Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

503
DIEGO ANGULO IÑIGUEZ CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID H IS T O R Í DEL A R T TOMO PRIMERO DISTRIBUIDOR L I. S. A. OÑATE, 15 - MADRID - 30

Transcript of Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    1/502

    D I E G O A N G U L O I I G U E ZCA TED RA TICO DE LA U N IV ERSID A D D E MA D RID

    H I S T O R D E L A R T

    TOMO PRIMERO

    D I S T R I B U I D O R L I . S . A .O AT E, 15 - MADRID - 30

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    2/502

    D E L M I S M O A U T O RManual de Historia del Arte. M ad r id , 1954. Do s to m o s d e 259 y 267 p gi na s , c on173 g r a b a d o s d e l i n e a i n t e r c a l a d o s e n e l t e x to . T a m a o 2 2 x 16. A g o ta d o .Resumen de Historia del Arte. 1955. Un to m o de 323 p g i na s , con 479 g r ab ad os del n e a i n t e r c a l a d o s e n e l t e x to , m s 3 2 l m in a s d e p a p e l c u c h c o n 1 86 g r a b a d o sd e r e t c u l a . E l t e x to o c u p a u n a s 2 40 p g in a s y l o s g r a b a d o s d e l n e a u n a s 7 5.T a m a o 21 x 14.

    E l a u to r a g r a d e c e a l o s S r e s . R u iz A r g i l s y D e lo jo l o s n u m e r o s o s d ib u jo s q u ep a r a i l u s t r a r e s t a o b r a h a n t e n i d o l a b o n d a d d e h a c e r e x p r e s a m e n t e .

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    3/502

    D I E G O A N G U L O I I G U E ZC A T E D R A T I C O D E L A U N I V E R S I D A D D E M A D R I D

    H I S T O R I AD E L A R T E

    T O M O P R I M E R O

    D I S T R I B U I D O R E . I . S . A . A T E , 15 - M A D R I D - 3 01 9 6 2

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    4/502

    C U A R T A E D I C I O N

    E S P R O P I E D A DD E L A U T O R

    N . d e R e g i s t r o : 2 4 7 1 - 6 2Deps i to lega l : M. 1 1 0 6 0 - 5 9G rf ica s C ndo r , S . A Av iado r L in db er gh , 5 .M adr id -2 1581-62

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    5/502

    C A P I T U L O IT E C N I C A Y T E R M I N O S A R T I S T I C O S

    A R Q U I T E C T U R A . M A T E R I A L E S . E n la obra arqui tec tnica conviene con-siderar , desde e l punto de vis ta tcnico, e l mater ia l en que est labrada,los e lementos arqui tec tnicos que la componen, y su conjunto.La natura leza del mater ia l no slo inf luye poderosamente en e l efec-to de pobreza o r iqueza, de fuerza o de l igereza del edif icio, sino queda lugar a formas ar t s t icas diferentes . Es indudable que e l edif ic io egip-c io, construido en enormes bloques de grani to , produce una impresinde e te rn idad que , na tura lmente , no podemos exper imenta r an te los l i -geros pabel lones de madera del Extremo Oriente . Y tambin es obvioque s in e l empleo del hier ro y del cemento no hubiera podido nacere l rascacie los . Elementos arqui tec tnicos tan de pr imer orden como e arco y la bveda parece que se genera l izan por pr imera vez en Mesopo-tamia , como consecuencia del uso de un mater ia l pequeo el adobeo el ladril lo y de l escasez o falta de maderas de suficiente resisten-cia para servir de dinteles de gran longitud.

    Los mater ia les construct ivos pr incipales son e l barro, la piedra y lamadera . El barro puede emplearse cocido ladr i l lo o s implementeseco al sol adobe, en cuyo caso, para darle mayor cohesin, suelemezclarse con paja . Mater ia l extremadamente pobre , se ut i l iza en pasesdonde falta la piedra y escasea la lea para cocerlo. Como el ladril lose pre sta m al a la labor de m olduras y decoraciones f inas , e l edif ic iocon l con struid o suele enr iquecerse con yeser as y azule jos . La tcn icade la obra de ladril lo es la albailera . La piedra es el material nobley costoso, sobre todo cuando se emplea en piezas regulares de grantamao. Util zanse principalmente el granito, las areniscas y las calizas.La caliza de mayor lujo es el mrmol. La tcnica de la obra de piedraes la canter a , y el ar te de cortar la piedra, la estereotoma. Hija de ra-

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    6/502

    6 E L E M E N T O S : S O P O R T E Szones de orden geogrf ico, la preferencia por e l ladr i l lo o por la p iedrasuele inf lu i r de forma decis iva en los carac teres de las escuelas a rqui -tec tnicas de las d iversas regiones. As , en Espaa , mient ras la cante-r a es a r te de las montaas de l Nor te , en Andaluc a domina la a lbai -lera .La madera como e lemento de const rucc in exclusivo, o casi exc lu-s ivo , s lo se emplea en reg iones de g randes bosques arqui t ec tu ra e s -cand inava o donde los f recuen tes t e r remotos impiden e l empleo demater ia les inf lexibles , cua l es e l caso de l Ext remo Oriente o AmricaCent ra l . Como mate r i a l de ms fc i l l abor que l a p i edra , y empleadocomo sopor te y cubier ta , lo u t i l izan en sus comienzos casi todos lospueb los , y en e l l a se c rean no pocas fo rmas a rqu i t ec tn icas no s locons t ruc t ivas , s ino decora t ivas , que despus de abandonada l a maderay ad op tad a l a p i e dra se con t ina n rep i t i en do en s t a . A veces e s l a cas ito t a l idad de l a e s t ruc tu ra l igna r i a l a que se t r aduce a l a p i edra , que noo t r o o r i ge n t i e ne n m uc ha s f o r m a s de l a a r qu i t e c t u r a i ndos t n i c a . Apa r t ede esas a rqui tec turas l ignar ias y de su inf luencia en las de piedra , lamadera ha s ido has ta fecha rec ien te ma te r i a l de p r imer o rden pa ra l a scub ie r t a s .\

    E L E M E N T O S : S O P O R T E S . E n e l edi f ic io exis ten dos par tes esencia les :la cubier ta y e l sopor te , que rec ibe e l peso de aqul la .El sopor te puede ser cont inuo, en cuyo caso s i rve , adems, de ce-r ramiento , y es e l muro, o no ser lo , y slo s i rve de sopor te , y es e lpi la r o la columna.E n e l m ur o de be n c ons i de r a r se l a f o r m a c om o se e nc ue n t r a n d i s -puestos los mater ia les de que est const ruido, es dec i r , e l apare jo , y lassupe r f i c i e s o pa r a m e n t os . E l m ur o pue de se r de t i e r r a s i m p l e m e n t e a p i -sonada . En e l de ladr i l lo , e l espacio de mezcla o argamasa que s i rvede lecho a sus diversas h i ladas es e l tendel , que a veces , por su grangrosor in f luye in t ensamente en e l a spec to de l pa ramento .L a p i e d r a pue de e m p l e a r se e n f o r m a i r r e gu l a r o r e gu l a r m e n t e l a -b rada en fo rma de pa ra le l ep pedo . S i e sas p iedras i r regu la res son detamao excepc iona lmente g rande , y se co locan s in mezc la , cons t i tuyene l m ur o c i c lpeo ( fig. 1 A), p ro p io de l a s a rq u i t ec tu ra s p r im i t ivas . Pe ros i son ms pequeas y se unen con ba r ro o con mezc la , e l muro es demanipos te r a (B) . La manipos te r a por h i l adas (C) e s aque l l a en l a queesas p iedras pequeas i r regu la res se o rdenen en h i l adas hor i zon ta le s .Cuando a l f ren te de l a p i edra se da fo rma de po l gono (D) , e l pa ramen-to del muro es pol igonal .Los s i l l a re s empleados en un muro son , por lo gene ra l , de una mismaa l tu ra , pe ro a veces , pa ra p rod uc i r e fec to m s deco ra t ivo en el pa ra -

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    7/502

    T C N I C A Y T R M I N O S A R T S T I C O S 7ment , a l t e rnan s i l l a re s de dos a l tu ras . En e l p r imer caso e s e l muro deobra i sdoma (E) , e l opus isodomum ro m an o, y en e l segundo , e l seudo-i sdomo (F) . Cuando los s i l l a re s son pequeos y no muy regu la res ,l l manse s i l l a re jos . Pa ra t r aba r me jor e l apa re jo de l muro , sue len d i s -ponerse , a l te rnando con los s i l la res d ispuestos a soga , es dec i r , en lafo rma cor r i en te , o t ros a t i zn que a t rav iesan e l muro y que s lo mues-t ran a l exter ior , en los paramentos , sus cabezas (H) . Dcese tambinde es tos s i l l a re s a t ravesados que e s t n d i spues tos a pe rp iao . Adems deesta decorac in de l paramento de l muro de s i l le r a , s imple consecuen-

    1 I- III 1r1 1 11 1 1il 1

    Fig . 1Muro. A, c iclpeo; B, C, dem a n ip o s t e r a ; D , p o l i g o n a l ; E , i s d o -m o ; F , s e u d o i s d o m o ; G , a lm o h a d i -l lado ; H , a t i zn ; I , Con cadenas .(Ar giles.)

    F i g . 2 S o p o r t e s : a , p i l a r ; b, p i l a s t r a ;c, c o l u m n a ; d, p i e d e r e c h o ; e , f , m n -s u l a s ; g , e s t r i b o ; h, d i n t e l . (Argils.)

    cia de su apare jo , exis te la de l a lmohadi l lado (G) , producida por e lrehundimiento de la unin de los s i l la res , con lo que e l f rente de cadauno de stos resul ta en re l ieve . Si e l f rente de l s i l la r slo se encuent ratoscamente l abrado , denomnase e l pa ramento a l a rs t i ca . S i los s i -l la res se as ie nta n d i rec tam en te s in tendel in term ed io, el m u ro e st la-b rado a hueso .

