Angola

download Angola

If you can't read please download the document

description

123

Transcript of Angola

AngolaPara otros usos del trmino, vase Angola (desambiguacin).Repblica de AngolaFlag of Angola.svgBandera Coat of arms of Angola.svgEscudoHimno: Angola AvanteAGO orthographic.svgCapital(y ciudad ms poblada) Luanda849 S 1314 EIdiomas oficiales portugus, idiomas "nacionales" umbundu, kimbundu, kikongo, chokwe, nganguela, kwanyamaGentilicio Angoleo, angolea1Forma de gobierno Repblica semipresidencialista Presidente Jos Eduardo dos Santos Vicepresidente Manuel Domingos VicenteIndependencia- fecha de Portugal11 de noviembre de 1975Superficie Puesto 23. Total 1 246 700 km Agua (%) despreciableFronteras 5198 kmLnea de costa 1600 kmPunto ms alto Morro do MocoPoblacin total Puesto 56. Censo 24,300,000 hab. (2014)2 Densidad 0 hab./km Total (2010) USD 109 533 millones (est.)3 Total (2010) USD 82 471 millones (est.)4 Per cpita USD 4329 5IDH (2013) Sin cambios 0,5266 (149.) BajoMoneda Kwanza (AOA)Huso horario UTC + 1Cdigo ISO 024 / AGO / AODominio Internet .aoPrefijo telefnico +244Prefijo radiofnico D2A-D3ZCdigo del COI ANGMiembro de: ONU, UA, UL, CPLP, OPEP, Cons. Seguridad ONU10? Miembro no permanente durante el bienio 2015-2016.[editar datos en Wikidata]Angola oficialmente la Repblica de Angola, es un pas ubicado al sur de frica que tiene fronteras con Namibia por el sur, con la Repblica Democrtica del Congo por el norte y con Zambia por el este, mientras que hacia el oeste tiene costa baada por el ocano Atlntico. Su capital es Luanda y al norte del pas se encuentra el exclave de Cabinda, que tiene fronteras con la Repblica del Congo y con la Repblica Democrtica del Congo.Los portugueses estuvieron presentes en diversos puntos de la costa que hoy pertenece a Angola desde el siglo XVI e interactuaron de diversas maneras con los nativos. La presencia portuguesa se afianz en siglo XIX con su penetracin hacia el interior del territorio y su ocupacin efectiva para considerarla una colonia de los europeos, tal y como se estipul en la Conferencia de Berln de 1884, no se produjo hasta la dcada de 1920, despus del sometimiento del pueblo Mbunda y el secuestro de su rey, Mwene Mbandu Kapova I.Angola consigui su independencia de Portugal en 1975, despus de una larga guerra. Sin embargo, una vez emancipado el nuevo pas se vio inmerso en una intensa y duradera guerra civil que se prolong de 1975 a 2002. El pas posee unos abundantes yacimientos minerales y petrolferos y su economa ha crecido a un ritmo muy alto desde los aos 1990, especialmente desde el final de la guerra civil. A pesar de ello, el nivel de vida de la mayor parte de los angoleos es muy bajo y sus ndices de expectativa de vida y mortalidad infantil estn entre los peores del mundo.7 Es un pas con grandes desigualdades econmicas, pues la mayor de la riqueza est en manos de un porcentaje muy pequeo de sus habitantes.Su sistema de gobierno es la democracia multipartidista, con un rgimen fuertemente presidencialista. Angola es miembro de la Unin Africana, de la Comunidad de Pases de Lengua Portuguesa, de la Unin Latina y de la Comunidad de Desarrollo de frica Austral.ndice [ocultar] 1 Toponimia2 Historia2.1 Periodo colonial2.2 Periodo autnomo3 Gobierno y poltica3.1 Fuerzas armadas3.2 Polica3.3 Derechos humanos4 Organizacin territorial4.1 Exclave de Cabinda5 Geografa5.1 Relieve5.2 Clima5.3 Hidrografa5.4 Ecologa6 Economa6.1 Recursos naturales6.2 Agricultura y silvicultura6.3 Pesca6.4 Minera6.5 Construccin6.6 Sistema de crditos6.7 Turismo6.8 Transporte7 Demografa7.1 Ciudades7.2 Etnologa7.3 Idiomas7.4 Religin7.5 Sanidad7.6 Educacin8 Cultura8.1 Literatura8.2 Fiestas8.3 Danza9 Deportes9.1 Baloncesto9.2 Ftbol9.3 Otros deportes10 Vase tambin11 Referencias12 Enlaces externosToponimia[editar]El nombre Angola es una derivacin portuguesa de la palabra bant Ngola, que hace referencia al ttulo de los jefes del Reino de Ndongo que exista en los siglos XV a XVI, cuando los portugueses se establecieron en Luanda.Historia[editar]Artculo principal: Historia de AngolaExpansin bant.Los habitantes originales de la actual Angola fueron cazadores y recolectores y hablaban la lengua khoisan, poco numerosos y bastante dispersos. Con la expansin de los pueblos bant, que alcanzaran al actual territorio de Angola a partir del ao 1000, fueron absorbidos por estos o se dispersaron en direccin al sur. Algunos grupos reducidos an se encuentran en el sur de Angola, otros al norte de Botsuana y de Namibia.Los bantes eran un pueblo de agricultores, recolectores y cazadores que probablemente comenzaran sus migraciones desde la selva hmeda, en lo que hoy es la frontera entre Nigeria y Camern. Su expansin se dio en grupos pequeos, que se reubicaron en respuesta a circunstancias ecolgicas, econmicas o polticas. A travs de los siglos XIV y XVII, establecieron en el espacio de la Angola contempornea una serie de reinos, siendo el principal el Reino del Congo. ste comprendi al noroeste de Angola actual, al oeste de la Repblica Democrtica del Congo y de la Repblica del Congo, y el sur del actual Gabn. La franja que en la actualidad es frontera entre Angola y la Repblica Democrtica del Congo y su apogeo se dio durante los siglos XIII a XVIII.En 1482 a la desembocadura del ro Congo lleg una flota portuguesa, comandada por Diogo Co. Ese fue el primer contacto con los antepasados de los actuales angoleos, concretamente con el Reino del Congo, y el preludio del proceso colonizador que a lo largo de cinco siglos pas por perodos muy diferentes.Periodo colonial[editar]Litografa de la reina Nzinga durante los acuerdos de paz con el gobernador portugus en 1657.Portugal lleg al territorio en 1483 en el ro Congo, donde exista el Kongo que se extenda del actual Gabn, en el norte, hasta el ro Cuanza en el sur. Portugal estableci en 1575 una colonia portuguesa en Luanda basada en la trata de esclavos. Los portugueses tomaron gradualmente el control de la franja costera a lo largo del siglo XVI a travs de una serie de tratados y guerras, formaron la colonia de Angola, todava de pequea dimensin. Perteneci a Espaa de 1580 a 1640 por su unin con Portugal.Los holandeses ocuparon Luanda desde 1641 hasta 1648, proporcionando un impulso para los estados anti-portugueses. En 1648, Portugal retom Luanda e inici un proceso de conquista militar de los estados de Kongo y Ndongo que termin con la victoria de los portugueses en 1671. El control administrativo total portugus del interior no ocurri hasta comienzos del siglo XX. En 1951, la colonia fue recategorizada como una provincia de ultramar, llamada tambin frica Occidental Portuguesa.Escudo de Armas (1951-1975).Cuando Portugal apuesta por un estado multirracial frente al proceso de descolonizacin, surgieron tres movimientos de independencia:El Movimiento Popular para la Liberacin de Angola (Movimento Popular de Libertao de Angola, MPLA), con una base entre kimbundu y la inteligencia mestiza de Luanda, y lazos con partidos comunistas de Portugal y de los pases del Pacto de Varsovia.El Frente Nacional de Liberacin de Angola (Frente Nacional de Libertao de Angola, FNLA), con una base tnica en la regin bakongo del norte y vnculos con el Gobierno de los Estados Unidos, el rgimen de Mobutu Sese Seko en Zaire y el gobierno apartheidista de Sudfrica, entre otros.La Unin Nacional para la Independencia Total de Angola (Unio Nacional para a Independncia Total de Angola, UNITA), liderado por Jonas Malheiro Savimbi con base tnica y regional en el corazn de Ovimbundu, en el centro del pas.Despus de una guerra de guerrillas independentista de 14 aos, iniciada el 4 de febrero de 1961, y siguiendo la Revolucin de los Claveles en Portugal, Angola logra su independencia en 1975.Periodo autnomo[editar]Antes del traspaso formal del gobierno por parte de los portugueses fijado para el 11 de noviembre de 1975, el 9 de agosto de 1975 estall una guerra civil entre el MPLA, la UNITA y el FNLA, los tres apoyados por fuerzas externas.Fachada de un edificio en Huambo (Angola) con impactos de bala producidos durante la guerra civil.El MPLA, de inspiracin izquierdista, logro derrotar, con apoyo de fuerzas cubanas, guineanas y katanguesas (de Katanga, provincia escindida de Zaire que posteriormente volvera a su soberana) a sus oponentes en Qifangondo, a las puertas de Luanda y recibi el gobierno de manos de los portugueses, pero la guerra continu.En 1976, el FNLA, apoyado por el Zaire, fue derrotado en la Operacin Carlota, dejando al MPLA y la UNITA respaldada por la Sudfrica del apartheid a luchar por el