.15.90

$

167.441

$

106.234

$

117.341

$

191.621

$

63.804

$

77.289

$

121.512

$

90.043

$

31.145

$

72.527 2006 67

30.04.90

$

289.131

$

566.975

$

191.480

$

454.186

$

642.190

$

1.163.118

$

1.222.567

$

978.565

$

1.321.935

$

838.987 2006 100

33.01.12

$

9.771

$

19.353

$

9.324

$

31.671

$

19.116

$

36.495

$

34.344

$

33.720

$

42.781

$

14.438 2006 100

10.05.90 $ $ $ $

$

1.632.102

$

1.193.987

$

18.298.250

$

13.069.506

$

14.521.732

$

15.032.681 2006 48,95

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade Statistics Database, UN

- Comtrade (2016).

64

Anexo 10

Productos de Exportación desde Colombia hacia Uruguay

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade Statistics Database, UN

- Comtrade (2016).

Subpartida Arancelaria Años

Año de

desgravación Desgravación (%)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

30.04.90

$

337.053

$

569.724

$

395.059

$

421.832

$

251.919

$

557.378

$

984.207

$

1.006.337

$

1.311.153

$

1.547.748 2010 100

34.02.20

$

26.193

$

25.984

$

41.161

$

53.375

$

40.342

$

58.462

$

49.418

$

163.515

$

144.513

$

194.264 2010 100

38.08.20 $

$

30.697

$

14.693

$

13.530

$

39.301

$

184.877

$

682.538

$

174.174

$

309.975

$

440.753 2010 100

39.02.10 $ $

$

39.984

$

189.680

$

252.517

$

91.592

$

119.199

$

817.116

$

833.166

$

176.491 2010 100

49.01.99

$

609.048

$

873.406

$

1.008.893

$

552.338

$

810.881

$

682.456

$

674.631

$

445.053

$

253.729

$

280.838 2010 100

65

Productos de Importación desde Uruguay hacia Colombia

Nota. Los valores se encuentran reportados en millones de dólares FOB. Fuente: Elaboración propia con base en International Trade Statistics Database, UN

- Comtrade (2016).

Partida Arancelaria

Años Año de

desgravación Desgravación (%)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

38.08.92

$

5.967

$

52.812

$

244.788

$

171.520

$

534.436

$

388.558

$

1.773.927

$

4.683.154

$

510.801

$

2.248.766 2012 100

40.41.00

$

205.800

$

416.475

$

303.863

$

145.600

$

398.853

$

663.280

$

1.285.039

$

2.789.762

$

1.763.460

$

2.207.125 2007 100

73.06.40

$

521.456

$

1.285.679

$

1.853.514

$

1.165.052

$

487.241

$

836.362

$

1.001.161

$

591.445

$

288.259

$

343.750 2008 100

39.23.21

$

4.400

$

4.950

$

87.159

$

57.430

$

37.060

$

108.200

$

108.030

$

130.416

$

110.391

$

229.669 2010 85

32.08.90

$

289.715

$

332.450

$

223.632

$

209.970

$

269.130

$

310.653

$

633.201

$

360.485

$

455.989

$

536.718 2013 100