ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

51
TEMA 3. Elementos que configuran la Animación Sociocultural. 1. Propósitos de la Animación Sociocultural. La Animación Sociocultural persigue, de forma intencional y por medio de la participación, dinamizar y vitalizar las potencialidades de los individuos y los grupos, a fin de que logren la creación de su propia cultura y la construcción crítica de su realidad. Son numerosas las finalidades atribuidas a este campo: fomentar la actitud democrática y la participación, facilitar la adhesión a objetivos libremente elaborados, impulsar el asociacionismo y el fortalecimiento del tejido social, promover la innovación y la creación cultural, desarrollar la conciencia cívica y el sentido crítico, propiciar la integración, el cambio social y el vivir en relación con otras personas. Los propósitos de la Animación Sociocultural para conseguir la mejora permanente de la calidad de vida son, especialmente: · La participación. · La democracia cultural. · El cambio y la transformación social. 1. 1. La participación: principio y finalidad esencial. La participación resulta consubstancial al concepto de Animación Sociocultural y constituye el núcleo básico e imprescindible del significado y de la propia naturaleza de la misma. Según Quintana “se hace Animación para enseñar a la gente a participar y se la hace participar porque de otro modo no se la animaría”. El diseño de toda práctica a realizar en este campo debe hacerse bajo la premisa no sólo de facilitar la participación, si no de promocionarla y hacerla efectiva. Lo esencial es entender que esta finalidad central consiste en fomentar en los individuos y la comunidad una actitud abieta y decidida para involucrarse en las dinámicas y procesos sociales y culturales que les afectan y también para responsabilizarse en la medida que les corresponda. Características que adquiere la participación en este contexto: · Activa y comprometida. Participar postula el concurso, la acción y la adhesión de los sujetos y grupos a los procesos de desarrollo sociocultural. Se trata de contribuir a los mismos desde posturas críticas al tiempo que constructivas y responsables.

Transcript of ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Page 1: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

TEMA 3. Elementos que configuran la Animación Sociocultural.

1. Propósitos de la Animación Sociocultural.

La Animación Sociocultural persigue, de forma intencional y por medio de la participación, dinamizar y vitalizar las

potencialidades de los individuos y los grupos, a fin de que logren la creación de su propia cultura y la construcción crítica de su

realidad.

Son numerosas las finalidades atribuidas a este campo: fomentar la actitud democrática y la participación, facilitar la

adhesión a objetivos libremente elaborados, impulsar el asociacionismo y el fortalecimiento del tejido social, promover la innovación

y la creación cultural, desarrollar la conciencia cívica y el sentido crítico, propiciar la integración, el cambio social y el vivir en

relación con otras personas. Los propósitos de la Animación Sociocultural para conseguir la mejora permanente de la calidad de vida

son, especialmente:

· La participación.

· La democracia cultural.

· El cambio y la transformación social.

1. 1. La participación: principio y finalidad esencial.

La participación resulta consubstancial al concepto de Animación Sociocultural y constituye el núcleo básico e

imprescindible del significado y de la propia naturaleza de la misma. Según Quintana “se hace Animación para enseñar a la gente a

participar y se la hace participar porque de otro modo no se la animaría”.

El diseño de toda práctica a realizar en este campo debe hacerse bajo la premisa no sólo de facilitar la participación, si no de

promocionarla y hacerla efectiva. Lo esencial es entender que esta finalidad central consiste en fomentar en los individuos y la

comunidad una actitud abieta y decidida para involucrarse en las dinámicas y procesos sociales y culturales que les afectan y también

para responsabilizarse en la medida que les corresponda.

Características que adquiere la participación en este contexto:

· Activa y comprometida. Participar postula el concurso, la acción y la adhesión de los sujetos y grupos a los procesos de

desarrollo sociocultural. Se trata de contribuir a los mismos desde posturas críticas al tiempo que constructivas y responsables.

· Auténtica y significativa. Debe encaminarse a buscar soluciones a necesidades reales.

· Procesual y no ocasional. Se debe ejercer de forma permanente y no puntual.

· Realista y factible. Se ha de concretar en propuestas de acción viables.

· Facilitadora del enriquecimiento personal y del de la comunidad. Supone la práctica del principio de solidaridad y el

compromiso igualitario con las tareas colectivas.

1. 2. La democracia cultural, eje transversal de la praxis sociocultural.

Democratización cultural y democracia cultural son dos referentes claves y comunes en el discurso sobre Animación

Sociocultural.

La democratización cultural, que implica la extensión cultural planificada desde arriba, se basa en dos supuestos: la cultura de

élite es la que prioritariamente merece difundirse y, para que se produzca el desarrollo cultural, es suficiente con que haya un

encuentro entre la obra y el público. Pretende la difusión cultural y el acceso de todos a la cultura. Por el contrario, la democracia

cultural es la posibilidad de que cada cual viva y realice la cultura mediante la actividad personal, la innovación y la participación.

Conlleva la creación de la cultura desde abajo, en la que participan todos los miembros de la comunidad.

Page 2: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Ambos conceptos deben considerarse como objetos estratégicos complementarios y deben integrarse en las políticas

culturales.

Desde la democratización cultural, la Animación podría considerarse como una mediación entre el arte y el pueblo, un

instrumentos de divulgación. Cuando la Animación Sociocultural se entiende en su sentido más amplio, tiene por objetivo principal el

lograr que la gente participe y cree su propia cultura, por lo que la democracia cultural constituye, en este caso, un concepto

consubstancial a la misma, al tiempo que el eje transversal de obligada presencia en su práctica.

1. 3. El cambio y la transformación social.

Cambiar con profundidad el modelo social para conseguir la promoción de las personas y grupos y la solución de sus

problemas, es otro de los objetivos principales de la Animación Sociocultural. Dicho cambio, de índole intencional, pretende que las

personas y comunidades no se conformen con sus realidad, sino que, tomando conciencia de la misma y desarrollando su sentido

crítico y creativo, modifiquen todo lo que sea mejorable. Conlleva el fomento de iniciativas, el compromiso activo del individuo como

persona y colectivamente con los sectores más desfavorecidos de la comunidad y la promoción de la sociedad civil.

Como factor dinamizador del desarrollo y del cambio, el fin último de la Animación Sociocultural viene determinado por el

sentido y la dirección que se otorgue a dicho cambio. El cambio no puede quedarse en una mera adaptación, sino que, con la ayuda de

la Animación Sociocultural, debe orientarse hacia una transformación activa de la sociedad. Para lograr que haya acción

transformadora es imprescindible:

· Realizar un análisis crítico de la realidad.

· Otorgar protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades.

· Centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de participación y vertebración.

· Promover la participación real de los sujetos en las acciones.

2. La Animación Sociocultural y los valores.

La Animación Sociocultural se sustenta en una ideología básicamente humanista, ya que defiende que toda persona tiene

capacidad de decisión y autonomía. Se basa en la convicción de que más allá de la pluralidad cultural existen otros valores.

El término valor, en sentido general, significa (según Marín Ibáñez, 1997), todo cuanto tiene una dignidad humana intrínseca

y despierta nuestra estimación. Tiene dos propiedades: es bipolar, todo valor tiene un contravalor, y es jerárquico, es decir, unos valen

más que otros.

2. 1. Valores que subyacen en documentos relevantes.

Tres documentos considerados básicos configuran los valores superiores en las sociedades actuales:

→ La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

→ La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000.

→ La Constitución Española de 1978.

Estos tres documentos se refieren a valores fundamentales que desarrollan de forma muy similar. Se aceptan en sus

respectivos marcos de referencia y guían las normativas y acciones políticas, jurídicas y sociales de los Estados.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se pueden diferenciar, según Medina, dos tipos principales de valores.

· Constitutivos de una vida digna: la dignidad humana, la libertad, la autonomía y la responsabilidad personal, la educación y

la igualdad y diferencia personal.

· Valores que conforman la sociedad democrática: la paz, la solidaridad, la tolerancia, la justicia y el coraje cívico.

Page 3: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea parte de un esquema semejante al anterior en la clasificación

de valores, aunque ordena los derechos de los ciudadanos europeos en civiles, políticos, económicos y sociales, agrupándolos en seis

grandes capítulos:

· Dignidad: incluye el derecho a la vida, a la integridad, la prohibición de la tortura y los tratos inhumanos, etc.

· Libertades: respeto a la vida privada y familiar, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, de expresión y de

información, de reunión y de asociación, derecho a la educación, de las artes y de las ciencias, de asilo, etc.

· Igualdad ante la ley y ausencia de discriminación.

· Solidaridad: valores socio-laborales, protección de la salud, del medio ambiente y de los consumidores entre otros.

· Ciudadanía: derecho a ser elector y elegible, administración adecuada, de circulación y residencia.

· Justicia: derecho a la tutela judicial efectiva e imparcial, a la presunción de inocencia, a la presunción de inocencia, a la

proporcionalidad de delitos y penas.

La Constitución Española de 1978 también proclama determinados valores, podemos destacar:

· La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismos político.

· La dignidad de la persona.

· La igualdad de todos y el rechazo total a cualquier tipo de discriminación.

· La participación en la vida política, económica, cultural y social.

2. 2. La Animación Sociocultural: promotora de valores.

La Animación Sociocultural ha de definir claramente el concepto de cultura y de proyecto social en que se enmarcan sus

acciones. Debe abordar la labor de incorporar los valores culturales del pueblo a la cultural universal, al nuevo humanismo, como

alternativa a la cultura tradicional. Entre los valores que impulsa, resultan especialmente relevantes:

· El pluralismo.

· La concientización. Se sustenta en el presupuesto de que no se trata sólo de un conocimiento crítico de la realidad, sino de la

construcción colectiva de las ideas base que le dan sentido, tanto a la crítica del orden social vigente como a la disposición del pueblo

para transformarlo.

· La democracia.

· Fe en la persona y en el grupo.

· Las relaciones humanas.

· La colaboración.

Hay que resaltar dos valores que sintetizan la mayoría de ellos, aquellos relacionados con el respeto y desarrollo de la

dignidad humana y los que ayudan a aprender a vivir juntos.

3. Fundamentos de la Animación Sociocultural.

3. 1. Fundamentos antropológicos.

Entre las distinta ramas de la antropología encontramos dos dimensiones presentes en la Animación Sociocultural: la

antropología cultural y social y la pedagógica. La primera se ocupa del análisis y descripción de las culturas y las sociedades; la

segunda de la persona como un ser en formación.

La función de la Animación Sociocultural reside en propiciar la reflexión del hombre sobre sí mismo, su apertura al mundo y

que descubra el significado de su vida.

Page 4: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

3. 2. Fundamentos sociológicos.

Los fundamentos sociológicos de la Animación Sociocultural son objeto de consideración y estudio desde el momento en que

gracias a ésta el individuo se compromete en actividades encaminadas al bien social, cuyos rasgos principales son la evolución

tecnológica, el incremento del tiempo de ocio, la voluntad de democratización y la necesidad de cultura.

Una cuestión sobresaliente es el fenómeno de la socialización. Por socialización se entiende el proceso de interacción entre la

sociedad y el individuo. Por medio de la socialización se integra la persona en el grupo, se adapta a las instituciones, convive con los

demás y recibe la influencia cultural de modo que se vigoriza el desarrollo de su personalidad.

La Animación Sociocultural contribuye a la socialización y a la transmisión de los modelos culturales propios de un pueblo e

intenta potenciar la asimilación e internalización cultural con el fin de que la persona sea capaz, no sólo de asimilar los valores

culturales de su pueblo, si no también de potenciarlos y crear otros nuevos.

En cuanto al cambio social, en el desempeñan un papel crucial las asociaciones socioculturales.

Ha de hacerse mención al fenómeno social del tiempo libre y el ocio como contexto privilegiado para la Animación

Sociocultural en la medida en que se ponen en juego actitudes y valores diferentes a los que encontramos en el entorno laboral,

introduciendo una dinámica nueva de las relaciones en el conjunto de la vida social.

3.3. Fundamentos psicológicos.

Los componentes psicológicos de la Animación Sociocultural se relacionan con la necesidad humana de aprender y con la

comunicación interpersonal.

Se entiende por necesidad la discrepancia entre la situación real y la deseada, susceptible de ser reducida o eliminada por

medio de la aplicación de intervenciones apropiadas.

Dado que las carencias predisponen o impulsan a determinados aprendizajes, la tarea esencial del animador sociocultural será

ayudar a su diagnóstico para planificar los procesos adecuados.

La comunicación interpersonal es un proceso que implica relaciones dinámicas, cambiantes y elementos que interaccionan e

influyen unos en otros. Es una de las necesidades más fuertes sentidas por las personas. Sin ella sería imposible la vida en grupo y los

individuos permanecerían aislados.

El descubrimiento de las necesidades comunicativas de un colectivo determinado, la reflexión sobre las formas específicas

que adopta y el consiguiente análisis de las mismas es un elemento sustancial en todo proceso de animación de grupos.

4. Educación y Animación Sociocultural.

Numerosos autores han analizado las relaciones existentes entre educación y Animación Sociocultural.

· Merino (1997): considera a los programas de Animación como un factor de desarrollo de la tarea educativa dentro de un

concepto dinámico, comprometido e integral de educación.

· Ucar (1992): la Animación Sociocultural es una práctica educativa global, esto es, afecta a todas las facetas de la persona y

a las del grupo social, por lo que su adscripción al ámbito de la educación es evidente.

· Quintana (1993): sin ser educación en el sentido técnico de la palabra, también educa; es, pues, una instancia educativa, lo

que justifica el interés por este campo por parte de la Pedagogía Social. Sitúa a la Animación Sociocultural dentro del marco de la

Educación Permanente y la relaciona con determinadas formas no instructivas de la Educación de Adultos.

La Animación Sociocultural es educativa en cuanto aspira a un determinado modelo de sociedad y pone los medios para

caminar hacia su transformación estructural mediante el perfeccionamiento de las personas y el cambio de sus mentalidades, valores y

actitudes en función de un determinado modelo del hombre.

Page 5: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Educación y Animación son dos nociones no totalmente equiparables, al tener extensiones semánticas desiguales. Educación

hace referencia a un universo mucho más amplio, diverso y heterogéneo. Según Trilla (1993), la idiosincrasia educativa de la

Animación se pone de relieve por las siguientes razones:

· Sus raíces y tradición. El origen de la Animación Sociocultural se sitúa en la Educación popular y la Educación de Adultos.

· El concepto extensivo de educación. El proceso educativo es un proceso abierto.

· Coincidencia de finalidades.

· Amplitud de los procesos educativos.

· Su vertiente como práctica educativa. Este supuesto es verdadero cuando un proyecto de Animación genera cambios de

actitudes, asimilación de valores, incorporación de hábitos y aprendizajes encaminados a la perfección de la persona. Si estos

propósitos no figuran en la intervención programada, no podrá considerarse educativa.

