Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

215
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2006 Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de la Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de la contaminación atmosférica en la localidad de Puente Aranda contaminación atmosférica en la localidad de Puente Aranda Bogotá D.C. Bogotá D.C. Yulieth Blanco Blanco Traslaviña Universidad de La Salle, Bogotá Ruth Liliana Ballesteros Bustos Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Blanco Traslaviña, Y. B., & Ballesteros Bustos, R. L. (2006). Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de la contaminación atmosférica en la localidad de Puente Aranda Bogotá D.C.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/205 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

Page 1: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2006

Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de la Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de la

contaminación atmosférica en la localidad de Puente Aranda contaminación atmosférica en la localidad de Puente Aranda

Bogotá D.C. Bogotá D.C.

Yulieth Blanco Blanco Traslaviña Universidad de La Salle, Bogotá

Ruth Liliana Ballesteros Bustos Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Blanco Traslaviña, Y. B., & Ballesteros Bustos, R. L. (2006). Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de la contaminación atmosférica en la localidad de Puente Aranda Bogotá D.C.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/205

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

ANALISIS COSTO BENEFICIO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

BOGOTÁ D.C.

YULIETH BLANCO TRASLAVIÑA RUTH LILIANA BALLESTEROS BUSTOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANATARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 3: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

ANALISIS COSTO BENEFICIO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

BOGOTÁ D.C.

YULIETH BLANCO TRASLAVIÑA RUTH LILIANA BALLESTEROS BUSTOS

Monografía para optar al titulo de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director:

Jorge Eduardo Pachón Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANATARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 4: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

Nota de Aceptación

Firma del Director

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá D.C.,

Page 5: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

A DIOS POR ESTAR CON MIGO DURANTE

TODOS LOS MOMENTOSDE MI VIDA,

A MIS PADRES Y HERMANOS

POR SER MIS PILARES Y BRINDARME

SU APOYO INCONDICIONAL PARA

EL LOGRO DE UNA MAS DE MIS METAS,

A JAIRO Y MIGUEL ANGEL POR SER

LAS PERSONAS QUE HACEN QUE MI

VIDA ESTE LLENA DE ALEGRIAS

YULIETH

Page 6: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

A DIOS POR DARME LA FORTALEZA PARA

NO DESFALLECER

A MI PADRE POR SU CONFIANZA Y APOYO

A MI MADRE POR SU COMPRENSION Y

SUS PALABRAS DE ALIENTO

A MIS HERMANOS JORGE Y JAVIER POR

SUS PALABRAS DE APOYO EN LOS

MOMENTOS DE DIFICULTAD

A MI ABUELO QUE NUNCA PERMITIO

QUE MI FE Y FORTALEZA DESFALLECIERAN

A MI FAMILIA Y AMIGOS QUE HACEN

DE MI VIDA UNA EXPERIENCIA

NUEVA TODOS LOS DIAS

RUTH LILIANA

Page 7: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

AGRADECIMIENTOS A Dios por darnos la voluntad y la fuerza para alcanzar una mas de nuestras metas. A nuestras familias por su apoyo incondicional, por que sin ellas no hubiera sido posible este logro A nuestro director Jorge Pachón por brindarnos sus conocimientos, tiempo y dedicación para llevar con éxito la realización de este proyecto. A nuestro asesor Hugo Sarmiento por su apoyo técnico y aportes para el desarrollo de este proyecto. Al grupo de investigación Aerosoles por el proyecto “Estimación del riesgo en la salud humana por la caracterización de aerosoles en la Localidad de Puente Aranda de Bogotá” por su colaboración en la consecución de los datos. Al Hospital del Sur por brindarnos su apoyo durante la ejecución de este proyecto. A la Secretaria de Transito y Transporte de Bogota por la confianza y apoyo a la investigación. A la Secretaria de Salud Distrital por el soporte técnico prestado. A la Universidad de La Salle por todo lo aprendido en sus aulas. A nuestra facultad por hacernos sentir miembros de una gran familia. A Fabiana y Adriana por su colaboración cuando la necesitamos A nuestros profesores por brindarnos sus conocimientos y experiencias. Y a todas las personas que nos acompañaron en nuestro pasó por la Universidad.

Page 8: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los daños ocasionados por la contaminación ambiental son los relacionados con la salud humana, evidentemente en las emisiones esporádicas de contaminantes tóxicos pero también por la exposición a largo plazo frente a contaminantes como el material particulado (PM10), el cual es de origen urbano y natural y se puede definir como partículas sólidas o líquidas, como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmósfera, cuyo diámetro es inferior a 10 µm, el cual contribuye a diversas enfermedades como bronquitis aguda, estado asmático, neumonía entre otras1. Las emisiones de material particulado es uno de los grandes problemas que se observa actualmente en la Localidad de Puente Aranda, pues esta contaminación es generada por las diferentes actividades industriales y parque automotor, esto debido a que en la localidad se encuentra ubicadas 507 industrias y circulan 134.977 vehículos tales como automóviles, buses, camiones y motos que marchan a diario por la malla vial según reportes de la Secretaria de Transito y Transporte de Bogotá, es de aquí que nace la necesidad de realizar estudios que estén enfocados hacia viabilidad de las medidas de prevención de la contaminación con el fin de disminuir los caso de enfermedades respiratorias agudas en la población vulnerable, la cual hace referencia a niños menores de 5 años, los cuales son los mas perjudicados a causa de la exposición prolongada a partículas menores a 10 micras. Es así como el Gobierno Distrital, preocupado por el alto índice de casos de morbilidad y mortalidad ocasionadas por ERA, ha venido realizando investigaciones como el estudio de la morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedades respiratorias agudas y su relación con la concentración de partículas en la localidad de Puente Aranda, con el fin de evaluar las posibles soluciones al problema ambiental que se genera en esta zona, pues el uso del suelo es variado con un mayor de porcentaje de uso Industrial. Igualmente el Gobierno Nacional estableció niveles máximos de concentración en la Resolución 601 del 2006 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, en la cual se decreta los niveles de prevención, alerta y emergencia que tiene que ver a su vez con el tiempo de exposición a los que se ven sometidos la población de un lugar. 1 MEDELLIN Pedro. 200 años emitiendo partículas. 2002

Page 9: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

2

Pero para la ejecución de las medidas de prevención, alerta y emergencia establecidas es necesario evaluar si es viable ejecutarlas, con el fin de conocer si los casos de Enfermedades Respiratorias Agudas disminuyen reflejándose en la menor atención a pacientes con este tipo de enfermedad, y así mismo valorar las perdidas económicas que se pueden ocasionar en las diferentes actividades económicas que se presentan en la localidad para que estas presenten perdidas mínimas para de esta manera compensar los impactos económicos generados. Para conocer la relación existente entre las enfermedades respiratorias agudas y la concentración de PM10, se realizo una correlación para de esta forma conocer el nivel de incidencia de este tipo de contaminante en la población afectada; pues un análisis costo-beneficio como el que se implemento, tiene como una de las prioridades las afecciones a la salud y el medio ambiente ocasionadas por la contaminación atmosférica Finalmente se realizo una comparación entre el comportamiento de salud y contaminación, realizada en el primer semestre del año 2005 (Ángela Arciniegas y Carolina Rodríguez), con el comportamiento observado en el segundo semestre del mismo año.

Page 10: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

3

1. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL Realizar el análisis Costo Beneficio de las medidas contempladas en estados de prevención, alerta y emergencia por contaminación atmosférica descritas en la normatividad nacional y local, tomando como estudio de caso la localidad de Puente Aranda, Bogotá D.C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información sobre las medidas de prevención y analizar el costo beneficio que ha surgido por estas medidas en otros países con características similares.

Obtener datos de morbilidad y emisiones en la localidad con el fin de

realizar un diagnostico situacional que evalué las condiciones actuales de la localidad.

Analizar costo beneficio de la implementación de las medidas de control y

prevención de la contaminación del aire en esta localidad. En tres estados: prevención, alerta y emergencia

Divulgar a la autoridad ambiental y a la sociedad los costos y beneficios que

tendrían diversas medias de prevención, alerta y emergencia sobre la población.

Page 11: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

4

2. ANTECEDENTES

En los últimos años la ciudad de Bogota ha ido incrementado la concentración de material particulado PM10 lo cual se ve reflejado en los datos obtenidos por las diferentes estaciones de monitoreo de aire No. 1 Bosque (Sector Norte), No. 8 Escuela (Sector Norte), No. 13 Merck (Sector Centroccidente) y No. 14 Fontibón (Sector Noroccidente).. Según datos obtenidos por CEPIS de la Delegación para asuntos ambientales y agrarios de la Procuraduría General de Colombia. La concentración promedio anual para la ciudad de Bogotá para los años comprendidos entre 2000 y 2004 se muestra en la siguiente figura. Figura 1. Concentración de MP en Bogota

54

56

58

60

62

64

66

CON

CENT

RAC

ION

AN

UAL

(µg/

m3)

2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

CONCENTRACION ANUAL DE MP EN BOGOTA

Fuente. CEPIS, 2005 En esta grafica se puede observar que las concentraciones anuales han ido creciendo año tras año, sin embargo no muestra el comportamiento general de la ciudad, esto debido a que los datos no se concentran en un punto especifico de muestreo de aire, pues se conoce que existen Localidades que emiten mayores contaminantes a la atmósfera que otros.

Page 12: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

5

Ortiz 1995 realizo un estudio para determinar la distribución geográfica de las enfermedades respiratorias en la ciudad de Santa Fe de Bogota y su relación con la calidad del aire. En este estudio se obtuvieron que en el mayor numero de consultas por Enfermedades Respiratorias Agudas se presentan en sectores con recursos económicos escasos, igualmente no se logro hacer una relación estrecha entre los niveles de contaminación y el numero de consultas ERA. Por tanto llegaron a la conclusión que para la realización de una buena relación se requiere que la concentración SO2 y Partículas se traten como índices de la contaminación total del aire y no como agentes causantes de enfermedades, especialmente cuando la información se ha cruzado en periodos de tiempo tan grandes, es así que se hace necesario trabajar en periodos mas cortos y con poblaciones mejor definidas. Aristizábal, 1997. Realizó un estudio epidemiológico tomando como población a los niños menores de cinco años que viven en un perímetro de 12 cuadras a la redonda del Centro de Salud o UPA (Unidad Primaria de Atención) de Puente Aranda y además asistieran a instituciones educativas ubicadas dentro del mismo sector. Como conclusiones relevantes encontraron:

La concentración de PM10 promedio anual en la zona es alta (98,96 µg/m3), de tal forma que estaría por encima del criterio de la OMS y la EPA de 50 µg/m3 para un año, con un máximo de 150 µg/m3 para 24 horas una vez al año, mientras que en el estudio se encontró un máximo de 456,79 µg/m3.

Las concentraciones de PM10 se asociaron con las tasas de tos, sin que se

observe relación dosis efecto. La alta concentración de PM10 en la zona, es un vehículo facilitador, para que se presenten problemas respiratorios por bajas concentraciones de NO2 y SO2.

Urdaneta 1997 y 1998. realizó un estudio con el fin de evaluar la relación entre las concentraciones de partículas suspendidas de tamaño respirable (PM10), medidas en µg/m3 y la mortalidad de IRA por grupos etáreos para las 19 localidades de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, durante el periodo comprendido entre septiembre de 1997 y diciembre de 1998. Este proyecto concluyo que los resultados arrojan una relación entre el número de muertes mensuales directas y positivas que son atribuibles a la contaminación del aire por partículas suspendidas respirables para el total de la población y para niños menores a 1 año en las Localidades estudiadas. Otra de los resultados a los que se llego con el estudio es que a medida que la concentración de partículas suspendidas aumenta igualmente aumenta el valor esperado del número de muertes por IRA, un coeficiente igual a 1.078. A su vez Urdaneta observo que las Localidades que muestran un mayor valor

Page 13: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

6

esperado del número de muertes por IRA son: Engativa, San Cristóbal, Suba, Kennedy, Usaquén, Ciudad Bolívar, y Bosa.

Hernández2 y colaboradores 1998 y 1999, realizaron un estudio para analizar la relación entre las concentraciones ambientales de partículas de diámetro menor o igual a 10 µm (PM10) y de ozono con el número diario de consultas al servicio de urgencias por enfermedades respiratorias agudas y asma en niños menores de 15 años, residentes de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En este estudio encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PM10 y el numero de consultas por asma y enfermedades respiratorias, aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas ambientales mexicanas, a su vez observaron que el modelo propuesto estima que un incremento de 20 µg/m3 en el promedio de 24 horas, en la exposición a PM10, se relaciona con un incremento de 4.97% (IC 95% 0.97-9.13) en las consultas por asma con un retraso de cinco días y con un incremento de 9% (IC 95% 1.8-16.8) cuando se considera la exposición acumulada de cinco días anteriores. Respecto a enfermedades respiratorias altas, Hernández encontró un aumento de 2.95% en las consultas a urgencias por cada 20 µg/m3 de incremento en el promedio de 24 horas en la exposición a PM10. Igualmente observaron que el impacto de PM10 sobre las visitas de urgencia por asma fue más severo en los días en que los niveles de ozono excedían los 49 ppb (nivel de la mediana) en el ambiente.

Solarte 1999, realizo un Estudio epidemiológico en cinco zonas de Bogotá (Bosa, Venecia, Trinidad Galán, Olaya Herrera y Engativá), en donde se encontraban anexas estaciones de monitoreo de calidad del aire del DAMA. Pontificia Universidad Javeriana. El trabajo contó con la información de morbilidad suministrada por la red Distrital de Salud (Hospitales, Centros de Atención Inmediata y Unidades Primarias de Atención) y se diseñó un estudio de cohorte prospectivo, escogiendo dos áreas residenciales de los barrios de Venecia y Engativá, en el que los niños que asistían a centros educativos del sector fueron la población estudiada. En este se encontró que las concentraciones de PM10 en los sitios analizados, superan el valor máximo anual y diario permitido en la legislación internacional (50 µg/m3 anual y 150 µg/m3 diaria), lo cual demuestra que los efectos en los niños residentes en el sector pueden ser atribuidos al incumplimiento de dichos niveles. A su vez se observo que en todos los lugares de estudio, excepto Engativá, se encontró que se presenta un incremento en la contaminación en las horas de la madrugada con tendencia a disminuir en las horas de la tarde y de la noche. En esta investigación se llego a la conclusión que 2 HERNÁNDEZ L, TÉLLEZ M, SANÍN, L, LACASAÑA M, CAMPOS A, ROMIEU I. 2000 Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista salud pública de México

Page 14: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

7

un incremento de 10 µg/m3 en la concentración de PM10 produce un aumento de por lo menos el 8% en el número de consultas por enfermedad respiratoria en los niños menores de 14 años.

Rosales y Colaboradores 2000, realizaron un estudio con el fin de sintetizar las evidencias de los efectos en la salud de la población por la exposición a contaminación del aire por ozono y partículas suspendidas A partir de las principales publicaciones internacionales y mexicanas, publicadas y referidas hasta junio del año 2000, se realizó un metanálisis para resumir los efectos reportados. En este estudio Los resultados se expresaron como porcentajes de incremento por 10 unidades de concentración de PM10 (µg/m3) y ozono (ppb). Entre los efectos de PM10 cabe destacar el efecto agudo en la mortalidad (0.96%), hospitalizaciones (1.39%), visitas a salas de urgencias (3.11%), síntomas respiratorios (7.72%), parámetros de función pulmonar (1.42%), para capacidad vital forzada (CVF) y días de actividad restringida (7.74%). A su vez observaron que los efectos de la exposición a ozono son significativos. Igualmente los resultados muestran el gran impacto que las concentraciones de contaminantes del aire podrían tener en la salud de las poblaciones urbanas de las grandes metrópolis Según investigaciones realizadas en Austria, Francia y Suiza, (N Künzli 2000), los índices de morbilidad y mortalidad se han incrementado en los últimos 10-20 años, debido a la exposición a agentes contaminantes en la atmósfera, en donde la contaminación del aire ocasionó el 6% de mortalidad total o más de 40 000 casos atribuibles por año. Cerca de la mitad de toda la mortalidad causada por la contaminación del aire se atribuyó a el tránsito motorizado, se contabilizaron más de 25 000 nuevos casos de bronquitis crónica (adultos); más de 290 000 episodios de bronquitis (niños); más de 0.5 millones de ataques de asma y más de 16 millones de personas restringieron sus actividades. Brugman 2004 realizó un estudio que se centra en el control de las emisiones de material particulado, contaminante originado por el uso de combustibles de origen fósil en los principales centros urbanos e industriales donde se estima se presentan los mayores problemas de contaminación atmosférica urbana en Colombia: Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pereira y Valle de Sogamoso por parte de: fuentes móviles terrestres, fuentes fijas y aéreas. En este estudio se generaron ocho propuestas para el control de las emisiones de contaminantes generados por el uso de combustibles evaluando los beneficios económicos medidos en ahorros en los costos por la mortalidad y morbilidad derivados de cada una de las propuestas. Igualmente se observo que el costo promedio de la mortalidad prematura es de $1.760.232 millones de pesos, y el costo por morbilidad prematura es de $5.727.170 millones de pesos.

Page 15: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

8

En Abril de 2004 en México re realizo un estudio sobre análisis costo beneficio de la utilización de combustibles con un contenido de azufre extremadamente bajo en México donde se concluyo que los beneficios de los combustibles con muy bajo contenido de azufre para la salud serian enormes tanto para la ciudad de México como para toda la republica. A su vez encontraron que los beneficios netos consistentemente fueron mas de 8 mil millones de dólares en los Estados Unidos de Norteamérica a escala Nacional, los beneficios fueron de 7 a 32 veces superior a los costos Se observo que a partir de la reducción en emisiones pronosticada por Davis y Lents (2004)’ y concentraciones de especie en el ambiente de materia en partículas encontradas por Chow et al (2003), la disminución de PM10 sería de 10.6 μg/m3. Utilizando la relación de azufre a nitrato en el tamaño de rango de PM2.5 la disminución total de PM2.5, sólo sería ligeramente más baja: 10.2 μg/m3. El estudio realizado en México, llego a la conclusión, que las reducciones de emisiones resultantes en el parque vehicular nacional se presentan en autobuses y camiones a Diesel. En este estudio los valores de beneficios se desarrollaron utilizando los promedios aplicados por la EPA de $16,000 / ton SO2 , $10,000 / ton NOx y $143,000 / ton materia en partículas (Simón 2004) . Igualmente, Santiago de Chile también desarrollo un estudio de análisis costo-beneficio por medio de una investigación que llamo “el uso de instrumentos de análisis económico en el plan de descontaminación de Santiago de Chile” realizada por la Universidad Católica de Chile en el año 2004, donde se llego a la conclusión de que a pesar de que se ejecuten las medidas de prevención establecidas para el control de la contaminación se presento después del análisis económico que solo CO SO2 serian los contaminantes capaces de cumplir con la norma para este país. Igualmente se observo que la reducción porcentual de las emisiones de los Buses EPA 94 con convertidor católico DPX seria del 80% para los contaminantes CO y HC, del 85% para PM y del 0% para NOX, SO2 y polvo resuspendido. A si mismo aunque en la ciudad de Santiago de Chile se implementaran todas la medidas para el control de la contaminación, no se lograría cumplir las metas de PPDA (Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica) para el año 2005. El estudio también arrojo como resultado, que los vehículos poseen el 48% de las emisiones totales de la ciudad, el 33% de las emisiones pertenecen a las fuentes fijas y el 19% restante pertenece a las quemas realizadas en este territorio.

Page 16: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

9

La 3Secretaria de Salud Distrital, en el 2004, realizo un estudio donde se llego a la conclusión de que el riesgo de morir por IRA es 6 veces más alto en sociedades cuya tasa de mortalidad de niños es de 50 por cada 1000 nacidos vivos en los menores a 1 año. En países desarrollados, la mortalidad por neumonía en pacientes hospitalizados es entre 0.004% y 0.04%, a diferencia de los países en desarrollo en donde dicha mortalidad oscila entre 2.5 y 24%. Ángela Arciniegas y Carolina Rodríguez 2005. Realizaron un estudio de la morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedad respiratoria aguda y su relación con la concentración de partículas en la Localidad de Puente Aranda en Bogota. Encontraron que Puente Aranda supera la norma internacional EPA que se encuentra en 150 µg/m3 para 24 horas y para la norma Distrital DAMA que es de 180 µg/m3 en un 10 %, durante el primer semestre del año 2005. A su vez encontraron que un aumento de 10µg/m3 en los niveles de PM10 ocasionaría un incremento del 4% en las consultas por ERA, para un periodo de latencia de seis días. Angela y Carolina observaron en el estudio que se presenta un mayor incremento en el número de consultas por Enfermedad Respiratoria Aguda en niños menores a cinco años cuando se sobrepasa la norma Distrital (180 µg/m3), que cuando se sobrepasa la norma internacional (150 µg/m3). Esto implica un aumento en el riesgo para los niños expuestos a dichas concentraciones, a su vez demostraron que si se excede la norma internacional (EPA) para concentración diaria de PM10 medida en valores absolutos, en un 25% del día, habría un incremento del 22% en el número de consultas y un 10% si la concentración es medida en medias móviles 24 horas para un periodo de latencia de seis días. El estudio también concluyo, que la incidencia de casos por Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en niños menores de cinco años, que son atendidos en el Hospital del Sur para el periodo de enero – junio de 2005, fue de 2240 casos, para el mes de Enero 185 casos, Febrero 241, Marzo 446, Abril 339 casos, Mayo 657 y Junio 312, a si mismo encontraron que la velocidad del viento es el factor mas influyente sobre la concentración de PM10, ya que la concentración de los contaminantes tiene una relación inversa con la velocidad del viento. En el libro de Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la salud de América Latina y el Caribe realizado por la Cepis, llego a la conclusión que la rápida industrialización y el aumento del parque automotor ha hecho que se realice un mayor consumo de combustible fósil aumentado de esta manera las emisiones a la atmósfera, es así, como en Bogota las fuentes fijas son

3 LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Secretaria Distrital de Salud, 2004.

Page 17: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

10

responsables de un 30% de las emisiones y la fuentes móviles son responsables de un 70%; en el caso de las fuentes móviles el escapes de los automotores que funcionan con combustible Diesel lanzan a la atmósfera miles de partículas finas, pero estas son determinadas por la cantidad de azufre que contiene el combustible utilizado, pues entre mas alto sea el contenido de azufre, mayor será la emisión de material particulado, en el caso Colombiano, el combustible Diesel utilizado contiene entre 0.10-0.80% de azufre, por tanto estiman que la reducción en contenido de azufre entre el 0.75-0.035% haria que las emisiones de PM10 de los vehículos se redujeran en un 75% (COPERT III, 2005)

A su vez observaron que la contaminación del aire afecta el sistema cardiovascular y respiratorio, lo cual puede con llevar a la muerte de la personas que lo padecen; en el caso de América Latina y el Caribe la mortalidad por este tipo de enfermedad para los hombres es de 247 por cada 100.000 habitantes y en las mujeres fue de 196 por cada 100.000 habitantes.

.

Page 18: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

11

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEORICO 3.1.1 Contaminación atmosférica Tal como lo establece el Código Nacional de Recursos Naturales “se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustancias o formas de energía, originadas por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna y degradar la calidad del ambiente”4. La contaminación atmosférica puede afectar tanto a escala global como local, pudiéndose situar el origen de la misma en la acción del hombre o simplemente en causas naturales Aunque se desconoce el total de contaminantes en la atmósfera y la forma que éstos tienen de actuar, un buen número de ellos están perfectamente identificados, así como la forma de interferir con el medio y los efectos que producen. La actividad contaminante introduce ciertos desequilibrios en los ciclos biogeoquímicos lo que puede llegar a provocar reacciones de consecuencias impredecibles para la biosfera y, por tanto, para el conjunto de nuestro planeta, amenazando un desarrollo sostenible que pueda garantizar la supervivencia, en condiciones adecuadas, a las generaciones futuras. Las emisiones a la atmósfera tienen lugar en forma de gases, vapores, polvos y aerosoles así como de diversas formas de energía (contaminación térmica, radiactiva, fotoquímica, etc), quedando los contaminantes suspendidos en ella y produciendo la degradación del medio ambiente en su conjunto. El control racional de la contaminación del aire tiene en sus principales antecedentes, en cuatro suposiciones básicas desarrolladas por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science. Air Conservation. Washington, D.C., 1965.): 1. El aire es de dominio público. Suposición necesaria para tratar la contaminación

del aire como un problema público.

4 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 Código nacional de recursos naturales Art. 8

Page 19: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

12

2. La contaminación del aire constituye un contaminante inevitable de la vida moderna. Ello nos lleva al establecimiento de normas y programas a fin de conservar la atmósfera para que cumpla su función biológica más esencial.

3. Se pueden aplicar los conocimientos científicos para delinear las normas

públicas. 4. Los métodos para reducir la contaminación del aire no deben aumentar dicha

contaminación en otros sectores del ambiente. Situación a veces olvidada por algunos responsables públicos y directivos de empresas sin escrúpulos.

3.1.1.2 Origen de la contaminación atmosférica Los contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos tipos de fuentes emisoras bien diferenciadas: las naturales y las antropogénicas. En el primer caso la presencia de contaminantes se debe a causas naturales, mientras que en el segundo tiene su origen en las actividades humanas. Las emisiones primarias originadas por los focos naturales provienen fundamentalmente de los volcanes, incendios forestales y descomposición de la materia orgánica en el suelo y en los océanos Tabla 1. Clasificación de fuentes antropogénicas

FUENTE CLASIFICACIÓN

Procesos industriales

IndustrialesInstalaciones fijas de

combustión

Fija DomesticasInstalaciones de

calefacción Vehículos automóviles

Móviles Aeronaves Buques Aglomeraciones industriales

Compuestas Áreas urbanas Fuente: Libro virtual de la contaminación 2003

Page 20: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

13

3.1.1.3 Características de los contaminantes atmosféricos Desplazamiento: Por acción de las corrientes de aire en la atmósfera, teniendo en cuenta la vida media del contaminante, estos pueden recorrer grandes distancias más allá del foco emisor. Dilución: En la atmósfera los contaminantes encuentran un espacio abierto en el que se difunden y expanden, disminuyendo la concentración inicial en la que se encontraban en el foco emisor. Acumulación: Aquellos contaminantes con baja capacidad de reacción pueden acumularse en la atmósfera aumentando su concentración de forma progresiva. Transformación: Con el paso del tiempo y el efecto combinado de los factores meteorológicos, los contaminantes emitidos se transforman. En muchas ocasiones esta transformación supone una degradación del contaminante, propio de la capacidad de asimilación del medio. En otras ocasiones esta transformación supone la generación de otros contaminantes, denominados contaminantes secundarios (tales como el ozono y los ácidos sulfúrico y nítrico, que dan lugar a la "lluvia ácida"). Como resultado de estos procesos, en distintos puntos geográficos se pueden detectar diferentes niveles de contaminación, dentro del proceso conocido como INMISIÓN. Estos niveles de contaminación se expresan en concentraciones de contaminantes, generalmente expresadas como micro gramos de una sustancia por un metro cúbico de aire (µg/m³ ). Fruto de los estudios médicos y científicos realizados hasta el momento, se han establecido valores de referencia para los niveles de inmisión de cada contaminante que ayudan a establecer diferentes niveles de calidad del aire. 3.1.2 Contaminantes emitidos por los vehículos automóviles En las últimas décadas, el automóvil ha aparecido de forma masiva en las ciudades, contribuyendo a incrementar los problemas de contaminación atmosférica como consecuencia de los gases contaminantes que se emiten por los tubos de escape. Los principales contaminantes lanzados por los automóviles son: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no quemados (HC), y compuestos de plomo. No todos los vehículos lanzan los distintos tipos de contaminantes en las mismas proporciones; éstas dependerán del tipo de motor que se utilice. Los vehículos que

Page 21: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

14

emplean gasolina como carburante emiten principalmente monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y compuestos de plomo. La emisión de este último tipo de contaminante se debe a la presencia en algunos tipos de gasolina de tetraetilo de plomo, aditivo que se añade para aumentar su índice de octano. Los principales contaminantes emitidos por los vehículos que utilizan motores de ciclo diésel (camiones y autobuses, por ejemplo) son partículas sólidas en forma de hollín que da lugar a los humos negros, hidrocarburos no quemados, óxidos de nitrógeno y anhídrido sulfuroso procedente del azufre contenido en el combustible. 3.1.3. Contaminantes emitidos por la industria La contaminación de origen industrial se caracteriza por la gran cantidad de contaminantes producidos en las distintas fases de los procesos industriales y por la variedad de los mismos. Por otra parte, en las fuentes de emisión industriales se suelen combinar las emisiones puntuales, fácilmente controlables, con emisiones difusas de difícil control. Los tipos de contaminantes producidos por las fuentes industriales dependen fundamentalmente del tipo de proceso de producción empleado, de la tecnología utilizada y de las materias primas usadas. Las actividades industriales que producen contaminantes atmosféricos son muy variadas, pero los principales focos están en los procesos productivos utilizados en las industrias básicas. Entre los sectores que dan lugar a la mayor emisión de contaminantes atmosféricos podemos destacar:

• La siderurgia integral. Produce todo tipo de contaminantes y en cantidades importantes, siendo los principales: partículas, SOx, CO, NOx, fluoruros y humos rojos (óxidos de hierro).

• Refinerías de petróleo. Producen principalmente: SOx, HC, CO, NOx,

amoniaco, humos y partículas.

• Industria química. Produce, dependiendo del tipo de proceso empleado: SO2, nieblas de ácidos sulfúrico, nítrico y fosfórico y da lugar a la producción de olores desagradables.

• Industrias básicas del aluminio y derivados del fluor. Producen emisiones de

contaminantes derivados del flúor.

Page 22: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

15

3.1.4 Contaminantes más comunes en la atmósfera El SO2 es un gas incoloro y no inflamable. Posee un olor fuerte e irritante para altas concentraciones. Tiene una vida media en la atmósfera estimada en días y se combina fácilmente con el agua de la atmósfera dando lugar al ácido sulfúrico que es responsable de la lluvia ácida. Se produce generalmente en la combustión de carburantes con un cierto contenido en azufre como carbón, fuel y gasóleos, principalmente en procesos industriales, centrales térmicas, tráfico y calefacciones de carbón y fuel. En áreas industrializadas hasta el 90% del emitido a la atmósfera procede de actividades humanas. Los cambios en el uso de combustibles, a otros con bajos contenidos en azufre, están haciendo que en los últimos años se disminuya progresivamente esta emisión, aunque sigue siendo la más cuantiosa después del CO. El NO2 es un gas fuertemente tóxico de color pardo rojizo. A partir del dióxido de nitrógeno se forma en la atmósfera el ácido nítrico que es absorbido por las gotas de agua, precipitando en forma de lluvia ácida, al igual que ocurre con el SO2. El NO es un gas tóxico e incoloro que reacciona con el ozono para formar NO2. Participa activamente en las reacciones atmosféricas causantes del "smog". La aparición de estos contaminantes está marcada, fundamentalmente, por la presencia del nitrógeno del aire en los procesos de combustión. Se originan en un amplio número de procesos industriales y por el empleo de cualquier clase de combustibles en todo tipo de motores. A mayor temperatura en los procesos de combustión, mayor es la cantidad producida de óxidos de nitrógeno. La vida media de ambos contaminantes se cifra en días. El CO es un gas inflamable, incoloro e insípido. Su vida media en la atmósfera se estima en unos pocos meses y en combinación con el oxigeno atmosférico genera el dióxido de carbono, CO2, que aunque no es un gas nocivo, su aumento de concentración en la atmósfera incrementa el efecto invernadero global. Alrededor del 90% del CO presente en la atmósfera se forma de mantera natural por oxidación fotoquímica del metano (CH4), aunque es el contaminante que en mayores cantidades se emite a la atmósfera por la actividad humana. Se genera en la combustión de cualquier tipo de carburante, especialmente cuando dicha combustión es incompleta. Las partículas en suspensión son aquellas partículas presentes en el aire de tamaño suficientemente reducido como para que no se depositen demasiado rápido sobre la superficie. Su tiempo de residencia en la atmósfera depende de su tamaño y composición, así como de condicionantes climatológicas como los vientos, las lluvias, etc. La normativa exige la medición de partículas de menos de

Page 23: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

16

10 micras (denominadas PM10), dado que son estas fracciones son las que presentan una mayor afección a las vías respiratorias. Se está estudiando la medición de partículas de menos de 2,5 micras (denominadas PM2,5), dado que estas fracciones presentan una afección más grave, al poder penetrar a una mayor profundidad en el sistema respiratorio. Se generan en la combustión de carburantes sólidos y líquidos, planta industriales de todo tipo, agricultura, calles sin asfaltar, movimientos de tierras, y cualquier otra actividad susceptible de generar partículas. 3.1.4.1 Otros contaminantes presentes en la atmósfera El plomo es un metal tóxico, inorgánico, que puede presentarse formando parte de compuestos orgánicos. Se emite en algunos procesos industriales y manufactureros, especialmente en empresas de la fundición y aquellas que supongan manipulación del mineral, y se utiliza en algunas pinturas y barnices. La emisión también puede venir de la combustión de carburantes fósiles, como el carbón o la gasolina (con plomo), en la que hasta hace poco se utilizaba como antidetonante (tretraetilo/metilo de plomo). Los compuestos orgánicos volátiles en cual se incluyen compuestos como el metano (CH4), hidrocarburos, CFCs, etc. El Metano es el más abundante y se forma de manera natural en reacciones anaerobias de actividades agrícolas, ganaderas, del tratamiento de residuos, y tratamiento y distribución de combustibles fósiles. El resto de COVs Se emiten en procesos industriales, generalmente químicos y petroquímicos, así como actividades en las que se utilizan disolventes orgánicos (pintados, barnizados, recubrimientos, etc), en el transporte y distribución de combustibles fósiles y en las combustiones incompletas de los mismos. 3.1.5 Material Particulado PM10 Las PM10 de origen urbano se puede definir como partículas sólidas o líquidas, como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmósfera, cuyo diámetro es inferior a 10 µm. Están compuestas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín). Dentro de los metales, los más relevantes desde un punto de vista toxicológico son el arsénico, cadmio, cobre, mercurio, plomo, entre otros. Cadmio es un elemento ampliamente

Page 24: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

17

utilizado en la elaboración de productos como pigmentos, pinturas, baterías, recubrimiento de otros metales, etc. Son partículas gruesas en su mayoría de pH básico producto de la combustión no controlada. Las partículas de diámetro menor a 10 micras, también llamadas PM10 o material particulado respirable son las que pueden ingresar a las vías respiratorias debido a su menor tamaño. Al mismo tiempo, estas últimas se dividen en mayores y menores de 2,5 micras, dado que las de diámetro aerodinámico más pequeño pueden llegar incluso a las vías aéreas más finas, como el alvéolo pulmonar. En tanto, las de mayor tamaño van quedando atrapadas en la mucosa que recubre las vías respiratorias superiores. Según estudios el material particulado menor a 10 micras se genera de la siguiente forma: 1. El 25% proviene de las "fuentes móviles", 2. Un 38% corresponde a la categoría "industria, comercio y material particulado

secundario", este último procedente tanto de fuentes fijas como de móviles, siendo muy difícil poder diferenciar su origen.

3. En tanto que el "polvo resuspendido" representa esta vez un 33% 5. 3.1.6 Influencia de parámetros meteorológicos en la contaminación atmosférica La concentración de contaminantes a nivel del suelo varía como consecuencia del desequilibrio entre los índices de producción de contaminantes y los de dilución y desaparición de los mismos. Es decir, la concentración de contaminantes dependerá de la relación de fuerzas entre las fuentes contaminantes y las condiciones de autodepuración atmosférica. La importancia de las condiciones meteorológicas en el grado de contaminación atmosférica se reconoce observando las variaciones de la calidad del aire en una zona determinada de unos días a otros, aún cuando las emisiones permanecen prácticamente constantes. Las principales variables meteorológicas a considerar por su influencia sobre la calidad del aire son: 5 MEDELLIN Pedro. 200 años emitiendo partículas. 2002

Page 25: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

18

a. el transporte convectivo horizontal, que depende de las velocidades y direcciones del viento. El viento, al transportar los contaminantes, produce su dispersión horizontal y determina la zona que va a estar expuesta a los mismos. Por lo general, una mayor velocidad del viento reducirá las concentraciones de contaminantes al nivel del suelo, ya que se producirá una mayor dilución y mezcla.

b. el transporte convectivo vertical, que depende de la estabilidad atmosférica y del

fenómeno de la inversión térmica de las capas de la atmósfera. El principal factor que determina el grado de difusión vertical de contaminantes es la variación vertical de temperaturas en la atmósfera.

c. La precipitación es uno de los factores climáticos que mayor incidencia tiene

dentro de los procesos de dispersión de contaminantes, pues su presencia hace que las sustancias en suspensión en forma de aerosoles o gases, sean arrastradas con ella. En consecuencia surte un efecto de lavado, manifestado con la disminución en la concentración.

d. El cambio en el gradiente de temperatura ejerce una gran importancia para la

dispersión de las descargas provenientes de cualquier fuente de emisión, ya que las diferentes condiciones de cambio de temperatura hacen que en sentido vertical se presente mayor o menor flotabilidad de los gases o sustancias que se emiten a la atmósfera.

e. La humedad relativa sirve en algún momento para diluir algunos gases que son

misibles en agua, como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Además estos núcleos húmedos, también cumplen la función de retener material sólido que al ser higroscópico, puede aglomerarse y sedimentarse.

f. El brillo solar tiene una importancia vital en los cambios de temperatura de la

atmósfera y por lo tanto cumple un papel fundamental, en los procesos de dispersión de los contaminantes.

g. Cuando la condensación del agua tiene lugar por encima de la superficie de la

tierra el resultado es una nube. La presencia de nubes, disminuye el brillo solar, aumenta la humedad relativa, porque la nubosidad conlleva a núcleos de condensación que se asocian con los períodos lluviosos. La nubosidad tiene que ver también con los grados de estabilidad atmosféricos, ya que este fenómeno impide el brillo solar y por lo tanto, los aspectos termodinámicos de la dispersión de los contaminantes.

h. La dirección y velocidad del viento tienen una importancia fundamental en los

procesos de dispersión atmosférica, ya que determinan la extensión y

Page 26: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

19

orientación de la zona de influencia y por consiguiente tienen marcada influencia en los valores finales de concentración de sustancias en el aire.