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    8/502

    8 E L E M E N T O S : S O P O R T E SEn e l muro emplanse a veces ma te r i a l e s de d ive rsa na tu ra leza . Pa rada r l e mayor fue rza , e s f recuen te in t roduc i r f a j a s ve r t i ca le s de l adr i l loen e l de t ie r ra , o de piedra en e l de ladr i l lo , l lamadas machones, ra faso cadenas ( I ) . Las hi ladas hor izonta les de ladr i l lo in t roducidas en e l

    muro de t i e r ra o de manipos te r a son l a s ve rdugadas (C) .E l muro de ma te r i a l e s pobres se recubre con una p r imera capa demezcla , o enfoscado, y ot ra ms f ina , o enluc ido. Si a las d iversas capasde mezcla se da dis t in to color , puede produci rse una decorac in a doscolores , raspando la decorac in deseada en la capa de mezcla exter iory de jando a l descub ie r to l a in t e r io r . L lmase e sgra f i ada .Las pa r t e s de l muro que encuadran l a t e ra lmente un vano , pue r t a oven tana , son l a s j ambas . Cuando pa ra da r mayor luz a l i n t e r io r e l murose cor t a , no fo rmando ngulo rec to , s ino ob l i cuamente , e sa ob l i cu idade s su de r r a m e . Va nos m uy e s t r e c hos de de r r a m e m uy p r onunc i a do sonlas sae teras .El p i la r , es , en rea l idad, un t rozo de muro, s i b ien en su decorac inse de ja inf lu i r por la columna. Tal vez debido a e l lo , la d is t inc in ent reco lumna y p i l a r no ha s ido s i empre lo suf i c i en temente c l a ra , ap l i cn-dose , a veces , i nd i s t in t amente ambos t rminos . En l a ac tua l idad , s in em-bargo , pa rece i r se concre tando su va lor y , en e fec to , e s ms p rc t i cores erv ar e l no m br e de pi la r ( f ig . 2 , a ) a l so po r te de pla nta p ol igonal d eescaso nmero de lados, hasta e l oc togonal u ochavado, y e l de co-lumna (c) a l de secc in c i rcular o pol gono de ta l nmero de lados quese aproxime a e l la , a menos que est despiezado por h i ladas .La pi las t ra (b) es e l p i la r adosado y par t ic ipa de las carac ter s t icasdel p i la r . Debe , s in embargo, adver t i rse , que a veces se han empleado,y an se emplean , ambos t rminos a lgo ind i s t in t amente .El sopor te por excelencia es la columna, que , por tener su or igenen e l t ronco de l rbo l , t i ene como ca rac te r s t i ca fundamenta l l a sec -c in c i rcu la r . Cons ta de t r e s pa r t e s : cap i t e l , fus t e y basa (c ) . Esen-c ia l e s l a s dos p r imeras , de la t an c l a ramente su p rocedenc ia . E l cap i t e l ,de fo rma de cono o p i rmide t runcada inve r t ida , e s e l p roduc to de l aregular izac in de l comienzo de las ramas en la c ruz de l rbol ; e l fustedebe su fo rma l ige ramente cn ica a l na tu ra l ade lgazamien to de l t ronco ,y l a basa e s l a p i eza hor i zon ta l de o r igen probab lemente p t reo , dondeapoya e l fuste .E l sopor t e de madera denomnase p ie de recho (d ) . Func in an -loga a la de l capi te l desempea en la par te super ior la zapata o t rozode m a de r a d i spue s t o ho r i z on t a l m e n t e .Adems de e s tos sopor t e s , que t r ansmi ten l a ca rga d i rec tamente a( i e r ra , ex i s t en o t ros que l a t r ansmi ten o rec iben a t r avs de l muro ,como son l a mnsu la y e l e s t r ibo o con t ra fue r t e . La mnsu la (e ) o re -

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    9/502

    T C N I C A Y T R M I N O S A R T S T I C O S 9pisa es un sa ledizo en e l muro que t ransmi te a l la carga ver t ica l querec ibe gene ra lmente de l a cub ie r t a . S i e sos sa l ed izos se encuen t ran enun a l e ro o corn i sa , se l l aman modi l lones , o canes . E l e s t r ibo o con t ra -fue r t e (g ) e s un t rozo de muro adosado en ngulo , por lo gene ra l r ec to ,a o t r o m ur o , y que t r a nsm i t e d i r e c t a m e n t e a t i e r r a e l e m pu j e o p r e s i nla t e ra l , por lo comn, de una cub ie r t a abovedada .

    C U B I E R T A : D I N T E L . A R M A D U R A . L a c ub i e r t a pue de se r s i m p l e m e n t ead in te l ada , que s lo p roduce p res iones ve r t i ca le s , y de pa r e h i l e ra ode a rco , que l a s p roducen l a t e ra l e s y p rec i san con t ra r re s to . E l d in te l (h )es e l t rozo de madera , p i edra u o t ro ma te r i a l que , apoyado sobre lossopor te s , cubre un vano . E l s i s t ema ad in te l ado es e l ms e s t t i co , ycon su hor i zon ta l idad produce l a cons igu ien te impres in de reposo ,pe r o no s i r ve pa r a c ub r i r va nos de sm e d i da m e n t e a nc hos y no e s p r c -t ico en pa ses muy l luviosos.A l a cub ie r t a ad in te l ada s igue en com pl icac in l a a rm ad ur a de pa re hi le ra o parhi le ra ( f ig . 3 C) , consis tente en una ser ie de pare jas dev igas o pa r es (d ), d i spu es ta s o b l i cuamen te , cuy os ex t re m os in fe r io re sapoyan en dos vigas hor izonta les o soleras (b) , colocadas sobre la par-t e supe r io r de l muro , y los supe r io res , en una t e rce ra v iga igua lmentehor i zon ta l y pa ra le l a a l a an te r io res , pe ro s i tuada a mayor a l tu ra , quees la h i le ra o parhi le ra (c) . Formando ngulo rec to con los pares ysobre e l los , se d isponen en e l sent ido longi tudina l o t ras v igas ms de l -gadas l l amadas con t rapa res (e ) , sobre l a s que apoya d i rec tamente l atablazn ( f ) , que rec ibe , a su vez , la capa exter ior de la cubier ta dete j a , p i za r ra , e t c . La neces idad de con t ra r re s t a r e l empuje o p res inla tera l e je rc ida por los ext remos infer iores de los pares en la par tesuper io r de l muro , con e l na tu ra l pe l ig ro de l desp lome de s t e , dalugar a l t i rante o viga hor izonta l t ransversa l que a ta las soleras , oest r ibado. Para evi ta r e l pandeo o inf lexin de los pares en su par tecen t ra l , se d i spone a e sa a l tu ra , en t re cada pa re ja de pa res o t i j e ra , unav iga pequea hor i zon ta l o nud i l lo , dando luga r a l a a rmadura de pa ry nudi l lo ( fig , 3 B \ E l p lano cread o po r la rep et i c i n de los nud i l loses e l harneruelo .

    ARCOS.El arco es cubierta curva, que, adems de la gracia de suforma y de la posible var iedad de s ta , t iene la venta ja de poder cubr i rvanos de g ran a nc hu ra con ma te r i al e s de t a m a o peq ue o ( f ig . 4 ).Of rece , en cambio , e l i nconvenien te de l a s g randes p res iones l a t e ra l e sque p roduce, ex ig iendo m ur os g ruesos , o co n t r a r r e s t a r e sos emp uje spor los p ro ced imie n tos q ue se i r n ind icando . C u an do l a a rq u i t e c tu rade arco a lcanza su to ta l des arro l lo , e l edi f ic io s e c on vi er t e e n un ser

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    10/502

    10 ARCOSesencia lmente dinmico que se mant iene en pie grac ias a l equi l ibr iode una se r i e de p res iones con t rapues ta s .Las piezas en forma de cua que componen e l a rco ( f ig . 4 D) sonlas dovelas , de las cuales t ienen nombre propio la de l cent ro , l lamadaclave (b) del lat n clavis, l lave, porque cierra el arco, y las de losext remos o sa lmeres (c) del la t n sagma, a lbarda, que rec iben e lpeso de todo e l a rco. La moldura sa l iente que sue le exis t i r ba jo e lsa lmer , y en la que remata la jamba, es la imposta (a) . La manera deestar dispuestas las dovelas es el despiezo del arco, que es radial cuan-do las dovelas s iguen los radios de un mismo cent ro (d) , cent ro queno s iempre coinc ide con e l de l a rco ( f ig . 448, 8) , o enjar jado cuandose colocan horizontales hasta una cierta al tura (f ig. 448, 7) .

    E l a rco semic i rcu la r , de medio pun to as l l amado por t ene r e lcent ro de su curva en e l medio, o de plena c int ra , t iene su cent roa la a l tura de las impostas , y su a l tura o f lecha es , na tura lmente , lami tad exac ta de su anchura o luz . E l de menos a l tu ra que l a mi tadde su luz es rebajado ( f ig . 4 B) , y e l de mayor a l tura , pera l tado (A) .Figura ent re los pr imeros e l escarzano (B) , cuya curva no l lega a lsemic rculo , y cuyo cent ro se encuent ra por ba jo de la l nea de im-postas , y ent re los segundos, e l de herradura (C) , cuya curva pasa de lsemic rculo , y cuyo cent ro se ha l la , por e l cont rar io , por encima deaquella l nea.Adems de los a rcos anter iores , todos e l los de un solo cent ro , exis-ten ot ros de var ios cent ros . De dos cent ros es e l a rco apuntado ( f igu-ra 9 A), de t ipo m s senci l lo , que , com o ve re m o s a l t ra ta r de l es t i lo' gt ico, rec ibe dive rsos nom bre s , segn la co loc aci n de esos cen t ros .De tres centros es el carpanel (B), que t iene dos de el los a los lados,en la l nea de las impostas , y uno por ba jo de s ta . Los arcos de mscent ros se descr ibi rn a l t ra ta r de los es t i los que los emplean. Arcosmixt i l neos son aquel los en los que los sec tores curvi l neos a l te rnancon los rec tos ( f ig . 9 D) . El a rco que t iene s u s sa lm eres a d is t in ta a l-tu ra se denomina rampante o por t r anqui l ( f ig . 9 C) . E l que cubre vanosab ie r tos ob l i cuamente l l mase a rco en e sv ia j e o e sv iado .Adems de l a fo rma de su curva , p rec i sa cons ide ra r en e l a rco l asuper f i c i e in t e rna o in t rads , l a opues ta , cas i t o t a lmente me t ida en e lmuro , o t r a sds , y l a an te r io r y pos te r io r , o rosca de l a rco o a rqu ivo l t a .Las pa r t e s in fe r io res son los hombros de l a rco , y l a s pa r t e s inmedia -

    tam en te sup er iore s , los r ones.El a rco rec ibe nombres d ive rsos , segn l a . func in que desempeaen e l edi f ic io . As, es a rco fo rm er o el p a ra le lo a l e je de la nave , y per-piao, o toral , e l que la atraviesa.

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    11/502

    cF ig . 3 .A , a r m a d u r a d e p a r h i l e r a ; B , d e p a r y n u d i l l o ; C , a) y b) s o l e r a ;c) h i l e r a ; d) p a r ; e) c o n t r a p a r ; f ) t a b l a z n ; g) t i r a n t e . (Argils.)

    r a 5. A, b v e d a s o b r e t r o m p a s ; B , t r o m p a ; C , c p u l a ; D, c p u l a c o n t a m b o r yl i n t e r n a ; E , p e c h i n a . (Argils.)

    3 trK

    Figs . 6-8 .Molduras . A, f i le te o l is te l ; B , bocel o toro ; C, media caa; D, esco-c ia; E , c a v e to ; F , c u a r to b o c e l ; G , g o l a ; H , t a l n .C u e v a d e l R o m e r a l , A n tc q u c -r a .C a c e r a d e c i e r v o s d e l a V a l l t o r t a , A lb o c c e r . (Argils, Obermaier.)