La Animación Sociocultural se enmarca en la modalidad de la educación no formal. Esto supone que sus manifestaciones

prácticas deben estar sistemáticamente organizadas, partir de unos fines y plantear unos objetivos definidos, articular actividades y

recursos, fijar medios, plazos y sistemas de evaluación para poder detectar posibles logros y deficiencias, a fin de tomar las decisiones

oportunas de mejora.

TEMA 4, ESTIMULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE SECTORES SOCIALES

INTRODUCCIÓN

Participar, significa intervenir, actuar, mediar, implicarse, en suma, “tomar parte en la acción”.

Las investigaciones sobre participación muestran, que existe una correlación positiva entre participación y motivación. La mejor manera de motivarse es participar.

1. LA PARTICIPACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL

1.1. Participación y Animación Sociocultural

La ASC no puede concebirse sin la participación. Los programas de ASC, se erigen sobre dos pilares fundamentales:

a) Una concepción dinámica de la persona y una forma de vivir activa y transformadora.b) La generación de grupos para participar autónoma y responsablemente en la acción social y cultural.

Ambos pilares implican una participación real, libre y creativa. La participación no es una idea sino una acción que implica dos procesos, uno actitudinal y otro de acción. La acción incluye tanto los procesos de acción dirigidos a facilitar la intervención, como la misma intervención en la acción.

1.2. La participación: cultura organizativa de la acción sociocultural

La acción sociocultural, suele confundirse con oferta de actividades de ideologización. Por otra parte, participación no es sinónimo de desorganización. La participación en la organización de la acción sociocultural, hará a ésta, más eficaz.

2. SUPUESTOS BÁSICOS PARA UNA PARTICIPACIÓN SOCIAL

2.1. Principios generales

Algunos principios de la participación La participación es un medio para la acción y no el fin de la acción. Participación es diferente a representatividad. Sin participación no puede haber representatividad.

Page 6: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

La participación es una decisión libre, ni se impone, ni todos participan de la misma manera. Cada persona o grupo, tiene que elegir libre y autónomamente el grado de participación.

Una buena participación es aquella que consigue armonizar la participación individual con la participación del grupo.

Participación y organización no son procesos opuestos. Participar no es lo mismo que imponer el propio criterio.

2.2. Supuestos operativos

Supuestos operativos básicos para una participación real:

a) Democracia. Implica pluralismo y capacidad en los individuos y grupos para participar.b) Descentralización. Sin descentralización es más difícil la participación.c) Nexos entre los diferentes agentes /agencias (instituciones, grupales o personales) de participación (familias, centros de

producción industrial, animadores, científicos,...)d) Responsabilidad personal y grupal. Cada agente asume la función y el protagonismo responsable que exigen la

participación.e) Actitud ética y sincera de participaciónf) Cauces reales de participación. La participación real, exige implantar cauces y estrategias objetivas y suficientes.

Dejarlo al azar, es potenciar la no participación.g) Recursos económicos y técnicos que posibiliten la participación y la hagan viableh) Cultura organizacional participativa. Es necesario desarrollar un estilo organizacional impregnado de la cultura

participativa.

3. AGENTES Y AGENCIAS DE PARTICIPACIÓN

3.1. Agentes personales del programa /proyecto

Agentes personales: todos aquellos individuos y grupos que intervienen en la planificación, gestión y desarrollo de la ASC, incluyendo a los destinatarios de los programas y proyectos.

3.1.1. Agentes responsables (quienes lo promueven o lo van a llevar a cabo

a) Agentes promotores de los programas /proyectos de ASC: responsables políticos y económicos de administraciones o instituciones.

b) Agentes técnicos que desempeñan esta actividad de manera directa como tarea profesional propioc) Agentes voluntarios que colaboran de manera voluntaria a tiempo completo o parcial en los programas.

3.1.2. Agentes destinatarios (a quienes va dirigida)

En los agentes promotores se incluyen individuos y grupos que impulsan programas de ASC; la participación puede ser voluntaria o profesional.

Agentes técnicos, todos aquellos individuos y grupos responsables de la calidad del diseño, desarrollo y evaluación de los programas y proyectos.

Agentes destinatarios, individuos o grupos a quienes se dirigen los programas y proyectos.

3.2. Agentes institucionales o agencias

En las sociedades democráticas actuales es necesario activar la participación de las administraciones y organizaciones sociales en los programas y proyectos socioculturales.

La participación de las administraciones, especialmente de las locales, en los programas y proyectos de la ASC significan un activo importante para los mismos.

Agencias: Administraciones públicas; Movimientos y organizaciones sociales; Asociaciones; Instituciones públicas y privadas; Empresas.

3.3 Agentes indirectos del programa

Page 7: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Los programas y proyectos de ASC pueden, de manera indirecta afectar a individuos, grupos de población, instituciones y asociaciones, cuya participación directa no se había previsto en el diseño del mismo.

4. EL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS EN LA DINAMIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE SECTORES SOCIALES

En la investigación y acción de la ASC hay que conjugar los procedimientos cualitativos con los cuantitativos. Más aún, la ASC incluye actitudes, deseos y formas de actuar de los individuos y grupos, que es necesario tener en cuenta. Hay que superar los miedos a implicarse y comprometerse con la dinámica social y política de la comunidad. Esto requiere: habilidad de comunicación horizontal, dialogar; lenguaje asertivo; escuchar, tolerancia, capacidad de autocrítica y autocontrol.

La ASC implica no sólo a individuos y grupos, sino que engloba también a las comunidades y otros sectores sociales más o menos institucionalizados.

Principales líneas de trabajo en la metodología en la ASC:

Información. Sin información no es posible tomar parte de manera eficaz en ningún tipo de actividad. Comunicación. En la ASC es de doble dirección. Diálogo entre individuos y grupos. Intercomunicación que garantice

la igualdad de oportunidades. Motivación. Difícilmente se participa si no estamos motivados. Toma de decisiones. Consiste en desarrollar procesos de toma de decisiones democráticas. Formación. Se refiere tanto a los destinatarios como a profesionales responsables de los programas y proyectos Marketing. Es importante poner en marcha todos los mecanismos de información, venta, convicción, etc. Con el fin de

que los programas y proyectos logren la implicación de los mismos en el desarrollo de los proyectos. Cauces y estrategias de participación. Nos enfrentamos a la tarea de desarrollar diferentes sistemas de organización que

posibiliten e impulsen la participación.

Tema 7: El ANÁLISIS DE LA REALIDAD : elemento esencial para el DIAGNÓSTICO.

1. ¿Por qué es importante Conocer la realidad ?

El trabajo social orientado a la mejora de la realidad conlleva un conocimiento profundo y sistemático. Se trata de una de las herramientas metodológicas más relevantes. A veces no se le da la importancia que realmente tiene.

Si el conocimiento no es adecuado puede ocasionar problemas en los componentes subsiguientes (sobre todo en la planificación y la Programación), por una desconexión con la realidad.

Conocer para poder actuar es el objetivo principal y el punto de partida de cualquier intervención social. Ese conocimiento hay que orientarlo de forma precisa y eficaz en la intervención. Es decir, el analizar el comportamiento de las personas, el entorno, las características y circunstancias que inciden en esa situación.

El conocer el contexto social en el que necesariamente nos desenvolvemos, nos permite conocer los principales problemas, las causas de ellos y favorecer las vías de acción para resolverlos.

2. El Análisis de la realidad: Diagnóstico Sociocultural .

Una buena información nos permite emitir un diagnóstico y descartar opciones a favor de otras. Ander-Egg compara el Diagnóstico Social con el médico: Hasta que no se tiene un cuadro completo de aspectos o elementos que

han ocasionado el problema no se puede realizar un informe preciso y eficaz, se ofrecerían soluciones a problemas no reales. El ANÁLISIS es la culminación de un estudio analítico en profundidad y determina: necesidades, carencias, centros de interés,

factores causantes, condicionantes y de riesgo de la situación. El Analisis es parte importante y previa al Diagnóstico. Ambas forman parte de una misma fase: “Análisis y Diagnóstico de la

realidad”. Hay autores que a esta fase la llaman “Análisis de la realidad” o de “Diagnóstico Social”: Una parte de Análisis que acaba en

Diagnóstico. Algunas definiciones y enfoques de diferentes autores:o Richmond: Diagnóstico Social: Efectuar con la máxima precisión la situación y personalidad de algún ser humano con

alguna carencia social, en relación con los demás seres humanos y con las instituciones sociales de la comunidad.o Espinoza: Reconocimiento en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar la acción, de los síntomas o signos reales y

concretos.o Cembranos: El Análisis de la realidad varía según su ámbito de aplicación. Conocer para transformar.o Aguilar y Ander-Egg: Diagnóstico Social: Proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer

y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado. Sus causas y evolución a lo largo del

Page 8: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

tiempo. Factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles. Permitiendo con todo ello una discriminación que lleve a unas prioridades y estrategias de intervención. Y así se determina de antemano su grado de viabilidad y factibilidad. Considerando los medios disponibles, las fuerzas y los sujetos involucrados en las mismas.

Definición de DIAGNÓSTICO:o Es un proceso de elaboración y sistematización de información.o Implica conocimiento y comprensión de problemas y necesidades dentro de un contexto determinado.o Ese reconocimiento se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada.o Implica conocer la realidad para saber como transformarla.o Permite establecer prioridades en la atención de necesidades.o Debe determinar de antemano el grado de viabilidad de un proyecto.

3. Naturaleza y alcance del proceso.

Análisis: Conocer la situación problema para transformarla. Estudio de la realidad. “Lo que sucede” y “Porqué sucede”. El proceso implica: análisis, síntesis y reflexión, que nos lleva a comprender el fenómeno estudiado. Y ello determina la

efectividad de los proyectos y programas que se realicen. Hay que aplicar en todo momento 2 métodos lógicos: Análisis y Síntesis. El análisis de la realidad debe ser dinámico y flexible atendiendo a la constante evolución social. Importante analizar cada problema en relación con los demás, para comprender su alcance. Los resultados del análisis influyen en el resto del proceso (pues es la base), también influye en la ejecución, para concretar

acciones y estrategias. Y supone el primer referente para la evaluación., pues nos muestra el punto de partida.

El Equipo Claves nos da aspectos que el análisis de reflexión debe satisfacer.o Visión de la realidad objeto de estudio.o Identificar y conocer las situaciones problemas y priorizar las más urgentes.o Conocer a los destinatarios potenciales: (personas y grupos sociales).o Detectar obstáculos que dificulten la solución del problema.o Identificar potencialidades y recursos para favorecer la acción.

Espinoza, desde un plano más operativo, debe satisfacer 4 productos:o Establecer cuadro de necesidades.o Elaborar inventario de recursos necesarios y disponibles.o Definir alternativas posibles teniendo en cuenta las necesidades y recursos.o Adoptar la alternativa más factible como base de formulación del proyecto.

4. Cómo llegar al conocimiento de la realidad: FASES .

Para llegar al conocimiento de la realidad existen unas Acciones Básicas:1. Identificación de carencias, problemas, intereses de las personas y oportunidades para la mejora de la situación.2. Detección de causas, determinantes y factores de riesgo que actúan en el entorno.3. Evaluación de la situación objeto de estudio.4. Establecimiento de las necesidades prioritarias detectadas.5. Localización de recursos y medios que tenemos a nuestro alcance.6. Planificación de actividades y estrategias de acción que ayuden a la consecución de los objetos de esta etapa.7. Estudios de dificultades que pueden aparecer en la intervención para clarificar el grado de viabilidad de ésta.

Siendo el diagnóstico una unidad de análisis y síntesis de la situación objeto de estudio. Tiene 3 subfases:

Analítica - Descriptiva.

Analiza, identifica y describe objetivamente la situación : Necesidades, centros de interés, factores determinantes, recursos y medios.

Esta fase abarca diferentes Tareas: Identificación de necesidades:

o “Necesidades humanas”: Carencias que puede sufrir el hombre, pero que está en su mano poder resolverlas.o Distinguiendo de las que no los son; y comprobar como las sienten las personas, si son reales y en que grado les afecta.o Pérez Juste nos muestra unos criterios para detectar esas carencias:

Identificar la ausencia de algo útil y necesario. Contranstandolo con niveles habituales, normales o estándar. Comparándolo con niveles deseables, dignos de ser conseguidos. Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.

Page 9: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Observando hechos negativos no deseables. Requiere un análisis crítico de la realidad. Detectando disfuncionalidades.

Identificación de problemas:o El problema social sería la distancia con un estándar o un promedio social aceptable, con una conducta desviada, o como

productos de acumulación de carencias. Todo ello supone para superarlo una política de igualdad de oportunidades.o Hay que tener en cuenta:

Que aparte de detectar el problema o necesidad hay que concretar de que se trata y en qué consiste. Concretar su alcance (nº de personas afectadas y extensión territorial). Analizar la gravedad del problema teniendo en cuenta sus consecuencias.

Identificación de centros de interés:o Para que la tares sea motivadora, se debe plantear desde las experiencias de las personas a quién va dirigido.o Existe una relación estrecha entre la realidad y los valores de la sociedad y los objetivos que se pretenden alcanzar.o Conviene conocer las conductas aceptadas por las normas vigentes en el medio social de que se trate.o Detectar los líderes naturales y formales, para saber la importancia que ellos dan a esa necesidad o problema.o Localizar los Servicios Sociales existentes y la forma de acceso a los mismos.o Conocer centros de apoyo social y asociaciones dentro del campo social. Y los locales en uso.o Conocer las acciones sociales realizadas.

Identificación de factores determinantes de la situación problema:o Conocer el desarrollo y evolución del problema a lo largo del tiempo: Causas y efectos que lo han ocasionado y por qué.o Conocer los fenómenos que de manera indirecta hayan influido.

Identificación de recursos y medios de acción:o Medios que deben estar adaptado al tipo de acción a desarrollar, a las características de los participantes, a la

metodología y al nº de personas que abarca la intervención, para considerar que personas pueden cooperar en la solución, dependiendo de la envergadura del proyecto o programa de intervención.

Sintético - Predictiva.

Reflexión y síntesis que proporciona una base sólida para Establecer un pronóstico , que nos permite prever cual será el futuro. El Pronostico se base en el análisis de los elementos de cambio, que a través de la intervención van a producir una mejora. Hay que plantear la situación que se pretende alcanzar en caso de intervenir. Hay que tener en cuenta que pueden surgir imprevistos. Al estar en una “Sociedad del Cambio” los pronósticos nos guían para poder avanzar en sus transformaciones

Analítico - Reflexiva.