poder.En 1991, luego de la derrota sufrida en Cuito Cuanavale en 1988, tras largas negociaciones, Sudfrica acept retirarse de Namibia y dejar de apoyar a la UNITA, Cuba retir sus fuerzas y el gobierno de Angola y UNITA acordaron convertir a Angola en un estado multipartidista, pero despus de que Jos Eduardo dos Santos, del MPLA ganara las elecciones presidenciales supervisadas por observadores internacionales, la UNITA volvi a desatar las hostilidades, proclamando que hubo fraude, alegacin no avalada por esos observadores.Un nuevo acuerdo de paz en 1994 (Protocolo de Lusaka) entre el gobierno y la UNITA vio la integracin de ex-insurgentes de la UNITA en el gobierno. Un gobierno de unidad nacional se instal en 1997. Sin embargo, la UNITA aleg que el gobierno no estaba cumpliendo los acuerdos y reanudo las hostilidades en 1998. Esta vez la ONU aprob una censura contra la UNITA. El presidente Jos Eduardo dos Santos suspendi el funcionamiento regular de las instancias democrticas debido al conflicto y lanz una ofensiva mayor que aplast las fuerzas convencionales de la UNITA en 1999 y recaptur las ciudades principales. La UNITA anunci una vuelta a la guerra de guerrillas.Mapa con las principales ciudades. Al norte del pas, junto a la costa, est el exclave de Cabinda.El 22 de febrero de 2002, Jons Savimbi, el lder de la UNITA, fue abatido en una emboscada en la provincia de Moxico y se alcanz un alto el fuego entre las dos facciones. La UNITA dej la lucha armada y se transform definitivamente en un partido poltico.En 2008 se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias, despus de diez aos de suspensin de garantas y procedimientos democrticos, con la aprobacin en lo general por parte de los observadores internacionales, quienes denunciaron tambin varias irregularidades. En las elecciones el MPLA se impuso por una mayora abrumadora. Sin embargo, bajo la constitucin adoptada en 2010, ya no habr lugar a elecciones presidenciales, pues el puesto de presidente lo ocupar el lder del partido que obtenga la mayora en el parlamento.Algunos de los principales problemas de Angola son una seria crisis humanitaria como consecuencia de la prolongada guerra, la abundancia de minas antipersonas, y las acciones de los movimientos guerrilleros como el Frente para la Liberacin del Enclave de Cabinda (FLEC), que luchan por la independencia del enclave norteo de Cabinda a fin de lograr una repblica independiente. Las enormes reservas de petrleo de la regin son asimismo uno de los parmetros del conflicto, pues su produccin es definitiva para la economa angolea y el volumen de su extraccin corresponde a ms de la mitad del total nacional.8 Aunque el escaso apoyo de las autoridades congoleas actuales hacia este grupo guerrillero ha reducido su actividad,[cita requerida] sus acciones siguen movilizando al ejrcito angoleo.9Angola, como muchas naciones subsaharianas, est sujeta a epidemias peridicas de enfermedades infecciosas. A partir de abril de 2005, Angola est en el medio de una epidemia del virus Marburg, el cual se est convirtiendo en la peor epidemia de fiebre hemorrgica registrada en la historia, con ms de 237 muertes registradas de los 261 casos registrados, y se ha extendido a 7 de las 18 provincias a partir del 19 de abril de 2005.Gobierno y poltica[editar]El presidente de la repblica angolea, Jos Eduardo dos Santos.Angola estuvo sumida en la guerra civil desde 1975, cuando se independiz de Portugal y el Movimiento Popular de Liberacin de Angola (MPLA) tom el poder, hasta 2002. El opositor principal del MPLA fue la Unin Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). En 1990 se firma un acuerdo de paz que abre la puerta a un sistema multipartidista, con una constitucin adoptada en 1992 y a elecciones legislativas y presidenciales, realizadas en el mismo ao. El MPLA obtiene la mayora absoluta en las primeras, aunque no en las segundas, pero la UNITA no reconoce estos resultados y vuelve de inmediato a la guerra civil - aunque sus diputados participen normalmente en los trabajos de la Asamblea Nacional. En 1998 es constituido un Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional (GURN), dominado por el MPLA pero con ministros de la UNITA y del FNLA, pero al mismo tiempo la guerra contina hasta 2002, terminando con la muerte de Jonas Savimbi, lder de la UNITA.De acuerdo con la constitucin de 1992, el ejecutivo del gobierno se compone del Presidente, el Primer ministro y el Consejo de Ministros. Durante las dcadas de 1990 y 2000, el poder poltico se ha concentrado de hecho en la Presidencia que lo ha ejercido de forma bastante autoritaria. El Consejo de Ministros, integrado por todos los ministros, se rene regularmente. Los Gobernadores de las 18 provincias son designados para servir al presidente. La nueva Constitucin de 2010, acenta la concentracin del poder en el presidente, que asume tambin las funciones de primer ministro, controla el Parlamento (como jefe del partido con mayora absoluta) y el sistema judicial.10El sistema jurdico se basa en el portugus, pero es dbil y muy fragmentado y sus tribunales slo estn presentes en 12 de los 140 municipios. La Corte Suprema de Justicia acta como tribunal de apelacin. Un Tribunal Constitucional con poder de revisin judicial nunca ha sido constituido.Las ltimas elecciones parlamentarias se celebraron en septiembre de 2008, siendo ganador el partido MPLA, con el 81% de los votos. En 2010 fue adoptada una nueva constitucin que consagra la posicin dominante del presidente: la divisin entre los tres poderes es abolida, explcita e implcitamente; el puesto de primer ministro es tambin abolido, y sus funciones son asumidas por el presidente; ste es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas y determina la composicin del Supremo Tribunal de Justicia. Las elecciones presidenciales son igualmente abolidas y la constitucin consagra el principio de que el presidente del partido ms votado se torna presidente del Estado.11Fuerzas armadas[editar]Embajada de Angola en Washington D.C..Las Fuerzas Armadas de Angola (FAA) est dirigida por un Jefe de Gabinete que depende del Ministro de Defensa. Son tres divisiones: el Ejrcito (Exrcito), la Armada (Marinha de Guerra, SMG), y la Fuerza Area Nacional (Fora Area Nacional, FAN). El nmero total de efectivos es de 110.000. El ejrcito es por mucho el mayor de los servicios con cerca de 100.000 hombres y mujeres. Los efectivos de la Marina cerca de 3.000 y operan varias pequeas embarcaciones de patrulla y barcazas. Actualmente se encuentra en proceso de adquisicin de varios patrulleros de origen espaol y el portaaviones Principe de Asturias (R-11) que tras un proceso de actualizacin pasar a prestar servicio en la Marina de Angola. Dicho proceso de adquisicin de una Corbeta tipo Descubierta, Aviones Harrier, Helicpteros, Buques de transporte y el Portaaeronaves Principe de Asturias as como otros efectivos navales ha sido cancelado por el Gobierno de Angola.La Fuerza Area cuyo personal asciende a alrededor de 7.000, y su equipo incluye cazas Mig-23, bombarderos y aviones de transporte Il-86 e Il-76. Hay tambin 312 Tucano de fabricacin brasilea para la formacin del personal, L-39 de fabricacin checa como entrenadores y bombarderos, Zln checos para entrenamiento y una variedad de aviones de fabricacin occidental como C-212 \ Aviocar, Sud Aviation Alouette III, etc. Un pequeo nmero de personal de la FAA est estacionado en la Repblica Democrtica del Congo (Kinshasa) y la Repblica del Congo (Brazzaville).Polica[editar]Los servicios de la Polica Nacional son: Orden Pblico, de Investigacin Criminal, Trfico y Transporte, investigacin e inspeccin de las Actividades Econmicas, Impuestos y Supervisin de la Frontera, la Polica antidisturbios y la Polica de Intervencin Rpida. La Polica Nacional se encuentran en proceso de ponerse de pie un ala del aire, que proporcionar apoyo de helicpteros para las operaciones de la polica. La Polica Nacional tambin est desarrollando sus capacidades de investigacin criminal y forense. La Polica Nacional tiene unos 6.000 agentes de patrulla, 2.500 fiscales y de supervisin de fronteras, 182 y 100 investigadores de delitos de crmenes financieros de detectives y alrededor de 90 inspectores de la Actividad Econmica.La Polica Nacional ha implementado un plan de modernizacin y desarrollo para aumentar la capacidad y eficiencia de la fuerza total. Adems de la reorganizacin administrativa, los proyectos de modernizacin incluyen la adquisicin de nuevos vehculos, aeronaves y equipos, la construccin de nuevas comisaras de polica y de los laboratorios forenses, reestructurando los programas de capacitacin y la sustitucin de fusiles AKM con Uzi 9 mm para los agentes de polica en zonas urbanas.Derechos humanos[editar]En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Angola ha firmado o ratificado:UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos12Bandera de AngolaAngola Tratados internacionalesCESCR13 CCPR14 CERD15 CED16 CEDAW17 CAT18 CRC19 MWC20 CRPD21CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OPCAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OPPertenencia Yes check.svgAngola ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes. Sin informacin. Yes check.svgAngola ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes. Yes check.svgAngola ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin informacin. Yes check.svgAngola ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.Sin informacin. