ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

116
TEJIENDO LA PALABRA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA AFIANZAR LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA VEREDA CHAVIVA, PUERTO LÓPEZ. ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA RODRÍGUEZ CASTELLANOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ D.C. 2021

Transcript of ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Page 1: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

TEJIENDO LA PALABRA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA

AFIANZAR LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE

LA VEREDA CHAVIVA, PUERTO LÓPEZ.

ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO

LINA ALEJANDRA RODRÍGUEZ CASTELLANOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 2: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

TEJIENDO LA PALABRA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA

AFIANZAR LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE

LA VEREDA CHAVIVA, PUERTO LÓPEZ.

ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO

LINA ALEJANDRA RODRÍGUEZ CASTELLANOS

Monografía para optar el título de licenciadas en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana

MARGOTH GUZMÁN MUNAR

Directora

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 3: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

NOTA DE ACEPTACIÖN

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

FIRMA DEL JURADO

___________________________________________

___________________________________________

Bogotá, Colombia 2021

Page 4: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Agradecimientos

A nuestros padres que con esfuerzo impulsaron nuestro crecimiento profesional y

personal como docentes comprometidas con la sociedad que habitamos y la realidad

que hemos vivido a lo largo de los años.

A nuestros docentes y compañeros los cuales construyeron y resignificaron la

pasión, vocación y responsabilidad que vive en nuestro ser por la labor de ser docente.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por la indescriptible

experiencia de estar en sus aulas, aprendiendo de los mejores docentes y seres

humanos que la habitan, todos los espacios académicos, culturales y artísticos, por la

excelente oportunidad de pertenecer a una universidad pública y todo lo que ello

representa.

A la comunidad en Chaviva por recibirnos con los brazos abiertos, dándonos la

linda oportunidad de conocerlos y conocernos, de compartir sus experiencias,

sentimientos y sueños; por las noches de juegos, las tardes de reuniones y comida, y

en general, porque sin ellos esta investigación y reflexión no hubiese podido llevarse a

cabo.

Page 5: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Resumen Analítico Especializado

RAE

Información general

Tipo de

documento

Monografía

Acceso al

documento

Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Título del

documento

Tejiendo la palabra: Una propuesta metodológica para afianzar la construcción de

identidad en los estudiantes de la vereda Chaviva, Puerto López.

Autoras Angie Tatiana Saavedra Lozano y Lina Alejandra Rodríguez Castellanos

Directora Margoth Guzmán Munar

Page 6: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Aspectos de la investigación

Palabras

clave

Lenguaje, Identidad, Saberes propios, Dinámicas culturales, Propuesta

Metodológica.

Descripción

La propuesta metodológica se creó con el fin de aportar a un currículo educativo que

afiance los saberes propios y culturales de los habitantes de la vereda Chaviva,

centrándose específicamente en estudiantes de la Escuela Rural Nuestra Señora de

Fátima; pensando esta propuesta desde factores teóricos como la identidad y el

método de la investigación-acción, junto al contexto cultural propio del territorio

estudiado.

Bibliografía

Los autores que sirvieron de fundamento teórico para la presente investigación

fueron Williams (1958), Hall (1996), Flores (2007), Rausch (2008) Daros (2009),

Zemelman (2005), Rivero (2020) García (1996) Aguilar (2019), a parte de ellos lo

que corresponde a los antecedentes investigativos que sirvieron de soporte fueron,

por mencionar algunos, Rodríguez y Martínez (2017) Gutiérrez (2017) Vera y

Valenzuela (2012) Córdoba (2007).

Contenidos

El proceso investigativo se dividió en 6 capítulos, cada uno sostiene un eje

imperativo en la construcción de conocimientos, los cuales sirvieron para el

desarrollo de una propuesta metodológica; el primer capítulo se centra en la

contextualización general de la población a trabajar, el segundo abarcó lo que

concierne a nuestra pregunta de investigación y sub-preguntas que se responden a lo

largo del documento, objetivos, justificación, antecedentes investigativos y

contextuales de la población. El tercer capítulo refiere al componente teórico que

Page 7: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

sustenta toda la investigación a partir de la identidad, la cultura y la escuela rural; el

cuarto capítulo abarca la metodología en donde el eje principal es el método de la

investigación acción, allí también está incluido el enfoque, el paradigma y las

técnicas de recolección de información. El quinto capítulo está dedicado a la

propuesta metodológica, la cual está dividida en tres etapas (Lenguaje, Identidad y

Ambiente), cada una de ellas posee aproximadamente 20 anexos con las actividades

o unidades didácticas que componen toda la estructuración del diseño; por último, el

capítulo sexto contiene todo el análisis de cada uno de los momentos de

investigación, junto a las reflexiones finales.

Metodología

La metodología usada por las investigadoras parte del enfoque cualitativo pues se

pretende un acercamiento descriptivo de la población, de sus palabras y costumbres;

junto a la observación participativa, necesaria para la contextualización de

realidades a través de los sentidos. Todo ello parte del paradigma socio crítico pues

más que proponer, concreta cambios específicos, analizando las realidades e

interviniendo en ellas de manera significativa; el método es la investigación acción

pues denota un compromiso social como ninguna otra. Finalmente, las técnicas de

campo utilizadas para confrontar lo observado con el plano teórico fueron

estructuradas bajo un producto colectivo (Libro cartonero) Tejiendo la palabra,

hicieron parte de dicho producto, encuestas, registros fotográficos, visitas al

territorio, diarios de campo; esto con el fin de sistematizar de una manera tangible

toda la experiencia investigativa junto a los aportes y hallazgos que se visibilizaron

gracias a la voz de la comunidad.

El proceso investigativo constituyó, en general, un reto y enriquecimiento

profesional y personal para las docentes y la comunidad estudiada, ya que lo que

concierne a la educación rural es un aspecto solo visto desde la teoría y poco

trabajado en la práctica desde la academia; en casi dos años de investigación se

Page 8: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Conclusiones

pudo definir una propuesta sustentada desde la teoría que presenta la identidad como

eje fundamental para la emancipación de los seres, el método de la investigación

acción ayudó al acercamiento contextual de la población, donde la comunidad no

solo es vista como un objeto de estudio, y en donde, la comunidad y las docentes se

enriquecieron mutuamente en dinámicas de interacción y respeto por los

conocimientos que poseen cada uno. Lastimosamente debido a la contingencia

mundial del Covid-19, la propuesta metodológica no pudo ser implementada; sin

embargo, esto hizo aún más evidente la importancia de la labor docente, actualizada,

contextualizada y con responsabilidad histórica, emotiva y social, en zonas urbanas

y sobre todo en zonas rurales de poco acceso y con poca o nula presencia del

estado.

Page 9: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Resumen

El presente trabajo de investigación nace de una preocupación personal de las

docentes investigadoras por construir una propuesta metodológica cimentada en los

intereses de la comunidad, que atienda problemáticas cotidianas puntuales y que se

geste desde la construcción identitaria y las necesidades educativas de la comunidad, su

contexto y las particularidades que esto desencadena. El objetivo principal fue generar

una propuesta metodológica para afianzar la identidad con el lenguaje y los saberes

propios en la vereda Chaviva del municipio de Puerto López - Meta, esto se logró a

través de una propuesta estructurada en tres (3) etapas. Lenguaje (Kinesia, prosodia,

proxemia, pedagogía teatral), Identidad (Geografía, cultura, historia y biodiversidad) y

Ambiente (Papel, cartón, plástico, residuos orgánicos) todo esto con el fin de tocar

puntos elementales para desarrollar un proyecto pertinente a los gustos y necesidades de

la comunidad. Los referentes teóricos manejados en esta investigación son: Daros

(2009) con la identidad como derecho, Hall (1996)y la identidad como una construcción

nunca completa, junto a Williams (1958) y su proceso de construcción de significados

individuales y colectivos; la observación participativa, es la que dirigirá la investigación

a través de la contemplación sensorial, de igual forma las técnicas de campo usadas por

las investigadoras fueron cuestionarios, registros audiovisuales y documentales. Entre

los aportes más importantes de la investigación está el hecho de diseñar,

conscientemente, currículos escolares que atiendan problemáticas comunitarias e

identitarias puntuales, enlazar los procesos educativos de la escuela con la construcción

identitaria cotidiana de cada comunidad se hace imperativo a la hora de hacer

significativa la experiencia escolar en la vida de cada estudiante, marcando la diferencia

entre lo que se estudia y el uso práctico que devienen esos conocimientos en un

contexto determinado.

Page 10: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Palabras clave:

Lenguaje, Identidad, Saberes Propios, Dinámicas culturales, Propuesta Metodológica.

Weaving the word: A methodological proposal for the construction of identity in the

students of the Chaviva village, Puerto López.

Abstract

The present research work arises from a personal concern of the research teachers to

build a methodological proposal based on the interests of the community, which

addresses specific daily problems and is managed from the construction of identity and

the educational needs of the community, its context and the peculiarities that this

trigger. The main objective was to generate a methodological proposal to strengthen the

identity with the language and own knowledge in the Chaviva village of the

municipality of Puerto López - Meta, this was achieved through a proposal structured in

three (3) stages. Language (Kinesia, prosody, proxemia, theater pedagogy), Identity

Geography, culture, history and biodiversity and Environment: Paper, cardboard,

plastic, organic waste, all this in order to touch elementary points to develop a project

relevant to the tastes and needs of the community. The theoretical references handled in

this research are: Daros (2009) with identity as a right, Hall (1996) and identity as a

never complete construction, together with Williams (1958) and his process of

construction of individual and collective meanings; Participatory observation is what

will direct the research through sensory contemplation, in the same way the field

techniques used by the researchers were questionnaires, audiovisual and documentary

records. Among the most important contributions of the research is the fact of

consciously designing school curricula that address specific community and identity

Page 11: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

problems, linking the educational processes of the school with the everyday identity

construction of each community becomes imperative when it comes to making

meaningful the school experience in the life of each student, marking the difference

between what is studied and the practical use that this knowledge becomes in a given

context.

Keywords:

Language, Identity, own knowledge, Cultural dynamics, Methodological Proposal.

.

Page 12: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Tabla de contenido

Resumen 9

Abstract 10

Tabla de imágenes y gráficos 15

Presentación 16

Introducción 18

Capítulo 1: Contextualización 25

1.1 Historia 26

1.2 Ubicación geográfica 27

1.3 Memoria histórica 29

1.4 Población 30

1.5 Aspecto Educativo Centro Educativo Nuestra Señora de Fátima (PEI) 34

Capítulo 2: Problemática de investigación 37

2.1 Planteamiento del problema 38

2.2 Antecedentes 39

2.3 Objetivos 44

2.3.1 Objetivo general 44

2.3.2 Objetivos específicos 44

2.4 Justificación 44

Capítulo 3: Fundamentación teórica 47

3.1 La identidad 48

3.2 Dinámicas culturales 51

3.3 La identidad desde la dinámica educativa rural 55

3.4 Referente pedagógico: Constructivismo social 56

3.5 Educación rural 57

3.5.1 Escuelas multigrado 60

Capítulo 4: Metodología 63

4.1 El enfoque cualitativo 65

4.2 Paradigma 66

Page 13: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

4.3 Método Investigación-Acción 70

4.4 Técnicas investigativas de campo 72

4.4.1 Libro Cartonero Tejiendo la palabra 73

4.4.2. Talleres 83

4.5. Recursos 87

Capítulo 5: Propuesta metodológica 88

5.1 Etapa 1: Lenguaje 93

5.2 Etapa 2: Identidad 102

5.3 Etapa 3: Ambiental 110

Capítulo 6: Análisis 119

Referencias 132

Page 14: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Tabla de imágenes y gráficos

Gráficos

Tabla 1 Identidad. Archivo Propio 45

Tabla 2 Metodología. Archivo Propio. 61

Tabla 3 Recursos 80

Tabla 4 Información Colegio Nuestra Señora de Fátima 84

Tabla 5 Etapas De La Propuesta Metodológica 89

Imágenes

Ilustración 1 Vereda Chaviva. Archivo Propio. 28

Ilustración 2 Afluente Río Meta. Archivo Propio 28

Ilustración 3 Casa en Chaviva. Archivo Propio 31

Ilustración 4 Libro Cartonero. Archivo Propio. 72

Page 15: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Presentación

“El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso

mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean”

Lev. Vygotsky

En el siguiente documento se presentará un proyecto monográfico como modalidad

de grado para optar el título de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana de la facultad de Ciencias y Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Se pensó esta modalidad de grado gracias al interés que se tiene por parte de las

estudiantes por la investigación educativa, obtener por medio de teorías pedagógicas,

sociales, metodológicas y didácticas, herramientas y medios por los cuales los docentes

puedan acercarse a diversas realidades latentes en las comunidades e instituciones

educativas del país, específicamente en el sector rural; se eligió trabajar en el

mencionado sector ya que por parte de las estudiantes hay lazos familiares que

permitieron el reconocimiento de dinámicas y problemáticas culturales e identitarias en

el sector abordado.

Como docentes se tiene el compromiso ético y social de intervenir en las diversas

realidades educativas que posee nuestro país con el fin de hacer visibles problemáticas y

poder ejecutar planes, proyectos o actividades pertinentes a cada uno de los

Page 16: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

contextos, entendiendo que cada comunidad posee particularidades que de ser

ignoradas generan aversión por la educación formal, trayendo como consecuencia

deserción académica, poco o nulo interés por seguir una educación de bachillerato,

técnico, tecnológico o profesional. Por ello, luego de la lectura de varias teorías e

investigación contextual con los habitantes de Chaviva, se plantea una propuesta

metodológica enfatizada en el lenguaje, que abarca conjuntamente temáticas de

identidad incluyendo aspectos sociales, geográficos y ambientales.

Introducción

“El único Baluarte se encuentra en la educación, que al menos mantendrá vivas

algunas cosas y que desarrollará también, siquiera en una minoría, formas de pensar y

sentir, capaces de comprender lo que está sucediendo y de preservar los valores más

nobles”

Raymond Williams

El presente proyecto monográfico se desarrolló en el departamento del Meta, en el

municipio de Puerto López en compañía de la comunidad residente en la vereda

Chaviva; atiende principalmente la importancia de resignificar, en la escuela rural

Nuestra Señora de Fátima, los conocimientos identitarios y las cosmovisiones generadas

en los habitantes de este sector. La idea nace de la preocupante separación aún latente,

en las instituciones educativas, entre los saberes contextuales del individuo y lo que se

construye en este espacio educativo como tal, olvidando que la escuela debe ser la

encargada, junto con la familia, de mediar distintos conocimientos que ayudarán al

individuo a la construcción colectiva e individual de la identidad.

Page 17: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

A razón de lo anterior, se piensa una propuesta metodológica donde se vinculan

distintos saberes identitarios de la comunidad, en aras de un aprendizaje que ayude en la

construcción de seres emancipados y felices; los estudiantes de primaria del Centro

Educativo Nuestra Señora de Fátima, las familias, los pescadores, pequeños ganaderos,

agrónomos y comerciantes que habitan en la vereda. La intención concreta fue

estructurar un trimestre escolar que nazca específicamente de la intencionalidad

comunitaria de los habitantes, gestando la propuesta desde las necesidades propias de la

región y sus características.

En una sociedad homogénea, donde, independientemente del lugar de

procedencia, raza, sexo, etnia y diversas particularidades de ser y estar en el mundo, se

instauran medidas universales para cuantificar conocimientos; estadísticas que en su

buen o mal nivel, promulgan la igualdad como fuente rectora de cualquier

establecimiento encargado de educar, ignora la multiplicidad de conocimientos y

saberes identitarios que se encuentran en las distintas realidades junto a las soluciones

que se desprenden de las posibilidades específicas de la población. Sin duda, existen

mecanismos económicos y sociales que buscan acentuar la ruptura entre el individuo y

su contexto, creando así desinterés por lo propio; teniendo como resultado de ello,

individuos sin sentido de pertenencia en ningún nivel; individuo que contamina, que

silencia, que irrespeta, un sujeto que no se conoce porque nunca le enseñaron a ello,

porque nunca hubo una relación entre “saber leer” en una hoja y un papel que le daban

en la escuela y las lecturas que hacía de la luna para saber a qué hora ir a pescar.

Con todo lo anterior, las docentes investigadoras se encontraron con el valor

incalculable que representa la construcción de la identidad en los procesos educativos,

más específicamente en zonas rurales y alejadas del país, junto a la emancipación del

conocimiento, el reconocimiento de sí y su entorno. Las dinámicas culturales han

Page 18: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

subestimado tanto este aspecto que recaen en la pérdida de tradiciones trascendentales

para el desarrollo personal y comunitario de cada individuo, lo que nos lleva al valor

crucial que la intervención docente hace en este campo de trascendencia identitaria. Es

aquí donde se visibiliza la necesidad que tiene la comunidad de Chaviva por gestar

proyectos pedagógicos que ensamblen la experiencia educativa con los intereses y

perspectivas de la comunidad en general, pensando siempre en atender puntos críticos

como son la deserción escolar y la escuela como un lugar sin fundamento funcional para

la vida llanera.

Es por ello que, en el primer capítulo, luego de seleccionar y analizar

minuciosamente un estado del arte pertinente a las intenciones de las investigadoras, se

aclararon diversos puntos elementales para llevar a cabo una propuesta con los

parámetros que se había pensado hasta el momento. Esta indagación documental arrojó

inquietudes tales como ¿Afectan las nuevas tecnologías del sistema industrializado a

procesos de construcción identitaria? ¿La memoria colectiva e individual tiene alguna

importancia en las construcciones colectivas de un territorio? ¿En la construcción de

identidad son imperativos factores como la familia, contexto, sociedad y cultura?

A continuación, el segundo capítulo del documento visibiliza de manera más

consciente los desafíos a los que se enfrenta la presente investigación, se establecen

algunas preguntas problema con el fin de direccionar mucho mejor la intención del

proyecto, la pregunta central es: ¿Cómo se puede afianzar la identidad de la comunidad

de Chaviva, junto con los saberes que se construyen en la escuela primaria rural Nuestra

señora de Fátima?, de ella desprenden algunas sub-preguntas que refieren a: ¿Qué

soportes teóricos sustentan la construcción de la identidad como factor para que se

genere en el sujeto un reconocimiento de sí y de su contexto? ¿Cuál es la mejor forma

de identificar la identidad de una comunidad? ¿Cómo realizar una propuesta

Page 19: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

metodológica que vincule la identidad y cultura de la comunidad? Es así como los

capítulos de este documento darán respuesta puntual a cada interrogante desarrollado a

través de todo el proceso investigativo y pedagógico. De aquí que el objetivo central de

este proyecto sea generar una propuesta metodológica para afianzar la identidad, por

medio del lenguaje y los saberes propios en la comunidad de la escuela Nuestra señora

de Fátima. De allí parten los objetivos específicos de la propuesta como son identificar

las dinámicas culturales, analizar referentes teóricos sobre identidad y finalmente

estructurar una propuesta metodológica pertinente a las necesidades identitarias de la

comunidad. Es necesario observar los procesos de aprendizaje y construcción identitaria

para construir una propuesta cimentada en los intereses comunitarios.

A partir de este momento se hizo imperativa la necesidad de hacer una propuesta

coherente a las realidades observadas por las investigadoras en la vereda, uniendo la

experiencia de haber convivido con la población, junto a su perfil profesional. Para

lograr tener todo el soporte necesario, las investigadoras realizaron dos viajes de

intervención, de estas dos experiencias surge el soporte para diseñar la propuesta con las

características esperadas, una vez se obtuvo toda la información y experiencia necesaria

se dio comienzo a la indagación teórica y documental que brindara las bases necesarias

para estructurar una idea a medida de la comunidad.

Es así como en el tercer capítulo, entre los referentes teóricos usados para

estructurar la propuesta, podemos encontrar a William Daros (2009) con la identidad

como un derecho, Stuart Hall (1996) hablando de la identidad como una construcción

nunca completa, producida bajo representaciones y finalmente a Raymond Williams

(1958) exponiendo la identidad como un proceso de construcción que integra

significados individuales y colectivos; de ellos sale la concepción de identidad como

proceso de construcción en donde se ven involucradas las dinámicas culturales como las

Page 20: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

tradiciones, ideas y costumbres de una comunidad que giran en torno al territorio

y factores como el social, económico y educativo.

A partir de lo anterior, se elige el referente pedagógico a trabajar en esta

propuesta; el constructivismo social manejado por Vygotsky, según perspectivas

investigativas en la universidad de Costa Rica (2016), es una teoría del

socioconstructivismo que analiza el aprendizaje como una interacción constante entre

individuos y el medio ambiente. La estructura social que acompaña los procesos

educativos de cada comunidad, asocia procesos que acercan al individuo a un bien

común, equilibrando poderes políticos, sociales y económicos con interacciones sociales

que producen patrones de comportamiento específico. Por otra parte, el territorio

nacional cuenta con gran extensión de áreas rurales, las cuales han sido poco

visibilizadas por el estado, sin inversión o proyectos que promuevan el

desenvolvimiento del individuo y las comunidades que habitan estos lugares; esto ha

hecho de la educación formal, en estos sectores, algo bastante precario. De ello emana

la necesidad de que docentes conozcan, comprendan e intervengan en las zonas rurales,

entendiendo la importancia de esta labor en los sectores más vulnerados de la sociedad,

y con esto, poner en práctica acciones puntuales que ayuden al individuo en sus

procesos de aula de clase y en la práctica cotidiana, jugando la identidad, y su

construcción constante, un papel imperativo.