3.1.7 Efectos en la salud Diferentes estudios han demostrado que existe asociación entre ciertos efectos en la salud y algunos contaminantes en el aire. En general, se ha observado que la exposición a contaminantes atmosféricos se asocia de manera significativa con efectos agudos y crónicos o acumulativos en la salud por la exposición a largo plazo. Los efectos en la salud asociados con la contaminación del aire pueden clasificarse como efectos por irritación, morbilidad asociada a contaminantes del aire y mortalidad asociada a contaminación atmosférica. 6 Evidencia de esto fueron los episodios ocurridos en el Valle de Meuse, en Bélgica, en 1930; en Donora, Pennsylvania, en 1948; y en Londres, en 1952. Estos episodios de contaminación del aire los produjo el estancamiento del aire, que llevo a un gran incremento de los contaminantes del aire, especialmente de dióxido de azufre y de otras partículas en suspensión.7 La exposición continua a moderados y bajos niveles de contaminante por largos periodos de tiempo es un fenómeno que se da cotidianamente. Por esta razón ha cobrado una gran importancia determinar los efectos causados por estas exposiciones más bajas, así como los efectos por exposiciones prolongadas. Sin embargo, tratar de utilizar esta información no ha sido fácil, debido principalmente al gran número de informes de estudios epidemiológicos, no siempre concordantes, y las incertidumbres derivadas de la falta de identificación precisa de los agentes causales de estos efectos.10

Por ser contaminantes cuya vía de entrada al organismo es la inhalatoria, es de esperarse que sus principales efectos sean en las vías respiratorias. Así, los efectos más comúnmente reportados en la salud por exposición a la contaminación del aire son en vías respiratorias (bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía etc.), en el sistema cardiovascular (arritmias, infartos, etc.). De hecho, el efecto agudo en la mortalidad es el efecto tóxico que más se ha estudiado. Así mismo, en los últimos años se ha venido estudiando con más detalle a los grupos poblacionales que son más susceptibles: los niños, personas de la tercera edad y asmáticos.8

6 Finkelman, Jacobo; 1994 7 Romaní de Escrivá, 1995. 8Rosales-Castillo JA, 2001

Page 27: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

20

La enfermedad respiratoria aguda tiene una gran prevalencia en Colombia pues constituye una causa frecuente en las consultas a los servicio de urgencia y hospitalización. Según la secretaria de salud Distrital en los últimos años la ERA es una de las principales consultas en niños menores a 14 años y en los demás grupos etéreos representa una causa frecuente de consulta y una fuente de morbilidad muy importante. 9 3.1.8 Población en Riesgo La población en riesgo es aquella parte de la población expuesta a mayores niveles de contaminación del aire. Cada población incluye grupos sensibles que tienen mayor predisposición de padecer efectos de salud después de una exposición a los contaminantes del aire. Estos grupos incluyen a individuos afectados por enfermedades concurrentes u otras limitaciones físicas y aquellos con características específicas que los hacen más vulnerables a los contaminantes del aire (por ejemplo, los bebés, los niños, ancianos, etcétera). Otros grupos se pueden considerar en mayor riesgo debido al mayor tiempo de exposición (las personas que trabajan al aire libre, los atletas, los niños, etcétera). Los grupos sensibles pueden variar entre los países debido a diferencias en la atención médica, el estado nutricional, el estilo de vida y los factores genéticos predominantes, o debido a la existencia de enfermedades endémicas o a la prevalecía de enfermedades debilitantes.10 La exposición a partículas en suspensión de personas con enfermedades previas del corazón o pulmón, tal como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca congestiva o enfermedad isquemia de corazón, puede aumentar el riesgo de muerte prematura o una mayor frecuencia de ingresos a los servicios de urgencia. Las personas de tercera edad (mayores de 60 años) son muy sensibles a la exposición a partículas en suspensión y están a mayor riesgo de ser hospitalizados y de presentar mortalidad prematura por afecciones cardiacas o pulmonares. Cuando la población general y en especial niños y niñas que tienen enfermedad pulmonar son expuestos a concentraciones de partículas en suspensión, la respiración puede verse afectada y presentan síntomas como tos y dificultad respiratoria. Las partículas en suspensión pueden aumentar la susceptibilidad a infecciones respiratorias y agravar las enfermedades respiratorias preexistentes, tal como asma y bronquitis crónicas, generando una mayor consulta a los servicios de salud.11

9 Solarte Iván. 1999 10 Organización Mundial de la Salud. 2004 11 Finkelman, Jacobo; 1994

Page 28: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

21

3.1.8.1 Morbilidad asociada a contaminantes atmosférico Estudios efectuados en todo el mundo, como los realizados en la ciudad Habana (Cuba) en el año de 199812, el de Cartagena (España) en el periodo de 1992 – 199613 y el realizado en la ciudad de Taipei (Taiwán) en el periodo de 1994-199814, establecen que la exposición a corto plazo del dióxido de azufre (SO2) y partículas suspendidas totales se han asociado con el aumento de la morbilidad por problemas respiratorios. El monóxido de carbono (CO), componente importante en emisiones vehiculares, tiene la capacidad de formar carboxihemoglobina en la sangre. Se han asociado niveles de carboxihemoglobina superiores al 10% con el inicio de ataques de angina en pacientes con angina crónica. 14 3.1.8.2 Hospitalizaciones y visitas a salas de urgencias por exposición aguda a partículas suspendidas El estudio de la mortalidad relacionada con la exposición a contaminantes del aire puede ser sólo el pico del “iceberg” de los efectos en la salud causados por los contaminantes. Es claro que por cada persona que fallece, hay muchas más que enferman. Por esta razón es importante considerar los resultados de estudios de hospitalizaciones y visitas a salas de urgencias. En los últimos años se han publicado diversos trabajos donde se reporta una asociación entre los niveles de partículas suspendidas y estos efectos en la salud por diversas causas, como son: respiratorias, asma, neumonía, cardiovasculares y cerebro vasculares. Un estudio realizado en Holanda y Estados Unidos demostró que en pacientes de 15 y 64 años existía un incremento del 3.83% en las hospitalizaciones por causas respiratorias.15 3.1.8.3 Mortalidad y exposición aguda a partículas suspendidas De los efectos tóxicos asociados a PM10, la mortalidad es, sin lugar a dudas, la más estudiada. Las publicaciones donde se ha notificado un incremento en la mortalidad asociada con los niveles de contaminación se han venido haciendo desde los años 50, obteniendo estimaciones para mortalidad por causas cardiovasculares del 1.32% y mortalidad por causas respiratorias del 1.82%, son mayores que la estimada para mortalidad total del 0.96%.18

12 Romero Manuel, 1998 13 Guillen J, 1996 14 Chun Yang, 1998 15 Finkelman, Op. Cit., 1994

Page 29: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

22

3.1.8.4 Síntomas respiratorios y exposición aguda a partículas suspendidas El uso de registros diarios de síntomas respiratorios es una forma menos costosa de evaluar el efecto en la salud, principalmente en vías respiratorias, por exposición aguda a PST. Los síntomas más comunes son: los de vías respiratorias altas (tos con flemas, fiebre, sinusitis, etc.) y bajas (tos seca, respiración con dolor, resfriado, etc.). Cabe mencionar que la tos es el síntoma más común y que la población más comúnmente estudiada en este tipo de trabajos es la escolar. Según dos estudios realizados se informó un incremento de 5% en los síntomas en vías respiratorias altas y en una población de niños con diagnóstico de asma, entre 5 y 13 años, del Hospital Infantil de México se encontró un incremento en la presencia de síntomas en vías respiratorias bajas de 12.6%.18

3.1.8.5 Enfermedades respiratorias agudas Las enfermedades respiratorias agudas (ERA) es un conjunto de patologías que afectan el sistema respiratorio, siendo causa mas frecuente de morbilidad y mortalidad en los niños y niñas menores a 5 años, en especial por infecciones respiratorias agudas (IRA). 16 3.1.9 Salas ERA Son áreas definidas en UPA, Cami y en algunas instituciones de segundo nivel para la atención de pacientes con ERA, que puedan ser manejados con esquemas terapéuticos básicos, sin los requerimientos de una sala de observación en urgencias, y que se considera no requieren una estancia mayor de 3 a 4 horas. Las salas están dotadas de elementos básicos de apoyo y operan de manera coordinada con los demás niveles de atención, por medio de sistemas explícitos de referencia y contrarreferencia, y unas relaciones expeditas entre el personal profesional que participa en el programa. Dentro de las condiciones generales y recursos físicos requeridos en una sala ERA están:

El área debe permitir el manejo de los casos, disminuyendo al máximo los riesgos de infecciones cruzadas.

Baños y lavamanos. 16 Secretaria Distrital de Salud de Bogota, D.C. 2004

Page 30: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

23

Niñas para atención a niños con menor compromiso respiratorio. Camillas para atención de algunos niños con mayor nivel de compromiso. Sillas para los padres y cuidadores Fonendoscopio, tensiometro, termómetro. Fuente de oxigeno de pared o bala de oxigeno. Cánulas nasales para las diferentes edades. Mascaras vénturi. Sistemas vénturi, en general. Inhalocámaras Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabones hospitalarios, alcohol

glicerinado. Oximetro de pulso. Escritorio y silla para los profesionales de salud participantes. Archivadores y carpetas para las historias.

3.1.10 Análisis costo-beneficio ambiental 17El concepto de un análisis de costo-beneficio (ACB) consiste en establecer un marco para evaluar si en un momento determinado en el tiempo, el costo de una medida específica es mayor que los beneficios derivados de la misma. En teoría, el ACB sigue un camino relativamente sencillo:

1. Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco de un proyecto

2. Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad

3. Asignación de valores a cada consecuencia 4. Reducción de todos estos valores (positivos y negativos) a un común

denominador (normalmente económico)

5. Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto. Si se obtiene un valor positivo neto como resultado de este ejercicio, se podrá concluir que el proyecto generará una mejora del bienestar social

Aunque el proceso que se ha descrito anteriormente pueda parecer relativamente sencillo, existen algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del mismo. Entre ellas está la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos

17 Estudio de impacto ambiental, proyecto pierina. MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. 1997 Cáp. 7

Page 31: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

24

culturales u oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados. Pese a los esfuerzos hechos durante las últimas dos décadas para desarrollar técnicas que permitan estimar el valor de bienes y servicios no comercializables, queda en pie la subjetividad del procedimiento. Los valores culturales, estéticos y éticos son muy difíciles de cuantificar y por lo tanto, de comparar con bienes y servicios que sí tienen un valor de mercado establecido y aceptado. Figura 2. Beneficios derivados de las mejoras ambientales

Fuente: Autores

VALORES PARA LOS HUMANOS Disponibilidad para pagar

REDUCCIÓN DE EMISIONES Compuestos de azufre

Material particulado Monóxido de carbono

Hidrocarburos Óxidos de nitrógeno

REDUCCIÓN EN LOS NIVELES AMBIENTALES DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE

Anhídrido sulfuroso Partículas de sulfato

Total de partículas en suspensión Monóxido de carbono

Óxidos de nitrógeno Oxidantes fotoquímicos

EFECTOS EN LOS HUMANOS Morbilidad y mortalidad reducidas Productividad agrícola mejorada

Suciedad y daños a materiales reducidos Mejoras en contaminación visual

Page 32: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

25

3.1.11 Economía ambiental 18En los tiempos modernos donde la globalización gana los titulares de los medios de comunicación, parece mostrarnos una aparente falta de interés hacia la conservación del medio ambiente, pero en realidad no es así, una verdadera integración económica debe ir a la par de la implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica y que contribuyan a un desarrollo sustentable, además de una gestión ambiental en donde se vea implicada la ciudadanía, no como grupo de presión, sino como personas partícipes al tomar decisiones con consecuencias ambientales. Es precisamente en este esquema general donde la economía ambiental surge para buscar o por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de recursos naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que optar. La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía, ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones de negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la Economía se enfoca sobre las decisiones que realizan actores económicos sobre el uso de recursos escasos. 3.1.12 Análisis costo benéfico de la calidad de aire 19El análisis de costo-beneficio es una manera de medir formalmente los costos de la reducción de la contaminación del aire contra los beneficios producidos. El concepto es que las emisiones se reducen hasta que los costos marginales y beneficios sean iguales. Si bien el costo de las medidas de reducción puede ser relativamente fácil de cuantificar, éste puede no ser el caso cuando se emplean medidas no técnicas. En cualquier caso, es probable que sea más difícil asignar valores monetarios a los beneficios obtenidos. Algunos aspectos de la disminución de la morbilidad, tales como el menor uso de centros hospitalarios y medicamentos, son comparativamente fáciles de medir; otros, tales como la reducción del número de muertes prematuras y síntomas, no lo son. Se ha sugerido la aplicación de valores monetarios basados en la "voluntad de pagar", lo

18 Monografía de economía ambiental. FABIAN EDUARDO SANCHEZ CRUZ. P., 3 19Monografía de economía ambiental. FABIAN EDUARDO SANCHEZ., p 2

Page 33: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

26

que ha sido aceptado por muchos economistas de la salud. Este enfoque se prefiere al basado sólo en índices, tales como pérdida de producción, ganancia o gastos hospitalarios. Cuando se establecen normas nacionales de calidad del aire, además de los factores monetarios, también debe considerarse la capacidad técnica del país para lograr y mantener la calidad del aire estipulada en las normas, las implicaciones sociales de adoptar ciertas normas para asegurar la equidad de los costos y los beneficios entre la población, y los costos y beneficios ambientales. 3.1.13 Calidad de vida vs. Calidad ambiental No se puede hablar de un verdadero desarrollo económico sin revisar las políticas en materia ambiental, la sociedad debe estar comprometida a buscar una representación democrática que exponga de manera clara las carencias que comparten y que comúnmente se agravan con el paso del tiempo. 20La sociedad no aprueba medidas legislativas que solucionan parcialmente problemas de la realidad, no se puede hablar de calidad de vida, medida por un PIB per cápita, sin hablar de medidas de impacto ambiental que buscan una mejor calidad ambiental, se debe entender que ambos objetivos no son rivales, sino complementarios. Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad. Análisis costo- efectividad : Éste es simplemente un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos. Análisis costo- beneficio : En este tipo de análisis, como su nombre lo indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los costos. Análisis de riesgos : Los dos elementos esenciales en el análisis de riesgos consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo real para

20 Monografía de economía ambiental. FABIAN EDUARDO SANCHEZ CRUZ., p. 5

Page 34: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

27

emprender una determinada actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del analista. 3.2 MARCO CONCEPTUAL Aire: es el fluido que forma la atmósfera de la Tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya composición es, cuando menos, de veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%) de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, en relación volumétrica. Análisis costo-beneficio: Método de análisis económico que compara los beneficios (por ejemplo, la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad) y los costos (por ejemplo, el precio de los equipos para el control de la contaminación del aire) en la aplicación de las posibles medidas que integrarían el PAMCA-Local. Costos y beneficios deben estar expresados en las mismas unidades; de allí que se proponga darles valores monetarios, ya que el dinero es una cómoda "vara de medición" del valor. Análisis costo-efectividad: Método de análisis económico que compara los costos de la aplicación de varias medidas posibles para un mismo objetivo, a fin de elegir la más efectiva. Los diferentes costos deben estar expresados en las mismas unidades; de allí que se proponga darles valores monetarios por unidad de contaminante reducido, ya que el dinero por unidad de emisión reducida es una cómoda "vara de medición" del valor. Área fuente: es una determinada zona o región, urbana, suburbana o rural, que por albergar múltiples fuentes fijas de emisión, es considerada como un área especialmente generadora de sustancias contaminantes del aire. Atención primaria ambiental: Estrategia de acción ambiental comunitaria, promovida por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, para contribuir a la conservación y al mejoramiento de la calidad del ambiente y, en consecuencia, al mejoramiento de la salud y al bienestar de las poblaciones. Atmósfera superficial: Capa de aire que circunda la superficie terrestre al nivel del suelo. Atmósfera superior: Capa de aire que circunda la superficie terrestre por encima de la atmósfera superficial.

Page 35: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

28

Condiciones de referencia: son los valores de temperatura y presión con base en los cuales se fijan las normas de calidad del aire y de las emisiones, que respectivamente equivalen a 25o. C y 760 mm de mercurio.

Concentración de una sustancia en el aire: es la relación que existe entre el peso o el volumen de una sustancia y la unidad de volumen del aire en la cual está contenida. Concentración anual: Promedio aritmético de los valores de concentración trimestral de un contaminante correspondientes a un año. Concentración de 24 horas: Corresponde a la media aritmética de los valores efectivamente medidos de concentración en cada estación monitora en 24 horas consecutivas. Costo marginal: Incremento del costo total que resulta al obtenerse una unidad más de producto. Emisiones de contaminantes generadas por actividades humanas (por ejemplo, la circulación de vehículos y la industria). Contaminación atmosférica: es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire.

Contaminantes: son fenómenos físicos, o sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que, solos o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de éstas.

Episodio de la contaminación del aire: Suceso durante el cual los niveles de las concentraciones de los contaminantes del aire sobrepasan los estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Estándares nacionales de calidad ambiental del aire: Norma que contiene los niveles máximos permisibles de concentración de contaminantes del aire en un cuerpo receptor, definidos con el propósito de proteger la salud humana (generalmente, llamados estándares primarios) u otros aspectos del bienestar humano y el ambiente (generalmente, llamados estándares secundarios). Estudio epidemiológico de series cronológicas: Análisis de series de datos de salud y ambiente que varían en el tiempo con el fin de establecer las relaciones exposición-respuesta.

Page 36: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

29

Exposición: Esta determinada por la cantidad de contaminante que estuvo en contacto con una persona, población o medio y el tiempo que dicho contaminante actúa directamente sobre esa persona. Algunos de los agentes contaminantes presentan un comportamiento acumulativo, por lo tanto, mientras más tiempo permanezcan en un medio, el daño que causan se va acumulando o es mayor, como por ejemplo los rayos UV sobre la piel. Fuente de emisión: es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres humanos o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.

Fuente fija: es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.

Fuente móvil: es la fuente de emisión que por razón de su uso o propósito es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza. Índice de motorización: Número de vehículos en circulación por cada mil personas. Inventario de emisiones: Conjunto de datos que detallan las cantidades de contaminantes del aire emitidas a la atmósfera y sus fuentes en una región durante un periodo determinado. Modelo conceptual de la calidad del aire: Representación descriptiva de los procesos de transporte, transformación y remoción de los contaminantes del aire en una región durante un periodo determinado. Esta representación integra información cualitativa y cuantitativa. Modelo de predicción de la calidad del aire: Representación matemática de los procesos de transporte, transformación y remoción de los contaminantes del aire que permite predecir las concentraciones de los contaminantes en una región durante un periodo determinado. Modelo receptor: Representación matemática de las características físicas y químicas de los contaminantes del aire en las fuentes emisoras de contaminación y en los cuerpos receptores que permite cuantificar la distribución de las fuentes en las concentraciones medidas en un cuerpo receptor. Nivel normal (Nivel I): es aquel en que la concentración de contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración son tales, que no se producen efectos nocivos, directos ni indirectos, en el medio ambiente, o la salud humana.

Page 37: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

30

Nivel de prevención (Nivel II): es aquel que se presenta cuando las concentraciones de los contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, causan efectos adversos y manifiestos, aunque leves, en la salud humana o en el medio ambiente tales como irritación de las mucosas, alergias, enfermedades leves de las vías respiratorias, o efectos dañinos en las plantas, disminución de la visibilidad u otros efectos nocivos evidentes. Nivel de alerta (nivel III): es aquel que se presenta cuando la concentración de contaminantes en el aire y su duración o tiempo de exposición puede causar alteraciones manifiestas en el medio ambiente o la salud humana y en especial alteraciones de algunas funciones fisiológicas vitales, enfermedades crónicas en organismos vivos y reducción de la expectativa de vida en la población expuesta. Niveles de estado de alerta nacionales: Niveles de concentración de contaminantes del aire establecidos de acuerdo con el posible impacto sobre la salud y por encima de los cuales se deben aplicar medidas inmediatas, orientadas a disminuir dicho impacto. Nivel de emergencia (nivel IV): es aquel que se presenta cuando la concentración de contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, puede causar enfermedades agudas o graves u ocasionar la muerte de organismos vivos, y en especial de los seres humanos. Norma de calidad del aire o nivel de inmisión: es el nivel de concentración legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el aire, establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de preservar la buena calidad del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana.

Norma de emisión: es el valor de descarga permisible de sustancias contaminantes, establecido por la autoridad ambiental competente, con el objeto de cumplir la norma de calidad del aire. Programa de vigilancia de la calidad del aire y la salud: Se entiende como la recolección, análisis, interpretación y difusión de la información obtenida a partir del inventario de emisiones, la red de monitoreo de la calidad del aire, los modelos y el programa de estimación del impacto de la contaminación del aire en la sociedad. Red de monitoreo de la calidad del aire: Conjunto de estaciones de monitoreo que miden tanto las concentraciones de los contaminantes en el aire como la meteorología con un objetivo específico en una región durante un periodo determinado.

Page 38: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

31

Relación exposición-respuesta: Asociación entre la exposición a un contaminante o mezcla de contaminantes y la incidencia de un efecto biológico determinado (por ejemplo, infecciones respiratorias agudas) en una población expuesta. Sistema de vigilancia epidemiológica: Aplicación del método epidemiológico que se utiliza para establecer y actualizar de forma permanente el diagnóstico de salud de una población. Este es un proceso de observación sistemática, dinámica y prolongada de una enfermedad o evento de salud, con el cual se logra una evaluación de la tendencia y distribución de dicha enfermedad o evento en la población objeto de estudio. SOAT: seguro obligatorio de accidentes de transito, este contribuye al fortalecimiento de la infraestructura de urgencias a nivel nacional en salud. Tasa de morbilidad: Tasa con la que aparece una enfermedad o anomalía en una determinada zona o población, normalmente obtenida mediante la razón entre el número de individuos afectados por esa enfermedad o anomalía (numerador) y el número total de personas de un grupo (denominador). Generalmente, se expresa como el número de casos por 1.000, 10.000 ó 100.000 personas. Tasa de mortalidad: Tasa de fallecimiento que refleja el número de muertes por unidad de población en una determinada región, grupo de edad, enfermedad u otra clasificación, normalmente expresada como muertes por 1.000, 10.000 ó 100.000 personas. Tiempo de exposición: es el lapso de duración de un episodio o evento. 3.3 MARCO LEGAL Decreto 02 de 1982 calidad del aire y emisiones

Decreto 948 de 1995 protección del aire (referido a las acciones y mecanismos administrativos que disponen las autoridades respectivas para preservar, mejorar y reducir el deterioro del aire originado por las emisiones contaminantes). Resolución 391 de 2001 (establece normas técnicas y estándares ambientales para la prevención y control de la contaminación atmosférica en Bogotá)

Page 39: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

32

Resolución 1351 de 1995 (por la cual se adopta la declamación de emisiones según el formato IE-1) Resolución 1208 de 2003 prevención y control de la contaminación ( se dictan normas sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire) Tabla 2. Normas de calidad del aire para agentes contaminantes convencionales para la ciudad de Bogotá según las condiciones de referencia.

CONTAMINANTE PERÍODO NORMA

UNIDAD DE

MEDIDA COMENTARIOS

Anual 80 μg/m3

Promedio aritmético de las concentraciones medias diarias en 365 días

PARTÍCULAS, PM10 24 horas 180 μg/m3

Concentración promedio horaria en 24 horas

Fuente: Resolución DAMA 1208 de 2003 Art. 2 Resolución 601 de 2006 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ( por la cual se decreta los niveles de prevención, alerta y emergencia que tiene que ver a su vez con el tiempo de exposición a los que se ven sometidos la población de un lugar. Decreto 979 de 2006. Del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en el cual se divulgan las medidas a ejecutar al decretar las medidas de prevención, alerta y Emergencia.

Page 40: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

33

4. METODOLOGIA En este capitulo se podrá observar la metodología a seguir para el desarrollo de este proyecto 4.1 RECOPILACION DE INFORMACION 4.1.1 APLICACIONES DE COSTO BENEFICIO EN OTROS PAISES Se realizo la búsqueda de la información que sobre este tema se ha ejecutado en otros países, encontrando que en Latino América solo Chile, México y Brasil han realizado este tipo de análisis, con el fin de evaluar las medidas de control de la contaminación atmosférica en algunas ciudades de estos países, para de esta manera verificar que tan factible es la implementación tanto económica, social y ambiental de estas medidas. Teniendo como base la metodología que estos Países han implementado se adopto la idea de realizar este tipo de estudios en el país con especificaciones de aplicación para la localidad de Puente Aranda en Bogota, siendo esta una de las localidades con mayor influencia industrial en el Distrito. La CEPIS y OPS (organización Panamericana de la Salud) han propuesto unas directrices para la elaboración de planes de acción local con el objetivo principal de dar herramientas para mejorar la calidad de aire en las ciudades de los países de Latinoamérica, en los cuales se evalúan las alternativas de costo beneficio para la implementación de medidas de control a nivel ciudad; este documento es un soporte porque muestra detalladamente los pasos a seguir para la aplicación de este tipo de análisis económico. 4.1.2 REVISION DE MEDIDAS LOCALES DEL CONTROL DE LA CONTAMINACION. Bogota cuenta con la Resolución 1208 de 2003 y a nivel Nacional con el Decreto 948 de 1995, la Resolución 601 del 2006 y el Decreto 979 del 2006, la cuales dictan normas sobre prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire, en las cuales se proponen medidas de control a implementar sin especificar en que casos deben ser ejecutadas, en el momento de decretar un estado de prevención, alerta o emergencia en el País.

Page 41: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

34

4.1.3 Recopilación de información de datos de PM10 Se realizo con la ayuda del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) la recopilación de información de los factores meteorológicos, como los valores de temperatura, precipitación, velocidad y dirección del viento- cabe mencionar que esta estación no cuenta con reporte de datos de brillo solar-, otra información de gran importancia para elaborar este proyecto fueron las concentraciones de partículas menores a 10 micras de la estación de Merck (actualmente llamada Puente Aranda) las cuales fueron solicitadas de forma diaria para los meses de Julio a Diciembre del año 2005. I 4.1.4 Recopilación de datos de Morbilidad Se solicito al Hospital del Sur E.S.E. la información de los casos reportados por consulta de enfermedades respiratorias agudas (ERA) en el periodo comprendido entre el 1 de Julio de 2005 al 31 de Enero del 2006 (215 días) para los niños menores de 5 años de la localidad, los cuales son considerados la población mas vulnerable, Los casos se identificaron por medio del Registro Individual de Procedimientos en Salud (RIPS)) donde se encuentra consignada la información de ingresos de urgencias y consultas Para cada caso se obtuvo fecha, nombre, apellidos, identificación, edad, genero, dirección, teléfono, diagnóstico principal y tipo de consulta para cada paciente. Los casos se identificaron de acuerdo con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud, Décima Revisión (CIE-10).21 Los tipos de padecimientos respiratorios evaluados fueron: • Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) (J040) Laringitis aguda, (J050) Laringitis obstructiva aguda, (J069) Infección aguda de las vías respiratorias superiores no especificada, • Influenza (gripa) y neumonía (J10-J18) (J100) Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado, (J110) Influenza con neumonía virus no identificado, 21 Organización Panamericana de la Salud. 1997

Page 42: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

35

(J170) Neumonía en enfermedades bacterianas clasificadas en otra parte, (J180) Bronconeumonía no especificada, (J189) Neumonía no especificada, • Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) (J209) Bronquitis aguda no especificada, (J219) Bronquiolitis aguda, no especificada, • Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) (J448) otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas especificadas. (J459) Asma no especificada, (J46X) Estado asmático22

Para determinar la relación entre la morbilidad en los niños menores a cinco años por ERA con la concentración de partículas (PM10) se recolectaron los datos horarios que registra la estación de Merck. Los valores de dichas concentraciones se registraron en microgramos por metro cúbico (µg/m3). 4.2 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Con la información ambiental y metereologica obtenida de la estación Merck, y la información de Salud obtenida del hospital del sur se realizo una base de datos. Los datos ambientales a trabajar fueron los registros horarios de PM10 en la localidad de Puente Aranda, con los cuales se realizaron unos promedios aritméticos para obtener las concentraciones diarias. Posteriormente se realizo una comparación entre las concentraciones horarias diarias y la norma de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en la cual establece una concentración máxima horaria para 24 horas de 150 µg/m3, esto se hizo con el fin de determinar cuantas veces era superada esta norma al día; sin distinción se siguió el mismo procedimiento para la norma DAMA de 180 µg/m3. De igual manera se eligió un intervalo entre 55 - 154 µg/m3 con base en la tabla 3 en la cual se muestra las medidas que se debe tener presentes según las concentraciones, cabe decir que se tuvo en cuenta estos datos de concentraciones para los meses de Julio a Diciembre. 22 Organización Panamericana de la Salud. 1997

Page 43: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

36

4.3 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Con la información ambiental y metereológica obtenida de la estación Merck, y la información de Salud obtenida del hospital del sur se realizo una base de datos. Los datos ambientales a trabajar fueron los registros horarios de PM10 en la localidad de Puente Aranda, con los cuales se realizaron unos promedios aritméticos para obtener las concentraciones diarias. Posteriormente se realizo una comparación entre las concentraciones horarias diarias y la norma de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en la cual establece una concentración máxima horaria para 24 horas de 150 µg/m3, esto se hizo con el fin de determinar cuantas veces era superada esta norma al día; sin distinción se siguió el mismo procedimiento para la norma DAMA de 180 µg/m3. De igual manera se eligió un intervalo entre 55 - 154 µg/m3 con base en la tabla 3 en la cual se muestra las medidas que se debe tener presentes según las concentraciones, cabe decir que se tuvo en cuenta estos datos de concentraciones para los meses de Julio a Diciembre del año 2005.

Page 44: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

37

Tabla 3. Medidas de prevención según concentración de PM 10 COLOR CONCENTRACIÓN CALIFICACIÓN RECOMENDACIONES

0 - 54 µg/m3 Bueno: Ningún efecto para la

salud.

55 - 154 µg/m3 Moderado

Personas extremadamente sensibles deben considerar la posibilidad de reducir la actividad física fuerte o prolongada.

155 - 254 µg/m3 Desfavorable para grupos sensibles

Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, ancianos y niños deben reducir la actividad física fuerte o prolongada.

255 - 354 µg/m3 Desfavorable

Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, ancianos y niños deben evitar la actividad física fuerte o prolongada. Las demás personas deben reducir la actividad física fuerte o prolongada.

355 ó más µg/m3 Muy desfavorable

Personas con enfermedades cardíacas o respiratorias, ancianos y niños deben evitar cualquier actividad física en exteriores. Las demás personas deben evitar la actividad física fuerte o prolongada.

Fuente: DAMA La base de datos con la información meteorológica esta conformada por lo registros de promedio mensuales de precipitación (mm), Temperatura (ºC), Velocidad de vientos (m/s) y Dirección de vientos (º). Puesto que la base de datos con la que cuenta el hospital (RIPS) reporta todo tipo de diagnóstico y edad se hizo necesario realizar una selección de los casos reportados por ERA según la Clasificación Estadística Internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, Décima Revisión (CIE-10 ), en los niños menores a cinco años. Ya establecidos los registros por edad y tipo de diagnóstico se realizo una base de datos por medio de tablas las cuales mostraban la identificación del paciente y la fecha de consulta.

Page 45: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

38

Se elaboro una tabla general en donde se cuantifica el número de consultas por fecha y por tipo de diagnóstico durante el periodo de estudio y esta a su vez es el punto de referencia para determinar la relación entre la morbilidad en los niños menores a cinco años por ERA y la concentración de PM10 del área de estudio. Por otra parte se solicito en la Secretaria de Transito de Bogota el numero de vehículos matriculados en la Localidad de Puente Aranda y los estudios realizados acerca de volumen vehicular en esta zona, estos datos son de ayuda para analizar como se puede reducir la contaminación por este tipo de fuentes al declarar los estados de prevención, alerta y emergencia; igualmente sirven como base estudio para evaluar las perdidas económicas ocasionadas por la reducción de flujo vehicular. Finalmente se calcularon según datos SOAT y de costos individuales de salas Era la inversión Distrital para la atención de pacientes con ERA en la localidad, con el fin de aplicar este dato en los análisis económicos previstos a realizar en este proyecto. 4.4 ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN CONDICIONES

NORMALES Conociendo los datos anteriores se procedió a la realización del análisis económico de la zona para lo cual se hizo necesario contar con los datos de tipo de industrias que operan allí, así como conocer el numero de industrias y el tipo de combustible utilizado esto se hizo con ayuda de un inventario de este tipo de fuente. Una vez conocido estos datos se procedió a la evaluación de las medidas de prevención que deberían ser aplicadas en esta zona pero que actualmente no han sido implementadas debido a que la que la autoridad ambiental no ha ejercido el debido reglamento para la evaluación de este tipo de impacto, ya que la legislación hace referencia a estos estados de prevención, alerta o emergencia pero no especifica los tiempos de exposición para cada uno de ellos. Obteniendo lo anteriormente mencionado se procede hacer una evaluación económica de la localidad conociendo los ingresos diarios con ayuda de los datos obtenidos en La Secretaria de Hacienda del Distrito para posteriormente hacer la comparación con los datos económicos cuando es implementado los estados de emergencia.

Page 46: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

39

4.5 EVALUAR EL COSTO BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN ESTA LOCALIDAD Para realizar el análisis costo Beneficio se hizo necesario que se tomaran en cuenta la parte social, ambiental y económica de la zona. La parte social incluía la población afectada así como la morbilidad de las personas que padecían enfermedades respiratorias (ERA). Ambientalmente se tuvieron en cuenta las medidas que serian llevadas a cabo en el momento de declarar un estado de prevención, alerta o emergencia en la localidad de Puente Aranda. Económicamente se tuvo en cuenta la disminución en la inversión que el Distrito tendría que hacer en el caso de las atenciones a personas con este tipo de enfermedad. (ERA) Los limites de este proyecto están dados por la no ejecución de estas medidas en en Colombia, por tanto no se tienen tiempos específicos de el País para obtener los costos y beneficios en la implementación de estas medidas, es así que para realizar su evaluación se tomaron los tiempos utilizados en la ciudad de Santiago de Chile, aunque esta ciudad presenta características metereologicas y topográficas diferentes a las de Bogotá D.C. Los pasos que se siguieron para la realización de este análisis costo beneficio fueron:

• Conocer cuales son las medidas restrictivas que se activaran en el momento de la declaración de un estado de prevención, alerta o emergencia.

• Conocer el comportamiento de PM10 en los meses de julio a diciembre del

2005, con el fin de evaluar la calidad del aire en condiciones normales de operación de la localidad.

• Evaluar el comportamiento de la morbilidad para la población afectada

(menores a 5 año) en el año 2005

• Se identifica los costos de la medida donde se abarcan todas las ganancias de la localidad que se deben invertir en los proyectos de bienestar social, es decir en la salud por medio de los precios SOAT y salas ERA.

• Se identifica la inversión actual del Distrito mes a mes para la atención de

pacientes menores a 5 años con enfermedades respiratorias agudas.

Page 47: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

40

• Se realizan las proyecciones de pacientes ERA al llegar a concentración de

PM10 en las medidas de prevención, alerta y emergencia

• Se calculan los costos para las fuentes, los cuales resultan del cambio de operación de maquinaria por un combustible diferente (costos variables), o la instalación de nueva infraestructura de control de contaminantes generados (costos fijos).

Page 48: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

41

5. DIAGNOSTICO ZONA DE ESTUDIO

5.1. CARACTERISTICA DE LA LOCALIDAD 5.1.1 Historia23 Esta localidad deriva su nombre del Puente que atravesaba el terreno cenagoso de Don Juan de Aranda sobre el río Chinúa, el cual existió hasta el año de 1944 cuando comenzó la construcción de la avenida de las Américas promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Con el desarrollo de la ciudad de Bogotá, Puente Aranda se convirtió en la sede de una multitud de empresas manufactureras (industria de plásticos, textil, industria química, industria metalmecánica, gaseosas, tabaco, industria alimenticia, entre otras), que al lado del sector residencial fueron creciendo y ampliándose. Este desarrollo se fortaleció en 1944 con el primer reglamento de zonificación y se consolido a partir de los estudios de LE COBUSIER, del plan piloto de Bogotá adoptados en 1951 y la zonificación de 1963 realizada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Puente Aranda es convertido en un corredor industrial a partir de la proclamación del DECRETO 159 DE 1974, lo cual trajo consigo muchos beneficios a todas las industrias que se encontraban radicadas en esta localidad. 5.1.2 Características de la Localidad Puente Aranda es la Localidad 16 de la Ciudad de Bogota, esta se encuentra delimitada al norte con Teusaquillo, al oriente con los Mártires, al sur con Antonio Nariño y Tunjuelito y al occidente con Kennedy y Fontibon24. La localidad tiene como vías limites de su jurisdicción al norte la avenida de las Américas y la avenida ferrocarril de occidente, al sur con la autopista sur, al oriente la avenida ciudad de Quito (carrera 30) y la avenida Matatigres, y al occidente la avenida congreso eucarístico (avenida 68).25 23 BOGOTA 2010 www.tomasmoro.net/by2010/index.php 24 Recorriendo Puente Aranda. Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Secretaria de Hacienda y Departamento de Planeación Distrital. 2004 25 DIAGNOSTICO LOCALES EN SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL LOCALIDAD 16 PUENTE ARANDA. Secretaria Distrital de Salud.

Page 49: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

42

Figura 3. Localización de la localidad de Puente Aranda Fuente: Casa Editorial El Tiempo. Proyecto Bogotá cómo vamos. 2004

Puente Aranda tiene un terreno llano con un leve desnivel de oriente a occidente, se encuentra ubicada en su totalidad sobre un suelo que alguna vez constituyo un humedal y a 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm) Puente Aranda tiene una Extensión total de 1723.1 hectáreas, de las cuales 800 hectáreas son de uso Residencial y 700 hectáreas son de uso industrial, dentro de las cuales se encuentran ubicadas 3000 instalaciones industriales El sector industrial se encuentra localizado entre la calle 13 y la calle 22, la avenida Boyacá y la carrera 30, las industrias localizadas en este sector son constituidas dentro lo exigido por la ley. En este sector se encuentra incluido la parte Comercial representada especialmente por el San Andresito y un gran número de establecimiento de servicios, los cuales posee un fácil acceso a esta zona. El sector Residencial se encuentra localizado entre la avenida Boyacá y la avenida 68, entre la avenida de las Américas y la autopista Sur, y entre la avenida 6°, autopista Sur y entre la avenida 68 y la carrera 30.

Page 50: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

43

Actualmente la localidad cuenta con un área de expansión urbanística de tan solo 19.76 hectáreas lo que indica poca área para construcción y a ello se debe la proliferación de construcciones de edificios habitacionales; igualmente cuenta con 39.15 hectáreas de área protegida, lo que deteriora aun mas la condiciones atmosféricas de la zona de estudio. 5.1.3 Unidades de Planeación zonal UPZ Puente Aranda cuenta con cinco UPZ, tres de las cuales son de tipo residencial consolidado y dos con predominio industriales26 la UPZ con mayor área de la localidad es Ciudad Montes, seguida de Puente Aranda, Zona Industrial, San Rafael y Muzu. Figura 4. Unidades de Planeació Zonal

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda .2002. La UPZ Ciudad Montes es de tipo Residencial, tiene una extensión de 443.41 hectáreas, de las cuales 20.50 hectáreas es Zona protegida de suelo urbano y no 26 Recorriendo Puente Aranda. Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Secretaria de Hacienda y Departamento de Planeación Distrital. 2004

LIMITES DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

LIMITES DE LAS UPZ

AREA PREDOMINANTE INDUSTRIAL

AREA PREDOMINANTE RESIDENCIAL

Page 51: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

44

tiene áreas sin desarrollar. Sus límites son al norte, con la Avenida de los Comuneros (diagonal 6ª); al oriente, con la Avenida Ciudad de Quito (carrera 30), al sur, con la Avenida Primero de Mayo (calle 22 sur) y, al occidente, con la Avenida Ferrocarril del Sur. La UPZ Muzú es de tipo residencial consolidado, posee una extensión de 249.42 hectáreas de las cuales 6.13 hectáreas es zona protegida, no tiene áreas sin desarrollar. Se localiza en el sur de la localidad y limita al norte, con la Avenida Primero de Mayo, al oriente y al sur, con la Avenida Sur o Autopista Sur y al occidente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68). La UPZ San Rafael es de tipo Residencial, tiene una extensión de 327.45 hectáreas, no tiene área sin desarrollar. Se localiza al occidente de la localidad, limita por el norte, con la Avenida de las Américas; al oriente, con la Avenida de los Comuneros (diagonal 6ª); al sur, con la Avenida del Ferrocarril del Sur y, al occidente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68). La UPZ Zona Industrial, como su nombre lo indica tiene un predominio industrial, posee una extensión de 344.82 hectáreas de las cuales 5.75 hectáreas no han sido desarrolladas, se localiza al oriente de la localidad, , limita al norte, con la Avenida de las Américas; al oriente, con la Avenida Ciudad de Quito (carrera 30), y al sur y al occidente, con la Avenida los Comuneros (diagonal 6ª). La UPZ Puente Aranda tiene un predominio industrial, tiene una extensión de 359.39 hectáreas de las cuales 14.01 hectáreas no han sido desarrolladas, se localiza al noroccidente de la localidad, limita al norte, con la Avenida Ferrocarril de Occidente; al oriente, con el vértice entre las Avenidas Ferrocarril de Occidente y Cundinamarca; al sur con la Avenida de las Américas y, al occidente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68).

5.1.4 Población de la Localidad En el año 2002 se estimaba una población residente de 282.491 habitantes, la cual representaba el 4.3% de la población de la ciudad y ubica a Puente Aranda en el 10 lugar en el Distrito; a su vez se conoce que en esta localidad existe un gran volumen de personas flotantes, es decir, que entran y salen de la localidad constantemente debido a la presencia de la zona industrial y comercial, las cuales no han sido contabilizadas en el censo Local. Puente Aranda tiene una densidad medio-baja, esta presenta una densidad de 166 hab/ha, la cual es inferior al promedio de la ciudad de 195 hab/ha.

Page 52: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

45

La UPZ Ciudad Montes presenta la mayor población de la localidad con un total para el año 2002 de 101.491 habitantes, lo que corresponde al 35.9% de Puente Aranda, a su vez presenta una densidad poblacional de 229 hab/ha. La UPZ San Rafael tiene una población de 87.198 habitantes para el año 2002, este corresponde al 30.95 de la población total de la localidad, presenta una densidad poblacional de 266 hab/ha. La UPZ Muzu presenta una población de 68.774 habitantes para el año 2002, lo que corresponde al 24.34% de la población total de la localidad. Presenta la mayor densidad poblacional de Puente Aranda con un total de 276 hab/ha. Las dos UPZ restantes, Puente Aranda y Zona Industrial, tienen densidades muy bajas que se explican por su vocación industrial, con valores de 46 hab/ha y una población de 16.165 habitantes (5.72 % de la población total de la localidad); y 27 hab/ha y una población de 8.862 habitantes (3.13% del total de la población de la localidad) respectivamente, lo que hace que el indicador promedio de la localidad alcance un nivel inferior al promedio del Distrito. La distribución poblacional por UPZ

Figura 5. Distribución de la población por UPZ en la localidad de Puente Aranda

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR UPZ EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

36%

31%

24%

3% 6%

Ciudad Montes San Rafael MuzuZona Industrial Puente Aranda

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda. 2002 Densidad poblacional por UPZ

Page 53: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

46

Figura 6. Densidad de la Población en Puente Aranda

DENSIDAD POBLACIONAL EN PUENTE ARANDA (Hab/Ha)

229

266

276

26 47

Ciudad Montes San Rafael MuzuZona Industrial Puente Aranda

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda. 2002 La composición de la población residente de Puente Aranda por edad muestra una localidad con una población eminentemente joven, es decir menor a 15 años , con un total de 72.409 habitantes (que corresponde a 25.63 % de la población total de la Localidad) , 35.970 son hombres y 36.439 son mujeres, la población mayor a 64 años es de 12.829 habitantes (lo que corresponde al 4.54% de la población total), 5.633 son hombres y 7.196 son Mujeres, la población que se encuentra entre 15 a 64 años es de 197.253 habitantes, de los cuales 90.510 son hombres y 106.743 son mujeres, tal y como lo muestra la figura 7. Figura 7. Población por edad y género en la Localidad

02000040000

6000080000

100000

120000

habi

tant

es

<15 años > 64 años 15-64 años

POBLACION POR EDAD Y GENERO EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

mujeres hombres

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda. 2002 La composición por genero es del 46,77% de hombres y 53,23% mujeres, representado en la figura 8.