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    12/502

    1 2 B VE DASAdems de es tos a rcos, que funcionan como ta les , exis ten ot ros a r -cos fa l sos , a s l l amados porque , aunque t i enen su apa r i enc ia , s lo t r a -ba jan como d in te l e s . Ta les son los fo rmados hac iendo avanza r p rogre -s ivamente los s i l la res hasta uni r los en la par te super ior , propios de las

    a rqu i t ec tu ras p r imi t ivas ; los t a l l ados en un d in te l l o suf i c i en tementeancho, o los s imulados en yeso revis t iendo un s i s tema en rea l idad adin-te lado, segn es f recuente en la Alhambra ( f ig . 792) .BVEDAS.El movimiento del arco engendra la bveda. El de mediopunto , movindose sobre dos muros pa ra le los , p roduce l a bveda decan ( f ig . 9 E) , la que , con un deseo de prec is in innecesar io , deno-mnase t ambin de medio can . La d ive rsa fo rma de l a rco gene radorha r que e l can sea reba jado , pe ra l t ado , apuntado , e t c . S i los murosson concnt r icos , la bveda es anular (F) . La bveda cnica es la quese apoya en muros convergentes (J) .E l movimien to de l a rco de medio pun to sobre s mismo or ig ina l abveda semiesf r i ca , o media na ran ja (G) , que t i ene que se r r ec ib idapor un muro c i rcu la r o en l a fo rma que ms ade lan te se d i r . S i e s t abveda , por apoyar en arcos o muros, antes de l legar a la media esfera ,no pasa de l casquete esfr ico, denomnase va da ; es dec i r , es la queresul ta de cor tar la esfr ica por var ios p lanos ver t ica les (H) . Es f re-

    cuen te t ambin l a bveda de cua r to de e s fe ra , que sue le apoyar en supar te anter ior en e l ext remo de ot ra de can ( f ig . 371) .Es ta s bvedas de can s imples , combinndose en t re s , dan luga ra ot ras de t ipo ms compl icado. La in tersecc in de dos bvedas decan produce l a bveda equ i fada de p lan ta cuadrada , que cons ta decua t ro paos t r i angula res de supe r f i c i e c i l indr i ca y cua t ro a r i s t a s en-t rantes . Aunque e l t ipo ms senci l lo de es ta bveda es de planta cua-drada ( f ig . 9 K) o rec tangula r , e sa p lan ta puede mul t ip l i ca r e l nmerode los paos (fig. 579).Lo que re s t a de dos caones c ruzados , p resc ind iendo de l a pa r t emisma c ruzada o bveda esqu i fada , da luga r a l a bveda de a r i s t a s opor a r i s tas ( f ig . 9 I -L) , const i tu ida por los ext remos de los caones,que re su l t an a s un idos por cua t ro a r i s t a s sa l i en tes . Mien t ra s l a bveda esqu i fada ex ige un sopor te con t inuo cuadrado o po l igona l , l a dea r i s t a s s lo p rec i sa cua t ro pun tos , donde apoyen los ex t remos de susar is tas .La bveda de can que cruza a o t ra mayor const i tuye e l luneto ,

    que se usa gene ra lmente pa ra poder aumenta r l a ampl i tud de l a ven-tana abier ta ba jo l o s implemente con f ines decora t ivos ( f ig . 9 M).E l de se o de c ub r i r c on una m e d i a na r a n j a o una bve da e squ i f a dade ms de cua t ro paos un espac io cuadrado , da luga r a l a bveda

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    13/502

    F ig . 9.A , a r c o a p u n t a d o ; B , c a r p a n e l ; C , r a m p a n -t e ; D , m ix t i l n e o ; E , b v e d a d e c a n ; F , a n u l a r ;G , s e m i e s f r i c a o d e m e d i a n a r a n j a ; H , v a d a ; I ,L , p o r a r i s t a s ; J , c n i c a ; K , e s q u i f a d a ; M , l u n e to .C Argils.)

    Fig. 10.Venus deWil lemdor f (A , B)y de Lespugue (C) .

    Fig . 11 .Caballo deMas d 'Azil .( V e r w o n . )

    F ig . 12 .Pin tu ras de la cueva de Al tamira . (Argils.)

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    14/502

    1 4 M O L D U R A Sso bre t ro m pa s y a la cpula . E n a qu l la ( f ig . 5 A-B), e l t r ns i to de lcuadrado a l c rculo o a l pol gono se es tablece por medio de cuat ro b-vedas cn icas o de o t ro t ipo , que t r ansforman e l cuadrado en un oc t-gono ( f ig . 579) . Mul t ip l icando esas bvedas suplementar ias en los n-gu los re su l t an tes se puede l l ega r a un po l gono de numerosos l ados .En la cpula , la bveda semiesfr ica descansa sobre un ani l lo quecarga sobre las claves, por lo general , de cuatro arcos (f ig. 5 C). Loscua t ro e spac ios comprendidos en t re e l t r a sds de e sos a rcos y e l an i l lose cubren con o t ros t an tos t r i ngulos e s f r i cos l l amados pech inas (E) .Pa ra da r mayor e l eganc ia a l a cpula e in t roduc i r un cue rpo de ven-tanas que aumente la luz de l in ter ior , se in terpone ent re e l ani l lo y labve da se m i e s f r i c a un c ue r po ge ne r a l m e n t e c i l i nd r i c o de nom i na dotambor (D) . A esos mismos f ines se abre una c l a raboya c i rcu la r en lapar t e supe r io r de l a bveda semiesf r i ca y se agrega un segundo cue r -po , t ambin genera lmente c i l indr i co , y cub ie r to por o t ra bveda se -miesfr ica , todo lo cual const i tuye la l in terna .Aunque se haya apl icado y se apl ique e l nombre de cpula a labveda sobre t rompas , e inc luso a l a s implemente semiesf r i ca , comola bveda esfr ica sobre pechinas la genera l iza en Espaa e l Renaci -mien to , a l que t ambin se debe l a gene ra l i zac in de aque l nombre ,convendr a , a l e fec to de una mayor p rec i s in en l a nomenc la tu ra a r -t s t i ca , r e se rva r e l nombre de cpula pa ra l a que descansa sobre pe -c h i na s . P r oba b l e m e n t e po r s e r l a bve da se m i e s f r i c a o m e d i a na r a n j alo ms vis ib le de la cpula , sue le hacerse extensiva a l conjunto de s tae l nom br e de m e d i a na r a n j a .El t rmino c imborr io , que por lo genera l se apl ica a es tas dos c la-ses de cub ie r t a , no pa rece , s in embargo , r e fe r i r se a n inguna c l a se debveda concre ta . Probab lemente s lo expresa l a idea de bveda de c i e r -t a e l evac in , y gene ra lmente emplazada en l a nave p r inc ipa l de l t emplo .

    MOLDURAS.Desde el punto de vista decorativo, las molduras des-e m pe a n t a m b i n pa pe l de p r i m e r o r de n e n l a ob r a a r qu i t e c t n i c a ,con t r ibuyendo poderosamente a su c l a roscuro y a su r iqueza .Aspecto esencia l en la moldura es la secc in, que puede ser con-vexa , cncava o cncavoconvexa ( f ig . 6 ). E n t r e l a s p r im er as f ig ur a ellistel (A) , f i l e t e o l i s tn , que e s de secc in cuadrada o rec tangula r ; elboccl o toro (B) , que es de secc in semic i rcular , y que s i es pequeo sedenomina baque tn o ve rdugo , y e l cua r to boce l (F) , que s lo l l ega alcuar to de c rculo .De l a s molduras cncavas , l a cor respondien te a l t o ro , e s dec i r , l asemic i rcu la r , e s l a media caa (C) ; y l a l i ge ramente p ro longada poruno de sus l ados , l a e scoc ia (D) , que sue le co loca rse en t re dos to ros ;

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    15/502

    T C N I C A Y T R M I N O S A R T S T I C O S 1 5y la correspondiente a l cuar to bocel , o cuar to de c rculo , es e l cavetoo nacela (E).Las molduras cncavoconvexas se fo rman por l a un in de l cave tocon e l cua r to boce l . Cuando l a pa r t e ms p rominen te e s e l cave to sedenomina go la (G) de gula, ga r ga n t a , go r j a o pa po de pa l om a ;si lo que avanza ms es e l cuar to bocel , l lmase ta ln (H) , por su seme-janza con el del pie .

    P L A N O S . M D U L O . L a compos ic in genera l de l con jun to de l ed i f i c iose ref le ja en var ios p lanos: e l de su planta , e l de sus secc iones y e l desus fachadas . La represen tac in de e l los se denomina p lanos .La planta es la huel la que de jar a e l edi f ic io cor tado aproximada-mente a un me t ro de a l tu ra . F iguran en e l l a , por t an to , l os muros , conindicac in de la anchura de los vanos exis tentes en ese plano, as comolas co lumnas , p i l a re s y p i l a s t ra s , r e f l e j ndose t ambin en e l l a , confrecu enc ia , cu and o exis ten, la ' proy eccin de la fo rm a de las b ved as(figura 372). La seccin puede ser longitudinal (f ig. 371) y t ransversal ,y s i rve p r inc ipa lmente pa ra da r idea de l a s cub ie r t a s y de l a a l tu ray dec ora cin de v>s int eri or es . El alzado m u es tr a las fa ch ad as sin de-for m aci n a lgun a d e per sp ect iv a ( f ig . 380). Es e l p la no de ma yo r in-te rs a r t s t ico , pues no slo da idea de la d is t r ibucin de los vanos,s ino de los res tantes aspectos de la composic in y decorac in de lafachada .E l p l ano i sonomt r i co pe rmi te conoce r s imul t neamente los d ive r -sos a spec tos mos t rados por los an te r io res . E l d ibu jan te imagina e l ed i -f ic io suspendido en e l espacio y vis to desde abajo para que conozca-mos su p lan ta : cor t ado por un ngulo d iedro , a l mismo t i empo que nospe rmi te ve r en pe rspec t iva pa r t e de l a f achada , nos mues t ra t mbinparc ia lmente sus dos secc iones longi tudina l y t ransversa l ( f ig . 443) .La m edid a que se usa pa ra f i j a r l a s p ro porc ione s de los e l emen-tos a rqui tec tnicos y de la to ta l idad de la obra es e l mdulo. En la a r -qui tec tura de t ipo c ls ico ese mdulo es e l radio de l fuste en su par teinfer ior .

    ESCULTURA.La escultura emplea los ms diversos materiales, sib ien los ms f recuentes son e l barro , la p iedra , los meta les y la ma-dera .E l ba r ro , aunque t ambin se emplea como mate r i a l pe rmanente , encuyo caso se cuece e incluso a veces se vidria , por lo general , si rvea l a r t i s t a pa ra p la smar en l sus p r imeras ideas , e s dec i r , pa ra hace ren l sus bocetos o proyectos de la obra def ini t iva . En l modela tam-bin la obra que ha de ser despus copiada en piedra o fundida en

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    16/502

    1 6 E S C U L T U R Amclnl. 1.a lcnica del ba r ro , como l a de toda ma te r i a b landa , es elm ode l a do .

