Animales en Extinción

18
INTRODUCCIÓN Nuestro país El Salvador es uno de los más pequeños y densamente poblados de América Latina y el único del Istmo que sólo mira al Océano Pacífico. Somos un país con una belleza natural única, con playas paradisíacas y un clima tropical, el cuál unido a nuestro importante patrimonio arqueológico, vestigios coloniales y precolombinos nos hace sentirnos orgullosos de esta tierra en la cual hemos nacido. Pero a pesar de todo ello, en las últimas décadas hemos sufrido el impacto del urbanismo, la contaminación convirtiéndose en un ecosistema frágil en el que día a día se incluyen más animales en peligro de extinción. Por lo que en el siguiente trabajo damos a conocer las especies que nuestro país posee y están desapareciendo, por lo que debemos de detenernos y cambiar una realidad que poco a poco afectará no solo esta, sino, también a las futuras generaciones.

description

Animales en extinción en El Salvador

Transcript of Animales en Extinción

INTRODUCCIN

Nuestro pas El Salvador es uno de los ms pequeos y densamente poblados de Amrica Latina y el nico del Istmo que slo mira al Ocano Pacfico.

Somos un pas con una belleza natural nica, con playas paradisacas y un clima tropical, el cul unido a nuestro importante patrimonio arqueolgico, vestigios coloniales y precolombinos nos hace sentirnos orgullosos de esta tierra en la cual hemos nacido. Pero a pesar de todo ello, en las ltimas dcadas hemos sufrido el impacto del urbanismo, la contaminacin convirtindose en un ecosistema frgil en el que da a da se incluyen ms animales en peligro de extincin.

Por lo que en el siguiente trabajo damos a conocer las especies que nuestro pas posee y estn desapareciendo, por lo que debemos de detenernos y cambiar una realidad que poco a poco afectar no solo esta, sino, tambin a las futuras generaciones.

EXTINCIN DE LAS ESPECIES EN EL SALVADOR

Las comunidades vegetales de El Salvador cobijan una considerable variedad de formas de vida animal. A ellas habra que agregar la fauna que habita en las aguas nacionales: la fauna de agua dulce y la fauna marina.

Pero no est de ms insistir en que la alarmante reduccin de reas naturales sufrida por El Salvador supone una verdadera amenaza para varios millares de especies vegetales y animales que, si no se han extinguido ya, se encuentran en grave peligro de extincin.

Recordemos que entre las principales causas que permiten la disminucin y extincin de los animales, estn: Los desequilibrios de los sistemas ecolgicos, el aumento de la poblacin el cual requiere una gran demanda de recursos tanto naturales como materiales, la falta de responsabilidad ambiental, la alta demanda de los recursos naturales por parte de las personas, la pobreza y el calentamiento global.

LOS INSECTOS

Los insectos, en particular las mariposas y los escarabajos, han sido durante mucho tiempo piezas codiciadas por los coleccionistas y naturalistas de todo el mundo. Adems las alas de los escarabajos son empleadas frecuentemente en joyera y otros elementos de bisutera de gran aceptacin comercial. El uso de insecticidas ha tenido un impacto significativo en todas las variedades de insectos, incluso en aquellos beneficiosos para el ser humano, como la abeja comn o aquellos que ejercen control biolgico (depredadores) sobre variedades nocivas, insectos como la mantis religiosa o algunos colepteros como los escarabajos de los gneros Pasimachus, Chlaenius, Cicindela, etc. Los cuales, tanto es estado larval como adulto, depredan huevos, larvas y pupas, sobre todo de lepidpteros (mariposas).En El Salvador contamos con mariposarios como el Mariposario San Andrs que se encuentra sobre la carretera a Santa Ana, consta de un extenso jardn y un Caf Mariposas en donde se puede departir con la familia, luego de la visita dan una charla de 30 minutos, en donde es uno de los pocos lugares en nuestro pas que se encargan de cultivarlas, con las mariposas que mueren las utilizan para decorar cuadros, o hacer recuerdos para exportarlos fuera de nuestras fronteras, ah se encuentran mariposas que rondan por el increble valor de $1,000 USD. Fotos del mariposario San Andrs en El Salvador.

PECES DE AGUA DULCE

PRIMER CAMBIO: La fauna ictiolgica de agua se caracteriz siempre en El Salvador por su pobreza. En aos recientes, est reducida fauna de apenas cuarenta especies se ha visto seriamente afectada y modificada por cambios ambientales adicionales inducidos por el hombre.