Page 54: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

47

% AÑOS %

# 0,54 75 y más 0,85 ##

# 0,56 70 a 74 0,71 11.718,19

# 0,89 65 a 69 0,99 ##

# 1,38 60 a 64 1,56 ##

# 1,54 55 a 59 1,77 ##

# 1,83 50 a 54 2,28 ##

# 1,95 45 a 49 2,44 ##

# 2,46 40 a 44 3,01 ##

# 3,38 35 a 39 4,03 ##

# 4,90 30 a 34 5,56 ##

# 5,56 25 a 29 6,34 ##

# 5,04 20 a 24 5,94 ##

# 4,01 15 a 19 4,86 ##

# 4,21 10 a 14 4,35 ##

# 4,11 5 a 9 4,15 ##

# 4,42 Menores de 5 4,40 ##

46,77 53,23

MUJERESHOMBRES

20.000 15.000 10.000 5.000 0 0 5.000 10.000 15.000 20.000

Figura 8. Distribución por género en la Localidad

DISTRIBUCIÓN POR GENERO EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

47%

53%

hombres mujeres

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda. 2002 De los porcentajes de distribución por genero se puede decir que el porcentaje de niños menores de 5 años para el año 2002 corresponde un 4.40% del 53% de mujeres de la localidad y un 4.42% del 47% de hombres que viven en la localidad de Puente Aranda, tal y como lo muestra la pirámide de distribución poblacional para el año 200227.

Figura 9. Pirámide de Distribución Poblacional 2002

Fuente: Departamento de Planeación Distrital

27 DIAGNOSTICO LOCALES EN SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL LOCALIDAD 16 PUENTE ARANDA. Secretaria Distrital de Salud. 2004

Page 55: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

48

5.1.5 Salud Puente Aranda cuenta con 7 Instituciones prestadoras de salud (IPS) de nivel I de atención, una de las cuales es el Hospital del Sur Empresa Social del Estado (ESE). A su vez posee 206 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos, odontológicos y centros de salud. Esta localidad cuenta 5 UPAS, 3 de las cuales se localizan en la UPZ Muzú, 1 en la UPZ zona industrial y 1 en la UPZ Puente Aranda, a su vez cuenta con un 1 centro de atención medica inmediata (CAMI) Trinidad Galán. El cual presta servicios integrales de promoción y asistencia en el campo de la salud a todos los usuarios y al medio ambiente circundante en pro del bienestar y del mayor nivel de salubridad de la población28. La mayor concentración de equipamientos de salud públicos se encuentra ubicada en la UPZ Muzú, así como la UPZ San Rafael concentra la mayor proporción de IPS privadas, seguida por Ciudad Montes29, Tabla 4. Distribución de entidades Prestadoras de salud por UPZ en la Localidad de Puente Aranda

UPZ UPAS Cami Hospital Nivel I IPS Privadas TOTAL Ciudad Montes 0 0 0 58 58 Muzú 3 0 0 44 47 San Rafael 0 1 1 72 74 Zona Industrial 1 0 0 22 23 Puente Aranda 1 0 0 10 11 Total 5 1 1 206 213

Fuente: SDS y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C. 5.1.5.1 Morbilidad Los datos obtenidos son esencialmente institucionales y corresponden al régimen vinculado, pues la Secretaria Distrital del Salud no posee información del régimen contributivo y el subsidiado ni con otras IPS de la zona de Puente Aranda. 28 Recorriendo Puente Aranda. Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Secretaria de Hacienda y Departamento de Planeación Distrital. 2004 29 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. 2004

Page 56: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

49

En el período comprendido entre 1997 y 2001, en el análisis de consulta externa la IRA ocupó los primeros lugares, entre las primeras causantes de enfermedades en la población, al parecer como consecuencia de las condiciones ambientales de la ciudad y en especial a la contaminación ambiental y vehicular propia de la zona, tal y como se muestra en la siguiente tabla Tabla 5. Análisis de enfermedades respiratorias en consulta externa

1997 1998 2000 2001 ENFERMEDAD Puesto Puesto Puesto Puesto

Infecciones respiratorias agudas

1

1

2

1

Neumonía 0 9 0 0 Fuente: Elaborado por grupo de Diagnóstico Local Hospital del Sur con base en el SIS 103 Muestra diario de Consulta Externa SDS y RIPS. Se observa que durante el periodo de estudio las enfermedades respitarorias agudas (ERA) ocupan los primeros lugares, en especial las infecciones respiratorias agudas (IRA), seguido de la neumonía, cuyo puesto se mantiene estable. En cuanto a la morbilidad por egreso hospitalario en el período comprendido entre 1997 y 2001, se observa el siguiente comportamiento en la tabla 6. Tabla 6. Análisis de enfermedades respiratorias en los registros de egresos hospitalarios

1997 1998 2000 2001 ENFERMEDAD Puesto Puesto Puesto Puesto

Infecciones respiratorias agudas

4

2

3

3

Neumonía 6 5 6 7 Bronquitis, enfisemas y asma

0

0

7

0

Fuente: Elaborado por grupo de Diagnóstico Local Hospital del Sur con base en el SIS 110 Registro Diario Individual de egresos hospitalarios. Se observa que las infecciones respiratorias agudas siguen ocupando los primeros lugares en la escala de enfermedades que mas afectan a la población, pero estas enfermedades al recibir un mal manejo puede convertirse en una neumonía, la

Page 57: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

50

cual ha venido ocupando un lugar medio dentro de las diez enfermedades que mas sufren los habitantes de la localidad en los últimos años. En relación con las neumonías se evidencia que de cada 100 egresos 0.05 fueron por dicha causa. La población más afectada fueron los del grupo de menores de un año con 5 casos para un 0.2% de los egresos, le sigue el grupo de 1 a 4 años con 4 casos para un 0.1%, en menor proporción se encuentran los grupos de 15 a 44 años y de 5 a 14 años, el grupo de 60 años y más no aporta casos de egreso por esta causa. Para la prevención de las enfermedades respiratorias La Secretaria Distrital de Salud esta llevando a acabo una vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria aguda por medio de la creación de la Sala Situacional de Enfermedad Respiratoria Aguda según la OMS – OPS, el cual es un Espacio físico y virtual donde información de diferentes características es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar: la situación de salud, el perfil de necesidades, el perfil de oferta y la respuesta institucional y de cooperación técnica de un espacio-población, para favorecer la concentración de intervenciones en diferentes niveles de agregación. Esta vigilancia Funciona como parte del sistema integral de monitoreo y evaluación en todos los niveles de gestión, para facilitar consultas y análisis periódicos integrales a usuarios de diversas entidades. La vigilancia sobre esta sala a dado como resultado que las enfermedades respiratorias agudas en la localidad, para el año 2004 se ubico por encima de la tasa de mortalidad por neumonía Distrital en población menor de 5 años.30 5.1.5.2. Mortalidad Obtenidos de los certificados de defunción elaborados por las instituciones públicas, privadas o el médico particular que constata dicha muerte y que son tabulados por el DANE Para el año 2000 y 2001 la tasa bruta de mortalidad general para la localidad fue respectivamente de 41.6 y 43.0 por 10.000 habitantes.

30 Secretaria Distrital De Salud. 2005

Page 58: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

51

De las muertes, para el año 2001 el mayor número de casos se presentó en los hombres con 664 casos, mientras que en las mujeres se observaron solo 551 muertes, con una relación de 0.83 mujeres por cada hombre. Se obtuvieron datos de mortalidad en la localidad para un periodo comprendido entre 1997 a 2001 en los cuales se presenta el siguiente comportamiento mostrado en la tabla 7.

Tabla 7. Mortalidad por grupos de edad en la Localidad de Puente Aranda 1997-2001 1997 1998 1999 2000 2001 TOTAL GRUPOS

DE EDAD M F M F M F M F M F M F TotalMENOR 1 AÑO 33 33 36 22 43 40 47 39 43 33 202 167 369 1 A 4 AÑOS 5 1 6 9 6 8 4 2 4 3 25 23 48 5 A 14 AÑOS 3 3 8 2 10 9 3 7 6 5 30 26 56 15 A 44 AÑOS 114 48 141 38 180 78 176 61 149 56 760 281 104145 A 59 AÑOS 84 78 80 67 92 61 73 57 87 65 416 328 744 60 Y MÁS 322 365 320 350 388 384 359 346 375 389 1764 1834 3598

TOTAL 561 528 591 488 719 580 662 512 664 551 3197 2659 5856Fuente: Secretaria Distrital de salud. 2004 En esta se observa que la mayor cantidad de muertes se presenta en las personas mayores de 60 años, seguido de las personas entre 15 y 44 años, ocasionadas por diferentes enfermedades, las que mayor importancia tiene para el proyecto son las enfermedades respiratorias agudas las cuales ocupan los siguientes puestos entre las 10 principales causantes de muertes en la localidad

Tabla 8. Mortalidad general a causa de enfermedades respiratorias agudas 1997 1998 1999 2000 2001 ENFERMEDADES

puesto puesto puesto puesto Puesto Neumonía 4 6 0 0 8 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

3

9

4

7

4

Fuente: DANE Certificados de defunción

Page 59: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

52

En los niños se observa una mortalidad baja, aunque es de resaltar las cifras de muertes en los menores de 1 año, las cuales se deben a diferentes enfermedades entre las cuales se encuentran las ERA (enfermedades respiratorias agudas), estas se encuentran dentro de las 10 principales causas de muerte en la localidad. Según se observa para el periodo de estudio los puestos que ocupan este tipo de enfermedades son los siguientes Tabla 9. Mortalidad para niños > a 1 año a causa de enfermedades respiratorias agudas

1997 1998 1999 2000 2001 ENFERMEDADES puesto puesto puesto puesto Puesto

Neumonía 3 3 4 3 3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

4 4 3 4 0

Otras enfermedades agudas de las vías respiratorias inferiores

0 7 0 9 0

Fuente: Base de datos mortalidad DANE En el grupo de 1 a 4 años durante el período analizado, las neumonías, se encuentran localizados dentro de los primeros puestos aunque con un comportamiento oscilatorio, es decir, que aumenta y disminuye según el año tal y como lo muestra el grafico Figura 10. Causas de mortalidad en niños entre 1 a 4 años en la localidad de Puente Aranda

PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GRUPO DE 1 A 4AÑOS. LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA 1997 - 2001

0,000,200,400,600,801,001,201,401,60

1997 1998 1999 2000 2001AÑOS

TASA

x100

00 H

AB. Malformaciones congénitas, deformidades y

anomalías cromosómicasNeumonía

Todas las demás causas externas

Resto de enfermedades del sistemagenitourinario

Fuente: Elaborado por grupo de Diagnóstico Local Hospital del Sur Con base en los Certificados individuales de defunción DANE

Page 60: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

53

5.1.6 Educación La localidad de puente Aranda para el año 2002 contaba con 15 instituciones oficiales y 120 no oficiales, concentrando el 4,0% de las instituciones educativas del Distrito. En el año 2003 el número de establecimientos educativos oficiales permanecieron constantes, sin embargo los establecimientos educativos privados se redujeron a 118, La mayor concentración de establecimientos educativos oficiales se localiza en la UPZ Ciudad Montes, con una participación de 33.3% sobre el total de colegios oficiales de la localidad. La UPZ Muzú y San Rafael posee un 20% cada uno en participación de establecimientos educativos de la localidad, y por ultimo se encuentra la UPZ Zona Industrial y UPZ Puente Aranda con un 13.3% del total de establecimientos educativos.. En la localidad se ubican, además, 3 instituciones de educación no formal situadas en las UPZ San Rafael y Puente Aranda.31 Con el fin de subsanar los desfases entre la ubicación de la oferta y la demanda, Puente Aranda, atiende 542 niñas y jóvenes provenientes de la localidad de Bosa y a 97 niños de Kennedy, mediante la asignación de 19 rutas de transporte escolar, de las cuales 16 corresponden a Bosa.35 5.1.7 Industrias de la Localidad Puente Aranda es la localidad con más presencia industrial de la ciudad con un total de 507 industrias en las cuales se llevan a cabo diferentes actividades económicas. Es importante resaltar, que en algunas actividades se manipulan gran cantidad de materiales peligrosos, entre ellos los de origen químico que son producidos, almacenados, trasvasados, expendidos y utilizados, no sólo en grandes industrias, sino también en pequeñas empresas, en el comercio e incluso en el ámbito doméstico. Esto como consecuencia del crecimiento tecnológico, de los avances científicos y de la exigencia de una mejor calidad de vida. 31 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. 2004

Page 61: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

54

Figura 11. Cantidad de industrias de la localidad de Puente Aranda

TIPOS DE INDUSTRIAS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

alimentos licores textilcuero madera papelimp. Graficas quimica cauchono metalica metalica maquinariaequipos electricos manufacturera man. De vehiculoscombustible ser. Basico lavado

Fuente: autores 32En la Localidad se encuentran las siguientes empresas: alimentos (152), licores (8), textil (35), cuero (8), Madera (5), Papel (6), impresiones graficas (8), Químicas (74), Caucho (13), no metálicos (5), metálicos (75), maquinaria (7), equipos eléctricos (6), manufacturera (30), mantenimiento de Vehículos (9), combustibles (6), saneamiento básico (25) y lavado (35). Las industrias que se destacan dentro de la localidad son:

• Industria petroquímica: dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y el petróleo.

• Industria Química: Sector que se ocupa de la extracción y procesamiento

de las materias primas tanto naturales, como sintéticas y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente.

• Industria farmacéutica: Sector dedicado a la fabricación y preparación de

productos químicos medicinales para la prevención o tratamiento de enfermedades.

• Industria de Papeles: Fabricación de papel y materiales similares.

32

Page 62: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

55

• Industria textil: Fábricas de tejidos de todo tipo a partir de fibras naturales o

sintéticas.

• Industria Alimentaría: Procesamiento y conservación de alimentos para el consumo humano.

• Industria automotriz: Sector de la economía dedicado al diseño, fabricación

y venta de vehículos de motor.

• Industria de calzado: Industria que se dedica a la fabricación de todo tipo de calzado, zapatilla, bota o sandalia que sirva para cubrir y proteger el pie.

• Industria de envasado de carne: Industria que se ocupa de la matanza,

procesado y distribución de los animales en especial el ganado vacuno, cerdos o aves.

Figura 12. Porcentajes de industrias de la localidad de Puente Aranda

PROCENTAJES DE INDUSTRIAS EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

32%

7%1%1%1%1%10%2%1%13%

7%1%

7% 2%1% 6% 8%

alimentos textilcuero maderapapel imp. Graficasquimica cauchono metalica metalicamaquinaria equipos electricosmanufacturera man. De vehiculoscombustible ser. Basicolavado

Fuente: autores Como se observa en la grafica anterior las actividades industriales que tiene mayor presencia en la localidad corresponden al sector alimenticio, textil, lavado, metálica y manufacturera de las cuales se puede deducir que cada una de estas arroja a la atmósfera gran cantidad de contaminantes que afectan contribuyen a la

Page 63: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

56

contaminación atmosférica logrando por tanto llegar a influir en la salud humana y sobre todo a la población mas vulnerable (niños < a 5 años) por el hecho de ser personas con mayor riesgo de enfermarse a causa de este tipo de eventos. 33En el año 1996 se realizó un censo de establecimientos de economía no formal y se detectaron 5484 establecimientos dedicados a actividades económicas variadas, de estos establecimientos el 40% corresponde a lugares donde solo labora un trabajador, 13% de los cuales habitaba en el lugar de trabajo, el 50% no tenia ninguna afiliación a ningún régimen de seguridad social. En la localidad existen actividades económicas que representan un riesgo químico en la zona donde se ubican las industrias, algunas de ellas son : industria textil, tintorerías, galvanoplastia, galvanotecnia, electroformado, cementeras, salas de belleza, lavanderías, fragancias y sabores, esencias, agroquímicos, curtiembres, industria de baterías, fabricación y/o reparación de artículos de fibra de vidrio, depósitos y/o venta de carbón mineral y/o vegetal, fabricación de cola, pegantes y similares fabricación de cera para pisos, imprenta, litografía y tipografía, fabricación de artículos de plástico, látex y similares, combustibles, solventes, alcoholes, sebos y grasas, medias elásticas, tintas, caucho comercialización de sustancias químicas, aceites y grasa comestibles vegetales y animales, productos capilares, gas, ácidos, fabricación de empaques, jabones, parafina, espermas, veladoras, cerámica, plásticos, fabricación de calzado, hormas, estaciones de servicio y deposito de combustible y otras. 34Para la fabricación de los productos que se producen en las industrias de la localidad se utilizan variedad de sustancias y compuestos químicos, algunos de los utilizados según información obtenida para el año 2002 son35:

* ACPM * Varsol * Gasolina * Soda Cáustica * Aceites Lubricantes y Grasas * Polietileno * Polipropileno * Ácido Sulfúrico * Hidróxido de Calcio * Hipoclorito de sodio * Carbonato de calcio * Zinc * Alcohol Metilico * Azufre * Caucho Sintético * Cianuro * Ácido fosforito * Alcohol etílico

33 Diagnostico locales con participación social localidad 16 Puente Aranda. SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL. HOSPITAL DEL SUR E.S.E 34 SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL AÑO 2004

Page 64: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

57

* Ácido crómico * Cloruro de polivinilo * Cromo * Aluminio * Bicarbonato de sodio * Hipoclorito de calcio * Butanol * Ácido bórico * Carbonato de potasio * Hierro * Ciclohexanona * Amoniaco * Cloruro de potasio * Fosfato de zinc * Talco * Colorantes * Tintas * Níquel * Cobre * Alcohol bencilico * Ácido cítrico * Carbonato de magnesio * Tolueno * Oxido de zinc * Sulfonato de sodio * Ácido oxálico * Entre otros

Figura 13. Porcentaje de combustible utilizado en la localidad de puente Aranda

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLES UTILIZADOS POR LAS FUENTES FIJAS EN LA

LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

45%

12%5%

30%

8%

ACPM CARBON FUEL OIL

GAS NATURAL GAS PROPANO

Fuente: DAMA 2005 De manera general se encontró que el 45% de el combustible utilizado en esta localidad para las diferentes actividades industriales es el A.C.P.M y el 30% es el gas natural, y un minoría utiliza el Fuel Oil, gas propano y carbón.

Page 65: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

58

5.1.8 Transporte 5.1.8.1 Malla Vial El sistema vial esta compuesto por cuatro mallas que se relacionan entre si, las cuales poseen diferentes jerarquías, las cuales son:

• Malla arterial principal: es la vía principal, la cual soporta la movilidad y el

acceso metropolitano y regional, en Puente Aranda se encuentran las siguientes vías principales

• Malla arterial complementaria: es la que conecta operacionalmente las

arteria principales y las arterias intermedias, tiene como función básica servir de soporte a el transporte privado y las rutas alimentadoras de transporte masivo

• Malla vial intermedia: compuesta por una serie de tramos que teje una

retícula que forman la malla vial arteriales principales y complementarias, funciona como una alternativa de circulación y permite el acceso fluido a nivel zonal.

• Malla vial local: conformada por los tramos viales cuya función principal es

la de permitir el acceso a las unidades de vivienda Las principales vías arterias existentes en la localidad de Puente Aranda para el año 2002 son las que se muestran en la tabla 10.

Page 66: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

59

Tabla.10. Sistema vial de Puente Aranda 2002

VIA TIPO SUBSISTEMA Avenida de las Americas Avenida del Congreso Eucarístico Avenida Colon Avenida Ferrocarril de Occidente Avenida Ferrocarril del Sur Avenida Jiménez de Quesada Avenida Primero de Mayo Avenida del Centenario Avenida Ciudad de Quito Avenida Batallón Caldas Avenida Montes Avenida Cundinamarca Avenida de los Comuneros Avenida Pedro León Trabuchy Avenida de la Esperanza Avenida Fucha Avenida General Santander Avenida Industrial Avenida Jorge Gaitan Cortes Avenida la esmeralda Avenida Puente Aranda Avenida Ciudad de Lima

V-0 V-2 V-2 V-2 V-3 V-2 V-2 V-1 V-1 V-3 V-3 V-3 V-3 V-3 V-3 V-3 V-1 V-2 V-3 V-2

Red Metropolitana Red Metropolitana Red Metropolitana Red Metropolitana Red Metropolitana Red Metropolitana Red Metropolitana Red Metropolitana Red Metropolitana Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Malla arterial complementaria Centro Metropolitano

Fuente: DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Bogota D.C.

Page 67: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

60

Figura 14. Plano de la malla vial de la Localidad de Puente Aranda

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogota, Secretaria de Hacienda .2002. 5.1.8.2 Sistema de Transporte La localidad es atravesada por varias vías principales que permiten la fácil comunicación con la localidad y el resto de la ciudad, por estas vías se estima que circulan cerca de 20 rutas de buses que cubren la localidad, sin embargo se considera que son insuficientes para cubrir toda la demanda de pasajeros que tiene la localidad. En la actualidad la localidad cuenta con la troncal de transmilenio de las Americas- calle 13, lo que ha ayudado a mejorar la circulación de los vehículos en su malla vial.

CONVENCIONES

Limites de la localidad

Limites de la UPZ

Malla arterial principal

Red Metropolitana

Ciudad Región

Malla arterial complementaria

Malla vial intermedia Malla Local

Sistema de áreas protegidas

Page 68: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

61

El número de vehículos existentes en Puente Aranda se categoriza por modelo y tipo de vehículo tal y como lo muestra la siguiente tabla: Tabla 11. Numero de vehículos que se movilizan en la localidad de Puente Aranda

MODELO

CILINDRAJE

TIPO DE AUTOMÓVIL

1970 - 1979

1979 - 1986

≥ 1986

TOTAL Bogotá

TOTAL Puente Aranda

1.41 Motocarro 6 13 164 183 93 1.41≤2.01 Automóvil 49202 57945 98591 205738 102344

<2.01 Campero 9839 10390 4831 25060 12437 Buses 11005 12058 247078 270141 6589 Camiones 276 258 443 997 961 Motos 1166 1658 4221 7045 3553

Fuente: Secretaria de transito y transporte de Bogotá (STT), 2005

De esta manera se observa que en Puente Aranda circulan un total de 102.344 automóviles (un 56% de automóviles que posee Bogotá), tiene 6589 buses que corresponden a 26% del total de Bogotá, existen 3553 motos en la localidad lo que equivale a el 50% del total de motos existentes en la ciudad. El ultimo estudio de movilidad para la localidad de Puente Aranda realizado con los datos obtenidos en el año 2004 en diferentes intersecciones viales de la localidad evaluando el volumen vehicular sin especificar datos como tipo de transporte publico (bus, buseta o colectivo) es el siguiente.

Page 69: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

62

Tabla 12. Volumen vehicular de la Localidad de Puente Aranda ID INTERSECCIÓN FECHA HORA AUTOS BUSES CAMIONES

6:45 62 31 4 12:00 88 19 7

232 Cll 13 – Cra 65 20/10/04

15:15 104 21 11 6:45 305 43 11 12:00 300 31 32

597 Cll 13 – Cra 39 09/08/04

15:15 302 29 38 6:45 663 127 11 12:00 582 124 39

233 Cll 17 – Av68 01/06/04

15:15 699 95 24 6:45 281 104 8 12:00 440 57 23

242 Av Americas -Cra 42 B

12/08/04

15:15 396 51 20 6:45 234 80 2 12:00 459 58 23

241 Av Americas –Cra 43 B

12/08/04

15:15 427 60 20 6:45 396 47 12 12:00 406 33 39

239 Cll 13 – Cra 38 09/08/04

15:15 389 34 45 6:45 273 46 12 12:00 259 31 30

229 Cll 13 – Cra 43 09/08/04

15:15 285 32 40 Fuente .Secretaria de transito y transporte de Bogota, 2005. Figura 15. Numero de vehículos que circulan por las intersecciones viales de la Localidad

0100020003000

400050006000

70008000

NU

MER

O

AUTOS BUSES CAMIONES

TIPO

NUMERO DE VEHICULOS QUE TRANSITAN EN LAS INTERSECCIONES VIALES DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

Fuente. Secretaria de Transito y Transporte de Bogota, 2005.

Page 70: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

63

En las siete intersecciones analizadas se puede observar que existe una mayor circulación de autos comparados con la cantidad de buses que pasan por el punto de medición en un determinado tiempo Se conoce que antes del inicio de pico y placa en la ciudad el trafico aumenta debido a diversos factores, tales como la entrada y salida de trabajadores o estudiantes a su jornada diaria, es por esta razón que se han tomado los datos de la hora de las 6:15 de la mañana y las 3:15 de la tarde para todas las intersecciones que se monitorearon en la localidad. Igualmente se tomaron los datos de las 12:00 del medio día, debido a que es la hora donde la mayoría de las personas que laboran tienen tiempo de almorzar. Según datos de la Secretaria de Transito y Transporte de la Ciudad de Bogota, por la malla vial de la localidad de Puente Aranda circulan diariamente motocarros automóviles, camperos, motos, buses y camiones evaluados en las estaciones de la calle 12 (216), Av Boyaca (100), Av 68 (86), Calle 26 (87) como se muestra en en la siguiente tabla. Tabla 13. Aforo de fuentes móviles36

Fecha Estación L-M Cp-Cg Bcc-Bcl-Be At Esp-

Int C2p-C2g-

C3- C4-C5->C5

total

09/11/2004 246 87173 5312 6589 2032 7387 9961 118454 % 73.6 4.5 5.6 1.7 6.2 8.4 100

11/01/2005 246-100 159715 8982 15944 0 24841 19520 229002 % 69.7 3.9 7.0 0 10.8 8.5 100

15/02/2005 246-100 155556 10542 16298 0 14856 19411 216663 % 71.8 4.9 7.5 0 6.9 9.0 100

15/03/2005 246-100 155164 12484 16266 0 16244 21470 221628 % 70.0 5.6 7.3 0 7.3 9.7 100

13/01/2005 86-87 259165 11770 17820 0 1168 8592 298515 % 86.8 3.9 6.0 0 0.4 2.9 100

17/02/2005 86-87 279968 12112 18493 0 1715 7932 320220 % 87.4 3.8 5.8 0 0.5 2.5 100

17/03/2005 86-87 292688 12438 18727 0 1955 8900 334708 % 87.4 3.7 5.6 0 0.6 2.7 100

Fuente: Secretaria de transito y transporte de Bogotá (STT)

36 DETERMINACION DE LA CORRELACION ENTRE LOS TAMAÑOS DE MATERIAL PARTICULADO, PRESENTES EN DOS ZONAS DE ESTUDIO DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA BOGOTA D.C. EN PERIODO CLIMATICO DE TRANSICION. Diana M. Patiño y Ciro Miguel Quitian. 2006

Page 71: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

64

Tabla 14. Abreviaturas Fuente: Ciro Quitian y Diana Patiño Bogota según datos de la STT presenta los siguientes porcentajes de vehículos que circulan por la localidad de Puente Aranda tal y como lo muestra la siguiente Figura

Figura 16. Porcentaje de vehículos que circulan por el sistema vial de Puente Aranda

PORCENTAJE DE VEHICULOS QUE CIRCULAN POR LA MALLA VIAL DE PUENTE ARANDA

0%

76%

9%3% 5% 7%

Motocarro Automoviles Camperos Motos Buses Camiones

Fuente: Secretaria de transito y transporte 2005

L Vehículos Livianos M Motos

MOTOR A GASOLINA

Cp Colectivos Pequeños Cg Colectivos Grandes Bcc Buses Corrientes Cortos Bcl Buses Corrientes Largos Be Buses Ejecutivos At Articulados Expresos Transmilenio

Esp Vehículos Especiales Int Vehículos Intermunicipales Bt Busetas

C2p Camiones de 2 Ejes Pequeños

C2g Camiones de 2 Ejes Grandes C3 Camiones de 3 Ejes C4 Camiones de 4 Ejes C5 Camiones de 5 Ejes

>C5 Camiones de más de 5 Ejes

M O T O R

A

D I E S E L

Page 72: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

65

5.1.9 Condiciones Metereológicas

5.1.9.1 Precipitación

Tabla 15. Precipitación de julio a diciembre de 2005

MAXIMO ACUMULADO

MES

PRECIPITACION MENSUAL

ACUMULADA (mm)

INDICE DE PRECIPITACION

(%) DIAS DE LLUVIAS (mm) DIA

JULIO 35,2 76 21 8,6 jueves 14 AGOSTO 33,8 79 20 9,8 martes 30 SEPTIEMBRE 36,8 50 20 9 domingo 25OCTUBRE 57,4 60 18 10 sábado 29 NOVIEMBRE 31,8 44 19 4,4 martes 8 DICIEMBRE 46,6 150 18 10 viernes 16 Fuente: DAMA 2005. Estación Merck

Figura 17. Precipitación acumulada para los meses de Julio a Diciembre de 2005 de la Localidad de Puente Aranda

0

102030405060

Prec

ipita

ción

(mm

)

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

PRECIPITACION PARA LOS MESES DE JULIO A DICIEMBRE EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

Fuente. DAMA 2005. Estación Merck

Page 73: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

66

Según la tabla 15, la precipitación mas alta corresponde para el mes de Octubre con un dato de 57.4 mm, periodo en el cual se presenta la segunda temporada de lluvias en la región, ya que para Bogotá el régimen climático se caracteriza por una distribución bimodal de la precipitación con dos periodos de valores máximos relativos ( abril y octubre) y dos mínimos relativos (enero y julio), influenciado este tipo de distribución por los desplazamientos de la zona de confluencia intertropical, teniendo los dos periodos de lluvia en los meses de abril a junio; y de septiembre a noviembre; al contrario de esto el mes en cual se presento la menor cantidad de precipitación es Noviembre con un registro de 31.8 mm y un índice de precipitación de 44% lo que representa que esta cantidad de lluvia esta muy por debajo de lo normal para esta época. 5.1.9.2 Vientos de Superficie

Tabla 16. Vientos en superficie de Julio a Diciembre de 2005 localidad de Puente Aranda PREDOMINANCIA VELOCIDAD MAXIMA

MES VELOCIDAD MEDIA (m/s)

DIRECCION PREDOMINANTE

(grados) (m/s) DIRECCION

(grados) (FECHA/HORA) JULIO 1 134 8,8 165 sábado 30 ; 12:00 AGOSTO 1,9 185 8,9 173 martes 9 ; 15:00 SEPTIEMBRE 1,4 189 8,4 160 miércoles ; 14:00 OCTUBRE 0,7 292 6,8 183 viernes 7 ; 15:00 NOVIEMBRE 1,2 305 6,9 292 domingo 20 ; 15:00 DICIEMBRE 1,2 301 6,8 286 martes 27 ; 14:00 Fuente: DAMA 2005. Estación Merck

Figura 18. Predominancia de vientos para los meses de julio a diciembre de 2005

Page 74: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

67

0

0,5

1

1,5

2

Velo

cida

d M

edia

(m/s

)

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

PREDOMINANCIA DE VIENTOS EN SUPERFICIE

Fuente: DAMA 2005. Estación Merck Figura 19. Velocidad máxima vientos para los meses de julio a diciembre de 2005

0123456789

Velo

cida

d M

axim

a (m

/s)

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

VELOCIDAD MAXIMA DE LOS VIENTOS PARA LOS MESES DE JULIO A DICIEMBRE

Fuente. DAMA 2005. Estación Merck

En el periodo de estudio la velocidad media del viento más representativa se registra en el mes de agosto, puesto que este mes del año es donde hay más relevancia y presencia de vientos que en el resto del año debido al paso de los vientos alisios del sur este.

Page 75: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

68

37En las horas de la mañana la dirección de los vientos para la ciudad presenta predominancia de dos flujos de viento uno proveniente del sur este que se dirige hacia el norte y otro del noreste con dirección oeste, en las horas de la tarde los vientos de la ciudad provienen principalmente del este y occidente y son recogidos por un flujo constante de vientos provenientes del sureste que toman dirección norte. Como se observa en el siguiente grafico. Figura 20. Dirección predominante del viento en la ciudad de Bogotá

Fuente: DAMA 2005 37 Informe de calidad del aire año 2005

Page 76: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

69

5.1.9.3 Temperatura Superficial Tabla 17. Temperatura superficial de Julio a Diciembre de 2005 para la localidad de Puente Aranda

TEMPERATURA MAXIMA TEMPERATURA MINIMA MES ºC FECHA/HORA ºC FECHA/HORA

PROMEDIO MENSUAL

JULIO 20,6 domingo 3 / 12:00 9,7 martes 5 / 6:00 14,4AGOSTO 21,8 martes 30 / 14:00 9,3 jueves 18 / 5:00 14,3SEPTIEMBRE 23,1 viernes 30 / 12:00 10,2 lunes 26 / 6:00 14,5OCTUBRE 21,2 lunes 3 / 14:00 9 miércoles 26 / 6:00 14,4NOVIEMBRE 22,7 lunes 28 / 14:00 6,3 lunes 28 / 6 :00 14DICIEMBRE 21,1 sábado 31 / 12:00 8,8 martes 6 / 6:00 14,3Fuente: DAMA 2005. Estación Merck

Figura 21. Temperatura Media para los meses de julio a diciembre de 2005

13,713,813,9

1414,114,214,314,414,5

Tem

pera

tura

C)

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

TEMPERATURA MEDIA PARA LOS MESES DE JULIO A DICIEMBRE

Fuente. DAMA 2005. Estación Merck 38La altura a la cual esta ubicado el censor en esta estación (Puente Aranda) es de 26.1m y se puede observar que el comportamiento de la temperatura media de la localidad es similar en todos los meses del periodo de estudio, Los valores máximos absolutos de la temperatura superaron los 20ºC, especialmente en los

38 informe de calidad del aire año 2005

Page 77: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

70

meses de septiembre y noviembre, y la mínima absoluta registrada fue el día martes 6 de diciembre a las 6:00 a.m. con un valor de 8.8ºC . 5.1.10 Calidad de Aire La localidad ha venido presentado un detrimento en las condiciones de calidad del aire que se respira ocasionado por las fuentes móviles y fijas existentes en Puente Aranda, tal y como lo muestra la siguiente figura. Figura 22. Concentración de PM10 en 24 horas en la Localidad de Puente Aranda

CONCENTRACION DE PM10 EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

0

50

100

150

200

250

JULI

O

AGO

STO

SEPT

IEM

BRE

OC

T UBR

E

NO

VIEM

BR

E

DIC

IEM

BRE

MES

CO

NC

ENTR

AC

ION

24

HO

RA

[] MAX (ug/m3)

[] MEDIA (ug/m3)

Fuente: DAMA 2005

En la grafica anterior se observa que la concentración media medida en 24 horas para el último semestre del 2005 presenta un aumento progresivo mes a mes. Igualmente se observa en la grafica que el mes con menor concentración media de PM10 es el mes de Julio, Posteriormente va aumentando progresivamente la concentración media medida en 24 horas, esto debido a que comienzan la segunda temporada de lluvias en la ciudad.

Page 78: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

71

En el mes de diciembre se presenta el mayor valor medio medido para 24 horas, esto es ocasionado posiblemente por la temporada de navidad y año nuevo, en donde se presenta mayor circulación de automotores por la malla vial de la localidad. 5.1.11 Contaminación Atmosférica 5.1.11.1 Fuentes Moviles Puente Aranda es una localidad con gran presencia de flujo vehicular que transitan por la malla vial de la zona, este flujo vehicular es de tipo liviano (funcionan a gasolina) o pesado (funcionan con diesel), la mayor cantidad de emisiones vehiculares lo realizan los vehículos de tipo pesado, tal y como lo muestra la figura 23. Figura 23. Emisión según tipo de vehículo

EMISION (kg/día) SEGUN VEHICULO

19%

81%

LIVIANOPESADO

Fuente: Secretaria de Transito y Transporte de Bogota (STT), 2005. Los vehículos livianos emiten el 19 % (247.292 kg/día) de las emisiones de material particulado y los vehículos pesados aportan el 81 % (1053.06 kg/día) del total de emisiones vehiculares que equivalen a 1300.352 kg/día. En el caso de los vehículos livianos se observa que el principal emisor de material particulado son los automóviles con 81%, seguido de los camperos (14%) y de las motos (5%) tal y como lo muestra la figura 24.

Page 79: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

72

Figura 24. Porcentaje de emisión por tipo de vehículo liviano.

PORCENTAJE DE EMISION POR TIPO DE VEHICULO LIVIANO

5%14%

81%

motocamperoautomovil

Fuente: STT En los vehículos pesados los mayores generadores de material particulado son los buses seguido de los camiones tal y como lo muestra la figura 25. Figura 25. Porcentaje de emisión por tipo de Vehículo pesado

PORCENTAJE DE EMISION POR TIPO DE VEHICULO PESADO

91%

9%

buscamion

Fuente: STT

Page 80: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

73

Figura 26. Emisiones de MP provenientes de los vehículos que transitan por Puente Aranda

0100200300400500600700800900

1000EM

ISIO

N (k

g/dí

a)

mot

o

cam

pero

auto

mov

il

bus

cam

ion

TIPO VEHICULO

EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO PROVENIENTES DELOS VEHICULOS QUE

CIRCULAN POR PUENTE ARANDA

Fuente: STT

En la figura anterior se observa que los camiones generan el 8.52% de las emisiones de material particulado por parte del parque automotor, seguido de los automóviles (15.54%) y los buses (72.52%) que aunque no tienen la mayor cantidad de vehículos en la localidad son los que mas generan material particulado debido al tipo de combustible que se utiliza para su funcionamiento “Diesel” En el caso de los camperos y camionetas que superan en porcentaje de presencia en la localidad a los buses y camiones no generan grandes problemas ambientales a causa del combustible utilizado pues este tipo de automóviles se movilizan con gas natural Los vehículos que funcionan con combustible Diesel emiten mayor cantidad de material particulado, esto puede ser atribuido a dos razones principalmente:

1. es el paso casi obligado de una gran cantidad de rutas de transporte urbano e intermunicipal, esto debido a la ubicación céntrica de la Localidad, y al gran flujo de peatones que en esta zona se presentan por el comercio y las industria que allí se ubican

Page 81: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

74

2. la gran presencia de industrias, pues esto hace que ingresen mayor cantidad de camiones con materias primas así como para sacar los productos terminados de las mismas.

En cuanto a los automóviles, estos se encuentran en el tercer lugar de emisiones de material particulado pues estos vehículos, sean particulares o privados se dirigen a diferentes zonas de la localidad. Se presume que la tendencia de la generación de emisiones tienda a disminuir debido a la utilización del gas natural como combustible. En la Localidad circulan un total de 125.977 vehículos distribuidos en motocarros, automóviles, camperos, motos, buses y camiones, tal como se muestra en la figura 26. Figura 27. Numero de vehículos que circulan en la localidad

NUMERO DE VEHICULOS QUE CIRCULAN EN LA LOCALIDAD

93

102344

124373553

6589 961

Motocarro Automoviles Campero Moto Buses Camiones

Fuente: Autores En esta figura se observa que los automóviles tiene una presencia de circulación en la malla vial con un 81%, seguido los camperos con un 10% de presencia, buses con un 5%, motos con un 3%, camiones 1% y por ultimo los motocarros con el 0.073%.