Por otra parte, en el cuarto capítulo se trabaja todo lo relacionado con la

metodología usada en la investigación, el registro del libro cartonero “Tejiendo la

palabra” fue usado como herramienta de análisis y documento que recoge técnicas de

campo y recolección de información usada en la investigación. Este documento es de

vital importancia para esta investigación pues de allí emanan todas aquellas

intervenciones de la comunidad acerca de temáticas diversas, entre ellas la

Page 21: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

problematización de la escuela y las acciones pedagógicas que allí se gestan, gracias a

este documento se sustenta la creación de la propuesta como un diseño independiente,

personalizado y en contacto íntimo con las familias y su contexto. Este documento deja

un toque de desesperanza sentida por la mayoría de las personas pues remarca el punto

de que la escuela no ayuda a solucionar problemas económicos inmediatos, necesarios

para una calidad de vida digna.

La enseñanza debe ser el camino a la investigación y es por esta razón que se

pretende un acto de responsabilidad social con todos aquellos que se ven afectados por

las dinámicas educativas, sociales y culturales no solo de un departamento, sino de todo

un país. La metodología propuesta para esta investigación expone la necesidad de

formar personas con identidades más conscientes y críticas sobre su realidad y para

lograr esto se usará el método de la investigación acción, entendiéndose como un

proceso activo y sistemático, que realiza descripciones detalladas de situaciones

comprometidas con cambios sociales.

Por otro lado, la elección de técnicas de campo para confrontar la teoría con la

práctica, estas técnicas también fueron usadas como recolectoras de información y

estuvieron condensadas en el libro cartonero, este documento contiene diversas técnicas

de campo tales como: Entrevistas, encuestas, diarios de campo y registros

audiovisuales; para esta investigación resulta crucial la información allí depositada pues

materializa las voces de la comunidad y su sentir sobre diversos aspectos de su

cotidianidad.

Es así como el quinto capítulo enmarca la totalidad de la propuesta metodología

estructurada a razón de todo el proceso investigativo. Esta propuesta entrelaza los

saberes cotidianos de la comunidad con la estructura curricular de un trimestre escolar

Page 22: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

(1 Trimestre. 12 semanas. 3 meses). Las 3 etapas (etapa por mes) planteadas para esta

propuesta metodológica atienden a la estructura fisiológica y conocimientos

pedagógicos del lenguaje, esto con el fin de estructurar todo el diseño bajo un plano

educativo de la lengua castellana y sus componentes comunicativos, identitarios y

ambientales.

El primer mes se propuso como un diagnóstico a las habilidades comunicativas,

más específicamente del lenguaje oral, es por esto que se creó un ejercicio de pedagogía

teatral para trabajar conceptos lingüísticos y paralingüísticos del lenguaje. La oralidad y

corporalidad se vuelven esenciales en un escenario que demanda elementos kinésicos,

prosódicos y proxémicos del lenguaje, encontrando un equilibrio entre lo oral y lo

escrito, junto a experiencias individuales y trabajo en equipo. El segundo mes se trabajó

aspectos enfocados a la identidad, por esta razón se manejan temáticas como geografía,

cultura, historia y biodiversidad, esta etapa integra una jornada de exhibición

comunitaria donde se muestran los trabajos realizados y se proponen caminatas a

sectores representativos del sector. La etapa final de la propuesta tiene que ver con el

contexto donde se realizó la investigación, materializando talleres de rediseño a residuos

sólidos reciclables, reduciendo la producción de basuras del sector de manera creativa, y

viéndolo incluso como una salida económica; esta etapa está estructurada bajo los

materiales de papel, cartón, plástico y residuos orgánicos, identificando los usos

prácticos de los desechos y la responsabilidad que toda la comunidad tiene con el

tratamiento de las basuras en la región, llegando así a un producto muralístico de

mediano formato diseñado en su totalidad con residuos y materiales desechados por los

habitantes de la vereda.

Finalmente, el sexto capítulo del documento corresponde al análisis concluyente

de toda la travesía investigativa que se vivió en torno a esta propuesta, dejará en claro

Page 23: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

que los objetivos iniciales fueron cumplidos a cabalidad, pues, aunque no se haya

podido implementar la propuesta aún, el objetivo general habla de generar una

propuesta metodológica sin mencionar su implementación. La idea de entrelazar saberes

propios de la comunidad de Chaviva con la estructura educativa de la institución resulta

fascinante, pues se hace evidente el cambio trascendental que tiene la escuela cuando se

trabajan dinámicas creativas o no convencionales para tratar problemáticas puntuales,

en este caso en particular, la construcción identitaria y su valor en la formación de seres

responsables con su reconocimiento, el de los demás y el del territorio que habitan.

Diseñar currículos personalizados debe ser la intención de todo docente en un plano

educativo rural o urbano, trabajando los aspectos con más urgencia de manera

consciente, crítica y creativa, aprovechando los elementos que brinda la cotidianidad y

haciendo de la reflexión y el diálogo un camino para el autoconocimiento y la

construcción de identidad.

Page 24: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Capítulo 1: Contextualización

Para la elaboración de este apartado se tuvo en cuenta textos de Jane Rausch (2010),

la página web de la Alcaldía de Puerto López (2008) la tesis de Mariela Sáenz (2018),

licenciada en etnoeducación y diversas fuentes bibliográficas que se consultaron para

poder complementar la información y análisis que se presenta a continuación.

Atendiendo a la importancia que para el proyecto monográfico tiene el término de

identidad, y entendiéndose como un proceso constante de construcción / aprendizaje, es

necesario realizar un recorrido por los distintos factores contextuales que permiten

acercarnos a la identidad que los habitantes de la comunidad de Chaviva poseen

individual y colectivamente; a continuación se realiza un recorrido histórico por algunos

sucesos que marcan el contexto geográfico y cultural de este sector del país.

1.1 Historia

Al igual que muchas partes del continente, el territorio colombiano sufrió grandes

cambios desde la llegada de los españoles, algunos escritos1 de geógrafos americanos

como Jane Rauch (2008) en “Vaqueros Románticos”, “Tierra del Futuro” o

“Devoradora de Hombres”: La frontera de los Llanos en la formación del

1 Se usaron más fuentes bibliográficas solo que sin cita textual (Medina, 2018)

Page 25: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

nacionalismo colombiano, relatan que con la llegada de los europeos al mal

denominado “nuevo mundo” estos tuvieron varios inconvenientes en cuanto a abarcar y

expandir su imperio a zonas del país como el Amazonas y los Llanos Orientales, debido

a la inhóspita e impenetrable selva; unos 200 años más adelante, algunos de los

habitantes de los andes, decidieron trasladarse a las llanuras colombianas, a pesar de su

distanciamiento con el centro del país, generando en los pobladores un aislamiento y

una vida autosuficiente, es decir, sin ayuda o contacto con otros sectores del territorio

colombiano.

A pesar de que muchos de los nuevos pobladores del Oriente del país poseían fincas

o haciendas de herencia familiar, aún vivían en condiciones precarias; durante la época

de la colonia, el departamento conocido como Casanare se convirtió en un importante

proveedor de ganado para Boyacá, mientras tanto, otros de los pobladores de los llanos

participaban en la conocida Revolución de los comuneros. Cerca de los años 60 el Meta

se convirtió en la región de mayor crecimiento en Colombia, en este año se declaró

oficialmente como departamento, el sector avanzó gracias a mejoras en la vía que

comunicaba al sector con el centro del país (Vía Bogotá- Villavicencio), explotación de

petróleo y producción de alimentos, actividades aún latentes en el sector, que proveían

al altiplano.

Continuando con el recorrido histórico y geográfico, en los años 70, cerca de seis mil

personas que habitaban en este sector se vieron obligadas a abandonar sus viviendas

ubicadas en los llanos debido a las condiciones precarias de vida para los más pobres;

sin embargo, en otras partes del país, el narcotráfico y la violencia hicieron que cerca de

16 mil personas se ubicaron a lo largo de los Llanos Orientales. Para 1993 la población

de Meta, Casanare, Arauca y Vichada representaban solo el 1% de la población total del

país con 1.077.711 habitantes aproximadamente; a pesar de la llegada de habitantes al

Page 26: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

sector por la violencia, la mayor parte de avances que se dieron en la región se

concentró en el piedemonte llanero, mientras que las llanuras al oriente y al norte,

seguían teniendo un nivel de vida bastante bajo.

1.2 Ubicación geográfica2

En este orden de ideas, el municipio en el cual se encuentra ubicada la comunidad

con la que se realizó el proceso de investigación, se fundó en 1955, siendo antes de ello

(1937) denominada Puerto Alfonso López Pumarejo en honor al presidente Alfonso

López Pumarejo, quien gobernó el país durante el periodo comprendido entre 1934

1945.

La vereda Chaviva está ubicada a 82 km del municipio de Puerto López- Meta, por

la vía que conduce a Puerto Gaitán; a 5km de la vereda, se encuentran dos

asentamientos ilegales, uno llamado Pueblo Nuevo y otro Getsemaní; debido a la

producción y comercio que se da en los sectores aledaños, la densidad de la población

2 Se usó como fuente el Plan de Ordenamiento Territorial (Planeación, 2016)

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 1

Vereda Chaviva. Archivo Propio.

Page 27: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

en estos lugares, en particular, ha ido aumentando; siendo los campesinos, desplazados,

desmovilizados, y comerciantes los que conforman estas poblaciones.

Ilustración 2 Afluente Río Meta. Archivo Propio

Por otro lado, tenemos el Río Meta como una de las cuencas hídricas más importantes

del sector, siendo este uno de lugares en donde pescan algunos de los habitantes de

Chaviva y se mueve algo de turismo, hace algunas décadas este río tenía un cauce

mucho más grande que el actual; este río es uno de los que alimenta el gran río Orinoco.

Nace de la Cordillera Oriental de los Andes y termina en la frontera con Venezuela, este

río es navegable a partir del municipio de Puerto López. Cuenta con una superficie de

cuenca de unos 93.000km cuadrados. Cerca de Chaviva hay ciertos denominados Caños

que nutren el caudal del río, algunos con más superficie que otros.

En cuanto al relieve y al clima el municipio de Puerto López-Meta cuenta con una

superficie total de 6.968 kilómetros cuadrados, la carretera principal por la cual se

accede al municipio es por medio de la vía proveniente de Villavicencio y que también

lo conecta con el municipio de Puerto Gaitán; la mayor parte del municipio se ubica en

zonas donde su temperatura oscila entre los 26 a los 32 grados centígrados.

Geográficamente se encuentra en la mitad del país por lo cual se le denomina el

ombligo de Colombia.

La flora, la fauna y los suelos de este sector tienen particularidades que los hace

especiales al resto del país; al ser muy cercano al imponente río Meta, los suelos que se

ubican a su alrededor poseen los nutrientes necesarios para el cultivo de arroz, (secano y

de riego) maíz (tecnificado y tradicional), soya, yuca y plátano, en menor escala cítricos

Page 28: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

y frutales, estos se pueden ver a lo largo del municipio de Puerto López; el resto del

suelo que se encuentra es bastante ácido, por lo cual los cultivos no se dan en muchos

de sus sectores.

Chaviva significa Paso del tigre, según los habitantes del lugar hace algunos años

por la zona se veían varios de estos animales; en general, la zona se caracteriza por la

presencia de bovinos, chigüiros, peces de distintas clases y tamaños, las reconocidas

toninas o delfines rosados que se pueden observar a lo largo y ancho del río Meta, hay

también variedad de reptiles, aves e insectos. En cuanto a la flora, hay plantas de

caucho, de arroz, plátano, guanábana, papaya, coco, naranja, yuca, tomate y diversos

tipos de árboles frutales.

1.3 Memoria histórica

La memoria histórica constituye una parte fundamental en la construcción de

identidad de los pobladores de Chaviva, según los relatos de los pobladores que llevan

viviendo más tiempo en el sector referencian que hace unos 70 años aproximadamente

existe la vereda, Chaviva era un gran puerto comercial en la zona, debido a que el río

Meta poseía un caudal mucho más grande, por medio de este río se comunicaba el

departamento del Meta con el del Casanare con mucha más facilidad; la vereda poseía

mucho más turismo, había buses intermunicipales que llegaban hasta el sector, la

inspección de policía, un salón comunal y muchas más personas habitaban el lugar.

Además de lo anterior, gracias a la tradición oral de los habitantes de la comunidad

(aunque cada vez es menor)se relata que durante la época de la violencia, hubo un

sacerdote que visitaba el lugar para la celebración de las misas, pero que, debido a que

recibió “planazos” por parte de un habitante de Chaviva realizó una maldición sobre la

Page 29: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

vereda, diciendo que iba a quedar desolada y que nunca progresaría; este relato junto

con los hechos de violencia entre el ejército, paramilitares y guerrilleros conforman la

historia del sector, conformando parte de la memoria e identidad colectiva de estas

personas.

Otro de los datos históricos que relatan los habitantes es que las tierras que hoy

comprenden Chaviva eran habitadas por comunidades indígenas, entre ellas, se

encuentran los Arrepiches; debido a la gran cantidad de personas que fueron llegando

progresivamente al sector durante los años 50 y 60 los indígenas tuvieron que

movilizarse hacia diversas partes más al oriente del país, entre esos lugares se encuentra

el departamento del Vichada. Algunos habitantes que tienen cercanía con estas

comunidades, cuentan que a esta comunidad no le gusta ser vista, ni intercambian

palabras, con “los blancos” como son denominados y se denominan los que no

pertenecen a esta comunidad indígena.

1.4 Población

Actualmente, Chaviva cuenta con un total de 33 casas habitadas, este dato es

proporcionado por una de las responsables de dotar de agua potable a las casas; a pesar

de que no haya un censo de las personas que habitan el sector, se puede hacer el sondeo

de que viven cerca de 150 personas. Algunas de las casas que se pueden observar en la

vereda pertenecen a personas que no viven en Chaviva, son casas usadas para

vacacionar, el sector ya no es un puerto comercial, no hay muelle y el río que cruzaba a

unos cuantos metros, ahora está a unos 3km, aproximadamente, del poblado.

Debido a que el caudal del río disminuyó, el turismo, la inspección de policía, salón

comunal, hoteles y el terminal de transportes desaparecieron, actualmente los residentes,

por lo general, no tienen contacto con turistas a no ser que sean familiares de los

pobladores de Chaviva. Relatan algunos habitantes, que gracias a que hace unas décadas

Page 30: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

empezó a ser fuerte la presencia de la policía y los militares, la zona empezó a ser un

poco más tranquila; sin embargo, hoy por hoy no hay presencia constante de agentes y

entre los habitantes hay rumores de presencia de paramilitares.

Ilustración 3 Casa en Chaviva. Archivo Propio

Las cerca de 33 casas que están habitadas están hechas algunas, con materiales

convencionales y otras, pese a las altas temperaturas, están hechas con latas y madera;

en Chaviva hay algunos lotes y casas que están en venta y se pudo notar la construcción

de una nueva vivienda. En el sector no hay presencia de viviendas de interés social.

Uno de los aspectos más difíciles en la zona es en cuanto a la salud, los habitantes de

Chaviva no cuentan con acceso a un centro de salud en el sector, desde la remodelación

de este, varios concejales y políticos han prometido la presencia de una enfermera o

médicos que atiendan las necesidades de salud de los residentes; sin embargo, hasta el

año 2020 no se cuenta con presencia de profesionales de la salud. Por estos motivos la

comunidad debe dirigirse a Puerto López, Puerto Gaitán, incluso hasta Villavicencio

para lograr ser atendidos, en cuanto a heridas o lesiones leves, se curan con

medicamentos clásicos vendidos en la única droguería cercana que queda en el poblado

de Getsemaní, a unos 5km de Chaviva.

Para el proyecto monográfico luego de tener estos aspectos contextuales claros, es

imperativo el tema educativo en la vereda En el ámbito educativo formal, Chaviva

cuenta con una escuela primaria que se maneja en modalidad multigrado, las clases

Page 31: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

están dirigidas por una docente que se encarga de abarcar las distintas áreas de

conocimiento para cerca de 35 estudiantes, algunos habitan propiamente en la vereda y

otros residen en Pueblo Nuevo y Getsemaní; en el año 2018 la escuela contaba con dos

docentes pero una de ellas fue retirada de la institución por problemas de salud, hasta el

año 2020 seguía siendo una docente la que dirigía las clases en la escuela. A pesar de

que en Chaviva no hay muchos niños, muchas de las apreciaciones que hacen los padres

de familia no son favorables y esto hace que la deserción escolar vaya en aumento, los

estudiantes y muchas veces las familias no encuentran un sentido de enviar a sus hijos a

la escuela.

Por otro lado la ausencia del gobierno es evidente, los pobladores aseguran que desde

la nueva administración la red wifi que había en la escuela fue removida, y esto afecta

de manera negativa el proceso educativo de los niños a quienes, en la era tecnológica, se

les debe asegurar un acceso a la educación digno; teniendo en cuenta el esquema de las

4A (una educación asequible, accesible, adaptable y aceptable) propuesto por la

Organización de las Naciones Unidas, el término de una educación accesible no se está

cumpliendo en este lugar, los agentes gubernamentales tienen como obligación que los

estudiantes tengan los elementos necesarios para su proceso educativo, respecto a

ello Katarina Tomasevski (2009) parafraseando sobre el esquema de las 4A dice que es

una “Obligación de la identificación de los obstáculos que impiden el disfrute del

derecho a la educación” y con ello lograr la accesibilidad necesaria en este contexto en

particular. En cuanto a la educación secundaria, los estudiantes que superan el nivel

anterior, deben dirigirse por la vía a Puerto López a la sede de bachillerato.

Referente a las actividades económicas que se realizan en la vereda estas están

ligadas al sector agropecuario: la pesca, el cultivo de yuca, crianza de pollos, cerdos,

crianza de cachamas en jaulas flotantes, la comercialización de productos en tiendas,

Page 32: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

venta de leche, etc; otro de los oficios de los cuales los habitantes de la vereda obtienen

sus recursos, es como empleados de una importante empresa de producción y

comercialización de todos los productos provenientes del cerdo, incluyendo también el

cultivo del maíz y de soya, llamada La Fazenda, cabe aclarar que, debido a políticas de

la empresa los trabajadores de allí, no pueden tener en sus casas ningún tipo de criadero

de cerdos ni cultivo de ningún tipo, argumentando que esto podría traer plagas a sus

inmediaciones y generar pérdidas.

Debido a los cambios históricos que ha tenido y que se mencionaron anteriormente,

generaron en sus habitantes poco o nulo sentido de pertenencia por el territorio; los

entes territoriales y gubernamentales hacen presencia en el sector únicamente en épocas

electorales. En cuanto a la comunidad, existe un presidente de la junta de acción

comunal, pero este espacio de diálogo y reflexión sobre las necesidades que tienen en la

vereda no existe, no se ejerce la participación política ni comunitaria; por ello, no hay

forma de organización democrática en donde se logren establecer peticiones que sean

llevadas a la Alcaldía Municipal y posteriormente sean resueltas, incluso, en estas

épocas de la emergencia sanitaria no hubo organización para pedir la apertura del centro

de salud del sector.

En cuanto al aspecto deportivo y recreativo en la vereda se organizan partidos de

fútbol donde participan varias mujeres y niños del sector, y en épocas decembrinas, se

organiza una novena a la cual asisten la mayor parte de los niños de la vereda (otros,

debido a las creencias religiosas no asisten a esta actividad), en esta dinámica durante

los días que se desarrolla, participan varios habitantes dando alimento y prestando sus

hogares para el desarrollo de la actividad.

A parte de lo anterior, lo que se observa en Chaviva son dinámicas individuales, el

sentido de la colectividad no se evidencia sino en contados casos, son dinámicas

Page 33: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

guiadas a conseguir recursos económicos, incluyendo a los niños que cada vez ven más

la necesidad de conseguir dinero trabajando desde pequeños para poder ayudar a

solventar las necesidades de sus hogares, algunos de ellos deciden desertar en su

educación formal debido a esto. Anteriormente se mencionó la poca relación que ven

estudiantes y padres de familia de la educación que reciben con las necesidades

contextuales de los mismos, es por ello que, la identidad colectiva y memoria histórica

se han ido perdiendo progresivamente, haciendo que los individuos no respeten al otro y

lo otro que lo rodea. La violencia intrafamiliar y el patriarcado, tan presente en algunos

sectores de los llanos, son factores que logran desprender y separar cada vez más a los

habitantes de la vereda, generando rupturas dentro de las familias y entre los vecinos de

la comunidad.