    I . IS piedras ut i l izadas por e l escul tor son de muy diversa na tura-leza , desde las muy duras , como e l grani to y e l basa l to , hasta las a re-niscas y ca l izas , ent re las que destaca , por su be l leza y contextura , e lmrmol . Aunque l a e scu l tu ra se l abra t ambin d i rec tamente sobre l apiedra , e l procedimiento usual , como queda indicado, es que e l a r t i s-ta la modele en barro o yeso y despus la copie en piedra . Esta laborde copia , que ' se rea l iza con gra n prec is in p or m edio de com pase s ycuadr cu la , se denomina saca de pun tos . E l ins t rumento pa ra e scu lp i rla piedra y el metal a golpe de mart i l lo es el c incel .El meta l escul tr ico por excelencia es e l bronce . Para labrar unaescul tura de meta l hueca , que es lo corr iente en las de c ier to tama-o, se emplea e l procedimiento de la fundic in a cera perdida , consis-tente en hacer un molde o copia en hueco de la escul tura , molde quese rev i s t e in t e r io rmente con una capa de ce ra de l g rosor deseado enla escul tura def ini t iva de meta l . Rel leno e l in ter ior de esa capa decera con mater ia anloga a la de l molde o s implemente de t ie r ra , gra-c ias a los or i f ic ios de ent rada y sa l ida de jados en e l molde , se vac ao fo rma l a e scu l tu ra in t roduc iendo bronce de r re t ido en e l e spac io ocu-pado por l a ce ra , a l a que desp laza . Las e s t a tuas de t amao pequeo ,cuando e l meta l no es muy val ioso, son con f recuencia macizas . Aun-que e l meta l escul tr ico prefer ido es e l bronce , en las de tamao me-nor son t ambin f recuen tes e l o ro y l a p l a t a .E l me ta l pe rmi te a l e scu l to r r epresen ta r en sus e s t a tuas ac t i tudesms violentas que la p iedra .Mate r i a l e scu l t r i co t ambin impor tan te e s l a madera , que se l abracon la gub ia y que pu ed e q ue da r en su color o po l ic r om ars e . A la tc-nica especia l de es ta pol ic roma se har referencia a l t ra ta r de la es-c u l t u r a e spa o l a m ode r na .

    La obra e scu l t r i ca puede se r de bu l to redondo , e s dec i r , a i s l ada ,que es la estatua, o de rel ieve. En ste se dist ingue el a l torrel ieve, en elque l a f igura sobresa le ms de l a mi tad de su g rueso ; e l medior re l i eve ,en e l que sa le la mi tad, y e l ba jorre l ieve , en e l que sobresa le an me-nos; s i no l lega a sobresa l i r de l p lano de l fondo, es huecorre l ieve .La escu l tu ra que s lo represen ta l a cabeza y pa r t e supe r io r de l t raxdenomnase bus to , y l a e s t a tua a l a que fa l t an cabeza , b razos y p ie rnas ,to r so . Las e s t a tuas seden tes , yacen tes y o ran tes , deben su nombre a

    l a ac t i tud de l a f igura , y t ampoco prec i sa comenta r io l a denominac inde e s t a t ua e c ue s t r e . E l c on j un t o de f i gu r a s que r e p r e se n t a n un t e m aconst i tuye e l grupo.

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    17/502

    T C N IC A Y T R M I N O S A R T S T I C O S 1 7Tanto en e scu l tu ra como en p in tu ra se ha t r a t ado de f i j a r l a s p ro-porc iones ent re las d iversas par tes de l cuerpo con arreglo r %un t ipoidea l que se considera perfec to . Esta regla de proporc iones es e l canon.La pa r t e de l cue rpo que genera lmente s i rve de medida pa ra f i j a r e sas

    proporc iones es la cabeza .PINTURA.Elementos fundamenta les de la p intura son e l d ibujo ola l nea, la luz y el color. El primero es el ms abstracto, y es comntam bi n a la ar q ui te ct u ra y a la es cu l tur a. El em ple o de la luz y .lasombra pa ra f ing i r l a fo rma y e l e spac io , o con f ines puramente expre -s ivos, es e l c la roscuro. El color , aunque lo ut i l izan tambin las o t rasar tes , es ms propio de la p intura .El a r te de f ingi r la te rcera dimensin, es dec i r , la profundidad,po r. m ed io del d ib ujo , es la pe rsp ec t iva l ineal . Seg n el la , las l neaspa ra le l a s que se a l e j an en e l sen t ido de l a p rofundidad se aprox imancada vez ms hasta converger en un punto, que es el de la vista o elde vista , y est si tuado en la l nea de horizonte. El arte de agpresentar ,acor tando las cosas que se ext ienden en sent ido perpendicular u obl icuoal plano en que se pintan, segn las reglas de la perspect iva, es el escor-zo, y a la f igura, o parte de la f igura escorzada, denomnase tambin es-corzo. Como e l a i re in terpuesto ent re la v is ta y e l obje to hace que ste

    aparezca menos preciso y ms gris a medida que se aleja , la f iccin dela profundidad se logra adems desdibujando las f iguras y hac iendoms gr ises las ms le janas . Es la l lamada perspect iva area , que no nacehasta poca muy avanzada de la h is tor ia de la p intura .Los mater ia les y procedimientos pic tr icos son muy diversos . Se hap in tado pr inc ipa lm ente en el ' m ur o pin tura mu ra l, en t ab la y enl ienzo pintura de cabal le te , as l lamada por e l p ie o sopor te donde secoloca cuando se es t e jecutando, en pergamino, v i te la y lmina demarf i l m inia tura , en lm ina met l ica , sobre todo de cobre , que cuan-do es de t amao pequeo se denomina t ambin min ia tu ra , y en pape l .La tcnica ms propia de la p intura mura l es la de l f resco, as l lama-da por apl icarse e l color d isue l to en agua sobre una capa de mezclal ina cuando todava se encuent ra f resca . El color penet ra as en e l in te-r ior de esa capa de mezcla y no permi te correcc iones una vez seca . Lapintura a l temple es aquel la donde e l color , para que se adhiera a l so-por te muro, tabla o l ienzo, se disue lve en un l quido glut inoso for-mado por una templa de cola , yema de huevo o jugo vegeta l . Es proce-dimiento que se emplea tambin en la p intura mura l y , a veces , parare locar las e jec uta da s a l f res co en este caso e l f res co se l lama frescoa secco, segn la nomencla tura i ta l iana, pero se ha ut i l izado con pre-ferencia en la p intura en tabla , y durante a lgn t iempo en la de lienzo.

    2

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    18/502

    1 8 L A P I N T U R A

    En la pintura al leo el color se apl ica disuel to en acei te secante. Tc-nica abandonada desde la Ant igedad es la de l encausto , en la que sepinta con ceras de colores y un hierrec i l lo ca l iente . La pintura e jecutadapor e s t e p roced imien to l l mase encus t i co o encus t i ca .Tanto la tabla como e l l ienzo necesi tan , para que pueda pintarsesobre e l los , especia l preparac in. La tabla se cubre con f ina capa deyeso, a l que se da despus un color neut ro uni forme, l lamado imprima-cin. En la Edad Media, esa capa de yeso sol a cubrirse con panes deoro. Para evi ta r que la tabla se a labee , cosa que sucede con e l t iempoy los cambios de humedad y t empera tu ra , se re fue rza a l dorso con unenre jado de madera , que se l lama engat i l lado. Cuando e l l ienzo de uncuadro se encuent ra en mal es tado, se le pega ot ro por e l dorso. Estaoperac in es e l forrado.Pa ra p in ta r sobre pape l o ca r tn se emplean va r ios p roced imien tos :el pastel , en el que los colores se apl ican con lpices blandos; la acua-rela , que di luye los colores en agua y no ut i l iza el blanco, por hacer susveces el papel mismo, y la aguada, que los disuelve en agua u otro ingre-diente , como la goma. Cuando e l procedimiento de la aguada se ut i l izasobre l ienzo humedecido, reservando e l color de s te para los c laros ,denomnase aguazo .El p intor , antes de e jecutar la obra def ini t iva , rea l iza dibujos y es tu-

    dios de color previos . Los dibujos de apuntamiento o tanteo son losrasguos o bosque jos . E l d ibu jo de g ran t amao que se hace pa ra se rcopiado en la p intura mura l es e l car tn. Boceto es e l borrn color idoque se pinta para conocer e l e fec to de conjunto de los colores .La copia o repet ic in con l igeras var iantes hecha por e l a r t i s ta de supropia obra , se l lama rpl ica .

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    19/502

    CAPITULO IIA R T E P R E H I S T O R I C O

    E L P A L E O L T I C O : L A E S C U L T U R A . L a s pr imeras mani fes tac iones a r t s -t icas conocidas se remontan a los l t imos t iempos del per odo Cuater-nario, en el que las nieves l legan hasta el centro de Europa y el mamuty el reno pacen a oril las del Mediterrneo. El hombre vive de la cazay de la pesca y desconoce an la arquitectura. Como util iza en sus armasy utensilios la piedra labrada a golpes y sin pulimentar , se l lama a estalarga fase de la vida de la Humanidad Edad Paleolt ica o de la piedraantigua, para distinguirla de la Neolt ica, en la que ya emplea la piedrapul imentada .Las manifestac iones ms abundantes de la ac t ividad humana delPaleolt ico son las armas y utensilios de piedra, por lo general puntasde f lecha, raspadores , cuchi l los , hachas y mar t i l los , que desde e l puntode vis ta puramente ar t s t ico son de escaso inters , aunque no fa l tanf lechas y piezas del per odo solutrense de bel las proporciones.Sin importancia la arqui tec tura para e l hombre paleol t ico, de vidan m ada , sus ve rda de ras creacione s artst i cas son de ca rc ter f igurativo.En e l las desempean papel de pr imer orden las representaciones de losanimales , base de su a l imentacin, interpre tadas con f ino sent ido natu-ralista , rasgo ste el ms destacado del arte paleolt ico, sobre todo,f r e n t e al neoltico.A la cabeza de las obras m s p uram ente escul tr icas pre cisa c i ta rini i serie de estatuitas de marfil , piedra o hueso, en las que el escultorse nos muestra cul t ivando e l desnudo femenino, cuyas pr incipales re-dondeces adquieren monstruoso desarrol lo . Son las l lamadas Venus,V lian aparec ido en Fran cia, I talia y Alem ania. Los ejem pl are s m s re-presentativos son las de Lespugue (fig. 10 C) y de Willemdorf (A-B), del

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    20/502

    2 0 L A P I N T U R AMuseo de Viena , s ta de r izada cabel le ra . Menos f recuentes e impor-t an tes son l a s e s t a tu i l l a s mascu l inas .En las escul turas de animales e l escul tor se mant iene ms f ie l a lmodelo . La cabeza de cabal lo ( f ig . 11) re l inchando esculpida en astade reno de Mas d 'Azi l (Francia) , nos descubre ya su f ino sent ido de ob-servacin, y modelados en arc i l la consrvanse unos bisontes en la grutade Tuc d 'Audouber t .