Establecer prioridades , proponer estrategias de intervención, identificar obstáculos y dificultades. Es necesario retomar el análisis y sobre todo la reflexión de los datos recogidos. Para establecer prioridades es necesario discriminar, indagar e identificar con precisión las más urgentes. Por la complejidad de la situación social hay que establecer Criterios para seleccionar estas prioridades:

o Urgencia del problema: en función de su gravedad y los riesgos para los afectados. Analizando su naturaleza, consecuencias y relación con los otros problemas detectados.

o Posibilidades económicas: Para conocer los medios y recursos de que podemos disponer.o Percepción social de los problemas: Como lo perciben los afectados, importancia que lo dan y su interés en participar.o Establecimiento de obstáculos y dificultades: Detectar las dificultades que puedan aparecer en la puesta en marcha.

Importante conocer los grupos sociales que comparten intereses y que grado de conflictividad o de consenso tienen. Y los objetivos que persiguen.

o Establecer estrategias de intervención: concretar acciones. Existen instrumentos técnicos que provienen del campo empresarial, por ejemplo:

Matriz DAFO (Detección de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Ordena la información, la valora en términos positivos y negativos, internos y externos; y se refleja en un cuadrante. Entre las técnicas: la encuesta, el brainstorming...

NEGATIVAS (factores de riesgos) POSITIVAS (Factores de éxito)Circunstancias internas DEBILIDADES FORTALEZASCircunstancias externas AMENAZAS OPORTUNIDADES

Regla SODA – MECA : Establece estrategias diferentes según la situación. Prevé como mantener lo positivo y corregir lo desfavorable, o aprovechar oportunidades que aparezcan.

(positivo)S : satisfacciones- M: mantenerlo;

Page 10: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

O: oportunidades – E: explotarlo

/negativo) D: debilidades- C.:corregirloA: amenaza- A: afrontarlo

Ej. Actividad fuera horario colegio, padres no dejsn ir a sus hijos por miedo a que cojan el autobús (amenaza).Como se afronta? Reunion con padres, que los dejen en el autobús que en la parada habra un monitor esperandolos , que no iran solos.

5. Técnicas más usuales. El animador generalmente elige la técnica más adecuada. Para la elección hay que tener en cuenta: Los objetos, La madurez, El entendimiento del grupo, Ambiente físico y corporal,

Características de los miembros, Formación del animador Algunas de las Técnicas:

TIPO DE TÉCNICA OBJETIVOS TAREA DEL ANIMADOR

ENCUESTA Observación máxima Obtención de datos de interés social mediante interrogación.

Elaborar preguntas y contrastar los resultados con otras técnicas.

LISTA DE CONTROL Registro de observación Detectar la presencia o ausencia de conductas.

Efectuar una relación nominal de características del hecho observado.

ESCALA DE OBSERVACIÓN

Registro de observación Obtener datos generales sobre características sociológicas.

Confeccionar lista de las características objeto de estudio.

ANECDOTARIO Observación Descripción de episodios sociológicos.

Recoger suficientes detalles del contexto que permita su análisis.

ESTUDIO DE CASOS Dinámica de grupos Estudiar situaciones problema con detalles reales.

Presentar y reflexionar sobre un caso para tomar decisiones consensuadas por el grupo.

GRUPO DE FORMACIÓN

Dinámica de grupos Aprender a ser grupo. Líder o coordinados de las conductas del grupo.

GRUPO DE DISCUSIÓN Dinámica de grupos Comprensión de la postura de un grupo con respecto a la realidad.

Guiar y coordinar la libre expresión de los participantes sin emitir sus opiniones.

SIMPOSIUM Dinámica de grupos Proporcionar información variada y completa sobre algún aspecto.

Convocar expertos relacionados con el tema que se pretende analizar.

MESA REDONDA Dinámica de grupos Debate entre expertos para informar a un grupo grande.

Buscar a los expertos y coordinar el coloquio.

BRAINSTORNSMING Dinámica de grupos Producir el máximo de ideas originales o soluciones nuevas a un problema.

Dejar actuar libremente a los participantes para que expresen y propicien soluciones brillantes a una situación-problema.

JUEGO DE CALSIFICACIONES Y CLARIFICACIONES

Dinámica de grupos Reflexionar sobre algún tema de interés común.

Proponer un tema con una incidencia importante en el problema objeto de análisis.

Page 11: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

PAREJAS ROTATIVAS Dinámica de grupos Lograr una mejor interacción del grupo.

Crear un ambiente relajado para que los participantes puedan conocerse a fondo.

TEMA 11, CORRESPONDE A MI TEMA 4

EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL, PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL1. EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL.

1.1. ¿Quién es el animador sociocultural?

Es un agente social de apoyo que estimula la iniciativa grupal, provocando en ellos actividades de investigación, análisis, reflexión y organización social.

Es una persona con sensibilidad hacia los problemas sociales. (comprometida) Es un técnico social que trata de relacionar a los individuos en su ambiente Es un profesional que se implica en establecer contactos humanos. Es un mediador social que contribuye a solucionar los problemas comunitarios.

1.2. El animador como educador.

El animador busca en todo momento, la relación personal y la educación en el cambio de actitudes y valores estimulando para la acción, tiene en cuenta los intereses, valores, formas de pensar y posibilidades de las personas y por todo esto es considerado educador.

1.3. El animador como agente social.

La ASC cobra todo su sentido cuando se dirige a grupos y colectivos. En este sentido la labor del animador sociocultural consiste en implicar a los grupos hacia la acción conjunta, lo que le convierte en agente social que impulsa actitudes comunitarias y actúa sobre la realidad para transformarla.

1.4. El animador y la mediación social.

El auge de la mediación social como metodología de intervención en los distintos ámbitos de la ASC, introduce la posibilidad de actuar dando prioridad a la comunicación y las relaciones sociales. Resulta de gran utilidad para avanzar en la mejora personal y social.

La ASC, reivindicadora y protectora de los más desfavorecidos por tradición, se integra en los nuevos retos de promoción y estímulo de las poblaciones y recursos, incorporando nuevas tecnologías de intervención, entre ellas la mediación.

La mediación facilita a las personas, los medios necesarios para que puedan resolver por sí mismas sus dificultades con la ayuda de un mediador. El animador desempeña el papel de árbitro y, ante todo, devuelve el protagonismo a las personas.

El animador tiene la misión de observar y comprender las características y capacidades que influyen en la situación de conflicto y trabajar con las personas implicadas en un proceso donde éstas sean las protagonistas. Para ello hay que facilitar la comunicación entre las personas, ayudar a reflexionar sobre su responsabilidad, mostrar recursos...2. LA FORMACIÓN DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL.

La ASC nació de acciones voluntarias, militantes y desinteresadas.

La aplicación sistemática y sostenida de políticas de Animación con una progresiva ambición de resultados, sólo resulta congruente a través de programas de formación de animadores.

En la actualidad nos encontramos en una situación satisfactoria, pero insuficiente de elaboración teórica y empírica de programas de formación; tradicionalmente la formación se ha basado en la experiencia práctica y ha adolecido de formación académica; la formación se hace ineludible.

2.1. La formación del animador en diversos países de la Unión Europea.2.2. La formación del animador en otros países.

Page 12: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

2.3. Formación del animador en España.

La formación de animadores en España tiene su origen en la escuela francesa. Influyen en su desarrollo, la UNESCO, el Consejo de Europa y sobre todo, Las Escuelas de Aire Libre, creadas por Orden Ministerial de 25 de Noviembre de 1976.

Hechos destacables en la Formación de Animadores:

- IMAE en Barcelona. - EDEX, en el País Vasco.- Centro de Cultura Popular o CIAC en Madrid.- Escuela de Animación Juvenil de la Comunidad de Murcia.- Desde la Subdirección General de Cooperación Cultural del Mº de Cultura: programas en centros

penitenciarios, cuarteles, Centros de Enseñanza Media...- La UNED: Especialista Universitarios en Animación Sociocultural y Licenciados en Educación

Social y Animación Sociocultural.- Las Universidades con Diplomaturas en Educación Social y Animación Social.

2.4. estudio comparado de los objetivos en la formación del animador.

Estos objetivos son un compendio de los de todos los países: Formación general; Aprendizaje de funciones de director; Perfeccionamiento y especialización práctica; Conocimiento de la comunidad; Elaborar proyectos; Conocimiento de especialistas; Programar acciones; Coordinar grupos; Divulgar actividades; Mejora de la comunidad...

3. LA PROFESIÓN DE ANIMADOR.

En España, la profesión de animador llegó tarde, en la década de los 60 y a partir de la democracia (1975), aparecen profesionales con el nombre de animadores sin que se distingan bien de los trabajadores sociales.

3.1. Características del animador como profesional.

Dinamizador, agente social y mediador.3.2. Funciones y tareas que desarrolla el animador.

Funciones, cada una con sus tareas: Investigación social y cultural: estudios de situación, de población y de contexto Estimular y motivar: procesos dinámicos, socioculturales, personales y grupales. Catalizar procesos de dinamización Relaciones intragrupo. Relaciones extragrupo e intergrupos. Programación Organización Gestión y administración Orientación y asistencia técnica Expresión e información Provisión de Servicios. Educación Coordinación Promoción, producción.

3.3. Estilos con los que el animador ejerce su profesión.

Según Edourd Limbos:

Animador autoritario: no admite ni sugerencias, ni iniciativas; el grupo va a donde él quiere ir y cree que su postura es la mejor. Sus actuaciones son despóticas, paternalistas y maniobreras.

Animador permisivo: no cree en las normas, piensa que las acciones y los proyectos surgen espontáneamente; produce desorientación y confusión. Demagógico, bonachón e indiferente.

Animador democrático: cuenta con la colaboración de los miembros del grupo, confía en el grupo y tiene fe en conseguir los objetivos propuestos. Es el ideal de animador.

Page 13: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

4. PERFILES DE LA PROFESIÓN DE ANIMADOR.

4.1. Animador de grupos marginados.

Es uno de los que más puestos de trabajo proporciona, ya que tanto las entidades públicas como las privadas dedican recursos a la atención de marginados. Animador de toxicómanos, de minorías culturales, de reclusos...

Funciones: relaciones intragrupo, estimular y motivar y coordinación.

4.2. Animador de tercera edad.

Muchas personas de este grupo no tienen ni una preparación cultural, ni un nivel económico suficiente para afrontar esta etapa, cayendo en la depresión y el desánimo.

Funciones del animador: estimular y motivar, relaciones intragrupo y promoción.4.3. Animador Rural.

El progreso industrial y las nuevas tecnologías también han llegado al campo produciendo cambios en la forma de trabajo y de vida, a los cuales hay que adaptarse y aquí es donde interviene el Animador Rural.

Funciones: la principal es la mejora de la vida cotidiana; además, coordinación, estimular y motivar, relaciones intragrupo y programación.

4.4. Animador urbano.

Cada vez se requieren más sus servicios en las grandes ciudades.

Funciones: estimular y motivar, coordinar, relaciones intragrupo y programación.

4.5. Animador juvenil.

La prolongación de la escolaridad, la gran competencia profesional y la dificultad para encontrar el primer trabajo, entorpecen la entrada de los jóvenes en la sociedad.

Funciones: relaciones intragrupo, programación, estimular y motivar, organización y promoción-producción.

4.6. Otros animadores.

Animador de empresa, animador turístico, animador de hospitales...

ASC TEMA 14LAS TÉCNICAS DE GRUPO: PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA ACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

INTRODUCCIÓN

Aprender a vivir juntos y a convivir con otros, el descubrimiento del otro y hacernos partícipes de sus utopías y potencialidades se convierte en uno de los mensajes más prometedores de los nuevos ámbitos de la Animación. Nadie se realiza solo, sino viviendo mediatizado por los demás y en contacto con la comunidad próxima.

El animador como especialista en relaciones humanas debe dominar las técnicas de grupo como elemento productor, creador y gratificante de todas las construcciones sociales.

Un buen animador debe especializarse en el dominio de la naturaleza de los grupos, de su nacimiento y evolución, de sus relaciones y conflictos.

1. EL GRUPO SOCIAL Y SU DEFINICIÓN

Page 14: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

El grupo social no es un conjunto de personas que coexisten en le mismo espacio y tiempo, ni la suma de individuos, sino que debe tener objetivos y metas compartidas. Caride: el grupo es un conjunto de individuos entre los que existen relaciones definidas, siendo cada miembro consciente de las pautas sociales y culturales que los identifican como colectivo humano, a partir de las que establecen su pertenencia y vinculación. Los grupos constituyen el fundamento de la organización social y el elemento básico para la intervención sociocultural. Fuentes fotografía al grupo social como un número de personas indeterminado, que se unen con una finalidad común y que se regula mediante una serie de negociaciones implícitas y explícitas donde el conflicto es algo normal y natural.

Características generales de los grupos sociales::

- Los miembros mantienen entre sí una estructura de interrelaciones abiertas y cerradas. - Hay conciencia transitiva de grupo. Los miembros tienen una percepción colectiva de unidad y de intereses. - Las normas de funcionamiento se aceptan casi siempre en cuanto aparecen como acuerdos explícitos /implícitos - Objetivos comunes y compartidos, democráticamente decididos.- Se aprecia un grado de cohesión que les mantiene unidos en sus aspiraciones.- Se produce una dinámica interna, ya que los grupos son una realidad social viva y en continuo proceso de

maduración y productividad.

2. NIVELES Y CLASES DE GRUPOS SOCIALES

Todo grupo humano funciona a dos niveles distintos pero complementarios: el nivel de tarea /intelectual y el nivel afectivo /socioemocional.

- Nivel de tarea

Es lo que se observa cuando un grupo trabaja. Coincide con la llamada estructura formal. Las personas se agrupan por alguna razón u objetivo. Los objetivos aparecen como los vectores dinamizadores de todos los procesos de la acción socioeducativa

- Nivel afectivo

En todo grupo aparece un clima social afectivo, son esas percepciones de los demás que no manifestamos públicamente o esas atracciones o repulsiones hacia la conducta de los otros, etc.. El clima social grupal pasa por diferentes etapas: defensiva, de control y de aceptación. Función importante del animador es esforzarse en la creación de un clima afectivo grupal sano, donde se favorezcan la comunicación, la colaboración y la aceptación mutua de los proyectos comunitarios.

El grado de cohesión entre los miembros es condición necesaria para la eficacia del trabajo y la satisfacción de sus necesidades. El grado óptimo se produce cuando la colaboración es continua, la comunicación abundante y la distribución de los roles y responsabilidades se realiza de una forma consensuada.

Tipos de grupo:

- Dimensión del tamaño: Grupos pequeños (treinta o menos miembros) y los grupos grandes. En este último se impide la comunicación horizontal /directa entre los miembros, pero se facilitan los niveles de presentación de la información. Es el más apropiado para las situaciones expositivas para el animador y receptivas para los miembros.

- Dimensión afectiva /interactiva: Grupos primarios: contacto directo y relativa estabilidad. Grupos secundarios: contacto indirecto, sin vinculación afectiva.

- Dimensión temporal: Grupos estables: relaciones permanentes. Grupos provisionales: se forman con un objetivo concreto y las relaciones son puntuales.