Page 82: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

75

Figura 28. Emisión por tipo de vehículo

EMISION (kg/día) POR TIPO DE VEHICULO QUE CIRCULA POR LA LOCALIDAD

0%

0%16%

3% 1%

72%

8%

Motocarro Automoviles Campero Moto Buses Camiones

Fuente: Autores El comportamiento de las emisiones como se observa en la figura 28, tiene relación con el numero de vehículos por tipo, puesto que los automóviles teniendo la mayor presencia no son los que mas emiten material particulado, este tipo de vehículo emite el 16% sobre el total de las emisiones realizadas por fuentes móviles. Caso contrario ocurre con los buses, pues estos son solo el 5% del total de vehículos que circulan por la malla vial de la Localidad, sin embargo son los que tienen el porcentaje mas elevado de emisiones de material particulado, pues estos emiten el 72% sobre el total de las emisiones procedentes de estas fuentes. Otro tipo de factores que pueden aumentar estas emisiones en la Localidad son las vías en mal estado y sin pavimentar, lo que hace que la velocidad de recorrido disminuya y la congestiones aumenten, lo que supone que las emisiones puedan aumentar y de esta manera influir en las concentraciones de las partículas del lugar. 5.1.11.2 Fuentes Fijas Bogotá por ser una de las grandes ciudades del país y por su puesto la capital es uno de los lugares que posee mayor cantidad de industrias, por lo tanto es una de

Page 83: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

76

las zonas donde se registra grandes cifras de contaminación atmosférica provenientes de los gases tóxicos emitidos por las fuentes fijas y móviles que se sitúan en la ciudad. El PM10 es uno de los contaminantes del aire que más afecta la salud, pues es generado por fuentes fijas y fuentes móviles, en las fuentes fijas este es producido por los procesos de quema de combustible fósiles, almacenamiento y molienda al granel, la industria de la construcción y los procesos de condensación y evaporación. Puente Aranda es uno de los sectores mas afectados por la presencia de este tipo de contaminante, puesto que las concentraciones de PM10 superan el promedio máximo anual permitido en la legislación que es de 65 µg/m3 y en algunas ocasiones sobrepasa la norma diaria que es de 180 µg/m3, estas emisiones superiores a la Norma ocasionan un riesgo nocivo para la salud. Figura 29. Porcentaje de combustibles utilizados por sectores industriales

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLE UTILIZADO EN ALIMENTOS

36,50%

10%8,50%

45%

Gas Natural Carbon Gas Propano ACPM

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLE UTILIZADO EN LA IND. QUIMICA

34%

8%7%40%

11%

Gas Natural Carbon Fuel Oil ACPM combustoleo

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLE

UTILIZADO EN LA IND. TEXTIL

38%

50%

12%

Gas Natural ACPM Fuel Oil

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLE UTILIZADO EN LA IND. METALICA

43%

39%

10% 8%

Gas Natural ACPM Carbón Gas Propano

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLE

UTILIZADO EN LAVANDERIAS

20%

80%

Gas Natural ACPM

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLE UTILZADO EN OTRAS INDUSTRIAS

35%

65%

Gas Natural ACPM

Fuente: Autores

Page 84: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

77

El gas natural es el combustible de más uso en las industrias textiles, químicas, de alimentos y productos metálicos, a diferencia de las lavanderías y otras industrias que utilizan principalmente el ACPM. Figura 30. Emisiones de PM10 por combustible en la localidad de Puente Aranda

0

50

100

150

200

250

300

EMIS

ION

(kg/

día)

carb

on

gas

natu

ral

ACPM

Fuel

-Oil

Gas

Prop

ano

TIPO COMBUSTIBLE

EMISIONES DE PM10 POR TIPO DE COMBUSTIBLE

Fuente: Autores Las emisiones que tiene el mayor grado de representatividad en un día para esta localidad son las emitidas por ACPM carbón y Fuel Oil seguidas de las de Gas Natural que aunque en la actualidad se le considera como uno de los combustibles mas limpios y que emite menor cantidad de contaminantes a la atmósfera por su alto uso ocupa el 4 lugar. La contaminación atmosférica de la zona de estudio se ve afectada debido a las emisiones arrojadas por el combustible ACPM, Fuel Oil y Carbón puesto que son unos de los más utilizados en la localidad para el desarrollo de las actividades industriales.

Page 85: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

78

5.2 COMPARACION DE LAS EMISIONES POR FUENTES FIJAS Y MOVILES EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA Las emisiones de la localidad de Puente Aranda se encuentran dispuestas como se observa en la siguiente grafica. Figura 31. Emisiones provenientes de las fuentes fijas y móviles de la Localidad de Puente Aranda

EMISIONES PROVENIENTES DE LAS FUENTES FIJAS Y MOVILES DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

30%

70%

fuentes fijasfuentes móviles

Fuente: Autores Tal como se observa en la figura 31 las emisiones mas relevantes provienen de las fuentes móviles con un 70% del total de las emisiones, lo que refleja la gran incidencia que tienen estas sobre la contaminación de la localidad ya que no se debe olvidar que por ser la zona industrial de la ciudad el movimiento de los vehículos livianos y pesados es alta; sin dejar de lado a las 507 industrias localizadas en el área de estudio que emiten el 30% del total de las emisiones con un valor de 558.91 kg/día de total de la emisiones.

Page 86: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

79

6. ANALISIS COSTO BENEFICIO DE CONTAMINACION ATMOSFERCIA EN OTROS PAISES

El cambio en el medio ambiente preocupa a todo el mundo es por esto que grandes ciudades como México y Chile han realizado estudios de costo beneficio para evaluar la viabilidad en la ejecución de medidas de control de la contaminación atmosférica. 6.1 CIUDAD DE MEXICO La Universidad de California, Berkeley 2004. Realizaron un estudio llamado análisis costo beneficio de la utilización de combustible con un contenido de azufre extremadamente bajo en la ciudad de Mexico, donde encontraron que los beneficios obtenidos al realizar el cambio de combustible es de 8 mil millones de dolares, es decir, 7 a 32 veces mas altos que los costos de la refinación del combustible comùn, en el cual la tecnología para este proceso tendira un costo de 194 millones de dolares. A su vez calcularon que las disminución de PM10 en la ciudad por parte del parque automotor seria de 10.6 . μg/m3, en el caso de PM 2.5 utilizando la relacion azufre nitrato tendria una disminución de 10.2 μg/m3. 6.2 SANTIAGO DE CHILE

La Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004 realizo un estudio sobre el uso de instrumentos de análisis económico en el plan de descontaminación de Santiago, en el cual encontraron que el costo total de la implementación de las medidas seria de 152.278 U$ solo para el control de PM2.5 A si mismo calcularon que el beneficio obtenido al reducir los contaminantes como el NOX, SO2, PM y el polvo natural tiene un valor de 242.100 U$.

La universidad noto que si se implementaran las medidas se lograría una disminución en los costos médicos, provenientes de enfermedades a causa de la contaminación atmosférica y por tanto se reduciría la mortalidad aguda y crónica

Page 87: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

80

6.3 RELACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÒN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA DE COLOMBIA CON RESPECTO A LAS DE CHILE

En los últimos años los países en vía de desarrollo se han preocupado por la contaminación atmosférica lo que ha llevado a implementar grandes dispositivos de control para la mitigación de ese tipo de contaminación; es así que países como Chile han adoptado medidas para el control de las emisiones proponiendo medidas para la reducción de estas. Las medidas de prevención de la contaminación atmosférica que mayor semejanza tiene con las propuestas en Colombia son las dispuestas por el gobierno de Chile las cuales restringen en su gran mayoría las mismas condiciones; a dichas medidas también se les ha realizado estudios económicos de factibilidad lo que sirvió de guía al momento del desarrollo de este proyecto. En la tabla 18 se muestra la comparación entre estos dos países.

Page 88: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

81

Tabla 18. Comparación entre las medidas de prevención de la contaminación atmosférica entre Colombia y Chile

CHILE Vs COLOMBIA MEDIDA DE PREVENCION CHILE Restricción vehículos 4 dígitos (vehículos sin sello verde) excepto las

ambulancias, carabineros, bomberos etc. Prohibición de funcionamiento de todo tipo de chimeneas que utilicen combustibles sólidos destinadas a la calefacción de viviendas o establecimiento públicos. - --Suspensión de las clases de educación física y actividades deportivas. Intensificación de la fiscalización de emisiones.

COLOMBIA Restricción de vehículos diesel públicos y particulares con mas de 10 años de antigüedad. Restricción de todo tipo de industria que opera a carbón, y todo tipo de quema controlada e incineradores a horarios que disponga la autoridad ambiental.

MEDIDA DE ALERTA CHILE Restricción de vehículos con 4 dígitos (vehículos sin sello verde), restricción de

Vehículos con 2 dígitos (vehículos con sello verde). Prohibición de funcionamiento de todo tipo de chimenea. Suspensión de todo tipo de clases de educación física y actividades deportivas. Se suspenderá la operación de las fuentes fijas durante 23 a 24 horas mientras dura el episodio.

COLOMBIA Restricción de vehículos diesel públicos y particulares con más de 5 años de antigüedad. Restricción de todo tipo de industria que opera a carbón y fuel oil. Se suspende todo tipo de quema controlada e incineradores. Suspensión de clases en todo tipo de plantel educativo.

MEDIDA DE EMERGENCIA CHILE Aumento del horario y número de vías exclusivas, segregadas y reversibles.

Restricción vehicular 4 dígitos vehículos con sello verde. Prohibición de funcionamiento de cualquier tipo de chimenea. Suspensión de clases a los niveles pre-básico, básico y medio. Intensificación de la fiscalización. Paralizan las fuentes fijas o estacionarias emisoras de contaminantes atmosféricos que figuran en el listado establecido para tal efecto (Se estima un total de 2.034 fuentes), excluyéndose aquellas que acrediten mediante mediciones isocinéticas anuales que sus concentraciones de material particulado son inferiores a 28mg/m3N.

COLOMBIA Restringir o prohibir, de acuerdo con el desarrollo del episodio, el funcionamiento de toda fuente fija de emisión, incluyendo las quemas controladas. Restringir o prohibir, según el desarrollo del episodio, la circulación de toda fuente móvil o vehículos, excepto aquellos que estén destinados a la evacuación de la población o a la atención de emergencia. Suspensión de actividades de toda institución de educación. Ordenar, si fuere del caso, la evacuación de la población expuesta.

Fuente: Autores

Page 89: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

82

7. ANALISIS ESTADÍSTICO

Para la realización del análisis estadístico los datos se obtuvieron a partir de los RIPS del Hospital del Sur, que es el sitio donde se disponen o se consolidan el numero de casos reportados por enfermedades.

7.1 MORBILIDAD AÑO 2005 Tabla 19. Estadística descriptiva por consultas en el año 2005

Fuente: Autores La tabla 18 muestra la existencia de una distribución asimétrica positiva debido a que la media para todos los casos de enfermedades respiratorias agudas es mayor que la mediana, para el caso de los datos de la moda estos indican que la mayoría de numero de casos es decir el numero que mas se repite es el cero lo que representa que para este año el numero de casos que mas frecuentemente se encuentra en todos los casos de las enfermedades es el cero debido a que en muchos de estos días no se registran datos para cada una de

asma NE

bronconeumonía NE

bronqueolitis aguda NE

bronquitis aguda NE

estado asmático

infec. Agudas de las vias respiratias no especificada

influenza con neumonía virus identificado

influenza con neumonía virus no identificado

laringitis aguda

laringitis obstructiva

neumonía no especificada

otras enfermedades

Neumonía debido a klesbishella

Neumonía efermedad bacteriana calsificada en otra parte

Bronquitis aguda virus sincitial

Bronquitis aguda micoplasma pneuminiae

Neumonía debida a clamidia

Valido 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 N Perdido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 1.28 0.78 2.39 0.86 0.48 3.273 0.04 0.05 0.27 0.77 0.76 0.03 0.04 0.0 0.01 0.0 0.01 Mediana 1.00 0.0 2.00 0.0 0.0 2.00 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .0. 0.0 0.0

Moda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Desviación

estandar 1.62

5 1.032 2.314 1.203 0.790 3.273 0.226 0.283 0.612 1.013 1.164 0.179 0.206 0.052 0.090 0.052 0.074

Varianza 2.640

1.065 5.355 1.448 0.624 10.715 0.051 0.080 0.374 1.025 1.354 0.032 0.042 0.03 0.08 0.03 0.005

Minimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Máximo 10 6 14 7 4 19 2 3 4 6 7 1 2 1 1 1 1

25 0 0.0 1.00 0 0 1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 1.0 0.0 2.00 0 0 2.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Percentiles

75 2.0 1.0 4.00 1.0 1.0 5.00 0 0 0 1.0 1.0 0 0 0 0 0 0

Page 90: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

83

Estas enfermedades, y como notamos en la tabla la desviación estándar hace referencia al número de casos que al momento de graficar están por encima o por debajo de la curva en la cual se representan los datos, el dato de la varianza es difícil de interpretar puesto que la unidad en que estos se encuentran al cuadrado, es decir, es tomar la desviación estándar y elevarla al cuadrado, por esta razón es mas fácil analizar la desviación estándar. En el caso de los mínimos y máximos estos valores son tomados de los valores máximos y mínimos representados en los datos diarios de enfermedades Respiratorias Agudas para este año. Y en cuanto a los percentiles estos se hallaron tomando los valores máximos y mínimos encontrados para cada tipo de enfermedad y se evaluaron para cada uno de los percentiles en 25, 50 y 70. 7.2 MORBILIDAD PARA EL PERIODO DE JULIO A DICIEMBRE DEL AÑO 2005 Tabla 20. Estadísticas descriptivas de consultas para el periodo comprendido entre julio diciembre de 2005

Fuente:Autores

asma NE

bronconeumonía NE

bronqueolitis aguda NE

bronquitis aguda NE

estado asmático

infec. Agudas de las vias respiratias no especificada

influenza con neumonía virus identificado

influenza con neumonía virus no identificado

laringitis aguda

laringitis obstructiva

neumonía no especificada

otras enfermedades

Valido 184 184 184 184 184 184 184 184 184 184 184 184N Perdido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 1.26 0.54 1.69 0.78 0.52 2.97 0.02 0.02 0.28 0.95 0.69 0.02Mediana 1.0 0.000 1.00 0.00 0.0 2.00 0.0 0.0 0.00 1.00 0 0.0

Moda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Desviación

estandar 1.595 0.738 1.837 1.183 0.816 2.943 0.146 0.127 0.633 1.142 1.124 0.146

Varianza 2.544 0.545 3.373 1.400 0.666 8.660 0.021 0.016 0.401 1.304 1.264 0.021Minimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Máximo 10 3 9 6 3 12 1 1 4 6 7 1

25 0.00 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.050 1.00 0.0 1.00 0.0 2 2.0 0.0 0.0 0.0 1.00 0.0 0.0

Percentiles

75 2.00 1.0 3.00 1.0 1.0 5.0 0.0 0.0 0.0 1.75 1.0 0.0

Page 91: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

84

En la tabla anterior se observa que los datos validos según el programa SPSS son 184, a si mismo se observa que la enfermedad respiratoria que tiene mayor representatividad es el asma no especificada, puesto que es el valor mas elevado para la media, lo que representa que en esta se registraron o reportaron casos, en el caso de las infecciones Agudas de las Vías Respiratorias no especificadas se muestra que hubo dos medianas, lo que demuestra que hay dos valores céntricos, la desviación estándar en estos casos son los que se encuentran por encima o por debajo de la curva que se realiza para determinar este valor, en cuanto se refiere a los valores máximos y mínimos son el numero de casos que tiene el mayor y menor valor respecto a todos los datos del periodo de estudio. Los percentiles muestran el número de casos que están dentro de estos porcentajes como lo son 25, 50 y 70. 7.3 ESTADISTICA DE FRECUENCIAS PARA CADA UNA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS ESTUDIADASEN EL PERIODO DE JULIO A DICIEMBRE DE 2005 Figura 32. Frecuencia para Asma no Específica

Fuente: Autores La figura 31 muestra la frecuencia con que presenta este tipo de enfermedad (asma no especificada) un ejemplo de esto es que en el 90.2% de los casos

Page 92: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

85

reportados para un día normal estuvieron entre 0 y 3 casos reportados, esto teniendo en cuenta el numero de datos totales reportados para este tipo de enfermedad en los registros individuales de procedimientos de salud. Otra forma de interpretar este tipo de tabla es decir que el 100% de los días analizados se reportaron en un día normal entre 0 y 10 casos/día. Figura 33. Frecuencia para Bronconeumonía no especifica

Fuente: autores En la anterior figura podemos analizar que para la Bronconeumonia (ERA) se reportaron 106 casos en el periodo de estudió, de los cuales 17.9% de los casos fueron no validos debido a que en el programa en algunos días se reportaron ceros muy seguidos lo que los invalida para ser analizados, de esto podemos concluir que del 100% de los días analizados se reportaron entre 0 y 3 casos/día.

Page 93: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

86

Figura 34. Frecuencia para Bronqueolitis aguda no especifica

Fuente: Autores La grafica anterior nos muestra que la frecuencia con que se presenta este tipo de enfermedad (bronqueólitis aguda no especificada) esta entre 0 y 10 casos reportados diariamente para el tiempo de estudio, de los 184 casos reportados para esta enfermedad el 82.1% son datos validos. Figura 35. Frecuencia para Bronquitis aguda no especifica

Fuente: Autores Para el caso de la bronquitis aguda, el mayor numero de casos que se pueden presentar en un día para el período de estudio oscila entre 0 y 6 casos reportados, en el periodo de estudio se reportaron 103 casos, lo que

Page 94: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

87

representan el 82.1 de los datos validos para el desarrollo de esta frecuencia. El 99.5 de los días analizados se reportaron entre 0 y 5 casos por día para el área de estudio. Figura 36. Frecuencia para Estado Asmático

Fuente: Autores Para el caso de la enfermedad respiratoria de estado asmático, se presenta que para un día normal se reportan entre 0 y 3 casos por día durante el periodo de estudio, el dato que mayor se presenta para los datos registrados en el área de estudio es cero lo que indica que quizás es una de las enfermedades que menores registros presenta. Figura 37. Frecuencia para Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

Fuente: Autores

Page 95: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

88

En el caso de las infecciones agudas de las vías respiratorias no especificada como se muestra en la tala anterior se puede observar que en un día normal se registraron entre 0 y 12 casos para el área de estudio, el 19.5% de los días de estudio se reportaron 6 o mas casos, el 80.4% de los casos estuvieron entre 0 y 5 casos por día. Figura 38. Frecuencia para Influenza con Neumonía por virus no Identificado

Fuente: Autores Para la enfermedad respiratoria aguda que se muestra en la figura 38, observa que los casos reportados por este tipo de enfermedad son mínimos puesto que en la mayoría de las veces se reportaron 0 casos y en un día solo se reportaron el 1.8% de total de casos atendidos por enfermedades respiratorias agudas. Figura 39. Frecuencia para Influenza con Neumonía Debido al Virus de la Influenza

Fuente: Autores

Page 96: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

89

En la Grafica anterior al igual que la enfermedad antes analizada se puede observa que el numero de casos es demasiado pequeño, por tanto se puede decir que es casi nulo puesto que la frecuencia con la se presenta este tipo de enfermedad es del 1.3% con respecto al resto porcentaje que conforma el total de las enfermedades respiratorias agudas. Figura 40. Frecuencia para Laringitis Aguda

Fuente: Autores En la grafica anterior se observa que la frecuencia con la que se presenta la laringitis aguda es que para el total de los días reportados se registra en un día normal entre 0 y 6 casos en la zona de estudio. En 94 de 184 días de estudio solo se reportaron entre 0 y 1 caso por día. Figura 41. Frecuencia para Laringitis Obstructiva Aguda

Fuente: Autores

Page 97: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

90

Como se muestra en la grafica anterior esta es una de las enfermedades que registra mayor numero de pacientes en un día para el área de estudio, puesto que el 100% de los días de estudios registran entre 0 y 6 casos por día y en el caso del 44.6 % de los días registran como dato 0 casos lo que representa que la mayoría de días se registran por encima de un caso de esté tipo de enfermedad respiratoria. Figura 42. Frecuencia para Neumonía debida a Clamidia

Fuente: Autores Como se observa en la grafica anterior no existen datos reportados para este tipo de enfermedad en el periodo de estudio registrando que en el 100% de los días el número de pacientes sea 0. Figura 43. Frecuencia para Neumonía no especifica

Fuente: Autores

Page 98: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

91

En la grafica anterior se observa que del 100 % de los días estudiados se presenta para un día normal entre 0 y 7 casos por día, la mayoría de veces se presentan o se reportan cero casos puesto que el 60.3 de los datos es cero. Figura 44. Frecuencia para Otras Enfermedades

Fuente: Autores En el caso de otras enfermedades que también tienen que ver con Enfermedades Respiratorias Agudas y que son identificadas o especificadas, se observa que solo un 2.2 % del total de las enfermedades evaluadas no están incluidas. Debido a que el 97.8% de los días estudias reporta para otras enfermedades en un día normal cero.

Page 99: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

92

7.4 HOSPITALIZACION POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA AÑO 2005

Tabla 21. Estadísticas descriptivas de hospitalización para le año 2005

Fuente: Autores En esta tabla se observa que los datos validos son de 365 datos y ningún dato invalido según el programa SPSS, a su vez se observa que la enfermedad respiratoria con mayor representatividad según la media es la Neumonía no Especificada, seguida de Bronqueolitis aguda no Especificada infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias no especificada, estado asmático asma no especificada, laringitis obstructiva , bronconeumonía no especificada y laringitis aguda; igualmente se observo que 3 tipos de enfermedades no presentaron pacientes hospitalizados:

asma NE

bronconeumonía NE

bronqueolitis aguda NE

bronquitis aguda NE

estado asmático

infec. Agudas de las vias respiratias no especificada

influenza con neumonía virus identificado

influenza con neumonía virus no identificado

laringitis aguda

laringitis obstructiva

neumonía no especificada

otras enfermedades

Valido 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365N Perdido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 0.04 0.02 0.25 0.0 0.04 0.13 0.0 0.0 0.01 0.03 0.28 0.0Mediana 0.00 0.00 0.0 0.0 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Moda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Desviación

estandar 0.205 0.137 0.559 0.0502 0.192 0.356 0.0 0.0 0.90 0.171 0.575 0.0

Varianza 0.042 0.019 0.313 0.03 0.037 0.127 0.0 0.0 0.08 0.029 0.331 0.0Minimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Máximo 1 1 3 1 1 2 0 0 1 1 3 0

25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 050 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Percentiles

75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 100: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

93

• influenza con neumonía debido a virus de influenza identificado • influenza con neumonía debido a virus de influenza no identificado • otras enfermedades

7.5 ESTADISTICA DE FRECUENCIAS DE HOSPITALIZACION PARA CADA UNA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN EL AÑO 2005

Figura 45 . Frecuencia para Otras Enfermedades

Fuente: Autores

En la grafica anterior se observa que 349 días del año (95.6%) no se presentaron hospitalizaciones por este tipo de enfermedad, solo 16 días (4.4%) se presento 1 hospitalización.

Page 101: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

94

Figura 46. Frecuencia para Bronconeumonía no Especificada

Fuente: Autores La grafica anterior muestra que 349 días del año (95.6%) no se presentaron pacientes hospitalizados por este tipo de enfermedad, solo 16 días del año (4.4%) se presento 1 hospitalizado por esta causa

Figura 47. Frecuencia para Bronqueolitis aguda no especificada

Fuente: Autores En la figura 47 se observa que 294 días del año (80.5%) no se presentaron hospitalizaciones ocasionadas por esta enfermedad, 56 días (15.3%) se presento 1 hospitalización, 11 días (3.0%) se presentaron 2 hospitalizados y 4 días (1.1%) se presentaron 3 hospitalizados causados por esta enfermedad.

Page 102: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

95

Figura 48. Frecuencia para Bronquitis aguda no especificada

Fuente: Autores La grafica anterior muestra que 364 días (99.7%) del año no se presentan hospitalizaciones ocasionada por este tipo de enfermedad, solo 1 día (0.3%) del año se presenta 1 hospitalizado por esta causa. Figura 49. Frecuencia para Estado Asmático

Fuente: Autores En la figura 49 se observa que 351 días del año (96.2%) no se presentaron hospitalizaciones ocasionada por este tipo de enfermedad, en 14 días (3.8%) se presenta 1 hospitalización por esta causa.

Page 103: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

96

Figura 50. Frecuencia para Infecciones respiratorias agudas de las vías superiores no especificada

Fuente: Autores En la figura 50 se observa que en 322 días del año (88.2%) no se presenta hospitalizaciones causadas por este tipo de enfermedad, 40 días (11.0%) se presenta 1 Hospitalización, 3 días (0.8%) se presentan 2 hospitalizaciones ocasionada por esta enfermedad. Figura 51. Frecuencia para influenza con neumonía debido a virus de la influencia identificado

Fuente: Autores

En la grafica anterior se observa que el 100% de los días no se presentan hospitalizaciones ocasionada por esta enfermedad.

Page 104: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

97

Figura 52. Frecuencia para Influenza con neumonía debido a virus no identificado

Fuente: Autores La grafica anterior muestra que el 100% de los días del año no se presenta hospitalizaciones causada por esta enfermedad. Figura 53. Frecuencia para Laringitis Aguda

Fuente: Autores En la figura 53 se observa que en 362 días del año (99.2%) no se presentan hospitalizaciones causadas por este tipo de enfermedad, solo 3 días del año (0.8%) se presenta 1 hospitalización ocasionada por esta enfermedad.

Page 105: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

98

Figura 54. Frecuencia para Laringitis Obstructiva aguda

Fuente: Autores La grafica anterior muestra que 354 días del año (97.0%) no se presenta hospitalizaciones por causa de esta enfermedad, solo 3 días (0.8%) se presenta una hospitalización ocasionada por esta enfermedad. Figura 55. Frecuencia para Neumonía no Especificada

Fuente: Autores Se observa en la grafica anterior que 281 días del año (77.0%) no se presenta hospitalizaciones por esta enfermedad, 67 días (3.8%) se presenta 1

Page 106: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

99

hospitalización, 14 días (3.8%) se presentan 2 hospitalizaciones, 3 días (0.8%) se presentan 3 hospitalizaciones causada por este tipo de enfermedad. Figura 56. Frecuencia para otras enfermedades

Fuente: Autores La grafica anterior muestra que en el 100% de los días del año no se presentan paciente hospitalizados por este tipo de enfermedad.

7.6 CONCENTRACIONES PM10 DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

Para los análisis estadísticos de material particulado se tuvo en cuenta los valores obtenidos por dos metodologías de determinación, valores absolutos (promedios aritméticos de un registro de 24 horas) y medias móviles (promedio aritmético del registro de 24 horas anterior a la hora evaluada). Al evaluar estadísticamente la concentración diaria de PM10 para los valores absolutos se obtienen los siguientes resultados.

Page 107: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

100

Tabla 22. Estadísticas de concentración diaria de PM10. Valores absolutos

CONCENTRACION PM10

EXCEDENCIAS NORMA EPA

EXCEDENCIAS NORMA DAMA

INTERVALO 55-154 µg/m3

validos 184 184 184 184no validos 37 37 37 37

104,06 4,21 2,21 16,36106,5 3 1 18

0 0 0 042,906 4,562 2,871 6,402

1840,931 20,81 8,241 4,9850 0 0 0

208 18 11 2425 81 0 0 1450 106,5 3 1 1875 132 7 3,75 21

N

Percentiles

MediaMedianaModaDesviacion EstandarVarianzaMinimoMaximo

Fuente: Autores

En la tabla anterior se observa que para las 4 variables evaluadas se presentaron 184 datos validos y 37 datos no validos, esto debido a que es una constante la repetición de los números, es decir, el valor de los datos se puede repetir más de 5 veces; también se presentan datos con un rango entre 0 µg/m3 y 208 µg/m3. Las concentraciones que se observan para el percentil 25 de las concentraciones registradas para PM10 se encuentran entre 0 µg/m3 y 81 µg/m3, el percentil 50 se encuentran concentraciones por debajo de 106.5µg/m3, el percentil 75 se encuentra los valores menores a 132 µg/m3. El numero de excedencias para el periodo de estudio comprendido entre 1 de julio del 2005 y el 31 de diciembre del 2005 (184 días) se observa en la siguiente tabla. Tabla 23. Numero de excedencias para valores absolutos

Nº DE EXCEDENCIAS PARA VALORES ABSOLUTOS MES EPA (150µg/m3) DAMA (180µg/m3)

Julio 15 9 Agosto 16 12 Septiembre 17 14 Octubre 21 17 Noviembre 24 21 Diciembre 29 26

TOTAL 122 99 Fuente. DAMA

Page 108: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

101

En la anterior tabla se observa que 122 de los 184 días evaluados, es decir en el 66.3% de los días se excedió la norma EPA, y 99 de los 184 días, es decir el 53.8% de los días se Excedió la norma DAMA. El mes con mas días excedidos en norma EPA fue Diciembre con 29 días, seguido de noviembre con 24, octubre con 21 días, y el que menos datos excedidos tuvo fue julio con 15 días. El mismo comportamiento se puede observar en los días excedidos en norma DAMA, diciembre ocupa el primer lugar con 26 días, seguido de noviembre con 21 días, octubre con 17 días, y el último lugar lo ocupa el mes de julio con 9 días. Figura 57. Histograma concentración diaria de PM10 valores absolutos norma DAMA

Fuente: autores

Como se observa en la grafica anterior la frecuencia con la que se presenta el numero de excedencias del total de datos que es de 184 casos de los cuales 37 fueron no validos es decir que se trabajo con 147 datos de los cuales el numero de excedencias para un día normal se encuentra entre 0 y 11 veces, el 46.2% de los datos no excedieron la norma DAMA que es de 180 µg/m3 para 24 horas, el 75.0% de los datos excedieron entre 0 y 3 veces la norma horaria. Para lo cual podemos concluir que existe un mayor porcentaje de datos que exceden la norma con respecto al número de datos trabajados.

Page 109: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

102

Figura 58. Histograma concentración diaria de PM10 valores absolutos norma EPA

Fuente: autores Para el caso de esta grafica se observa que el numero de excedencias para la norma EPA que es de 150 microgramos/m3 supera el numero de veces comparado con la norma DAMA, del 100% de los datos analizados es decir 184, para un día normal se presentan excedencias entre 0 y 18 veces lo que representan un elevado rango de valores que exceden esta norma, el 82.6% de los días analizados el numero de excedencias se encuentran entre 0 y 8 veces por día, y del 84.5% al 99.5% del total de días analizados se encuentran en el rango entre 9 y 18 veces por día, en conclusión para esta norma el numero de excedencias es superior al 50% de horas analizadas lo que refleja una gran significancía de estos valores sobre la morbilidad de la población mas vulnerable.

Page 110: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

103

Figura 59. Histograma de valores en intervalos de 55 y 154 microgramo/m3 de valores absolutos

Fuente: autores En el histograma anterior podemos observar que la mayoría de los datos están entre el rango de 55 y 154 microgramos/m3 del total de datos solo el 7.1% están por debajo de este rango lo que implica que la población estudiada esta en constante exposición a concentraciones elevadas de PM10, al compararlo con norma DAMA y EPA se observa que el numero de incidencia de estos valores es superior respecto a las normas que presentan cifras con concentraciones mas elevadas.

Al evaluar estadísticamente la concentración de PM10 para medias móviles se obtuvieron los siguientes resultados. Tabla 24. Descripción estadística de las concentraciones PM10, medias móviles

CONCENTRACION PM10

EXCEDENCIAS NORMA EPA

EXCEDENCIAS NORMA DAMA

INTERVALO 55-154 µg/m3

validos 184 184 184 184no validos 37 37 37 37

101,26 2,52 0,45 20,4898 0 0 24

0 0 0 2435,817 5,968 2,28 7,27

1282,891 35,617 5,199 52,8520 0 0 0

186 24 17 2425 80 0 0 2350 98 0 0 2475 124,5 0 0 24

Maximo

Percentiles

ModaDesviacion EstandarVarianzaMinimo

NMediaMediana

Fuente. Autores

Page 111: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

104

En la tabla anterior se observa que en las 4 variables se presentan 184 datos de los cuales 37 fueron no validos, igualmente se observa que el rango de datos se encuentra entre 0 µg/m3 - 186 µg/m3. Igualmente se observa que el percentil 25 de las concentraciones registradas para PM10 esta entre 0 µg/m3 - 80 µg/m3, el percentil 50 se encuentra por debajo de 98 µg/m3, el percentil 75 se encuentra entre los valores de 98 µg/m3 – 124.5 µg/m3. Para los datos de medias móviles se encontró que el numero de excedencias por mes para la norma EPA y DAMA fueron mucho menores que las que se obtuvieron en los cálculos por valores absolutos para el mismo periodo de de tiempo evaluado, tal y como lo muestra la siguiente tabla. Tabla 25. Numero de excedencias de norma EPA y DAMA por medias móviles para la localidad de Puente Aranda año 2005

Nº DE EXCEDENCIAS PARA VALORES ABSOLUTOS MES EPA (150µg/m3) DAMA (180µg/m3)

Julio 4 2 Agosto 7 0 Septiembre 0 0 Octubre 8 2 Noviembre 7 2 Diciembre 17 2

TOTAL 43 8 Fuente. Autores En la anterior tabla se observa que 43 de los 184 días evaluados, es decir en el 23.36% de los días se excedió la norma EPA, y 8 de los 184 días, es decir el 4.34% de los días se Excedió la norma DAMA. El mes que más veces se excedió en norma EPA fue diciembre con 17 días, seguido del mes de octubre con 8 días, septiembre no presento valores que excedieran la norma. Los datos excedidos según norma DAMA fueron constantes para los meses de Julio, Octubre, Noviembre y Diciembre con un total de 2 días para cada mes, para los meses de agosto y septiembre no se presentaron casos de datos que excedieran la norma.

Page 112: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

105

Figura 60. Histograma de norma EPA para medias móviles

Fuente. Autores

En el histograma anterior se observa que en el 99.5% de los días analizados se sobrepasa la norma EPA (150 µg/m3) entre 0 y 24 veces, a su vez 141 días de los 184 días no se presento excedencias, es decir, 76.6% del total del periodo evaluado, de lo anterior se deduce que la incidencia que estas concentraciones tienen en la morbilidad de la Localidad es mínima, debido a que mas del 70% de los días no se presentan excedencias.

Figura 61. Histograma norma DAMA para medias móviles

Fuente. Autores

Page 113: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

106

El histograma de la figura 61 muestra que el 95.7 % de los días evaluados (184 días) , es decir, 176 días no se excedió la norma DAMA (180 µg/m3), el 4.3% restante excede la norma entre 5 y 17 días, esto se ve reflejado en la curva normal, la cual presenta una tendencia a la izquierda, de lo cual se deduce que la incidencia de las concentraciones de PM10 en la morbilidad de la localidad es Mínima, pues solo se excede la norma DAMA 8 días en el mes.

Figura 62. Histograma intervalos 55-154 µg/m3 para medias móviles

Fuente. Autores

En el histograma anterior se observa que la curva normal tiene una tendencia hacia a la derecha, lo que se ve reflejada en la media que es igual a 20.48, de lo anterior se deduce que el 73.4% de los días evaluados, es decir 135 días se encontraron en el intervalo establecido entre 55 – 154 µg/m3, y el 26.6% restante (49 días) se excede la norma para DAMA y/o EPA.

7.7 ANALISIS ESTADISTICOS DE CORRELACION Para evaluar la incidencia de las concentraciones de PM10 en la morbilidad de pacientes ERA para niños menores de 5 años, se realizó una correlación para el periodo de estudio comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del 2005 en la Localidad de Puente Aranda Para correlacionar la concentración de PM10 con casos ERA, se hizo necesario obtener los valores absolutos, medias móviles 24 h, así como las excedencias en norma EPA y DAMA; en el caso ERA se evaluaron los rezagos

Page 114: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

107

del día 1 al 7, en este se estimo un nivel de significancia estadística en 5% y una correlación (r) alta lo cual indica que se debe encontrar en un valor de + 1, tal y como fue determinado en un estudio anterior39 En las correlaciones se observa que la incidencia de la concentración de PM10 en la morbilidad es baja, sin embargo dentro de los valores r obtenidos se observa que los valores mas altos se presenta en el rezago 3, aunque se considera que su correlación sigue siendo baja y su valor p indican que la probabilidad (p) de que esto ocurra es insignificante puesto que los valores se encuentran alejados del valor 0.05 . Tal y como se observa en la tabla. Igualmente se observa que la mayor probabilidad de ocurrencia (p<0.05) se encuentra en los rezagos 2, 6 y 7 aunque su correlación es baja a nula puesto que su valor r tiende a 0

Tabla 26. Correlación entre casos ERA y concentración PM10 julio-diciembre del 2005

Mayor correlación

Mayor Significancia

Fuente. Autores

39 ESTUDIO DE LA MORBILIDAD EN NIÑOS MENORES A CINCO AÑOS POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN BOGOTÁ. Angela Arciniegas y Carolina Rodríguez. 2005

Page 115: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

108

CONCENTRACION DIARIA DE PM10µg/m3

EXCEDENCIAS NORMA EPA

EXCEDENCIAS NORMA DAMA

VALORES EN INTERVALO

55-154 µg/m3 CORRELACIÒN LINEAL

ABSOLUTO

MEDIAS MOVILES 24H

ABSOLUTO

S

MEDIAS MOVILES 24H

ABSOLUTO

S

MEDIAS MOVILES

24H

ABSOLUTO

S

MEDIAS MOVILES 24H

r 0.097 0.026 0.050 0.014 0.062 0.091 0.115 0.079 R1

p 0.191 0.728 0.497 0.848 0.406 0.220 0.122 0.285

r -0.072 -0.042 -0.072 -0.075 -0.059 0.006 0.056 0.059

R 2 p 0.328 0.575 0.333 0.311 0.429 0.936 0.446 0.426

r -0.117 -0.089 -0.142 -0.086 -0.132 -0.053

0.102

0.054 R 3

p 0.113 0.229 0.054 0.244 0.075 0.472 0.170 0.471

r -0.112 -0.148* -0.084 -0.085 -0.092 -0.047 0.047 0.061 R 4

p 0.129 0.045 0.257 0.250 0.216 0.527 0.525 0.412

r 0.110 0.095 0.098 0.016 0.082 -0.062 0.077 0.030 R 5

p 0.139 0.199 0.186 0.826 0.271 0.404 0.300 0.685

r -0.016 -0.020 -0.031 -0.060 -0.009 0.023 0.131 0.089 R 6

p 0.828 0.787 0.677 0.421 0.907 0.759 0.075 0.231

r 0.110 0.095 0.098 0.016 0.082 -0.062 0.077 0.030

NU

MER

O D

E C

ON

SULT

AS

AL

DIA

PO

R E

RA

R 7

p 0.139 0.199 0.186 0.826 0.271 0.404 0.300 0.685

Page 116: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

109

8. ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO El análisis económico realizado en este proyecto toma como tiempo de estudio un año (2005) y calculo de costos y beneficios dados en valores presentes. Para el análisis de estas medidas se cuentan con limitantes tales como el tiempo, la desactualizacion de los datos Distritales y la no ejecución de las medidas contempladas para el control de la contaminación A causa de estas limitantes se tomo como dato referente los tiempos utilizados por la ciudad de Santiago de Chile en el peor episodio de contaminación atmosférica en los últimos 5 años, pues esta ciudad cuenta con medidas similares a las estipuladas en la normatividad Colombiana, sin embargo Santiago posee características topográficas y metereologicas muy diferentes a las existente en Bogotá, lo que puede ocasionar que los tiempos de ejecución de las medidas disminuyan considerablemente. Igualmente para el análisis económico se toman únicamente datos de Morbilidad infantil (menores de 5 años) en la Localidad de Puente Aranda por medio de los casos reportados por el Hospital del Sur, es decir, se toman exclusivamente los datos de los pacientes atendidos por medio del régimen subsidiado. 8.1 ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Este análisis beneficio costo fue una herramienta que permitió evaluar las medidas de prevención de la contaminación con el fin de establecer la viabilidad de la ejecución de las mismas, para su realización se hizo énfasis en los beneficios que se pueden obtener en la disminución de consultas por ERA. Las medidas evaluadas fueron:

Page 117: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

110

Tabla 27. Medida de control de la contaminación atmosférica

PREVENCIÓN ALERTA EMERGENCIA - Restricción a la

operación de incineradores a los horarios que determine la autoridad ambiental competente.

- Restricción a todo

tipo de quema controlada a los horarios que establezca la autoridad ambiental competente.

- Se restringirá la

operación de las industrias que operan calderas y equipos a base de carbón.

- Se restringirá la

circulación de vehículos diesel, públicos y particulares, de modelos anteriores a diez (10) años.

- Se prohíbe la operación de incineradores.

- Se suspende todo

tipo de quema controlada

- Se restringirá la

operación de las industrias que operan calderas y equipos a base de carbón, fuel oil, crudos pesados o aceites usados.

- Se restringirá la

circulación de vehículos diesel, públicos y particulares, de modelos anteriores a cinco (5) años.

- Ordenar la

suspensión de clases en centros de todo nivel educativo.

- Restringir o prohibir, de acuerdo con el desarrollo del episodio, el funcionamiento de toda fuente fija de emisión, incluyendo las quemas controladas.

- Restringir o prohibir,

según el desarrollo del episodio, la circulación de toda fuente móvil o vehículos, excepto aquellos que estén destinados a la evacuación de la población o a la atención de emergencia.

- Ordenar la

suspensión de actividades de toda institución de educación.

- Ordenar, si fuere del

caso, la evacuación de la población expuesta.

Fuente: Decreto 979 del 2006. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

La Distribución de las emisiones de la localidad se observa en la siguiente grafica.