    LA PINTURA.El gran arte de la Edad Paleolt ica es la pintura, quees donde ese esp r i tu de observacin de l hombre , cuya vida gi ra entorno de los an ima les , c rea ve rdaderas obras maes t ra s . Ahora e l a r -t i s ta pa leol t ico no se l imi ta a grabar f iguras de bisontes , renos y ot rosan ima les en pequeos t rozos de hueso o en p iedras sue l t a s , s ino quelos g raba o p in ta , o g raba y p in ta s imul t neamente , en l a s cuevas yabr igos na tu ra le s . Como es tos luga res han con t inuado s i rv iendo , a l pa -rece r , de san tua r ios de ca rc te r mgico duran te muchas gene rac iones ,y e l nuevo p in to r no bor ra l a s represen tac iones an te r io res , e s cor r i en tetque l a s f iguras se encuen t ren superpues ta s . Es to l a s hace confusas yombliga a cop iar las a is lad am en te p ara po de r ap rec iar l as b i en ; pero , encambio , pe rmi te conoce r su re spec t iva an t igedad . La mayor y l a me jorpa r t e de e s t a s p in tu ras mura les se han descub ie r to en e l sudoes te deEuropa , en Espaa y Franc ia .Ent re l a s represen tac iones g rabadas , cons id ranse de poca muy re -mota l a s hechas rehundiendo los dedos en l a pa red b landa por l a hu-medad . E jemplo de l a s t r azadas con bur i l en l a pa red de p iedra , t am-bin de poca bastante ant igua , son las de Riba de Sael ices (Guadala-ja ra) , cuya f igura ms be l la es una cabeza de cabal lo .De l a s ob r a s p r op i a m e n t e p i n t a da s m s a n t i gua s son una s f i gu r a sde manos casi s iempre la izquierda, s i lue tas de color ro jo , negro opa rdo , a l a s que sus au tores deben de a t r ibu i r c i e r to va lo r mgico yque se c reen de l pe r odo aur iac iense . Es f recuen te t ambin en e s tospr imeros t i empos que l a s f iguras se t r acen con una se r i e de pun tosque se unen ms t a rde con una l nea de co lor ms reba jado . E l a r t i s t aemplea despus una l nea bas tan te g ruesa , que a l e s fumar la t e rminaprod uc ien do c i e r t a ilus in de mo de lado . A l a e t ap a de m x im o flo re -c imiento de l aur iac iense en Espaa per tenecen las Cuevas de l Cast i l loy de la Pasiega , de Puente Viesgo (Santander) . La de l Pindal (Astur ias)es in t e resan te como t e s t imonio de l va lo r mgico conced ido a e s t a s re -presen tac iones de an ima les , porque nos mues t ra a un e l e fan te en cuyointer ior slo se dibuja e l corazn.E l apogeo de l a p in tu ra pa leo l t i ca cor responde a l pe r odo magda-leniense . La t cn ica se enr iquece ahora no s lo cubr i endo con rayas e l

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    21/502

    ARTE PREHISTRICO 2 1Interior de las f iguras y se grada la in tensidad del colora sino que has-la se abandona l a monocroma , l l egando a c rea r se obras de cierta ri-queza color is ta .Una de las cuevas ms importantes de es ta fase es la de San Ro-mn de Candamo (Astur ias) , donde vemos a un bisonte con t res pa-la s t raseras para indicar la marcha , y una vaca con la cabeza en dosposic iones, debidas a l mismo deseo de movimiento . Pero donde la p in-lura del Paleol t ico l lega a su punto culminante es en la Cueva de Al-l u n i r , en S an ti l lan a ( S an tan de r) (fig. 12 y lm s. 1 y 2), en la que seaprovechan l a s capr i chosas fo rmas na tura le s sa l i en tes de su bvedap a r a representar en el las los animales, que t ienen as un rel ieve enpar le rea l . Grabado su perf i l , e l in ter ior de la f igura es t re l leno decolores, entre los que predominan el negro, e l rojo, e l violceo y ela m a r i l l o . El con ju nto m s im po rta nte es e l .de los b iso ntes , qu e en lasmas diversas ac t i tudes cubren la bveda de la cueva; son par t icular-i n c n l e bel los el macho que, echado en t ierra y en posicin algo violen-la p a r a aprovechar l a p ro tube ranc ia en que ha s ido p in tado , vue lvesu les ta l lena de vida , y la hembra en ce lo , in terpre tada con sor-prendente rea l i smo. Cur iosa es tambin por su sent ido mgico, cuyovalor prec iso ignoramos, la f igura de l b isonte s in cabeza . Aunque sonlas menos, no fa l tan representac iones de ot ros animales , ent re los quedestaca e l jaba l corr iendo.

    De las p in tu ras f rancesas de e s t e e s t i lo deben recorda rse e spec ia l -menlc las de Lascaux (fig. 13) y las de Font de Gaume (fig. 14), deca l idad equiparable a las de Al tamira , pero peor conservadas.De la misma poca que las p inturas anter iores , segn unos, y de-cp i i c a a lgo poster ior , que corresponder a a los f ina les de l Cuaternar io ,sei ' im otros, las pinturas de la regin levantina ofrecen tales noveda-des que fo rman un grupo pe r fec tamente de f in ido . En pr imer luga r , envez de encont rarse en cuevas oscuras , decoran abr igos a p lena luz ; lae s e a l a empleada es mucho menor , y a veces , hasta minscula ; la f i -n u r a humana que en e l es t i lo anter ior apenas se representa , y en-lomes, por seres ant ropomorfos con e l rost ro medio ocul to , ta l vezpor se r hech ice ros , apa rece aqu pe r fec tamente de f in ida y desempeapapel importante ; y , por l t imo, e l a r t i s ta , le jos de l imi tarse a yuxta-poner f iguras, crea escenas de caza, guerra y, a l parecer, de danzas,i i l u a l e s , con f recuencia de gran desarrol lo . Desde e l punto de vis ta pu-i m e n l e tcnico, lo ms importante es que e l color ido es p lano y e les t i lo mucho ms esquemt ico.

    Una de las pinturas ms celebradas de este est i lo es la de Coguldolida) (f ig. 15), donde vemos una escena, ta l vez de carcter fl ico, .de va r i a s pa re ja s femeninas con e l pecho descub ie r to , pe ro con fa ldas .

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    22/502

    22 E L N E O L T I COen torno a una f igura varoni l desnuda . Ms be l las , por su ext raordi -nar io sent ido de l movimiento , son las de la regin de l Maest razgo. Enla Cueva de Ares del Maestre , las del toro herido persiguiendo alcazador , los a rqueros disparando sus f lechas sobre una cabra , y ladanza r i tua l de los a rqueros , de la tan la ms f ina sensibi l idad parasorprender las ac t i tudes y expresar e l movimiento . En la misma co-marca cons rvanse o t ra s impor tan tes p in tu ras , en una de l a s cua lesdos grupos de guerreros se d isparan sus f lechas . En la Cueva de laAraa , de Bicorp (Valencia) , e l tema representado es , en cambio,un hombre recog iendo l a mie l de un en jambre , mien t ra s l a s abe jashuyen (fig. 16). La figura 8 reproduce la cacera de ciervos de laVal l tor ta .

    E L N E O L T I C O . A R Q U I T E C T U R A D O LM N IC A . M O N U M E N T O S DE B A L E A R E S . El nuevo c l ima creado por la re t i rada de las n ieves a regiones msseptent r ionales y e l abandono de la v ida de la caza por la ganader ay la agr icul tura , t ienen tambin consecuencia a r t s t ica de pr imer or-den. Nacen el te j ido y la cermica, y con el los se crea el primer granreper tor io de la decorac in geomtr ica . Por o t ra par te , la v ida seden-tar ia hace conceder mayor importancia a la v ivienda , y es to , unido a lasnuevas ideas re l ig iosas sobre la conservacin de los muer tos , da lugara l a s p r i m e r a s m a n i f e s t a c i one s a r qu i t e c t n i c a s de c a r c t e r pe r m a ne n t eque son los sepulcros , para los cuales la fe en una vida ul t ra ter renahace mover enormes p iedras .Con la insegur idad propia de toda la c ronologa prehis tr ica , sup-nese que e l Neol t ico corresponde a los mi lenios ni y II.La gran novedad de l per odo neol t ico es , pues , la c reac in de laa rqu i t ec tu ra . E l hombre , adems de u t i l i za r los abr igos na tu ra le s ,fabr i ca ya v iv iendas sub te r rneas y de madera , cuyos re s tos conse rva -dos ms impor tan tes son los pa la f i tos o cons t rucc iones l acus t re s , b i ensobre rol l izos cavados ver t ica lmente en e l agua , o sobre pi las de var iascapas de e l los hor i zon ta lmente d i spues tos y sumerg idos . En es t a s cons-t rucc iones t i ene su o r igen l a a rqu i t ec tu ra en madera , cuyas e s t ruc tu -ras , como ve remos , pasa rn con e l t i empo a l a a rqu i t ec tu ra p t rea .Pe ro donde e l hombre neo l t i co pone su p r inc ipa l empeo es enla casa de los muer tos , que , pensada pa ra l a e t e rn idad y l abrada enenormes b loques de p iedra , cons t i tuye l a a rqu i t ec tu ra mega l t i ca o degrandes p iedras . E l t i po ms senc i l lo de e s tos monumentos mega l -ticos es el menhir, o s imp le pie dra c lavada en t ie r ra , a l pa rec er , conf ines conmemora t ivos o re l ig iosos . Los g rupos de menhi res , d i spues-tos en crculo (f ig. 17) o semicrculo, son los cromlechs, y las series demenhi res o rdenados en f i l a r ec iben e l nombre de a l ineac iones . Aunque

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    23/502

    Figs . 13 , 14Pin tu ras de la Cueva de Lascaux y de la Cueva de Fon t deG a u m e . (Argils.)

    Flgs. 15-17. P in tu ra s d e C o g u l C o l m e n e r o d e B ic o r p . C r o m le c h d e S to n e h e n g e .(Detojo.)

    Flgl. 18-20. C u e v a d e M a ta r r u b i l l a , C a s t i l l e j a .A l in e a c i n d e C a r n a c M e s a delM e r c a d e r . (Argils.)