1.5 Aspecto Educativo Centro Educativo Nuestra Señora de Fátima (PEI)

El Modelo pedagógico manejado por el centro educativo Nuestra Señora Fátima

se define en el Constructivismo a través del Aprendizaje Significativo, partiendo del

conocimiento innato que tiene la persona para vivir, aprender, relacionarse y descubrir

nuevas posibilidades; permitiendo al estudiante auto direccionar su conocimiento y

tomar sus propias decisiones. El Aprendizaje Significativo, va más allá de la simple

acumulación de datos y hechos que señala una diferencia en la conducta del estudiante,

es un aprendizaje penetrante, que no constituye un simple aumento de conocimientos,

sino que involucra cada aspecto de su existencia. Es filosofía del colegio, contribuir a

que los estudiantes construyan su proyecto de vida, fundamentado en la convivencia

sana, la sostenibilidad del medio ambiente, la capacidad de reflexión, el desarrollo de

las competencias personales con proyección laboral, conectada con el sector productivo

a partir de un aprendizaje significativo, dinámico, didáctico, progresista y certificado.

Page 34: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

El modelo parte de la persona y del conocimiento innato que posee para

sobrevivir, desarrollar, aprender, relacionarse y descubrir nuevas posibilidades

epistemológicas, todo esto le permite a la persona auto direccionar su conocimiento y

tomar sus propias decisiones lo que implica asimilar su propio discernimiento. El

modelo educativo promueve el desarrollo integral del individuo y el equilibrio que debe

existir entre este y su entorno, proyectándose a un nivel social, conduciendolos a

desarrollar una enseñanza de calidad de vida con relación a la cultura, así como

vertebrar la construcción personal del alumno en el seno de la interacción social. El

énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado,

aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del

aprendizaje y de la enseñanza.

El constructivismo, es un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los

aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un

mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino

una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino

una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo

que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.

Misión

Promover el desarrollo e integración de estrategias y programas

organizacionales, que fortalezcan la construcción del tejido social humano,

favoreciendo la prestación de un servicio educativo de alta calidad en los niveles de

preescolar, básica y media, cimentado en una filosofía humanista, con el fin de

contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la comunidad.

Principios Institucionales.

Page 35: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● Vida: Oriento mi trabajo hacia la protección y defensa de la vida humana, la

diversidad biológica y el medio ambiente en procura de mantener ambientes

saludables y de convivencia.

● Dignidad: Actuó con integridad, equidad y honestidad de forma justa y cortes

reconociendo que la humildad tiene una dignidad inherente e inviolable y que

sus derechos humanos deben ser respetados por encima de todo.

● Excelencia: Actúo conforme a las leyes y los reglamentos que orientan nuestro

servicio en procura de aportar a la convivencia ciudadana.

● Equidad y coherencia: Actúo coherentemente en mis acciones siendo ecuánime

e imparcial garantizando el cumplimiento de los derechos de las personas.3

Institución educativa Nuestra Señora de Fátima

Estado Nuevo- Activa

Tipo Centro Educativo

Calendario A

Sector Oficial

Zona Rural

Jornada Mañana y fin de semana

3 La presente información se encuentra en el portal web, Guía Educación en el Meta (Ministerio de

Educación, 2021)

Page 36: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Género Mixto

Matricula

contratada

Grados Preescolar, Transición, Básica primaria

Modelo Colegio con Escuela Nueva

Dirección Inspección Chaviva, Meta- Puerto López

Tabla 4 Información Colegio Nuestra Señora de Fátima

Capítulo 2: Problemática de investigación

El primer capítulo, abordará lo que concierne al planteamiento del problema,

abordará nuestros objetivos de investigación, antecedentes, y preguntas problema que

nos llevaron a la creación de la propuesta.

2.1 Planteamiento del problema

A lo largo de la historia de la humanidad la identidad que los sujetos construyen ha

jugado un papel importante en cuanto a su emancipación, esa que deviene del

Page 37: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

reconocimiento de sí y del entorno en el que se vive; es visible que en la realidad de

nuestro país el promulgar y cuidar del reconocimiento de esos significados y

orientaciones que nos hacen ser partes de una comunidad y todo lo que a ella concierne,

no se le presta la atención que requiere y esto lleva a que las dinámicas culturales

propias adecuadas a las necesidades de cada territorio, por decirlo de alguna forma, las

distintas tradiciones del buen vivir en comunidad, se pierdan, creando sujetos con poco

sentido de pertenencia, sujetos que destruyen lo otro, creyéndolo innecesario para su

propio existir.

Dicho lo anterior, el papel que juega la escuela y el docente en su rol de mediador

pedagógico y didáctico, es imperativo, ya que en palabras de Williams, R, “el Baluarte

se encuentra en la educación”, para poder mantener vivas ciertas dinámicas culturales

importantes para el (auto) reconocimiento.

En la presente indagación, se visibiliza que la comunidad requiere con urgencia que

desde la escuela se gesten proyectos que puedan ensamblar a las familias con el proceso

educativo de los niños y niñas que la asisten; con el fin de evitar la deserción escolar y

también la visión de la escuela como un espacio que poco ayuda al crecimiento cultural,

social y económico de las familias.

Pregunta de investigación:

¿Cómo se puede afianzar la identidad de la comunidad de Chaviva, junto con los

saberes que se construyen en la escuela primaria rural Nuestra Señora de Fátima

mediante una propuesta pedagógica?

Subpreguntas de investigación

Page 38: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● ¿Qué soportes teóricos sustentan la construcción de la identidad como factor

principal para que se genere en el sujeto un reconocimiento de sí y de su

contexto?

● ¿Cuál es la mejor forma de identificar la identidad de una comunidad?

● ¿Cómo realizar una propuesta metodológica que vincule la identidad y cultura

de una comunidad?

2.2 Antecedentes

El reconocimiento de la función que cumple la familia y el entorno social y

comunitario, en el cual se ven involucrados los individuos en la construcción de

conocimientos y reconocimientos en un centro educativo, son imperativos a la hora

de abordar y entender la identidad e importancia que tiene esta en la educación en todos

los territorios; además de consultar la Revista de Educación (2010) sobre estudios de

Identidad y Educación4, en donde se abordan más de 100 investigaciones sobre

identidad en la escuela, se usaron aproximadamente 11 investigaciones realizadas a lo

largo del país en los últimos 10 años, siendo 2 de estas las más recientes, se centran en

la educación en sectores rurales, están guiadas por el diseño de investigación-acción y

también tienen en cuenta posturas mencionadas por Orlando Fals Borda, investigación-

acción-participativa en el abordan la identidad como factor preponderante a la hora de

lograr una educación comprometida con el desenvolvimiento de los individuos y

comunidades con diversas particularidades. Sirvieron para estas consultas los

repositorios institucionales de la Universidad Distrital, Nacional, del Tolima, Tenjo,

Medellín, páginas de internet como la Rae, Colombia aprende, ministerio de educación.

4 Referencia bibliográfica sin cita textual (Educación, 2010)

Page 39: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Identidad

Marlen Julieth Rodríguez Rodallega y Yesica Paola Martínez Herrera, en el año

2017, realizaron una propuesta pedagógica denominada “Hoy por mí, mañana por

Tenjo: una propuesta pedagógica de fortalecimiento y empoderamiento de la identidad

tenjana en el marco de la gentrificación y la rururbanidad con niños y niñas de grado

cuarto” allí abordaron el concepto de identidad como un proceso de interacción entre

los sujetos y el ambiente que habitan, individual y colectivamente desencadenando

representaciones y reconocimientos sobre esos dos factores; cada sujeto

caracterizándose, y generando así, una identidad cultural específica. Luego de realizar

un diagnóstico de la población a trabajar, las investigadoras analizaron cómo afectan las

nuevas tecnologías del sistema industrializado a ese proceso de construcción identitaria

en el municipio de Tenjo, en donde se ven modificadas varias formas de vida de los

habitantes dando como resultado la pérdida de pertenencia con el territorio; de aquí

parte la reflexión acerca sobre los procesos pedagógicos que se evidencian en la vereda

Chaviva, ubicada en Puerto López- Meta. Actualmente está la problemática latente de

que en algunos años ya nadie viva en este lugar, eso siendo el resultado de la pérdida del

sentido de pertenencia por el territorio e identidad cultural de los habitantes, a diferencia

de algunos años atrás donde las tecnologías que se usaban requerían mucho más del

contacto con el otro para lograr satisfacer las necesidades básicas, ya que Chaviva se

caracterizaba por ser un puerto; actualmente en el sector, a pesar de que se cuente con

conexión a internet en muy pocos espacios comunes, las otras tecnologías que incluían

la entrada y salida de embarcaciones que traían de otros lugares diferentes artículos,

quedó en el olvido y con ello gran parte de las relaciones culturales que construían

identidad en los sujetos de Chaviva se perdieron. Así pues, las relaciones que se daban

Page 40: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

entre los individuos están distanciadas, los intereses colectivos se perdieron y la

individualidad es la que prima en la mayoría de habitantes del territorio.

Este proyecto en Tenjo deja al descubierto el trabajo que se puede realizar entre la

escuela y didácticas que se planteen a favor de la emancipación e integración de nuevos

saberes individuales y colectivos a la construcción de identidades en determinados

territorios; citando a las investigadoras:

En los sujetos se crea un sentido de pertenencia con el espacio, con sus códigos,

valores y demás elementos que se van transformando y construyendo a medida

que van interactuando. Crear un sentido de pertenencia con el espacio que se habita

y con el que se interactúa a diario, involucra reconocer la particularidad de éste como

medio natural, social y cultural. La escuela hace parte de aquellos espacios

ambientales en los que las infancias socializan y construyen su subjetividad; de igual

manera les permite comprender su realidad y aprehender durante este proceso en el

que construyen conocimientos y afirman su identidad individual y cultural. (Martinez,

2017, pág. 23)

De esta forma, el reconocimiento y apropiación de un espacio, siendo este una

puesta en común de factores sociales, naturales y culturales, es realmente fundamental

abordarlo en el ambiente educativo, ya que de allí parte la interiorización y futuro uso

de lo aprendido en la escuela en el contexto del sujeto, resignificando la labor de la

educación en diversas comunidades.

Identidad y Cultura

Jonny Esneider Gutiérrez Piñeros, egresado de la Universidad Distrital, en el año

2017 realiza una investigación denominada Herencia perdida. Apropiación de la

identidad llanera del municipio de Cumaral, Meta, allí expone que en la historia de los

Page 41: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Llanos Orientales se vislumbra una crisis de identidad que se da por la devenida de un

pasado mestizo que acompaña la cultura llanera desde antes del siglo XVI, las raíces

indígenas que habitaron ese territorio en un principio y su declive, a mano de los

colonos, los llevaron a inmiscuirse en prácticas españolas que no tenían que ver con su

ascendencia y producían una nueva referencia identitaria, son los elementos híbridos

que transformaron la cultura conocida y llevaron a forjar la esencia misma del llanero

que se referencia hoy en día. En la vereda de Chaviva, en el pasado, la cultura llanera de

los habitantes tenía presencia de individuos pertenecientes a tribus indígenas, pero

debido a esa crisis de identidad que menciona Gutiérrez, las prácticas identitarias de los

habitantes de gran parte del territorio oriental del país, produjeron fraccionamientos, que

de mano con los factores económicos, crean la ruptura latente entre el sujeto, su

contexto y la educación que recibe; a propósito de ello, Gutiérrez da la siguiente

afirmación “La identidad está directamente relacionada con la memoria, al ser

olvidado nuestro pasado no tenemos otro fin que vivir del presente sin poder

proyectarnos en un futuro, es por lo tanto necesario una reflexión sobre nuestro pasado

y el desarrollo que hemos tenido en el cómo colectividad” (Gutiérrez, 2017, pág.

15) así pues, la memoria colectiva extrae su fuerza del hecho de que tiene por soporte a

un grupo de personas, en la vereda existe una historia que se empezó a escribir hace

mucho tiempo, pero de la cual no se tiene conciencia, pues las memorias individuales

que evocan el pasado se han marchado o ya no existen, es por ello que el

reconocimiento y apropiación del espacio recae en la poca construcción colectiva que

han tenido los actuales habitantes del territorio; sin memoria vivimos el hoy sin poder

proyectar el futuro y sin generar una reflexión identitaria en el presente.

Educación en la construcción de identidad

Page 42: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

María Alejandra Garzón Ortiz y Wendy Yurani Moreno Osorio, egresadas de la

Universidad Distrital en el 2018, realizaron una propuesta que denominaron El títere en

la escuela, una mediación pedagógica para el proceso de construcción de identidad,

allí mencionan la importancia de que en el proceso de la construcción de identidad en

determinada comunidad es imperativo que se tengan en cuenta factores como la familia,

el contexto, la sociedad y la cultura, en donde el docente será el mediador entre estos,

haciendo uso de la transposición didáctica para acomodar los aprendizajes al contexto e

identidad de los estudiantes. Citando el texto, las autoras afirman que

El contexto, la familia, la sociedad y la cultura en general; factores que

dentro de la función socializadora permiten que el niño y la niña emprendan un

viaje desde la conciencia de sus rasgos, la pertenencia a un grupo cultural, la

identificación de un rol social y familiar, así como el desarrollo de actividades y

el ingreso de nuevos ambientes; donde el niño y la niña descubren su propia

identidad, teniendo claro que la construcción de identidad subyace dentro de la

ciudadanía a nivel individual y colectivo. (Moreno, 2018, pág. 12)

Respecto a la mediación pedagógica, la cual mencionan las autoras en el texto

expuesto anteriormente, se implementó teniendo en cuenta que en la vereda Chaviva, la

educación que reciben los estudiantes, según lo que se pudo percibir es que la docente

hace uso de una pedagogía tradicional/conductista, en donde los estudiantes sienten que

ir a la escuela es molesto e innecesario, es decir, está descontextualizada de la realidad

social, económica y cultural de los sujetos; respecto a la mediación pedagógica5 las

autoras afirman,

5 Fuente bibliográfica sin cita textual (Parra, 2014)

Page 43: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

El uso de la mediación pedagógica como una nueva estrategia de enseñanza

promovida por el docente con el propósito de manifestar ideas y opiniones que

ayuden al estudiante a desenvolverse en el grupo a través del diálogo;

expresándose con libertad de manera que la mediación transforma las experiencias

escolares y la forma en que se transmite y se construye el conocimiento. (Moreno,

2018, pág. 24)

El docente como mediador debe involucrarse con el contexto educativo de sus

estudiantes, puesto que esto, como lo mencionan las autoras, transforma la manera

de ver y vivir el mundo escolar. Un docente mediador comprometido con sus

estudiantes logrará transmitir ese compromiso a los diversos sujetos que se

involucran en el aprendizaje, relacionando todos los factores contextuales que se

encuentran en la realidad de los estudiantes.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Generar una propuesta metodológica para afianzar la identidad, por medio del

lenguaje y los saberes propios en la comunidad de la escuela Nuestra Señora de Fátima

en la vereda Chaviva, Puerto López-Meta.

2.3.2 Objetivos específicos

● Identificar las dinámicas culturales e identitarias de la comunidad.

● Analizar referentes teóricos sobre identidad que sirvan para la estructuración de

una propuesta metodológica.

● Estructurar una propuesta metodológica desde el lenguaje, pertinente a la

identidad y necesidades propias de la comunidad.

Page 44: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

2.4 Justificación

La construcción de identidades, se ha fundamentado durante mucho tiempo en

movimientos que pretenden explorar otras facetas del humano y su forma de interpretar

lo que lo rodea, dar sentido y estructurar su pensamiento a partir de aquello que se gesta

desde el contexto al que pertenecen, atendiendo necesidades puntuales que lo habitan;

sin embargo, a lo largo de la historia Colombiana, se refleja el hecho de que muchos de

los fundamentos básicos; para que el individuo tenga un progreso individual y colectivo,

llegan de manera tardía y totalmente desvinculados con las realidades de los habitantes

del territorio, estamos frente a representaciones impuestas por el mundo globalizante,

haciendo perder de vista la importancia que tiene la construcción de identidad, en el

proceso emancipatorio de los individuos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es indiscutible la importancia de la formación de

docentes integrales quienes, debido a la construcción democrática que propone la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, deberán ser conscientes del mundo que

los rodea y aportar al óptimo desarrollo del sector educativo y humano, esto para

acentuar la relevancia de que con esta labor se acceda y estimule el crecimiento de

sujetos, comunidades e identidades, en este caso, de la sociedad colombiana.

De allí se pensó en la necesidad de observar, los procesos de aprendizaje y

construcción identitaria de los habitantes de la vereda Chaviva, en el municipio de

Puerto López, Meta; y con ello construir una propuesta metodológica cimentada en los

intereses de la comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se direccionó esta

investigación a observar e identificar, en un primer momento, las formas de identidad

que poseen respecto al territorio, la escuela y la historia de su comunidad, los individuos

de la vereda Chaviva en Puerto López, Meta; y, en un segundo momento, se analizaron

diferentes referentes teóricos (Hall (1996), Daros(2009), Williams(1958)) con el fin de

Page 45: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

estructurar una idea que sustente una propuesta metodológica comprometida con los

intereses de la comunidad, la incorporación de los saberes locales con los saberes que

se producen en la escuela. Un proyecto que ayude a la emancipación y a la construcción

de algo alternativo que impulse al desarrollo identitario de los sujetos que hacen parte

de la comunidad.

La comunidad requiere con urgencia que desde la escuela se gesten proyectos que

puedan ensamblar a las familias con el proceso educativo de los niños y niñas que la

asisten; con el fin de evitar la deserción escolar y también la visión de la escuela como

un espacio que poco ayuda al crecimiento cultural, social y sobre todo económico de

las familias.

La investigación se desarrolló de forma en que la interacción, participación y

descripción de realidades fueron los factores principales, los saberes y relatos que

describían la realidad de los habitantes de la vereda eran por parte de adultos y adultos

jóvenes quienes tienen conocimiento de su historia gracias a la tradición oral familiar y

comunitaria; teniendo en cuenta todas las necesidades que se conocieron, este proceso

investigativo alcanzará a involucrar acciones en la escuela de la vereda, guiadas al

desarrollo y presencia de una educación en la construcción de identidades que permitan

a los individuos más adelante, tomar acciones frente a las realidades que los permean

tanto individuales como colectivas, por ello se busca la participación activa de la

mayoría de los habitantes de Chaviva.

Capítulo 3: Fundamentación teórica

Page 46: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Partiendo de la idea de la identidad como proceso (individual y colectivo) de

construcción, en donde se involucran y son imperativas dinámicas culturales de cada

contexto, entendiéndose estas, como reconocimientos y representaciones que crean los

sujetos a lo largo de su historia, teniendo en cuenta tradiciones ancestrales, por ejemplo

el uso de medicinas compuestas por yuca fermentada, conocidas en Chaviva y en varios

sectores del oriente y sur colombiano como Yuca Brava Molida, ideas como la

importancia de la unión como factor trascendental para el desarrollo equitativo de una

comunidad, etc. Estas dinámicas culturales giran en torno al territorio, la sociedad, la

educación y el desarrollo económico de una población; a continuación, se dará a

conocer la fundamentación teórica que apoya esta propuesta.

Tabla 1 Identidad. Archivo Propio

Page 47: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Se tiene como fundamento de la presente investigación, conceptos claves como

son: la identidad (Proceso de construcción), algunos postulados del constructivismo

social como factor pedagógico en donde su idea central es que el conocimiento es una

interacción entre el individuo y el ambiente que habita y la escuela rural en Colombia,

incluyendo especificidades sobre las escuelas multigrado. Se partirá de la visión de

identidad como se define desde el diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española RAE. “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que

los caracterizan frente a los demás” (RAE, 2020, pág. www.rae.es)

Luego de ello se podrán evidenciar una idea del docente argentino William Daros

(2009) en cuanto a la identidad como derecho, a ser construidos para ejercer un

bienestar común en el territorio; seguido de Stuart Hall teórico cultural, que la define

como una construcción que nunca está completa, que se produce bajo las

representaciones que los sujetos hacen de ellos y del mundo que los rodea, para

finalizar con la idea propuesta por Raymond Williams, referente a la identidad cultural

como un proceso de construcción en donde se ven involucrados significados y

orientaciones individuales y colectivos para construir comunidad.

3.1 La identidad

A lo largo de la historia de la humanidad los seres humanos han estado en

construcción continua de su identidad, siendo esta un factor predominante al momento

de hablar de emancipación y progreso; la construcción del yo, depende de lo que se

conoce como la propia identidad, esta permite que se superen dinámicas impuestas que

generan una alienación de los sujetos, haciendo que se pierdan de a poco las

cosmovisiones y tradiciones propias de ciertos territorios, significando pérdida de

Page 48: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

sentidos de pertenencia de sus propios seres, de los otros y de los territorios que ayudan

a su supervivencia.

Es así como, siguiendo a Daros (2009), profesor y pensador argentino, la identidad

es vista como un derecho, en donde las personas lo poseen, pero requiere

necesariamente que sea construido individual y colectivamente para que pueda ser

ejercido. Para ejercer derechos sobre el territorio que posee cierta comunidad, es

necesario que los habitantes se construyan, sabiendo el por qué habitan un espacio, esto

conlleva a que los sujetos tengan un sentido de pertenencia individual y colectivo del

territorio que habitan; en cuanto a ello, el pensador afirma

“El derecho a la identidad desde cada persona y para cada una de ellas,

implica la identidad ontológica y psicológica, esto es, un acto de autoconciencia con

el que constata su permanencia del ser desde su origen narrado y recordado hasta el

presente, con sus proyectos de vida.” (Daros, 2009, pág. 2)

Así pues, la identidad es una cuestión en donde se ven involucrados, factores

biológicos, ontológicos y psicológicos, mediados por un contexto.