Page 118: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

111

Figura 63. Origen de la emisión de la localidad de Puente Aranda

EMISIONES PROVENIENTES DE LAS FUENTES FIJAS Y MOVILES DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

30%

70%

fuentes fijas fuentes Moviles

Fuente. Autores

Para conocer la reducción de emisiones que se obtendrá a partir de la ejecución de estas medidas es necesario hacer una estimación de las emisiones que realizan las fuentes fijas y móviles en la localidad, y de esta forma establecer disminución de los contaminantes provenientes de estas actividades, tal y como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 28. Estimación de emisiones totales para la Localidad de Puente Aranda 2005. TOTAL EMISIONES DE LA LOCALIDAD

VEHICULAR

INDUSTRIAL DIESEL GASOLINA NUMERO 507 7550 118134

TOTAL (kg/día)

EMISION kg/día 558.91 1053.066 247.292 1859.262 Fuente. Inventario de emisiones de la Localidad de Puente Aranda, 2001-2002. 8.1.1 Análisis de las medidas de prevención. Según el Decretó 979 de 2006 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial en el Articulo 93 donde se decreta las medidas para atención de episodios de control de la contaminación atmosférica y donde se hace obligatoria la toma de las medidas mencionadas en la tabla anterior, en cuanto se refiere a prevención se nombra que se debe tener en cuenta las restricciones a la operación de incineradores a horarios que determine la autoridad ambiental, y restricción a todo tipo de quema controlada a horas que permita también la misma autoridad, pero en el caso de la localidad de Puente

Page 119: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

112

Aranda no hay información que sustente la existencia de este tipo de actividades en esta localidad. En el caso de la restricción a la operación de las industrias que manipulan calderas o equipos a carbón se determino por un estudio realizado anteriormente 40 donde se analizo el numero de industrias que operan a carbón y la concentración de emisiones; a partir de este dato se pudo obtener una estimación de reducción de emisiones ocasionadas por este tipo de actividad. Y la ultima restricción que se hace es para los vehículos particulares o públicos que utilicen como combustible diesel y que sean modelos anteriores a 10 años, es decir, que estén por debajo de modelos de 1985 para lo cual se tomo como referencia estudios realizados por la Secretaria de Transito de Bogota para posteriormente analizar los cálculos de emisiones realizado en anteriores estudios. Como se observa en la siguiente tabla.41 Tabla 29. Estimación de reducción de emisiones aplicando las medidas de prevención para la Localidad de Puente Aranda. 2005

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

VEHÍCULOS DIESEL

INCINERADORES

INDUSTRIAS FUNCIONAMIENTO

A CARBÓN BUSES CAMIONES NUMERO 0 63 552 517

TOTAL DEL EMISIONES

(kg/dia)

EMISION PM10 (kg/dia) 0 276.06 78.9 110.3 465.26

Fuente: Inventario de emisiones de la localidad de Puente Aranda

Para este tipo de medida se observa que el total de emisiones según la tabla anterior es de 465.26 Kg/día lo que referencia una alta concentración de contaminantes procedentes de las fuentes fijas y móviles que operan en esta localidad y que no se encuentran cumpliendo lo establecido en la legislación. 8.1.2 Análisis de las medidas de alerta Para la atención de episodios en el nivel de alerta se restringen algunas actividades tales como la operación de las industrias que manejen calderas que 40 42 Ciro M. Quitian y Diana M. Patiño. 2006. Determinación de la correlación entre los tamaños de material particulado, presentes en dos zonas de estudio de la localidad de Puente Aranda, Bogotá,. En periodo climático de transición. Universidad de la Salle

Page 120: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

113

funcionen con carbón, fuel oil, crudos pesados y aceites usados, así como la circulación de vehículos diesel mayores a cinco años (5) (actualmente no se ha realizado un estudio que especifique el numero de vehículos menores a 5 años), a su vez se establece la suspensión de funcionamiento de incineradores y la prohibición de las quemas controladas, pero en el caso de la localidad estas suspensiones y restricciones no aplican. Es así como en la siguiente tabla se relaciona la estimación de las emisiones que realizan las actividades a restringir al momento de decretar la alerta: Tabla 30. Estimación de emisiones aplicando las medidas de alerta para la Localidad de Puente Aranda. 2005

MEDIDAS DE ALERTA

INDUSTRIAS POR

TIPO VEHÍCULOS DIESEL INCINERADORES CARBÓN FUEL-OIL BUSES CAMIONES NUMERO 0 63 20 552 517

TOTAL DEL EMISIONES

(kg/dia) EMISIONES DE. PM10 (kg/dia) 0 276.06 199.15 78.9 110.3 664.41

Fuente: Inventario de emisiones de la localidad de Puente Aranda En la anterior tabla se puede observar que el total emisiones procedentes de las actividades a restringir por la medida es de 650.91 kg/día, comparando las medidas de prevención y alerta se observa que existe un aumento en este tipo de medida debido a que esta restringe también a las industrias que funcionan con fuel-oil, que en la localidad tiene un total de 20 industrias que operan con este tipo de combustible. 8.1.3 Análisis de las medidas de emergencia Para este tipo de medida que tiene un carácter más restrictivo que las anteriores medidas, y la cual busca reducir a los niveles de la norma las concentraciones de los contaminantes cuando este supera el valor establecido por la autoridad ambiental. En esta medida se suspende el funcionamiento de toda fuente con el fin de disminuir las concentraciones de los contaminantes hasta llegar a niveles permisibles por la norma DAMA (180 µg/m3), si llegado el caso esta restricción.

Page 121: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

114

no se llega a estos limites se procede a restringir la circulación de toda fuente móvil, excepto aquellos destinados para la atención de emergencias Para la evaluación de este tipo de medidas se estimo el total de emisiones provenientes de diferentes actividades que se restringen en esta medida como lo muestra la siguiente tabla. Tabla 31. Estimación de emisiones aplicadas a medidas de emergencia

Fuente: Inventario de emisiones de la localidad de Puente Aranda

De la tabla anterior se puede deducir que son los vehículos diesel son los que mas aportan emisiones de material particulado PM10, debido a que el tipo de combustible que utilizan contiene un mayor porcentaje de azufre, pues entre mas alto sea el contenido de azufre, mayor será la emisión de material particulado42 Los combustibles que más son utilizados son el ACPM, gas natural y Carbón los cuales son utilizados en las diferentes actividades de la Localidad llegando a emitir un total de 357.81 kg/día proveniente de 446 industrias.

42 CEPIS 2005

INDUSTRIAS POR TIPO DE COMBUSTIBLE VEHÍCULOS GASOLINA VEHÍCULOS DIESEL

INCINERAD

ORES CARBÓN GAS

NATURAL ACPM FUEL-

OIL GAS

PROPANO MOTOS CAMPEROS AUTOMÓVILES BUSES CAMIONES NUMERO 0 63 155 228 20 41 3553 12437 102344 6589 961

TOTAL DEL EMISIONES

(kg/dia)

EMISIONES DE PM10 (kg/dia) 0 276.06 10.48 71.27 199.15 1.95 11,681 33,711 201.9 942,3 110.7 1859.262

Page 122: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

115

8.2 ANÁLISIS DE COSTOS 8.2.1 Fuentes Móviles Para el análisis de estas fuentes se realizó una estimación de el numero de buses y camiones que sean de modelos entre el 70-86 para la localidad, puesto que no existe un dato exacto donde se muestre el numero de vehículos reales que transitan por la zona, solo existe el numero por modelo que están inscritos en Bogotá, para lo cual fue necesario realizar una valoración proporcional al porcentaje de vehículos que transitan en la malla vial de Puente Aranda, el factor de emisión fue tomado de la EPA. Ver la siguiente tabla. Tabla 32. Estimación de emisiones para buses modelo del 70-86

RECORRIDO MEDIO ANUAL

MODELO 70-79 Factor

MODELO 80-86 Factor

TOTAL BUSES A CAMBIAR

(Km/año .vehiculo)

Km/día vehiculo km/día Kg/DIA COMB.

263 0,9 289 0,9 552 58000 158,904 87715,07 78.944 DIESEL

Fuente: Autores En la tabla anterior se puede observar que este tipo de vehículos emiten 78,944 kg/día, esto se debe a que el tipo de combustible utilizado es diesel, y a que en general estos buses se encuentran en muy malas condiciones mecánica, esto ocasiona una mala combustión generando mayores emisiones de PM10, para esto el Distrito a propuesto hacer una renovación del transporte publico (buses). Para cumplir con lo anterior el Distrito ha dispuesto comprar los buses de estos modelos para chatarrización en un precio promedio de $15´000.00043, lo cual equivale al 27% del costo total de un bus modelo 2006. El total del buses a cambiar en esta localidad de 552 que operan actualmente, lo que genera unos costos de inversión que se muestran en la tabla.33

43 Secretaria de Transito y Transporte de Bogotá

Page 123: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

116

Tabla 33. Costo de inversión para cambio buses modelo 2006

TOTAL BUSES A REEMPLAZAR

PAGO DISTRITO POR BUS ($)

PAGO DISTRITO TOTAL ($)

COSTO BUS NUEVO UNITARIO44 ($)

COSTO BUS NUEVO TOTAL ($)

COSTO INVERSIÓN TRANSPORTADORES ($)

552 15.000.000 8.280.000.000 94.000.000 51.888.000.000 43.608.000.000Fuente: Autores En la tabla anterior se observa que el Distrito necesita hacer una Inversión total de trece mil ochocientos millones de pesos para la chatarrización de estos buses, para este cambio un bus tiene un costo promedio de noventa y cuatro millones de pesos, de los cuales el 73% del costo total es responsabilidad del transportador y el porcentaje restante es asegurado por la compra del bus a chatarrizar, es así que la inversión total para los transportadores es de treinta mil ochenta y ocho millones de pesos. En el caso de los camiones se realizó la misma metodología de estimación utilizada para los buses, obteniendo los resultados que se muestra en la siguiente tabla. Tabla 34. Estimación de emisiones para camiones modelo del 70-86

CAMIONES RECORRIDO MEDIO ANUAL

MODELO 70-79 Factor

MODELO 80-86 Factor

TOTAL CAMIONES A

CAMBIAR (Km/año .vehiculo)

km/dia vehiculo km/dia Kg/DIA COMB.

268 0,9 249 0,9 517 41000 112,329 58073,97 52,267 DIESELFuente: Autores Los camiones que circulan en la malla vial de la localidad emiten un total de 52.267 kg/día de material particulado PM10, esto se puede ver influenciado por la tecnología aplicada en este tipo de vehículos así como el uso de Diesel como Combustible para su funcionamiento, para lo cual se propone hacer el cambio de camiones que se encuentren por debajo del modelo 2000 con el fin de reducir las emisiones provenientes de este tipo de fuente. Se identificó que el total de camiones que requieren hacer el cambio de tecnología son 517, lo que representa para el propietario una inversión como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 35. Costo de inversión para cambio de combustible 44 Revista Motor 10 de mayo 2006

Page 124: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

117

TOTAL CAMIONES A REEMPLAZAR

COSTO PROMEDIO DE UN CAMION($)

COSTO TOTAL

REEMPLAZO ($)

517 87.475.000 45.224.575.000 Fuente: Autores El costo total de inversión para los propietarios de camiones es de cuarenta y cinco mil doscientos veinte cuatro millones quinientos setenta y cinco mil pesos. 8.2.2 Fuentes Fijas. El total de industrias que operan en la localidad son 507 de las cuales utilizan carbón, Fuel–Oil, ACPM y Gas Natural, como combustible en sus diferentes actividades, en la siguiente tabla se muestra los costos que implican la restricción de los tipos de industrias por tipo de combustible aplicando cada una de las medidas de prevención de la contaminación atmosférica. Tabla 36. Evaluación de los costos para fuentes fijas aplicando las medidas de prevención de la contaminación atmosférica por hora de restricción de operación

MEDIDAS

COMBUSTIBLE

PREVENCIÓN (14 horas 31 minutos) ($)

ALERTA (11 horas y 13

minutos) ($) EMERGENCIA

(9 horas) ($) CARBON 18.980.115 14.403.917 11.767.244FUEL -OIL 11.211.800 8.996.245GAS NATURAL 132.116.200ACPM 8.697.731.040

TOTAL 18.980.115 25.877.717 8.850.610.728Fuente: autores En la tabla anterior se observa que aplicando la medida de prevención la cual solo restringe las industrias que operan a carbón las perdidas para este tipo de actividades es de $ 18´980.115 en un periodo de tiempo de 14 horas y 31 minutos que seria el lapso de tiempo que tardaría en llegar a niveles de concentración de la norma DAMA, este tipo de medida se ejecuta cuando se alcanzan niveles de PM10 = 300 µg/m3, evaluando la medida de alerta se observa que las perdidas aumentan puesto que se suspenden actividades de industrias que operan a carbón y Fuel-oil lo que implica una perdida de $25´877.717 en 11 horas y 13 minutos y por ultimo la aplicación de la medida de emergencia es donde se

Page 125: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

118

restringe toda clase de operación de industria y vehículos cuando se llega a concentraciones iguales o mayores a PM10=500 µg/m3, estas perdidas son de $8.850´610.728 en 9 horas de suspensión. 8.2.3 Morbilidad 8.2.3.1 Consulta Externa Para el año 2005 se presentaron un total de 3973 consultas a causa de enfermedades respiratorias agudas, la inversión Distrital por paciente menores a 5 años es de $11.30045. La inversión Distrital para la atención de los pacientes ERA por mes para la localidad de Puente Aranda se relaciona en la siguiente tabla. Tabla 37. Inversión del Distrito para pacientes con ERA

mes

morbilidad (numero de casos)

valor total ($)

ENERO 185 2090500FEBRERO 241 2723300MARZO 446 5039800ABRIL 399 4508700MAYO 657 7424100JUNIO 312 3525600JULIO 266 3005800AGOSTO 292 3299600SEPTIEMBRE 363 4101900OCTUBRE 172 1943600NOVIEMBRE 396 4474800DICIEMBRE 244 2757200TOTAL 3973 44894900

Fuente: Autores

La tendencia de la inversión Distrital se muestra en la siguiente grafica.

45 .Atención por Urgencias PRECIOS SOAT 2005

Page 126: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

119

Figura 64. Costo de inversión del Distrito para atención de pacientes ERA por consulta Externa 2005

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

CO

STO

($)

ENER

O

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABR

IL

MAY

O

JUN

IO

JULI

O

AGO

STO

SEPT

IEM

BRE

OC

TUBR

E

NO

VIEM

BRE

DIC

IEM

BRE

MES

COSTO DE INVERSION DEL DISTRITO PARA LA ATENCION POR CONSULTA EXTERNA DE PACIENTES CON ERA

Fuente: Autores De la grafica anterior se observa para los meses de Enero a Marzo se presenta un crecimiento exponencial que se repite para los meses de julio a septiembre, la mayor inversión se presenta en segundo trimestre del año lo que coincide con la primera temporada de lluvia de la ciudad, el cual es tradicionalmente un pico de enfermedades respiratorias por circulación e virus, igualmente se observa que se realiza una mayor inversión en el primer semestre del año comparado con el segundo semestre, pues en este se presentan menos casos de pacientes enfermos por ERA. Los meses de menor inversión son el mes de octubres, seguido del mes de enero, febrero y diciembre los cuales coinciden con la temporada seca en la ciudad. 8.2.3.2 Hospitalización En el año 2005 se presentaron un total de 300 pacientes hospitalizados a causa de las diferentes enfermedades respiratorias agudas, la inversión del Distrito para la atención por paciente hospitalización es de $106.80046. La siguiente tabla muestra la relación de inversión del Distrito por mes. 46 .Crónico Somático Precios., SOAT 2005

Page 127: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

120

Tabla 38. Inversión del Distrito para la hospitalización de pacientes con ERA

MES NUMERO

PACIENTESDIAS

HOSPITALIZADOS

TOTAL GASTO HOSPITALIZACION

(CRONICO) ($) ENE 16 48 11.289.942 FEB 21 63 13.697.622 MAR 42 126 23.809.878 ABRIL 58 174 31.514.454 MAY 64 192 34.403.670 JUN 20 60 13.216.086 JUL 15 45 10.808.406 AGO 12 36 9.363.798 SEP 19 57 12.734.550 OCT 13 39 9.845.334 NOV 20 60 13.216.086 DIC 0 0 3.585.366 TOTAL 300 900 187.485.192

Fuente: Autores

La tendencia de la inversión Distrital se muestra en la siguiente grafica .

Figura 65. Costo de inversión del Distrito para la Atención de pacientes Hospitalizados por ERA.2005

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

CO

STO

($)

ENE

FEB

MA

R

AB

RIL

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MES

COSTO INVERSION DEL DISTRITO PARA LA ATENCION POR HOSPITALIZACION DE PACIENTES

CON ERA

Fuente: Autores

Page 128: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

121

En la figura 60 se observa que la mayor inversión se presenta en el primer semestre del año, especialmente en los meses de marzo, abril y mayo, igualmente se observa un gran descenso en la inversión en el segundo semestre, esto a causa de la menor presencia de casos de ERA. El mes con menor inversión es Diciembre de característica climática seca en la ciudad, este es seguido de agosto y octubre. 8.2.3.3 Salas ERA En el año 2005 se presentaron un total de 382 pacientes atendidos en salas ERA a causa de las diferentes enfermedades respiratorias agudas, la inversión del Distrito para la atención por paciente hospitalización es de $81.53247. La siguiente tabla muestra la relación de inversión del Distrito por mes.

Tabla 39. Inversión del Distrito para la hospitalización de pacientes con ERA

MES NUM. PACIENTES

COSTO TOTAL ($)

enero 14 6.147.883 febrero 25 7.021.558 marzo 63 10.172.449 abril 65 10.335.513 mayo 68 10.580.109 junio 33 7.726.489 julio 18 6.503.509 agosto 37 8.052.617 septiembre 27 7.105.238 octubre 6 5.525.125 noviembre 7 5.606.657 diciembre 19 6.590.393 TOTAL 382 91.367.540

Fuente: Autores

La tendencia de la inversión Distrital se muestra en la siguiente grafica.

47 Inversión Secretaria de Salud Distrital

Page 129: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

122

Figura 66. Costo de inversión del Distrito para la atención de pacientes en Salas ERA. 2005

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

CO

STO

($)

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

MES

COSTO INVERSION DEL DISTRITO PARA LA ATENCION DE PACIENTES EN SALAS ERA

Fuente: Autores En la grafica anterior se observa que en segundo trimestre del año se presenta la mayor inversión por atención de pacientes con ERA, estos meses se mantienen con valores cercanos a $10´000.000, igualmente se observa que es en el primer semestre del año en donde se realiza la mayor inversión para atención de pacientes en salas ERA. En el segundo semestre se presenta una menor inversión del Distrito, sin embargo se observa que los costos se mantienen por encima de los $5´000.000. Los meses en los que menos inversión se realiza son octubre y noviembre, los cuales tienen para el año 2005 la misma inversión para atención de pacientes, estos se caracterizan por estar dentro de la segunda temporada de lluvias de la ciudad.

Page 130: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

123

8.2.4 Costo Total por atención de Pacientes ERA Figura 67. Comparación de la Inversión del Distrito en atención en salud

ENE

MAR

MAY JU

L

SEP

NO

V

05.000.000

10.000.00015.000.00020.000.00025.000.00030.000.00035.000.000

CO

STO

($)

MES

COMPARACION DE LA INVERSION DEL DISTRITO EN ATENCION EN SALUD DE LA LOCALIDAD

CONSULTA EXTERNA SALAS ERA HOSPITALIZACION

Fuente. Autores

En la grafica anterior se observa que la mayor inversión se realiza para la atención de pacientes hospitalizados, seguido Salas ERA y Consulta externa. Igualmente se observa en los tres casos que la mayor inversión se realiza en el primer semestre del año, y la menor inversión se hace en el segundo semestre del año. El mes de menor inversión por atención de pacientes ERA fue diciembre, el cual coincide con la segunda temporada seca del año en la ciudad. En la figura 68 se observa el total de la inversión del Distrito para la atención de pacientes con enfermedades respiratorias agudas.

Page 131: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

124

Figura 68. Inversión total del Distrito para la atención de pacientes ERA 2005

05.000.000

10.000.00015.000.00020.000.00025.000.00030.000.00035.000.00040.000.00045.000.000

CO

STO

($)

EN

E

FEB

MAR

AB

RIL

MAY JU

N

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

MES

INVERSION TOTAL DEL DISTRITO EN SALUD POR MES

Fuente. Autores En la figura anterior se puede observar que el segundo trimestre del año se presenta la mayor inversión del Distrito con un total por mes de $36.887.328, $44.223.868 y $50.273.08046´142.947 respectivamente, para un total en los tres meses de $131.384.276. Igualmente se mantiene la tendencia de mayor inversión por parte del Distrito para la atención de pacientes ERA en el primer semestre del año y una menor inversión en el segundo semestre. El mes con menor costo de pacientes ERA fue diciembre ($10.798.160), seguido de octubre ($15.179.260) y enero ($17.393.526)

8.3 BENEFICIOS 8.3.1 Fuentes Móviles Para la estimación de los beneficios se hizo necesario cuantificar la reducción de las emisiones de contaminantes PM10 calculando las emisiones que se pueden generar al realizar el cambio de buses un modelo 2006, con el fin de determinar la disminución de las emisiones utilizando factores emisión para el 2006 de la agencia Europea y para la EPA48 como se muestra en la siguiente tabla. 48 Estimación de las emisiones contaminantes por fuentes móviles a nivel nacional y formulación de lineamientos técnicos para el ajuste de las normas de emisión. PAULA CAROLINA CASTRO PEÑA Y LINA MARGARITA ESCOBAR WINSTON. 2006

Page 132: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

125

Tabla 40. Reducción de emisiones por cambio de buses

RECORRIDO MEDIO ANUAL

MODELO 2006 FACTOR

TOTAL BUSES A REEMPLA

ZAR (Km/año. vehiculo)

km/dia vehiculo km/dia Kg/DIA

COMBUSTIBLE

REDUCCIÓN EMISIONES

Kg/DIA

*agencia Europea

552 0,085 552 58000 158,904 87715,07 7,4558 DIESEL 71.487780

*EPA

552 0,092 552 58000 158,904 87715,07 8,0698 DIESEL 70.873775

Promedio 71.180778Fuente: Autores

En la tabla anterior se observa que la reducción promedio es de 71.180778 kg/día de un total de 78.944 kg/día, lo cual representa una reducción de emisiones de 90.16%, esto debido a que los nuevos Incluyen un filtro para la captación de las emisiones de material particulado. Esta disminución en las emisiones se ve reflejada en la disminución de consultas Por Enfermedades respiratorias Agudas en niños menores de 5 años. Igualmente se obtiene como beneficio menores restricciones en el momento de la ejecución de las medidas para el control de la contaminación en los estados de prevención, alerta y emergencia. Tabla 41. Reducción de emisiones por cambio de camiones

RECORRIDO MEDIO ANUAL

(Km/año. MODELO 2006 FACTOR

TOTAL CAMIIONES A REEMPLA

ZAR vehiculo) km/dia vehiculo km/dia Kg/DIA

COMBUS TIBLE

REDUCCIÓN EMISIONES

Kg/DIA

*agencia Europea

517 0,085 552 41000 112,2387 49536,9863 4,210643 DIESEL 46,9483699

*EPA

517 0,092 552,00 41000 112,2387 49536,9863 4,557402 DIESEL 45,5104

Promedio 46,7293849Fuente: Autores En la tabla 41 se puede observar que la reducción promedio es de 46.7293849 kg/día de un total de 52.267 kg/día, lo cual representa una reducción de emisiones de 89.40%

Page 133: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

126

8.3.2 Morbilidad En el caso de la morbilidad el beneficio se ve reflejado en la inversión que el Distrito deja de hacer al no llegar a los niveles de concentración para la ejecución de las medidas de Prevención (300 µg/m3), Alerta (400 µg/m3) y Emergencia (500 µg/m3), para tal fin se tomo como referencia que por cada 10 µg/m3 que disminuya la concentración de PM10 se presentara un 4% menos de pacientes por ERA en la zona de estudio49, dato obtenido de la tesis realizada por Angela Arciniegas y Carolina Rodríguez en el año 2005. Para el calculo de los beneficios fue necesario realizar una proyección del numero de pacientes que se aumentaría al momento de llegar a las concentraciones de los niveles de Prevención, Alerta y Emergencia, para ello se obtuvo el dato de paciente promedio día (tabla 42), y se aumento un 4% por cada 10 µg/m3, es decir, en el caso de Prevención se calculo el aumento de pacientes al pasar de 180 µg/m3 a 300µg/m3, en alerta cuando se pasa de 180 µg/m3 a 400µg/m3 y en Emergencia cuando se pasa de 180 µg/m3 a 500µg/m3. Tabla 42. Numero de Pacientes sin ejecutar las medidas de control

PACIENTES SIN EJECUTAR MEDIDAS

ERA HOSPITALIZACION CONSULTA TOTAL 382 300 3973 PROM MES 32 25 331 PROM DIA 1,1 1 11

Fuente. Autores

49 Estudio de la morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedad respiratoria aguda y su relación con la concentración de partículas en la Localidad de Puente Aranda en Bogotá. ANGELA CAROLINA ARCINIEGAS DÍAZ y CAROLINA RODRÍGUEZ ESTUPIÑÁN. 2005

Page 134: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

127

8.3.2.1 Medidas de Prevención

Tabla 43. Beneficio obtenido en las medidas de prevención. PREVENCION (300 µg/m3) (14 horas 31 minutos)

SALAS ERA HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA

Pacientes COSTO ($) Pacientes COSTO ($) Pacientes COSTO($)

DISTRITO COSTO

TOTAL ($)33 45.840.847 21 104.310.034 335 54.998.874 205.149.751

Fuente: Autores

En la tabla anterior se observa que el mayor incremento en consultas se presentaría en las consultas externas, seguida de sala ERA y Hospitalización, entre los tres tipo de atención le ahorrarían al Distrito un total de $205´149.751, el beneficio por cada tipo de atención se presenta en la siguiente figura.

Figura 69. Beneficio de la Ejecución de las medidas de prevención

BENEFICIOS OBTENIDOS EN LA EJECUCION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION

22%

51%

27%

SALAS ERA HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA

Fuente: Autores En la figura anterior se observa que el mayor aporte se presenta en los costos de hospitalización con un porcentaje de 51%, seguido de las consultas externas con 27% y por ultimo las salas ERA con 22%.

Page 135: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

128

8.3.2.2 Medidas de Alerta Tabla 44.. Beneficio obtenido en las medidas de Alerta

ALERTA (400 µg/m3) (11 horas 13 minutos) SALAS ERA HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA

Pacientes COSTO ($) Pacientes COSTO ($) Pacientes COSTO($)

DISTRITO COSTO

TOTAL ($) 80 75.455.805 59 285.255.797 780 98.868.658 459.580.259

Fuente: Autores

En la tabla 44 muestra que la consulta externa presenta un mayor incremento, seguida de la Sala ERA y hospitalización, el ahorro del Distrito por el concepto de la no atención de estos pacientes seria de $459´580.259, este dinero se distribuye tal y como lo muestra la siguiente figura. Figura 70. Beneficio de la Ejecución de las medidas de Alerta

BENEFICIOS AL EJECUTAR LAS MEDIDAS DE ALERTA

16%

62%

22%

SALAS ERA HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA

Fuente: Autores En la figura 70 se observa que el mayor aporte se presenta en los costos de hospitalización con un 62% del total de la inversión de la emergencia, seguido de las consulta externas con 22% y por ultimo la atención en salas ERA con el 16%.

Page 136: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

129

8.3.2.3 Medidas de Emergencia Tabla 45. Beneficio obtenido en las medidas de Alerta

EMERGENCIA (500 µg/m3) (9 horas) SALAS ERA HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA

Pacientes COSTO ($) Pacientes COSTO ($) Pacientes COSTO($)

DISTRITO COSTO

TOTAL ($) 141 104.915.672 108 378.737.740 1435 15.984.887 629.614.946

Fuente: Autores En la tabla 45 muestra que el mayor incremento se presentaría en la consulta, seguida de las Salas ERA y hospitalización, el ahorro del Distrito por el concepto de la no atención de estos pacientes seria de $629´614.946, el cual se distribuye este como lo muestra la siguiente figura. Figura 71. Beneficio de la Ejecución de las medidas de Emergencia

BENEFICIOS DE LA EJECUCION DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA

17%

60%

23%

SALAS ERA HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA

Fuente: Autores En la figura 71 se observa que el mayor aporte se presenta en los costos de hospitalización con un 60% de la inversión total en la medida de emergencia, seguida de las consultas externas con el 23% y por ultimo la atención de pacientes en salas ERA con el 17%.

Page 137: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

130

8.4 RELACIÓN BENEFICIO COSTO La relación costo beneficio es una herramienta para verificar la viabilidad de una medida es así como en la tabla siguiente se evalúa cada una de ellas. Tabla 46. Relación beneficio costo de las medidas de prevención de la contaminación atmosférica

MEDIDA BENEFICIO ($) COSTO ($) COSTO ($) COSTO ($)

REL BENEFICIO/COSTO

PREVENCION 205.149.751 18.980.115 10.808ALERTA 459.580.259 25.877.717 17.759EMERGENCIA 629.614.946 8.850.610.728 0.071

Fuente: Autores Para determinar si una medida es viable o no es viable el valor de la relación tiene que tener una tendencia mayor a 1. En la tabla anterior se observa que las medidas de prevención y alerta presentan valores menores a la unidad pues se encuentran en un valor 0, lo que indica que las medidas son viables económicamente, puesto que los costos por perdida son menores que los beneficios obtenidos en la disminución de pacientes ERA. Con respecto a la ejecución de las medidas de Emergencia se observa que el valor de la relación costo beneficio es 0.071, lo que indica que las perdidas son mayores que los beneficios obtenidos por la implementación de esta medida 8.5 ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES Según la metodología aplicada por la CONAMA50 se hace necesario que para cada medida se le asigne una entidad responsable del cumplimiento y seguimiento de la ejecución de estas medidas como se observa en la tabla.47

50 Comisión nacional del medio ambiente, Chile 2004

Page 138: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

131

Tabla 47. Esquema de asignación de responsabilidades

ESQUEMA ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES MEDIDA RESPONSABLE

PREVENCION restricción a operación de incineradores Autoridad Ambiental (DAMA) restricción a todo tipo de quema controlada Autoridad Ambiental (DAMA) restricción a las industrias que operan equipos o calderas a base de carbón Autoridad Ambiental (DAMA) buses < 10 años de antigüedad se sugiere cambiarlos por buses modelo 2006 Transportadores y Distrito camiones < 10 años de antigüedad, se sugiere hacer cambio de combustible de diesel a gas natural Propietarios

ALERTA prohibición de operación e incineradores Autoridad Ambiental (DAMA)

suspensión de todo tipo de quema controlada Autoridad Ambiental (DAMA) restricción de industrias que operan a carbón y fuel-Oil Autoridad Ambiental (DAMA)

prohibición e la circulación de vehículos públicos y privados < a 5 años de antigüedad transportadores y Distrito

suspensión de clases en centros educativos Secretaria de Salud Secretaria Distrital

de Educación

EMERGENCIA Restricción y/o suspensión del funcionamiento de toda fuente fija de emisión, incluyendo las quemas controladas. Autoridad Ambiental (DAMA)

Restricción y/o prohibición de la circulación de toda fuente móvil o vehículos, excepto aquellos que estén destinados a la evacuación de la población o a la atención de emergencia

Autoridad Ambiental (DAMA) Secretaria Distrital de Transito y Transporte

suspensión de actividades de toda institución de educación

Secretaria de Salud Secretaria Distrital de Educación

Ordenar, si fuere del caso, la evacuación de la población expuesta.

Autoridad Ambiental (DAMA) secretaria Distrital de Salud

fuente: Autores

Page 139: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

132

9. CONCLUSIONES

1. A partir del análisis costo beneficio de las medidas de prevención y alerta por contaminación atmosférica se concluye que la ejecución de estas medidas en la Localidad de Puente Aranda son económicamente viable, puesto que los Beneficios son mas altos que los costos por perdidas, estas medidas resultan ser de gran ulitilidad ya que los niveles de PM10 disminuirían y por tanto los casos atendidos por ERA también se reducirían.

2. A partir del análisis costo beneficio de las medidas de emergencia

causada por la contaminación atmosférica se obtuvo que la ejecución de esta medida en la Localidad de Puente Aranda no es económicamente viable, esto debido a que los costos sobrepasan los beneficios obtenidos.

3. Al realizar la recopilación de la información sobre las medidas de control

de la contaminación atmosférica en otros países se encontró que México y Chile han realizado estudios similares a este, en el cual la ciudad de México llega a la conclusión que los beneficios obtenidos al cambiar la composición del combustible utilizado seria de 8000´000.000U$ y los costo atribuidos al cambiar la tecnología para la refinación del combustible seria de 194´000.000U$, en el caso de Santiago de Chile, llegan a la conclusión que el costo total de la implementación de las medidas de control de PM 2.5 es de 152.278 U$ y los beneficios obtenidos al reducir la emisiones de NOx, SO2, PM y polvo natural llegaría a ser de 242.1000 U$. En ambas ciudades se concluye que los mayores generadores de contaminación atmosférica son el parque automotor.

4. Comparando los casos de morbilidad presentados para los dos

semestres del año 2005 se observo que el mayor número de consultas por ERA se presenta en los primeros 6 meses del año con un total de 2440 casos reportados mientras que en el segundo semestre solo se reportaron 1733 casos, esto debido a la variación climática que se presenta en el primer semestre del año.

Page 140: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

133

5. Se corroboro que la conclusión de la tesis realizada por Angela Arciniegas y Carolina Rodríguez51 en la cual mencionan que la relación entre PM10 y ERA, es mas Fuerte cuando se utilizan valores absolutos (norma EPA 122 excedencias y DAMA 99 Excedencias) que cuando se utilizan medias móviles (Norma EPA 43 excedencias y DAMA 8 excedencias), pues en este caso las excedencias de Norma EPA y DAMA para medias móviles fueron mínimas.

6. Para el periodo de estudio en la Localidad de Puente Aranda se

encontró que de los 184 días evaluados el 66.3% de los días se excedió la norma EPA (150 µg/m3) y el 53.8% se excedió la norma DAMA

7. La Localidad para el periodo de estudio presenta unas emisiones totales

de 1859.262 kg/día, las cuales disminuirían en el momento de ejecutar las medidas de prevención en un 25%, esto debido a que esta restringe la operación de industrias a carbón y los vehículos diesel mayores a 10 años de antigüedad.

8. En el caso de decretar las medidas de control de alerta, las emisiones al

momento de ejecutar estas restricciones disminuirían un 27 %, su aumento es leve debido a que el mayor aporte de PM10 a la atmósfera lo realizan los vehículos diesel, que en esta medida restringe la circulación de vehículos mayores a 5 años, lo cual no se pudo evaluar puesto que la Secretaria de Transito y Transporte del Distrito no tiene una estadística que especifique el numero de vehículos por año, para la evaluación de esta medida se tomo como referencia los vehículos mayores 10 años de antigüedad.

9. Una de las opciones que tiene el Distrito para disminuir las emisiones de

PM10 por fuentes móviles, es la renovación del transporte publico, por medio de la chatarrización de los buses existentes mayores a 10 años (552 buses) para lo cual el Distrito compra el bus en $15.000.000, lo que indica que el Distrito tendría que pagar un total de $8.280.000.000 lo que corresponde a un 16% de la compra de los buses nuevos.

51 Angela Arciniegas y Carolina Rodríguez. 2005. Estudio de la morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedad respiratoria aguda y su relación con la concentración de partículas en la Localidad de Puente Aranda en Bogotá. Universidad de la Salle

Page 141: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

134

10. La disminución de emisiones por el cambio de buses a un modelo 2006 es de un 90% de PM10 esto debido a que las nuevas tecnologías hacen que las emisiones sean cada vez mas limpias, para el caso de los camiones la reducción por este cambio es de 89%.

11. Los beneficios en el momento de la ejecución de las medidas de

Prevención, alerta y emergencia, se ven reflejados en la disminución de atención de pacientes ERA debido a que la concentración de PM10 disminuye, lo que implica menos gastos en salud por parte del Distrito para la atención de este tipo de Pacientes.

12. Los costos atribuidos a la atención de pacientes ERA estimados para el periodo de estudio fueron de $323´827.698, del cual 15% fue destinado a la atención de pacientes ERA en consulta externa, el 63% para hospitalización y el 22% para salas ERA.

13. Los menores costos generado por la ejecución de las medidas de

control de la contaminación atmosférica se observa en las medidas de prevención, esto debido a que en esta solo restringe las industrias con carbón como combustible, y la medida que mayores perdidas genera al momento de ejecutarse son las de emergencia, pues esta restringe la operación y funcionamiento de todas las industrias de la Localidad.

14. Los beneficios obtenidos con la implementación de las medidas de

prevención es la reducción de emisiones de 25% sobre el total de emisiones diarias (1859.282 kg/día), en las medidas de Alerta se obtienen beneficios en la reducción de emisiones de 36% y en las medidas de emergencia se obtiene una reducción del 100%.

Page 142: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

135

10. RECOMENDACIONES

1. Es recomendable para llevar con éxito este tipo de investigaciones tomar

un tipo de fuente, disponer de la información necesaria para de esta manera hacer seguimiento persistente en esta por medio de formato dispuesto para la recolección de la informaron necesaria para poder evaluar los costos y beneficios mas exactos que traerían la implementación de las medidas de control de la contaminación atmosférica.

2. Se recomienda tener en cuenta en un próximo estudio los factores meteorológicos como la humedad relativa, la estabilidad atmosférica y la radiación solar, con las cuales se pueda encontrar una mejor asociación entre la concentración de PM10 y de esta manera poder evaluar mejor la correlación entre este tipo de contaminante y morbilidad.

3. Se recomienda que para próximos estudios el inventario de emisiones de

fuentes fijas y móviles este actualizado con el fin de trabajar con datos actuales y poder tener datos más reales.

4. Se recomienda que los formatos dispuestos para la recolección de información de los hospitales en cuanto a los registros individuales de procedimiento en salud (RIPS) sean más claros y concisos para poder realizar con mayor agilidad este tipo de estudios.

5. Se recomienda mejorar los formatos utilizados en las salas ERA con el fin de que la información se registre diariamente y no mensualmente para poder conocer la incidencia de cada uno de los días de estudio.

6. Seria conveniente realizar este mismo estudio pero evaluando PM 2.5 puesto que este tipo de contaminante incide en un alto porcentaje en la morbilidad de la localidad.

7. Se recomienda que la Secretaria de Transito y Transporte Distrital realice actualizaciones de los estudios sobre movilización en la localidad de Puente

Page 143: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

136

Aranda, pues es de gran importancia al momento de realizar un estudio como el de análisis costo-beneficio.

8. Se recomienda que la Secretaria de Hacienda del Distrito tenga claro la ubicación de la información para poder agilizar la elaboración de este tipo de documentos.

9. Es conveniente realizar un estudio sobre análisis costo beneficio de la implementación de las medidas de prevención de la contaminación atmosférica en la parte estructural, arquitectónica y monumental que se dañan a causa de la contaminación por material partículado y que pierden valor económico en la localidad de Puente Aranda.

Page 144: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

137

BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C, 2004, Secretaría de hacienda, Departamento administrativo de planeación. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. ARCINIEGAS ANGELA, RODRIGUEZ CAROLINA, 2005, Estudio de la morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedad respiratoria aguda y su relación con la concentración de partículas en la Localidad de Puente Aranda en Bogotá. Universidad de la Salle. BUNETT R. T., 1999 Effect of particulate and gaseous air pollution on cardiorespirator hospitalization archives environmental helalt, p. 130-139. CASTRO POSADA J 2000, Estadística multivariante, análisis de correlaciones. Ediciones salamanca. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS AMBIENTALES 2004, Directrices para elaboración de planes de acción local para mejorar la calidad del aire. CEPIS 2005, Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la salud de América latina y el caribe. CONAM 2004, Estimación del costo beneficio de medidas para el saneamiento atmosférico. CONAMA 2001, Estimación de beneficios sociales de la reducción de emisiones y concentraciones de los contaminantes en la región metropolitana de Santiago. CROPPER, M . L AND FREEMAN 1997, Eviromental health effects measuring the demand for eviromental quality J. B. Branden and C. D. Kolstand Amsterdam North Holland, p. 165-211. DAMA 2005, Reportes mensuales sobre calidad del aire de Bogotá. HERRERO HRMANOS 1975, Estadística para economistas y administradores de empresas, p. 292-297. HOSPITAL DEL SUR 2005, Reportes individuales de procedimientos en salud.

Page 145: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

138

GOBIERNO DE CHILE, Comisión nacional del medio ambiente. Partículas totales en suspensión. http://www.CONAMA-RM.partículastotalesensuspensión.html GOBIERNO DE MEXICO 2004, Análisis costo beneficio de la utilización de combustibles con un contenido de azufre extremadamente bajo en México. M. SZKLO . J. NIETO 2003, Epidemiología intermedia conceptos y aplicaciones. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 1997, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud, Décima Revisión (CIE-10). Vol. 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 2004, El uso de instrumentos de análisis económico en el plan de descontaminación de Santiago. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD 2004, Lineamientos técnicos y administrativos para la prevención y atención de la enfermedad respiratoria ERA. Bogotá. SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DE BOGOTA 2003, Estudio sobre movilización de la localidad de Puente Aranda. SEYMOUR LIPSCHUTZ JHON SCHILLER 2000 Introducción a la probabilidad y estadística, p. 18-19. VICENT AGUT ARMER 1977, Análisis estadístico Ya lun Chou .traducido al español, p. 44-60. UNIVERSIDAD DEL VALLE 2004, Evaluación de la calidad ambiental por localidades en Bogota una aproximación a la construcción de índices de la calidad ambiental.