Con la llegada al pas del ictilogo norteamericano Samuel F. Hildebrand en 1923, quien hizo el primer inventario formal de los peces de agua dulce del pas, y con base en la pobreza de variedad y tamaos de especies comerciales de agua dulce que encontr, nace la idea de orientar la pesca hacia la introduccin de especies exticas para cultivo. Hizo la sugerencia al gobierno de la repblica de importar algunas especies de rpido crecimiento y que tenan un alto ndice reproductivo y tallas ms aceptables en el mercado.

Como resultado de esta sugerencia se inicio de manera oficial, la introduccin de peces exticos comerciales a El Salvador. Numerosas especies fueron introducidas, entre ellas principalmente a: el .guapote tigre., la tilapia y la carpa comn. Pero estas especies exticas de notable agresividad y voracidad, como por ejemplo la tilapia no dieron los resultados esperados y fue descartada en vistas a investigaciones posteriores ha amenazado, y prcticamente eliminado a muchas de las especies de peces nativos de esos lugares.

Algunas de estas especies son muy voraces y se adaptaron al hbitat del Lago de Coatepeque y la Laguna de Apastepeque, causando cambios considerables en ictiofauna de esos cuerpos de agua. Entre las especies que han desaparecido estn: la Ulumina o alma seca, la sardina, el quisque o boquita, etc.

SEGUNDO CAMBIO: Otro cambio, consecuencia de la deforestacin, fue la reduccin del caudal de los ros, particularmente crtica al final de la estacin seca.

TERCER CAMBIO: Es la contaminacin de la mayora de los ros por residuos domsticos, pesticidas, fertilizantes y sedimentos, hecho que ha provocado tambin la reduccin de las especies de agua dulce. No significa que alguna especie de agua dulce haya desaparecido, pero s, que sus poblaciones se han visto mermadas en una mayor medida.

Tilapia Cultivo de Tilapias en El Salvador

LOS PECES MARINOSEl nmero de especies marinas explotadas comercialmente en El Salvador no alcanza las ochenta, a pesar de que existen por lo menos unas setecientas especies (inclusive hasta unas mil) frente a la costa. Esta evidente variedad en las aguas costeras de El Salvador compensa la pobreza de su ictiofauna de agua dulce. Por su importancia econmica, resultan destacables el camarn y el langostino. Otra especie muy codiciada y de alto precio es la langosta, especialmente abundante en el extremo oriental del pas. Muchas de estas especies son de gran atractivo y valor acuarista, pero varias otras tienen notable valor comercial y no han sido debidamente aprovechadas.

LOS ANFIBIOSEn El Salvador, la diversidad de los anfibios es relativamente baja en comparacin con la de Guatemala, Honduras y Nicaragua, en donde la existencia de extensas reas naturales favorece la preponderancia de un alto nmero de especies dentro de esta clase. A lo anterior habra que agregar la sealada reduccin de reas naturales y el drenado de numerosas reas acuticas existentes en tierras medias y bajas. Un segundo aspecto que influye en la marcada reduccin de estas especies es el factor climtico-geogrfico, especialmente significativos; la marcada divisin entre las estaciones seca y lluviosa afecta a este grupo de animales que requieren condiciones de humedad favorables para poder respirar y lugares con agua para reproducirse y tener una mayor diversificacin. LOS RPTILES

Se trata de un grupo en la actualidad tambin muy reducido, especialmente por la caza inmisericorde a que han sido sometidos, tanto por su carne como para otros usos. El caso ms dramtico es el de las tortugas, tanto terrestres como acuticas, cuyas poblaciones han sufrido drsticas reducciones por causa de una persecucin abusiva favorecida por la falta de regulacin. La demanda de tortugas se orienta al consumo alimentario y, en el caso de las especies terrestres de menor tamao, a satisfacer la demanda de mascotas. Un hecho muy alarmante es la mortandad de tortugas marinas causada accidental e intencionalmente por barcos pesqueros, sobre todo los camaroneros que las atrapan en sus redes.