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin informacin. Sin informacin.Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin informacin, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.Organizacin territorial[editar]Artculo principal: Organizacin territorial de AngolaProvincias de Angola.Angola est dividida en 18 provincias:N Provincia Capital rea (km)1 Bengo Caxito 31.3712 Benguela Benguela 31.7883 Bi Kuito 70.3144 Cabinda Cabinda 7.2705 Kuando Kubango Menongue 199.0496 Kwanza-Norte N'Dalatando 24.1907 Kwanza-Sul Sumbe 55.6608 Cunene N'Giva 89.3429 Huambo Huambo 34.27410 Huila Lubango 75.00211 Luanda Luanda 2.41812 Lunda-Norte Lucapa 102.78313 Lunda-Sul Saurimo 45.64914 Malanje Malanje 97.60215 Moxico Lwena 223.02316 Namibe Namibe 58.13717 Uge Uge 58.69818 Zaire M'Banza Kongo 40.130Exclave de Cabinda[editar]Artculo principal: CabindaMapa de la provincia de Cabinda.Con un rea de aproximadamente 7.283 kilmetros cuadrados, la provincia nortea de Cabinda es la nica separada del resto del pas por una franja de aproximadamente 60 kilmetros de ancho, perteneciente a la Repblica Democrtica de Congo (RDC) que discurre a lo largo del ro Congo. Cabinda limita al norte en la Repblica del Congo, y al este y al sur con la Repblica Democrtica del Congo. La ciudad de Cabinda es el principal ncleo de poblacin.Segn el censo de 1995, Cabinda tena una poblacin estimada de 600.000, aproximadamente 400.000 de los cuales viven en pases vecinos. Sin embargo las estimaciones demogrficas no son demasiado fiables. Consistiendo en gran parte en bosque tropical, Cabinda produce maderas duras, caf, cacao, caucho ordinario y aceite de palma. Sin embargo el producto por el que es ms conocida es el petrleo, que le ha dado el apodo de "Kuwait de frica". La produccin de petrleo de Cabinda, procedente de sus considerables reservas, representa ms de la mitad de las exportaciones de Angola hoy por hoy. La mayor parte del petrleo a lo largo de su costa fue descubierto bajo la administracin portuguesa por la Compaa petrolera del Golfo de Cabinda (CABGOC) a partir de 1968.En aquel entonces Portugal entreg la soberana de su antigua provincia de ultramar a los grupos locales independentistas (MPLA, UNITA, y FNLA), y el territorio de Cabinda ha sido un foco de acciones separatistas guerrilleras que se oponen al Gobierno de Angola (que ha empleado sus fuerzas militares, el FAA - Foras Armadas Angolanas). Los separatistas de Cabinda, FLEC-FAC, anunciaron una Repblica federal virtual de Cabinda bajo la Presidencia de Henriques Tiago N'Zita. Una de las caractersticas del movimiento de independencia de Cabinda es su fragmentacin constante, en facciones cada vez ms pequeas, en un proceso que aunque no est totalmente instigado por el gobierno angoleo, indudablemente est fomentado y debidamente explotado por aqul.Geografa[editar]Artculo principal: Geografa de AngolaFoto satelital.Angola es un estado del suroeste de frica. Limita con la Repblica del Congo, Repblica Democrtica del Congo, Zambia y Namibia. Su costa, con ms de 1 300 km, est situada en el ocano Atlntico y tiene un rea total de 1 246 700 km. Su interior est representado por una gran meseta, con un mayor relieve en las zonas de Bi y Hula, en la zona occidental. En esta misma meseta nacen muchos afluentes del ro Congo y el ro Zambeze. En el suroeste, cerca de Namibia, la gran llanura litoral es extremadamente rida, formando el desierto de Momedes, contrastando con la zona noreste del pas, que es mucho ms hmeda, donde predomina un paisaje de sabana. Al norte, en la zona de Cabinda, pueden encontrarse bosques tropicales.Relieve[editar]El relieve angoleo presenta dos unidades geomorfolgicas bsicas: la llanura litoral y la meseta, o planalto. La primera de estas regiones constituye una franja costera fresca, seca y pantanosa que se estrecha en su sector meridional y adquiere una progresiva aridez en el desierto de Moamedes. Esta regin rida se extiende desde Namibia hasta Luanda.El Mirador de la Luna, situado a unos 40 km al sur de Luanda.Al norte de Luanda la costa es rectilnea y escarpada, pero al sur ofrece diversas ensenadas. La franja costera est templada por la corriente fra de Benguela, lo que da como resultado un clima semejante al de la costa de Per o de Baja California. La costa es en su gran mayora plana, con ocasionales acantilados de baja altura de roca sedimentaria de color rojo. Hay una baha profunda en la costa llamada Baha de los Tigres. Hacia el norte se encuentran Port Alexander, Little Fish Bay y Lobito Bay, mientras que las bahas superficiales son numerosas. Lobito Bay tiene aguas suficientes como para permitir la descarga de grandes barcos cerca de la costa.El planalto o meseta interior hmeda, ocupa dos tercios de la superficie angolana con una altitud que vara entre los 450 y 600 msnm, dividida entre una sabana seca en el sur y sudeste y una selva en el norte y en Cabinda. A partir de esta estrecha banda costera, cuyo ancho vara entre 48 y 165 kilmetros, el relieve se alza rpidamente a travs de cuestas hasta alcanzar una meseta, que se encuentra cubierta por vasta vegetacin. Seguidamente comienza a descender suavemente hacia el centro de frica. La meseta angolesa o meseta de Bi forma un cuadriltero al este de Benguela de una altitud promedio de 1.500 m con alturas mximas de hasta 2.200 m. Esta meseta cubre aproximadamente el 10% de la superficie del pas y es un centro de dispersin de aguas.Clima[editar]Como el resto de frica tropical, Angola presenta estaciones alternas bien diferenciadas, una lluviosa y otra seca. El clima de la franja costera es suavizado por la corriente de Benguela, por lo que tiene un clima similar al de la costa del Per o de la Baja California. Es semirido en el sur del pas y en la costa hasta Luanda. Hay una corta estacin lluviosa que va de febrero a abril. Los veranos son clidos y secos, mientras que los inviernos son suaves.[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parmetros climticos promedio de Luanda WPTC Meteo task force.svgMes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago SepOct Nov Dic AnualTemperatura mxima absoluta (C) 33 35 35 34 36 3229 28 29 32 37 34 37Temperatura mxima media (C) 28 29 30 29 28 2523 23 24 26 28 28 27Temperatura mnima media (C) 23 24 24 24 23 2018 18 19 22 23 23 22Temperatura mnima absoluta (C) 21 21 21 21 18 1514 14 17 18 20 19 14Precipitacin total (mm) 25 36 76 117 13 0 00 3 5 28 20 323Fuente: BBC Weather22En el norte hay una estacin fresca y seca de mayo a octubre, seguida de otra clida y lluviosa de noviembre a abril. En el interior, por encima de los 1 000 msnm, la temperatura y las lluvias disminuyen. Las tierras altas del interior tienen un clima suave con una temporada de lluvias, de noviembre a abril, seguida de una estacin seca que va desde mayo a octubre. El clima de la meseta es saludable. La temperatura media anual en M'Banza Kongo es 22,2 C; en Luanda, 23,3 C; y en Caconda, 19,5 C. El clima est muy influido por los vientos predominantes, que oscilan entre oeste, sudoeste y sudsudoeste. Se distinguen dos estaciones, la fresca de junio a septiembre; y la lluviosa de octubre a mayo. Las mayores precipitaciones se producen en abril, acompaadas por violentas tormentas. El extremo norte del pas y el enclave de Cabinda tienen lluvias distribuidas por la mayor parte del ao.