Page 146: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

139

ANEXOS

Page 147: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

140

ANEXO 1. Rosa de Vientos del mes de Julio

Fuente: DAMA

ANEXO 2. Rosa de Vientos del mes de Agosto

Fuente: DAMA

Page 148: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

141

ANEXO 3. Rosa de Vientos del mes de Septiembre

Fuente: DAMA ANEXO 4. Rosa de Vientos del mes de Octubre

Fuente: DAMA

Page 149: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

142

ANEXO 5. Rosa de Vientos del mes de Noviembre

Fuente: DAMA ANEXO 6. Rosa de Vientos del mes de Diciembre

Fuente: DAMA

Page 150: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

143

ANEXO 7. Tabla de Frecuencia para Asma no Específica

Fuente: Hospital del Sur

ANEXO 8. Tabla de Frecuencias para Bronconeumonía no Específica

TABLA DE FRECUENCIAS PARA BRONCONEUMONIA NO ESPECIFICADA

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

datos validos 0 106 47,3 57,6 57,6 1 61 27,2 33,2 90,8 2 12 5,4 6,5 97,3 3 5 2,2 2,7 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

TABLA DE FRECUENCIAS PARA ASMA NO ESPECIFICADA

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

datos validos 0 78 34,8 42,4 42,4 1 44 19,6 23,9 66,3 2 32 14,3 17,4 83,7 3 12 5,4 6,5 90,2 4 12 5,4 6,5 96,7 5 2 0,9 1,1 97,8 6 2 0,9 1,1 98,9 8 1 0,4 0,5 99,5 10 1 0,4 0,5 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Page 151: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

144

ANEXO 9. Tabla de Frecuencias para Bronqueolitis Aguda no Específica

TABLA DE FRECUENCIAS PARA BRONQUEOLITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Datos validos 0 66 29,5 35,9 35,9 1 36 16,1 19,6 55,4 2 33 14,7 17,9 73,4 3 17 7,6 9,2 82,6 4 15 6,7 8,2 90,8 5 8 3,6 4,3 95,1 6 7 3,1 3,8 98,9 7 1 0,4 0,5 99,5 9 1 0,4 0,5 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

ANEXO 10. Tabla de Frecuencias para Bronquitis Aguda no Específica

TABLA DE FRECUENCIAS PARA BRONQUITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Datos validos 0 103 46 56 56 1 46 20,5 25 81 2 17 7,6 9,2 90,2 3 11 4,9 6 96,2 4 3 1,3 1,6 97,8 5 3 1,3 1,6 99,5 6 1 0,4 5 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

Page 152: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

145

ANEXO 11. Tabla de Frecuencias para Estado Asmático

TABLA DE FRECUENCIAS PARA ESTADO ASMATICO

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Datos validos 0 118 52,7 64,1 64,1 1 44 19,6 23,9 88 2 14 6,3 7,6 95,7 3 8 3,6 4,3 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

ANEXO 12. Frecuencia para Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias No Especifica

TABLA DE FRECUENCIAS PARA INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS

RESPIRATORIAS NO ESPECIFICADA

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

datos validos 0 56 25 30,4 30,4 1 18 8 9,8 40,2 2 22 9,8 12 52,2 3 18 8 9,8 62 4 17 7,6 9,2 71,2 5 17 7,6 9,2 80,4 6 11 4,9 6 86,4 7 8 3,6 4,3 90,8 8 7 3,1 3,8 94,6 9 4 1,8 2,2 96,7 10 3 1,3 1,6 98,4 11 2 0,9 1,1 99,5 12 1 0,4 0,5 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

Page 153: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

146

ANEXO 13. Frecuencias para Influenza con Neumonía Virus no Identificado

TABLA DE FRECUENCIAS PARA INFLUENZA CON NEUMONIA CON VIRUS IDENTIFICADO

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

datos validos 0 180 80,4 97,8 97,8 1 4 1,8 2,2 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur ANEXO 14. Frecuencias para Influenza con Neumonía Virus No Identificado

TABLA DE FRECUENCIAS PARA INFLUENZA CON NEUMONIA CON VIRUS NO IDENTIFICADO

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Datos validos 0 181 80,8 98,4 98,4 1 3 1,3 1,6 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

Page 154: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

147

ANEXO 15. Frecuencias para Laringitis Aguda

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LARINGITIS AGUDA

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

datos validos 0 146 65,2 79,3 79,3 1 27 12,1 14,7 94 2 9 4 4,9 98,9 3 1 0,4 0,5 99,5 4 1 0,4 0,5 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur ANEXO 16. Tabla de Frecuencias para Laringitis Obstructiva

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LARINGITIS OBSTRUCTIVA

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Datos validos 0 82 36,6 44,6 44,6 1 56 25 30,4 75 2 29 12,9 15,8 90,8 3 11 4,9 6 96,7 4 3 1,3 1,6 98,4 5 2 0,9 1,1 99,5 6 1 0,4 0,5 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

Page 155: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

148

ANEXO 17. Tabla de Frecuencias debido a Clamidia

TABLA DE FRECUENCIAS PARA NEUMONIA DEBIDO A CLAMIDIA

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

datos validos 0 184 82,1 100 100DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur ANEXO 18. Tabla de Frecuencias para Neumonía no Específica

TABLA DE FRECUENCIAS PARA NEUMONIA NO ESPECIFICA

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Datos validos 0 111 49,6 60,3 60,3 1 42 18,8 22,8 83,2 2 18 8 9,8 92,9 3 8 3,6 4,3 97,3 4 3 1,3 1,6 98,9 6 1 0,4 0,5 99,5 7 1 0,4 0,5 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur

Page 156: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

149

ANEXO 19. Tabla de Frecuencias para Otras Enfermedades

TABLA DE FRECUENCIAS PARA OTRAS ENFERMEDADES

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Datos validos 0 180 80,4 97,8 97,8 1 4 1,8 2,2 100 TOTAL 184 82,1 100 DATOS NO VALIDOS 40 17,9 TOTAL 224 100

Fuente: Hospital del Sur ANEXO 20. Datos de Concentración de PM10 para medias Móviles

MEDIAS MOVILES

NORMA EPA (150 ug/m3)

NORMA DAMA

(180ug/m3) INTERVALO

(55-154ug/m3) FECHA [ ] PM10 (ug/m3)

Nº VECES QUE SOBREPASA NORMA 01/07/2005 83 0 0 24 02/07/2005 110 0 0 24 03/07/2005 137 0 0 24 04/07/2005 128 0 0 24 05/07/2005 146 10 0 14 06/07/2005 110 1 0 24 07/07/2005 79 0 0 24 08/07/2005 84 0 0 24 09/07/2005 97 0 0 24 10/07/2005 73 0 0 24 11/07/2005 69 0 0 24 12/07/2005 80 0 0 24 13/07/2005 108 0 0 24 14/07/2005 123 0 0 24 15/07/2005 171 18 14 7 16/07/2005 159 13 8 12 17/07/2005 96 0 0 24 18/07/2005 75 0 0 24 19/07/2005 83 0 0 24 20/07/2005 66 0 0 24 21/07/2005 71 0 0 24 22/07/2005 95 0 0 24

Page 157: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

150

23/07/2005 106 0 0 24 24/07/2005 84 0 0 24 25/07/2005 75 0 0 24 26/07/2005 86 0 0 24 27/07/2005 85 0 0 24 28/07/2005 81 0 0 24 29/07/2005 44 0 0 0 30/07/2005 0 0 0 0 31/07/2005 0 0 0 0 01/08/2005 83 0 0 10 02/08/2005 76 0 0 24 03/08/2005 80 0 0 24 04/08/2005 80 0 0 24 05/08/2005 80 0 0 24 06/08/2005 75 0 0 24 07/08/2005 69 0 0 24 08/08/2005 61 0 0 24 09/08/2005 66 0 0 24 10/08/2005 73 0 0 24 11/08/2005 86 0 0 24 12/08/2005 81 0 0 24 13/08/2005 114 0 0 24 14/08/2005 119 3 0 21 15/08/2005 110 0 0 24 16/08/2005 78 0 0 24 17/08/2005 81 0 0 24 18/08/2005 112 0 0 24 19/08/2005 78 0 0 24 20/08/2005 86 0 0 24 21/08/2005 93 0 0 24 22/08/2005 98 0 0 24 23/08/2005 135 8 0 16 24/08/2005 133 16 0 23 25/08/2005 86 0 0 24 26/08/2005 113 0 0 24 27/08/2005 148 8 0 15 28/08/2005 121 8 0 20 29/08/2005 88 0 0 24 30/08/2005 162 20 0 4 31/08/2005 125 1 0 23 01/09/2005 99 0 0 24 02/09/2005 95 0 0 24 03/09/2005 105 0 0 24 04/09/2005 109 0 0 24

Page 158: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

151

05/09/2005 76 0 0 24 06/09/2005 73 0 0 24 07/09/2005 74 0 0 24 08/09/2005 76 0 0 24 09/09/2005 79 0 0 24 10/09/2005 0 0 0 0 11/09/2005 0 0 0 0 12/09/2005 80 0 0 24 13/09/2005 67 0 0 24 14/09/2005 72 0 0 24 15/09/2005 71 0 0 24 16/09/2005 69 0 0 24 17/09/2005 71 0 0 24 18/09/2005 72 0 0 24 19/09/2005 70 0 0 24 20/09/2005 76 0 0 24 21/09/2005 84 0 0 24 22/09/2005 81 0 0 24 23/09/2005 83 0 0 24 24/09/2005 79 0 0 24 25/09/2005 73 0 0 24 26/09/2005 71 0 0 24 27/09/2005 77 0 0 24 28/09/2005 82 0 0 24 29/09/2005 93 0 0 24 30/09/2005 97 0 0 24 01/10/2005 142 9 0 16 02/10/2005 136 1 0 24 03/10/2005 139 0 0 24 04/10/2005 167 0 0 24 05/10/2005 173 23 0 2 06/10/2005 105 23 7 2 07/10/2005 87 0 0 24 08/10/2005 0 0 0 15 09/10/2005 0 0 0 0 10/10/2005 0 0 0 0 11/10/2005 0 0 0 0 12/10/2005 126 0 0 0 13/10/2005 142 2 0 9 14/10/2005 173 4 0 23 15/10/2005 101 23 14 0 16/10/2005 85 1 0 23 17/10/2005 70 0 0 24 18/10/2005 70 0 0 24

Page 159: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

152

19/10/2005 95 0 0 24 20/10/2005 93 0 0 24 21/10/2005 95 0 0 24 22/10/2005 118 0 0 24 23/10/2005 102 0 0 24 24/10/2005 79 0 0 24 25/10/2005 83 0 0 24 26/10/2005 117 0 0 24 27/10/2005 128 0 0 24 28/10/2005 118 0 0 24 29/10/2005 94 0 0 24 30/10/2005 115 0 0 24 31/10/2005 90 0 0 24 01/11/2005 92 0 0 24 02/11/2005 80 0 0 24 03/11/2005 95 0 0 24 04/11/2005 101 0 0 24 05/11/2005 121 0 0 24 06/11/2005 127 1 0 24 07/11/2005 74 0 0 24 08/11/2005 111 0 0 24 09/11/2005 107 0 0 24 10/11/2005 111 0 0 24 11/11/2005 125 0 0 24 12/11/2005 123 0 0 24 13/11/2005 97 0 0 24 14/11/2005 93 0 0 24 15/11/2005 135 8 0 19 16/11/2005 186 23 17 0 17/11/2005 170 22 12 6 18/11/2005 107 0 0 24 19/11/2005 85 0 0 24 20/11/2005 96 0 0 24 21/11/2005 120 0 0 24 22/11/2005 122 0 0 24 23/11/2005 157 16 0 9 24/11/2005 111 3 0 22 25/11/2005 134 10 0 14 26/11/2005 131 8 0 17 27/11/2005 94 0 0 24 28/11/2005 100 0 0 24 29/11/2005 126 0 0 24 30/11/2005 133 0 0 24 01/12/2005 132 0 0 24

Page 160: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

153

02/12/2005 151 14 0 19 03/12/2005 147 12 0 14 04/03/2005 123 0 0 24 05/12/2005 98 0 0 24 06/12/2005 146 15 0 12 07/12/2005 143 2 0 24 08/12/2005 136 10 0 16 09/12/2005 113 0 0 24 10/12/2005 115 0 0 24 11/12/2005 100 0 0 24 12/12/2005 107 0 0 24 13/12/2005 146 8 0 17 14/12/2005 155 20 0 9 15/12/2005 138 1 0 23 16/12/2005 156 23 0 14 17/12/2005 177 24 5 0 18/12/2005 146 5 0 21 19/12/2005 139 1 0 10 20/12/2005 119 0 0 9 21/12/2005 150 13 0 11 22/12/2005 172 23 5 0 23/12/2005 133 6 0 20 24/12/2005 109 0 0 24 25/12/2005 115 0 0 24 26/12/2005 109 0 0 24 27/12/2005 112 0 0 24 28/12/2005 115 0 0 24 29/12/2005 137 1 0 24 30/12/2005 121 0 0 24 31/12/2005 116 0 0 24

Fuente: DAMA

Page 161: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

154

ANEXO 21. Datos de Concentración de PM10 para Valores Absolutos

NORMA EPA (150 ug/m3)

NORMA DAMA (180ug/m3)

INTERVALO (55-

154ug/m3) FECHA [ ] PM10 (ug/m3)

Nº VECES QUE SOBREPASA NORMA 01/07/2005 88 1 0 20 02/07/2005 135 8 2 17 03/07/2005 130 8 0 17 04/07/2005 129 6 1 19 05/07/2005 154 12 6 13 06/07/2005 83 0 0 24 07/07/2005 78 0 0 20 08/07/2005 93 2 0 16 09/07/2005 91 0 0 24 10/07/2005 58 0 0 19 11/07/2005 82 1 0 20 12/07/2005 87 0 0 20 13/07/2005 127 4 1 21 14/07/2005 130 5 4 19 15/07/2005 179 15 9 9 16/07/2005 133 8 3 18 17/07/2005 77 0 0 24 18/07/2005 82 1 1 16 19/07/2005 77 0 0 20 20/07/2005 57 0 0 14 21/07/2005 90 0 0 22 22/07/2005 90 2 0 23 23/07/2005 111 4 3 21 24/07/2005 71 0 0 21 25/07/2005 88 1 0 21 26/07/2005 88 0 0 22 27/07/2005 80 0 0 21 28/07/2005 51 0 0 2 29/07/2005 0 0 0 0 30/07/2005 0 0 0 0 31/07/2005 0 0 0 0 01/08/2005 0 0 0 0 02/08/2005 76 0 0 9 03/08/2005 81 1 0 21 04/08/2005 84 2 0 21 05/08/2005 82 0 0 24 06/08/2005 64 0 0 15 07/08/2005 63 0 0 11 08/08/2005 71 0 0 19

Page 162: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

155

09/08/2005 62 0 0 14 10/08/2005 92 2 0 22 11/08/2005 85 2 1 21 12/08/2005 96 1 2 21 13/08/2005 137 4 1 19 14/08/2005 132 10 3 15 15/08/2005 71 0 0 17 16/08/2005 76 0 0 18 17/08/2005 80 0 0 24 18/08/2005 121 4 2 19 19/08/2005 84 0 0 22 20/08/2005 69 0 0 19 21/08/2005 65 0 0 14 22/08/2005 123 7 4 17 23/08/2005 163 11 7 11 24/08/2005 108 5 2 21 25/08/2005 88 0 0 24 26/08/2005 137 6 3 18 27/08/2005 161 14 7 10 28/08/2005 81 0 0 19 29/08/2005 125 6 4 17 30/08/2005 156 12 9 12 31/08/2005 98 2 0 24 01/09/2005 111 4 2 21 02/09/2005 83 0 0 24 03/09/2005 100 3 2 20 04/09/2005 92 1 0 22 05/09/2005 76 0 0 22 06/09/2005 85 2 0 21 07/09/2005 79 0 0 22 08/09/2005 72 0 0 11 09/09/2005 0 0 0 0 10/09/2005 0 0 0 0 11/09/2005 0 0 0 0 12/09/2005 61 0 0 12 13/09/2005 87 4 2 16 14/09/2005 61 0 0 18 15/09/2005 81 1 2 18 16/09/2005 63 0 0 18 17/09/2005 75 0 0 24 18/09/2005 66 0 0 20 19/09/2005 79 0 0 24 20/09/2005 111 6 0 19 21/09/2005 160 10 6 14

Page 163: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

156

22/09/2005 208 17 10 6 23/09/2005 146 10 6 14 24/09/2005 145 9 8 16 25/09/2005 134 9 6 15 26/09/2005 140 4 3 20 27/09/2005 120 8 3 15 28/09/2005 113 4 2 18 29/09/2005 198 16 11 7 30/09/2005 169 13 7 7 01/10/2005 130 6 5 19 02/10/2005 113 6 6 13 03/10/2005 123 7 4 16 04/10/2005 140 7 5 17 05/10/2005 179 8 11 4 06/10/2005 138 7 6 16 07/10/2005 84 2 0 13 08/10/2005 0 0 0 0 09/10/2005 0 0 0 0 10/10/2005 0 0 0 0 11/10/2005 0 0 0 0 12/10/2005 0 0 0 0 13/10/2005 129 5 1 6 14/10/2005 155 12 7 14 15/10/2005 162 12 10 13 16/10/2005 95 2 0 22 17/10/2005 69 0 0 14 18/10/2005 85 0 0 23 19/10/2005 103 6 3 18 20/10/2005 98 4 3 17 21/10/2005 112 7 2 17 22/10/2005 124 5 0 17 23/10/2005 95 0 0 24 24/10/2005 77 0 0 19 25/10/2005 99 0 0 20 26/10/2005 142 10 5 16 27/10/2005 152 8 4 17 28/10/2005 114 3 3 21 29/10/2005 113 3 2 21 30/10/2005 106 1 0 23 31/10/2005 102 3 2 17 01/11/2005 73 0 0 22 02/11/2005 97 3 2 20 03/11/2005 99 1 0 23 04/11/2005 113 3 2 22

Page 164: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

157

05/11/2005 145 11 6 15 06/11/2005 97 3 2 20 07/11/2005 84 3 1 16 08/11/2005 127 6 2 18 09/11/2005 115 4 2 20 10/11/2005 125 7 2 19 11/11/2005 121 4 0 19 12/11/2005 132 8 5 17 13/11/2005 79 0 0 22 14/11/2005 114 1 0 24 15/11/2005 172 13 9 12 16/11/2005 200 16 11 10 17/11/2005 146 11 6 13 18/11/2005 96 0 0 23 19/11/2005 82 0 0 23 20/11/2005 117 7 2 18 21/11/2005 139 11 2 13 22/11/2005 119 2 2 22 23/11/2005 163 12 7 13 24/11/2005 84 0 0 24 25/11/2005 169 12 6 12 26/11/2005 104 4 1 21 27/11/2005 87 0 0 24 28/11/2005 119 4 4 20 29/11/2005 128 4 3 20 30/11/2005 133 5 4 20 01/12/2005 151 12 6 15 02/12/2005 154 12 8 14 03/12/2005 124 4 2 20 04/03/2005 115 2 1 22 05/12/2005 110 3 2 18 06/12/2005 147 12 6 12 07/12/2005 156 8 5 17 08/12/2005 109 5 0 18 09/12/2005 113 4 1 21 10/12/2005 111 5 2 19 11/12/2005 95 2 0 20 12/12/2005 127 6 2 20 13/12/2005 167 16 5 6 14/12/2005 140 7 5 18 15/12/2005 144 7 5 18 16/12/2005 165 12 9 11 17/12/2005 169 15 9 10 18/12/2005 150 3 2 7

Page 165: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

158

19/12/2005 0 0 0 0 20/12/2005 131 0 0 8 21/12/2005 174 18 9 6 22/12/2005 158 11 4 12 23/12/2005 107 4 1 20 24/12/2005 104 4 2 17 25/12/2005 122 6 3 18 26/12/2005 106 5 3 20 27/12/2005 118 5 2 19 28/12/2005 111 4 1 19 29/12/2005 142 9 5 16 30/12/2005 116 4 1 21 31/12/2005 108 2 0 21

Fuente: DAMA .

Page 166: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

159

ANEXO 22. Emisiones de industrias que operan a ACPM en la Localidad de Puente Aranda

TIPO DE FUENTE COMBUSTIBLE CONSUMO UNIDADES

FACTOR DE

EMISION (Kg/L) EMISION

PLANTA ELECTRICA ACPM 11,355 L/h 0,00058 0,0065859HORNO ACPM 630,8333333 L/mes 0,00058 0,36588333CALDERA ACPM 454,2 L/mes 0,00058 0,263436CALDERA ACPM 3,785 L/h 0,00058 0,0021953CALDERA ACPM 5,6775 L/h 0,00058 0,00329295PLANTA ELECTRICA ACPM 3028 L/mes 0,00058 1,75624CALDERA ACPM 22,71 L/h 0,00058 0,0131718PLANTA ELECTRICA ACPM 66,2375 L/año 0,00058 0,03841775HORNO ACPM 0 NO SABE 0,00058 0PLANTA ELECTRICA ACPM 0 NO SABE 0,00058 0CALDERA ACPM 126,1666667 L/día 0,00058 0,07317667CALDERA ACPM 151,4 L/día 0,00058 0,087812PLANTA ELECTRICA ACPM 75,7 L/h 0,00058 0,043906CALDERA ACPM 5,71535 L/h 0,00058 0,0033149QUEMADOR ACPM 7,57 L/h 0,00058 0,0043906PLANTA ELECTRICA ACPM 2498,1 L/año 0,00058 1,448898PLANTA ELECTRICA ACPM 567,75 L/año 0,00058 0,329295CALDERA ACPM 9,4625 L/día 0,00058 0,00548825CALDERA ACPM 34,065 L/h 0,00058 0,0197577CALDERA ACPM 34,065 L/día 0,00058 0,0197577CALDERA ACPM 15,14 L/día 0,00058 0,0087812CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 30,28 L/día 0,00058 0,0175624CALDERA ACPM 3,785 L/h 0,00058 0,0021953HORNO ACPM 252,3333333 L/mes 0,00058 0,14635333CALDERA ACPM 11,355 L/h 0,00058 0,0065859CALDERA ACPM 7,57 L/h 0,00058 0,0043906CALDERA ACPM 7,57 L/h 0,00058 0,0043906CALDERA ACPM 1,8925 L/h 0,00058 0,00109765CALDERA ACPM 378,5 L/mes 0,00058 0,21953CALDERA ACPM 208,175 L/mes 0,00058 0,1207415CALDERA ACPM 26,495 L/h 0,00058 0,0153671CALDERA ACPM 321,725 L/día 0,00058 0,1866005CALDERA ACPM 3,785 L/h 0,00058 0,0021953CALDERA ACPM 9,4625 L/h 0,00058 0,00548825QUEMADOR ACPM 37,85 L/mes 0,00058 0,021953CALDERA ACPM 4,9205 L/h 0,00058 0,00285389CALDERA ACPM 26,495 L/día 0,00058 0,0153671CALDERA ACPM 1135,5 L/mes 0,00058 0,65859CALDERA ACPM 37,85 L/día 0,00058 0,021953

Page 167: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

160

CALDERA ACPM 1816,8 L/mes 0,00058 1,053744CALDERA ACPM 5,9803 L/h 0,00058 0,00346857CALDERA ACPM 378,5 L/mes 0,00058 0,21953CALDERA ACPM 15,14 L/día 0,00058 0,0087812CALDERA ACPM 12490,5 L/mes 0,00058 7,24449PLANTA ELECTRICA ACPM 79,485 L/h 0,00058 0,0461013PLANTA ELECTRICA ACPM 79,485 L/h 0,00058 0,0461013PLANTA ELECTRICA ACPM 158,97 L/h 0,00058 0,0922026PLANTA ELECTRICA ACPM 158,97 L/h 0,00058 0,0922026CALDERA ACPM 37,85 L/h 0,00058 0,021953CALDERA ACPM 5,6775 L/h 0,00058 0,00329295PLANTA ELECTRICA ACPM 0 0,00058 0CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 11,355 L/día 0,00058 0,0065859PLANTA ELECTRICA ACPM 7,57 L/h 0,00058 0,0043906HORNO ACPM 94,625 L/mes 0,00058 0,0548825CALDERA ACPM 15,14 L/día 0,00058 0,0087812CALDERA ACPM 340,65 L/mes 0,00058 0,197577HORNO ACPM 6245,25 L/mes 0,00058 3,622245HORNO ACPM 6245,25 L/mes 0,00058 3,622245HORNO ACPM 6245,25 L/mes 0,00058 3,622245HORNO ACPM 6245,25 L/mes 0,00058 3,622245HORNO ACPM 6245,25 L/mes 0,00058 3,622245CALDERA ACPM 56,775 L/día 0,00058 0,0329295CALDERA ACPM 15,14 L/día 0,00058 0,0087812CALDERA ACPM 3,785 L/día 0,00058 0,0021953CALDERA ACPM 26,495 L/día 0,00058 0,0153671CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 22,71 L/día 0,00058 0,0131718CALDERA ACPM 7,57 L/día 0,00058 0,0043906CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 3,785 L/h 0,00058 0,0021953QUEMADOR ACPM 2,5 L/h 0,00058 0,00145CALDERA ACPM 22,71 L/día 0,00058 0,0131718QUEMADOR ACPM 7,57 L/h 0,00058 0,0043906PLANTA ELECTRICA ACPM 22,71 L/h 0,00058 0,0131718CALDERA ACPM 24,33214286 L/día 0,00058 0,01411264CALDERA ACPM 8,110714286 L/día 0,00058 0,00470421CALDERA ACPM 56,775 L/día 0,00058 0,0329295CALDERA ACPM 1097,65 L/mes 0,00058 0,636637CALDERA ACPM 60,56 L/h 0,00058 0,0351248CALDERA ACPM 7,57 L/h 0,00058 0,0043906CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765PLANTA ELECTRICA ACPM 177,895 L/año 0,00058 0,1031791PLANTA ELECTRICA ACPM 227,1 L/año 0,00058 0,131718CALDERA ACPM 22,71 L/h 0,00058 0,0131718HORNO ACPM 13,87833333 L/día 0,00058 0,00804943HORNO ACPM 13,87833333 L/día 0,00058 0,00804943CALDERA ACPM 22,71 L/h 0,00058 0,0131718

Page 168: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

161

CALDERA ACPM 757 L/mes 0,00058 0,43906PLANTA ELECTRICA ACPM 37,85 L/h 0,00058 0,021953QUEMADOR ACPM 18,925 L/h 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 10,598 L/h 0,00058 0,00614684PLANTA ELECTRICA ACPM 0 0,00058 0CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 1,3 L/h 0,00058 0,000754CALDERA ACPM 454,2 L/mes 0,00058 0,263436HORNO ACPM 18,925 L/mes 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 34,065 L/h 0,00058 0,0197577CALDERA ACPM 11,355 L/h 0,00058 0,0065859QUEMADOR ACPM 22,71 L/día 0,00058 0,0131718CALDERA ACPM 1,8925 L/h 0,00058 0,00109765CALDERA ACPM 30,28 L/día 0,00058 0,0175624CALDERA ACPM 4,9205 L/h 0,00058 0,00285389CALDERA ACPM 15,14 L/día 0,00058 0,0087812CALDERA ACPM 26,495 L/día 0,00058 0,0153671PLANTA ELECTRICA ACPM 28,3875 L/h 0,00058 0,01646475CALDERA ACPM 23,8455 L/h 0,00058 0,01383039HORNO ACPM 45,42 L/día 0,00058 0,0263436CALDERA ACPM 15,14 L/h 0,00058 0,0087812PLANTA ELECTRICA ACPM 56,775 L/mes 0,00058 0,0329295CALDERA ACPM 227,1 L/mes 0,00058 0,131718QUEMADOR ACPM 126,0405 L/día 0,00058 0,07310349CALDERA ACPM 219,53 L/mes 0,00058 0,1273274HORNO ACPM 18,925 L/h 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 140,045 L/mes 0,00058 0,0812261CALDERA ACPM 140,045 L/mes 0,00058 0,0812261PLANTA ELECTRICA ACPM 18,925 L/h 0,00058 0,0109765PLANTA ELECTRICA ACPM 315,2905 L/mes 0,00058 0,18286849CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 18,925 L/día 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 17,0325 L/día 0,00058 0,00987885HORNO ACPM 757 L/mes 0,00058 0,43906CALDERA ACPM 75,7 L/h 0,00058 0,043906PLANTA ELECTRICA ACPM 4,73125 L/h 0,00058 0,00274413HORNO ACPM 5,6775 L/h 0,00058 0,00329295HORNO ACPM 5,86675 L/h 0,00058 0,00340272CALDERA ACPM 30,28 L/día 0,00058 0,0175624QUEMADOR ACPM 18,925 L/h 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 189,25 L/día 0,00058 0,109765HORNO ACPM 166,54 L/día 0,00058 0,0965932HORNO ACPM 166,54 L/día 0,00058 0,0965932HORNO ACPM 166,54 L/día 0,00058 0,0965932CALDERA ACPM 87,055 L/día 0,00058 0,0504919PLANTA ELECTRICA ACPM 30,28 L/h 0,00058 0,0175624CALDERA ACPM 13,2475 L/día 0,00058 0,00768355QUEMADOR ACPM 94,625 L/día 0,00058 0,0548825TOSTADOR ACPM 49,205 L/día 0,00058 0,0285389

Page 169: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

162

TOSTADOR ACPM 49,205 L/día 0,00058 0,0285389CALDERA ACPM 39,364 L/h 0,00058 0,02283112CALDERA ACPM 19,682 L/h 0,00058 0,01141556CALDERA ACPM 19,682 L/h 0,00058 0,01141556CALDERA ACPM 7,57 L/día 0,00058 0,0043906CALDERA ACPM 1514 L/mes 0,00058 0,87812CALDERA ACPM 264,95 L/día 0,00058 0,153671CALDERA ACPM 94,625 L/h 0,00058 0,0548825CALDERA ACPM 208,175 L/h 0,00058 0,1207415PLANTA ELECTRICA ACPM 321,725 L/año 0,00058 0,1866005CALDERA ACPM 30,28 L/h 0,00058 0,0175624CALDERA ACPM 22,71 L/h 0,00058 0,0131718CALDERA ACPM 3032,85 L/mes 0,00058 1,759053CALDERA ACPM 56,775 L/h 0,00058 0,0329295CALDERA ACPM 26,2679 L/h 0,00058 0,01523538CALDERA ACPM 0 NO SABE 0,00058 0CALDERA ACPM 0,94625 L/h 0,00058 0,00054883CALDERA ACPM 75,7 L/día 0,00058 0,043906CALDERA ACPM 3747,15 L/mes 0,00058 2,173347CALDERA ACPM 189,25 L/día 0,00058 0,109765CALDERA ACPM 56,775 L/h 0,00058 0,0329295CALDERA ACPM 26,495 L/día 0,00058 0,0153671TOSTADOR ACPM 15,14 L/día 0,00058 0,0087812PLANTA ELECTRICA ACPM 18,925 L/h 0,00058 0,0109765PLANTA ELECTRICA ACPM 567,75 L/año 0,00058 0,329295CALDERA ACPM 37,85 L/h 0,00058 0,021953CALDERA ACPM 37,85 L/h 0,00058 0,021953PLANTA ELECTRICA ACPM 264,95 L/h 0,00058 0,153671PLANTA ELECTRICA ACPM 0 NO TIENE 0,00058 0PLANTA ELECTRICA ACPM 0 NO TIENE 0,00058 0PLANTA ELECTRICA ACPM 0 NO TIENE 0,00058 0CALDERA ACPM 12,2634 L/h 0,00058 0,00711277CALDERA ACPM 26,495 L/h 0,00058 0,0153671CALDERA ACPM 26,495 L/h 0,00058 0,0153671CALDERA ACPM 25,738 L/h 0,00058 0,01492804PLANTA ELECTRICA ACPM 34,69583333 L/mes 0,00058 0,02012358PLANTA ELECTRICA ACPM 34,69583333 L/mes 0,00058 0,02012358CALDERA ACPM 114,6855 L/h 0,00058 0,06651759CALDERA ACPM 172,2175 L/h 0,00058 0,09988615PLANTA ELECTRICA ACPM 34,065 L/h 0,00058 0,0197577PLANTA ELECTRICA ACPM 83,27 L/h 0,00058 0,0482966PLANTA ELECTRICA ACPM 117,335 L/h 0,00058 0,0680543INCINERADOR ACPM 45,42 L/h 0,00058 0,0263436QUEMADOR ACPM 11,355 L/h 0,00058 0,0065859PLANTA ELECTRICA ACPM 0 NO TIENE 0,00058 0CALDERA ACPM 31,22625 L/h 0,00058 0,01811123INCINERADOR ACPM 13,2475 L/h 0,00058 0,00768355PLANTA ELECTRICA ACPM 29,9015 L/h 0,00058 0,01734287PLANTA ELECTRICA ACPM 29,9015 L/h 0,00058 0,01734287

Page 170: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

163

PLANTA ELECTRICA ACPM 4542 L/mes 0,00058 2,63436CALDERA ACPM 4542 L/mes 0,00058 2,63436CALDERA ACPM 4542 L/mes 0,00058 2,63436PLANTA ELECTRICA ACPM 189,25 L/mes 0,00058 0,109765CALDERA ACPM 34,065 L/h 0,00058 0,0197577CALDERA ACPM 11,355 L/h 0,00058 0,0065859CALDERA ACPM 3974,25 L/mes 0,00058 2,305065CALDERA ACPM 946,25 L/mes 0,00058 0,548825INCINERADOR ACPM 1816,8 L/mes 0,00058 1,053744INCINERADOR ACPM 42,5434 L/día 0,00058 0,02467517CALDERA ACPM 12490,5 L/mes 0,00058 7,24449CALDERA ACPM 12490,5 L/mes 0,00058 7,24449CALDERA ACPM 4,73125 L/h 0,00058 0,00274413TOSTADOR ACPM 22,71 L/h 0,00058 0,0131718TOSTADOR ACPM 15,14 L/h 0,00058 0,0087812TOSTADOR ACPM 7,57 l/h 0,00058 0,0043906PLANTA ELECTRICA ACPM 35,2005 L/h 0,00058 0,02041629PLANTA ELECTRICA ACPM 40,4995 L/h 0,00058 0,02348971PLANTA ELECTRICA ACPM 454,2 L/h 0,00058 0,263436CALDERA ACPM 37,85 L/h 0,00058 0,021953CALDERA ACPM 170,325 L/h 0,00058 0,0987885PLANTA ELECTRICA ACPM 18,925 L/h 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 90,84 L/h 0,00058 0,0526872CALDERA ACPM 45,42 L/h 0,00058 0,0263436PLANTA ELECTRICA ACPM 0 0,00058 0PLANTA ELECTRICA ACPM 0 0,00058 0PLANTA ELECTRICA ACPM 94,625 L/h 0,00058 0,0548825CALDERA ACPM 21,196 L/h 0,00058 0,01229368CALDERA ACPM 21,196 L/h 0,00058 0,01229368CALDERA ACPM 7,57 L/h 0,00058 0,0043906CALDERA ACPM 14,0045 L/h 0,00058 0,00812261PLANTA ELECTRICA ACPM 18,925 L/h 0,00058 0,0109765CALDERA ACPM 52,233 L/h 0,00058 0,03029514PLANTA ELECTRICA ACPM 59,046 L/h 0,00058 0,03424668CALDERA ACPM 151,4 L/mes 0,00058 0,087812CALDERA ACPM 94,625 L/h 0,00058 0,0548825CALDERA ACPM 32,1725 L/h 0,00058 0,01866005CALDERA ACPM 28,80385 L/h 0,00058 0,01670623CALDERA ACPM 68,13 L/h 0,00058 0,0395154CALDERA ACPM 37,85 L/h 0,00058 0,021953PLANTA ELECTRICA ACPM 68,13 L/h 0,00058 0,0395154Fuente: DAMA

Page 171: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

164

ANEXO 23 Emisiones de industrias que operan a carbón en la Localidad de Puente Aranda

TIPO DE FUENTE COMBUSTIBLE CONSUMO UNIDADES

FACTOR DE EMISION (Kg/Ton) EMISION

ASADOR CARBON 0,0000125 Ton/mes 12 0,00015CRISOL CARBON 0 NO SABE 12 0CUBILOTE CARBON 0 NO SABE 12 0HORNO CARBON 0 Ton/día 12 0HORNO CARBON 6 Ton/h 12 72HORNO CARBON 6 Ton/h 12 72HORNO CARBON 6 Ton/h 12 72HORNO CARBON 0,00000005 Ton/d 12 0,0000006HORNILLA CARBON 0,000001 Ton/h 12 0,000012PARRILLA CARBON 0,0000125 Ton/semana 12 0,00015ASADOR CARBON 0,0000125 Ton/día 12 0,00015HORNO CARBON 0,000002 Ton/h 12 0,000024CALDERA CARBON 0,0005 Ton/día 12 0,006CALDERA CARBON 0,0001875 Ton/semana 12 0,00225HORNO CARBON 0,00005 Ton/día 12 0,0006HORNO CARBON 0,00005 Ton/mes 12 0,0006HORNO CARBON 0,00018 Ton/semana 12 0,00216PARRILA CARBON 0,000075 Ton/mes 12 0,0009ASADOR CARBON 0,00000625 Ton/día 12 0,000075ASADOR CARBON 0,0000125 Ton/día 12 0,00015ASADOR CARBON 0,00005 Ton/mes 12 0,0006ASADOR CARBON 0,000125 Ton/mes 12 0,0015ASADOR CARBON 0,00005 Ton/día 12 0,0006ASADOR CARBON 0,00000625 Ton/día 12 0,000075HORNO CARBON 0,0000125 Ton/día 12 0,00015HORNO CARBON 0,00000625 Ton/dia 12 0,000075HORNO CARBON 0,00000625 Ton/día 12 0,000075HORNO CARBON 0,0000045 Ton/h 12 0,000054HORNO CARBON 0,00000625 Ton/semana 12 0,000075HORNO CARBON 0,000012 Ton/h 12 0,000144HORNO CARBON 0,0000375 Ton/semana 12 0,00045ASADOR CARBON 0,00000625 Ton/semana 12 0,000075ASADOR CARBON 0 12 0HORNO CARBON 0,0000125 Ton/semana 12 0,00015HORNO CARBON 0,000002 Ton/h 12 0,000024HORNO CARBON 0,000025 Ton/día 12 0,0003HORNO CARBON 0,00005 Ton/semana 12 0,0006HORNO CARBON 0,0000125 Ton/día 12 0,00015HORNO CARBON 0,00000625 Ton/día 12 0,000075HORNO CARBON 0,00000625 Ton/día 12 0,000075

Page 172: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

165

HORNO CARBON 1 Ton/mes 12 12HORNO CARBON 0,0000125 Ton/día 12 0,00015HORNO CARBON 0,000025 Ton/día 12 0,0003HORNO CARBON 0,000025 Ton/día 12 0,0003HORNO CARBON 0,00025 Ton/mes 12 0,003CALDERA CARBON 1 Ton/h 12 12HORNO CARBON 0,0000125 Ton/día 12 0,00015HORNO CARBON 0,000005 Ton/día 12 0,00006HORNO CARBON 0,0002 Ton/h 12 0,0024CALDERA CARBON 0,000002 Ton/h 12 0,000024TOSTADOR CARBON 0,0003 Ton/día 12 0,0036HORNO CARBON 0,0000125 Ton/día 12 0,00015HORNO CARBON 0,0007 Ton/día 12 0,0084CALDERA CARBON 1 Ton/día 12 12CALDERA CARBON 1 Ton/día 12 12CALDERA CARBON 0,000038 Ton/h 12 0,000456HORNO CARBON 0,0005 Ton/semana 12 0,006CALDERA CARBON 0,000012 Ton/h 12 0,000144HORNO CARBON 1 Ton/mes 12 12HORNO CARBON 0,000375 Ton/mes 12 0,0045HORNO CARBON 0,000125 Ton/mes 12 0,0015HORNO CARBON 0,000875 Ton/mes 12 0,0105ASADOR CARBON 0,00015 Ton/mes 12 0,0018Fuente: DAMA

Page 173: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

166

ANEXO 24: Emisiones de industrias que operan a Fuel Oil en la Localidad de Puente Aranda

TIPO DE FUENTE COMBUSTIBLE CONSUMO UNIDADES

FACTOR DE EMISION

(Kg/L) EMISION CALDERA FUEL OIL 189,25 L/mes 0,00927 1,7543475CALDERA FUEL OIL 28,38 L/h 0,00927 0,2630826CALDERA FUEL OIL 15140 L/mes 0,00927 140,3478CALDERA FUEL OIL 393,64 L/h 0,00927 3,6490428CALDERA FUEL OIL 393,64 L/h 0,00927 3,6490428CALDERA FUEL OIL 7,57 L/h 0,00927 0,0701739CALDERA FUEL OIL 7,57 L/h 0,00927 0,0701739CALDERA FUEL OIL 37,85 L/h 0,00927 0,3508695