Continuando con la línea anterior, en cuanto a la identidad, identificándose esta

como producción que nunca está completa, es decir, que está en constante construcción,

Stuart Hall afirma que a partir de la colonización nuestra identidad fue vituperada y

oscurecida, así que confirma lo indispensable del papel que juega la identidad en los

pueblos colonizados, muchos de ellos sin tener las condiciones necesarias para hablar de

una vida digna, o que simplemente son ignorados por un estado que aún sigue

atendiendo a dinámicas coloniales y globalizantes; así que este importante pensador de

finales del siglo XX, afianza la idea de que una identidad es la lucha que se realiza para

la deconstrucción colonial y liberación de los pueblos, una identidad cultural es aquella

Page 49: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

que posee un pueblo partiendo de su historia y su ancestralidad, a partir de ellas se

empiezan a crear marcos de significación que cada sujeto de una comunidad o pueblo

específico va fortaleciendo a medida que transcurre el tiempo. Citando a Franz Fanon,

en el texto Identidad y diáspora, Stuart Hall (1996) menciona lo siguiente:

No debemos entonces contentarnos con las indagaciones sobre el pasado de un

pueblo con el fin de encontrar elementos coherentes que contrarresten los intentos del

colonialismo por falsificar y perjudicar. Una cultura nacional no es folclor, ni una

alabanza al pueblo, ni un populismo abstracto que cree que puede descubrir la verdadera

naturaleza de un pueblo. Una cultura nacional es el conjunto de esfuerzos hechos por un

pueblo en la esfera del pensamiento con el fin de describir, justificar y elogiar la acción

a través de la cual ese pueblo se ha creado y se mantiene a sí mismo en existencia. (Hall,

Identidad y diáspora, 1996, pág. 331)

Por otra parte, es necesario aclarar que la identidad va fuertemente ligada con la

cultura, en donde las dos refieren a un proceso de construcción, la primera está centrada

en una deconstrucción de ideales y parámetros establecidos por la modernidad en donde

se busca una homogeneización de conocimientos y formas de vida; la segunda es vista

en palabras del predecesor de Hall, Raymonds Williams (1958) en donde la cultura son

formas y significados que las comunidades poseen, estas se dan gracias al

descubrimiento de orientaciones comunes y mentalidades individuales. Este pensador

hace bastante énfasis en que la cultura no es solo aquello que se define como capital

cultural, citando a Bourdieu (1987): “... las personas con mayor educación formal, más

recursos económicos y un origen social más elevado tendrán un comportamiento

cultural que podríamos entender como más sofisticado, refinado o, haciendo uso de un

término polémico pero de gran tradición, legítimo.” (Bourdieu, 1987, pág. 143). La

Page 50: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

cultura va más allá de algo que tenga validez o no dependiendo del capital económico

que se posea, así pues, la cultura para Williams (1958) es una forma de vida en donde se

involucran factores como la buena vecindad, mejoramiento común y obligaciones

mutuas.

Una vez mencionado lo anterior, es imperativo entender otra particularidad en

cuanto a la construcción identitaria, esta no solo parte de una historia y

cosmovisión compartida por un pueblo o comunidad, también abarca el factor de la

diferencia que existe con los otros y con lo otro, las diferencias que se exponen para

posicionarse frente a un otro que comparte mi historia pero que es independiente a mí.

Así pues, en Chaviva, (Puerto López - Meta), un fortalecimiento de la identidad

constante e íntegro, daría como resultado que los sujetos ejercieran sus derechos para

reclamar al Estado el envío de personal que atienda el centro de salud, el cual está

completamente inactivo, recolección de basuras para evitar la quema, establecimiento

de un lugar en el cual se desarrolle una junta de acción comunal en donde los habitantes

puedan dirigir peticiones o ideas que ayuden individual y colectivamente, protección de

algunos factores ambientales que interfieren en el desarrollo deportivo del sector, entre

otros aspectos que deben existir para hablar de que se cumple el derecho a una vida

digna.

En otras palabras en cuanto a la cuestión de la identidad, se deja en claro que esta

entonces, no pertenece ni a un pasado ni a un futuro, sino que es una construcción

constante a medida que transcurre la vida; así que, los habitantes de Chaviva, no podrán

retornar a su pasado con puertos, embarcaciones, comercio y turismo, esto debido a

factores económicos, sociales y ambientales, siendo esto parte de una memoria histórica

y territorial. Pero pensando en la construcción identitaria actual, se puede desarrollar de

Page 51: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

manera amplia distintos mecanismos comunicativos, de lenguaje y ambientales, que

mejoren las realidades que viven los habitantes del sector.

3.2 Dinámicas culturales

Al momento de hablar de identidad6 es necesario abarcar el término de dinámicas

culturales ya que ellas representan las construcciones y los reconocimientos frente a

costumbres, ideas y tradiciones que hacen los sujetos de la realidad que habitan; citando

a Navarro,C. “las dinámicas culturales recogen la asociación entre aspectos

económicos, sociales o políticos...siendo estas a partir de donde las identidades y los

valores expresados pueden estudiarse” (Navarro, 2012, pág. 480). A continuación se

describirán los términos claves como lo son, el territorio, la vida en comunidad, la

educación y el desarrollo económico.

Es por ello que, al abordar el término de territorio es necesario establecer la

diferencia entre este y el espacio, en donde la última hace referencia al patrimonio

natural que se encuentra en determinados espacios geográficos, y la primera refiere a la

apropiación simbólica y física del espacio debido a una acción social; en esta nos

centraremos. Flores (2007) citando a Tizón, por medio de un sentido antropológico se

puede entender al territorio como “ambiente de vida, de acción, y de pensamiento de

una comunidad, asociado a procesos de construcción de identidad” (Flores, 2007, pág.

36)

En conjunto, el territorio hace referencia a la forma en la que un espacio se

transforma, las relaciones históricas y sociales, el sentido de pertenencia hacia un

espacio, actor crucial al momento de la acción colectiva, las configuraciones políticas e

identidades, las cuales ejercen necesariamente presión en el desarrollo económico de

6 Fuente bibliográfica sin cita textual , (Mieles, 2010)

Page 52: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

una comunidad. Es por ello necesario que la historia del territorio sea reconocida por los

habitantes de cualquier sector, el conocimiento o desconocimiento de ella, implica que

no haya un reconocimiento por parte de los sujetos, en ningún lugar que se habite, y que

se adopten acciones descontextualizadas de la realidad, trayendo consecuencias al

espacio en el que se encuentre.

Teniendo en cuenta esta percepción, se analiza cómo debido al deterioro de la

concepción de territorio, Chaviva se ha ido desolando, el poco sentido de pertenencia

hace que los habitantes de la vereda vayan migrando a otros sitios al ver que, debido a

sus propias acciones, como la contaminación al río que es donde se sostiene gran parte

del comercio en el lugar, la falta de prácticas de buena vecindad y de obligaciones

mutuas, hacen que la vida ya no sea sustentable.

Así pues, se define una economía sostenible según el Diccionario Panhispánico del

Español Jurídico, como:

Patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en

una economía productiva y competitiva, favoreciendo el empleo de calidad, la

igualdad de oportunidades, la cohesión social, y garantizando el respeto ambiental y

el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las

generaciones futuras para atender sus propias necesidades (DPEJ, 2020)

La siguiente idea surge de la percepción establecida bajo el autor Flores Murillo en

su investigación, La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de

desarrollo sostenible (2007), en donde se toma como eje la economía sostenible bajo la

ideología del eco-desarrollo la cual está basada en, la ecología humana sustentado bajo

pensamientos de (Dansereau, 1999; Weber, 2000; Jollivet y Pavé, 2000; Vieira y

Page 53: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Weber, 2000) relaciones políticas (Dupuy, 1994; Illich, 1975) y el uso de los recursos

comunes (Fenny et al., 2001; Ost, 1995; Berkes, 1999) las cuales, haciendo un esbozo,

refieren a la importancia de deconstruir la percepción de un estilo de vida basado en la

idea de poder hacia la naturaleza, en donde lo realmente fundamental radique en el

compromiso entre generaciones para la satisfacción de necesidades básicas guiado a

acciones orientadas a la equidad social centrada en sistemas socio-ambientales. Citando

al autor “El territorio como espacio de articulación de estrategias de desarrollo se

presenta como objeto de acciones, tanto de iniciativas de la propia sociedad, a través de

movimientos sociales, organizaciones no-gubernamentales y entidades privadas, como

de políticas públicas” (Flores, 2007, pág. 35)

Es por ello que, entendiendo la identidad como proceso de construcción que se da a

partir de dinámicas culturales que surgen de las experiencias que se dan gracias a

interacciones entre el sujeto y el entorno; se define la sociedad como el espacio en el

que se complementa la identidad, teniendo presente que se ven involucrados

conocimientos individuales y colectivos. A partir de ello, en el texto El concepto de

identidad como recurso para el estudio de transiciones (2012) se enfatiza en los planos

analíticos de la estructura social y de identidad, los cuales sirven a la presente

investigación en cuanto a percepciones analíticas de los dos conceptos; de esta forma, la

estructura social que representa procesos que conllevan a la asociación de los individuos

hacia un bien común, se organizan de la siguiente forma, lo que concierne al factor

social, se sustenta bajo la necesidad de que exista un equilibrio entre los intereses

políticos, económicos y sociales, segundo, las interacciones sociales que producen

patrones de comportamiento específicos, y tercero lo que refiere a la personalidad del

individuo y sus intereses particulares; por otro lado, la identidad se puede analizar bajo

las especificidades de la identidad social, que refiere a la posición del individuo en una

Page 54: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

estructura social, la identidad personal que se asume como experiencia individual que

surge de las interacciones sociales y la identidad del Yo en donde se establecen las

subjetividades de los sujetos.

A través de estos conceptos se describe y explica cómo se forma, mantiene o

cambia la Identidad, dependiendo de las circunstancias. Este es un proceso

continuo que afecta a todos en una sociedad. Variará de una sociedad a otra en

función de su estructura, de los recursos que el individuo tenga a su disposición,

y de los eventos externos que afectan a estos procesos durante la vida del

individuo. (Valenzuela, 2012, pág. 276)

3.3 La identidad desde la dinámica educativa rural

Partiendo de que las escuelas rurales poseen exigencias de formación particular y

distintas a las que se evidencian en las escuelas urbanas, es necesario producir cambios

en las mentalidades del hombre tanto semirural, como rural y urbano, la educación

entonces entra aquí a jugar un papel preponderante, en donde por medio de

herramientas de preparación del sujeto se logra un desarrollo de la sociedad que habita,

todo esto partiendo de los saberes que proporcionan la cultura y la identidad individual

y colectiva.

El texto Identidad de la escuela primaria rural como centro cultural de la

comunidad, centra su atención en la pedagogía como una ciencia, en donde la

educación se concibe como un sistema donde interactúa el docente, los estudiantes y sus

familias, desde posturas individuales y colectivas. La escuela rural vista como

institución de cultura es aquella que contribuye con acciones socioculturales que

promueven una educación

Page 55: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

...por lo bello, útil, desarrollar un pensamiento para conocer y asimilar toda la

cultura que rodea al individuo que se desarrolla en el medio rural y transformarla

para beneficio individual, colectivo y social; lo que posibilita el desarrollo de una

cultura general integral sustentada en la identidad rural. (Núñez, 2012, pág. 11)

Así pues, la escuela rural como institución cultural es la encargada de formar y

desarrollar, intelectual, moral, estética, ideológica y físicamente al sujeto del entorno

rural, todo lo anterior se realiza por medio de la participación dinámica, activa y

voluntaria de las personas de una comunidad. Es muy importante para esta investigación

contar con cada uno de los sujetos de la comunidad, pues si bien se busca fomentar una

propuesta metodológica centrada en la escuela Nuestra Señora de Fátima, esta no debe

ser separada del resto de dinámicas culturales existentes en el sector siendo la

participación de los habitantes un factor principal para cumplir con el objetivo

establecido, partiendo de la idea que la unión hace la fuerza, en este caso hace el

desarrollo de un espacio en común habitado.

3.4 Referente pedagógico: Constructivismo social

En cuanto al factor pedagógico que servirá de sustento al momento de plantear una

propuesta enfocada en la identidad, Lev Semionovich Vygotsky plantea con las teorías

del socio-constructivismo y constructivismo social, que el aprendizaje no se da por

medio del conductismo, es decir, mediante estímulos y respuestas, tan usado aún en

algunas escuelas, sino que el aprendizaje se da entre la interacción7 existente entre el

individuo y el medio ambiente en el que se desenvuelve, individuo que actúa de manera

activa sobre los “estímulos”, transformándolos, así, el conocimiento no es asimilación

7 Fuente bibliográfica sin cita textual (Guerrero&Martinez&Heras, 2005)

Page 56: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

sino construcción. Parafraseando al autor, el niño adquiere los conocimientos propios

del mundo en el que vive, mediante la interacción con la sociedad de la cual es parte, es

decir, la escuela, la comunidad, los padres, los medios de comunicación entre otros,

postulado que menciona el hecho de que el desarrollo del individuo se produce

indisolublemente, ligado a la sociedad en la que vive.

Vygotsky señala que el conocimiento es resultado de la interacción social y la

cultura, así mismo los procesos de construcción de identidad; siendo la cultura la que

provee de herramientas al individuo para lograr transformaciones necesarias y así

modificar su entorno, permitiendo la adaptación e influyendo en las acciones. En la

teoría del constructivismo social el pensador menciona dos instrumentos mediadores al

momento de pensar el conocimiento, herramientas que transforman el medio y signos

que hacen parte de la cultura, estos signos actúan como mediación, permitiendo al

individuo intervenir sobre su realidad; así pues, el conocimiento se construye, igual que

la identidad, mediante relaciones del ambiente, la persona y el factor social en el que

está inmerso.

3.5 Educación rural

En su concepto más general, se concibe una comunidad rural como aquellos grupos

humanos denominados campesinos, indígenas y afrodescendientes, con dinámicas

culturales específicas dependiendo del espacio que habiten; claramente en la actualidad

las comunidades rurales son híbridas y se encuentran individuos con hábitos más

urbanos que rurales, pese a esto, se rigen por las dinámicas del espacio en el que se

encuentran. Citando a Jairo Gaviria, docente de la Universidad Pedagógica Nacional

(2017) afirma que:

Page 57: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

En el contexto educativo existe un escenario de la enseñanza que recuerda que lo

pedagógico y lo escolar son dimensiones culturales y formativas, pues la enseñanza

del currículo está comprometida en la producción y reproducción de divisiones

sociales que pasan por el modelo de identidades sociales particulares (Pag.55)

Con esto que, la educación entre a jugar un papel imperativo al momento de vincular

las distintas prácticas de las diversas comunidades a los componentes curriculares,

haciendo de la educación algo trascendental y emancipatorio; dichos componentes

deben ser consecuentes con la realidad identitaria y también con la marginalidad y

descuido estatal en los que se encuentran las comunidades rurales, este es un

compromiso que tiene la educación rural con todos sus pobladores.

En cuanto a la educación rural colombiana, el Ministerio de Educación Nacional

(MEN) en el texto Plan Especial de Educación Rural (PEER) hacia el desarrollo rural

y la construcción de paz del 2018 se propuso que para el 2025 Colombia sería el país

mejor educado de américa latina, el PEER quiere que se planteen trayectorias

educativas continuas y completas guiadas a potenciar la productividad y el desarrollo

económico, equidad y justicia social en los sectores rurales del país.

Para el MEN se deben realizar modificaciones sociopolíticas (políticas públicas) que

eviten la salida de familias campesinas a las zonas urbanas, de igual forma es

importante el desarrollo de escuelas inclusivas en donde se reconozca y responda a la

diversidad de todos los estudiantes y la comunidad en general; esto para garantizar una

educación de calidad ya que más del 80% del territorio nacional hace parte de las zonas

rurales y el 34% de ellas se encuentran en pobreza extrema.

Por otro lado, el Censo Nacional Agropecuario (CNA) en el 2014, menciona que la

migración rural ha sido considerablemente alta debido a la falta de oportunidades y

Page 58: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

épocas prolongadas de violencia, esto genera una brecha educativa amplia, en donde el

nivel más alto de educación en zonas rurales es de Básica primaria seguido por Ningún

nivel de escolaridad y sólo el 2.1% de la población tiene formación universitaria o de

posgrado. Es claro que para los sectores rurales no hay importancia en la educación ya

que el estado no incluye temáticas importantes para los habitantes de estos sectores

como fertilización de tierras, uso eficiente del agua, rotación de cultivos, etc…

Otro de los entes que se menciona el MEN es la Organización para la Cooperación y

el desarrollo económico (OCDE) este organismo revisó las políticas agrícolas de

Colombia y se afirma que es evidente el abandono del campo colombiano; para dar

soluciones se debe tener en cuenta los contextos históricos y sociales, diferenciando las

particularidades en cuanto a las deficiencias en la educación inicial, preescolar, básica,

media y superior. A pesar de que el texto fue escrito hace tres años, las realidades

rurales siguen estando en lo incierto, como se puede observar en el libro cartonero

Tejiendo la palabra, en donde los habitantes de Chaviva mencionan que en el aspecto

educativo formal sienten desesperanza, ya que la mayoría de los niños que asisten y sus

familias afirman que la escuela no brinda una educación que ayude a solucionar

problemática reales que involucren a los estudiantes y a sus familias en el contexto en el

que se ven inscritos, no hay conciencia histórica, ni social.

Para dar solución a estos aspectos el MEN en la ley 1404 de 2010 permite la

constitución de escuelas de padres, madres y cuidadores con el fin de fortalecerlos en su

rol, ya que es importante este apoyo debido a que la educación de un individuo inicia

mucho antes de su ingreso a la escuela, lo anterior implica crear alternativas educativas

enfocadas principalmente al trabajo con familias. Junto con lo previo, las escuelas

rurales tienen el reto de generar espacios para vincular a las comunidades en el

desarrollo de la construcción de procesos sociales y de tejido social, ya que las escuelas

Page 59: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

no están abiertas a las comunidades viéndose la educación de forma instrumental; para

el presente proyecto monográfico y en su propuesta metodológica, se tomó como eje

principal a la comunidad general de Chaviva, se generaron diversas formas de

acercamiento a las realidades de sus habitantes, y teniéndolas en cuenta se

implementaron transversalmente al trimestre de la secuencia didáctica; se realizó ello ya

que, como lo menciona el MEN, una educación completa y de calidad debe tener en

cuenta los aspectos contextuales de los educandos; citando el texto:

...se hace indispensable: 1) la construcción de capital social ligado a la

escuela a través de una mayor participación de las familias y otros actores de la

comunidad en el direccionamiento de la educación; 2) el fortalecimiento de los

padres, madres y otros cuidadores en su rol de apoyo a los aprendizajes y la

formación integral de los niños, en particular durante la primera infancia; 3) el

diseño de proyectos productivos y de desarrollo, y 4) la promoción de paz,

reconciliación y convivencia. (MEN, Plan especial de educación rural (PER) hacia

el desarrollo rural y la construcción de paz , 2018, pág. 43)

Para finalizar, de las dificultades que se presentan en la educación rural mencionadas

por el MEN todas fueron evidenciadas en la Escuela Nuestra señora de Fátima, entre

ellas está la falta de credibilidad de la educación para que esta genere en un futuro

próximo mejoras económicas para las familias, condiciones de pobreza, desplazamiento,

falta de identidad, docentes sin herramientas, comunidades sin proceso de memoria

histórica, ni presencia estatal, escuelas que no generan espacios de comunidad y falta de

acceso a ofertas culturales.

3.5.1 Escuelas multigrado

Page 60: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

En cuanto a la creación de la propuesta es importante reconocer el hecho de que la

mayoría de las escuelas rurales se manejan bajo el concepto de aulas multigrado, ya que

las aulas multigrado son una realidad predominante en las zonas rurales de los países en

desarrollo; esto se da debido a que se buscaba una ampliación de la educación a sectores

rurales, los cuales presentan varias dificultades contextuales que afectan los procesos

educativos. Una de las formas que los distintos gobiernos encontraron para hacer

sostenible este modelo, fue incrementando las escuelas primarias atendidas por un solo

docente; por lo anterior, estas aulas multigrado se dividen en dos tipos: Unidocentes en

donde un profesor conduce los procesos de enseñanza a los 6 grados y dirige el centro

educativo y Poli-docentes, en donde dos o más docentes atienden los cursos.

Para finalizar este pequeño esbozo sobre las escuelas multigrado, se cita a Yolanda

Rodríguez, docente en escuelas multigrado en Perú, en el texto Estrategias de

enseñanza docente en escuelas multigrado se afirma respecto a la labor del docente en

este tipo de escuelas, lo siguiente:

Los maestros y maestras responden de diversas maneras a la

heterogeneidad del aula multigrado desarrollando diferentes estrategias.