[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parmetros climticos promedio de Cabinda WPTC Meteo task force.svgMes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago SepOct Nov Dic AnualTemperatura mxima absoluta (C) 32 33 33 33 33 2928 29 30 33 33 34 34Temperatura mxima media (C) 30 31 31 31 29 2626 26 27 28 29 28 28Temperatura mnima media (C) 23 23 23 23 23 2118 19 21 23 23 23 22Temperatura mnima absoluta (C) 20 19 18 19 19 1613 15 16 19 19 19 13Precipitacin total (mm) 58.4 109.2 83.8 116.8 55.9 0 02.5 5.1 33 114.3 88.9 668Fuente: 23Hidrografa[editar]Cuenca del ro Congo.La meseta angolea constituye un importante centro de recepcin y dispersin de aguas, as tanto el ro Zambeze como varios afluentes del ro Congo tienen sus nacientes en Angola. Hacia el norte discurren los ros Cuango, Culo, Cuangue, Cassai, todos afluentes del Congo. El ro Kwango es afluente del ro Kasai cerca de la ciudad de Bandundu y con una longitud de 1 100 km discurre por Angola y la Repblica Democrtica del Congo, formando frontera entre ambos pases. El ro Kasai tambin es fronterizo y se rene con el Ro Congo en la localidad de Kwamouth. Hacia el este se dirigen los afluentes del Zambeze.Los ros con direccin hacia el sur, como el Cubango y el Cuto, desembocan en la depresin interior de Ngami, tambin conocida como del Okavango, al norte de Botsuana. Los principales ros de la vertiente Atlntica son el Cunene, uno de los pocos ros perennes en la regin, cuyo tramo final sirve de frontera con Namibia, y el Cuanza, que desemboca al sur de Luanda y ofrece grandes posibilidades como fuente de energa elctrica y cauce de navegacin.Ecologa[editar]Montaas en la provincia de Namibe.El bioma dominante en Angola es la sabana.En el centro del pas, y ocupando la mayor parte de su extensin, se encuentra la ecorregin denominada sabana arbolada de miombo de Angola. Hacia el sur, de este a oeste, se suceden la sabana arbolada de teca del Zambeze y la sabana arbolada de mopane de Angola. Hacia el este, de norte a sur, nos encontramos con la sabana arbolada de miombo del Zambeze central y la pradera del Zambeze occidental; sta ltima entremezclada con la selva seca del Zambeze. Ms al sureste se encuentran algunos enclaves de pradera inundada del Zambeze. El suroeste del pas es desrtico, con el desierto de Kaoko en la costa y la sabana arbolada de Namibia en el interior.Cataratas Tazua del ro Cuango.En el oeste del pas predomina la pradera de montaa, con la sabana del Gran Escarpe de Angola en el noroeste y el mosaico montano de selva y pradera de Angola ms al sur. Hacia el norte hay una transicin de la sabana a la selva umbrfila, con el mosaico de selva y sabana del Congo occidental y, al noreste, el mosaico de selva y sabana del Congo meridional. En el extremo noroeste se encuentra el lmite meridional del manglar de frica central y en el interior del enclave de Cabinda aparece la selva costera ecuatorial atlntica.Economa[editar]Artculo principal: Economa de AngolaBarrio de nueva construccin en Luanda, centro comercial y financiero del pas.Hoy en da Angola tiene una economa que se encuentra en el desorden debido a un cuarto de siglo de guerra casi continua. A pesar de sus recursos naturales abundantes, su ingreso per cpita est entre los ms bajos del mundo. La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para el 85% de la poblacin. La produccin de petrleo es vital para la economa, que contribuye aproximadamente el 45% al PIB y el 90% de las exportaciones.Pese al acuerdo de paz firmado en noviembre de 1994, la violencia sigue y millones de minas permanecen enterradas en las tierras, por lo que muchos granjeros estn poco dispuestos a volver a sus campos. Por lo que la mayor parte del alimento del pas todava debe ser importado. A pesar del paso de la guerra civil del ao 1998, la economa creci un 4% estimado en 1999. El gobierno introdujo nuevas denominaciones monetarias en 1999, incluyendo 1 y 5 kwanzas.Angola es el segundo pas de frica con mayor crecimiento econmico en las ltimas dcadas.[cita requerida] En 2009 su PIB fue de 114.400 millones de dlares.24 La produccin de petrleo en 2005 alcanz 1'400.000 barriles de crudo, con una previsin de ms de 2'000.000 para 2019.[cita requerida] Su explotacin se ha consolidado en un conglomerado de empresas denominado Sonangol Group.,25 propiedad del gobierno. El 14 de diciembre de 2006 Angola fue admitida en la OPEP, adquiriendo la condicin de nuevo miembro el 1 de marzo de 2007. Los principales yacimientos del pas se encuentran en las aguas territoriales de Cabinda.26La economa de Angola creci el 18% en 2005, el 26% en 2006 y el 17% en 2007.[cita requerida] A pesar de este crecimiento econmico, y la estabilidad econmica alcanzada en el ao 2002, afronta grandes problemas sociales y econmicos, en parte como consecuencia de los conflictos continuos desde 1961 - pero cada vez ms como resultado de la combinacin de un rgimen poltico autoritario, de prcticas "neo - patrimoniales" a todos los niveles del Estado y de una corrupcin omnipresente. El segmento social poltica y econmicamente dominante aprovecha de un modo muchas veces vertiginoso el desarrollo econmico del pas, y el mismo desarrollo permite la constitucin de diferentes "clases medias". Al mismo tiempo, cerca de la mitad de la poblacin se encuentra en situacin de pobreza, con grandes diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Una encuesta realizada en 2008 por el Instituto Nacional de Estadstica de Angola indica que en el campo 58% de las personas eran pobres, de acuerdo con los criterios de la ONU, pero en las ciudades (donde se concentran ms de 50% de la poblacin) solamente 19% (total del pas: 37%).27 En las ciudades la mayora de las familias, para all de las clasificadas como pobres, es forzada a adoptar una variedad de estrategias de supervivencia.28 En el ndice de Desarrollo Humano de la ONU Angola figura siempre entre los pases peor colocados.29Recursos naturales[editar]Instalacin de una plataforma petrolfera frente a la costa angolea en 2010.Los recursos naturales de Angola son importantes en comparacin con la mayora de los pases africanos, especialmente adecuados para el desarrollo de la economa industrial. Existen grandes reservas de petrleo y gas, concentradas en las zonas martimas de la costa alrededor de Cabinda y el estuario del Congo. La calidad del crudo es generalmente buena, con bajo contenido de azufre. En amplias zonas del noreste de Angola existen yacimientos de diamantes de sedimentos, con un gran porcentaje de las mismas como piedras preciosas y otras para usos industriales, y una serie de tubos de kimberlita. Por otra parte, en el suroeste, hay grandes depsitos de mineral de bajo grado. En todo el pas, especialmente en las alas, entre la franja costera y la meseta central, se sabe que existen cantidades explotables de otros minerales y metales.El potencial hidroelctrico de Angola es uno de los ms grandes de frica. El pas tambin tiene algunos de los caladeros ms ricos del continente, especialmente en el extremo sur. Las existencias de madera tambin son importantes. El Magiompe forestal en el norte del enclave de Cabinda, as como las reas boscosas a lo largo de los ros en el sureste tiene rboles de importancia comercial, como Tola blanca y Limba utilizados para la produccin de muebles e instrumentos musicales. Las tierras de cultivo frtiles se limitan a unas pocas reas favorecidas en el altiplano y los valles de los ros, menos del 10% del territorio nacional es cultivable. La combinacin de las tierras pobres, con lluvias insuficientes, que prevalecen en la mayor parte del pas, suponen un gran problema para la difusin de los cultivos. Sin embargo, los recursos agrcolas no estn plenamente explotados. El pastoreo se ve afectado por la propagacin de la mosca ts-ts y la falta de pastos y aguas superficiales en la zona arenosa del desierto de Kalahari. Hay condiciones favorables para el desarrollo del pastoreo en el suroeste.Agricultura y silvicultura[editar]Agricultura de angola en 2009.pngLa superficie agrcola angolea se estima en 58 290 000 hectreas (FAO, 2009),30 de los que 54 millones corresponden a pastos. De los 3,4 millones que corresponden a tierras cultivables, los cultivos permanentes ocupan 290 000 hectreas, 80 000 de ellas de regado.31Antes de la independencia, en la agricultura coexistan grandes plantaciones propiedad de colonos portugueses y otros europeos, con innumerables pequeos productores africanos. La superficie cultivada representaba slo el 3% del territorio nacional, de la que menos del 1% era de regado. El producto agrcola ms importante era el caf. En 1974 Angola contribua con el 19% de la produccin mundial, ms de 200.000 toneladas. El cultivo del algodn, que se utilizaba a nivel local o exportaba para la industria en Portugal, prosperaba principalmente en el valle del ro Kwanza. La demanda interna de