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    24/502

    24 A RQ U I T E CT U RA D O L M N I CApar t ido hoy en var ios t rozos, es importante por su longi tud de unosveinte metros e l menhir de Locmariaquer , y ent re las a l ineac iones sonfamosas las de Carnac ( f ig . 19) , en Bre taa , la t ie r ra ms r ica en monu-mentos megal t icos , una de las cuales t iene ms de un mi l la r de men-hi res d ispuestos en once f i las .Ms importante , desde e l punto de vis ta a rqui tec tnico, es e l dol-men, pa labra b re tona , como l a de menhir y cromlech, qu e s igni f icamesa de piedra , y con la que se designan los sepulcros formados porvar ias p iedras ver t ica les con ot ra u ot ras hor izonta les . El dolmen es ,pues , l a p r imera mani fes t ac in de l a a rqu i t ec tu ra ad in te l ada en p ie -dra . Bien a l a i re l ibre , o cubier to por un tmulo de t ie r ra , se reduceunas veces a l a cmara misma; pe ro o t ra s t i ene un cor redor de in -greso, en a lgunos casos muy largo. Donde ms abundan los dlme-nes e s en Bre taa y Suec ia , merec iendo recorda rse , e spec ia lmente enaquel la regin f rancesa , e l l lamado la Mesa de l Mercader , de Locma-riaquer (fig. 20).En Espaa t ambin adquie re l a a rqu i t ec tu ra do lmnica g ran des-a r ro l lo , sobre todo en l a pa r t e mer id iona l , cuyos monumentos se con-s ide ran de l a p r imera mi tad de l segundo mi len io .Ent re los d lmenes de cor redor e s obra de p r imer o rden no slodent ro de Espaa , s ino de todo es t e t ipo de a rqu i t ec tu ra , l a l l amadaCueva de Menga ( f ig . 21) , de Antequera , de unos ve int ic inco metrosde long i tud por unos se i s de anchura mxima . Tan to sus pa redes co-mo l a cub ie r t a e s t n fo rmadas por p iedras g igan tescas . De ca rac te resanlogos, y tam bi n de gra nd es p rop orc ione s, es- e l dolm en de Sotoen San Juan del Puerto (Huelva). En la Cueva del Romeral (f ig. 7) ,en Antequera , l o mega l t i co dec rece cons ide rab lemente , de la t ndonosuna e t apa ms avanzada , pues aunque e l cor redor con t ina e s t andocubie r to por p iedras enormes , los muros son de p iedras de t amaopequeo d i spues ta s por h i l adas . Pe ro lo ms impor tan te e s que l a c -mara , que es de planta c i rcular , y comunica con ot ra menor de igualforma, se encuent ra cubier ta con una bveda fa lsa de piedras en sa le-dizo progresivo, hasta que en la par te super ior se c ier ra con una solapiedra de gigantescas proporc iones. De anlogas carac ter s t icas a laCueva de l Romera l , de Antequera , es la de Matarrubi l la , de Cast i l le jade Guzmn (Sevi l la ) ( f ig . 18) . Este t ipo de arqui tec tura dolmnica tanavanzado (f igs. 7, 18, 22) es probable que se relacione ya con la ar-qui tec tura gr iega prehelnica .

    De poca ms ade lan tada que los d lmenes son los monumentosprehis tr icos de Baleares , que , grac ias a los t ipos propios que repre-sen tan , cons t i tuyen un cap tu lo de acusada pe rsona l idad den t ro de l aa rqu i t ec tu ra de e s t a poca .

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    25/502

    F ig s . 2 1-2 3.C ue va d e M e n g a , A n te q u e r a . T m u lo d e L o s M i l l a r e s T a l a y o t .( Leisner.)

    l'iB S. 2 7 -2 9 .P in tu ra s d e l a C u e v a de l a G r a j a y de A lm a d n I d o lo s H u e s o sd e c o r a d o s . (Breuil, Argil s, Siret.)

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    26/502

    2 6 L A P I N T U R ALos talayotes ( fig. 23) o torr eo ne s t rone oc nicos o en fo rm a de t ron-cos de pi rmide , es tn cubier tos con bveda fa lsa sostenida por unp i l a r in t egrado por va r i a s p iedras d i spues ta s ve r t i ca lmente , y a l pa -recer s i rv ieron de vivienda y de defensa . En cada poblado de los que

    forman par te sue le exis t i r ms de un ta layot . Las aulas y las navetasson exclusivas de Menorca . La taula (f ig. 24) est const i tuida por unenorme t ab le ro hor i zon ta l de p iedra sobre o t ro ve r t i ca l , que fo rmanas una especie de mesa taula, en torno a la cual se levanta slopor t r e s de sus l ados un muro que de ja ab ie r to uno de los f ren tes .Se supone que una cub ie r t a de madera apoyar a en e l muro y en e lgran tablero hor izonta l . Slo exis te una taula en cada poblado, y , fun-dndose en los huesos que sue len encont rarse junto a e l la , se sospe-cha que pudieron dest inarse a sacr i f ic ios; pero , en rea l idad, ignora-mos su dest ino. Uno de los e jemplares ms importantes es e l de Ta-lat de Dalt. Las navetas (f ig. 25), qu e deben su no m br e a la seme-janza de su exter ior con una nave vuel ta hac ia abajo , se d is t inguenpor la regular idad de su apare jo , y t ienen en su in ter ior una cmara ,a veces hasta de t res naves separadas por los p i la res que sopor tanlas l t imas piedras de su bveda fa lsa . Parece que s i rvieron de ente-r ramiento colec t ivo, y la mejor conservada es la de Los Tudons, cercade Ciudadela .A los con s t ruc to res de e s tos mon um ento s se deben l a s he rm osa scabezas de toro, en bronce, del Museo Arqueolgico de Madrid (f ig. 26),animal a l que , a l parecer , r inden cul to .Const rucc iones de t ipo anlogo a los ta layotes son las nuragas deCerdea , que , como e l los , se consideran lugares de refugio y defensade la poblacin en caso de pel igro.L A P I N T U R A . C E R M I C A . E n el perodo neol t ico, e l ar te de la pin-tu ra cambia dec id idamente e l rumbo y abandona e l na tu ra l i smo pa leo-l t ico . La tendencia hac ia lo esquemt ico, comentada en la p intura ru-pest re levant ina , l lega a c rear un est i lo to ta lmente nuevo, en e l que lasformas na tura le s t e rminan convi r t i ndose a veces en meros s ignos , t andis tantes ya de la rea l idad, que slo conociendo las d iversas e tapasde su evoluc in es posible saber lo que representan. As , por e jemplo,l a f i gu r a hum a na se t r a n s f o r m a e n una c i r c un f e r e nc i a a t r a ve sa da po run ra sgo ve r t i ca l , con f recuenc ia b i fu rcado , pa ra ind ica r l a s p i e rnas ;y en e l c ie rvo la cornamenta se convier te en unos mot ivos a largados

    en forma de peine (f ig. 27).P in tu ras impor tan tes y represen ta t ivas de e s t e pe r odo son l a s de lTajo de las Figuras , de la Laguna de la Janda (Cdiz) , con cuadrpedos,aves y f iguras humanas , y muy represen ta t iva e s t ambin l a p in tu ra

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    27/502

    A R T E P R E H I S T R I C O 2 7con un dolo y un je fe f igurado por una espada , de Peat , en Llanes(Astur ias) .Dent ro de e s t e mismo es t i lo t an e squemat i zado , t p i camente neo-l t ico , en e l que las formas animadas procuran conver t i rse en f igurasgeomtr icas , prec isa recordar los dolos , a l parecer de carc ter fune-rar io , recor tados en placas de piedra ( f ig . 28) y decorados con t r in-gulos y z igzags, y los de grandes ojos c i rculares labrados en huesoshumanos ( f ig . 29) o c i l indros de piedra , f recuentes en buena par te de laPennsula .Los t emas decora t ivos de ca rc te r geomt r i co , t an pa rcamente u t i -l izados en e l Pa leol t ico , adquieren, como vemos, ampl io desarrol loen e l Neol t ico . Su nac imiento va unido a l de las a r tes indust r ia les ,ent re las que ocupa ahora e l puesto de honor la cermica . De lasms va r i adas fo rmas l a s vas i j a s , desconcese todav a e l t o rno ; pe ro sureper tor io de temas, sobre todo rec t i l neos, es ya muy r ico . Dent ro dela ce rmica p reh i s t r i ca e spaola , e s pa r t i cu la rmente in t e resan te l ade l l lamado vaso campaniforme ( f ig . 30) , que sue le presentar dos t ipos ,uno ms hondo y o t ro ms p lano , y cuya decorac in rehundida se re -fue rza re l l enndola con una pas ta ms b lanca que e l ba r ro de l vaso .Creac in espaola es te t ipo de cermica , su es t i lo se d i funde por e lcen t ro y occ iden te de Europa .

    E L A R T E DE LA E D A D D E L O S M E T A L E S . E L A R T E CE L TA D E LA T N E . E S M A L -TES.El empleo del bronce y del hierro, como es lgico, da lugar a unaser ie de formas y temas decora t ivos nuevos que se manif ies tan en lasar tes indust r ia les , y en par t icular en las a rmas y piezas de exornacinpersona l , como c in tu rones y b raza le t e s . En l a s e spadas se c rean va r iost ipos de carac ter s t icas genera les bastante constantes , cuyo estudio in-te resa especia lmente a la a rqueologa . Los cascos de bronce hechos confrecuencia de dos chapas soldadas, sue len l levar en la unin de s tasuna especie de cresta , a veces bastante aguda e inc luso post iza , de la-t ando ese deseo t an p rop io de los pueb los p r imi t ivos de amedren ta r a lenemigo. Los temas decora t ivos f recuentes son los c rculos concnt r icosy las espi ra les . Pero donde esta decorac in senci l la se repi te con mayorinsis tencia es en las p lacas met l icas de los c inturones, cuyos mot ivosornamenta les se reducen a c rculos , semic rculos , la c ruz de San An-drs, etc.

    Algunos de es tos temas t ienen va lor s imbl ico. Los c rculos con-cntricos parece que, en efecto, simbolizan el Sol , pues al cul to delg ran a s t ro deben indudablemente su ex i s t enc ia unos ca r r i tos de me-lal (f ig. 31) pe rten ec ien tes a es ta po ca, con seis rued as , de las q uelas dos t raseras s i rven de sopor te a un gran disco solar decorado por

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    28/502

    28 ARTE CELTA DE LA TNEvar ios c rculos grabados, y las cuat ro de lanteras a un cabal lo . Estosca r r i tos reve lan adems cmo pa ra e s tos an t iqu s imos an tepasadosnuest ros e l Sol hace su recorr ido ce leste t i rado por un cabal lo . Es de-c i r , representa e l mi to que encont rar su ms be l la expresin en Apolorecor r i endo e l f i rmamento en su cuadr iga . E l e j emplo ms impor tan teconocido es e l carro solar de l Museo de Copenhague .La segunda Edad de l Hierro o de La Tne , as l lamada por e l nom-bre de l a e s t ac in l acus t re de Neuch te l , donde apa rec ie ron numero-sos ob je tos con los t emas o rnamenta le s que d i s t inguen a e s t a nuevafase de la Edad del Hierro, debe su nuevo est i lo a los cel tas, que, es-tablec idos en e l cent ro de Europa , invaden e l medioda en diversasocasiones. La ornamentac in ce l ta de la ta una nueva sensibi l idad deco-rat iva, amiga de lo curvi l neo, que emplea la espiral y el c rculo, lacurva , la cont racurva y la l nea ondulante , con e l ms f ino sent ido de lmovimiento , dent ro de una composic in c lara y no fa t igosa . Pieza capi -tal de este arte decorat ivo de La Tne es el escudo del Museo Bri tnico,ha l lado en e l fondo de l Tmesis , de bronce dorado con incrustac ionesde coral . Tpicos de los cel tas son, adems, las torques, o aros met-l icos abiertos y, por lo general , retorcidos, que l levan al cuel lo.Los ce l t a s desempean , adems , un pape l impor tan te en l a h i s to r i ade la orfebrer a , grac ias a su temprano empleo de l esmal te . Comien-zan incrustando t rozos de cora l , como sucede , por e jemplo, en e l es-cudo de l Tmesis , ya c i tado. El cora l es ms ta rde reemplazado poruna pas ta me t l i ca que a l fund i r se en e l horno produce e l e smal t e .Para evi ta r que los esmal tes de diversos colores se mezclen ent re s ,emplanse ya en esta poca dos s i s temas que perdurarn en la h is-tor ia de la orfebrer a : e l de l tabicado y e l de l fondo rea lzado. El ta -b icado , en f rancs cloisonn, cons i s t e en fo rm ar con de lgados t ab iqu esuna ser ie de compar t imientos en los que se deposi ta la p iedra labra-da pa ra que a jus t e pe r fec tamente a l , o l a pas t a , que a l fund i r sese v i t r i f i ca , t r ansformndose en e smal t e . E l e smal t e de t ipo ahuecado ,e n f r a nc s champlev, es aqu el en el qu e se re hu n de en la plan chamet l ica la par te ocupada por e l esmal te , quedando rea lzada en supr imi t iva a l tura e l res to de la superf ic ie de aqul la . Este a r te de l es-ma l t e , que despus con t inan empleando los b rba ros , no obs tan tehaber lo conocido tambin los egipc ios , lo ignoran gr iegos y romanos,quienes todava en el siglo ra de J. C. hablan de l como propio delos pueblos de l Nor te .