- Dimensión estructural /organizacional: Grupos formales: estructura organizada con reglas explícitas o difusas exige una jerarquía reconocida y sus relaciones sociales impersonales. Grupos informales: relaciones espontáneas y directas, orientación a la satisfacción de las necesidades personales y sociales, orientados a la satisfacción de necesidades de sus miembros, los roles se deciden en el propio grupo.

3. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA VIDA DE LOS GRUPOS

Todo grupo social, como organismo vivo, nace, crece, madura y desaparece. El animador sociocultural debe conocer las etapas evolutivas de un grupo para ayudar a sus miembros en la consecución de los objetivos propuestos. Cada etapa se abre a la anterior y a la posterior.

Page 15: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Distinguimos cinco etapas (Froufe y Sánchez, 1998):

- Primera etapa: La formación /nacimiento

Es el momento del nacimiento del grupo social. Las personas se encuentran, se reúnen por primera vez, se comunican pero aún se desconocen.

La intervención del animador sociocultural en esta etapa puede resultar decisiva en la futura maduración del grupo. “En esta etapa el grupo comienza a definir objetivos y discutir métodos de trabajo, fijar normas y compartir responsabilidades”. Lo interesante es diseñar múltiples opciones iniciales y ofertar situaciones polivalentes para que cada persona se manifieste tal cual es.

- Segunda etapa: La confección de normas

Vamos avanzando hacia la madurez del grupo. En esta etapa las personas ya son capaces de elaborar proyectos comunes y compartidos, confianza intragrupal, y se establecen las primeras normas generales de funcionamiento y los objetivos que se desean conseguir. Con las normas se intenta alcanzar una responsabilidad compartida, aprender a colaborar con los demás, tomar decisiones consensuadas y resolver conflictos.

- Tercera etapa: La participación activa

El grupo comienza su andadura. Consolidación de la participación y el entendimiento afectivo entre sus miembros. Entendemos participación como la posibilidad de pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de generar diálogo y acuerdos, de respetar el derecho de las personas a intervenir en la toma de decisiones que afecten a su vida y de comprometerse en la acción.

La participación activa implica la inclusión de los individuos en los asuntos del grupo. La participación en el proceso de análisis y de adopción de decisiones da como resultado una menor resistencia a los cambios, menor abandono de las funciones de parte de los integrantes del grupo, mayor productividad y satisfacción con el grupo.

- Cuarta etapa: La toma de decisiones

El grupo se organiza y estructura para la toma de decisiones, conoce sus limitaciones y sus posibilidades reales. Tomar decisiones no es tarea fácil, implica riesgos: prever resultados, estados psicológicos... Implica una selección de alternativas, una estrategia a seguir y una evaluación de las consecuencias.

- Quinta etapa: El grupo eficaz

El grupo es capaz de controlar su funcionamiento y de evaluar los procesos y los resultados de sus acciones. Las normas se respetan /aceptan. Los miembros se identifican con el grupo. El grupo se controla y se gobierna.

Llega un momento en que ha cumplido con todas las funciones para las que fue creado. El grupo está ya maduro y es capaz de caminar sólo hacia la búsqueda de esa conciencia colectiva que sustenta todas sus decisiones y todos sus proyectos de Animación.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS GRUPOS

Ventajas:

- Son unidades básicas de cualquier tipo de Organización. - La pedagogía ensalza las virtudes del trabajo en grupo.- Aparecen como un espacio abierto a la diversidad de opiniones.- El conocimiento interpretativo de los acontecimientos, hechos o realidades, es más complejo y profundo.- Ofertan riqueza de perspectivas y enfoques ante los mismos problemas.- Integran diferentes opiniones que favorecen el consenso en la toma de decisiones.- Se aprende a respetar ideas distintas.- Aumenta el nivel participativo- Se multiplican los medios para la búsqueda creativa de soluciones.- El contexto grupal facilita la evaluación del rendimiento de cada miembro.- Aumentan los procedimientos para la resolución de tareas y conflictos.- La persona asume las soluciones apuntadas por el grupo.- Favorecen el autoconcepto y la autoestima de los miembros.- Se convierten en agentes de socialización de todos sus miembros.

Page 16: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Inconvenientes:

- El trabajo en grupo exige más tiempo para la toma de decisiones.- Protegen ciertas actitudes pasivas ante la solución de problemas.- Unos pocos miembros pueden manipular los ideales grupales.- Puede disminuir el compromiso y esfuerzo personal.- Pueden ocultarse ciertas informaciones al colectivo en beneficio de algún miembro.- Las responsabilidades se difuminan.- Los estilos de dirección autoritarios bloquean las dinámicas espontáneas.- Posible temor de algunos miembros en la adquisición de responsabilidades.- Ausencia de entusiasmo por parte de los implicados en las tareas.

5. TÉCNICAS DE GRUPO Y DINÁMICAS GRUPALES

Entendemos la dinámica de grupo como el campo de conocimiento y de intervención que tiene como objeto el estudio de los fenómenos grupales y la búsqueda de técnicas que permitan una intervención eficaz sobre ellos. Tiene su origen en los EE.UU. hacia los años 30. Se fundamenta en la teoría de la estructura de Gestalt, donde se analiza al grupo como un todo con forma propia. Su principal representante es Kurt Lewin.

Como método científico se apoya en los siguientes principios: 1) El grupo no es sólo la suma de sus miembros, sino una estructura que emerge de al interacción de los individuos. 2) El grupo es una entidad dinámica y cambiante. 3) El grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico y sus elementos principales son: los miembros, los subgrupos, los canales de comunicación y las barreras. 4) La cohesión del grupo origina fuerzas de atracción y rechazo. 5) El lugar de las interacciones constituye un campo de fuerza social.

Las técnicas de grupo son los instrumentos que nos sirven para el análisis y la potenciación de las diferentes formas de movilizar, desarrollar, implicar, comprometer y dar vida a un grupo social. Las técnicas son medios que se aplican con una finalidad: comunicación, cooperación consenso... La ejecución correcta y eficaz de las técnicas presupone lo siguiente:

- Dominio de la dinámica de grupo y de las posibilidades y riesgos de las técnicas.

- Se usarán siempre como medio, nunca como fin en sí mismas

- No todas las técnicas sirven para la totalidad de objetivos

- No todas pueden aplicarse en todos los lugares y con todos los grupos.

- Conocimiento del grado de directividad

- Las habilidades pedagógicas del animador son más importantes que las técnicas.

6. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO

Debemos tener en cuenta una serie de factores que nos pueden ayudar en la elección de la más adecuada y eficaz. Criterios para la elección:

- Los objetivos que el grupo se propone conseguir

Los nos sirven como elementos definidores de la técnica que más favorece su consecución..

- El tamaño del grupo

El número de miembros facilita o dificulta la realización de algunas técnicas. En los grupos pequeños se aprecia mayor cohesión, confianza y seguridad; los miembros se conocen mejor e interactúan con más facilidad. En los grupos grandes se percibe baja interacción, poca participación. Cuando el grupo es demasiado grande es aconsejable subdividirlo en pequeños grupos. El tamaño debe elegirse de acuerdo a las dos exigencias más fundamentales: interacción y riqueza.

- Madurez y entrenamiento de los miembros del grupo

Se refiere a la madurez o al entrenamiento que tengan los miembros del grupo en el uso de las técnicas grupales. Aguilar; “cuanto menos entrenamiento y madurez se tenga, habrá que utilizar técnicas que exijan menor cohesión, atención, implicación personal, etc., ya que estas cualidades no existen o tienen un bajo nivel de logro”.

Page 17: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

- Ambiente físico y tiempo disponible

Cada técnica requiere sus condiciones y medios para ser efectiva. Ciertas deficiencias materiales impiden la creación de una atmósfera grupal que facilite la interacción de los miembros. “...según sea el entrono material (iluminación, mobiliario, dimensiones...) se tendrá del encuentro un recuerdo cálido o glacial, se sacará una impresión de dinamismo e intimidad o una sensación de desértico aburrimiento.

- Características de los miembros del grupo

Las técnicas grupales se deben seleccionar en función de las características propias del grupo: edades, sexo, nivel instructivo, experiencia, expectativas, interés, motivación, sentimientos...

- Capacidad del animador

La experiencia que tenga el animador en dinámica de grupo resulta fundamental para el éxito o fracaso de la aplicación de las técnicas. Es mejor usar técnicas sencillas y experimentadas anteriormente.

- Estilos de dirección del animador

Es el modo en que el animador enfoca su comportamiento con relación al grupo. El animador autoritario genera grupos insatisfechos, más dependientes, menos originales, encontrará mayor agresividad y oposición; el animador democrático hace que el grupo tienda a participar activamente, a abrirse. Es importante la elección del estilo para que los individuos gocen de autonomía, colaboración, creatividad y gratificación.

7. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO

Nuestra clasificación abierta es la siguiente:

- Técnica de presentación /conocimiento: pretende que los miembros se conozcan.- Técnicas de colaboración /participación: pretende que los miembros se conviertan en personas solidarias. La cooperación potencia la participación como compromiso social.- Técnicas de comunicación: pretenden la dinamización del grupo mediante contacto comunicativo. Potencian el entendimiento y el consenso.- Técnicas de resolución de conflictos: pretenden eliminar o reducir las confrontaciones. - Técnicas de evaluación grupal: se proponen evaluar al grupo, sus miembros, sus actitudes, sus intereses, sus logros, sus tareas. La evaluación hace que el grupo reconstruya experiencias pasadas para mejorar su práctica.

8. LAS TÉCNICAS DE GRUPO: PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL

El uso de las técnicas en los proyectos de ASC implica unas exigencias y normas de aplicación para que las actividades del grupo optimicen la conciencia personal y la de todos los contextos de la comunidad. Las técnicas son un medio de comunicación intragrupal.Las técnicas deberían ser siempre instrumentos de ayuda pedagógica o como diría Ortega: “es el esfuerzo para ahorrar esfuerzo.”

9. VALORES Y LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO

Las limitaciones de las técnicas radican en su aplicación, más que en ellas mismas.

Valores:

- Se usan como metodología activa, transformadora y crítica

- Fomentan el dialogo interpersonal

- Favorecen la socialización humana, las elaciones comunicativas y el aprendizaje.

- Los miembros se aceptan mutuamente y aprenden a cooperar.

- Desarrollan el espíritu grupal.

- Favorecen el desarrollo y la madurez personal

- Proporcionan seguridad del animador

Page 18: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

- Estimulan el intercambio de informaciones, ideas y sugerencias.

- Reemplazan la competitividad o rivalidad por la colaboración y la cooperación.

- Favorecen la aceptación de la diversidad

- Potencian la integración social

- Intentan que las personas lleguen a descubrir su propia identidad.

Limitaciones:

- Excesivo número de miembros.

- Dificultades materiales: aulas reducidas, mesas fijas, falta de luz...

- Ausencia o recursos deficientes para llevarlas a cabo.

- Pasividad de alguno de los miembros

- Autoritarismo de algunos miembros

- Ocupaciones múltiples y dispares que dificultan compromisos personales

- Usarlas como instrumentos de manipulación y dominación.

ASC TEMA 15TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA APRTICIPACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LA NEGOCICIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN.CÓMO PREPARAR Y DIRIGIR REUNIONES

En ocasiones hay que preparar reuniones, lo que supone ocuparse de la preparación, convocatoria, introducción, desarrollo y conclusión.

1.1. La fase de preparación e inicio

Pasos imprescindibles:A) Plantearse la verdadera necesidad de la reunión. Saber qué tipo de reunión plantear: para recibir o transmitir

información, consultivas, de análisis, para tomar decisiones, mixtas en fases bien delimitadas. Es perjudicial confundirlas.

B) Conocer y fijar los objetivos: es básico jerarquizarlos. C) Participantes: Los que necesiten o aporten información, soluciones; los afectados; atención al coste afectivo;

menos de diez personas. D) Planificar el desarrollo: Concepción del Orden del Día: puntos a tratar, prioridades, duración de cada punto

(brevedad!), horario incluyendo pausas.E) Organización material: No improvisar en: preparación de la documentación, lugar de celebración y material,

distribución de los asistentes y comprobación de medios audio-visuales.F) Convocatoria. Características: comunicación con antelación, clara, motivadora y personal, recordatorio entre la

convocatoria y la reunión.G) Preparación mental del convocante: supone recogida de información, análisis del problema con amplitud mental,

elección de estrategias básicas.

1.1. La fase de realización: papel del director-coordinador de la reunión

Las actitudes de un buen director de reuniones: Neutralidad, Objetividad y Escucha.

Las habilidades técnicas, sobre la base de estas actitudes serían: Reformulación: reproducción fiel de las intervenciones de los participantes. Síntesis: resumir, dar visión de conjunto. Vinculación: relacionar el sentido de las diversas intervenciones.

Usar recursos técnicos concretos:

Page 19: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

A) Iniciar la reunión: saludo; comprobación de asistencias, documentación, normas, redactor de actas; crear clima amistoso; centrar tema, resaltar objetivos; señalar su importancia para los asistentes; indicar la duración de la sesión.

B) Hacer participar a todos: invitar a tomar la palabra; estimular con gestos y actitudes; prestar atención a todos.C) Recoger las aportaciones con ecuanimidad: evitar la toma de partido; resaltar la igualdad de todos; relativizar

manifestaciones antagónicas; actitud receptiva ante opiniones contradictorias; no opinar por sistema ante cada intervención; reformular con cuidado y objetividad las aportaciones las aportaciones de los asistentes.

D) Mantener el orden: El desorden descontrola a unos e inhibe a otros: derecho de expresión a todos; cumplimiento del horario; desarrollo del Orden del Día programado; defender la dignidad de los posibles atacados (presentes o ausentes)

E) Saber hacer uso de las preguntas: supone eficacia. Tipos:a) Devueltas al grupo: devuelve al grupo la pregunta de un participante

Rebote: se remite a alguien de intervención clave. Eco: al grupo entero como estímulo a la reflexión y participación Espejo: a la persona que la emite

b) Lanzadas al grupo: Test Recuerdo: vincula un tema con otro anterior Al aire: dirigida al grupo dejándola flotar Al sujeto clave: a una persona cuya respuesta resultará activadora Conductiva: encaminada a una presunta respuesta Alternativa: dos posibilidades de respuestas Informativa: buscar más información, concretar Retórica: debe evitarse, puede ser conflictiva. Conductiva falsa De conciencia: debe evitarse, crea presión moral.

F) Combatir conductas individuales nocivas.

G)Guiar

el G)

Análisis de los problemas: Es fundamental ayudar a distinguir entre conceptos:

CAUSAS------PROBLEMAS------NECESIDADES------SOLUCIONESPasos:1. Identificar el problema: definirlo con exactitud, causas, necesidades que quedan insatisfechas como

consecuencia, dificultades que genera.2. Generar soluciones: cuales hay disponibles, como satisfaría las necesidades, que soluciones darían a cada

dificultad, inconvenientes y costes de esfuerzo y medios 3. Elegir una solución satisfactoria de entre las propuestas: seleccionar, formular, planificar su aplicación y

establecer medidas de control y seguimiento.