azcar estaba completamente cubierta por el cultivo intensivo de caa de azcar. Ocurra lo mismo con las plantaciones de aceite de palma, pltanos y otras frutas tropicales. El sisal es otro de los productos agrcolas de las plantaciones, pero su importancia relativa disminuy durante la dcada de 1960 y en muchos casos se ha sustituido por el humo. En general Angola fue un exportador neto de alimentos y exportaba ms de lo importado, siendo el maz una de las principales exportaciones de alimentos, que tena su origen en los campos de los pequeos agricultores en la meseta central de Angola. Los productores africanos cultivaban para su propio consumo casava, junto con pequeas cantidades de mijo, sorgo, frjol, batatas, man, arroz, trigo y patatas.Desde la independencia la estructura bsica se ha mantenido, aunque las grandes plantaciones han sido apropiadas por polticos destacados (incluso el presidente de la Repblica) y por altos cargos militares, lo que hizo ha hecho bajar de forma substancial la productividad de las empresas. En la pequea agricultura ha habido serias interrupciones debido a la guerra anticolonial (1961-74), el conflicto durante el proceso de descolonizacin (1974-75) y la guerra civil (1975-2002), y en 2011 la reconstruccin en este mbito est lejos de completarse.[cita requerida]El ganado se mantiene principalmente en el sur, tanto en explotaciones tradicionales como en modernas grandes haciendas. Las otras especies de animales de la ganadera desempean un papel menor en los intercambios de mercancas, pero la cra de cabras, cerdos y aves de corral es muy importante para el mantenimiento de la poblacin indgena. La explotacin de la madera en los bosques naturales se concentra en el rea de bosque Magiompe, el enclave de Cabinda, y en Lucy en la parte oriental del ferrocarril de Benguela. En la parte occidental de la lnea ferroviaria se han creado grandes plantaciones de eucalipto, con un rea total de 515.000 hectreas, que proporcionan el combustible necesario para los motores de los trenes y alimentan la fbrica de pasta que opera cerca de la ciudad de Benguela.La economa rural en auge comenz a declinar despus de la independencia de Angola. Las viejas plantaciones fueron nacionalizadas y se sustituyeron por granjas estatales, que se caracterizan por una productividad muy baja. Los trabajadores agrcolas pertenecientes al grupo nacional ovimpountou se negaron a trabajar en las zonas donde seran vulnerables a los ataques de las tribus rivales, y el reclutamiento obligatorio de trabajadores de las ciudades (las llamadas "brigadas de voluntarios") fue una solucin temporal no muy buena. Los pequeos agricultores se vieron obligados a participar en un sistema de cooperativas controlado por el gobierno y a vender sus productos a un monopolio estatal ineficiente que sustituy a los pequeos comerciantes portugueses. Al mismo tiempo, una red de transporte deteriorada, la incertidumbre que haba conquistado a todo el pas, la depreciacin de la moneda, un impuesto sobre las exportaciones y el colapso de la industria nacional, haban eliminado cualquier incentivo para que los agricultores vendieran sus productos en las ciudades. Por ello la poblacin urbana lleg a depender de alimentos importados.El colapso de la agricultura de Angola no tuvo la misma intensidad en todos los sectores. El cultivo de alimentos para consumo propio se vio afectado muy poco. El cultivo de alimentos para el mercado interno se vio afectado de manera significativa, mientras que la influencia cada vez mayor de materias primas industriales y los productos exportados fue desastrosa. Despus de la independencia, la produccin de casava y batata fue ligeramente mayor, pero la produccin de sorgo y frijol disminuy en un 50%. La produccin de maz, pltano y la madera cay al 25% del nivel fue en 1975, el azcar y la carne de vacuno en un 10% mientras que el caf, el algodn y el sisal slo el 2%.Pesca[editar]Aldea de pescadores de la Isla de Luanda, 1972.Pesca angola fao 99 08.pngAntes de la independencia operaban en el pas alrededor de 700 buques, que empleaban 13 000 trabajadores y capturaban en promedio 300 000 toneladas al ao (257 500 en 1965,32 368 400 en 197033 ). La mayora de las capturas se destinaba a su procesado en fbricas modernas, que exportaban su produccin a los mercados occidentales, en forma de alimentos congelados, conservas o harina de pescado. Destacaban las capturas de atn. Los principales puertos pesqueros se situaban al sur de Benguela y eran Momedes, Porto Alexandre y Baia dos Tigres.33 Tambin exista una industria ms tradicional, que secaba, curaba o ahumaba el pescado, cuya produccin se destinaba al abastecimiento del mercado local.Despus de 1975, la mayora de los buques, sobre todo los de propiedad portuguesa, se march del pas y las plantas procesadoras de pescado fueron destruidas o abandonadas; las capturas fueron de 118 600 toneladas en 1978.32 Posteriormente se concedieron licencias a buques extranjeros para pescar en aguas de Angola, a condicin de que parte de las capturas fueran descargadas en puertos de Angola. Adems algunas instalaciones de procesamiento de pescado fueron reparadas y modernizadas con ayuda extranjera. El efecto de este proceso fue que la industria pesquera mantuvo su actividad frente al colapso de la mayor parte de la economa nacional. Sin embargo, las capturas disminuyeron sustancialmente en comparacin con el perodo colonial, lo que probablemente se haya debido a la reduccin del tamao de los bancos por los cambios ecolgicos debidos a la sobrepesca.Minera[editar]El petrleo crudo tiene un papel dominante en la economa nacional y la produccin casi se ha triplicado desde la independencia y ms all. Pero, como Angola se uni a la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo) el 1 de enero de 2007, el importe de las exportaciones est determinado por las cuotas. En el pas prevalecen condiciones geolgicas favorables, alta tasa de xito en la investigacin aplicada, mientras que el nivel de los costes de explotacin son en gran parte relativamente bajo. Varios estudios experimentales indican que la industria del petrleo puede ser rentable y mucho ms puntos en las mismas zonas martimas. Extraccin de petrleo est en las zonas de la tierra, y las encuestas realizadas para identificar nuevos yacimientos. Tambin encontraron yacimientos de gas, pero su explotacin se produce incluso en pequea escala.Foto satelital de una mina de diamantes en Catoca.En 1976 se fund una empresa pblica, conocida como Sonangol y estableci empresas conjuntas para la explotacin del petrleo y proceder a los acuerdos de subvencin de regalas a cambio de participacin en la produccin, dejando la responsabilidad de la administracin a los extranjeros. La compaa estadounidense Chevron, marque la Cabinda Gulf Oil Company, que es responsable de poco ms del 50% de la produccin nacional. Tres otras empresas petroleras, que operan en Angola, la Aquitania francesa Elf, la Texaco S.U. y belga Petrofina. Este ltimo se limita a las pequeas y la disminucin de los campos petrolferos de la tierra. En los sondeos para identificar nuevos yacimientos de petrleo y gas estn implicadas muchas compaas de EE. UU., Francia, Italia, Espaa, Portugal, Alemania, Gran Bretaa, Suecia, Noruega, Brasil y Japn.Antes de la independencia, Angola era el cuarto exportador de diamantes en distintas partes del mundo, en el valor actual y el valor de las exportaciones ascendi a 2,4 millones de quilates. Pero despus de 1975, la produccin se estanc, hasta que colaps en la dcada de 1980. El gobierno nacionaliz el 77% de las acciones de la compaa de diamantes en Angola, la Diamang, que era propiedad de inversores portugueses, y la extraccin de diamantes en la parte noreste del pas lo tom una empresa pblica y paraestatal, la Indiama (empresa nacional de diamantes de Angola). La industria enfrenta problemas importantes de gestin, agravada por la corrupcin de funcionarios pblicos, la inseguridad reinante en todo el pas y sus malas relaciones con la Agencia Central de disponibilidad (de diamantes), controlada por la compaa De Beers, de Sudfrica. As, en 1986, la extraccin de diamantes concedido a las empresas extranjeras, los acuerdos con la participacin del Estado en la produccin de minas, y dos aos ms tarde, el gobierno de Angola ha iniciado negociaciones con De Beers, la venta de diamantes y con la asistencia tcnica necesaria para la celebracin los tubos de kimberlita. Mediante estas acciones, la produccin comenz a subir de nuevo y la paz del pas comienza a jugar de nuevo un papel de liderazgo en