Mientras que unos atienden a cada grado por vez asignando actividades

específicas a cada grupo; otros desarrollan una misma actividad para todos los

grados tratando de manejar el nivel de dificultad. Muchos optan por priorizar la

atención en alguno o algunos grados, por ejemplo, en los mayores, que están por

terminar la primaria, y a quienes quieren “promocionar” a la escuela

secundaria. Otros atienden preferentemente a los pequeños que inician su

escolarización, descuidando los grados intermedios. (Rodríguez, 2004, pág. 13)

Teniendo en cuenta lo anterior se responde a uno de los cuestionamientos que se

generaron a lo largo de la presente investigación ¿Qué soportes teóricos sustentan la

Page 61: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

construcción de la identidad como factor principal para que se genere en el sujeto un

reconocimiento de sí y de su contexto? A partir de los postulados sobre la identidad que

plantea Hall, los factores que menciona Vygotsky, las precisiones dadas por el MEN y

las apreciaciones sobre las escuelas multigrado, la propuesta metodológica que se

aplicará en Chaviva tendrá en cuenta para su correcta construcción, el diagnóstico

desarrollado en la comunidad, las apreciaciones y comentarios que realizaron algunos

habitantes del lugar incluidos los niños de la escuela, el ambiente de la vereda y el

contexto histórico y social en el que viven los individuos del lugar; así, se tomarán para

el proceso de aprendizaje a desarrollar factores propuestos por Vygotsky como la

interacción social, la internalización del conocimiento, lenguaje y crecimiento

colaborativo.

Capítulo 4: Metodología

En estos tiempos de abruptos cambios no solo socio-económicos sino de carácter

geográfico, biológico e incluso psicológico, es cada vez más común encontrar

comunidades y personas con realidades diversas, pero que sobreviven en ellas como

elementos externos, como pequeños fragmentos pasajeros que no concretan su andar bajo

la imperativa necesidad de afectarse por su entorno, de hallarse propios a un algo y

construir conocimiento a raíz de la misma cotidianidad.

Las construcciones identitarias de territorios agobiados por la globalización se

desentienden por completo de su propia intención en el mundo, de su propio quehacer y

devenir de saberes prácticos, producto de una exploración juiciosa, de un entendimiento

real con el territorio que cobija a cada persona, a cada proceso identitario consciente y su

particularidad. Por ello es necesaria la formación de personas más conscientes y críticas

Page 62: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

sobre su realidad, sobre sus problemáticas y las capacidades que se tienen, individual y

colectivamente, para enfrentarlas y darles solución, entendiendo el contexto en el que se

presenta cada situación, los conocimientos construidos y el proceso comunitario que

conlleva un cambio significativo en las prácticas de toda una comunidad.

De allí que la presente investigación establezca una seria preocupación por el

proceso de construcción de identidad que los habitantes de la vereda Chaviva llevan, pues

bajo el análisis de sus dinámicas identitarias se evidencian lo desligadas que están las

prácticas educativas, sociales y culturales de la realidad por las que atraviesa la

comunidad, evitando exigir sus derechos porque sencillamente no los conocen, ignorando

los cambios que deberían realizarse para encontrar solución a diferentes problemáticas

que afectan a todos pero de las cuales pocos terminan haciéndose responsables.

Gráfico 2 Metodología. Archivo Propio.

A través del mapa anterior se pretenden exponer las definiciones pertinentes al

desarrollo de la metodología de la propuesta, con esta herramienta gráfica definiremos

Page 63: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

con mayor precisión los elementos metodológicos centrales que se asumieron a la hora

de efectuar el diseño final. Los elementos aquí mencionados serán desarrollados a lo largo

del capítulo, contextualizándolos con el trabajo realizado en la vereda y el análisis

realizado a partir de los sustentos teóricos y la práctica misma. El método usado por las

docentes para la estructuración del producto final es la investigación acción pues denota

un compromiso social como ninguna otra, es con esto que el enfoque se determina

cualitativo pues se pretende un acercamiento descriptivo de la población, de sus palabras

y costumbres; junto a un método de observación participativa necesario para la

contextualización de realidades a través de los sentidos. Finalmente, las técnicas de

campo utilizadas para confrontar lo observado con el plano teórico fueron estructuradas

bajo un producto colectivo (Libro cartonero), más adelante se explicarán con mayor

detalle aquellos elementos de análisis que hicieron parte de dicho producto como fueron

encuestas, registros fotográficos y demás, esto con el fin de sistematizar de una manera

tangible toda la experiencia y los hallazgos investigativos.

4.1 El enfoque cualitativo

Los inicios del siglo XX se reconocen como el momento crucial en el trabajo de

investigación social con un enfoque cualitativo ya que se empieza a vislumbrar la

importancia de la observación, el lenguaje, la kinesia, el contacto y por supuesto el

diálogo. Con esto que, en palabras de Taylor y Bodgan (2008), se enlace la estructura de

la metodología investigativa de enfoque cualitativo con rasgos de la sociología

norteamericana, aclarando que esta: “se refiere en su más amplio sentido a la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,

habladas y escritas y la conducta observable” (Colmenares, 2008, pág. 98)

Page 64: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

El enfoque cualitativo se alimenta de las experiencias vividas por los actores en

proceso de reflexión, en este caso, para lograr dicha sistematización fue necesaria la

implementación de técnicas específicas de análisis y recolección de información por esto

fue diseñado el “Libro cartonero” esta herramienta de sistematización y análisis usada por

las investigadoras encierra varias técnicas de campo que ayudan a organizar la

información adquirida en el proceso investigativo; estas comprenden desde registros

anecdóticos, diario de campo, audios, videos, fotografías, encuesta, entrevistas y

cuestionarios que orientan de forma más dinámica a ordenar y evaluar cada perspectiva

expuesta.

El método de la investigación-acción establece una verdad de carácter político-social

pues encara al sujeto, no solo con sus construcciones colectivas en favor de su propia

realidad, sino de lleno con el saber dominante y lo que con él se avecina. Es aquí donde

se fracturan muchas de las relaciones comunidad-conocimiento pues los entes dominantes

corrompen las líneas de pensamiento existentes en cada territorio, contaminando las

prácticas culturales, económicas y educativas de una forma autoritaria, malintencionada

con las historias que cuentan las tierras y sus caminos. Es aquí donde la noción de

investigación toma un giro vital, pues nos enfrentamos a un monopolio del conocimiento

que pretende acabar con las otras formas de ver y estar, aquellas que no corresponden a

tecnicismos y teorías forasteras.

4.2 Paradigma

La transformación del mundo a través del conocimiento resulta imperativa en estos

tiempos de liquidez y fragmentación; cuando todos los caminos toman rumbo y

desestimamos de manera consciente las consecuencias de los actos, de la historia, es

necesario tener escenarios puntuales, estructuras teóricas coherentes, generadas a partir

de la problemática cotidiana, del propio andar en el mundo, en sus calles; no se puede

Page 65: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

seguir permitiendo la eufemización de lo real, dejando en manos del monopolio etéreo

lo que compete solo a los habitantes de cada espacio, aquellos que resisten y creen aún

en sus prácticas ancestrales, en sus palabras y su esencia. Con esto que los paradigmas y

sus dolencias trasciendan, incluso a generaciones alternas, contaminando los

pensamientos de sujetos con problemáticas propias, generadas bajo una lógica

secuencial, no de manera abrupta y manipuladora.

Sin duda este papel crítico del sujeto ante su propia realidad atiende a las

características del paradigma social, exponiendo la necesidad de construir categorías de

conocimiento propias, nacientes de las mismas dificultades por las que los actores

sociales atraviesan, sus vivencias, sus formas de leer y habitar el territorio. El paradigma

crítico social pretende enlazarse con el movimiento de la historia, y viajar con ella a

través del pensamiento, hacerla parte elemental del aprendizaje, de la investigación y la

vida, aprendiendo a entender y respetar las prácticas anuladas de sujetos no reconocidos,

evitando el pensamiento propio por adoptar estructuras pre-construidas, destinadas para

otros escenarios, otras personas… Otras formas de hacer las cosas. El legado histórico

que llevamos dentro carga toda la construcción identitaria de ancestros, cosmogonías y

territorios diversos, condensados en la genética de cada ser, pero socialmente

relacionados. Es así como:

La historicidad determina tener que concebir el fenómeno, más allá de su nivel

morfológico, en una concreción que resulta de su incorporación en un campo

formado por múltiples determinaciones, que son las propias de su articulación

histórico concreta. Y el colocarse en el momento no pasa por un simple acto de

indiferencia, pues requiere que el sujeto construye su conocimiento desde las

interrogantes que sepa formular desde el momento histórico en que está inserto.

(Zemelman, 2005, pág. 9)

Page 66: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Es por ello que la presente propuesta trabaja la reflexión desde la acción,

comprendiendo las problemáticas como situaciones a solucionar, como opciones para

poner en acción los conocimientos empíricos, técnicos y lógicos que todos guardamos.

La enseñanza debe ser entonces un camino hacia la investigación, hacia la

independencia epistémica de aquellos saberes que no se conciben bajo cálculos, sobre

mesas o encerrados en un librero; el conocimiento no esperará a ser descubierto y la

educación debe concentrarse críticamente en corresponder a los desafíos venideros con

una base contextual, con un plano identitario definido, estructurado desde un legado,

pero analítico y dispuesto al futuro. Es así como la estructuración de las etapas

trabajadas allí, y expuestas posteriormente, pretenden generar este tipo de equilibrio

educativo en las aulas de la escuela veredal, contemplando de manera integral la

existencia misma de la cultura llanera.

En Chaviva, Las dinámicas culturales más relevantes tienen que ver con la

cercanía que esta vereda tiene con el río Meta, este elemento preponderante en la cultura

llanera, transmite una perspectiva diferente a quienes no tienen la oportunidad de

compartir con él y hacerlo una parte importante de la calidad de vida de todos aquellos

que viven y trabajan en sus aguas. Es por esto que algunos menores se internan en las

dinámicas de la pesca desde muy temprana edad, encontrando la oportunidad de aprender

por mano de los pescadores más experimentados de la zona, buscando una independencia

económica, una canoa, una atarraya y el conocimiento necesario para recorrer las fuertes

corrientes. Existen jóvenes que ven en esta oportunidad la solución a muchos de sus

problemas pues encontrar una fuente de ingresos económicos, a sus ojos, inagotable,

equilibra las cosas de manera trascendental, los ubica fuera de la escuela, donde no se

aprende nada relevante a su parecer, y evita que su deserción escolar influya de manera

directa con la capacidad que tienen de apoyar económicamente a sus familias.

Page 67: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Con lo anterior que la juventud de la vereda se vea atraída por esta actividad propia

de la región, por sus costumbres enraizadas con el aprovechamiento consciente de los

recursos naturales que rodean el sector y proporcionan una cosmovisión diferente a otras

zonas y actividades del país. Este fenómeno social tiene relevancia pues nos muestra de

primera mano las acciones investigativas que la población, incluyendo los más jóvenes,

realizan de manera empírica, atendiendo sus problemáticas de manera directa y

estableciendo una relación íntima con las actividades especializadas que realizan los

pescadores de la región. La investigación acción se hace evidente en este tipo de casos

pues los mismos habitantes son los que inician un proceso individual de análisis sobre su

realidad, su entorno y cómo puede este ayudar a transformar y crear conocimiento. La

relación dialéctica entre la teoría y la práctica tiene un valor invaluable en la construcción

de conocimiento por parte de los agentes que se responsabilizan de orientar sus propias

prácticas y es aquí donde se hace imperativa la reflexión del accionar crítico y colectivo

sobre su propia realidad.

Sin embargo, el fenómeno socio-económico de la pesca, desde una temprana edad,

hace necesario establecer un equilibrio entre lo que se enseña en las aulas de la escuela y

las necesidades cotidianas que cada familia tiene; convertirse en pescador implica

solvencia económica la cual se construye con tiempo y esfuerzo (Contar con el equipo y

los insumos necesarios), es por eso que los más jóvenes deben ceder a tener un porcentaje

de las ganancias, realizar jornadas de trabajo extensas y estar siempre a disposición de

quien tiene todo el equipo. Es por lo anterior que las investigadoras encuentran

indispensable entrelazar los conocimientos producidos en el aula con las problemáticas

latentes de cada habitante, logrando orientar de la mejor manera a los jóvenes estudiantes

que no encuentran en el proceso educativo una oportunidad visible para cumplir sus

Page 68: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

expectativas, para hacer las cosas que les generan un interés genuino y poder establecer

un proyecto de vida desde su propio criterio.

Con todo lo anterior que sea imperativa la creación de una propuesta metodológica

para analizar e intervenir en los procesos de transformación educativos y comunitarios de

la vereda. La intención de diseñar una propuesta que ayude a los procesos de

interpretación de la realidad y su transformación, remarca la responsabilidad que todos

los participantes tienen frente a las acciones y los cambios necesarios para formar

individuos críticos, conscientes de su realidad y del potencial innovador que cada agente

investigador posee. La investigación acción anima a tomar la palabra, a encontrar en el

diálogo una herramienta indispensable a la hora de comunicar, de estrechar lazos y

estructurar competencias humanas que fortalecen las creaciones colectivas e identitarias

de los participantes y su entorno.

4.3 Método Investigación-Acción

Para entender mejor este apartado, en palabras de la pedagoga española Pérez

Serrano (2008) “la investigación-Acción como un proceso activo, sistemático y riguroso

de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se

está en el campo de estudio.” (Colmenares, 2008, pág. 98) , adicional a esto comprende

los fenómenos culturales que derivan de prácticas cotidianas y que espera resolver

problemas sociales puntuales. El método de la investigación acción realiza descripciones

detalladas de situaciones, actividades, creencias y pensamientos vividos, expresados por

los propios agentes de la investigación en curso, mostrándose como la investigación más

comprometida con los cambios sociales, la cual valora las interpretaciones personales y

comunitarias de la realidad y logra que los agentes investigadores se comprometan con

sus procesos de transformación.

Page 69: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

A partir de estas salvedades, se torna de vital importancia establecer una metodología

relevante para entender el equilibrio entre las necesidades propias de los habitantes y su

territorio con una reflexión consciente de qué prácticas y decisiones colectivas son

imperativas para seguir en una coherente construcción de identidad; nace entonces la

necesidad de encontrar el norte práctico de las acciones individuales y comunitarias

enlazado íntimamente con las teorías que reflexionan lo vivido, lo experimentado en las

problemáticas cotidianas. De aquí que la investigación acción sea la opción metodológica

más cercana a los intereses de este trabajo, esta perspectiva pide la intención investigativa

de aquellos directamente afectados, de los agentes de cambio que se gestan en cada

miembro de una comunidad, en este caso de la vereda Chaviva.

A través de todo esto, se hace visible la participación que los habitantes de la

comunidad han tenido con problemáticas comunitarias importantes, evidenciando una

intención investigativa por parte de ellos mismos, estableciendo acciones concretas que

solventen sus necesidades por cuenta propia, previendo que la ayuda del estado no llegue

a tiempo y se vean seriamente afectados por no tomar parte de la solución. Un ejemplo

claro de lo anterior tiene que ver con la gestión comunitaria que hace posible el

funcionamiento del acueducto comunitario, ellos han pautado una cuota mensual que

suple el costo del consumo (A la vereda llega un solo recibo del agua, este comprende la

totalidad del consumo mensual) así como el pago a la fontanera o persona encargada de

recolectar el dinero y diligenciar el pago; la cuota mensual acordada es destinada para dos

fines, la mitad del dinero es para el pago del servicio y la otra mitad va a un fondo de

ahorro. Lo anterior deriva de la emergencia vivida hace algún tiempo por la

comunidad, la bomba que regula y potencia el acueducto se dañó y todo el sector quedó

sin agua potable, desde entonces decidieron establecer un ahorro mensual para tener

fondos suficientes en caso de tener que cubrir los gastos de daños o emergencias futuras.

Page 70: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Lo anterior logra evidenciar la actividad colectiva que los habitantes de la vereda

Chaviva han logrado mediar y concertar frente a problemáticas básicas que ponen en

riesgo la calidad de vida de todos, es aquí donde podemos ver las nuevas formas de

reconocimiento social y cultural estrechándose bajo un mismo fin, diseñando y

direccionando un plan que ayude a solucionar lo inesperado junto a la reflexión de la

situación y el pensamiento práctico y colectivo como medio para transformar la realidad.

Estas características son propias de la investigación acción pues la interacción grupal

establece relaciones y acciones claras con los demás y el territorio habitado, privilegia la

voz de los participantes de cara con sus propias inquietudes, con la resolución de

problemas y la reflexión que estas situaciones requieren para bienestar personal y por

ende grupal.

De igual forma, es importante resaltar que la investigación acción tiene que ver

con el cambio real que se evidencia en la comunidad al observarse a sí misma, sus

acciones, conductas y reflexiones. Gracias a esto las investigadoras integraron

curricularmente los problemas cotidianos evidenciados por el método de observación

participativa, haciendo de los problemas cotidianos una forma consciente de asumir la

realidad socio-educativa desde diferentes perspectivas para explicar, describir y

comprender el espacio donde el agente investigador toma la palabra. La observación

participativa hace énfasis en el papel que debe tomar el investigador dentro de su

fenómeno observable, es por ello que termina siendo una parte de lo observado,

conviviendo íntimamente con aquellas personas, con aquellas problemáticas a las cuales

se pretende dar solución.

Con todo lo anterior que las problemáticas observadas por las docentes, en esta vereda

específica del Llano colombiano, requieran un dominio metodológico coherente, que

atienda de lleno las necesidades individuales y comunitarias de los habitantes y sus

Page 71: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

escenarios culturales particulares. De allí que no sea posible entender la totalidad del

contexto, anteriormente expuesto, sin analizar las cosmovisiones latinoamericanas que

cobijan a cada ser nacido en estas tierras, hijo de un legado específico, de una historia y

unos retos sociales característicos a su tiempo, a su territorio y su comunidad.

4.4 Técnicas investigativas de campo

Las técnicas de investigación usadas en el presente trabajo son técnicas

específicamente de campo, pues permiten observar y confrontar los preceptos teóricos

con los contextos propios de la comunidad a observar, estas técnicas de campo fueron

usadas por las investigadoras como formas de recolección de información teniendo en

cuenta el método de la investigación acción y sus particulares formas, técnicas e

instrumentos de análisis. Estas técnicas de campo son instrumentos que van más allá de

una cuantificación de actividades o actitudes, se pensó en este caso en particular, el uso,

para el buen desarrollo del proceso investigativo, de la técnica de observación directa y

participante en donde se pudo obtener de mano de los habitantes de Chaviva, testimonios,

dibujos, relatos y escritos, por medio de lo que se denominó libro cartonero “Tejiendo la

palabra” este permitió interactuar y socializar con los residentes de la vereda, acerca de

sus formas de vida, historia, relación con la escuela, y el contexto en el que se ven

involucrados diariamente.

Page 72: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Ilustración 4 Libro Cartonero. Archivo Propio

Click para ver: Tejiendo la palabra: Libro cartonero

4.4.1 Libro Cartonero Tejiendo la palabra

El libro Cartonero “Tejiendo la palabra” es la herramienta que usaron las docentes

para manejar las diversas técnicas de campo que se requirieron a la hora de analizar y

organizar la información obtenida a lo largo de toda la investigación. En este documento

se encuentran preguntas semi focalizadas en el tema de la identidad, allí se pudieron

evidenciar las voces y pensamientos de los sujetos de forma abierta, de manera que se

observen las identidades individuales y colectivas, es decir, preguntas que llevan a una

cualificación o descripción de las realidades en las que se ven inmersos los residentes de

Chaviva y que ayudan al investigador a entender determinadas dinámicas propias de este

contexto.

El libro cartonero “Tejiendo la palabra” se compone, en la parte inicial, de una

introducción, seguido de un micro formulario donde se registraron los nombres y datos

personales de cada persona. El libro se divide en 5 partes, las cuales son: Primero:

Introducción, segundo: describiendo mi vereda, tercero: cómo se educa en Chaviva,

cuarto: Actividades económicas en Chaviva y quinto: invitación.

Page 73: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Cada etapa tiene unas preguntas previamente determinadas, pensadas para

responder a interrogantes puntuales frente a cómo diagnosticar las problemáticas

centrales de la población y las posibilidades que se nos presentan para su intervención.

Es aquí donde el libro cartonero toma un valor incalculable en esta investigación, pues

gracias a las secciones del mismo se logró una estructuración puntual sobre las

perspectivas que tiene los habitantes de la comunidad respecto a la educación recibida en

este sector. Un ejemplo claro de ello son las respuestas de algunos habitantes a las

preguntas realizadas en cada parte, a continuación, se mostrarán fragmentos de cada

sección, aquellos que solventan el argumento acogido por esta investigación sobre la

necesidad de crear una propuesta metodológica que atienda de lleno los intereses de la

comunidad, que se cimente en los conocimientos y realidades propias del territorio pues

los mismos habitantes se muestran inconformes con la educación que se brinda en la

escuela, exigiendo más compromiso por parte de las docentes, y más acogida a temáticas

artísticas y culturales propias de su región como la música, los bailes típicos y el

reconocimiento cultural.