H) Hacer concluir de modo adecuado la reunión. Debe incluir: resumen de lo acordado, formulación objetiva y detallada de las medidas adoptadas, mecanismos de control y seguimiento continuidad, referencia a los procesos posteriores a la acción.

No olvidar: el agradecimiento por colaboración, restauración de un clima amistoso, disculpas por posibles fallos, despedida sincera y una vez a solas repaso de la reunión y autocrítica eficaz.

2. TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN

2.1. Técnicas de Comunicación transparente vs. Comunicación defensiva

Conductas a combatir Esquema básico de actuaciónCharlatanería excesiva y escasamente documentada. Actitud autosuficiente

Limitar sus turnos de palabra. No entrar en discusión. Hacer participar a otros.

Evasión ante conflictos o problemas Señalar los inconvenientes. Mostrarse comprensivo ante el temor.

No participación por intimidación, hostilidad, falta de motivación, falta de fe en uno mismo...

Valorar las ideas, tranquilizar y estimular. Buscar medios de expresión distintos.

Oposición sistemática No atacar de frente.Apoyarse en el grupo para aislarloAtaques: agresión verbal Defender a los agredidos con firmezaBoicotear aspectos formales Buscar la alianza del grupo. No transigirDistraer al grupo Aislar la conducta, extraer lo positivo

Page 20: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Comunicación defensiva: cuando se percibe algún tipo de amenaza en el clima comunicativo, la comunicación se bloquea o distorsiona. La mayor parte de la energía se destina a atender a las necesidades psicológicas de seguridad que el miedo provoca generando defensas y técnicas. Técnicas defensivas vs. Técnicas favorecedoras.

2.2. El uso de la

retroalimentación ( feed - back)

En el campo de la psicología de la comunicación indica el conjunto de mensajes que un comunicante percibe de otros y el efecto de su conducta comunicativa en otros. Utilidad triple: a) Comprobar la exactitud con que es recibido un mensaje; b) Ayudar a decidir sobre la conducta subsiguiente; c) Estimular cambios de conducta, cognitivos o afectivos en el comunicante.

Condiciones básicas para usar un feed back realmente útil y productivo: usar la descripción; ser concreto y específico; tener en cuenta las necesidades de ambas partes; ser realista; mejor solicitado que impuesto, ofrecido en el momento oportuno, comprobado para asegurar una buena comunicación; entrenado, sincero y veraz, no fingido.

.Nunca debemos contentarnos con haberlo dicho claro, debemos estar seguros de haber sido entendidos claramente.

2.3. Técnicas asertivas

Ser asertivo significa ser capaz de manifestar los propios puntos de vista, intenciones, deseos y quejas sin necesidad de emplear la agresividad ni de inhibirse ante la agresividad ajena. Mediante el uso de las técnicas y actitudes asertivas llega a ser posible: a) Reconocer el mensaje del otra, b) Manifestar la propia opinión, c) Manifestar las propias necesidades y deseos al respecto.

Técnicas defensivas (bloqueo) Técnicas favorecedorasEVALUACIÓN: impone un sistema de valores normativo y desemboca en un juicio amenazante.

DESCRIPCIÓN: se centra en los aspectos más objetivos mantiene la imparcialidad, no imposición de juicios o esquemas valorativos previos.

CONTROL: técnicas para dominar, influir en la conducta. Crea sospecha, agresividad o inferioridad.

NO-CONTROL: se centra en el contenido de la comunicación, no influyendo o imponiendo criterios

ESTRATEGIA: conductas artificiosas que hacen aumentar recelos y sentimientos de persecución e incomodidad.

ESPONTANEIDAD: naturalidad. Toda la energía se centra de modo natural en comunicarse lo mejor posible.

INDIFERENCIA: falta de interés por los sentimientos, reduce la intensidad de su comunicación.

EMPATÍA: comprender y aceptar el mensaje de otro desde su punto de vista.

SUPERIORIDAD: remarcan las diferencias del status implícitamente provocando falta o deficiencia de escucha, resentimiento, competitividad, etc.

IGUALDAD: creación de un clima no intimidatorio en el que el interlocutor se sienta confiado y no reaccione con estrategias defensivas

DOGMATISMO: exceso de afirmación en los propios puntos de vista. La autosuficiencia bloquea la comunicación interpersonal.

RELATIVIDAD: apertura mental. Interés por el punto de vista ajeno, aprender del contacto humano a través de la comunicación.

GENERALIZACIÓN: el interlocutor se siente tratado como miembro de un grupo al que se la aplica un estereotipo.

PERSONALIZACIÓN: esfuerzo por comunicarse de persona a persona de verdad.

MENSAJES "TU": crea agresividad, suposición excesiva por parte del que habla y una cierta apropiación del pensamiento del otro.

MENSAJES "YO": en primera persona, son lícitos, más fáciles de aceptar.

SARCASMO: descalificante para vencer o humillar más que para dialogar.

El RESPETO evidenciado se traduce en un trato dialogante.

AMENAZAS: se centra en lograr objetivos propios a través de la presión y el miedo.

SEGURIDAD: renuncia a la presión psicológica y al uso abusivo de cualquier tipo de poder sobre el otro.

URGENCIA: se apoya en la premura del tiempo, no da lugar a la elaboración, reflexión o intercambio de ideas. Modo de presión.

TRANQUILIDAD: creación de un clima de calma y comprensión facilitando el proceso de diálogo y de pensamiento.

COMPETITIVIDAD: tratar de demostrar superioridad bajo la apariencia de comunicación

COLABORACIÓN: intención franca de verdadero diálogo sin que importe quien gana o pierde más.

USO DE JERGA: uso de vocabulario no dominado por el otro para que se sienta ignorante o confundido. No empobrecer el lenguaje de todas formas.

TRANSPARENCIA: intención de transmisión y comprensión del mensaje. Mostrar actitud que se adecue al nivel de los destinatarios.

DESCONTROL EMOCIONAL: la emisión y la captación de mensajes se ve alterada bajo el flujo de estados emocionales.

CONTROLAR LAS EMOCIONES: resulta indispensable.

Page 21: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Características de la persona asertiva: manifestación libre con cualquier persona o situación; activa ante la vida; conserva su autorrespeto y dignidad; manifiesta con libertad sus sentimientos, opiniones, atracciones y rechazos; se aleja de la agresión tanto como de la represión.

Características de la persona no asertiva: supedita sus derechos a los de los demás por temor a ofender; cohibición y timidez ante autoridades; fácilmente ofendible por acciones u opiniones de los demás, reacciones irascibles o pasivas; no expresa sus sentimientos ni deseos con claridad, espera que los demás lo adivines y en sentido contrario sufre frustración; siente obligación a justificarse por sus actos, se deja dominar fácilmente, se ve involucrada en situaciones que no desea; dependiente; a veces se siente deprimida, sola y bloqueada sin saber por qué.

Técnicas que ayudan a desarrollar la asertividad:1. TÉCNICA DE LOS TRES PASOS BÁSICOS: técnica asertiva básica. Consiste en recoger verbalmente las

opiniones y/o necesidades del interlocutor; expresar las propias y formular una propuesta concreta.2. EL DISCO RAYADO: repite su mensaje principal hasta que haya sido captado sin duda alguna. Mejor usar frases

distintas con el mismo significado, sino contraproducente.3. FOGGING: aceptar inicialmente una formulación crítica e incluso agresiva del interlocutor; se trata de provocar un

efecto de momentánea desorientación, de un obstáculo sutil, pero de denso e inesperado, que obliga al interlocutor a pararse y observar de nuevo y entretanto damos opción a que vuelva a reinar la calma.

4. ASERCIÓN FRENTE A CRÍTICAS : Permite admitir un error posible o cierto por nuestra parte sin que el supuesto peso de la culpa nos lleve a aceptar contrapartidas oportunistas.

5. ASERCIÓN FRENTE A ALABANZAS: Ganamos independencia y nos sustraemos a la posible influencia de la adulación (forma de manipulación)

6. ASERCIÓN FRETE A INCOHERENCIA: Nos permite ser objetivos en la exposición de la contradictorio de situaciones, sin ser hirientes ni agresivos.

7. EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS: Sirve para clarificar posturas desde un punto de vista afectivo, no solo racional, pero de manera ordenada.

8. COMPROMISO VIABLE: Es un esquema básico de negociación. Trata de llegar a un verdadero compromiso aceptable que no comprometa nuestra dignidad ni nuestros objetivos básicos y lo mismo de la otra parte.

9. DECIR NO: en ciertas ocasiones es necesario e inevitable. Decir no con claridad y de modo razonable es para la mayoría de las personas preferible a luego verse defraudadas

3. TÉCNICAS PARA ABORDAR EL CONFLICTO Y LA NEGOCIACIÓN

No todo problema es un conflicto, lo es cuando dos o más partes involucradas perciben los objetivos, métodos... como incompatibles con los propios, tendiendo que combatir o eliminarlos.

3.1. Técnicas de tratamiento de conflictos: el modelo de Borisoff y Víctor (5 A)

Este modelo se desarrolla en 5 fases:

Fase 1: Aproximación Un acercamiento al problema, una evaluación del conflicto, donde hay que conocer: a) la naturaleza de la relación

entre las partes en conflicto; b) la evolución previsible del conflicto; c) las estrategias de comunicación más apropiadas para tratarlo.

Habrá que profundizar en distintas variables: los rasgos personales de los implicados y su relación; la posición de los miembros dentro del grupo; tipo de relaciones establecidas y sus reglas; estilo de comunicación predominante; los temores percibidos; existencia de objetivos ocultos; tipo de conflicto, valores, intereses; el ambiente general en el que se produce y su evolución: posibilidades de comunicación abierta, personas o procedimientos que aborden el conflicto; si el conflicto es un caso característico de la organización, resolución de conflictos similares anteriores.

Fase 2: AceptaciónLa aceptación básica de la otra parte es el punto de partida indispensable. Aceptación no quiere decir transigencia

(ceder simplemente), ni indiferencia (desentenderse), ni aprobación. Es una actitud de respeto hacia las necesidades y pensamientos de la otra parte.

Fase 3: ActitudLo anterior debe traducirse en actitudes concretas activas visibles por la otra parte. No hay que dejarse influir por las

primeras impresiones, los estereotipos y prejuicios.

Fase 4: Acción Elegir el método. Los más habituales: a) Ocultación del conflicto; b) Pactar en áreas ajenas al conflicto; c)

Marginación de los implicados; d) Uso de la autoridad; e) Ruptura; f) Arbitraje; g) Mediación; h) Acuerdo por mayoría; i) Consenso; j) Negociación.

Page 22: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Fase 5: Análisis Presente en todo el proceso, pero en especial al concluir. Antes de liquidar un proceso de solución de conflictos es

importante revisar una serie de cuestiones como si se prestó suficiente atención, si se pueden llevar a la práctica las medidas adoptadas, a qué plazo se apreciarán los resultados, si establecimos indicadores para evaluar, si se previeron los costes y consecuencias y si se modificó constructivamente la relación entre las partes.

3.2. Técnicas de negociación: el modelo de Goosens

Negociando bien, logramos objetivos y nos acercamos al éxito. El negociador debe ser flexible y adaptarse a la situación.

Técnica de Goosens en dos fases:

1.ª Pasos de la fase de preparación - Prepararse con tiempo: Una negociación merece una cita, un momento y un lugar.- Ponerse en el lugar de la otra parte: Entenderlos.- Huir del NO mientras sea posible. Las negativas tienden a cortar el proceso Mantener la calma antes de la

negociación: para afrontarla con el mayor dominio emocional posible.- Establecer unos objetivos mínimos por debajo de los cuales no podemos negociar: poder decidir luego cuando

avanzar o retroceder. Hay que tener previstas las posibles pretensiones de la parte contraria y nuestras contrapuestas.

- Conocer la identidad, número, solvencia y atribuciones de los contrarios: saber con quien o quienes negociamos.

2.ª Pasos de la fase de ejecución

- Establecer una base de partida común: Buscar al menos un interés común.- Presentar argumentos en los que apoyar luego las propuestas- Resaltar ventajas para la otra parte - Concretar sólo entonces las propias propuestas- Escuchar sin interrumpir las propuestas contrarias - Hacer que la otra parte justifique argumentalmente sus propuestas - Usar otras habilidades útiles durante el proceso de negociación.- Formular contrapropuestas adversativas- Facilitar la retirada del oponente: Sin que lo viva como una derrota o humillación.- Recibir con cautela las concesiones - Asegurar los resultados mediante resúmenes parciales- Nuestras concesiones o retiradas, apoyadas en una resistencia dilatoria: No sin discusión.- En caso de necesidad, sugerir un aplazamiento.

Negociar es en realidad el arte de conversar y no la habilidad de engañar. El vencedor vence. El negociador convence. Negociar no es ganar siempre a toda costa. El buen negociador trata de dejar contentos a más partes y deja

puerta abiertas a intercambios positivos en el futuro. Para negociar debemos saber exactamente lo que queremos, hasta dónde podemos llegar y cómo expresar y

defender nuestros puntos de vista. Es sumamente difícil negociar sin respeto.

Todo conocimiento, habilidad, experiencia o técnica puede ser útil para un negociador.

ASC TEMA 16LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA INFANCIA Y JUVENTUD

1. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA INFANCIA Y JUVENTUD Y LA EDUCACIÓN PARA EL TIEMPO LIBRE

1.1. Interrelación de conceptos

Page 23: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

La educación integral en la infancia y juventud conlleva cultivar todas las facetas que comprenden la personalidad humana tanto física, como cognoscitiva, afectiva y social.

Las palabras ocio y tiempo libre significan tiempo disponible después de las actividades obligatorias. Considerando el objeto de la pedagogía del ocio la educación en y para el tiempo libre, ambos aspectos confluyen en un mismo espacio temporal y los valores y actitudes coinciden. Animación Infantil y Juvenil son el conjunto de acciones, una metodología participativa y creativa, cuyo objetivo es favorecer las relaciones sociales y contribuir al desarrollo personal y grupal de niños y jóvenes. No hay que reducirla ni identificarla con el concepto de tiempo libre.

Los centros educativos deben hacer un esfuerzo para desarrollar nuevas formas de organización y gestión que les ayuden a responder con calidad y eficacia a la tarea educativa. Una de las formas han sido las llamadas "actividades extraescolares" que no están incluidas en el currículo y no son de obligatorias.

Como la educación formal resulta insuficiente y ya nadie duda de la importancia del tiempo libre, se ponen en marcha

actividades de educación no- formal. Vivimos en una sociedad en que los niños y jó0venes se están quedando sin sus lugares de

juego tradicionales y sin la posibilidad de relación con sus iguales.