    Aunque el arte de la Tne comprende desde el siglo iv a . de J. C.hasta el i de J. C. , y es, por tanto, contemporneo del arte clsico,por el que se deja influir , y enlaza con el germnico de la poca de

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    29/502

    A R T E P R E H I S T R I C O 2 9l a emigrac in , pa rece ms p rc t i co de ja r lo e s tud iado a con t inuac inde la Edad de Bronce .

    E L A R TE P R I M I T IV O D E L OS T I EM P O S M O D ER N OS . O C E A N A . A u n q u e c r o -nolgicamente son muy poster iores , exis ten pueblos en los t iemposmodernos que emplean un es t i lo semejan te a l de los t i empos p reh i s -tr icos .Figuran en e l grado ms pr imi t ivo de los pueblos cazadores y pes-cadores , pr inc ipa lmente los bosquimanos de l sur de Afr ica y los es-quimales de las regiones polares de Amrica y nordeste de Asia . Losbosquimanos, cazadores de arco, y que habi tan sobre todo en caver-nas , nos han de jado p in tu ras rupes t re s que recue rdan l a s de nues t roLevante . En la gruta de Hermon represntase una escena en la quelos bosquimanos roban e l ganado a los cafres y cubren su huida de la t aque de s tos d i spa rndoles sus f l echas . Los e squ ima les modernos ,a pesar de ut i l izar obje tos de meta l , lo que t rabajan es e l hueso, e las ta de reno y e l d iente de cabal lo mar ino. Como e l hombre prehis t-r ico , labran en e l los es ta tui l las y utensi l ios que decoran con represen-tac iones de animales , caza y pesca de t ipo na tura l i s ta .A un a e tapa m s avanzad a per ten ece n los pue blos de Oceana y par-t e de Amr ica . S i los bosqu imanos y e squ ima les pueden equ ipa ra r sea la fase paleol t ica, aqul los, que continan ut i l izando la piedra, lamadera y e l hueso, cul t ivan en c ier to grado la agr icul tura y la gana-der a , y conocen e l te j ido y la cermica , pueden considerarse en ungrado de evoluc in semejante a l de l Neol t ico .En Melanesia e l a r te se manif ies ta pr inc ipa lmente en las decora-c iones en madera de los sopor tes de las casas labradas en ese mater ia l ,y en las proas de las p i raguas. En e l las se emplea la f igura humanay de an ima les , pe ro t an in t ensamente t r ansformadas por e l deseo deincorporar las a l movimiento de la decorac in, que , a l pronto , no esfc i l i den t i f i ca r l a s . En t re sus c reac iones ms impor tan tes f iguran l a smsca ras de danza de madera p in tada , y con f recuenc ia ca ladas . Lasapl icac iones de madera de los santuar ios , en par t icular de Nuevo Meck-lemburgo , nos mues t ran un en t rec ruzamien to y supe rpos ic in de f igurasinan imadas , an ima les y humanas , de expres in in tensa que p roducenun e fec to de con jun to impres ionan te . E l e j e o nc leo de e s t a compos i -c in ca lada sue le ser una f igura humana, un pez , un ga l lo y , sobretodo, un ca lao, e l ave funerar ia de los pueblos de Oceana . Son crea-c iones inspi radas por e l cul to de los antepasados, y , en consecuencia ,verdaderas genealogas con referencias a la o t ra v ida . As , e l ave a ludea las regiones ce lestes donde los muer tos habi tan, y las fauces de ani -ma les con cabezas humanas enca rnan l a idea de l a p roc reac in .

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    30/502

    3 0 AMRICA DEL NORTEEn Pol inesia , donde la a rqui tec tura a lcanza mayor perfecc in esen Nueva Zelanda . De madera y cubier tas a dos aguas, las casas mao-r es presentan, como las de Melanesia , una gran mscara , y t ienen r ica-mente decorados los f rentes de l a le ro y e l in ter ior . La de l cac ique Tai -

    pas i o f rece , adems , an te los muros que encuadran e l pr t i co , g ruesostab le ros con f iguras an imadas supe rpues ta s . Carac te r s t i co de l a r t emaor neozelands es la decorac in de c intas curvi l neas en la que losro leos se mul t ip l i can has ta e l f r enes y p rocuran no de ja r supe r f i c i ea lguna l ibre . Relzanse los cent ros pr inc ipa les con ojos de concha .Cap tu lo independien te de t ro de Po l ines ia fo rma l a pequea y so-l i ta r ia i s la de Pascua , en e l ext remo or ienta l de l Pac f ico , poblada deruinas de const rucc iones de piedra de t ipo dolmnico, y de te r razassobre las que se levantan esta tuas (g. 32) de medio cuerpo, de ante-pasados, a lguna de ms de ve inte metros de a l tura . De piedra de colorgr is , se tocan con una especie de turbante de piedra roj iza . Los habi -tantes de la i s la de Pascua l legan a poseer una escr i tura je rogl f ica yacasi ideogrf ica .

    A M R I C A D E L N O R T E . M uy re lac iona do con e l a r te de Ocean a seencuet ra e l de los indios de l noroeste de Amrica , cuya creac in ar-t s t ica ms destacada son las columnas o mst i les to tmicos ( f ig . 33)de madera que l evan tan an te sus casas , t ambin l abradas en e se ma-ter ia l . Como ent re los melanesios , t ienen un va lor genealgico y he-r ld ico . Sobre l a apre tada supe rpos ic in de f iguras de an ima les y hu-manas , enca jadas unas en o t ra s , apa rece e l an ima l to t mico , r e l ac iona -do con e l fundador de la t r ibu. Esos animales sue len ser e l lobo y e lcuervo. Decorac in de t ipo anlogo presentan los mantos de pie l debfa lo , donde los cue rpos y masca rones de los ms t i l e s se ap las t an ydesmate r i a l i zan has ta conver t i r se en meros o jos , que se mul t ip l i can enapre tada compos ic in .Al e s t e de los Es tados Unidos e l panorama a r t s t i co va r a to t a lmen-te y las pr inc ipa les manifestac iones ar t s t icas son unos cabezos ar t i f i -c ia les l lamados mounds, cuyo ncleo pr in c ipa l radica en Oho. Unosson tmulos sepu lc ra l e s . Ot ros son de fo rmas capr i chosas , y en a lgunoscasos rep rese n tan indu dab lem ente an ima les . A veces s i rv ie ron de p la -t a forma a pob lac iones .

    A F R I C A . E L A R TE N EG RO A F R I C A N O . E l a r t e que en t re los negros deAfr ica a lcanza mayor desarrol lo es la escul tura en madera , por lo ge-ne ra l s in p in ta r ; en e l oes t e emplase t ambin e l mar f i l . Comparadacon la de Oceana , es ms sobr ia , y ser a en vano que buscsemos ene l l a l a s in t r incadas compos ic iones de f iguras compene t radas unas en

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    31/502

    A R T E P R E H I S T R I C O 3 1ot ras que a l l hemos v i s to . Su in te rpre tac in de l a f igura humana , comoen Oceana , adolece de acor tar las p iernas; la cabeza , s in embargo, esmenos grande , y , en cambio, se a larga sobremanera la par te cent ra lue l cuerpo. Parece ser que esas proporc iones son, en par te , re f le jo delos largos palos o mst i les que en los sepulcros de los jefes sost ienenlas ca laveras de los cor tesanos muer tos . Se asegura que las imgenesde antepasados t ienen su or igen en estos mst i les y que los cuel los yvient res de lgados la rgos son e l recuerdo de e l los . Unas veces son dolos;ol as , imgenes de antepasados o de a lmas, y o t ras son puras c reac io-nes ar t s t icas . El escul tor , por lo dems, le jos de segui r un cr i te r io na tu-ra l i s t a , p rocura e squemat i za r l a f igura humana fo rzando sus fo rmas a lservic io de una expresin lo ms in tensa posible .Donde e l a r te negro a lcanza su mxima perfecc in es en la escul -tura en bronce de Benin y Dahomey, en e l gol fo de Guinea , junto ala desembocadura de l Nger . Sus or genes no se conocen bien. Loperfec to y la be l leza de las cabezas de barro y de bronce , recorr idaspor es t r as longi tudina les , que se consideran poster iores a l s ig lo v yi in ler iores a l x de nuest ra Era , de la tan la exis tencia de un f lorec imientoar t s t ico , tan igual en e l res to de Afr ica , y de precedentes tan ant iguos,que se ha querido relacionarlo con la Atlnt ida de Platn, y, en conse-cuencia , s i tuar a s ta en e l noroeste a f r icano. Lo que s parece seguroes que ese es t i lo escul tr ico es ms ant iguo, y , por tanto , precedentedel gran ar te escul tr ico en bronce poster ior , que conocemos por losre l ieves y es ta tuas de l pa lac io de Benin, hoy repar t idos ent re var iosmuscos ingleses y a lemanes. Algunas de es tas obras no acusan an e lcon tac to con los por tugueses , pe ro o t ra s de jan ve r c l a ramente l a in -f luenc ia de su indumenta r i a . Son cabezas y e s t a tuas de an tepasadosde los reyes de Benin, y escenas diversas, todo el lo dotado de granfuerza expresiva y e jecutado con maest r a y or ig ina l idad.

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    32/502

    C P I T U L O R N

    A R T E E G I P C I O

    ARQUITECTURA.Delimitado a Oriente y Occidente por arenales odesier tos pedregosos, Egipto es una estrecha fa ja de ter reno fer t i l izadapor el Nilo; en realidad, el oasis del Nilo, el r o de cuyas inundacionesvive, y que inspira en buena parte su religin y su arte. Horus no re-corre las celestes regiones, como Zeus, sobre un guila, sino navegan-do en su embarcacin por el r o, en cuyas oril las crecen el loto y elpapiro, que coronan las columnas y decoran los edif icios egipcios. Elpueblo que se establece en ese valle en fecha remotsima, se nos mues-tra dominado por la preocupacin de la vida de ul t ra tumba y por lanecesidad del culto a unos dioses cuyo ltimo descendiente es el fa-ran re inante .