Primera parte: Describiendo mi vereda

En esta primera parte se lograron recopilar algunas posturas de la comunidad sobre

su territorio, exponiendo lo importantes que son lugares como el río, la cancha, la escuela

y la carretera pavimentada para la construcción de una vereda más confortable, con

mayores oportunidades para quienes empiezan el largo camino de la vida. Algunas

respuestas a considerar en la estructuración de la propuesta metodológica, y que tienen

que ver de lleno con la educación en la vereda, fueron:

Page 74: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● Paola Díaz: ¿Qué le hace falta a la vereda? Escribe: “Que Haya más población,

y que los docentes sean más entregados en su labor, porque es muy pésima la

educación”

● Diomedes Saavedra: “Me gustaría cambiar el pensamiento y obra de la gente”

Es aquí donde se puede evidenciar la necesidad, por parte de la población, de un

compromiso más certero con la educación de los niños en la vereda. Es desde aquí que

se nota la preocupación de los padres de familia por abogar sobre la educación de sus

hijos, entendiendo que la escuela del sector carece de personal, y material para brindar

una educación de calidad y enlazada con la realidad misma.

Segunda parte: La historia de mi vereda

Gracias a este espacio se pudieron conocer algunos mitos sobre la construcción del

pueblo y sobre su situación actual. A raíz de estas respuestas se pudo constatar que

Chaviva era un gran puerto, con muchos habitantes, y que todo esto se debía a la cercanía

del Río Meta con la vereda. De igual manera, se pudo constatar que este territorio fue

marginado por la violencia, alterando de manera directa las dinámicas culturales que allí

se gestaban.

● Marcela Díaz:“Lo que he escuchado es que anteriormente era muy violenta

gracias al ejército y la policía ahora es muy calmado”

● Pedro Vidal:“Lo que conozco de Chaviva… Que tuvo tiempos difíciles por

cuestiones de la violencia la primera en los años 50 en tiempos de la famosa

violencia y la otra en el 2000 creo cuando fue la violencia entre grupos al margen

de la ley unos los Urabeños y otros los Buytrageños pero gracias a dios a

mantenido como ustedes la pudieron observar”

Page 75: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

En esta parte del libro podemos observar la memoria histórica que guardan algunos

habitantes de la comunidad, este rasgo de violencia vivido por estas tierras, se relaciona

con la estructura educativa de la vereda, sin embargo, la conciencia que muestran los

habitantes en torno a este fenómeno violento, nos refiere una reflexión de peso frente a

las nuevas dinámicas que deben existir en la comunidad, la preocupación por una

formación idónea para que la juventud del sector rescate el poco sentido de pertenecía

que se tiene con el territorio y entienda su responsabilidad para con la existencia del

mismo.

Tercera parte: ¿Cómo se educa en Chaviva?

● Pedro Vidal: ¿Qué les recomendarías a los profesores de la escuela?: “Que

trabajen, que eduquen los pelaos bien y que se sepan ganar su sueldo ya que no

lo saben hacer”

● Diomedes Saavedra:“Educación de verdad porque hoy en día no saben ni

xxxxxx”

● Henry Guayubo: “Cosas que faltaría que se enseñaran en la escuela sería como

danzas llaneras y el aprender a tocar instrumentos como la guitarra, el cuatro y

el arpa”

En esta sección del libro cartonero se pudo constatar, de manera más directa, las

perspectivas que la comunidad tiene con el proceso formativo que se lleva en la escuela.

Es desde la información registrada en el libro que las docentes entendieron la importancia

de gestar una propuesta metodológica enfocada en la comunidad de Chaviva, entendiendo

sus falencias, sus incomodidades y las necesidades educativas que la comunidad

demanda.

Cuarta parte: Actividades económicas en Chaviva

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 7 Libro Cartonero. Archivo Propio

Page 76: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Crea un dibujo en donde evidencies la forma en la que obtienes ingresos para tu

familia.8

Quinta parte: Invitación a Chaviva.

Escribe una carta en donde invites a los habitantes de la ciudad de Bogotá a venir a la

vereda Chaviva.

Es así como, a través de esta herramienta de análisis y recolección de información

se pudieron evidenciar perspectivas de la comunidad, entablar una conversación más afín

con los intereses de la misma y entender la importancia de una propuesta metodológica

que entienda el contexto y se fundamente en los deberes propios de la comunidad.

De este gran documento, enriquecido con el testimonio de todos los habitantes de

la vereda, emanan diversas técnicas de campo, usadas para observar, sistematizar y

analizar las experiencias, entre ellas se encuentran:

Cuestionarios:

● Entrevista:

Es una técnica que ayuda en diversos sentidos a las investigaciones sociales,

además de recopilar datos, también afianza el lazo comunicativo entre los habitantes de

la comunidad y los investigadores. Las entrevistas realizadas por las docentes tuvieron

lugar en el primer viaje realizado a la vereda, de dichas entrevistas semi-estructuradas

existe registro de audio, el cual se encuentra en el archivo personal de las investigadoras

y se encuentra alojado en una carpeta compartida. De igual forma, es importante aclarar

8 El libro cartonero donde se encuentran todos los capítulos, preguntas, respuestas y dibujos se pueden

encontrar en el siguiente anexo. Tejiendo la palabra: Libro cartonero

Page 77: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

que todos los registros audiovisuales y documentales, compilados por las investigadoras,

tuvieron previa autorización para su tratamiento, análisis y divulgación; las personas que

fueron entrevistadas, fotografiadas y grabadas para la estructuración de este documento,

dieron su consentimiento para poder trabajar con dicho material, exponerlo y conservarlo.

Esta técnica fue elegida por las investigadoras a raíz de las condiciones de salud

que presentaban algunos habitantes de la región (Adultos mayores), es por ello que fue

más sencillo llegar a una conversación semi-estructurada con aquellos tesoros de

tradición oral que todavía habitan la vereda. Unas de estas entrevistas, condensadas en

audios, tienen el siguiente esquema de preguntas, recordemos que estas entrevistas

siempre se dieron en un plano de conversación y de la manera más informal posible:

Sra. Beatriz: 14 / Octubre / 2019. Chaviva - Puerto López / Meta. Colombia, 8:55 am,

Duración del Audio: 15:00 min. Lugar: Casa de la señora Beatriz

● ¿Cómo es su nombre?

● ¿De donde es originaria?

● ¿Cuándo llegaron a la región se dedicaron a la pesca?

● ¿Cuándo llegaron, cuantas casas había? ¿Es muy diferente ahora la vereda?

● ¿Aquí vivía harta gente? ¿Por qué se fue la gente?

● ¿En qué trabajaban antes? ¿Siempre ha sido la pesca?

● ¿La escuela hace cuánto tiempo está?

● ¿Sumercé tiene hijos? ¿Y alguno estudió allí?

● Yo quería comentar… preguntarle sobre… A nosotras nos han comentado que

aquí hubo mucha ascendencia indígena ¿Qué nombre tenían ellos? ¿Usted

recuerda? ¿Ellos también se fueron?

● ¿Que nos puede contar sumercé por ejemplo de pueblo que ha visto que haya

cambiado muchísimo?

Page 78: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● ¿y aquí es muy tranquilo?

● ¿Según sumerce, que hace falta aquí en la vereda para que pueda progresar más?

● ¿El centro de salud está abandonado?

● En cuanto a la escuela ¿Cree que necesita más profesores?

● ¿En esa escuela siempre ha habido varios profesores?

● ¿y ellas son de por acá o vienen de lejos?

● ¿De por aquí no hay alguna que haya estudiado o haya sido profe?

● Otra cosa que yo le quería preguntar es sobre la comunidad ¿O sea, la comunidad

es unida en cuanto a diferentes cosas?

● ¿Qué solución podría dar sumercé para que la comunidad se una?

● ¿Y los políticos cuando vienen aquí han hecho algo por la comunidad?

● y por ejemplo lo de la carretera ¿Porque fue? ¿Alguien llamó o ellos vinieron?

● ¿Sumercé cuantos años tiene?

● ¿Y a sumerce le gusta vivir aquí?

● ¿Y aquí tuvieron sus primeros hijos? ¿O en otro lugar?

● ¿Cómo se llamaba por allá abajo donde vivían?

● ¿Y de qué murió su esposo? ¿y a los cuantos años murió él?

● ¿Y está enterrado aquí en el cementerio? ¿Ese cementerio siempre ha existido?

● ¿Y algún tipo de iglesia aquí ha habido? ¿O sea, aquí no tienen misas de domingo?

¿A veces viene el cura? ¿Pero viene porque lo llaman ustedes?

● ¿Y ustedes aquí en el poblado hacen algún tipo de feria, fiesta, algún tipo de

bazar… no sé, de venta de algo entre ustedes?

● ¿Y en diciembre como es el ambiente?

● Le preguntamos a la señora Beatriz que cuántos años tenía, pero ella dice que no

se acuerda ¿Sumercé sabe decirnos?

Page 79: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● Yo les quería preguntar por los niños de aquí. ¿Cuántos niños hay más o menos,

no que estudien en el colegio, sino que vivan en la vereda? ¿Muchos o pocos? ¿y

pequeños?

● Y por ejemplo, algún tipo de actividad con los niños ¿Eso lo han hecho acá? ¿Y

qué les hacen hacer?

● ¿Aquí tienen junta de acción comunal? ¿Y en dónde queda? ¿Y la junta que

función cumple acá con la comunidad?

● Encuesta:

Este tipo de cuestionarios fueron elaborados de una manera muy cuidadosa por

las investigadoras para conocer la opinión de los habitantes y entender algunas

valoraciones que la comunidad nos manifestaba respecto a su estilo de vida. Este registro

se encuentra entre los documentos depositados en el libro cartonero y muestran de manera

creativa algunos puntos clave de la vereda a través de sus habitantes.

Diarios de campo:

Es un instrumento de registro, consignado por las investigadoras a manera de

diario personal, esta técnica de escritura facilita el análisis de datos que pueden ser

susceptibles a la interpretación, sistematiza las experiencias personales y condensa un

registro paso a paso de todo el proceso. Los registros aquí depositados sirvieron para

contrastar perspectivas entre las investigadoras, analizar los sentimientos y sensaciones

que dejaba cada día, junto al sistemático análisis de las posturas tomadas a través de cada

paso en la propuesta.

Registro audiovisual:

Las docentes investigadoras llevaron a cabo un registro audiovisual de manera

juiciosa y atenta a cada detalle experimentado en cada viaje. Existen desde audios,

fotografías, videos, trabajos desarrollados por los estudiantes y demás material que logra

Page 80: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

condensar de manera más clara toda la experiencia vivida. Los registros aquí referidos

hacen parte del archivo personal de las investigadoras, ellas poseen acceso directo a dicho

material.

Otro de los instrumentos que se empleó para el reconocimiento de identidades en el

sector, que diera un horizonte respecto a las temáticas y aprendizajes necesarios de

abordar en la escuela, fue a propósito de la celebración católica de la navidad, gracias a

ello, se pudo realizar un registro anecdótico, no estructurado, de la realidad y las

interacciones que se dan entre los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que asistían

a las denominadas novenas (Los diarios de campo personales de las docentes contienen

todas aquellas anécdotas vividas en este proceso); este espacio permitió escuchar las

voces de distintos individuos y observar las formas de relación que tienen entre los

miembros de la comunidad y sus roles.

El hecho de haber compartido con la comunidad en este espacio expuso la otra

parte de la vereda, sus intenciones de hacer florecer su territorio, de comprometerse con

los más pequeños y poder brindar un espacio de comunión en torno al pesebre, a la

comida y la lectura. Esta experiencia nos mostró lo organizada que es la comunidad a la

hora de solucionar cualquier problemática, cualquier inquietud o intención frente a las

fechas importantes para todos; es aquí donde las dinámicas culturales que rodean la

vereda, tales como la religiosidad y la común unión con la comunidad en estas

festividades, revelan el sentido colectivo que se tiene en torno a la juventud, a la

reflexión y acción que existe sobre la financiación, logística y apoyo necesarios para

cualquier gestión colectiva, uniéndose y resolviendo de manera concreta todo aquello

que se proponen.

4.4.2. Talleres

Page 81: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Algo elemental a la hora de exponer las técnicas de campo utilizadas en esta

investigación, tiene que ver con los escenarios de encuentro informales que las

investigadoras tuvieron con los niños de la vereda. A parte de los acercamientos que se

tuvieron con la comunidad, también existieron espacios de ocio y juego donde se

pudieron entablar ideas más claras de la infancia y juventud que habita en la vereda,

logrando estrechar lazos afectivos y comunicativos con los niños, en favor de un mejor

entendimiento hacia aquella parte de la población. Los talleres a continuación

mencionados se realizaron como fruto de un trabajo espontáneo, de una intención

sincera por compartir y hacerlos partícipes de todo el proceso, sintiendo la

responsabilidad de ser honestos al responder preguntas concretas sobre su territorio, su

casa o su escuela. Estos espacios fueron lugares de encuentro, de palabra y de amistad,

es por ello que significan tanto para las docentes investigadoras y, aunque no se tenga

un registro estructurado de las actividades, forman parte importante del análisis final.

Entre dichos talleres se encuentran:

Juegos Callejeros

Estos juegos resultaron ser una cita nocturna diaria con los niños más cercanos a

la casa donde residían las docentes. Se dio como un acuerdo espontáneo entre las

docentes y los niños, logrando entablar una relación de más confianza entre todos,

integrando las posibilidades de cada niño dependiendo el juego, y mediando cada

momento para que todos tuvieran las mismas oportunidades y el mismo respeto. Entre

los juegos que se organizaron están:

● Lazo

Page 82: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● Escondidas

● Cogidas

● La lleva

● Congelados bajo tierra

A partir de estos encuentros se pudieron entablar conversaciones de más confianza

lograr a conocer gustos y preferencias de todos. Este acercamiento fue muy importante

pues se dio de manera natural, entendiendo que los niños siempre están en disposición

de aprender, de ser afables con los nuevos conocimientos, con las nuevas personas y lo

que tienen para dar.

Trabajos manuales

En cuanto a los trabajos manuales realizados por los niños de la comunidad con

orientación de las docentes, se dieron como una iniciación frente a los talleres de

reciclaje pensados para la propuesta final. Esta iniciativa nace principalmente del

tratamiento que se les da a las basuras en la vereda (Esta información fue corroborada

por las docentes al observar que cada hogar organiza la quema de sus desechos de

manera independiente), entendiendo que no tienen ningún plan de reciclaje o

tratamiento a los desechos sólidos que genera toda la población y que esta problemática

afecta directamente el territorio que habitan. Algunos de los talleres realizados fueron:

● Materas recicladas

● Alcancías en botella

● Bolas de navidad en papel

● Tejido crochet (Cadeneta: puntada básica)

Page 83: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Gracias a estos talleres de manualidades con reciclaje (Cada niño traía su propio

material de casa), pintura, dibujo, tejido y escritura se pudieron entender mucho mejor

algunos aspectos de la población infantil tales como:

● Edades (y por ende sus capacidades motrices y cognitivas)

● Gustos

● Creencias religiosas

● Tipos de familias

Entre otros datos que fueron de mucha utilidad a la hora de entablar una relación

cercana con los niños y exponer nuestras intenciones frente a los procesos comunitarios

y educativos que llevan a cabo en la vereda Chaviva.

Caminatas

Finalmente, las docentes realizaron una serie de caminatas por el sector, estas salidas

se dieron en compañía de algunos niños y padres de familia que exhibieron los lugares

más representativos de la zona, mostrando el conocimiento elemental que tiene de su

territorio, de sus plantas, sus caminos y peligros. Los lugares que se visitaron en compañía

de la comunidad fueron:

● La senda del Río Meta

● Pozo Hondo

● Pueblo Nuevo

● Getsemaní

Estas caminatas se dieron los fines de semana que las docentes estuvieron viviendo

en la vereda, gracias a estas salidas la comunidad tuvo un acercamiento más vivencial con

las investigadoras, logrando una comunicación directa y entablando una relación aún más

Page 84: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

cordial, más cercana con la población. Gracias a estos encuentros se pudo conocer mucho

más del territorio en vocería de sus habitantes, oyendo anécdotas y analizando la facilidad

con la que atraviesan caminos, esquivando peligros y conviviendo con su entorno.

De esta manera, todas las técnicas de campo utilizadas en la investigación, arrojaron

de una u otra manera, aspectos clave para entender las problemáticas de la vereda, sus

maneras de estar en comunidad y por supuesto, la forma cómo solucionan sus

problemáticas, entendiendo que es un sector rural, alejado de otras poblaciones, y por

ende su visibilización estatal es, en muchos casos, mínima. Estas técnicas de campo

arrojaron datos cruciales para entender la cotidianidad y saberes propios de la población,

en conjunción con temáticas educativas puntuales, no solo institucionales, sino de

carácter político, económico e identitario.

4.5. Recursos

Los recursos que se usaron a lo largo de la elaboración de la propuesta fueron

condensados de manera más organizada en la siguiente tabla, Recordemos que todos estos

elementos fueron gestionados por las docentes en aras de un trabajo sin complicaciones

con la comunidad:

Número Descripción

150 Comunidad de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

2 Investigadoras

2 Computadores

10 c/u Pinturas, blogs, colores

200 aprox. Botellas de plástico

10 cajas Cartón

Page 85: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

2 Cautines

2 Pistola de silicona

50 Bolsas de plástico

36 Cartucheras

- Material reciclado

Tabla 3 Recursos

Capítulo 5: Propuesta metodológica

El Colegio Nuestra Señora de Fátima Chaviva - Puerto López - Meta, institución

orientada bajo la dirección de bienestar Social, pretende con el PEI, que las niñas, niños

y jóvenes se beneficien de una educación de calidad, siempre en búsqueda de la

excelencia, su crecimiento intelectual, personal, despertando en ellos motivaciones, con

Page 86: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

una educación humanizante observando las diferencias individuales, los sentimientos y

emociones, descubriendo las potencialidades y la dificultades, reconociendo que una

necesidad básica es el afecto que nos lleva a ser más cercanos; y a través de lo humano

se vive la experiencia de conocer y comprender la dimensión física y espiritual de cada

persona que les permitan ser gestores de cambio mediante su proyección humana y social

en los ámbitos en los cuales lleguen a desempeñarse.

La institución educativa, brinda una educación de calidad, generando espacios y

oportunidades a cada estudiante desde una propuesta pedagógica democrática

humanizante, ofreciendo medios y procesos que permitan al ser humano crecer en los

saberes, el desarrollo de competencias básicas. La convivencia sana, la sostenibilidad

del medio ambiente, libertad para elegir su propio destino y establecer de manera

autónoma su proyecto de vida. La educación humanista permite que los estudiantes

aprendan impulsados por las exploraciones, experiencias, vivencias y proyectos,

buscando que inicien o decidan emprender y lograr aprendizajes significativos (en su

ser, su pensar y su actuar); donde cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje,

que la motivación, el ejemplo y coherencia son pilares fundamentales en el proceso de

formación.

De acuerdo a los parámetros expuestos por el proyecto educativo institucional

(PEI) del centro educativo Nuestra Señora de Fátima en la vereda Chaviva, expuesto en

el primer capítulo de la presente investigación, se pudo llegar a la estructuración de una

propuesta metodológica coherente a los principios trabajados por la institución en la

comunidad.

Una educación humanizante observando las diferencias individuales, los

sentimientos y emociones, descubriendo las potencialidades y las dificultades,

reconociendo que una necesidad básica es el afecto que nos lleva a ser más cercanos.

Page 87: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Estos elementos internacionalizan la propuesta, en favor de una estructura institucional

que procura un entorno afable diferentes dinámicas sociales, aunque este ejercicio

muchas veces no llegue a completarse por determinantes que la escuela finalmente

desconoce; impidiendo llegar a ser gestores de cambio mediante la proyección social

porque no se tienen en cuenta los aparatos contextuales, sociales y económicos que

influyen en la participación escolar activa.

Los referentes pedagógicos que manejan tanto la institución, como la propuesta

se basan en el referente pedagógico constructivista. Estos postulados hablan del

individuo como una construcción propia que se va produciendo como resultado de la

interacción social, es por ello que dicho referente se pensó en favor de la propuesta

metodológica pues realza el valor de la colectividad y el diálogo en aras de una mejor

comunicación, y por ende un mejor entorno humano y social.

De esta manera se llega a un punto crucial en la investigación, es aquí donde se

completan las piezas y es posible dar respuesta a dos interrogantes centrales en el

planteamiento metodológico de este proyecto.

● ¿Cuál es la mejor forma de identificar la identidad de una comunidad?

Luego de todo el camino recorrido antes de realizar la propuesta metodológica, se pudo

evidenciar que las formas por las cuales se puede llegar a identificar la identidad de una

comunidad tienen que ver con los registros y técnicas de campo que condensan y

materializan toda perspectiva, toda forma de pensar y ser a través de la investigación.

Las técnicas de campo como los cuestionarios, los diarios de campo, los registros

audiovisuales y demás material que sea producto de un proceso educativo y cultural

consciente (Libro cartonero, novena navideña) son finalmente los registros latentes en el

tiempo, observables, analizables de manera minuciosa gracias a su materialización y

sistematización.