el comercio mundial de diamantes.En Angola hay otras importantes industrias de extraccin, aunque el mineral desde el sur del pas fue el cuarto producto de exportacin ms importante antes de la independencia. Sin embargo, la minera de hierro Kasingka significativamente subsidiados por los portugueses y es dudoso que tienen el potencial de ser verdaderamente rentable. La produccin disminuy inicialmente y luego se detuvo entre 1975 y 1984, y la calidad del mineral de apolipsimou es demasiado baja para entrar en las minas de nuevo. Tambin se extrae a pequea escala, el cobre, manganeso, oro, mrmol, granito negro y cuarzo, con planes de explotacin de fosfatos presentes en la cabina y las provincias del Zaire.Construccin[editar]Hornos tradicionales para producir ladrillos en Angola.Antes de la independencia, los sectores de la industria, la construccin y la produccin de energa hidroelctrica crecieron rpidamente, pero los desrdenes y la lucha nacional contra el colonialismo, seguido por los golpes infligidos, el sufrimiento, la superacin de su camino al desarrollo retrasaron su crecimiento. La nacionalizacin y la migracin de mano de obra calificada han afectado principalmente al sector industrial de la economa nacional, mientras que los rebeldes de la organizacin de la UNITA han cometido sabotaje a las instalaciones de electricidad y agua. La consecuencia de todo esto es que el Estado haba acumulado grandes deudas, mientras que las fbricas operaban a un promedio de 30% de su capacidad, a los trabajadores se les pagaba en parte con los bienes producidos por la fbrica, a pesar de los numerosos esfuerzos para impedir esta prctica las ausencias injustificadas al trabajo eran algo habitual y la productividad era sorprendentemente baja.Aparte de algunos errores de procesamiento en pequea escala de las materias primas destinadas a la exportacin, la industria nacional es bsicamente orientada a la sustitucin de importaciones esta incluye la produccin de alimentos, tabaco, minerales y madera, textil, refinacin de petrleo, el ensamblaje de vehculos, electricidad y produccin de cemento. La mayora de la electricidad proviene de represas en los ros. Sin embargo, gran parte de la capacidad instalada, ms de 600 megavatios, se encuentra en tal situacin que no puede ser utilizada actualmente. La mayora de las industrias que fueron nacionalizadas como las empresas de construccin y los servicios pblicos que estaban en la dcada de 1990, se sumaron a los proyectos de privatizacin, algunas de ellas incluso volvieron a los antiguos propietarios.Sistema de crditos[editar]Tras la independencia, los bancos fueron nacionalizados. El Banco Central es el Banco Nacional de Angola, que tiene el privilegio de emitir billetes, pero funciona como una institucin comercial. Sin embargo, el Banco Popular de Angola, funciona principalmente como una caja de ahorros. En 1985, los bancos extranjeros paulatinamente han regresado al pas, pero el sistema bancario sigue estando en gran parte bajo el control del estado. En general, la mayora de la gente guarda sus ahorros fuera del sistema rgido de los bancos estatales, ya que prefieren diversos tipos informales de depsitos. La inversin extranjera se dirige casi exclusivamente a la industria del petrleo, los diamantes y la pesca.La moneda del pas es el Nueva Kwanza. El promedio de poder adquisitivo anual por habitante fue de 3.200 dlares americanos, basado en datos de 2005. No hay datos ms recientes, pero el fuerte crecimiento del PIB en los ltimos aos, seguramente superior al crecimiento demogrfico, indica que hubo un aumento del promedio - mientras que el bajo IDH y el alto coeficiente Gini muestran que el poder adquisitivo es extremamente desigual.Turismo[editar]En Luanda, el visitante puede encontrar fortalezas como bar de So Pedro da, las iglesias del perodo colonial, tales como templos Nosa seor hacer el karma, y Da dos Mizerikorntia Rementios, edificios como el Banco Nacional y el Museo de Angola (1938) con exposiciones de inters etnogrfico e histrico.En la ex colonia portuguesa hay todava muchos edificios de estilo portugus. Notables son la iglesia de Nosa seor hacer Popolo y el palacio de Velia en Benguela, la fortaleza de So Pedro de Katoumpela en Lobito y de las playas de Namibia. El visitante debe visitar el KISA Parque Nacional, ubicado a 70 km al sur de la capital, Luanda. En este parque, fundado en 1957, se encuentran albergadas muchas especies de fauna silvestre, como elefantes, bfalos, antlopes y las tortugas marinas. Tambin hay otros parques nacionales, como Namibia, en la frontera de Namibia y Lona.Transporte[editar]Trfico en la Avenida de los Combatientes de Luanda.Los transportes en Angola se componen de:Tres sistemas de ferrocarril con un total de 2.761 km.76.626 km de carreteras de los cuales 19.156 km estn asfaltadas.1.295 canales acuticos navegables.Ocho puertos martimos importantes.243 aeropuertos, de los cuales 32 cuentan con pista de asfalto.Demografa[editar]Artculo principal: Demografa de AngolaCrecimiento de la poblacin desde 1961 (en miles de habitantes)Despus de los resultados preliminares del Censo de Poblacin y Vivienda 2014 Angola tiene una poblacin en 24.300.000 habitantes, un 52 por ciento de las hembras.34 Segn datos de 2010, cuenta con la menor esperanza de vida a nivel mundial, con una expectativa al nacer de 38,48 aos.35 Por su parte, la tasa de mortalidad es de 23,74 fallecidos cada 1.000 habitantes.36La mortalidad infantil est situada en 116 fallecidos cada 1.000 nacimientos,37 mientras que la tasa de fertilidad es de 6,05 hijos por mujer, una de las mayores del mundo,38 lo cual est provocando un considerable aumento poblacional, con consecuencias tanto econmicas como ambientales.[cita requerida]Hay seis grupos tnicos bien definidos: ovimbundu 37%, kimbundu 25%, bakongo 13%, tucokwe 13%, vangangela 9%, vanyaneka 5%. Cuando se considere el punto de vista del nmero de hablantes, es la lengua umbundu la que sobresale.Pirmide poblacional de Angola, 2005.Se calcula que hacia finales de 2007 haba en el pas unos 12.100 refugiados y 2.900 solicitantes de asilo. De los primeros, 11.400 provenan de Congo-Kinshasa y llegaron en los aos 1970.39 En 2008 haba unos 400.000 trabajadores migrantes provenientes del mismo pas,40 al menos 91.900 portugueses41 y por lo menos 40.000 chinos que trabajan en todo el pas, aunque algunos informes estiman que la cifra podra estar en torno a los 100.000.42 43 Antes de la independencia haba en el pas cerca de 500.000 portugueses.44 Al mismo tiempo, muchos ciudadanos angoleos optaron por emigrar a otros pases intentando lograr unas mejores condiciones de vida, siendo Portugal el destino principal.El portugus se habla como lengua materna por un 80% de la poblacin, y como segunda lengua por otro 20%. El dominio del portugus en los hablantes de lenguas africanas se debe a una fuerte influencia de Portugal, en contraposicin a Mozambique, que est ms alejado de los pases lusfonos y por ello retuvo una mayora de hablantes de lengua bant.Ciudades[editar]El estado est escasamente poblado, con una densidad media de alrededor de 10 habitantes por kilmetro cuadrado. La urbanizacin se vio limitada por la insalubridad del clima en la costa. Sin embargo el 57% de la poblacin total viva en zonas urbanas en 2008. La economa de las ciudades sufri durante la guerra civil. Las seis ciudades ms grandes son:Luanda (4.799.432 habitantes)Huambo (1.204.000 habitantes)Lobito (805.000 habitantes, el puerto ms grande del pas con infraestructura adecuada)Benguela (513.000 habitantes, con industrias en el puerto)Kuito (477.000 habitantes)Lubango (318.000 habitantes, centro comercial, aeropuerto, universidad)Etnologa[editar]Grandes grupos tnicos en 1970.Los khoisan fueron los primeros habitantes de Angola, eran cazadores-recolectores poco numerosos, fueron parcialmente absorbidos por los pueblos bant que llegaran en el incio del segundo milenio. En su mayor parte viven hoy en Namibia, Botsuana, sur de Tanzania y norte de Sudfrica, pero hay grupos residuales que viven en el sur de Angola.La casi totalidad de la poblacin de Angola es tnicamente bant y constituye una variedad de grupos y subgrupos.45 El pueblo ms importante con aproximadamente el 35% de la poblacin total son los ovimbundu que habitan el centro del pas, y forman importantes minoras en todas las ciudades del pas. Aproximadamente el 25% de la poblacin son ambundu que se concentran en una regin que se extiende de Luanda hasta Malanje. Aproximadamente el 15% son bakongo, que ocupan el noreste de Angola y estn fuertemente