En febrero del ao 2009, fue aprobado por las autoridades correspondientes, un Decreto de Veda Total que prohbe todo tipo de tenencia y comercializacin de huevos y otros productos derivados de las tortugas marinas que anidan en El Salvador. La puesta en marcha de esta legislacin, provoc diversas reacciones entre las comunidades costeras, quines requeran de la bsqueda de alternativas de generacin de ingresos en sustitucin de los generados por el comercio de huevos de tortuga marina.En El Salvador existen entidades como FUNZEL quienes unen esfuerzos con organizaciones locales, municipalidades, comunidades organizadas y la iniciativa privada para establecer un programa de Educacin ambiental y sensibilizacin hacia las comunidades costeras y poblacin en general para evitar el saqueo y trfico de huevos de tortuga. De la misma manera El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), trabajan en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) declarando vedas totales y permanentes del consumo de huevos de tortugas marinas. Entre los saurios o lagartijas, la iguana y el garrobo han sufrido excesivas persecuciones por lo apetecido de su carne. Tanto el caimn como el cocodrilo corren serio peligro de extincin en El Salvador. Ambas especies han sido muy perseguidas: para satisfacer la demanda de la industria de la piel y los curtidos y por el miedo ancestral del hombre ante la voracidad de esta especie. El cocodrilo era antes muy comn en el Lempa, en los lagos Olomega, Jocotal y Guija y en otros ros con vegetacin acutica. El caimn fue preponderante en las reas pantanosas costeras, en particular en los manglares, donde, evidentemente, se vea menos sometido a la competencia de su pariente ms cercano, el cocodrilo. Tanto el caimn como el cocodrilo de El Salvador estn reconocidos mundialmente como especies en peligro de extincin y no hay duda de que el pas posee una de las subpoblaciones ms reducidas en su rango geogrfico original, internacionales de proteccin de la flora y la fauna. Entre las serpientes o culebras slo dos especies sufren mucha persecucin como alimento: la masacuata y la cascabel.

Cocodrilo Masacuata

LAS AVES

De las 513 especies de aves catalogadas en El Salvador, 193 son migratorias. Algunas especies implantadas en ms de un lugar cuentas con poblaciones tan reducidas que, posiblemente, estn ms amenazadas que otras cuya supervivencia se debe a la proteccin de que gozan las reas naturales en la que habitan. Entre las ms amenazadas estn: el pato aguja, la garza rosada, el rey zope, el gaviln de cola blanca. El pavo real tiene como problemas adicional el saqueo de sus nidos.Entre las especies ms perseguidas para ser mascotas estn la lora de nuca amarilla, la cotorra de frente blanca, la catalnica y varias chiltotas.Las loras y las cotorras estn en grave peligro de desaparecer a corto plazo si esta actividad se contina.

Rey Zope Pavo Real Catalnica

LOS MAMFEROS

En El Salvador hay registradas hasta la fecha unas cien especies de mamferos, Entre los ms estudiados esta el grupo de los murcilagos y de los ratones silvestres.Ciertos mamferos, como el jaguar y la danta o tapir, requieren extensiones tan grandes (10,000 hectreas para una pareja de jaguares) que ni siquiera puede concebirse un plan as para el futuro.El puma o len, el mono araa, el cuche de monte, el venado rojo son especies en grave situacin poblacional. Algunos mamferos medianos gozan de una cierta proteccin, aunque no legalmente establecidas como parques nacionales. El cuche de monte ha mostrado una fuerte tendencia de recuperacin en Montecristo como en el Imposible, a pesar de las sospechas de que en ambos lugares estn sufriendo la presin de algunos, aunque escasos felinos mayores.El tacuazn de agua tiene la amenaza de desaparecer por completo del pas si se llegar a perder las pequeas bolsas de bosques existentes en las riberas del ro Sucio.

Jaguar Cuche de Monte

CONCLUSIONES

Debemos concientizarnos que se debe comenzar a pensar globalmente, pero es necesario trabajar localmente para evitar que da a da ms animales en nuestro pas estn desapareciendo.

Es importante que se d a conocer a la poblacin salvadorea el peligro que existe si llegan a desaparecer estas especies, adems de informar, se debe conocer y respetar los derechos del animal que se adopt en 1977 y que se proclamo en 1978, siendo aprobada posteriormente por la UNESCO y la ONU.

Cada salvadoreo solo formamos una parte de este planeta y tenemos que comenzar dando el ejemplo, evitando comprar mascotas protegidas y consumir productos en veda que se encuentran fcilmente en el comercio ilegal.

Podemos inscribirnos en alguna organizacin que se dedique al cuido de estas especies en peligro de extincin y poco a poco incentivar a otros a hacerlo. Con todos los problemas medioambientales que enfrentamos podramos cuidar los recursos reciclando y teniendo conciencia ambiental para proteger el medio donde vivimos nosotros y el resto de los organismos del mundo.

BIBLIOGRAFA

Enciclopedia de El Salvador, La Fauna. Vol. 1 Barcelona: Espaa. p. 53-57 ISBN: 84-494-1619-1

Funzel. Conservando la fauna silvestre en El Salvador. Disponible en http://www.facebook.com/funzel.org

Mariposario San Andrs. Disponible en http://es- es.facebook.com/pages/Mariposario-San-Andr%C3%A9s/163805503081

http://4.bp.blogspot.com/_aNZXiK2ab8w/TJGCNN_wr9I/AAAAAAAAAZU/72YROwEDkCI/s1600/mariposario+san+andres4.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_aNZXiK2ab8w/TJGCE82mY3I/AAAAAAAAAZE/LEK3wHfRP-0/s1600/mariposario+san+andres2.jpg