CALDERA FUEL OIL 435,275 L/día 0,00927 4,0349992

5CALDERA FUEL OIL 252 L/día 0,00927 2,33604CALDERA FUEL OIL 1009 L/día 0,00927 9,35343

CALDERA FUEL OIL 2775,66 L/día 0,00927 25,730368

2

CALDERA FUEL OIL 18,925 L/h 0,00927 0,1754347

5

CALDERA FUEL OIL 11,355 L/h 0,00927 0,1052608

5CALDERA FUEL OIL 416,35 L/día 0,00927 3,8595645

CALDERA FUEL OIL 177,895 L/h 0,00927 1,6490866

5CALDERA FUEL OIL 105,98 L/h 0,00927 0,9824346CALDERA FUEL OIL 83,27 L/h 0,00927 0,7719129CALDERA FUEL OIL 0 L/h 0,00927 0CALDERA FUEL OIL 0 L/h 0,00927 0Fuente: DAMA

Page 174: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

167

ANEXO 25: Emisiones de industrias que operan a gas natural en la Localidad de Puente Aranda

TIPO DE FUENTE COMBUSTIBLE CONSUMO UNIDADES

FACTOR DE EMISION (kg/m3 ) EMISION

HORNO GAS NATURAL 7,142 m3/día 0,000121 0,00086418HORNO GAS NATURAL 3,06 m3/día 0,000121 0,0111078CALDERA GAS NATURAL 132 m³/día 0,000121 0,015972CALDERA GAS NATURAL 29 m³/día 0,000121 0,003509CALDERA GAS NATURAL 199.6 m3/día 0,000121 0,0241516CALDERA GAS NATURAL 18,1 m³/día 0,000121 0,0021901CALDERA GAS NATURAL 243,09 m³/h 0,000121 0,02941389CALDERA GAS NATURAL 243,09 m³/h 0,000121 0,02941389QUEMADOR GAS NATURAL 92,01 m³/h 0,000121 0,01113321QUEMADOR GAS NATURAL 34 m³/h 0,000121 0,004114CALDERA GAS NATURAL 7,9 m³/día 0,000121 0,0009559CALDERA GAS NATURAL 13,22 m³/día 0,000121 0,00159962HORNO GAS NATURAL 53,33 m³/día 0,000121 0,00645293HORNO GAS NATURAL 56,66 m³/día 0,000121 0,00685586QUEMADOR GAS NATURAL 4 m3/h 0,000121 0,000484ESTUFA GAS NATURAL 4 m³/h 0,000121 0,000484HORNO GAS NATURAL 90,53 m³/día 0,000121 0,01095413CALDERA GAS NATURAL 234,9 m³/día 0,000121 0,0284229HORNO GAS NATURAL 1,6 m³/h 0,000121 0,0001936ESTUFA GAS NATURAL 3,21 m³/día 0,000121 0,00038841HORNO GAS NATURAL 7,93 m³/día 0,000121 0,00095953HORNO GAS NATURAL 1 m³/h 0,000121 0,000121CALDERA GAS NATURAL 240,36 m³/día 0,000121 0,02908356ASADOR GAS NATURAL 4 m³/h 0,000121 0,000484CALDERA GAS NATURAL 0,75 m³/h 0,000121 0,00009075HORNO GAS NATURAL 3,785 m³/dia 0,000121 0,00045799HORNO GAS NATURAL 1,5 m³/h 0,000121 0,0001815QUEMADOR GAS NATURAL 0,5 m3/h 0,000121 0,0000605ESTUFA GAS NATURAL 6,66 m³/día 0,000121 0,00080586HORNO GAS NATURAL 8,57 m³/día 0,000121 0,00103697HORNO GAS NATURAL 10 m³/día 0,000121 0,00121HORNO GAS NATURAL 35,71 m³/día 0,000121 0,00432091HORNO GAS NATURAL 10 m³/día 0,000121 0,00121HORNO GAS NATURAL NO SABE 0,000121 0ESTUFA GAS NATURAL 18 m³/día 0,000121 0,002178CALDERA GAS NATURAL 60 m³/día 0,000121 0,00726CALDERA GAS NATURAL 5 m³/h 0,000121 0,000605HORNO GAS NATURAL 10,43 m³/día 0,000121 0,00126203ESTUFA GAS NATURAL NO SABE 0,000121 0HORNO GAS NATURAL 28,33 m³/dia 0,000121 0,00342793

Page 175: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

168

HORNO GAS NATURAL 15 m³/dia 0,000121 0,001815ESTUFA GAS NATURAL 3,35 m3/dia 0,000121 0,00040535HORNILLA GAS NATURAL 1 m3/h 0,000121 0,000121HORNILLA GAS NATURAL 1,5 m³/h 0,000121 0,0001815HORNO GAS NATURAL 1,3 m³/h 0,000121 0,0001573HORNO GAS NATURAL 4,64 m3/dia 0,000121 0,00056144CALDERA GAS NATURAL 14,48 m3/h 0,000121 0,00175208ESTUFA GAS NATURAL 1,07 m³/h 0,000121 0,00012947HORNO GAS NATURAL 2,2 m³/h 0,000121 0,0002662HORNO GAS NATURAL 4 m³/dia 0,000121 0,000484QUEMADOR GAS NATURAL 4 m³/h 0,000121 0,000484ESTUFA GAS NATURAL 8,57 m³/dia 0,000121 0,00103697CALDERA GAS NATURAL 41,23 m³/dia 0,000121 0,00498883HORNO GAS NATURAL 21,8 m³/dia 0,000121 0,0026378HORNO GAS NATURAL 2 m³/h 0,000121 0,000242CALDERA GAS NATURAL 30 m³/dia 0,000121 0,00363HORNO GAS NATURAL 10,71 m3/dia 0,000121 0,00129591HORNO GAS NATURAL 6,642 m3/dia 0,000121 0,00080368CALDERA GAS NATURAL 25 m³/mes 0,000121 0,003025HORNO GAS NATURAL 451 m³/mes 0,000121 0,054571HORNO GAS NATURAL 1606,68 m³/mes 0,000121 0,19440828HORNO GAS NATURAL 24,9 m³/dia 0,000121 0,0030129HORNO GAS NATURAL 4,642 m3/dia 0,000121 0,00056168MEZCLADOR GAS NATURAL 8 m³/dia 0,000121 0,000968HORNO GAS NATURAL 21 m³/mes 0,000121 0,002541CALDERA GAS NATURAL 18 m³/mes 0,000121 0,002178QUEMADOR GAS NATURAL 1179,9 m³/mes 0,000121 0,1427679TANQUE GAS NATURAL 14,76 m³/dia 0,000121 0,00178596HORNO GAS NATURAL 90 m3/dia 0,000121 0,01089FREIDORA GAS NATURAL 10,7 m3/dia 0,000121 0,0012947HORNO GAS NATURAL 10,71 m3/dia 0,000121 0,00129591CALDERA GAS NATURAL 7,14 m3/dia 0,000121 0,00086394CALDERA GAS NATURAL 24,9 m3/dia 0,000121 0,0030129CALDERA GAS NATURAL 21,46 m3/dia 0,000121 0,00259666CALDERA GAS NATURAL 4200 m³/mes 0,000121 0,5082FREIDORA GAS NATURAL 6,99 m³/dia 0,000121 0,00084579HORNO GAS NATURAL 250,9 m³/dia 0,000121 0,0303589HORNO GAS NATURAL 21,46 m³/dia 0,000121 0,00259666QUEMADOR GAS NATURAL 44 m³/mes 0,000121 0,005324ESTUFA GAS NATURAL 8,23 m³/dia 0,000121 0,00099583QUEMADOR GAS NATURAL 10,48 m³/dia 0,000121 0,00126808HORNO GAS NATURAL 3477,9 m³/mes 0,000121 0,4208259HORNO GAS NATURAL 30 m³/dia 0,000121 0,00363CALDERA GAS NATURAL 8,6 m³/dia 0,000121 0,0010406

Page 176: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

169

HORNO GAS NATURAL 56 m³/dia 0,000121 0,006776HORNO GAS NATURAL 64,27 m3/mes 0,000121 0,00777667CALDERA GAS NATURAL 15990 m3/mes 0,000121 1,93479CALDERA GAS NATURAL 15990 m3/mes 0,000121 1,93479CALDERA GAS NATURAL 487 m³/dia 0,000121 0,058927CALDERA GAS NATURAL 487 m³/dia 0,000121 0,058927CALDERA GAS NATURAL 487 m³/dia 0,000121 0,058927CALDERA GAS NATURAL 500 m³/mes 0,000121 0,0605HORNO GAS NATURAL NO SABE NO SABE 0,000121 0CALDERA GAS NATURAL 150 m³/dia 0,000121 0,01815CALDERA GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0HORNO GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0HORNO GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0FREIDORA GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0FREIDORA GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0HORNO GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0INCINERADOR GAS NATURAL 22 m³/h 0,000121 0,002662FREIDORA GAS NATURAL 107,13 m3/mes 0,000121 0,01296273CALDERA GAS NATURAL 200 m³/mes 0,000121 0,0242COCINA GAS NATURAL 623 m³/mes 0,000121 0,075383QUEMADOR GAS NATURAL 10 m³/mes 0,000121 0,00121CALDERA GAS NATURAL 333,3 m³/dia 0,000121 0,0403293CALDERA GAS NATURAL 64,8 m³/h 0,000121 0,0078408CALDERA GAS NATURAL 700,31 m³/h 0,000121 0,08473751CALDERA GAS NATURAL 700,31 m³/h 0,000121 0,08473751HORNO GAS NATURAL 300,14 m³/h 0,000121 0,03631694CALDERA GAS NATURAL 210 m³/h 0,000121 0,02541CALDERA GAS NATURAL 210 m³/h 0,000121 0,02541IMPRESORA GAS NATURAL 250 m³/mes 0,000121 0,03025ESTUFA GAS NATURAL 462 m3/mes 0,000121 0,055902CALDERA GAS NATURAL 9000 m3/mes 0,000121 1,089HORNO GAS NATURAL 88,8 m3/dia 0,000121 0,0107448CALDERA GAS NATURAL 15900 m3/mes 0,000121 1,9239INCINERADOR GAS NATURAL 11 m3/h 0,000121 0,001331CALDERA GAS NATURAL 200 m3/mes 0,000121 0,0242CALDERA GAS NATURAL 230 m3/mes 0,000121 0,02783QUEMADOR GAS NATURAL 900 m3/mes 0,000121 0,1089QUEMADOR GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0BARNIZADO GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0CALDERA GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0HORNO GAS NATURAL NO TIENE NO TIENE 0,000121 0CALDERA GAS NATURAL 300 m3/dia 0,000121 0,0363CALDERA GAS NATURAL 300 m3/dia 0,000121 0,0363CALDERA GAS NATURAL 300 m3/dia 0,000121 0,0363

Page 177: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

170

CALDERA GAS NATURAL 300 m3/dia 0,000121 0,0363CALDERA GAS NATURAL 1000 m3/dia 0,000121 0,121CALDERA GAS NATURAL 2153 m3/dia 0,000121 0,260513HORNO GAS NATURAL 1000 m3/dia 0,000121 0,121HORNO GAS NATURAL 1000 m3/dia 0,000121 0,121CALDERA GAS NATURAL 12,5 m3/dia 0,000121 0,0015125CALDERA GAS NATURAL 12,5 m3/dia 0,000121 0,0015125QUEMADOR GAS NATURAL 400 m3/mes 0,000121 0,0484CALDERA GAS NATURAL 28 m³/h 0,000121 0,003388CALDERA GAS NATURAL 28 m³/h 0,000121 0,003388CALDERA GAS NATURAL NO SABE 0,000121 0CALDERA GAS NATURAL 88 m³/h 0,000121 0,010648CALDERA GAS NATURAL 55 m³/h 0,000121 0,006655CALDERA GAS NATURAL 44 m³/h 0,000121 0,005324CALDERA GAS NATURAL 35,2 m³/h 0,000121 0,0042592CALDERA GAS NATURAL 33 m³/h 0,000121 0,003993CALDERA GAS NATURAL 50 m³/h 0,000121 0,00605CALDERA GAS NATURAL 50 m³/h 0,000121 0,00605HORNO GAS NATURAL 60 m³/h 0,000121 0,00726HORNO GAS NATURAL 70 m³/h 0,000121 0,00847CALDERA GAS NATURAL 86 m3 / h 0,000121 0,010406CALDERA GAS NATURAL 144 m3 / h 0,000121 0,017424CALDERA GAS NATURAL 400 m3/mes 0,000121 0,0484HORNO GAS NATURAL 20 m3/mes 0,000121 0,00242CALDERA GAS NATURAL 75 m3/mes 0,000121 0,009075CALDERA GAS NATURAL 75 m3/mes 0,000121 0,009075CALDERA GAS NATURAL 23 m3/mes 0,000121 0,002783Fuente: DAMA

Page 178: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

171

ANEXO 26. Costos por morbilidad por parte del Distrito para el año 2005 en la localidad de Puente Aranda

mes

morbilidad (numero de casos)

valor unitario SOAT ($) valor total ($)

ENERO 185 11300 2090500FEBRERO 241 11300 2723300MARZO 446 11300 5039800ABRIL 399 11300 4508700MAYO 657 11300 7424100JUNIO 312 11300 3525600JULIO 266 11300 3005800AGOSTO 292 11300 3299600SEPTIEMBRE 363 11300 4101900OCTUBRE 172 11300 1943600NOVIEMBRE 396 11300 4474800DICIEMBRE 244 11300 2757200TOTAL 3973 11300 44894900

Fuente: atención por urgencias precios SOAT

ANEXO 27. Inversión del Distrito con la ejecución de las medidas de control

MES NUMERO DE CONSULTAS

VALOR UNITARIO SOAT

VALOR TOTAL

REDUCCION POR CONSULTA*

INVERSION POR CONSULTA APLICANDO LAS MEDIDAS DE CONTROL

UCC OINVERSION DISTRITAL EN SALUD

JUL 266 11300 3005800 171 1930324,76 1075475,24AGO 292 11300 3299600 188 2119003,12 1180596,88SEP 363 11300 4101900 233 2634240,18 1467659,82OCT 172 11300 1943600 110 1248179,92 695420,08NOV 396 11300 4474800 254 2873716,56 1601083,44DIC 244 11300 2757200 157 1770673,84 986526,16TOTAL 1733 11300 19582900 1113 12576138,38 7006761,62 Fuente: Hospital del sur

Page 179: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

172

ANEXO 28. Perdidas económicas para industrias que operan a carbón por la ejecución de las medidas de control de la contaminación.

NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICAPRODUCCIÓN

(MES)VALOR ECONOMICO DE

LA PRODUCCION MES ($)FUNDICIONES JAIME FUNDICION 2400 Kg 40.800.000METALFISCHER METALMECANICA 540 Medallas 810.000METALURGICOS GALVER FUNDICION DE METALES 13,5 Ton 229.500

MOLINO SAN AGUSTINELABORACION PRODUCTO MOLINERIA 596 Ton 596.000.000

FAB. ESPERMAS LA CORONAFABRICACION DE ESPERMAS 16 Ton 28.800.000

PRODUCTOS EL INVENSIBLEPROCESAMIENTO DE GRANOS 300 Ton 270.000.000

JABONES RENO JABONES 3800 Jabon 4.560.000CONSERVAS LA DELICIA ELABORACION Y ENVASE D3 Ton 180.000

941.379.500

VALOR DE PERDIDAS POR SUSPENDER PRODUCCION EN 4 HORAS ES DE = $ 5.229.886

TOTAL

VALOR DE LA PRODUCCION DIARIA= $ 31.379.316VALOR DE LA PRODUCCION HORARIA = $ 1.307.471

Fuente: Secretaria de Hacienda Distrital

ANEXO 29. Perdidas económicas para industrias que operan a Fuel – oil por la

ejecución de las medidas de control de la contaminación atmosférica

NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICAPRODUCCIÓN

(MES)

VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCION

MES ($)

FABRICA DE CAUCHO ETERNO S.A FABRICA DE CAUCHO 32 Ton 1.600.000

TINTORERIA HILOCOLOR LTDA TIÑO DE TEXTILES 20 Ton 100.000.000

TINTORERIA Y TEXTILES S.A TINTE DE TEXTILES 50 Ton 250.000.000

COMESTIBLS LAS AMERICASFABRICA DE BOCADILLOS 2800 Kg 14.000.000

CREACIONES MEDELLIN FABRICA DE CAUCHO 26 Ton 1.300.000FABRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS "EL POLLO"

FABRICA DE MACARONES 96000 Kg 172.800.000

LA CAMPIÑA S.A MANUFACTURERA 60000 Kg 180.000.000

TOTAL 719.700.000

INDUSTRIAS QUE OPERAN A FUEL-OIL

VALOR DE LA PRODUCCION DIARIA= $ 23990000

VALOR DE LA PRODUCCION HORARIA = $ 999583

VALOR DE PERDIDAS POR SUSPENDER PRODUCCION EN 4 HORAS ES DE = $ 3.998.333 Fuente: Secretaria de Hacienda Disitrital

Page 180: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

173

ANEXO 30. Perdidas económicas para industrias que operan a ACPM por la ejecución de las medidas de control de la contaminación atmosférica

INDUSTRIAS QUE OPERAN CON ACPM

NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICA PRODUCCIÓN

(MES)

VALOR ECONOMICO

DE LA PRODUCCION

MES ($) TORTAS Y PASTELES ARCOIRIS FABRICA DE TORTAS 2640 Kg 7.920.000FRESCO INDUSTRIAL LTDA DESP. FRUTAS 16 Ton 89.600.000

COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES

FABRICACION Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS 633 Cajas 45.576.000

CENTRAL DE CAFICULTORES DE CUNDINAMARCA

COMERCIALIZACION DE CAFÉ 750 Saco 375.000.000

PLEXACRYL LTDA PRODUCCION DE ACRILICOS 1500 Kg 15.000.000

ACQUADES LTDA PROD. VENTA DESTILADO DE AGUA 1000 Gln 3.029.156

CAPILL FRANCE ELABORACION COSMETICOS 120500 Ton 6,02E+11

FABRITORNILLOS GUTEMBERTO S.A.

FABRICACION DE TORNILLOS 450 Ton 1.350.000.000

TINTORERIA POWER TINTURA DE TEXTIL 11000 Prendas 110.000.000TINTURAS Y TEXTILES S.A TINTURA DE TEXTIL 50 Ton 250.000.000

INU DURATEX FABRICACION DE ALFOMBRAS 30000 m2 1.500.000.000

ALASKA INVERSIONES LTDA FUNDICION 600 Kg 10.200.000MOLINOS LAS MERCEDES S.A.

PROCESAMIENTO DE CEREALES T 1000 Ton 900.000.000

PRODUCTOS CARNICOS WALTER LTDA FABRICACION EMBUTIDOS 100000 Kg 1.000.000.000

KOYOMAD S.A

FABRICACION Y ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS 143580 Kg 1.292.220.000

POLLO ANDINO LTDA CRIA SACRIFICIO Y COMERCIO POLLO 210000 Pollos 2.100.000.000

TOSTADORA DE CAFÉ DON PACO TOSTADORA DE CAFÉ 18,75 Ton 18.750.000

PASTAS SIMONETTA FABRICACION PASTA ALIMENTICIA 75 Ton 120.000.000

Page 181: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

174

HELADOS BENNYS NTURAL ICE CREAM

PRODUCCION DE HELADOS 50000 Kg 500.000.000

LACTICREMA LTDA FCA. HELADOS 1100 Kg 11.000.000PRODUCTOS DE LIMENTOS TROPI CREM LTDA PROD. DE HELADOS 150000 Lt 750.000.000EMPRESA DE LICORES CUNDINAMARCA PRODUCCION DE LICOR

1820000 Botellas 16.380.000.000

INDUSTRIA SALSAMENTARIA EL BOHEMIO LTDA

PRODUCCION COMERCIALIZACION DE DERIVADOS CARNICOS 6500 Kg 65.000.000

SAN MARCOS ANGELO ROVIDA Y CIA S C A

PRODUCCION DE PASTAS ALIMENTICIAS

20000 Paquetes 16.000.000

DULCES EL ROSAL INDUSTRIA -ELABORACION DE DULCES 68100 Kg 408.600.000

INDULEMA S.A PASTEURIZACION DE LECHE ENTERA 750000 Lt 1.350.000.000

PRODUCTOS LA PERSA LTDA

FABRICACION COM. DE PRODUCTOS MOLINERIA 20 Ton 20.000.000

PASTAS SAN MARCOS FABRICACION DE PASTAS ALIMENTICIAS 900 Paquetes 720.000

TOSCAFE LTDA. TOSTADORA DE CAFE 53 Ton 53.000.000MAUROS FOOD LTDA PROD. DE ALIMENTOS 25 Ton 50.000.000TRACTICOL METALMECANICA 2080 Kg 10.400.000

TREE PLAST S.A FABRICACION ARBOLES PLASTICOS

29040 Kg Polietileno 162.624.000

LUMOS LTDA FABRICA DE PROD. QUIMICOS PLASTISOLES

13000 Kg plastisol 130.000.000

ENCIFANPA PROD. ABONOS AGRICOLAS 360 Ton 720.000.000

ALL STAR LTDA

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAUCHO 9000 Ton 360.000.000

MANUFACTURAS DE CAUCHO

FAB DE EMPAQUES DE CAUCHO 2 Ton 100.000.000

INDUSTRIAS POLICAR FAB. PRODUCTOS CAUCHO 600 Kg Caucho 30.000.000

DERSA S.A.

FABRICACION DE JABONES Y DETERGENTES 5400000 Kg 8.640.000.000

BATERIAS ESPECIAL FABRICACION DE BATERIAS 190 Baterias 19.000.000

JEAN CARLO LTDA CONFECCION ROPA MASCULINA 18000 Prendas 360.000.000

CALZADO ATLAS LTDA FABRICACION DE CALZADO 2880 Pares 100.800.000

Page 182: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

175

INDUSTRIAS SAFRA LTDA INDUSTRIA TEXTIL 200000 m 1.000.000.000

TOTTO FABRICA DE MALETINES PRENDAS 82500 Und 4.537.500.000

TEJIDOS FIORELLA LTDA CONFECCIONES 4000 Sacos 160.000.000CALZADO PALERMO FAB. DE CALZADO PVC 9000 Pares 324.000.000JEAN GEORGE CONFECCION ROPA 7000 m 49.000.000DISEÑOS GRAN CALIDAD LTDA FAB. ROPA PARA HOMBRE 160 Prendas 4.000.000

PROQUINAL S.A FABRICACION TELA VINILICA 59313 m 474.504.000

INTERNACIONAL BALL FAB. DE BALONES 3000 Kg caucho 15.000.000

INDUSTRIA DE CAUCHO HEVEA S.A FAB. DE CALZADO PVC 15000 Pares 525.000.000

TINTORERIA IRIS FAB. MATERIA DE CURACION 7,5 Ton 27.000.000

COMPAÑÍA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ S.A.

FABRICACION DE AUTOMOVILES

820 Automoviles 41.000.000.000

ALEACIONES TECNICAS INDUSTRIA METALMECANICA 500 Kg 4.500.000

TORNILLOS EDUAL LTDA FABRICACION DE TORNILLOS 12000 Und 2.400.000

BOGOTANA DE MANGUERAS LTDA

FABRICACION DE MANGUERAS 4800 m 3.840.000

MOLINO SAN AGUSTIN

ELABORACION PRODUCTOS DE MOLINERIA 596 Ton 596.000.000

LA FORMA LTDA CR 32 14-46/66 45000 Pares 1.350.000.000INDUSTRIAS KRYSTAL LTDA

COMERCIALIZADORA ALUMINIO 8800 m2 132.000.000

SC CAUCHOS Y MANGUERAS LTDA FCA. MANGUERAS

2640 Kg caucho 132.000.000

FUNDICIONES PAEZ FUNDICION MATERIALES 3 Ton 51.000.000FILTROS Y PARTES LTDA PROCES. LANA 1050 Kg lana 6.300.000AGROINDUSTRIA UVE S.A. PRODUCCION AVICOLA 400000 Pollos 4.000.000.000

TOTAL 695.818.483.15

6 VALOR DE LA PRODUCCION DIARIA= $ 23.193.949.439 VALOR DE LA PRODUCCION HORARIA = $ 966.414.559 VALOR DE PERDIDAS POR SUSPENDER PRODUCCION EN 4 HORAS ES DE = $ 3.865.658.240 Fuente: Secretaria de Hacienda Distrital

Page 183: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

176

ANEXO 31. Perdidas económicas para industrias que operan a gas natural por la ejecución de las medidas de control de la contaminación atmosférica

NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICAPRODUCCIÓN(

MES)

VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCION

MES ($)CAFÉ COLONIAL CAFESA LTDA TOSTADORA DE CAFÉ 15000 BULTOS 7.500.000.000

ALIMENTOS NUTRIAN S.A FABRICACION DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS 370 Ton 1.110.000.000

CORPORACION DE ACERO CORPACERO

GALVANIZACION PRODUCTO ACERO3600 Ton 144.000.000

TEXTURIZADORA WIN LON LTDA ELABORACION DE HILZAS 50 Ton 1.500.000TINTORERIA ASITEX LTDA TEÑIDO Y VENTA DE TEXTILES 500 Ton 25.000.000

COLORTEX LTDA ACABADOS TEXTILES 250 Ton 10.000.000SALSAMENTARIA MART MORE PRODUCCION ALIMENTOS 3000 Kg 50.000.000

MAZAMORRA PAISA FAB. DE ALIMENTOS 1250 Kg 15.000.000INDUSTRIAS DE ALIMENTOS VIGOR

LTDAFABRICACION Y PRODUC. DE

ALIMENTOS 68640 Kg 823.680.000INDUSTRIAS SANTA CLARA LTDA FABRICACION PRODUCTOS DE

PANADERIA EMPACADO 104000 Kg 114.400.000JEANS & JACKETS S.A MANUFACTURERA 2688 Prendas 188.166.000

MARIO MARTINEZ GUERRERO CONFECCION ROPA SPORT 600 Prendas 180.000.000CUPERZ LTDA FAB. DE ALFOMBRAS 2400 Alfombras 120.000.000

COLMUELLES S.A FAB. VENTA DE MALLAS METALICAS 20 Ton 18.000.000CONOS Y GALLETAS DANNES FAB DE GALLETAS 4800 Kg 7.200.000

LECHONERIA ESPECIAL DEL TOLIMA FABRICACION DE LECHONAS 20 Lechonas 9.000.000RERIA CLAVER FAB. DE VELAS 1 Ton 1.350.000

ACABADOS INFORMALES Y CIA LTDA.

TINTORERIA INDUSTRIAL 90000 Kg 72.000.000

A.G.P. DE COLOMBIA S.A PANORAMICOS -VIDRIOS 720 Plano 180.000.00010.569.296.000

VALOR DE PERDIDAS POR SUSPENDER PRODUCCION EN 4 HORAS ES DE = $58.718.311

INDUSTRIAS QUE OPERAN CON GAS NATURAL

VALOR DE LA PRODUCCION DIARIA= $352.309.867VALOR DE LA PRODUCCION HORARIA = $14.679.57

TOTAL

Fuente: Secretaria de Hacienda Distrital

Page 184: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

177

ANEXO 32. Consolidados datos de morbilidad para niños menores de 5 años en la Localidad de Puente Aranda. Julio a Diciembre del 2005

Page 185: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

178

ANEXO 33. Consumo de combustible por Industria

Page 186: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

179

ANEXO 34. Consolidado de datos de morbilidad por Hospitalización en la Localidad de Puente Aranda año 2005

Page 187: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

180

ANEXO 35. Consolidado salas ERA año 2005 para La Localidad de Puente Aranda

Page 188: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

181

ANEXO 36. Costo Hospitalización para el año 2005

Page 189: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

182

ANEXO 37. Costos salas ERA para el año 2005

Page 190: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

183

ANEXO 38 Emisiones de PM 10 por tipo de Vehículo

Page 191: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

184

ANEXO 39. Proyecciones de Pacientes e Inversión Distrital al ejecutar las medidas de Prevención

Page 192: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

185

ANEXO 40. Proyecciones de Pacientes e Inversión Distrital al ejecutar las medidas de Alerta.

Page 193: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

186

ANEXO 41 Proyecciones de Pacientes e Inversión Distrital al ejecutar las medidas de Emergencia

Page 194: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

MES

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

01/07/2005 2 1 5 1 702/07/2005 503/07/2005 1 04/07/2005 4 2 105/07/2005 3 2 7 1 706/07/2005 2 3 1 307/07/2005 1 1 2 308/07/2005 3 1 2 1 209/07/200510/07/200511/07/2005 1 2 3 2 512/07/2005 6 1 2 513/07/2005 2 3 1 414/07/2005 1 2 1 1 815/07/2005 2 4 516/07/2005 1 2 117/07/2005 1 18/07/2005 1 1 1 2 519/07/2005 2 1 3 2 920/07/2005 1 1 21/07/2005 1 1 1 522/07/2005 1 1 1 523/07/2005 1 1 224/07/2005 125/07/2005 5 2 3 226/07/2005 1 1 2 427/07/2005 1 2 228/07/2005 4 29/07/2005 1 1 130/07/2005 1 1 131/07/2005 1

TOTAL 29 13 66 15 18 85 0 0

MES

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

01/08/2005 4 1 1 202/08/2005 1 6 1 703/08/2005 1 1 604/08/2005 6 1 1 1 105/08/2005 4 1 4 1 1 306/08/2005 1 2 107/08/2005 208/08/2005 1 1 2 1 809/08/2005 1 2 3 1 510/08/2005 2 1 6 1 1 211/08/2005 3 5 512/08/2005 2 3 213/08/2005 114/08/2005 1 2 2 15/08/2005 1 1 2 1 216/08/2005 6 2 417/08/2005 2 4 2 1 618/08/2005 2 4 319/08/2005 2 1 4 2 720/08/2005 1 2 321/08/2005 1 122/08/2005 1 1 2 723/08/2005 3 624/08/2005 1 2 2 225/08/2005 2 2 326/08/2005 2 3 927/08/2005 228/08/2005 1 29/08/2005 3 2 1 430/08/2005 1 2 1 1 431/08/2005 2 1 1 3TOTAL 34 76 20 16 108 0 0

MES

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

01/09/2005 4 1 1 1 1202/09/2005 1 1 6 2 803/09/2005 1 104/09/2005 1 1 2 05/09/2005 3 2 5 2 1 1006/09/2005 1 2 2 607/09/2005 2 2 4 1 1 708/09/2005 4 1 609/09/2005 1 2 2 510/09/2005 1 4 2 211/09/2005 1 1 1 2

ANEXO 32. CONSOLIDADO DATOS DE MORBILIDAD PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDAJULIO A DICIEMBRE DEL 2005

JULIO

AGOSTO

Page 195: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

12/09/2005 1 1 3 2 1 813/09/2005 1 5 1 514/09/2005 2 4 3 2 415/09/2005 2 1 6 3 1 116/09/2005 2 3 3 1 117/09/2005 1 1 218/09/2005 1 119/09/2005 1 2 2 1 1 420/09/2005 1 1 3 2 3 1021/09/2005 1 1 4 1 1 522/09/2005 1 4 1 623/09/2005 1 2 224/09/2005 1 3 2 3 225/09/2005 1 2 26/09/2005 2 3 2 227/09/2005 2 1 628/09/2005 1 2 429/09/2005 3 1 30/09/2005 1 1 1 1 1TOTAL 32 24 80 28 25 122 0 0

MES

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

01/10/2005 1 02/10/2005 103/10/2005 3 504/10/2005 8 1 805/10/2005 3 306/10/2005 4 3 407/10/2005 1 1 08/10/2005 109/10/2005 1 10/10/2005 3 3 111/10/2005 4 1 4 412/10/2005 4 1 413/10/2005 4 2 414/10/2005 2 1 1 215/10/2005 3 316/10/2005 117/10/200518/10/2005 2 2 219/10/2005 6 1 1 620/10/2005 5 1 1 521/10/2005 1 1 2 122/10/200523/10/200524/10/2005 2 1 225/10/2005 2 1 226/10/2005 2 2 227/10/2005 1 28/10/2005 3 1 1 329/10/2005 130/10/2005 131/10/2005 1 1TOTAL 45 14 16 2 11 45 0 0

MES

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

01/11/2005 4 2 6 302/11/2005 4 1 5 1 703/11/2005 3 1 1 1 904/11/2005 1 2 2 105/11/2005 106/11/2005 4 107/11/2005 2 3 3 308/11/2005 3 1 2 709/11/2005 3 4 2 610/11/2005 2 2 3 2 811/11/2005 1 5 1 4 112/11/2005 2 1 2 1 13/11/2005 1 1 3 114/11/2005 2 1 1 15/11/2005 416/11/2005 3 1 3 1 917/11/2005 4 2 3 1018/11/2005 10 1 3 519/11/2005 1 2 120/11/2005 21/11/2005 1 1 4 1 622/11/2005 1 823/11/2005 1 1 5 24/11/2005 5 3 1 6 125/11/2005 2 1 326/11/2005 1 1 1 127/11/2005 3 28/11/2005 1 1 329/11/2005 2 1 2 130/11/2005 2 3 1

TOTAL 60 20 9 60 17 112 2 2NOVIEMBRE

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Page 196: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

MES

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

01/12/2005 2 1 4 5 11 102/12/2005 1 1 1 3 3 403/12/2005 4 104/12/2005 1 2 05/12/2005 1 1 1 3 306/12/2005 3 507/12/2005 2 2 1 1 308/12/2005 1 3 109/12/2005 2 2 1 110/12/2005 2 6 111/12/2005 1 2 12/12/2005 1 2 1 1 11 113/12/2005 1 1 1 1 414/12/2005 1 1 9 515/12/2005 3 316/12/2005 2 1 3 117/12/2005 18/12/2005 5 119/12/2005 1 4 1 120/12/2005 2 5 1 421/12/2005 1 222/12/2005 23/12/2005 24/12/2005 25/12/2005 126/12/2005 27/12/2005 128/12/2005 129/12/2005 30/12/2005 131/12/2005 1 1TOTAL 18 12 63 21 9 56 2 1

FUENTE: HOSPITAL DEL SUR

DICIEMBRE

Page 197: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

NOMBRE COMERCIAL ACTIVIDAD ECONOMICA DIRECCION COMBUSTIBLE CONSUMO UNIDADPANIFICADORA DIONEIDA PANIFICADORA CL 6 # 63 - 47 GAS NATURAL 214,26 m3/mesPANADERIA ESMERALDA PANIFICADORA CL 7 A # 63 - 33 GAS NATURAL 1,6 m3/h

PANADERIA FONTANA PANIFICADORA CL 8 # 60 - 05 GAS PROPANO 1,4 lb/hPAN NUESTRO VENTA DE PAN CR 53 A # 8 - 00 GAS NATURAL 1,3 m3/h

PANADERIA LA IBAGUEREÑA FABRICACION DE PAN Y VENTA

CR 58 # 8 - 03 GAS NATURAL 129,27 m3/mes

PAN DEL CAMPO VENTA DE PAN Y VIVERES CR 56 # 8 - 90 GAS PROPANO 300 lb/mes

CARBON 2 kg/hGAS NATURAL 1,07 m3/h

PANADERIA TIO SAM PANIFICADORA AV 68 # 17- 70 / 76 SUR GAS NATURAL 2,2 m3/hASADERO SUMINISTRAVES 22 ASADERO CL 6 # 65 A - 38 GAS PROPANO 300 lb/mes

LA FAMILIA DEL SAZON POLLO FRITO CR 68 # 13 - 28 SUR GAS PROPANO 100 lb/mesPPC LTDA PROCESO Y

COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS

CR 53 A # 10 - 92 ACPM 480 gal/mes

CAFÉ COLONIAL CAFESA LTDA TOSTADORA DE CAFÉ CR 65 B # 12 A - 35 GAS NATURAL 18 m3/mesTORTAS Y PASTELES ARCOIRIS FABRICA DE TORTAS CR 66 A # 12 A - 37 ACPM 200 gal/mes

FRESCO INDUSTRIAL LTDA DESP. FRUTAS CR 65 B # 10 A ACPM 20 gal/hALIMENTOS NUTRIAN S.A FABRICACION DE

ALIMENTOS PARA MASCOTAS

Cr 60 # 16 - 89 GAS NATURAL 10000 m3/mes

ACPM 7,9 gal/hGAS NATURAL 300 m3/diaGAS NATURAL 300 m3/diaGAS NATURAL 300 m3/diaGAS NATURAL 300 m3/diaGAS NATURAL 300 m3/diaGAS NATURAL 300 m3/dia

CENTRAL DE CAFICULTORES DE CUNDINAMARCA

COMERCIALIZACION DE CAFÉ

Cr 63 A # 14 - 29 ACPM 40 gal/dia

CARBON 500 kg/semanaACPM 35 gal/diaACPM 250 gal/mes

PLEXACRYL LTDA PRODUCCION DE ACRILICOS

CR 66 # 8 - 68 ACPM 120 gal/mes

ACQUADES LTDA PROD. VENTA DESTILADO DE AGUA

CR 67 A # 10 - 61 ACPM 120 gal/mes

FOSDERQUIMICO DE COLOMBIA

LTDA

FABRICACION DE MATERIAS PRIMAS PARA

INDUST.

Cr 56 # 16 - 68 GAS NATURAL 200 m3/mes

ACPM 25 gal/hACPM 55 gal/hACPM 85 gal/año

ETERNO S.A FABRICA DE PRODUCTOS

DE CAUCHO

Cr 68 # 14 - 25 FUEL OIL 2000 gal/mes

COMBUSTOLEO 8000 gal/mesACPM 150 gal/año

LABORATORIOS ALFRY LTDA FABRICACION DE

PRODUCTOS CAPILARES

Cr 68 # 8 - 50 ACPM 3,25 gal/h

ACPM 30,3 gal/hACPM 45,5 gal/hACPM 9 gal/hACPM 22 gal/hACPM 31 gal/h

CO2 COLOMBINA LTDA PRODUCCION DE DIOXIDO DE CARBONO

Cr 68 # 11- 25 GAS NATURAL 400 m3/mes

GAS NATURAL 28 m3/hGAS NATURAL 28 m3/h

ACPM 120 gal/hACPM 10 gal/h

ANEXO 33. CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR INDUSTRIA

AV 68 # 17 - 64 SUR

Cr 65 # 12 - 60

Av 63 # 10 - 06

Cr 62 # 10 - 31

Cr 62 # 12 - 45

Av 68 # 19 - 20

Cr 58 # 10 - 80

Cr 65 # 10 - 95

HAARMANN Y REIMES DE

COLOMBIA LTDA.

FABRICACION

FRAGANCIAS Y SABORES MERCK DE COLOMBIA S.A ELABORACION DE

CYQUIM DE COLOMBIA S.A PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES

SCHERING PLOUGH S.A. LABORATORIO

FARMACEUTICO

EL POLLO DE ORO ASADERO

ROPSOHN THERAPEUTICS LTDA FABRICA DE PRODUCTOS

FARMACEUTICOS

SURTIDORES DE AVES ASADERO-RESTAURANTE

COMPAÑÍA NACIONAL DE

CHOCOLATES

FABRICACION Y

DISTRIBUCION DE

ALIMENTOS

Page 198: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

ACPM 45 gal/hCAPILL FRANCE ELABORACION

COSMETICOSCr 62 # 19 - 19 ACPM 2 gal/h

ACPM 25 gal/hACPM 8,5 gal/h

CARBON 100 lb/mesGAS PROPANO 600 gal/6mes

EXHIBIDORES E.U F. EXHIBIDORES METALICAS

CR 60 # 8 - 51 GAS NATURAL 139,26 m3/mes

MONTAJES SAVART MONTAJES ELECTRICOS FABR.