El tiempo libre organizado:

- Es un tiempo libre, elegido- Más cercano al deseo que al deber.- No requiere de la competición para tener sentido.- Se desarrolla a partir de los iguales.- Permite auto-regularse y auto-evaluarse.- Contempla motivaciones como relación interpersonal, logro colectivo, etc.- Permite la realización de procesos, de progreso gradual.

Es entonces cuando surge la ASC Infantil y Juvenil. Los programas de ASC Infantil y Juvenil constituyen una

metodología específica de intervenciones una forma de hacer, entender, estar, contemplar y vivir el tiempo libre de forma creativa

y participativa. Las elaciones entre educación, ocio y tiempo libre y animación infantil y juvenil tienen grandes coincidencias.

1.2. Características de los programas de Animación Infantil y Juvenil

Características de los programas de Animación Infantil y Juvenil:

Parten de los intereses de los niños y jóvenes. Metodología participativa encaminada la autogestión del tiempo y a la autonomía. Por su intencionalidad tiene una clara dimensión de educación en valores. Fomenta la vida en grupo, la participación y la implicación personal. Animador como catalizador y dinamizador de las actividades

2. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA INFANCIA

2.1. Antecedentes y evolución

El desarrollo que ha experimentado la ASC en la infancia está relacionado con las transformaciones sociales y la

estructura familiar de los últimos años y al reconocimiento del tiempo libre infantil como espacio educativo propio.

Consideramos antecedentes las primeras colonias escolares introducidas por la Institución Libre de Enseñanza. A mitad de siglo xx comienza la llamada civilización del ocio, aparecen teorías psicológicas defendiendo la importancia del juego en el desarrollo de los niños(Piaget, Vigotsky) y el reconocimiento del mismo como derecho de la infancia en la Declaración Universal de los Derechos del Niño. En la actualidad la ASC se considera un ámbito específico de intervención.

Page 24: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

2.2. Actividades y recursos para la Animación Infantil

Según la duración de las actividades

Duración en el tiempo y el tratamiento metodológico: PUNTUALES: Periodos cortos y fechas concretas. Excursiones, sendas ecológicas, INTENSIVAS: Determinado tiempo, dedicación plena o semiplena. Campamentos, EXTENSIVAS: Forma continuada, meses o años. Ludotecas, talleres...

Según el espacio utilizado para desarrollar las actividades

CENTROS ESCOLARES: Centros escolares, actividades al margen de su actividad curricular. Talleres de juegos, de manualidades, de teatro, de deporte, etc.

EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS: Casas de culturas, ludotecas: ofertan cada año actividades cuya finalidad es la formación integral de los niños en su tiempo libre.

EQUIPAMIENTOS PRIVADOS DE ASOCIACIONES, INSTITUCIONES, ONG, O ENTIDADES: YMCA, CRUZ ROJA. Actividades sin ánimo de lucro al servicio de la infancia.

Según la finalidad de las actividades

ACTIVIDADES LÚDICAS-RECREATIVAS

Los juegos, las fiestas o los campamentos son ofertas necesarias en el ámbito infantil como una forma de socialización y como un medio para despertar la imaginación y la fantasía. Los niños necesitan jugar y el juego es esencial para su desarrollo. López Matallana y Villegas el juego lo definen como una actitud, una forma cualitativamente distinta de abordar una actividad. Los especialistas señalan cinco parámetros de la personalidad que se desarrollan en el niño fundamentalmente a través del juego: la motricidad, las capacidades cognitivas, la creatividad y la sociabilidad.

Las ludotecas son espacios adecuados al juego infantil donde los educadores desarrollan proyectos educativos basados en el juego como metodología de intervención. Funciones:

Función pedagógica: ofrece la posibilidad de optar por los juguetes más adecuados a su edad y características..no favorece la maduración del niño en todas las áreas: motrices, perceptivas, lingüísticas, afectivas, sociales. Se educa y se favorece el desarrollo aptitudinal así como la imaginación y la creatividad

Función social: Potencia la convivencia en un ambiento no competitivo. Ofrece las mismas posibilidades a todos los niños, siendo por lo tanto un instrumento de prevención y tratamiento de la marginación social.

Función comunitaria: facilita que aprendan el respeto y la comprensión hacia los otros, la cooperación, hacer amistades, adquisición de hábitos de comportamiento

Entre sus actividades se distinguen dos grupos: las actividades diarias que combinan el juego libre (el educador no interviene) y las actividades de juego dirigido (el educador interviene).

Los campamentos o colonias son actividades globales de gran tradición, con fines preferentemente recreativos y de educación en el ocio y tiempo libre. Durante las vacaciones escolares, entre una y dos semanas. Actividades: de aventura, deportivas, talleres diversos, rutas en bicicleta o a caballo, en contacto con el entorno inmediato. El programa de actividades debe adaptarse a las distintas edades de los participantes.

Las colonias en la ciudad o las aulas de verano son otro recurso para aquellos niños que, por el trabajo de sus padres, no disfrutan de vacaciones fuera de su entorno habitual.

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Algunos equipamientos e instalaciones para la educación ambiental encuentran en la ASC Infantil un espacio de intervención dirigido a mejoras actitudinales y procedimentales para lograr un futuro mejor:

- Las granjas-escuelas: podrán vivir y experimentar la naturaleza, agricultura y la vida animal de forma práctica y divertida.

- Aulas del mar: promueven una actitud positiva de respeto y la conservación del mar y el litoral.

Page 25: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

- Las Aulas de la naturaleza: poner en contacto con la naturaleza mediante actividades formativas.- Centros de interpretación ambiental: ofrecen información de determinados entornos naturales con maquetas...- Sendas ecológicas: conjunto de recursos diversos organizados en torno a un recorrido con la finalidad de conocer

distintos aspectos del medio.- Pueblos escuela: acercar a niños y jóvenes del mundo urbano a la vida rural, para que comprendan la necesidad de

un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre en su entorno y fomentar valores democráticos para la paz y la justicia social.

- Centros de estudios urbanos: promueven actividades de conocimiento e investigación directa sobre el entorno inmediato.

ACTIVIDADES CULTURALES-ARTÍSTICAS

Un taller es un conjunto de actividades en las que los conocimientos y las destrezas se adquieren a través de la práctica. Fomenta la expresión en sus diversos lenguajes, promueve lo creativo y lo artesanal y siempre conlleva una producción. A los niños les resulta más gratificante las actividades que realizan, ya que disfrutan haciendo algo útil en tiempos de ocio, además sirven para continuar los procesos de socialización e integración social. Talleres: pintura, teatro y dramatización, marionetas, animación a la lectura, visitas, etc.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Buscan desarrollar armónicamente el cuerpo y la mente, no deben promover el deporte competitivo, sino que deben servir para un mejor empleo del tiempo libre, para mejorar las condiciones físicas y psíquicas, para estimular y desarrollar la solidaridad y como prevención de problemas de salud, psíquicos y de conducta.

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN VALORES

Los niños deben aprender a vivir de acuerdo con unos valores y en compañía de los demás desarrollando su capacidad crítica. Deben optar de modo personal por aquellos valores que han de ser motores de posteriores comportamientos. Los programas de Animación fomentan actitudes de respeto, compresión y solidaridad, preparan a los niños para el ejercicio de los derechos humanos fundamentales. Talleres de higiene y salud, educación vial, intercultural, afectivo-sexual, etc.

3. ANIMACIÓN JUVENIL

3.1. Apuntes históricos de la realidad juvenil

El Informe Juventud en España 2002 pone de manifiesto que entre las actuales generaciones juveniles se tiende a prolongar la infancia y a posponer el momento del tránsito a la edad adulta.

Es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva, creativa y desde la

libertad y la responsabilidad de saber que son los únicos creadores de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.

-LOS JÓVENES DE LOS AÑOS 90: Consumo desproporcionado, son protagonistas del mundo publicitario, modas, etc. y conforman un mundo aparte; los jóvenes menos favorecidos quieren pero no pueden, acceder a esos productos.

Hay patente una demanda de identidad, necesidad de personalidad, de madurez, de valores que estimulen el desarrollo personal y de grupo.

-LOS JÓVENES AL COMIENZO DEL SIGLO XXI: Son tolerantes, aperturistas y moderadamente optimistas ante la

realidad. Les gusta que les vean en sus diferentes particularidades y no homogeneizarlos. El individualismo constituye una de las

más rotundas expresiones. Son jóvenes preparados que buscan seguridad y estabilidad en el empleo, aprecian el estado

democrático. Tienen inquietudes por la preocupación ecológica y la solidaridad por el tercer mundo. Son cada vez menos

xenófobos.

3.2. Objetivos de la Animación Sociocultural Juvenil y políticas integrales

Page 26: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Pero lo que es un hecho, es que el tiempo libre es un escenario abierto en el que cabe tanto la alineación consumista y la

pasividad, como el desarrollo de la creatividad y la promoción de determinados valores como la solidaridad, la justicia, el respeto

y la no discriminación.

Los programas de ASC Juvenil deben tener como objetivos, según Quintana:

1. Hacer intervenir a los jóvenes en la solución de los problemas que les afectan.2. Posibilitar a integración de los jóvenes en la vida social

Los objetivos que pretende el Plan de Acción Global en materia de juventud son:

Favorecer las condiciones que posibiliten la autonomía, emancipación y bienestar de los jóvenes. Fomentar entre la juventud los valores de solidaridad y tolerancia, mediante la propuesta de medidas de apoyo a

colectivos desfavorecidos.

Los Planes o proyectos jóvenes son un conjunto de acciones, con un estilo propio, cuyo diseño y ejecución es responsabilidad de varias áreas y servicios, para dar respuesta a las demandas de los jóvenes de forma global, el joven no puede parcelarse. Cuatro son las áreas en las que se deben mejorar las condiciones de la juventud:

La emancipación: según Quintana, mediante tres hechos: la incorporación al trabajo, la constitución de una familia propia y la participación cívica y política. El joven español concibe la emancipación como una carrera de obstáculos: a) Acabar los estudios, b) Encontrar un puesto de trabajo, c) Acceder a una vivienda, d) Formar pareja y d) Conquistar la independencia.

El reto de la calidad de vida: mejora de la información, igualdad de oportunidades, apoyo... La participación: medidas para desarrollarla, la relación y la cooperación y fomentar el asociacionismo y el

voluntariado. Mejora de los valores: desarrollar propuestas para prevenir la violencia y el racismo.

Para describir las intervenciones tres variables (Funes): Los espacios vitales: que conforman el día a día de un joven permitiéndole una existencia saludable, una

socialización no conflictiva. Los territorios jóvenes: donde están, donde van y donde pasan su tiempo. Las instancias o servicios: las áreas de la Administración, los recursos asistenciales...Quién hace aquello que creemos que debe hacerse y desde qué recurso.

Los jóvenes requieren la posibilidad de analizar la realidad, configurar su propio lenguaje, sus propios espacios de relación y desarrollar su capacidad de organización, para poder encarar la construcción de un futuro donde los valores humanistas prevalezcan

3.3. Recursos y actividades de la Animación Sociocultural Juvenil

- Las Casas de Juventud: son edificios públicos que ofrecen espacios de encuentro, convivencia y de realización de actividades promovidas y dinamizadas por los propios jóvenes de acuerdo a sus intereses y preocupaciones, participan de un modo voluntario. Disponen de algún animador o educador cuyo papel está en facilitar y dinamizar actividades, hacer de intermediario con las fuentes de recursos y con los diversos grupos. Los programas son muy diversos: Naturaleza y tiempo libre, consumo y salud, vivienda, educación ambiental, empleo, información, intervención en centros docentes...

Las actividades que se organizan en dichos programas son: Campamentos, excursiones y viajes Cursos: de monitor o coordinador de tiempo libre, de ordenador, bailes de salón, etc. Jornadas: de orientación al estudiantes, de prevención de drogodependencias... Talleres: de construcción de instrumentos, de tapices, de modelado, etc. Asesoramiento: de asociaciones, de viajes, de alquiler de viviendas, de estudios, etc. Servicios: Internet, información, carnet Internacional de Estudiantes... Concursos y exposiciones de pintura, fotografía, comics...

- Clubes de Tiempo Libre: Características

Se realiza el trabajo en grupos estables, formalizados y de referencia Permite un trabajo progresivo, continuado y evolutivo, desde un mismo grupo.. No tiene por qué especializarse en un tipo concreto de actividad, sino que permite la combinación de prácticas muy

diversas, en función del proyecto o grupo..

Page 27: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

- Oficinas de Información Juvenil: servicio de información, asesoramiento y documentación. En ellas hay informadores y orientadores juveniles. La necesidad actual ha hecho que estos centros se acerquen a los jóvenes en sus lugares de estudio.

- Organizaciones y Asociaciones de Juventud: se construye una pedagogía del tiempo libre diferente, facilitadora de la autonomía juvenil y que convierte la educación en acompañamiento. Ventosa: el Asociacionismo juvenil es uno de los mejores instrumentos para favorecer la participación en los jóvenes en la sociedad, canalizando sus inquietudes. Las asociaciones son escuelas de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno. Tipos:

Sociales: consecución de fines sociales y promoción del voluntariado. Culturales: objetivos artísticos o creativos. De ocio y tiempo libre: objetivos relacionados con la educación y la ocupación del tiempo libre. Estudiantiles: que facilitan el ejercicio de los derechos de los alumnos. Políticas: las canteras de los partidos políticos Deportivas: en torno a la práctica de algún deporte. Religiosas

En la actualidad existe un asociacionismo informal que plantea nuevos desafíos.

4. EMPRESAS DE SERVICIOS Y LA INDUSTRIA DEL OCIO PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

4.1. La relación del ocio con la sociedad de consumo

Señala Zorrilla que el tiempo libre se ha convertido en un tiempo para consumir. Si consideramos ocio como un bien de consumo, se obtendrán consecuencias económicas como es la creación de la industria del ocio que oferta bienes y servicios. En la sociedad actual son cada vez más importantes y numerosas: la televisión, el cine, la industria del juguete, los parques de atracciones...los parques temáticos...

Las nuevas tecnologías y en concreto Internet, es un nuevo recurso que se comienza a utilizar por parte de los programas de Animación pero que también han generado negocios como los cibercafés. El tiempo libre es un ámbito donde se dan cita tres grandes sectores: el sector público, el sector empresarial y el sector asociativo. Por ej.: existen asociaciones que se constituyen en empresas de servicios y ofrecen la posibilidad de realizar una serie de actividades, tanto a instituciones públicas o privadas, con claros objetivos educativos, pero con una finalidad puramente lucrativa.

4.2. Diferencias entre la Animación Sociocultural en la Infancia y Juventud y la industria del ocio infantil y juvenil

Calvo Sastre: desde la industria del ocio, al igual que ocurre en la Animación Infantil, las actuaciones también se rigen por objetivos explícitos e intencionales. La diferencia está en que éstos no son necesariamente educativos. Las actuaciones de la industria del ocio dan prioridad al consumo de un producto, de una actividad de ocio, con la intencionalidad última de obtener una rentabilidad económica, pero ello no niega la posibilidad de que dicha actividad sea educativa.