presentes en Luanda y otras ciudades angoleas. Otros pueblos importantes son los lunda y chokwe del noreste. En el este existe un conjunto de grupos ms pequeos generalmente designados como ngangela; el sur es habitado por un pueblo de pastores, los ovambo, cuya mayora vive en Namibia. Sus vecinos en el suroeste son los pueblos agro-pastores designados como nyaneka-khumbi. En el desierto del Namib se encuentran pequeos grupos de pastores emparentados con los herero de Namibia, y en el extremo sureste hay un conjunto de grupos de cazadores y pescadores colectivamente llamados xindonga.Idiomas[editar]La lengua oficial de derecho y de facto es el portugus. As el artculo 9 de la Lei de Bases do Sistema de Educao (2001) establece que la enseanza se realice en esta lengua, la Lei de Defesa do Consumidor (2003) establece que la informacin se facilite en portugus, y normas similares se incluyen en el Cdigo de la Circulacin y el de Aduanas. Por otro lado, la Ley de Prensa de 2006 contempla la promocin de las lenguas nacionales (lnguas nacionais), que no se enumeran46 pero que estn especificadas en la nueva Constitucin; son, por orden de importancia numrica, el Umbundu, el Kimbundu, el Kikongo, el Chkw, el Nganguela y el Ukwanyama.Extensin del kikongo.El conocimiento del portugus y su uso como lengua franca entre los miembros de diversos grupos lingsticos se reforz durante el periodo de la guerra civil, no por la escolarizacin sino por la necesidad producida por el desplazamiento masivo hacia las ciudades de personas de diverso origen que huan de las zonas de combate. Un estudio publicado en el diario O Pblico en 1995, estimaba que un 99% de los habitantes de Luanda eran capaces de expresarse en portugus, mientras que haba cado el uso del kimbundu, particularmente entre los jvenes.47 Esta es, naturalmente, una situacin excepcional: en otras ciudades, el conocimiento y uso del portugus son menos marcados y el dominio de los respectivos idiomas locales se preserv ms. En cuanto a las zonas rurales, hay siempre un claro predominio del idioma local.Actualmente las lenguas bant de Angola han cobrado importancia con la creacin de la Facultad de Letras de la Universidade Agostinho Neto de Luanda dnde hay cursos de lenguas y cultura haciendo hincapi en lenguas y literaturas nativas africanas.La lengua kwanyama es el idioma principal empleado en la provincia de Cunene (425.000 personas) y en el norte de Namibia, regin de Ovamboland (240.000 personas).El kikongo es la lengua del pueblo kongo compuesto por ms de 4.500.000 personas que viven en el suroeste de Congo-Brazzaville, oeste de Congo-Kinshasa y noroeste de Angola, con comunidades importantes en todas las ciudades mayores de Angola.El kimbundu es el idioma de los ambundu, con cerca de 4 millones de personas, que habitan Luanda y la regin que se extiende de la capital hasta Malanje.El umbundu es utilizado por cerca de 5 millones de personas del pueblo ovimbundu principalmente en las provincias de Huambo, Bi y Benguela.Curiosamente, debido a la presencia militar cubana en la Guerra Civil Angolea, hay una comunidad de cerca de dos mil personas que hablan el idioma espaol en la ciudad de Luena.Religin[editar]Iglesia catlica en Benguela.El cristianismo es la religin predominante en Angola. El World Christian Database afirma que de los angoleos el 93,5% es cristiano, el 4,7% practicante de religiones tnicas (indgenas), el 0,6% musulmn, el 0,9% agnstico y un 0,2% no religioso.48 Sin embargo, otras fuentes sitan el porcentaje de cristianos en 53%, el resto de la poblacin adhirindose a las creencias indgenas. Segn estas fuentes, de los cristianos en Angola, el 72% son catlicos romanos, y el 28% restante se divide entre bautistas, presbiterianos, reformados evanglicos, pentecostales, metodistas, luteranos y algunos pequeos cultos cristianos.49 50 51 52En un estudio de evaluacin de los niveles de las naciones de la regulacin religiosa y la persecucin con el puntaje de 0-10, donde 0 representa niveles bajos de la regulacin o la persecucin, Angola obtuvo 0,8 en el Reglamento de Gobierno de la Religin, 4.0 en regulacin social de la religin, 0 en el Gobierno Favoritismo de la Religin y 0 en caso de persecucin religiosa.53Las principales denominaciones protestantes son los metodistas, bautistas, congregacionalistas (Iglesia Unida de Cristo), y las Asambleas de Dios. El mayor grupo religioso sincrtico es la Iglesia kimbanguista, cuyos seguidores creen que el pastor congoleo de mitad del siglo XX Jos Kimbangu fue un profeta. Una pequea porcin de la poblacin de las zonas rurales del pas practica religiones tradicionales o indgenas. Hay una pequea comunidad islmica en torno a los migrantes de frica Occidental.En la poca colonial las poblaciones costeras del pas eran principalmente catlicas, mientras que haba grupos misioneros protestantes activos en el interior. Con el desplazamiento social masivo causado por 26 aos de guerra civil, esta divisin ya no es generalmente vlida.Los misioneros extranjeros fueron muy activos antes de la independencia en 1975, aunque las autoridades coloniales portuguesas expulsaron a muchos misioneros protestantes y cerraron estaciones de misin basados en la creencia de que los misioneros estaban incitando a los sentimientos independentistas. Los misioneros han podido regresar al pas desde principios de los aos 1990, aunque las condiciones de seguridad debido a la guerra civil han impedido la restauracin de muchos de sus antiguos lugares de misin en el interior del pas.54La religin catlica romana se mantiene a s misma en contraste con las principales denominaciones protestantes, que son mucho ms activas en tratar de ganar nuevos miembros. Las principales denominaciones protestantes proporcionan ayuda a los pobres en forma de semillas de cultivos, animales de granja, atencin mdica y educacin en ingls, matemticas, historia y religin.49 55 56En noviembre del ao 2013, el gobierno del presidente Jos Eduardo dos Santos inform que el Islam sera prohibido y las mezquitas del pas demolidas, al no aprobarse la prctica de este culto por ser "contrario a los hbitos y costumbres de la cultura de Angola" transformndose ste en el primer pas del mundo en prohibir el Islam en tiempos modernos.57Sanidad[editar]Nias angoleas.Estudios realizados en 2007 concluyeron que en Angola es comn un bajo y deficiente nivel de niacina (vitamina B3).58 Las epidemias de clera, la malaria, la rabia y las fiebres hemorrgicas africanas, como la fiebre hemorrgica de Marburg, son enfermedades comunes en varias partes del pas. Muchas regiones del pas tienen altas tasas de incidencia de la tuberculosis y altas tasas de prevalencia del VIH. El dengue, la filariasis, la leishmaniasis y la oncocercosis (ceguera de los ros) son otras enfermedades transmitidas por insectos que tambin se producen en la regin. Angola tiene una de las ms altas tasas de mortalidad infantil y una de las expectativas de vida ms bajas en el mundo.Educacin[editar]Desde la independencia la educacin es gratuita y obligatoria para los nios y nias entre los 6 y los 9 aos. En el ciclo lectivo del 2000, 1.178.485 alumnos estaban inscritos en la enseanza primaria. Las tasas de escolarizacin en las enseanzas secundaria y superior fueron del 19% y 1%, respectivamente. El gobierno se ha comprometido a realizar un drstico incremento de la tasa de alfabetizacin (estimada en casi el 42%), pero esto choca con la carencia de profesores y hasta 2002 la continuacin del enfrentamiento civil. En los aos 2008 y 2009, se hicieron inversiones muy importantes en el sector de la enseanza primaria, tanto en trminos de infraestructura como en forma de contratacin de miles de profesores.Durante la mayor parte del mandato colonial la educacin no estuvo especialmente atendida en Angola. En la enseanza primaria haba una separacin entre las escuelas regulares, para blancos, mestizos y negros considerados "civilizados" (en nmero superior al de las otras razas), y escuelas de menor calidad para la poblacin considerada como "indgena", casi todas en manos de misiones catlicas o protestantes. Con la abolicin del "Estatuto do Indigenato" en 1962, esta separacin fue abandonada y los "no civilizados" pasaron tambin al estatuto de ciudadano. En las ciudades las escuelas pblicas abrieron sus puertas a todos, y su nmero aument considerablemente. En las zonas rurales, muchas escuelas pblicas se unieron a las escuelas misionarias, pero en estas zonas la calidad de la enseanza continu siendo inferior a la de las zonas urbanas.59Tras la independencia la nica universidad del