Page 88: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● ¿Cómo realizar una propuesta metodológica que vincule la identidad y cultura

de una comunidad?

La realización de una propuesta metodológica que vincule la identidad y la cultura se

da a través de la creación curricular personalizada en favor de problemáticas sociales

puntuales, generando un cambio educativo desde las instituciones y sus currículos

genéricos, ignorantes de la realidad misma, de las problemáticas y los verdaderos planos

de acción que se tienen. Una propuesta pertinente debe escuchar la voz de los

habitantes, entender cuáles son los problemas directos y como la escuela tiene cabida en

las soluciones, atendiendo cada aspecto de manera autónoma, infiriendo a que

componente expresar mayor atención en búsqueda de un equilibrio formativo. La

propuesta metodológica trabaja elementos que afectan la cotidianidad de la población,

buscando un enlace significativo entre la formación escolar y la vida llanera.

Para establecer claridad acerca de este aspecto es importante entender la

propuesta metodológica como... “Una estrategia para la resolución de problemas y como

una manera de integrar saberes que permitan la formación integral de los seres

humanos” (Aguilar. F. 2019). Se hace necesaria la estructuración de una propuesta

metodológica crítica, creativa e innovadora que responda a necesidades emergentes de

la realidad educativa y de la sociedad en general. Esta estrategia potencializa diferentes

habilidades y destrezas, refiriendo la formación profesional que valora la investigación

y la visión tanto reflexiva como crítica de la cotidianidad misma.

Es por todo lo anterior que la propuesta metodológica planteada por las docentes

para el centro educativo rural de la vereda Chaviva - Meta, encamina toda la estructura

didáctica hacia un uso responsable del conocimiento, de las prácticas socioculturales y

todos aquellos aspectos que rescatan el sentido mismo de la identidad llanera junto a la

apropiación del territorio mismo. Las actividades planteadas se organizan en 3 etapas

Page 89: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

elementales (Lenguaje, Identidad y Ambiente) los cuales están cuidadosamente

pensados para explorar, desde las capacidades fisiológicas y pedagógicas del lenguaje

hasta las relaciones socio-culturales que se generan en favor de las habilidades

comunicativas y su despliegue crítico-social frente a la situación problema que el

contexto presente. Es así como toda la propuesta enmarca no solo saberes disciplinares

del lenguaje y su uso, también analiza de manera consciente (atendiendo a un

diagnóstico previo) el contexto, las problemáticas directas de la comunidad, los

intereses personales y colectivos, las vivencias y el valor inmaterial que cada rincón de

Chaviva representa para todos, para sus ancestros y todos los que han pasado por sus

calles y sus aguas.

Como parte del proceso investigativo, y cumpliendo con la labor docente que la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha promulgado en cuanto al quehacer en

la escuela y los diversos espacios en los cuales se construye conocimiento, se ha

decidido llevar a cabo la estructuración de una propuesta metodológica que atienda los

saberes propios de niños, habitantes de la vereda Chaviva; dichos saberes partirán de los

conocimientos contextuales identitarios de los habitantes y lo que está estipulado en

cuanto a los Estándares básicos de aprendizaje y Derechos Básicos (DBA) de una

escuela primaria, en este caso atendiendo la modalidad multigrado.

Lo anterior se estructura para 42 estudiantes de la escuela Nuestra Señora de Fátima,

ubicada en la vereda Chaviva a 86 km del municipio de Puerto López, en el

departamento del Meta; la escuela cuenta con una docente encargada de toda la jornada

escolar, los estudiantes están divididos en dos salones, en uno de ellos están los cursos

preescolares, primero y segundo y en el otro, tercero, cuarto y quinto. Este proyecto

metodológico se crea debido a la evidente separación que hay entre la escuela y los

conocimientos identitarios/contextuales de los habitantes de la vereda, en palabras

Page 90: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

propias de los residentes y estudiantes cuando se preguntó sobre la escuela de Chaviva,

una de las madres de familia dijo:

“En la escuela hay todas las debilidades, los profesores son muy relajados y los

alumnos salen de clases y no saben absolutamente nada” y otro asegura que: “El

estudio en la vereda es deficiente por falta de apoyo del gobierno central y

departamental pues contamos con un docente para los grados de transición a

quinto de primaria...me gustaría que en la escuela se les enseñara a nuestros

hijos nuestro folclor, porque así no perdemos nuestra identidad ni nuestras

tradiciones” (Henry Guayubo, 2019, Tejiendo la palabra)

Así que, luego de realizar el proceso de diagnóstico en la comunidad se piensa

necesaria la creación de una propuesta para guiar a los estudiantes en procesos que

ayuden a la construcción de una identidad colectiva, dispuesta a dialogar con los

distintos integrantes de la comunidad de Chaviva, para este propósito es imperativo que

la escuela no sea el único foco de aprendizaje, sino que la comunidad tenga un papel

activo dentro de la educación de sus niños y jóvenes.

El tiempo estimado de desarrollo del proyecto metodológico es durante un trimestre

académico, el cual consta de 12 semanas, se divide en 3 meses los cuales están

divididos de la siguiente manera:

Etapa 1 : Primer

mes

Lenguaje : Temática central

Obra de teatro : Estrategia didáctica

Etapa 2: Segundo

mes Temática central: Identidad

Estrategia didáctica: Caminatas, reconocimiento de los territorios.

Page 91: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Etapa 3: Tercer

mes

Temática central: Ambiental

Estrategia didáctica: Mural comunitario

Tabla 5 Etapas De La Propuesta Metodológica

5.1. ETAPA 1: LENGUAJE

Herramienta pedagógica: Teatro

Tiempo de desarrollo: 4 semanas

Véase anexo: Etapa 1 : Lenguaje

PLANEACIÓN DE CLASE MENSUAL

Institución educativa: Nuestra Señora de Fátima

Asignatura: Lenguaje

Profesoras: Angie Tatiana Saavedra Lozano y Lina Alejandra Rodríguez Castellanos

Cursos: Preescolar a Quinto de primaria

Propósito de aprendizaje: Diagnosticar las habilidades comunicativas: orales, escritas,

auditivas y lectoras en los 42 estudiantes de la institución.

Propósitos específicos:

● Sensibilizar a los estudiantes respecto al juego y al juego dramático.

● Acercar a los estudiantes a la estructura narrativa.

Page 92: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● Promover la creación narrativa por parte de los estudiantes.

● Promover la creación de historias que se puedan adaptar al juego dramático

5.2 ETAPA 2: IDENTIDAD

Herramienta pedagógica: Diario de campo

Tiempo de desarrollo: 4 semanas

Véase anexo: Etapa 2: Identidad

PLANEACIÓN DE CLASE MENSUAL

Institución educativa: Nuestra Señora de Fátima

Asignatura: Identidad

Profesoras: Angie Tatiana Saavedra Lozano y Lina Alejandra Rodríguez Castellanos

Cursos: Preescolar a Quinto de primaria

Propósito de aprendizaje: Reconocimiento de los factores contextuales e identitarios de

los llanos orientales.

Propósitos específicos:

● Sensibilizar a los estudiantes respecto a la importancia del lugar en el que habitan.

● Acercar a los estudiantes a los factores geográficos del municipio.

● Promover el reconocimiento de factores veredales.

Page 93: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

● Promover la creación de herramientas que permitan el reconocimiento

territorial.

5.3 ETAPA 3: AMBIENTAL

Herramienta pedagógica: Mural

Tiempo de desarrollo: 4 semanas

Véase anexo: Etapa 3: Ambiental

PLANEACIÓN DE CLASE MENSUAL

Institución educativa: Nuestra Señora de Fátima

Asignatura: Ambiental

Profesoras: Angie Tatiana Saavedra Lozano y Lina Alejandra Rodríguez Castellanos

Cursos: Preescolar a Quinto de primaria

Propósito de aprendizaje: Reconocimiento de los factores ambientales de la realidad de

la vereda.

Propósitos específicos:

● Sensibilizar a los estudiantes respecto a la importancia del espacio que habitan.

● Acercar a los estudiantes a los factores ambientales de la vereda.

● Promover el reconocimiento de dinámicas ambientales sostenibles.

● Promover la creación de un mural comunitario.

Page 94: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Capítulo 6: Análisis

Luego de un camino sin fin, luego de recorrer diversas posibilidades y conocer miles

de otras formas, se ha llegado finalmente a la condensación de toda la experiencia

investigativa que llevó a realizar la construcción de una propuesta metodológica

significativa para los procesos identitarios llevados a cabo en la comunidad de Chaviva.

La intención de estructurar un trimestre escolar con todas las ideas aportadas por la

Page 95: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

misma comunidad, con todas las sensaciones, experiencias y conocimientos que las

docentes investigadoras lograron percibir en su travesía, esta propuesta atiende

directamente a los presupuestos teóricos y metodológicos estudiados a fondo y

contrastados con la realidad misma de la vereda y sus particularidades. Todos los

pequeños detalles de esta propuesta fueron trabajados de manera responsable,

respetuosa y sobre todo crítica, comprendiendo que la comunidad esperaba resultados

concretos de aquellas docentes forasteras, una de ellas hija de sus llanos.

De allí esencialmente, de esa responsabilidad latente, por parte de una de las

investigadoras acerca de un territorio que remarca en ella historia y vida, nace la idea de

viajar incontables kilómetros desde la capital a encontrarnos con la realidad de la

educación colombiana, con la propia cara de las problemáticas que se trabajan en clase

y no trascienden de los hipotéticos; al encuentro con las docentes en campo, con las

compañeras de investigación, con las amigas, con las viajeras…

Primer viaje

El primer paso para encontrarnos con una propuesta viable fue un encuentro inicial

con el territorio, con su gente, su comida y sus costumbres, aquel primer viaje expuso

ante nosotras la mágica oportunidad que se presentaba ante nuestros ojos, aquella

comunidad de casas agrietadas, de calurosos aires y frescas playas se mostraba ante

nosotras con tal naturalidad que entendimos de inmediato nuestra misión, aquella que se

vuelve tan recurrente en los rincones rurales de Colombia: El aprendizaje y la

cotidianidad de la vida tienen la clave para solventar problemas sociales, económicos,

políticos y ambientales de forma significativa, sin ir más lejos que las mismas

Page 96: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

posibilidades brindadas por el entorno, por las voces de ancestros que hablan en cada

práctica, en cada problema latente y su forma de ser solucionada.

Desde aquí inició el viaje sin fin que nos traería hasta las últimas páginas de una

monografía realizada desde el interior del Llano, con toninas respirando en cada página,

con loros en manada y pescado fresco al atardecer, pues cada paso dado en este proceso

fue contrastado rigurosamente con la realidad que se nos presentaba en otro

departamento, en otra construcción cultural. Luego de tener un diagnóstico general, y un

acercamiento más personal con los habitantes de la vereda se inició el proceso de

investigación documental y análisis de los descubrimientos que arrojaba el enfoque

cualitativo por donde queríamos guiar la propuesta.

Fue aquí donde inicio la idea de entrelazar íntimamente los saberes propios de la

comunidad con la estructura educacional del centro educativo local; la mayor

preocupación, luego de nuestra primera visita, recaía en la falta de apropiación, por

parte de la comunidad, que se refleja en aspectos básicos como zonas comunes,

instalaciones educativas confortables y personal docente suficiente, todos estos aspectos

exponen una preocupante realidad y es que de no solucionar, bajo uniones y acciones

comunitarias, las problemáticas actuales el territorio irá siendo abandonado, cada vez

con más frecuencia, hasta que ya no exista un interés por recuperar la historia de tan

importante puerto.

Segundo viaje

De esta manera se hicieron todos los preparativos y las docentes se internaron en la

cotidianidad de la vereda Chaviva para estructurar de forma directa con la comunidad,

los bosquejos e ideas en construcción que se tenían para una intervención en la escuela.

Page 97: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Gracias a esta segunda visita más prolongada fue posible establecer con claridad los

puntos a trabajar y las necesidades específicas que la comunidad identifica como

primordiales para mejorar su calidad de vida. Un buen registro de la interacción que se

logró con la comunidad y de los importantes aportes que ellos brindaron a la

investigación es el libro cartonero “Tejiendo la palabra” en él se trabajan diversas

técnicas de campo para recolectar información, brindando una visión propia del

territorio, con palabras sinceras, expresadas de manera creativa.

Otras actividades colectivas como la novena navideña, juegos de futbol y charlas

espontáneas a la orden del día, también enriquecieron la propuesta de manera

inimaginable, pues logramos conectar íntimamente con la comunidad, entendiendo sus

problemáticas y observando las soluciones creativas y prácticas que siempre tienen a la

mano; desde los diferentes escenarios vividos por las docentes se recuperaron todos los

elementos necesarios para diseñar una propuesta metodológica acorde con la cultura y

las necesidades del territorio. Así nació “Tejiendo la palabra”, símbolo constante del

trabajo mancomunado, de la construcción consciente de identidad y del viaje sin prisa

que lleva la palabra en cada generación al pasar.

De esta manera, uniendo la claridad teórica de las dinámicas culturales y la

metodología investigativa que observa y propone a partir de la experiencia, se puede

afianzar la identidad de una comunidad junto a los saberes que se construyen en la

escuela. Entendiendo el contexto que permea la existencia de cada individuo y

proponiendo a través de la observación y la sensibilidad consciente de las posibilidades

que cada persona o comunidad tiene.

Lo anterior hace imperativo el hecho de estructurar currículos en escenarios

rurales que atiendan a una visión de mundo específica, donde los docentes y directivos

al igual que el Estado se involucren en todo el proceso de formación de una educación

Page 98: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

rural de calidad, haciendo cumplimiento de lo que se plantea el Ministerio de Educación

Nacional (MEN), como se estipula en Colombia territorio rural: apuesta por una

política educativa para el campo (2015)

Se ha dicho que la calidad de la educación depende en gran parte

del apoyo pedagógico, que corresponde a las SE. Esto significa que la pérdida del

enlace con las SE y la consecuente soledad técnica de las comunidades educativas,

además de las formas adicionales de exclusión que esta situación conlleva, atentan

contra la garantía del derecho de los niños y jóvenes a la educación. Las SE, con la

colaboración del MEN, definirán en cada caso formas de garantizar a todos sus

centros educativos, en especial a aquellos no integrados, oportunidades sostenibles

de contacto y apoyo directo y efectivo, para el goce del derecho a la educación.

(MEN, Colombia territorio rural:apuesta por una política educativa para el campo,

2015, pág. 48)

Así pues, es de bastante importancia que las secretarías de educación apoyen y

gestionen ayudas necesarias y pertinentes a los contextos pedagógicos en lugares

alejados al sector urbano, es relevante denotar una responsabilidad mayor, no solo con

la comunidad sino con el territorio y su contexto. Los diseños curriculares en contextos

rurales deben atender de lleno las problemáticas inmediatas de la comunidad

directamente implicada, haciendo de la escuela un laboratorio vivido para la vida social,

económica y cultural; no se pueden seguir estructurando metodologías que no

contemplen las características únicas de cada población, anulando los saberes propios de

cada sector, y entrando en un sistema homogeneizante que no caracteriza o escucha a

cada grupo desde su particularidad.

De esta forma, y reflexionando sobre lo anterior, cuando se terminó la intervención

en el campo y se regresó a Bogotá con toda la información en mano, inicia el proceso

Page 99: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

creativo de estructuración metodológica para hacer partícipe a la escuela de todas las

prácticas identitarias que los distingue y de las que nos hicieron parte. El mayor desafío

era afianzar la construcción identitaria de la comunidad no solo con los saberes propios

de la región sino por medio del lenguaje, encontrando un soporte lingüístico que

apoyará el diseño particular de una propuesta metodológica creada para enlazar saberes

cotidianos en la complejidad del currículo.

Un elemento crucial a la hora de estructurar esta propuesta metodológica fue el

libro cartonero, las técnicas de campo guardadas allí dieron la oportunidad a la

comunidad de desahogarse de manera privada, entendiendo que todos los aportes son

válidos y que, desde la reflexión y la mirada crítica de la realidad, surgen las verdaderas

intenciones de cambio frente a dinámicas culturales establecidas, internas en estructuras

educacionales diversas pero con la intención de aportar no solo a sus estudiantes,

también a su territorio y a la forma como la gente habita cada espacio del país.

Libro cartonero: Tejiendo la palabra

El libro cartonero Tejiendo la palabra, más allá de cumplir con la función de

recolector de información, se construye como una forma de analizar maneras de ver y

representar el mundo; partiendo de la idea de la identidad como un proceso de

construcción en donde se ven involucradas costumbres y tradiciones que giran en torno

a dinámicas culturales, estas dinámicas desde la visión de identidad, son formuladas

según Hall (2010) “…como una especie de espacio sin resolver, o como una pregunta

no resuelta en ese espacio, supone varios discursos que se cruzan” (Hall, Sin Garantías,

2010, pág. 339) es así como, a partir de esos diversos discursos existentes en Chaviva

partiendo de las dinámicas de Territorio, Educación, Sociedad y Economía, que se

Page 100: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

observan en los relatos, dibujos y respuestas compiladas en Tejiendo la palabra, nos

permite percibir la realidad histórica de la comunidad, del territorio a partir de la

violencia y la guerra que sufrió el sector, la falta de oportunidades laborales y de

desarrollo económico debido a la falta del sentido de pertenencia y presencia del Estado

con políticas que impulsen gestiones enfocadas a resolver las necesidades presentes en

la vereda, la ausencia de una educación de calidad que genera en los habitantes de

Chaviva incredulidad ante la enseñanza formal como un camino para la construcción de

sujetos empoderados y emancipados, y en donde de no ser por la celebración de

tradiciones religiosas o eventos deportivos la relación social de los habitantes es cada

vez menor.

Es evidente que para grandes teóricos como lo es Hall y Williams la identidad y la

cultura suponen un camino de conocimiento del sujeto, de sí y del mundo que lo rodea,

siendo factores íntimamente ligados y relevantes, citando a Hall (1996) “La concepción

de la identidad cultural juega un rol crítico en toda lucha, y es una forma de reconstituir

profundamente el mundo” (Hall, Cuestiones de identidad cultural, 1996, pág. 340) es así

como Tejiendo la palabra y la propuesta metodológica formulan a través de la reflexión

algo alterativo para involucrar cada uno de esos aspectos y ponerlos en la mesa, con el

fin de evidenciar que para hablar de un aprendizaje emancipador es necesario hacer un

tejido entre las dinámicas culturales tanto individuales como colectivas, del pasado y del

presente para así formar individuos que trabajen por su futuro.

Así pues, partiendo de la herramienta de recolección de información la cual fue

el libro cartonero “Tejiendo la palabra,” se analiza lo que concierne a las dinámicas

culturales como elementos principales en el proceso de construcción de identidad, esta

técnica nos dio a conocer los hábitos y costumbres que han forjado los pobladores de la

vereda Chaviva a lo largo del tiempo que llevan viviendo en el sector, por medio de

Page 101: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

dibujos y relatos. Se analiza en un primer momento el territorio, con el primer capítulo

del libro cartonero denominado “Describiendo mi vereda”; en un segundo momento el

factor social con el capítulo “Historia de mi vereda”; en un tercer momento, el factor

educativo con el capítulo “Cómo se educa en Chaviva” y por último, el factor

económico con el capítulo denominado “Actividades económicas en Chaviva”. Toda

esta información dio para que las investigadoras enfrentaran sus supuestos teóricos con

la realidad de la vereda y sus habitantes, a continuación, se hablara de cada apartado y

los aportes que quedaron de cada parte trabajada:

Factor territorial: Describiendo mi Vereda

Teniendo presente que el territorio se considera no solo un espacio geográfico en el

cual se desenvuelven los individuos, sino que va más allá, en donde el espacio

geográfico se vuelve un lugar de representaciones y significados que dan los habitantes

de un sector en específico; considerando de esta forma el territorio, se puede observar

que los habitantes de Chaviva por medio de los dibujos y representaciones que crean de

la vereda, sienten un vínculo bastante importante con el Río y los cultivos de los cuales

ellos obtienen un beneficio, pero también teniendo en cuenta conversaciones informales

que se tuvo con varios de los habitantes, el deporte y la relación que tienen con la

cancha de la vereda es imperativo en cuanto a la percepción que se tiene de la

comunidad y espacios (de los pocos) que generan unión entre los sujetos de la vereda.

A la pregunta ¿Cuál es el lugar que más te gusta de la vereda? Paola Díaz expresa

“La cancha, porque es un deporte el cual necesitamos para distraernos y además para

nuestra salud”9, se pudo observar que el espacio en el que más comparten tanto niños,

9 Libro cartonero: Tejiendo la palabra. Creado por Tatiana Saavedra, Alejandra Rodríguez y habitantes

de la vereda Chaviva, Puerto López. (2019)

Page 102: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

jóvenes y adultos es la cancha de la vereda, y se ve necesario el implemento de este

espacio para más actividades que impulsen la unión territorial de la vereda.