Mientras la industria del ocio realiza estudios de viabilidad de mercado, los programas de Animación Infantil y Juvenil parten de las necesidades sentidas y latentes de los participantes. Además el benéfico de dichos programas ha de medirse en términos de variables eminentemente sociales, y su rentabilidad, según la calidad de vida personal y comunitaria.

El comportamiento de los niños y jóvenes ante la industria del ocio de pende principalmente de los modos de vida que ellos tienen. Los programas de ASC pretenden arrancar de los niños la mentalidad consumista, materialista y competitiva, par que disfruten de su tiempo libre.

ASC TEMA 17LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LAS PERSONAS ADULTAS Y EN LA TERCERA EDAD

INTRODUCCIÓN

La vida adulta y la tercera edad, actualmente constituyen ámbitos o sectores de actuación preferente en la acción pedagógico-social por diversos motivos:

El envejecimiento demográfico de la población actual. La vejez ya no es patrimonio de unos pocos. La UÉ es una Comunidad que envejece. A esta población se une un número mayor de personas adultas jubiladas en edades relativamente temprana.

Page 28: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

En la educación de las personas adultas y mayores y en el desarrollo de la ASC ha sido decisiva la aportación de los Organismos Internacionales: ONU, UNESCO, Consejo de Europa... la dinámica de la relación con la tercera edad discurre por caminos menos asistenciales y más de derechos cívicos y de atención cualificada: prevención, promoción, desarrollo y rehabilitación. La I Asamblea Mundial del Envejecimiento reconoce por primera vez la importancia de la acción educativa en la tercera edad desde tres modalidades:

- Actuación basada en medidas preventivas para la preparación de la jubilación- Mejorar la situación de las personas ya jubiladas desde la acción cultural y social- Iniciación de programas para educar a la sociedad en relación con los senescentes

Otro hecho clave ha sido la Constitución Española que ha promovido políticas de Bienestar Social. A partir de este marco referencial las 17 Comunidades Autónomas redactan sus leyes de Servicios Sociales, desarrollando

un amplio sistema de atención a las personas adultas y mayores.

El Ministerio de Asuntos Sociales saca el Plan Gerontológico, marco de actuación para la década de los años 90 y 2000. Se trata de un diseño de intervención con un enfoque de atención integral, que se sistematiza en torno a 5 áreas: Pensiones, Salud y Asistencia Sanitaria, Servicios Sociales, Cultura y Ocio y Participación. Los Espacios para desarrollar Programas de ASC son cada vez más numerosos: Cursos de preparación a la jubilación, universidades Populares, centros de día... Estos espacios son espacios profesionales de Educación Social y ASC.

1. EDUCACIÓN DE ADULTOS, PREPARACIÓN PARA LA JUBILACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA NUEVA SOCIEDAD DEL OCIOLa educación de adultos. en sus orígenes fue una acción de sentido religioso, luego educación complementaria y correctora de deficiencias, en la actualidad es parte integrante de la Educación Permanente. Cuatro áreas esenciales para una educación integral de adultos:

1. La formación orientada al trabajo2. Formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas 3. Formación para el desarrollo personal4. Formación general o de base, prerrequisito de tipo compensador.

Esta educación integral debe adecuarse a las necesidades del propio adulto. La educación de personas adultas (individuos próximos a la jubilación laboral) desarrolla tres áreas y objetivos:

a) Educación para la participación en la formación laboral continuab) Educación para la participación en cursos de preparación a la jubilación y vejezc) Educación para la participación en las sociedades de ocio: educación como alternativa de trabajo.

1.1. La jubilación, una concepción social

La jubilación no es la condición de unos pocos, sino el comienzo de una posición social diferente, desde la II Guerra Mundial es una conquista social. Es un fenómeno social diferenciado, no afecta a todos por igual, depende de recursos propios, expectativas personales y de la posición laboral desempeñada. Todos al jubilarse reciben una imagen social devaluada, que identifica jubilación con inutilidad. Para muchos la jubilación es entrar en un callejón sin salida donde disminuyen los estímulos y aumentan las carencias personales. Olvidamos que nos se jubilamos de la actividad laboral pero no del actividad comunitaria.

1.2. La jubilación debe ser un tiempo para vivir. Participar es vivir.

Según los resultados de investigaciones pedagógicas y psicológicas recientes las actitudes intelectuales y psicomotrices no disminuyen en función del envejecimiento y pueden ser conservadas con ejercicios cotidianos apropiados a la edad y a su condición física y con una vida activa desarrollada de modo satisfactorio. La transición del trabajo a la jubilación representa un problema añadido para la sociedad en general.

Las Administraciones Públicas son cada vez más conscientes del importante papel social que una población jubilada, como colectivo activo y participativo, puede jugar. Preparar a las personas para ello es un objetivo de primer orden. En España han sido muy escasos los intentos de promover este tipo de oferta educativa para adultos. Sobresalen diversas iniciativas de formación de profesionales y encuentros promovidos desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Esto nos plantea la necesidad de preparar bien el futuro impartiendo cursos o talleres de preparación para la jubilación. No se trata sólo de dejar una actividad para pasar a realizar otras. Estamos ante un cambio cualitativo que afecta a todas las esferas de la vida. La vida ya no se organiza a través del trabajo, sino del tiempo libre. Esto supone prepararse con una formación permanente apropiada a los años de jubilación.

2. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: UN INSTRUMENTO PARA LA CONVIVENCIA, LA PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS MAYORES

Page 29: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

José Luis Jordana: la ASC es un conjunto de técnicas sociales aplicadas a mejorar la calidad de vida y a desarrollar la propia comunidad. Cuatro dimensiones que dan sentido a la acción:

Una dimensión sociológica que nos coloca en una estructura social determinada, en un tiempo y espacio concretos, requiere un diagnóstico y análisis de la realidad a intervenir. Una dimensión pedagógica que hace referencia a un estilo de trabajo, centrado en la reflexión común, el diálogo y la creatividad; requiere una toma de conciencia y una decisión conjunta. Una dimensión comunitaria que nos hace sentirnos solidarios y compañeros, que requiere fomentar las relaciones de grupo y comunidad; se mueve en un ambiente de convivencia y trabajo en equipo. Una dimensión teleológica que clarifica la finalidad hacia la que caminamos; da sentido y coherencia a la acción.

2.1. Claves para una Animación Sociocultural con personas mayores

Tres palabras nos servirán para definir las características esenciales de la ASC:

1. Desarrollo: crear condiciones adecuadas para que los sujetos resuelvan por sí mismos sus problemas comunes2. Relación: fomentar grupos o encuentros intergeneracionales o interpersonales, instaurar comunicación y diálogo.3. Creatividad: promover iniciativas, impulsar la responsabilidad individual y colectiva.

Dos palabras encuadran todas las acciones de ASC:1. Participación: individual y grupal en todos los entornos, cercano y lejano.2. Convivencia: cohesionando grupos a través de la aceptación, la comunicaición, la relación intergeneracional, los

encuentros sociales...

La ASC para la mejora de la calidad de vida es un proceso que:

Se da en el tiempo Espacio concreto Orientada hacia grupos y no hacia individuos Se inserta en la base cultural de esos grupos Dirigida hacia el fomento de la autonomía personal.

2.2. Finalidad y objetivos

- Promover el bienestar personal, grupal y comunitario - Mejorar su calidad de vida y salud integral: física, mental y social.- Que el proceso de envejecimiento sea ”normal”, que no se convierta en patológico.- Medios para que vivan muchos años con dignidad- Potenciar y desarrollar capacidades, habilidades y destrezas, promoviendo su realización personal.- Motivación para que sigan activas, participativas, críticas, creativas...- Que sigan siendo ciudadanos con todos sus derechos y sobre todo personas- Aprovechar el potencial cultural, experiencial y humano de las personas mayores

2.3. Peligros después de la jubilación

Todos ellos derivados del inmovilismo al que se pueden ver sometidos:

a) Inmovilismo físico: consecuencia de la inactividad, es un descanso mal entendido; Peligros: descalcificación ósea, atrofias musculares... Para combatirlo: actividades deportivas, rehabilitación, ejercicio físico.

b) Inmovilismo social: sucede cuando rompen con todo. Peligros: aislamiento social y automarginación. Contra él, la participación y el compromiso social. Actividades: voluntariado y participación ciudadana.

c) Inmovilismo mental: se produce ante la falta de estímulo, manifestando desinterés, melancolía, aburrimiento... Peligros: no encontrar sentido a la vida, depresiones, pérdida de memoria Contra él: actividades que fomenten la información y formación permanente. Actividades: formativo-culturales y de dinámica ocupacional.

d) Inmovilismo afectivo: se produce ante la falta de relaciones con los demás y por el número de pérdidas a las que se ven sometidos, esto puede llevar a la falta de autoestima y a la soledad. Lucharemos contra él con la convivencia y la integración grupal. Actividades sociales, convivenciales y recreativas.

2.3. Espacios para mayores

Son centros donde se favorecen las relaciones de convivencia y desarrollo integral de estas personas. Han pasado de tener un carácter asistencial, a una concepción sociocultural, dirigida a favorecer la participación y la formación continua de las personas

Page 30: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

adultas y mayores. Son espacios de vida para compartir información, experiencias y formación para potencial el desarrollo personal y social.

Los hogares y clubes: centros de reunión que promueven la convivencia de las personas mayores y la mejora de sus condiciones de vida a través de diversos servicios: información, biblioteca, cafetería, peluquería podología, actividades lúdicas y sociales y formativas, animación y cooperación social En algunos se suministran otros servicios asistenciales de índole sanitaria y de atención para personas con problemas de dependencia. Han contribuido a reforzar y crear redes de apoyo social entre estas personas, a implantar hábitos de vida más saludables y a mejorar su calidad de vida.

Centros de día: es un servicio socio-sanitario y de apoyo familiar que ofrece durante el día atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de personas mayores afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual. El objetivo es favorecer unas condiciones de vida dignas. Servicios que se ofrecen:

A) ATENCIÓN SOCIAL: detección, acogimiento, orientación y seguimiento de casos.B) ATENCIÓN A LA SALUD PSICO-FÍSICA: rehabilitación, higiene...C) SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN: habilidades sociales, relaciones...

Centros residenciales: ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que por su problemática familiar, social y /o económica no pueden ser atendidos en sus domicilios. El Plan Gerontológico Nacional plantea que la residencia sea un espacio abierto a la comunidad, a la participación, a las relaciones humanas, a la solidaridad, a la cultura, que incorpore a la vida del centro agentes externos y que el protagonista sea la propia persona mayor. También señala como medida introducir la figura del animador sociocultural. Una tipología es:

A) SANITARIOSB) PSICO-SOCIO-EDUCATIVOS: atención psicológica, ASC...C) PARA CASOS DE DETERIORO COGNITIVO: entrenamiento...D) CUIDADOS PALIATIVOS

Aulas de personas mayores: en la actualidad la gestión y responsabilidad en la programación de éstas corresponden a las propias asociaciones de personas mayores. Los programas que se ofrecen son muy diversificados en los siguientes ámbitos: cultural, ocupacional, de desarrollo físico-psíquico, de acción social y convivencia.

2.5. Apuntes para una planificación eficaz

1. Claridad de premisas: ESPACIO /RECURSOS /TIEMPO2. Tres momentos: INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMUNITARIA3. Considerar colectivo personas mayores como: PERSONAS CARENCIALES /BAJOS NIVELES DE

MOTIVACIÓN /DIDÁCTICA ESPECÍFICA4. Fenómeno colectivo que supone: INFORMACIÓN /ADAPTACIÓN /ESTÍMULOS5. Animadores con: HABILIDADES /MOTIVACIÓN /PLANIFICACIÓN DEL ÉXITO.

La ASC es algo más que un montón de actividades mejor o peor hechas, es una nueva actitud ante la vida, un nuevo estilo de creatividad, una nueva posibilidad de las relaciones, una vivencia de la Comunidad.

La ASC entiende que un desarrollo humano “independiente de los otros”, no tiene sentido pedagógico.

Área de acción cultural

Objetivos: Elevar el nivel educativo y cultural Incidir en las carencias culturales Incorporar nuevos elementos de actualidad Fomentar una gimnasia cerebral y el ejercicio de las facultades mentales. Acercarse al patrimonio cultural español Buscar respuestas críticas y positivas ante los problemas que afectan al colectivo

Actividades: conferencias, charlas, debates, museos, teatro, conciertos

Área de dinámica ocupacional

Objetivos: Tareas manuales Potenciar la imaginación Fomentar la interrelación humana y la integración grupal

Page 31: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Artesanía popular Favorecer el desarrollo psicomotriz y la coordinación mente-manos Desarrollar la capacidad lúdica, la espontaneidad y el aperturismo.

Actividades: pintura, dibujo, bricolaje, corte y confección, esmalte...

Área de desarrollo psíquico-físico

Objetivos: Recuperar la confianza y dominio del cuerpo y la mente Promover la conciencia de utilidad y autoestima Hacer frente a las carencias y disminuciones físicas y psíquicas Lograr la distensión, relajación y el escape de tensiones frente al estrés. Preparación para los trabajos y esfuerzos de la vida cotidiana Conseguir flexibilidad, equilibrio y expresividad corporal

Actividades: yoga, paseos, deporte, psicomotricidad, rehabilitación, dietéticia...

Área de Acción Social y de convivencia

Objetivos: Combatir soledad y aislamiento con la interrelación humana y la comunicación Favorecer el bienestar y la satisfacción personal Disfrutar de la naturaleza, el paisaje, la ecología Entretenimiento creativo y posibilitador Conocer ambientes nuevos, otras culturas... Participar en la dinámica social

Actividades: excursiones, fiestas de convivencia, ayuda a domicilio, voluntariado, participación ciudadana...

2.6. Esquema aconsejable para el diseño de un proyecto de Animación Sociocultural

1. Denominación del proyecto2. Naturaleza del proyecto:

A. Descripción, fundamentación o justificaciónB. Marco institucionalC. FinalidadD. ObjetivosE. MetasF. BeneficiariosG. Localización física y cobertura espacial

3. Especificación operacional de las actividades y tareas4. Métodos y técnicas a utilizar5. Determinación de los plazos o calendarios de actividades6. Determinación de los recursos necesarios:

A. HumanosB. MaterialesC. TécnicosD. Financieros: a) Estructura financiera b) Calendario financiero

7. Cálculo de costes de ejecución y elaboración del proyecto8. Administración del proyecto9. Indicadores de evaluación del proyecto10. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto.