    Ese deseo de labrar obras e ternas, y que produzcan la impresin deser lo por medio del volumen y de la masa , es e l inspirador de sus pr in-cipales creaciones estticas. A l se deben la pirmide de los enterra-mientos rea les , las pirmides t runcadas de los enterramientos par t icu-lares, las proporciones de sus templos y de sus esculturas, de sus co-lumnas y de sus muros. Aunque emplea tambin e l ladr i l lo , e l mater ia lprefer ido por e l arqui tec to egipcio es la piedra .Los rasgos esencia les de sus e lementos arqui tec tnicos ref le jan yaese afn de masa y de estabilidad. El muro es, por lo general, extraor-dinar iamente grueso, y para que su estabi l idad sea an mayor sueleser en talud, es decir , de grosor decreciente hacia la parte superior .Los sil lares son de gran tamao, y confiado en su masa, colcalos elcantero egipcio a unin viva, sin mezcla de ninguna especie. El muro,por lo genera l , l leva por coronamiento un grueso toro y un caveto, a lque impropiamente se l lama con f recuencia gola egipcia .

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    33/502

    A RT E E G I P CI O 33La columna es, por lo comn, de macizas proporciones (f igs. 34-38).Bulbosa , a veces , en la par te infer ior , a semejanza de l ta l lo de a lgunasplantas , es de superf ic ie l i sa o fasc iculada , s imulando una ser ie de ta -l los a tados en la par te super ior por var ios ani l los hor izonta les . Suele

    tener basa en forma de disco. El capi te l es campaniforme, b ien en for-ma de f lor abier ta o de capul lo de lo to o papi ro . En genera l , las colum-nas lo t i formes carecen de base y no son bulbosas ni t ienen hojas deco-ra t ivas en su par te infer ior , carac ter s t icas que , en cambio, sue len dis-t ingui r a la papi r i formes. En las fasc iculadas los ta l los de lo to sonde secc in c i rcular , mient ras que los de papi ro presentan secc in apun-tada.Adems de es tos capi te les , que son los ms corr ientes , exis ten ot roscomo e l pa lmiforme ( f ig . 37) , empleado ya en fecha muy ant igua , y e lha thr ico ( f ig . 38) , que debe su nombre a la cabeza de la d iosa Hathorcon que se decora su c imacio o pieza que descansa sobre l . Aunque sloexcepc iona lmente , emplase t ambin l a l l amada co lumna pro todr i ca( l ig . 66) , de secc in pol igonal y coronada por un para le leppedo, comoen el futuro baco de la columna griega.La arqui tec tura egipc ia es adinte lada , pues , aunque conoce la b-veda , tanto la fa lsa como la verdadera , slo la emplea en lugares secun-dar ios y carentes de importancia es t t ica . Debido a e l lo , a - las propor-c iones verdaderamente gigantescas de a lgunos de esos dinte les , a laparquedad de los vanos, con e l consiguiente predominio de l macizo, laimpres in de reposo y e s t ab i l idad e t e rnos de los monumentos eg ipc ioses nica en la h is tor ia de la a rqui tec tura .En la decorac in adquieren ya gran desarrol lo los temas de carc-ter vegetal , entre los que destacan las f lores de loto y de papiro y lal l amada pa lme ta eg ipc ia , t e rminada l a t e ra lmente en dos vo lu tas o e s -p i ra l e s y en un sa l i en te cen t ra l . Tambin desempean pape l de p r imerorden las representac iones de animales y s mbolos sagrados ( f ig . 39) ,como e l bui t re de a las extendidas , e l g lobo a lado de l sol , tan f recuenteen las puer tas de los templos; los escarabajos , emblema de la v ida te -r r e na ; la cruz con el ani l lo, que, por el contrario, parece simbolizar lavi t la cierna; los ureus o serpientes sagradas, e tc . De gran valor deco-ra t ivo son igualmente las inscr ipc iones epigrf icas je rogl f icas que cu-li ien grand es s upe rf ic ies del mu ro y aun de las co lum nas .Formado e l a r t e monumenta l eg ipc io en los p r imeros t i empos de suhis tor ia , v ive durante var ios mi les de aos con una pers is tencia de ca-rac teres impresionante . Aunque no de je por e l lo de evoluc ionar , e in-c luso se den en su desarrol lo verdaderas revoluc iones ar t s t icas , s i secompara la evolucin del arte egipcio con los est i los europeos de los dosl t imos mi lenios , no puede por menos de reconcerse esa es tabi l idad

    3

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    34/502

    3 4 EL TEMPLOy pe rs i s t enc ia de ca rac te res como uno de sus ra sgos ms ex t raord ina -r ios y dignos de ser tenidos en cuenta . Como en su his tor ia pol t ica ,sue len dis t ingui rse en la a r t s t ica t res grandes per odos: e l menf i ta ,e l tebano y e l sa ta , as l lamados por las c iudades donde radica la ca-p i t a l idad de l imper io fa ran ico . E l pe r odo menf i t a se supone que dura ,aproximadamente, desde el ao 3000 al 2000 a. de J. C.; e l apogeo delpe r odo t ebano , cor respondien te a l a s d inas t a s X V I I I , xix y xx, cuyos fa-raones dominan desde Nubia , a l Sur , hasta e l Eufra tes , a l Este , abarcadesde e l s ig lo xvi a l xu, y e l sa ta comprende desde mediados de l vn amediados del vi . La poca de influencia griega se inicia dos siglos msta rde .

    EL TEMPLO.Dominado por la idea de la vida eterna, los dos monu-mentos que ms importan a l egipc io son e l templo y e l sepulcro . Lacasa , por su misma ut i l idad t ransi tor ia , es de va lor secundar io y sue lel abra r se de adobe . De los mismos pa lac ios rea le s apenas conse rvamosalgunos pobres res tos , debido a l escaso va lor de sus mater ia les . Lostemplos son, al decir de las inscripciones que los decoran, la casa depiedra e terna que los fa raones const ruyen para sus divinos padres , y ,en efec to , es , sobre todo, sensac in de e ternidad lo que produce e l tem-plo egipcio.

    El templo de Ra (f ig. 40), en Abusir , construido bajo la dinast a v,y que se considera ref le jo de l famoso Santuar io de l Sol de Hel ipol i s ,consta de un gran pa t io abier to , cuyas paredes decoran escenas en re-l ieve de la vida diaria , guerreras, de caza, simblicas, e tc . En el cen-t ro (A) se encuent ra e l a l ta r , y a l fondo, sobre un gran basamento, e lobel isco, smbolo del dios; a l lado del templo, la barca (B) donde aqulnavega por los cielos.Como es na tura l , durante tantos s ig los de exis tencia la a rqui tec turaegipc ia ha producido var ios t ipos de templo, pero a tenindose a l msfrecuente , e l de la poca de apogeo, y tomando como protot ipo e l deK ons , en Ka rn ak ( fig. 41), pr es en ta los s iguientes ca ra c te re s .Antes de penet rar en e l templo, e l v is i tante ha de recorrer una la r -ga avenida f lanqueada por estatuas de animales divinos, como los car-neros de Amn o las esfinges. Al fondo de la avenida se levanta lagran fachada exter ior de l templo, que los gr iegos denominan e l p i lono,enorme muro en pronunciado ta lud, de f igura t rapezoida l , con un granrehundimien to sobre l a pue r t a , t ambin en fo rma de t r apec io . De lan tedel p i lono aparecen los obel i scos o agujas de piedra cubier tas de ins-c r ipc iones , y en dos hendiduras t a l l adas en l a pa r t e in fe r io r de l mismopilono se colocan los mst i les. Tras el pi lono se ext iende el perist i loo pa t io abier to con columnas por los lados y por e l fondo, sa lvo en la

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    35/502

    F i gs . 30-33. V asos c a m p a n i f o r m e s . - C a r r o s o l a r . - E s t a t u a s d e l a I s la de P a s c u a . -M s t i l e s t o t m i c o s . (Santaolalla, Delojo.)

    Figs . 34 -38 .Columnas eg ipc ias con cap i te l de capu l lo , de f lo r ab ie r ta , pa lmifo rmey h a t h r i c o . (Perrot.)

    F ia s 3 9 - 4 0 B u i t r e , d i s c o s o l a r a l a d o , c r u c e s d e l a v id a e t e r n a , e s c a r a b a joy s e r p i e n t e s .T e m p lo d e R a , A b u s i r . (Khnert, Delojo.)

  • 7/22/2019 Angulo, Diego - Historia Del Arte Tomo I (1962)

    36/502

    3 6 E L T E M P L Opoca sa t a , en l a que adems l a s t i ene en su cua r to f ren te , e s dec i r ,an te l a f achada pos te r io r de l p i lono . A con t inuac in se encuen t ra e lh ips t i lo , o sa l a de co lumnas to t a lmente cub ie r t a , por lo gene ra l , conla nave cen t ra l ms e l evada que l a s re s t an tes y con c l a raboyas l a t e -ra l e s en e l desn ive l . Es mbi to , s in embargo , e senc ia lmente oscuroy mis t e r ioso , que fo rma con t ras t e con l a sa l a h ipe t ra , e inc l ina e l e sp -r i tu a l r ecog imien to . Al fondo , rodeado por una se r i e de cor redoresy hab i t ac iones , se ocu l t a e l sanc ta - sanc torum, o sa l a rec tangula r dondese venera la d ivinidad, y a la que slo t ienen acceso e l sacerdote o e lfa ran cuando va a v i s i t a r a su padre .A es t a o rd ena c in de sa l a s d i sp ues ta s en un e j e , y de p rogres ivaoscur idad pa ra p repa ra r e l n imo de los f i e l e s , se agrupa l a t ambinprogres iva d i sminuc in de a l tu ra de l t emplo .Como con f recuenc ia , una vez t e rminado e l t emplo , l a s gene rac ionespos te r io res s i en ten e l deseo de ampl ia r lo y enr iquece r lo , no e s ra ro enlos que l l egan a se r g randes san tua r ios que l a s sa l a s h ipe t ra s e h ips-t i l a s se mul t ip l iquen o que , comunicados por los muros l a t e ra l e s , sel abren o t ros t emplos secundar ios , a semejanza de l a s g randes cap i l l a sen nues t ra s ig l e s i a s . Grac ias a e s t e p roceso de ampl iac in nacen con jun-t o s m onum e n t a l e s de t a n e no r m e s p r opo r c i one s c om o l o s de Ka r na ky Luxor en Tebas , l a cap i t a l de l Imper io Nuevo . Unidos por una g ranaven ida , y p roduc to de l a s ml t ip l e s y suces ivas me joras , enr iquec i -m i e n t o s y a m p l i a c i one s e f e c t ua da s po r l o s f a r a one s c on f r e c ue nc i a e na c c i n de g r a c i a s po r su s t r i un f os gue r r e r o s , r e f l e j a n c om o n i ngn o t r om o n u m e n t o b u e n a p a r t e d e l a h i s t o r i a d e E g i p t o .E l g r a n t e m p l o de Amn en Ka rn ak ( f ig . 42) oc up a un a ex tens inde c e r c a de k i l m e t r o y m e d i o de l ong i t ud y m s de m e d i o de a nc hu r a ,y en l e s pa r t e de p r imera impor tanc ia su g ran sa a h ips t i l a ( f ig . 43) ,obra de Se t i I , de l a d inas t