CR 67A # 10 A - 56 GAS NATURAL 21 m3/mes

GAS PROPANO 1800 gal/mesACPM 5 gal/h

GAS NATURAL 50 m3/hGAS NATURAL 50 m3/hGAS NATURAL 60 m3/hGAS NATURAL 70 m3/h

LAVASECO RENOVA EXPRESS LAVANDERIA CR 68 # 14 - 40 ACPM 1,58 gal/hLAVANDERIA MONACO LAVASECO CL 6 # 64 A - 10 ACPM 1 gal/h

LAVASECO SAN GABRIEL LAVANDERIA CR 57 # 8 - 09 202 ACPM 9 gal/diaLIMPIASECO LUJOMATICO LAVANDERIA CL 6 # 65 - 10 ACPM 290 gal/mes

LAVASECO MILINTEX LAVASECO TR 63 # 17 - 03 SUR ACPM 5 gal/diaLAVASECO LUJOEXPRESS LAVASECO TR 63 # 18 - 11 SUR GAS NATURAL 900 m3/mes

LUJOTEX LAVANDERIA ROPA CR 60 A # 8 - 76 ACPM 4,5 gal/diaLAVASECO LOS ANGELES LAVANDERIA Cr 54 # 15 - 32 ACPM 400 gal/mes

TINTORERIA HILOCOLOR LTDA TIÑE TEXTILES CR 67 A # 8 - 45 FUEL OIL 4000 gal/mesGAS NATURAL 16000 m3/mesGAS NATURAL 16000 m3/mesGAS NATURAL 146815,66 m3/mesGAS NATURAL 146815,66 m3/mesGAS NATURAL 146815,66 m3/mes

TINTORERIA POWER TINTURA DE TEXTIL Cr 57 # 14 - 25 ACPM 70 gal/diaACPM 8 gal/hACPM 6 gal/h

FUEL OIL 10 gal/hINU DURATEX FABRICACION DE

ALFOMBRASCr 63 # 17 - 07 ACPM 15 gal/h

TEXTILIA LTDA FABRICACION DE TELAS Y PAÑOS

Cr 60 # 12 - 46 GAS NATURAL 11 m3/h

GAS NATURAL 2500 m3/diaGAS NATURAL 1500 m3/diaGAS NATURAL 1000 m3/diaGAS NATURAL 2153 m3/dia

ACPM 40 gal/diaGAS NATURAL 1000 m3/diaGAS NATURAL 1000 m3/diaGAS NATURAL 12,5 m3/diaGAS NATURAL 12,5 m3/dia

BORDICOL LTDA. TEXTIL Cr 68 A # 22- 16 ACPM 5 gal/hFUEL OIL #6 47 gal/hFUEL OIL #6 28 gal/hFUEL OIL #6 22 gal/h

GAS NATURAL 88 m3/hGAS NATURAL 55 m3/hGAS NATURAL 44 m3/hGAS NATURAL 35,2 m3/hGAS NATURAL 33 m3/h

ACPM 12 gal/hACPM 8,25 gal/hACPM 3,5 gal/hACPM 7,9 gal/h

ALASKA INVERSIONES LTDA FUNDICION CR 53 # A 9 - 04 ACPM 10 gal/mesCORPORACION CLUB SOCIAL Y

DEPORTESCLUB SOCIAL Cr 62 # 12 - 00 GAS NATURAL 623 m3/mes

MOLINOS LAS MERCEDES S.A. PROCESAMIENTO DE CEREALES T

Cl 16 # 32 - 76 ACPM 3 gal/h

PRODUCTOS CARNICOS WALTER LTDA

FABRICACION EMBUTIDOS

CR 34 A # 5 C - 27 ACPM 500 gal/15dia

Cl 12 # 60 - 08

Cr 54 # 10 - 62

Cl 17 # 68 C - 61HENKEL COLOMBIANA S.A MANUFACTURAS/COMER

CIALIZACION

PATEL S.A. CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR

CR 62 # 11- 16

CR 63 # 19 - 43

Cr 63 # 17- 91

Cl 10 # 60 - 88

Cr 62 # 10 - 31

CR 54 # 9 - 77

Cr 68 # 12 A - 13

Cr 68 # 23 - 52

COLORTEX LTDA. ACABADOS TEXTILES

TINTURAS Y TEXTILES S.A TINTURA DE TEXTIL

TEXTILES CONCORD S.A. FABRICACION DE

TEXTILES DE HILAZAS

TEXTURIZADORA WIN LON LTDA ELABORACION DE HILZAS

TINTORERIA ASITEX LTDA TEÑIDO Y VENTA DE

TEXTILES

FABRITORNILLOS GUTEMBERTO S.A.

FABRICACION TORNILLOS

CORPORACION DE ACERO

CORPACERO

GALVANIZACION

PRODUCTO ACERO

ROPSOHN LABORATORIOS LTDA FABRICACION DE PRODUCTOS

METALFISCHER METALMECANICA

PRODUCTOS

Page 199: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

ACPM 9 gal/hGAS NATURAL 7048 m3/mes

COMESTIBLES ALFA LTDA COMERC. AL POR MAYOR

DE PROD. ALIMENTICIOS

CR 31 # 22 B - 79 ACPM 6 gal/h

CASA DEL RHIN ELABORACION DE VINOS CR 30 # 9 - 35 ACPM 6,3 gal/h

ACPM 13 gal/hACPM 13 gal/h

PASTAS SIMONETTA FABRICACION PASTA ALIMENTICIA

CR 44 # 19 - 77 ACPM 2 gal/h

HELADOS BENNYS NTURAL ICE CREAM

PRODUCCION DE HELADOS

AV AMERICAS # 39 A - 09 ACPM 2,8 gal/h

LACTICREMA LTDA FCA. HELADOS CR 32 # 10 - 87 ACPM 0,5 gal/hPRODUCTOS DE LIMENTOS TROPI

CREM LTDAPROD. DE HELADOS CR 33 # 10 - 81 ACPM 3,5 gal/h

GAS NATURAL 200 m3/mesGAS NATURAL 230 m3/mes

ACPM 55 gal/6mesACPM 55 gal/6mesACPM 85 gal/dia

GAS PROPANO 150 lb/mesACPM 7 gal/hACPM 7 gal/h

DULCES EL ROSAL INDUSTRIA -ELABORACION DE

DULCES

Cl 9 # 34 - 39 ACPM 6,94 gal/h

ACPM 33 gal/diaACPM 50 gal/dia

PRODUCTOS LA PERSA LTDA FABRICACION COM. DE PRODUCTOS MOLINERIA

Cl 10 # 40 - 67 ACPM 4 gal/dia

ACPM 110 gal/diaACPM 110 gal/diaACPM 6 gal/hACPM 4 gal/hACPM 2 gal/hACPM 13,8 gal/hACPM 15,6 gal/h

MAUROS FOOD LTDA PROD. DE ALIMENTOS Cl 12 A # 44 - 80 ACPM 15 gal/hSALSAMENTARIA MART MORE PRODUCCION ALIMENTOS CR 34 A # 3 C - 41 GAS NATURAL 543 m3/mes

PANADERIA GIGIO PANADERIA CR 51# 8 - 05 GAS NATURAL 1 m3/hSURTIAVES 22 ASADERO POLLOS TR 40 # 4 A - 34 CARBON DE

PALO12,5 lb/dia

DELIAVES 22 ASADERO DE POLLOS TR 40 A # 6 - 13 CARBON 12,5 lb/diaSURTIAVES DE LA 22 ASADERO CL 8 # 47 A - 11 CARBON 9 lb/h

LA PARRILLA CALENTANA ASADERO CL 3 # 49 - 21 CARBON 12,5 lb/semanaGAS NATURAL 2 m3/hGAS NATURAL 2 m3/h

EL CARBON RESTAURANTE TR 40 A # 6 - 29 CARBON 12,5 lb/semanaCARLOS PINZON EL BRASERO DEL

POLLOASADERO CR 47 # 7 - 93 CARBON 12,5 kg/dia

GAS NATURAL 1606,95 m3/mesGAS NATURAL 1606,95 m3/mes

SURTIDORA DE LA 22 /2 ASADERO DE POLLOS CL 10 # 32 - 32 SUR GAS NATURAL 321 m3/mesGAS NATURAL 3960 m3/mes

ACPM 800 gal/mesLABORATORIOS GENERICOS

FARMACEUTICOS S.A "LABORATORIOS GENFAR S.A

FABRICACION PRODUCTOS

FARMACEUTICOS

CL 18 # 44 A - 20 ACPM 3 gal/h

LABORATORIOS CALIFORNIA S.A ELABORACION Y DISTRIBUCION DE

PRODUCTOS FARMACEUTICOS

CL 15 # 40 - 11 ACPM 7 gal/h

PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y COSMETICOS LTDA PFC LTDA

PREPARACION COSMETICOS

CL 20 # 44 A - 78 ACPM 0,5 gal/h

ACPM 18 gal/hACPM 10 gal/h

Cr 32 # 1 C - 03

CR 44 # 20 - 73

Cr 33 # 18 - 33SCHERING COLOMBIANA S.A PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE

COMALPAN FABRICACION DE PAN

LABORATORIOS SYNTHESIS LTDA R CIA S.C.A.

LABORATORIO FARMACEUTICO

INDUSTRIAS DE ALIMENTOS VIGOR LTDA

FABRICACION Y PRODUC. DE ALIMENTOS

Cr 41 # 13 - 83

CR 46 # 13 - 18

CR 42 # 12 B - 40

TOSCAFE LTDA. TOSTADORA DE CAFE

UNILEVER ANDINA S A ELABORACION MARGARINAS Y ACEITES

CR 39 A # 16 - 30

Cr 40 # 15 - 61

Cr 40 # 8 - 43

Cr 40 # 15 - 61

INDULEMA S.A PASTEURIZACION DE LECHE ENTERA

PASTAS SAN MARCOS FABRICACION DE PASTAS ALIMENTICIAS

INDUSTRIA SALSAMENTARIA EL BOHEMIO LTDA

PRODUCCION COMERCIALIZACION DE

SAN MARCOS ANGELO ROVIDA Y CIA S C A

PRODUCCION DE PASTAS ALIMENTICIAS

TOSTADORA DE CAFÉ DON PACO TOSTADORA DE CAFÉ CL 11 # 29 - 15

EMPRESA DE LICORES DE

CUNDINAMARCA

PRODUCCION DE LICOR Cr 36 # 10 - 95

POLLO ANDINO LTDA CRIA SACRIFICIO Y COMERCIO POLLO

DG 7 # 37 - 47

Page 200: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

ACPM 18 gal/hACPM 10 gal/h

HARTUNG Y CIA S.A FAB. YUTA PTOS COSMETICOS

CR 34 # 17- 61 ACPM 6 gal/h

ACPM 24 gal/hACPM 12 gal/h

TREE PLAST S.A FABRICACION ARBOLES PLASTICOS

CR 40 A # 8 - 60 ACPM 60 gal/año

PROENFAR S.A PRODUCCION Y VENTA ENVASES PLASTICOS

Cl 10 # 36 A - 13 ACPM 25 gal/h

LUMOS LTDA FABRICA DE PROD. QUIMICOS PLASTISOLES

CL 19 # 33 - 50 ACPM 2 gal/h

ENCIFANPA PROD. ABONOS AGRICOLAS

CL 12 B # 47 - 47 ACPM 33,3 gal/dia

ACPM 2 gal/hACPM 2 gal/h

MANUFACTURAS DE CAUCHO FAB DE EMPAQUES DE CAUCHO

CR 31 A # 6 - 67 ACPM 7 gal/dia

INDUSTRIAS POLICAR FAB. PRODUCTOS CAUCHO

CL 8 # 30 - 46 ACPM 4 gal/h

GAS NATURAL 24735 ft3/hGAS NATURAL 24735 ft3/h

ACPM 10 gal/hACPM 10 gal/h

GAS NATURAL 10601 ft3/hACPM 70 gal/hACPM 5,6 gal/hACPM 5,6 gal/h

GAS NATURAL 86 m3/hGAS NATURAL 144 m3/hGAS NATURAL 900 m3/mes

ACPM 3 gal/hPARTIFLEX ALEX Y CIA FAB. DE PARTES

PLASTICASCL 7 # 30 - 33 GAS NATURAL 300 m3/mes

ACPM 16 gal/diaACPM 11,24 gal/dia

PROGALVANO S.A FAB. DE PRODUCTOS QUIMICOS

CL 13 # 43 - 36 GAS PROPANO 20 lb/h

AUTOMUNDIAL S.A PRODUCCION BANDAS DE RODAMIENTO

Cl 13 # 47 - 67 ACPM 7,61 gal/h

JEAN CARLO LTDA CONFECCION ROPA MASCULINA

CR 37 # 7 - 49 ACPM 40 gal/dia

CALZADO ATLAS LTDA FABRICACION DE CALZADO

CL 13 A # 31- 35 ACPM 2 gal/h

TEJIDOS FIIORELLA LTDA. CONFECCIONES CL 12 # 32-29 ACPM 37 gal/mesCALZADO PALERMO FAB. DE CALZADO PVC CR 34 # 17 - 50 ACPM 83,3 gal/mes

ACPM 10,4 gal/hACPM 5,2 gal/hACPM 5,2 gal/h

JEAN GEORGE CONFECCION ROPA Cl 10 # 42 - 10 ACPM 7 gal/diaDISEÑOS GRAN CALIDAD LTDA FAB. ROPA PARA

HOMBRECl 12 # 41- 12 ACPM 20 gal/dia

PROQUINAL S.A FABRICACION TELA VINILICACl 11 # 34 - 50 ACPM 8,5 gal/hINTERNACIONAL BALL FAB. DE BALONES CL 7 # 32 - 44 ACPM 10 gal/h

INDUSTRIA DE CAUCHO HEVEA S.A

FAB. DE CALZADO PVC CL 12 # 30 - 64 ACPM 10 gal/8h

MARIO MARTINEZ GUERRERO CONFECCION ROPA SPORT

CL 9 # 42 - 39 GAS NATURAL 7211 m3/mes

TECNAL LTDA TEJIDOS CL 7 # 38 - 27 CRUDO DE CASTILLA

100 gal/dia

CUPERZ LTDA FAB. DE ALFOMBRAS TR 32 # 22 B - 64 / 44 GAS NATURAL 1000 gal/mesCREACIONES O FRANC'S CONFECCION PRENDAS

DE VESTIRCR 40 # 16 - 53 OF 501 GAS NATURAL 4 m3/h

TINTORERIA IRIS FAB. MATERIA DE CURACION

CR 34 A #19 - 86 /64/76 ACPM 50 gal/dia

GAS NATURAL 8586 ft3/h

DONATEX FAB. DE MEDIAS PARA

DAMA

CR 38 # 12 - 34

CL 13 # 38-54FABRICACION DE COMPAÑÍA COLOMBIANA

PRESERVACION AMBIENTAL LTDA INCENERACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

Cr 35 # 7 - 50

Cl 9 # 33 - 37

Cr 42 # 10 A - 35

GRASCO S.A FABRICACION Y VENTA

DE GRASAS Y ACEITES

COMBUSTIBLESBATERIAS ESPECIAL FABRICACION DE

BATERIAS

Cr 44 # 17 - 21

CL 9 # 40 - 50

DERSA SA. FABRICACION DE

JABONES Y

DETERGENTES

Cr 36 # 5 C - 09

ROCHE S.A. DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS Y

ALL STAR LTDA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE

Cr 33 # 18 - 33SCHERING COLOMBIANA S.A PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE

Page 201: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

GAS NATURAL 3250 ft3/hACPM 55 gal/15diaACPM 55 gal/15diaACPM 55 gal/diaACPM 55 gal/diaACPM 55 gal/diaACPM 55 gal/diaACPM 55 gal/dia

INDUSTRIAS PARMECOL FAB. AUTOPARTES CR 31 # 11- 37 ACPM 12 gal/diaAUTO PARTES PLESTED FAB. Y VENTA DE PIEZAS

DE AUTOSCR 30 # 5 B - 07 GAS NATURAL 257,11 m3/mes

FERMAT COMERCIAL LTDA FAB Y VENTA DE EQUIPOS REF.

Cl 14 # 36 - 89 ACPM 500 gal/3mes

INDUSTRIAS OLIVARES HERRAJES PARA ORNAMENTACION

CR 50 B # 5 - 78 ACPM 2,5 L/h

INDUSTRIAS GONZALEZ TORRES METALMECANICA CR 31 # 8 - 30 GAS NATURAL 3478 m3/mesCOLMUELLES S.A FAB. VENTA DE MALLAS

METALICASCL 12 # 37 - 61 GAS NATURAL 900 m3/mes

ERGON MANUFACTURA PROD. ELECTRICOS

CR 44 # 13 - 33 GAS PROPANO 0,4 gal/h

INDUSTRIAS SEYBOR LTDA INDUSTRIAL CL 15 # 40 - 36 ACPM 1 gal/hACPM 40 gal/diaACPM 50 gal/mes

INDUSTRIAS KRYSTAL LTDA COMERCIALIZADORA ALUMINIO

CR 31 A # 10 - 77 ACPM 6 gal/dia

FUNDICIONES JAIME FUNDICION CR 31 # 6 - 37 CARBON 180 kg/semanaACPM 44 gal/diaACPM 44 gal/dia

FILTROS Y PARTES LTDA PROCES. LANA CR 34 A # 10 - 20 ACPM 23 gal/diaPRODUCTOS NISOL FCA INSUMOS

CONSTRUCCIONCL 14 # 42 - 13 CARBON 2 kg/h

A.G.P. DE COLOMBIA S.A PANORAMICOS -VIDRIOS CL 14 # 35 - 59 GAS NATURAL 7527 m3/mesGAS PROPANO 2 gal/diaGAS PROPANO 4 gal/dia

PANAMERICANA LIBRERÍA Y PAPELERIA S.A

COMERCIO AL POR MENOR DE LIBROS

CL 12 # 34 - 20 ACPM 8 gal/h

FUENTE: DAMA

FUNDICIONES PAEZ FUNDICION MATERIALES CL 8 A # 34 - 25 /27

TORNILLOS EDUAL LTDA FABRICACION DE

TORNILLOS

UNION INDUSTRIAL VIDRIERA LTDA

FABRICACION AMPOLLETAS DE VIDRIO

CR 34 #17 - 13

CL 20 # 32 - 95

CL 19 # 35 - 38

MASTER LTDA VENTA DE PIEZAS Y ACCESORIOS

Cr 33 # 13 - 81

ALEACIONES TECNICAS INDUSTRIA METALMECANICA

AUTOMOVILESAUTOMOTRIZ S.A. CCA

Page 202: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/01/200502/01/200503/01/200504/01/2005 1 105/01/2005 1 106/01/200507/01/2005 1 108/01/200509/01/200510/01/2005 1 111/01/2005 1 112/01/2005 1 113/01/2005 1 114/01/200515/01/2005 1 116/01/2005 1 117/01/2005 1 118/01/200519/01/200520/01/200521/01/200522/01/200523/01/200524/01/200525/01/200526/01/2005 1 127/01/200528/01/2005 1 1 1 329/01/2005 1 1 230/01/200531/01/2005

TOTAL 2 0 9 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 16

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/02/2005 1 102/02/200503/02/200504/02/2005 1 105/02/200506/02/2005 1 107/02/200508/02/200509/02/200510/02/200511/02/2005 1 112/02/2005 1 113/02/2005 1 114/02/2005 1 2 1 1 515/02/200516/02/2005 1 1 1 317/02/200518/02/200519/02/2005 1 120/02/2005 1 121/02/200522/02/200523/02/200524/02/2005 1 1 225/02/2005 1 126/02/200527/02/2005 1 128/02/2005 1 1

TOTAL 3 1 3 0 2 4 0 0 0 2 0 6 0 21

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/03/200502/03/2005 1 103/03/2005 1 104/03/200505/03/2005 1 106/03/2005 1 107/03/200508/03/2005 2 209/03/2005 1 110/03/2005 1 1 1 311/03/2005 1 112/03/2005 1 2 313/03/2005 1 1 214/03/2005 1 1 215/03/2005 1 116/03/2005 1 1 1 317/03/200518/03/2005 1 119/03/2005 1 120/03/2005 1 121/03/2005 1 122/03/200523/03/2005 1 2 1 424/03/2005 1 125/03/200526/03/2005 1 2 327/03/2005 1 2 328/03/200529/03/2005 1 1 230/03/200531/03/2005 1 1 1 3

TOTAL 3 1 14 0 0 6 0 0 0 2 0 16 42

ANEXO 34. CONSOLIDADO DATOS DE MORBILIDAD POR HOSPITALIZACION EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA AÑO 2005

Page 203: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/04/200502/04/2005 1 2 303/04/2005 1 1 204/04/2005 1 105/04/2005 2 206/04/2005 2 207/04/2005 3 1 408/04/2005 2 2 409/04/2005 1 110/04/2005 1 111/04/2005 1 1 212/04/200513/04/2005 2 214/04/2005 1 1 215/04/2005 2 1 316/04/2005 1 2 317/04/200518/04/2005 1 1 219/04/2005 1 3 420/04/2005 1 1 221/04/2005 1 122/04/2005 1 1 1 323/04/200524/04/200525/04/2005 3 326/04/2005 1 2 327/04/2005 1 1 1 1 428/04/200529/04/2005 2 1 330/04/2005 1 1

TOTAL 1 1 13 0 1 10 0 0 1 1 0 30 0 58

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/05/200502/05/2005 1 1 1 1 403/05/200504/05/2005 1 105/05/2005 2 1 1 406/05/200507/05/2005 2 2 408/05/200509/05/2005 1 1 1 310/05/2005 1 1 1 311/05/2005 2 2 3 712/05/2005 3 1 1 513/05/2005 1 1 214/05/2005 1 115/05/2005 2 1 1 416/05/2005 2 217/05/2005 1 1 1 1 418/05/2005 1 1 219/05/200520/05/2005 1 1 221/05/200522/05/2005 1 1 1 323/05/2005 2 224/05/2005 1 125/05/2005 1 1 226/05/2005 3 1 2 627/05/2005 1 128/05/200529/05/2005 1 130/05/200531/05/2005

TOTAL 2 1 24 0 2 12 0 0 0 3 0 20 0 64

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/06/2005 1 102/06/2005 1 103/06/2005 3 1 404/06/200505/06/200506/06/2005 1 107/06/2005 2 1 308/06/200509/06/200510/06/2005 1 1 211/06/200512/06/200513/06/200514/06/2005 1 115/06/200516/06/2005 1 117/06/2005 1 118/06/2005 1 1 219/06/2005 1 120/06/200521/06/200522/06/200523/06/200524/06/200525/06/2005 1 126/06/200527/06/200528/06/2005 1 129/06/200530/06/2005

TOTAL 1 0 7 0 1 2 0 0 0 0 0 9 0 20

Page 204: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/07/2005 1 102/07/200503/07/200504/07/200505/07/200506/07/2005 1 107/07/2005 1 108/07/2005 1 109/07/200510/07/200511/07/200512/07/200513/07/200514/07/200515/07/2005 2 216/07/200517/07/200518/07/200519/07/200520/07/200521/07/2005 2 1 322/07/2005 1 123/07/2005 1 124/07/2005 1 1 225/07/200526/07/200527/07/200528/07/200529/07/200530/07/200531/07/2005 1 1 2

TOTAL 2 0 3 0 3 1 0 0 0 0 0 6 15

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/08/2005 1 102/08/200503/08/200504/08/200505/08/200506/08/200507/08/2005 1 108/08/200509/08/200510/08/200511/08/200512/08/2005 1 113/08/2005 1 114/08/2005 1 115/08/2005 1 116/08/200517/08/200518/08/200519/08/200520/08/200521/08/200522/08/2005 1 123/08/2005 1 124/08/2005 1 125/08/200526/08/2005 1 127/08/200528/08/200529/08/2005 1 130/08/2005 1 131/08/2005TOTAL 0 0 6 0 2 2 0 0 0 0 0 2 0 12

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/09/200502/09/200503/09/200504/09/200505/09/200506/09/2005 2 1 307/09/2005 1 1 208/09/200509/09/200510/09/2005 1 1 211/09/200512/09/2005 1 1 213/09/2005 1 114/09/200515/09/2005 1 1 216/09/200517/09/200518/09/200519/09/2005 1 120/09/200521/09/2005 1 1 222/09/2005 1 123/09/200524/09/200525/09/2005 1 126/09/2005 1 127/09/2005 1 128/09/200529/09/200530/09/2005TOTAL 1 1 3 1 2 4 0 0 0 3 0 4 0 19

Page 205: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/10/200502/10/2005 1 103/10/200504/10/200505/10/200506/10/200507/10/200508/10/200509/10/200510/10/200511/10/2005 1 1 212/10/200513/10/200514/10/200515/10/200516/10/200517/10/200518/10/2005 1 1 219/10/2005 1 1 220/10/200521/10/200522/10/200523/10/200524/10/2005 1 125/10/2005 1 126/10/2005 1 127/10/200528/10/2005 1 1 1 329/10/200530/10/200531/10/2005TOTAL 0 1 5 0 0 2 0 0 0 1 0 4 0 13

Page 206: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/11/2005 1 102/11/2005 1 103/11/2005 1 104/11/2005 1 1 1 305/11/200506/11/2005 1 1 207/11/200508/11/200509/11/2005 2 210/11/200511/11/200512/11/2005 1 113/11/2005 1 114/11/200515/11/2005 1 1 216/11/200517/11/2005 1 1 1 318/11/200519/11/200520/11/200521/11/200522/11/200523/11/2005 1 1 224/11/200525/11/200526/11/200527/11/2005 1 128/11/200529/11/200530/11/2005

TOTAL 1 1 4 0 1 4 0 0 1 0 0 8 0 20

FECHA ASMA, NO ESPECIFICADA

BRONCONEUMONIA NO

ESPECIFICADA

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

BRONQUITIS AGUDA, NO

ESPECIFICADA

ESTADO ASMATICO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

NO ESPECIFICADA

INFLUENZA CON

NEUMONÍA, DEBIDA A

VIRUS DE LA INFLUENZA

IDENTIFICADO

INFLUENZA CON

NEUMONÍA VIRUS NO

IDENTIFICADO

LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS OBSTRUCTIVA

AGUDA

NEUMONIA DEBIDA A

CLAMIDIAS

NEUMONIA NO ESPECIFICADA

OTRAS ENFERMEDADE

S PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

ESPECIFICADAS

Total general

01/12/200502/12/200503/12/200504/12/200505/12/200506/12/200507/12/200508/12/200509/12/200510/12/200511/12/200512/12/200513/12/200514/12/200515/12/200516/12/200517/12/200518/12/200519/12/200520/12/200521/12/200522/12/200523/12/200524/12/200525/12/200526/12/200527/12/200528/12/200529/12/200530/12/200531/12/2005TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: HOSPITAL DEL SUR

Page 207: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

MES NUMERO DE CASOSENERO 14FEBRERO 25MARZO 63ABRIL 65MAYO 68JUNIO 33JULIO 18AGOSTO 37SEPTIEMBRE 27OCTUBRE 6NOVIEMBRE 7DICIEMBRE 19TOTAL 382

ANEXO 35. CONSOLIDADO SALAS ERA AÑO 2005 PARA LA LOCALIDAD

DE PUENTE ARANDA

FUENTE: HOSPITAL DEL SUR

Page 208: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

MESNUMERO

PACIENTESPROM. DIAS. TOTAL DIAS

CRONICO UNID ($)

TOTAL CRONICO

($)

NUM. TERAPIAS

PROMENE 16 3 48 106800 5126400 3FEB 21 3 63 106800 6728400 3MAR 42 3 126 106800 13456800 3ABRIL 58 3 174 106800 18583200 3MAY 64 3 192 106800 20505600 3JUN 20 3 60 106800 6408000 3JUL 15 3 45 106800 4806000 3AGO 12 3 36 106800 3844800 3SEP 19 3 57 106800 6087600 3OCT 13 3 39 106800 4165200 3NOV 20 3 60 106800 6408000 3DIC 0 3 0 106800 0 3TOTAL 300 3 900 106800 96120000 3

ANEXO 36. COSTO H

FUENTE: HOSPITAL DEL SUR

Page 209: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

COSTO 3 TERAPIAS

($)

TOTAL TERAPIAS

($)

MEDICAMIENTO

INCLUIDO EN

TERAPIAS ($)

TOTAL MEDICAME

NTOS ($)INSUMOS

TERAPIA ($)

TOTAL INSUMOS

($)

SALARIO TERAPISTA

MES ($)

TOTAL GASTO

HOSPITALIZACION

(CRONICO)1500 72000 8702 1253088 8702 1253088 3585366 112899421500 94500 8702 1644678 8702 1644678 3585366 136976221500 189000 8702 3289356 8702 3289356 3585366 238098781500 261000 8702 4542444 8702 4542444 3585366 315144541500 288000 8702 5012352 8702 5012352 3585366 344036701500 90000 8702 1566360 8702 1566360 3585366 132160861500 67500 8702 1174770 8702 1174770 3585366 108084061500 54000 8702 939816 8702 939816 3585366 93637981500 85500 8702 1488042 8702 1488042 3585366 127345501500 58500 8702 1018134 8702 1018134 3585366 98453341500 90000 8702 1566360 8702 1566360 3585366 132160861500 0 8702 0 8702 0 3585366 35853661500 1350000 8702 23495400 8702 23495400 3585366 187485192

HOSPITALIZACION AÑO 2005

Page 210: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

MESNUM. PACIENTES

COSTO INDIVIDUAL ($)

COSTO ATENCION ERA ($)

COSTO MES ($)

ATENCION MEDICA

COSTO ATENCION MEDICA ($)

enero 14 38307 536298 536298 15600 218400febrero 25 38307 957675 957675 15600 390000marzo 63 40414 2546082 2546082 15600 982800abril 65 40414 2626910 2626910 15600 1014000mayo 68 40414 2748152 2748152 15600 1060800junio 33 40414 1333662 1333662 15600 514800julio 18 40414 727452 727452 15600 280800agosto 37 40414 1495318 1495318 15600 577200

17 32331 5496278 40414 3233122 43090 86180

octubre 6 40414 242484 242484 15600 93600noviembre 7 40414 282898 282898 15600 109200

17 40414 6870382 43090 86180

TOTAL 382 15229268 15229268 15600 5959200

FUENTE: HOSPITAL DEL SUR

septiembre 959119 15600 421200

diciembre 773218 15600 296400

Page 211: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

TERAPIA RESPIRATORIA

COSTO TERAPIA ($)

MEDICAMENTOS

COSTO MEDICAMENTOS ($)

MEDICAMENTOS O INSUMOS N.I.TERP.

COSTO DE MED. E INS ($) INSUMOS

COSTO INSUMOS ($)

COSTO TERAPISTA ($)

COSTO PARAFISCALES TERAPISTA ($)

COSTO TOTAL

2500 35000 8702 121828 5614 78596 8702 121828 1450567 3585366 40130842500 62500 8702 217550 5614 140350 8702 217550 1450567 3585366 48867592500 157500 8702 548226 5614 353682 8702 548226 1450567 3585366 80376502500 162500 8702 565630 5614 364910 8702 565630 1450567 3585366 82007142500 170000 8702 591736 5614 381752 8702 591736 1450567 3585366 84453102500 82500 8702 287166 5614 185262 8702 287166 1450567 3585366 55916902500 45000 8702 156636 5614 101052 8702 156636 1450567 3585366 43687102500 92500 8702 321974 5614 207718 8702 321974 1450567 3585366 5917818

2500 15000 8702 52212 5614 33684 8702 52212 1450567 3585366 33903262500 17500 8702 60914 5614 39298 8702 60914 1450567 3585366 3471858

2500 955000 8702 3324164 5614 2144548 8702 3324164 1450567 3585366 65749952

ANEXO 37. COSTO SALAS ERA

2500 67500 8702 234954 5614 151578 8702 234954 1450567 3585366 4970439

2500 47500 8702 165338 1450567 3585366 44555945614 106666 8702 165338

Page 212: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

Vehiculos Recorrido anua vehiculo total FE EmisionCILINDRAJE Tipo Combustible Pte Aranda (km/año) (km/dia) (km/dia) (g/km) (kg/dia) (ton/año)<1,41 Motocarro Gasolina 93 12000 32,9 3057,5 0,04 0,1 0,045<1,41≤2,01 Automoviles Gasolina 102344 12000 32,9 3364734,2 0,06 201,9 73,7>2,01 Campero Gasolina 12437 12000 32,9 408887,7 0,08 32,7 11,9

Moto Gasolina 3553 12000 32,9 116811,0 0,1 11,7 4,3Buses Diesel 6589 58000 158,9 1047019,2 0,9 942,3 343,9Camiones Diesel 961 46700 127,9 122955,3 0,9 110,7 40,4POR 1299,4 474,3Total 1299,4 474,3

ANEXO 38. EMISIONES DE PM10 POR TIPO DE VEHICULO

FUENTE: SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DE BOGOTA

Page 213: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

SALAS ERA $ TOTALHOSPITALIZACION $ TOTAL CONSULTA $ TOTAL $ DISTRITO

1,1 86.685 1 339.304 12 135.600 561.5891,2 97.838 1 339.304 12 135.600 572.7421,2 97.838 1 339.304 13 146.900 584.0421,3 105.992 1 339.304 13 146.900 592.1961,3 405.992 1 339.304 14 158.200 903.4961,4 114.145 1 339.304 15 169.500 622.9491,5 122.298 1 339.304 15 169.500 631.1021,5 122.298 1 339.304 16 180.800 642.4021,6 130.451 1 339.304 16 180.800 650.5551,6 138.604 1 339.304 17 192.100 670.0081,7 146.758 1 339.304 18 203.400 689.4621,8 146.758 1,0 339.304 18 203.400 689.4621,7 140.887 1,0 325.732 17 195.264 661.8831,7 135.252 0,9 312.703 17 187.453 635.4081,6 129.842 0,9 300.194 16 179.955 609.9911,5 124.648 0,8 288.187 15 172.757 585.5921,5 119.662 0,8 276.659 15 165.847 562.1681,4 114.876 0,8 265.593 14 159.213 539.6811,4 110.281 0,8 254.969 14 152.844 518.0941,3 105.869 0,7 244.770 13 146.731 497.3701,2 101.635 0,7 234.980 12 140.861 477.4761,2 97.569 0,7 225.580 12 135.227 458.3771,1 93.666 0,6 216.557 11 129.818 440.042

TOTAL HORA 2.989.844$ 7.017.572$ 3.788.671$ 13.796.087$ TOTAL MIN 49.831$ 116.960$ 63.145$ TOTAL MEDID 45.840.846$ 104.310.031$ 54.998.874$ 205.149.751$

FUENTE: AUTORES

ANEXO 39. PROYECCIONES DE PACIENTES E INVERSION DISTRITAL AL EJECUTAR LAS MEDIDA DE PREVENCION

PREVENCION (300 µg/m3) (14 Horas 31 min)

33 21 335

Page 214: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

SALAS ERA $ TOTALHOSPITALIZACION $ TOTAL CONSULTA $ TOTAL $ DISTRITO

1,0 81.532 1,0 561.268 12,0 135.600 778.4001,0 81.532 1,0 561.268 12,0 135.600 778.4001,0 81.532 1,0 561.268 13,0 146.900 789.7001,0 81.532 1,0 561.268 13,0 146.900 789.7001,0 81.532 1,0 561.268 14,0 158.200 801.0001,0 81.532 1,0 561.268 15,0 169.500 812.3001,0 81.532 1,0 561.268 15,0 169.500 812.3002,0 163.064 1,0 561.268 16,0 180.800 905.1322,0 163.064 1,0 561.268 16,0 180.800 905.1322,0 163.064 1,0 561.268 17,0 192.100 916.4322,0 163.064 1,0 561.268 18,0 203.400 927.7322,0 163.064 1,0 561.268 18,0 203.400 927.7322,0 163.064 1,0 561.268 19,0 214.700 939.0322,0 163.064 2,0 954.572 20,0 226.000 1.343.6362,0 163.064 2,0 954.572 21,0 237.300 1.354.9362,0 163.064 2,0 954.572 21,0 237.300 1.354.9362,0 163.064 2,0 954.572 22,0 248.600 1.366.2362,0 163.064 2,0 954.572 23,0 259.900 1.377.5362,0 163.064 2,0 954.572 24,0 271.200 1.388.8362,0 163.064 2,0 954.572 25,0 282.500 1.400.1363,0 244.596 2,0 954.572 26,0 293.800 1.492.9683,0 244.596 2,0 954.572 27,0 305.100 1.504.2682,9 234.812 1,9 651.464 25,9 292.896 1.179.1722,8 225.420 1,8 625.405 24,9 281.180 1.132.0052,7 216.403 1,8 600.389 23,9 269.933 1.086.7252,5 207.747 1,7 576.373 22,9 259.136 1.043.2562,4 199.437 1,6 553.318 22,0 248.770 1.001.5262,3 191.459 1,6 531.186 21,1 238.819 961.4652,3 183.801 1,5 509.938 20,3 229.267 923.0062,2 176.449 1,4 489.541 19,5 220.096 886.0862,1 169.391 1,4 469.959 18,7 211.292 850.6422,0 162.615 1,3 451.161 18,0 202.840 816.6171,9 156.111 1,3 433.114 17,2 194.727 783.9521,8 149.866 1,2 415.790 16,5 186.938 752.5941,8 143.872 1,2 399.158 15,9 179.460 722.4901,7 138.117 1,1 383.192 15,2 172.282 693.5901,6 132.592 1,1 367.864 14,6 165.391 665.8471,6 127.288 1,0 353.150 14,1 158.775 639.2131,5 122.197 1,0 339.024 13,5 152.424 613.6441,4 117.309 1,0 325.463 12,9 146.327 589.0991,4 112.617 0,9 312.444 12,4 140.474 565.5351,3 108.112 0,9 299.946 11,9 134.855 542.9131,3 103.788 0,8 287.949 11,5 129.461 521.197

TOTAL HORA 6.559.151$ 25.263.459,0$ 8.814.442$ 40.637.052TOTAL MIN 109.319 421.058 146.907TOTAL MEDID 75.455.807$ 285.255.795$ 98.868.658$ 459.580.259

FUENTE: AUTORES

ANEXO 40. PROYECCIONES DE PACIENTES E INVERSION DISTRITAL AL EJECUTAR LAS MEDIDA DE PREVENCION

ALERTA (400 µg/m3) (11 Horas 13 min)

80 59 780

Page 215: Análisis costo beneficio de las medidas de prevención de ...

A

ANEXO 41. PROYECCIONES DE PACIENTES E INVERSION DISTRITAL AL EJECUTAR LAS MEDIDA DE PREVENCION

EMERGENCIA (500 µg/m3) (9 Horas)

SALAS ERA $ TOTALHOSPITALIZACION $ TOTAL CONSULTA $ TOTAL $ DISTRITO

1 81.532 1 507.268 12 135.600 724.4001 81.532 1 507.268 12 135.600 724.4001 81.532 1 507.268 13 146.900 735.7001 81.532 1 507.268 13 146.900 735.7001 81.532 1 507.268 14 158.200 747.0001 81.532 1 507.268 15 169.500 758.3001 81.532 1 507.268 15 169.500 758.3002 163.064 1 507.268 16 180.800 851.1322 163.064 1 507.268 16 180.800 851.1322 163.064 1 507.268 17 192.100 862.4322 163.064 1 507.268 18 203.400 873.7322 163.064 1 507.268 18 203.400 873.7322 163.064 1 507.268 19 214.700 885.0322 163.064 2 846.572 20 226.000 1.235.6362 163.064 2 846.572 21 237.300 1.246.9362 163.064 2 846.572 21 237.300 1.246.9362 163.064 2 846.572 22 248.600 1.258.2362 163.064 2 846.572 23 259.900 1.269.5362 163.064 2 846.572 24 271.200 1.280.8362 163.064 2 846.572 25 282.500 1.292.1363 244.596 2 846.572 26 293.800 1.384.9683 244.596 2 846.572 27 305.100 1.396.2683 244.596 2 846.572 28 316.400 1.407.5683 244.596 2 846.572 29 327.700 1.418.8683 244.596 2 846.572 31 350.300 1.441.4683 244.596 2 846.572 32 364.600 1.455.7683 244.596 2 846.572 33 372.900 1.464.0683 244.596 3 1.185.876 34 384.200 1.814.6723 244.596 3 1.185.876 36 406.800 1.837.2724 326.128 3 1.185.876 37 418.100 1.930.1044 326.128 3 1.185.876 39 440.700 1.952.704

4,0 326128 3,0 1.185.876 40,0 452.000 1.964.0043,8 313.083 2,9 977.196 38,4 433.920 1.724.1983,7 300.560 2,8 938.108 36,9 416.563 1.655.2303,5 288.537 2,7 900.583 35,4 399.901 1.589.0213,4 276.996 2,5 864.560 34,0 383.905 1.525.4603,3 265.916 2,4 829.978 32,6 368.548 1.464.4423,1 255.279 2,3 796.779 31,3 353.807 1.405.8643,0 245.068 2,3 764.907 30,1 339.654 1.349.6302,9 235.265 2,2 734.311 28,9 326.068 1.295.6452,8 225.855 2,1 704.939 27,7 313.025 1.243.8192,7 216.821 2,0 676.741 26,6 300.504 1.194.0662,6 208.148 1,9 649.671 25,5 288.484 1.146.3032,5 199.822 1,8 623.685 24,5 276.945 1.100.4512,4 191.829 1,8 598.737 23,5 265.867 1.056.4332,3 184.156 1,7 574.788 22,6 255.232 1.014.1762,2 176.790 1,6 551.796 21,7 245.023 973.6092,1 169.718 1,6 529.724 20,8 235.222 934.6642,0 162.929 1,5 508.535 20,0 225.813 897.2781,9 156.412 1,4 488.194 19,2 216.781 861.3871,8 150.156 1,4 468.666 18,4 208.109 826.9311,8 144.149 1,3 449.920 17,7 199.785 793.8541,7 138.383 1,3 431.923 17,0 191.794 762.1001,6 132.848 1,2 414.646 16,3 184.122 731.6161,6 127.534 1,2 398.060 15,6 176.757 702.3511,5 122.433 1,1 382.138 15,0 169.687 674.2571,4 117.535 1,1 366.852 14,4 162.899 647.2871,4 112.834 1,0 352.178 13,8 156.383 621.3951,3 108.321 1,0 338.091 13,3 150.128 596.5401,3 103.988 1,0 324.567 12,8 144.123 572.6781,2 99.828 0,9 311.585 12,2 138.358 549.7711,2 95.835 0,9 299.121 11,8 132.824 527.7801,1 92.002 0,8 287.156 11,3 127.511 506.669

TOTAL HOR141

11.489.333$ 108

41.914.007$ 1435,2

16.220.543$ 69.623.883TOTAL MEDID 103.403.996$ 377.226.064$ 145.984.887$ 626.614.946$

FUENTE: AUTORES