ASC TEMA 18ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES (Marco Marchioni)

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

Sin un orden de prioridad, pueden ser considerados principios básicos de la intervención social comunitaria:

Page 32: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

a) Hablamos de procesos a medio y largo plazo. Procesos de tipo global en los que se dan y se interrelacionan aspectos, temas, problemas, necesidades,... sociales, económicos, culturales, educativos,...

b) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. Cada comunidad tendrá que realizar su propio proceso particular. No sirven “modelos” dirigidos y únicos.

c) Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población determinada, que dispone determinados recursos y que tienen determinadas demandas”. Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus interrelaciones.

d) En un sistema formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel institucional ilegal.e) El proceso tiene siempre tres protagonistas: las administraciones, los recursos técnicos y profesionales (públicos,

privados no lucrativos, y voluntarios) y la población.f) La correcta implicación de los tres protagonistas es un punto de llegada del proceso y no un punto de partida. El

proceso comunitario es en el fondo un proceso educativo de todos sus protagonistas.g) La participación es “la estrella” del proceso. Si no hay participación (de los tres), no hay proceso.h) La intervención comunitaria no tiene nada que ver con el “localismo”, tendencia a identificar mi comunidad de vida

con el centro explosivo del mundo. Un la cuestión es ver cómo mi comunidad es capaz de relacionarse con la “aldea global”.

i) La intervención comunitaria no tiene porque identificarse con población marginal y con comunidades territoriales particulares.

El proceso del desarrollo comunitario tiene que tener en cuenta el contexto socioeconómico y político en el cual se lleva adelante. Aspectos fundamentales:

Ha habido y sigue habiendo demasiada delegación pasiva a los administradores (y a los técnicos) para la solución de los problemas colectivos y generales. Lo público y lo colectivo aparecen como entidades ajenas a nosotros. Sólo nos ocupamos de ellos cuando nos afectan negativa y directamente.

En todos estos años se ha avanzado mucho en la defensa de intereses corporativos y gremiales, casi siempre contrapuestos a intereses generales o globales. El término “vecino” ya es un término obsoleto o desviaré, ya que conduce al localismo y no a la visión global de la ciudad. La ciudad tiene que integra realmente los barrios en su vida.

Desde las diferentes administraciones sea facilitado esta tendencia localista, gremialista o sectorial, sobre todo a través de las subvenciones.

Ello ha favorecido un progresivo proceso de “privatización” de parcelas crecientes del llamado Estado del Bienestar. Faltan proyectos globales y colectivos. La cultura de lo local y de lo particular ha prevalecido sobre la colectiva y

comunitaria. No se trata de rechazar los intereses particulares, sino conectar los a los generales y comunitarios. Las experiencias comunitarias han incorporado dos perspectivas de desarrollo social: la perspectiva de género y la

perspectiva de sostenibilidad (extendiendo este concepto a la sostenibilidad social). Al mismo tiempo el desarrollo económico a escala local supone y requiere un desarrollo social, cultural y organizativo. Las

dos cuestiones marchan cada vez más juntas.

2. ¿QUÉ ES LA COMUNIDAD?

Comunidad: El conjunto de cuatro elementos o factores que lo son a su vez de la intervención comunitaria: territorio, población, demandas y recursos. Siempre tiene una referencia directa con el municipio y, por ende, con el ayuntamiento.

a) El territorio condiciona, en positivo o en negativo , la vida de la población: la conformación urbanística, de su emplazamiento, las comunicaciones... no es lo mismo una comunidad urbana del casco antiguo, que una del extrarradio. En el territorio existen barreras físicas y obstáculos que lo determinan también barreras sociales; las diferencias sociales de la población también se reflejan en el territorio. Un primer instrumento es el plano, pan de la comunidad.b) La población. Es importante conocer sociológica y estadísticamente la población, pero mucho más importante es conocer las organizaciones sociales de esta población, los grupos y asociaciones existentes, los administradores o responsables. El fichero comunitario de los tres protagonistas será otro instrumento comunitario.c) Los recursos. Hay tres tipos: públicos (municipales y no), privados no especulativos y voluntarios (Ong´s y otros). Los diferentes recursos actúan en ámbitos determinados: educativos, sanitarios (incluyendo farmacias veterinarios...), de trabajo y empleo ocio y tiempo libre, sociales (atienden necesidades particulares). Todos ellos deben aparecer dentro del fichero comunitario.d) Las demandas. Un proceso comunitario siempre arranca con necesidades, aspiraciones, problemas, etc., es decir, se basa siempre en temas concretos, en demandas y el proceso tiende a satisfacer estas demandas. Conviene aclarar que:

- Al hablar de demandas no confundir las causas con las consecuencias.- Hay demandas que se producen ahora, otras que ya se han producido, otras que se van a producir; a ellas corresponden intervenciones asistenciales (de cara al pasado), intervenciones actuales e intervenciones preventivas (cara al futuro).

Page 33: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

- Hay demandas que no se conocen porque no se manifiestan abiertamente y no llegan a los servicios. Un ejemplo son las demandas de sectores juveniles, las pandillas, que “pasan” de servicios y, sin embargo, necesitan mucha atención y trabajo aunque no de forma tradicional.

De la mezcla de interrelación de estos cuatro factores nace la intervención comunitaria. Conviene recordar que:

1) Un proceso comunitario requiere un trabajo profesional, obstante y garantizado en el tiempo: asistentes sociales, pedagogos, educadores sociales, animadores socioculturales...2) Hay que hacer una actividad de formación permanente de estos profesionales.3) El trabajo voluntario es un elemento importante de la intervención y del proceso comunitario. El trabajo voluntario no puede sustituir al trabajo profesional, sí integrarlo.4) Ahí recursos que no están físicamente ubicados en el territorio comunitario y ahí que implicarlos en el proceso.

3. EL EQUIPO COMUNITARIO: DEFINICIÓN, FUNCIONES E INSTRUMENTOS.

La casi totalidad de los recursos existentes tienen vocación específica, es decir, atienden a demandas, ámbitos, colectivos o situaciones específicas. No existen recursos técnicos profesionales inespecíficos, es decir, dedicados y destinados al proceso comunitario.

Definimos el equipo comunitario como integrado porque tiene que poder abordar el proceso desde una perspectiva global e integradora de los aspectos sociales y de los aspectos económicos. El equipo ideal estaría constituido por profesionales del área socio-educativa-cultural y del área del desarrollo local (ADL). Un elemento muy importante del equipo es el trabajador de calle (educador de calle, educador social, animador sociocultural...) por su capacidad de llegar a sectores de la población a los que no será el proceso comunitario. Por último el equipo comunitario está liberado de la concepción administrativa y burocrática del horario y dispondrá de un horario flexible, es decir, acomodable a las necesidades del proceso y de sus protagonistas.

Funciones del equipo comunitario.

Las funciones del equipo tienen que basarse en dos grandes factores de referencia: las finalidades y la filosofía del plan y la metodología. La metodología es fundamentalmente participativa, indican las tres grandes áreas de funciones que el equipo base tiene que asegurar:

a) Área de la organización comunitaria: es el trabajo dedicado a la organización de los recursos (públicos privados y voluntarios) de tipo institucional y /o formal. Se concreta en: coordinación, programación y planificación.

b) Área el desarrollo comunitario: es el trabajo dirigido a la potenciación y desarrollo del “tejido social de la comunidad” y consiste en el apoyo y sostén a los grupos y asociaciones existentes para el fomento de sus mismas finalidades, fomentar el nacimiento de nuevos grupos y asociaciones y de favorecer procesos de participación.

c) Área del conocimiento y del estudio: un plan comunitario no puede desarrollarse sin el conocimiento (lo más científico posible) de la comunidad, de sus problemas y de las posibles soluciones. Para ello es necesario realizar estudios, “escuchar a la comunidad” y no solamente a sus representantes formales. Una de las finalidades específicas es la realización de un diagnóstico comunitario global y la individualización de prioridades generales.

4. EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.

Lo que se intenta poner en marcha con la intervención social, es un proceso de mejora y desarrollo de una determinada comunidad. Creemos que sin un diagnóstico comunitario esto no es posible. El proceso comunitario tiene que tener un eje, unas prioridades compartidas por todos los protagonistas, es decir, una comunidad tiene que construir su propio proyecto colectivo, comunitario y común. Para ello la comunidad tiene que llegar a producir su diagnóstico que le permita elegir las prioridades, los contenidos y las finalidades del proyecto común más allá de los demás proyectos particulares

Los instrumentos del equipo y del proceso unitario

El mapa y el plano del territorio con ubicación (diferentes colores) de: las sedes administrativas, los diferentes recursos, los locales de uso comunitario, las asociaciones, los puntos de encuentro (incluso parecí mercados)...

El fichero comunitario con tres tipos de fichas: personal, de cada uno de los recursos, de cada uno de los grupos y asociaciones (las fichas contienen exclusivamente datos informaciones públicas)

Guía de recursos para la población La monografía comunitaria que recoge datos y conocimientos globales y sectoriales de la comunidad de intervención y que

debe cada cierto tiempo actualizarse. Es imprescindible para poder producir luego el Diagnóstico comunitario, es decir, el conocimiento compartido de la realidad en la que se intervienen y que permite a su vez

la

Page 34: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

Programación comunitaria, bien por sectores, bien por temas prioritarios comunes y globales, etc. La evaluación permanente de proceso y de sus articulaciones La documentación del trabajo y del proceso, con informes trimestrales y anuales Un sistema organizativo y de reuniones como parte integrante del trabajo y que incluye las reuniones de equipo, las de

evaluación y de programación del trabajo (trimestrales y anuales). Los cronogramas por áreas de actividad y generales del proceso.

Cuando decimos diagnóstico comunitario también entendemos otras dos cosas fundamentales:

Todo el mundo participa en el diagnóstico, es un producto comunitario y no de alguien El diagnóstico tiene que realizarse de manera participativa

El diagnóstico comunitario se derivará de un trabajo previo, fundamentalmente técnico, al que llamamos monografía comunitaria,

que es un estudio global y general de la comunidad. La monografía nos permitirá:

Elaborar diagnósticos sectoriales para ver qué es lo mejorable Elaborar diagnósticos para cada una de las franjas de población Individualizar prioridades generales y globales para el proyecto común y comunitario

Y todo ello compartiendo un diagnóstico general y estructural de la comunidad y que interesa todo el mundo sin importar el sector en

el que actúe.

5. FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA COMUNITARIA: PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

La metodología comunitaria gira alrededor de los conceptos fundamentales: participación y organización.

El proceso comunitario no consiste en ofertar actividades, sino en ofertar ocasiones concretas irreales de participar activamente en las decisiones, medidas organizativas y realización de programas. La función fundamental del equipo técnico es ayudar técnicamente a la comunidad a organizarse, utilizando los recursos existentes y buscando otros. El equipo tiene una función eminentemente educativa, no porque enseña a la gente sino porque organiza el proceso y las actuaciones para que la gente vaya aprendiendo a participar. En este sentido:

Si la participación se convierte en un peso, compromiso, un esfuerzo personal muy grande, sólo pocos participarán. El tiempo juega un papel muy importante, es un bien escaso para una gran parte de la población, de los técnicos e incluso

de los políticos. Los horarios también son muy importantes. Los horarios burocráticos y administrativos son muy poco comunitarios, el

equipo comunitario tiene que tener un horario “flexible”. Todo proceso participativo tiene que crear nuevas organizaciones sociales. Si la participación no crea (o fomenta o

refuerza) organización social es una participación inútil y ociosa y no produjo plena del cambio social desde este punto de vista el proceso comunitario:

1. refuerza los grupos y las asociaciones existentes en la comunidad.2. Trabaja para del conjunto de las actividades que se llevan a cabo nazcan nuevos grupos y nuevas asociaciones.3. El trabajo comunitario intenta entre el conjunto de grupos exista comunicación y colaboración y que todos ellos

mantengan una relación con el proceso global.

6. LOS ELEMENTOS PERMANENTES DE LA METODOLOGÍA COMUNITARIA.

6.1. Información.

Un proceso comunitario no se puede entender sin una amplia y continúa información a los tres protagonistas de las actividades, proyectos, programas, éxitos, fracasos, etc. del mismo. La información es una condición necesaria aunque no suficiente de la participación.

La información tiene que ser la misma para los tres protagonistas aunque con diferente lenguaje. Incluso es fundamental en todo el mundo conozca las fuentes de financiación del proceso y la manera en que y para que se ha utilizado. Hay que distinguir entre la información que produce el mismo proceso (folletos, boletines, informes, periódicos, etc.) y la información que se produce por los

Page 35: ANIMACION SOCIOCULTURAL RESUMENES

medios informativos existentes (televisión, radio, periódicos, etc.). Los resultados tienen que ser divulgados y socializados para que sirvan realmente en el proceso de transformación de la comunidad. La información como instrumento para la participación, requiere una actividad y un trabajo permanente y constante.

6.2. Coordinación.

La intervención comunitaria no tiene que sobreponerse, sino que debe integrarse con lo que se está haciendo. La coordinación comunitaria puede pasar por diferentes etapas: -intercambio de información y conocimiento mutuo; se-colaboración puntual o estable entre dos o tres entidades; -diagnóstico comunitario; -programación comunitaria.

La coordinación busca la implicación del servicio o institución y no de las personas a título individual y voluntario. La coordinación implica tanto los recursos oficiales e institucionales como privados y voluntarios. Es importante que se constituya un pequeño núcleo con funciones de información, documentación y organización y que este núcleo pueda hacer cambiante.

6.3. Conocimiento y audición.

Una comunidad no puede avanzar en su proceso de cambio y de mejora sin conocerse a si misma. A lo largo del proceso habrá diferentes momentos y diferentes necesidades, pero todo esto tiene que tener en cuenta lo siguiente:

Que toda actividad de estudio sirve al conocimiento de la realidad que se quiere modificar y por ello los tres protagonistas tienen que poder disponer de los resultados de los estudios.

En la socialización de los conocimientos permite la participación en formas paritarias. Que toda la actividad de estudio tiene que ser llevada a cabo de manera participativa implicando los tres

protagonistas.

Para ello la metodología fundamental es la investigación participativa, investigación-acción y en particular la Audición: método basado en la escucha activa a los tres protagonistas.

6.4. Programación y evaluación.

Sin programación el proceso sería un conjunto indiscriminado de hechos, actividades, proyectos... sin pies ni cabeza. En la programación individualizamos tres niveles:

La programación de las actividades centrales del proceso La programación sectorial y por franjas de población siguiendo el esquema de la monografía comunitaria La programación de proyectos específicos

La programación conserva automáticamente a la evaluación. El proceso comunitario requiere de una evaluación permanente:

La evaluación no es un hecho técnico, sino “político” y tiene que ser realizada por los tres protagonistas del proceso. No se puede evaluar si no se ha documentado el proceso, los objetivos, los métodos, los fallos, etc.; todo ello

requiere de un sistema previo de evaluación flexible. La evaluación sirve para corregir errores en el proceso y para volver a programar teniendo en cuenta la realidad. Por lo tanto, programación y evaluación constituyen un único indisoluble, aunque flexible y adaptable a las

evoluciones del proceso.