pas era la Universidade Agostinho Neto (UAN), pblica, fundada en 1976 como sucesora de la "Universidade de Luanda" construida en el ltimo periodo colonial. A partir de su sede en Luanda, la UAN pas a desarrollar campus en todas las ciudades importantes, comprendiendo a mediados del 2000 un total de cerca de 40 facultades.60 En los aos 1980 fue fundada la "Universidade Catlica de Angola", propiedad de la Iglesia catlica (Arquidicesis de Luanda). Cuando en 1991 Angola pas de un rgimen de partido nico de inspiracin marxista a una democracia multipartidista, se abri la posibilidad de fundar ms universidades privadas. Hasta 2010 se fundaron casi 20 universidades privadas, en su mayor parte en Luanda, pero tambin en Benguela y Lubango. En 2009 y 2010 ocurri el desmembramiento de la UAN, que hoy comprende tan slo el campus de Luanda y una extensin ("plo") en la provincia de Bengo. Los otros campus se han transformado en universidades regionales autnomas: en Benguela la "Universidade Katyavala Bwila", en Cabinda la "Universidade 11 de Novembro", en Huambo la "Universidade Jos Eduardo dos Santos", en Lubango la "Universidade Mandume ya Ndemufayo", en Malange la "Universidade Lueij A'Konda", y en Uge la "Universidade Kimpa Vita". El nivel de todas estas universidades no sera muy alto, y realizaron poca investigacin cientfica.[cita requerida]Las universidades e instituciones de estudios superiores Pblicos en Angola, ordenadas por orden alfabtico:Nios asistiendo a una clase al aire libre en la provincia de Bi.Escola Superior Agrria do Kwanza-Sul.Instituto Superior Politcnico do Cazenga pblica, Luanda.Instituto Superior Politcnico do Huambo pblica, Huambo.Instituto de Relaes Internacionais pblica, Luanda.Instituto Tcnico de Angola.Universidade 11 de Novembro pblica, Huambo.Universidade Agostinho Neto pblica, Luanda.Universidade Jos Eduardo dos Santos pblica, Huambo.Universidade Katyavala Bwila pblica, Benguela e Sumbe.Universidade Kimpa Vita pblica, Uge.Universidade Lueji A'Nkonde pblica, Malanje.Universidade Mandume ya Ndemufayo pblica, Lubango.Las universidades e instituciones de estudios superiores Privados en Angola, ordenadas por orden alfabtico:Instituto Superior de Cincias Sociais e Relaes Internacionais privada, Luanda.Instituto Superior Dom Bosco.Instituto Superior Joo Paulo II, privada, Luanda.Universidade Catlica de Angola privada, Luanda.Universidade de Belas privada, Luanda.Universidade Gregrio Semedo privada, Luanda.Universidade Independente de Angola privada, Luanda.Universidade Jean Piaget de Angola privada (portuguesa), Luanda e Benguela.Universidade Lusada de Angola privada (portuguesa), Luanda.Universidade Metodista de Angola privada, Luanda.Universidade Metropolitana privada, Luanda.Universidade Nova de Angola privada, Luanda.Universidade scar Ribas privada, Luanda.Universidade Privada de Angola (antigo Instituto Superior Privado de Angola) Luanda, Lubango.Universidade Tcnica de Angola privada, Luanda.Cultura[editar]Artculo principal: Cultura de AngolaEscultura del pueblo Yombe (siglo XIX).La cultura de Angola es la de todas las etnias que existen en el pas. A pesar de la presencia portuguesa desde el siglo XVI, y la ocupacin colonial desde inicios del siglo XX, la cultura angolea es principalmente nativa, propia de los pueblos bant, mezclada habitualmente con la cultura portuguesa. Las diversas comunidades tnicas han conseguido mantener sus propias tradiciones e idiomas como el umbundu, kimbundu, kikongo o uchokwe.Lo ms relevante de las manifestaciones culturales de Angola son los restos de las construcciones coloniales portuguesas. En la capital Luanda, se distinguen las fortalezas de So Pedro y So Miguel. Entre los siglos XVII y XIX, Angola fue una de las bases ms importantes de la trata de esclavos. All eran embarcados principalmente personas de etnia bant destinadas a las plantaciones de la caa de azcar de Brasil.Entre las manifestaciones culturales actuales hay que resaltar los trabajos artesanales de las etnias bants, quioco y mbundu, y la danza de guerra o Capoeira, exportada y desarrollada an ms en Brasil.Literatura[editar]La literatura de Angola se ha desarrollado sobre todo en portugus por tratarse de un pas lusfono, aunque es un pas plurilinge.Agostinho Neto, el primer presidente del pas fue tambin un conocido poeta.61 Otros escritores relevantes son Viriato da Cruz, Antonio Jacinto, Oscar Ribas, Ana Paula Ribeiro Tavares, Mario Antonio, Jos Eduardo Agualusa, Arlindo Barbeitos, Henrique Abranches, Pepetela, Botelho de Vasconcelos, Luandino Vieira y Ondjaki, uno de los autores africanos ms reconocidos en la actualidad.Luandino Vieira recibi en 2006 el premio Cames, pero no lo acept ni los $128.000 dlares por "razones personales e ntimas."62 63Fiestas[editar]Fecha Nombre Nombre en espaol Notas1 de enero Ano Novo Ao Nuevo4 de enero Dia dos Martires da Represso Colonial Da de los mrtires de la represin colonial4 de febrero Dia Nacional da Luta Armada Da Nacional de la Lucha ArmadaFecha del comienzo de la Guerra Colonial Portuguesa (1961-1974)8 de marzo Dia Internacional da Mulher Da Internacional de la Mujer4 de abril Dia da Paz Da de la Paz Fecha del acuerdo de paz entre las fuerzas armadas de Angola y el partido UNITA (sin la presencia de Jons Savimbi).1 de mayo Dia do Trabalho Da del Trabajo1 de junio Dia Internacional da Criana Da Internacional del Nio17 de septiembre Fundador da Nao e Dia dos Heris Nacionais Fundador de la Nacin y Da de los Hroes Nacionales Nacimiento de Antnio Agostinho Neto (1922-1979), primer presidente de Angola2 de noviembre Dia de Todos os Santos Da de Todos los Santos11 de noviembre Dia da Independncia Da de la Independencia Fecha de la proclamacin de independencia de Angola respecto de Portugal25 de diciembre Natal Navidad31 de diciembre ltimo dia do ano ltimo da del ao NocheviejaDanza[editar]En Angola se distinguen distintos gneros en msica, significados, formas y contextos, como medio de comunicacin religiosa, curacin, rituales, e incluso la intervencin social. No se restringe al mbito de aplicacin tradicional y popular, tambin es visible a travs de lenguas acadmica y contemporneas. La presencia constante de la danza en la vida cotidiana es el producto de un contexto cultural, apelando a la internalizacin de las estructuras rtmicas tempranas. Esta conexin se fortalece con la participacin de los jvenes en diferentes celebraciones sociales, donde la danza ha sido decisiva como factor de integracin y preservacin de la identidad y el espritu de la comunidad. Despus de varios siglos de la colonizacin portuguesa, en Angola surgen las mezclas con otras culturas ya presentes en Brasil, Mozambique y Cabo Verde. Hoy en da Angola se destaca por muchos estilos musicales diferentes, siendo los principales la semba, la kizomba y el kuduro.Deportes[editar]Artculo principal: Deporte en AngolaBaloncesto[editar]Angola tiene una larga tradicin en baloncesto, en los juegos Olmpicos de Barcelona 1992 gan a la seleccin espaola, adems, es por doce veces consecutivas campeona de frica.Ftbol[editar]Soccerball.svg Seleccin de FtbolSimpatizantes de la seleccin de ftbol de Angola en Colonia, Alemania.La seleccin nacional angolea de ftbol consigui clasificarse al mundial de 2006, celebrado en Alemania, donde tuvo una digna actuacin al empatar con Mxico (0:0) e Irn (1:1), y una derrota con Portugal (0:1). Finalizando as en el tercer puesto del Grupo D (tras Portugal y Mxico) y quedando eliminada. Hay tres competiciones en el ftbol angoleo: Girabola, la Copa Angolea de Ftbol y la Supercopa Angolea de FtbolOtros deportes[editar]Angola gan tres medallas de plata en los Juegos Olmpicos de Pekn 2008. Angola y Mozambique tienen los dos seleccionados nacionales de Hockey sobre Patines ms destacadas de frica. En 2013 se desarrollar en Luanda el Campeonato mundial de dicha disciplina deportiva. El velocista nacional que se coloc en la segunda posicin, elev a tres el nmero de medallas de plata que conquist en este evento deportivo paralmpico, cuya ceremonia de clausura tuvo lugar en el estadio Ninho de Pssaro (Nido de Pjaro). Sayovo cronometr 50 segundos y 44 dcimos, mientras que el primer clasificado el brasileo Lucas Prado totaliz 50,27. Con estos tiempos el atleta angoleo conserv su rcord paralmpico batido en Atenas 2004 (50.03). Evalina Alexandre particip en la final de los 200 metros para discapacitados con ceguera parcial (clase t12) y se clasific en principio, pero una irregularidad de su gua que segn la organizacin, cort la meta milmetros antes que la atleta, quit a la corredora del podio.