Factor Social: Historia de mi vereda

Sin duda, la historia de un territorio hace que los sujetos que lo habitan se construyan

e interactúen unos con otros, fundamentado su actuar en lo que fue y en lo que

construyen del contexto en el que se encuentran. Para la comunidad de Chaviva, el

hecho de encontrarse en los Llanos Orientales, territorio azotado por las guerras entre

guerrilla, ejercito y paramilitares influye drásticamente en la identidad de cada uno de

los habitantes, haciendo que muchos de los que antes vivían en el sector migraran a

otros lugares de mayor tranquilidad y esto sumado al cambio en la geografía del sector

hace que sus pobladores sean cada vez menos y que no interactúen mucho unos con

otros.

En palabras de Diomedes Saavedra, habitante de la vereda, a la pregunta ¿Qué sabe

de la historia de la vereda? Responde “Sé que eran paracos y asesinaban, pero también

eran arroceros y pescadores”10 igualmente los relatos que de generación en generación

han transmitido los mayores, hace que se cree la percepción de que la vereda está

maldita y próxima a desaparecer, en cuanto estos relatos dice Claudia Díaz “lo que sé es

que hace mucho tiempo a un sacerdote le pegaron muchos planazos y el padre hizo

como una maldición de que este pueblito iba a quedar solo y nunca progresaría” de

igual forma, Yineth García nos dice “Cuentan que en tiempos pasados mataron a un

cura ahorcado y que él antes de morir maldijo el pueblo y que es maldito por el cura”11,

10 Libro cartonero: Tejiendo la palabra. Creado por Tatiana Saavedra, Alejandra Rodríguez y habitantes

de la vereda Chaviva, Puerto López. (2019)

11 Libro cartonero: Tejiendo la palabra. Creado por Tatiana Saavedra, Alejandra Rodríguez y habitantes

de la vereda Chaviva, Puerto López. (2019)

Page 103: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

está percepción junto con la violencia del territorio genera en los habitantes la noción de

vivir en una vereda maldita, en donde es evidente que aún existe presencia paramilitar,

lugar en el cual la comunidad ha aprendido a vivir sin presencia policial, sin presencia

religiosa constante, y con muy poco turismo como consecuencia a lo anteriormente

mencionado.

Factor Educativo: Cómo se educa en Chaviva

La percepción general que se tiene en muchos sectores rurales del país es que la

educación formal que se brinda en las escuelas no sirve para nada, el gran índice de

deserción y la dificultad de acceder al nivel de bachillerato y profesional genera en

territorios rurales que la educación no sea vista como sinónimo de progreso sino que

asistir a las escuelas sea “perder el tiempo”. Los habitantes de la vereda creen necesario

que se implemente en el centro educativo Nuestra Señora de Fátima formación en

deporte, danzas y música, igualmente en ética-valores, sistemas y educación sexual.

Para la comunidad es evidente que el hecho de que solo haya una docente en la escuela

para dar todas las clases en una escuela multigrado no es suficiente para que sus hijos y

familiares tengan una formación completa y de calidad. En cuanto a la pregunta: ¿Qué

fortalezas y debilidades observas en la escuela Nuestra Señora de Fátima?, en palabras

de Henry Guayubo, “el estudio en la vereda es deficiente por falta de apoyo del

gobierno central y departamental pues contamos con una docente para los grados de

transición a quinto de primaria y deben enseñarle a 42 alumnos todas las materias”12

Factor económico: Actividades económicas en Chaviva

12 Libro cartonero: Tejiendo la palabra. Creado por Tatiana Saavedra, Alejandra Rodríguez y habitantes

de la vereda Chaviva, Puerto López. (2019)

Page 104: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Debido a la cercanía del Río, el ambiente natural y la lejanía de otros lugares en los

cuales se pueda laborar, en general la comunidad obtiene sus recursos de la pesca, los

cultivos de yuca, plátano y frutas, los criaderos de cerdos y gallinas, las pequeñas

tiendas de la vereda y algunos trabajos en La Fazenda, partiendo de estas actividades los

pobladores forman un estilo de vida en donde debería ser más consciente un cuidado

ambiental de los espacios de los cuales obtienen sus recursos, como por ejemplo los

pescadores, quienes se ven afectados por las temporadas en las que no hay peces en el

imponente Río Meta, todo esto siendo consecuencia del mal uso del recurso, pescando

peces cuando es tiempo de veda o ensuciando sus cauces con desechos nocivos para las

formas de vida que se producen allí. Para los habitantes debido a su estrecha relación

con el entorno natural, es imperativo que nuevas generaciones aprendan el oficio de la

pesca y el cultivo, citando a Jorge Saavedra, habitante de la vereda “Otra forma de

educar es con el trabajo, llevar a jóvenes y enseñar el arte de la pesca”.13

Es así cómo se articulan las 3 etapas de la propuesta, contemplando un momento

para los conocimientos fisiológicos y pedagógicos del lenguaje, seguido a un

reconocimiento integral del contexto, el territorio y las dinámicas culturales que cobijan

esta región del país, todo esto es utilizado como material de apoyo para consolidar una

propuesta artística, simbólica y colectiva donde se visibilicen todos los procesos

llevados a cabo en cada segmento didáctico.

Propuesta metodológica

13 Libro cartonero: Tejiendo la palabra. Creado por Tatiana Saavedra, Alejandra Rodríguez y habitantes

de la vereda Chaviva, Puerto López. (2019)

Page 105: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

A continuación, se presenta la estructura metodológica que condensa la

propuesta en su totalidad, Recordemos que este tipo de propuestas refiere la resolución

de problemas reales desde una visión crítica y creativa que responda a realidades

emergentes de la sociedad y la interacción social. Así se presenta la división de etapas

que comprende la propuesta metodológica final, exponiendo su estructura superficial y

mencionando las generalidades que cada parte tomó en cuenta para su diseño.

Lenguaje:

En el primer mes se plantea todo el soporte de área del lenguaje, esta primera

parte se propone a la vez como diagnóstico para las habilidades comunicativas y sus

puntos a abordar según edades y grados escolares, este primer momento no solo brinda

una idea de las capacidades cognitivas del grupo, sino que estructura un lazo de

confianza, de trabajo en equipo al interactuar constantemente con un elenco de montaje,

con una puesta en escena teatral. Este espacio incluye desde conceptos lingüísticos y

paralingüísticos del lenguaje hasta detalles de sincronización, seguimiento de

instrucciones, respeto y compromiso; este espacio pretende dar una apertura diferente a

la propuesta metodológica en cuestión, desencadenando ambientes alternativos de

aprendizaje, escuchando las otras voces y dando paso a nuevas formas de explorar y

producir conocimiento desde espacios diferentes al aula convencional. La oralidad se

vuelve esencial en esta parte de la propuesta pues se trabajarán elementos kinésicos,

prosódicos y proxémicos puntualmente, encontrando un equilibrio entre lo oral, lo

escrito frente a situaciones comunicativas reales.

Identidad:

El segundo mes se propone un conglomerado de aspectos enfocados a la

identidad, gracias a un primer momento de conexión grupal será más fácil entablar

conversaciones colectivas que atiendan a los diferentes aspectos abordados a diario

Page 106: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

como son geografía, cultura, historia y biodiversidad. Esta parte de la propuesta incluye

elementos propios de la cultura y el territorio llanero, apropiando detalles analizados en

la observación e intervención inicial para crear un plan de acción coherente a las

necesidades puntuales de la vereda y sus habitantes, estudiando conceptos que sean

útiles para la vida misma y coherentes con el cuidado y respeto al territorio habitado.

Esta parte de la propuesta integra una jornada de exhibición comunitaria donde se

muestran los trabajos realizados, haciendo también una pequeña caminata a lugares

representativos del sector, retomando caminos olvidados y experimentando los cambios

ambientales que la mano humana genera sin un punto crítico inicial. Todo lo anterior

será registrado en el diario de campo (Material en papel reciclado) entregado por las

docentes, este será el material de apoyo para muchas de las actividades realizadas en

clase.

Ambiente:

Y finalmente, el ciclo se termina con la tercera etapa, esta última fase

comprende las partes anteriores bajo una lectura crítica y práctica, luego de realizar una

exploración exhaustiva por diferentes aspectos de la construcción identitaria en la

vereda Chaviva, esta lectura crítica se materializa en talleres de rediseño para residuos

sólidos reciclables, encontrando una manera para reducir la producción de basuras en el

sector (no existe un programa de recolección de basuras, por tanto cada hogar realiza la

quema de residuos a su conveniencia) y así hacer frente, de manera creativa, a una

problemática colectiva de gran impacto que afecta a toda la población.

Esta última fase será estructurada bajo materiales específicos como papel, cartón,

plástico y materiales orgánicos, esta estructura nos da la oportunidad de analizar cada

elemento por separado, identificando los usos prácticos que se le puede dar a cada

elemento desechado y tomando conciencia del impacto, no solo ambiental sino cultural,

Page 107: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

de pequeñas acciones en el territorio habitado. Toda la estructura ponderante en esta

fase se verá materializada en un producto muralístico de mediano formato, esta idea será

trabajada al correr del mes y será justificada por el estudio minucioso de cada elemento,

su cantidad y calidad junto a su frecuencia de uso y desecho, todo esto con el fin de

diseñar un elemento visual coherente con las políticas socioculturales y ambientales del

sector.

De esta manera se trabajó todo un trimestre correspondiente al ciclo escolar, con una

estructura ideada para abarcar todos los aspectos importantes en aras de afianzar, desde

procesos escolares y cotidianos, los lazos identitarios que los más jóvenes tienen con su

territorio, con su legado ancestral. Este producto es entonces, el fin último de la

intervención realizada por las docentes en el territorio de Puerto López (Meta), la

intención es terminar el ciclo con un producto tangible, diseñado y realizado por todos,

que deje un mensaje de perseverancia, unión y color, animando a la comunidad a dar

solución a sus problemáticas tangibles, dejándoles la invitación de repensar sus

prácticas cotidianas y vivir de manera más consciente con el territorio que los adopta.

Es aquí donde termina todo el segmento estructural de la propuesta metodológica en

cuestión, luego de terminar esta parte del trabajo solo restaba implementar la propuesta.

Contingencia sanitaria mundial: Covid 19.

Sin embargo, por contingencias sanitarias de carácter mundial (Covid - 19) la

implementación de todo el proyecto no se pudo ejecutar en los tiempos predeterminados

en un principio, todo el proceso se dilató y finalmente, por cuestiones de bioseguridad,

las escuelas de todo el país fueron cerradas en su totalidad de manera presencial; fue

aquí donde todo el proceso se detuvo definitivamente y se inició una larga espera por

encontrar una oportunidad de viajar a presentar, a la comunidad y a la escuela, el plan

Page 108: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

de trabajo ya realizado. Ya se cumple más de un año de la segunda visita y las

condiciones para realizar el viaje de intervención nunca se dieron, es por ello que esta

monografía presenta una propuesta metodológica completa, diseñada paso a paso en

coherencia con toda la construcción identitaria que la comunidad resguarda,

lastimosamente la implementación de dicha estructura no ha podido ser ejecutada por

cuestiones ajenas a las investigadoras y esta intervención se verá prolongada por el

tiempo que dure la contingencia mundial o por lo menos las medidas de bioseguridad en

instituciones educativas de carácter nacional.

Reflexiones finales:

Los objetivos propuestos como eje central del proceso investigativo sí pudieron

ser cumplidos pues las metas documentadas para el proceso delimitaban la

estructuración de una propuesta metodológica sin hacer acotación a la implementación

de la misma. De allí que la identificación de dinámicas culturales e identitarias de la

vereda junto a los saberes propios de la comunidad se haya realizado sin inconveniente,

enriqueciendo el trabajo con las observaciones. De igual forma, el análisis a los

referentes teóricos trabajados en el documento (Daros, Hall, Williams), y que dieron

soporte conceptual a la hora de consolidar la propuesta, pudieron ser trabajados a

cabalidad, ya que el registro documental y la propuesta metodológica entrelazaron los

preceptos que se tenían de diversos supuestos teóricos y los enfrentó con un grupo

determinado y sus características únicas.

Todo esto en favor de estructurar una propuesta metodológica que abra su plano

conceptual desde el lenguaje, que sea pertinente a la identidad y necesidades propias de

la comunidad de Chaviva. De igual forma, se pudo evidenciar como el método de la

investigación-acción, al generar descripciones y ejercicios de observación analíticos y

Page 109: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

críticos, valora de manera más consciente las interpretaciones personales y comunitarias

de la realidad, comprometiendo los procesos de transformación sociales con el

compromiso de los agentes. Este proceso investigativo realizó un viaje simbólico por

todas aquellas historias y aportes que acompañan las prácticas y costumbres de ese

territorio, rescatando tantas buenas ideas que se trabajan, aunque de manera esporádica

y segregada.

Es así como resulta necesario reflexionar acerca de cómo se están constituyendo

los currículos escolares en nuestro país, y aún más, cómo se concibe la educación rural

colombiana. No se puede seguir condicionando la educación a patrones generalizados, y

homogeneizantes, a voces que no entienden de las dinámicas culturales donde se

encierran los constructos culturales de cada comunidad, de cada territorio; los contextos

socioculturales son la base para establecer propuestas metodológicas con visiones

claras, con compromisos y retos específicos, donde la voz de sus habitantes tenga un

lugar privilegiado y donde se trabaje de mano con la comunidad para establecer

soluciones a problemáticas latentes, que marcan la vida de todos y que dependen de un

trato respetuoso y consciente para su funcionalidad.

Es aquí donde el constructivismo social educativo planteado por Lev Vygotsky,

plantea el hecho de que la educación debe servir al individuo para su desarrollo, no solo

académico- cognitivo sino también social, el cual debe atender de la misma manera, a

la modificación de necesidades que el factor cronológico imprime a las dinámicas

culturales de determinada comunidad; en espacios rurales de difícil acceso y con

especificidades concretas, una educación que asuma todo lo anterior es completamente

necesaria para evitar la deserción y la visión de la educación formal como algo

innecesario que no responde a problemáticas concretas de la realidad. Citando a Javier

Page 110: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Guerra (2020) docente de la Universidad Autónoma de México, parafraseando a

Vygotsky afirma y considera lo siguiente:

El constructivismo educativo también se pregunta cómo hacer que el

conocimiento le sirva al alumno para su desarrollo en el presente, en su futuro

profesional y como ciudadano, es decir, busca mantener la disposición permanente a

aprender y que ese aprendizaje tenga alguna utilidad a lo largo de su vida...La

teoría sociocultural desarrollada por Vygotsky, sustenta la importancia del medio

social y cultural que rodea al individuo para que este logre la construcción y

reconstrucción del conocimiento. (Guerra, 2020, pág. 8)

Finalmente, teniendo en cuenta toda la investigación y propuesta planteada se

concluye y da respuesta a las preguntas problema, podemos culminar con la pregunta

central de todo este proceso:

● ¿Cómo se puede afianzar la identidad de la comunidad de Chaviva, junto con

los saberes que se construyen en la escuela primaria rural Nuestra Señora de

Fátima?

Gracias a la fundamentación teórica se llega a exponer la identidad como un proceso de

construcción que integra significados individuales y colectivos; de ellos sale la

concepción de identidad como proceso de construcción en donde se ven involucradas

las dinámicas culturales como las tradiciones, ideas y costumbres de una comunidad que

giran en torno al territorio y factores como el social, económico y educativo.

Es así como termina un proceso de mucho trabajo, mucho sol, bastante pintura e

iniciativas por montón, esperando la oportunidad para poder llevar a cabo el plan de

manera concreta y terminar el proceso de intervención de manera completa. Son

Page 111: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

muchos los caminos y aún más las incógnitas que se generaron al pasar el tiempo, sin

embargo existe la certeza de haber realizado una propuesta metodológica guiada por las

cosmovisiones identitarias y los saberes propios de un territorio con prácticas cotidianas

claramente establecidas, envueltas en un legado, tan diverso como importante, de

ancestralidad indígena, mística llanera, conflicto armado, entre otros muchos matices

que viajan por aquellas construcciones identitarias gestadas en dicho sector. Todo el

acompañamiento que las docentes realizaron no fue más que la excusa para entender un

poco mejor aquellas otras formas de pensar, de escuchar a los que manejan un bagaje

conceptual diferente, un paradigma de pensamiento coherente con su historia, con su día

a día; gracias a esas puertas que se abrieron de par en par, fue posible descubrir un

rincón del Meta que lo entregó todo, sus paisajes, su gente, su manera de ser y conocer

el mundo que los rodea, que los construye pero también invisibiliza su criterio frente a

la solución de sus propias situaciones, atándolos a una idea de progreso que contamina,

que solo busca la manipulación de las pequeñas poblaciones, sus recursos y energías,

para acabar con esos pequeños espacios de resistencia identitaria entre tanta liquidez y

automatización.

Page 112: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Referencias

Trabajos de grado

1. Córdoba. V. (2007) La narrativa visual como metodología del sentido: articulación

metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia.

2. Gonzales&Rodríguez&Maurizia. (2016) Vygotsky su legado en la investigación en

América latina. Universidad de Costa Rica

3. Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría

sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el

ser humano.UNAM.

4. Guerrero&Martinez&Heras. (2005). Las aulas escolares como zonas ambiguas:

microanálisis interaccional sobre percepciones de sí y del otro. Scielo.

5. Gutiérrez, E. (2017). Herencia perdida. Apropiación de la identidad llanera del

municipio de Cumaral, Meta. Universidad Distrital.

6. Martinez, M. R. (2017). Hoy por mí mañana por Tenjo: Una propuesta pedagógica

de fortalecimiento y empoderamiento de la identidad tenjana en el marco de la

gentrificación y rururbanidad con niños y niñas de grado cuarto.Universidad

Distrital .

7. Mieles, D. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad

en ambientes multiculturales. Clacso.

8. Moreno, M. G. (2018). El títere en la escuela, una mediación pedagógica para el

proceso de construcción de identidad. U. Distrital.

Page 113: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

9. Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación pedagógica en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Redalyc, 100.

10. Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado.

GRADE.

Artículos

11. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica.

12. Colmenares, A. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta

metodológica heurística para la comprensión . Laurus.

13. Colbert, V. (1999) Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector

rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia.

14. Daros, W. (2009). La construcción del YO y de su identidad en el niño. Rewe

Themes, 2.

15. Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia

de desarrollo sostenible. Revista opera.

16. Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana.

Conocimiento y Políticas Públicas Educativas, 55.

17. Medina, M. (2018). Memoria Histórica. UNAD.

18. Navarro, C. (2012). Las dimensiones culturales de la ciudad. España: Los libros de

Catarara.

19. Nuñez, M. (2012). Identidad de la escuela primaria rural como centro cultural de

la comunidad. Cuba: Filial MES Abreus.

Page 114: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

20. Tomasevski, K. (2009) Indicadores del derecho a la educación. UNLP

Libros

21. Medina, M. (2018). Memoria Histórica. UNAD.

22. Navarro, C. (2012). Las dimensiones culturales de la ciudad. Los libros de Catarara.

23. Nuñez, M. (2012). Identidad de la escuela primaria rural como centro cultural de

la comunidad. Cuba: Filial MES Abreus.

24. Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.

25. Hall, S. (1996). Identidad y diáspora. Rutherford.

26. Hall, S. (2010). Sin Garantías. Envión .

27. Tuson&Calsamiglia. (1999) Las cosas del decir, Manual de Análisis del discurso.

Edición: Ariel S.A

28. Williams, R. (1958) La cultura es algo ordinario, Resources of Hope: Culture,

Democracy, Socialism. Editorial: Verso

29. Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer El sujeto y su pensamiento en el

paradigma crítico. Antropos.

Revistas

30. Educación, R. (2010). Identidad y Educación, SUMARIO DE LA SECCIÓN

MONOGRÁFICA. Revista de educación , 806.

31. Rausch, J. (2010) ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar

la historia de los llanos en el siglo XXI? ICANH: Fronteras de la historia. Vol.15.

Page 115: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

32. Rausch, J. (2008) “Vaqueros Románticos”, “Tierra del Futuro” o “Devoradora de

Hombres”: La frontera de los Llanos en la formación del nacionalismo colombiano.

Revistas UNAL. Vol. 14

33. Valenzuela, V. y. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de

transiciones. Psicología y sociedad, 276.

Documentos institucionales y políticas públicas

34. MEN. (2015). Colombia territorio rural:apuesta por una política educativa para el

campo. MEN.

35. MEN. (2018). Plan especial de educación rural (PER) hacia el desarrollo rural y la

construcción de paz . Ministerio de Educación Nacional.

36. Ministerio de Educación. (2021). Guía Completa de Centros Educativos. Guía

Completa de Centros Educativos.

37. Ministerio de Educación Nacional MEN. (2003). Serie: Lineamientos Curriculares

Lengua Castellana.

38. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del

Lenguaje.

39. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de

Lenguaje. Bogotá D. C.

40. Planeación, S. (2016). Plan de ordenamiento territorial. Puerto López: Secretaria .

Page 116: ANGIE TATIANA SAAVEDRA LOZANO LINA ALEJANDRA …

Diccionarios Web

41. DPEJ. (2020). Economía sostenible. Diccionario Panhispánico del Español

Jurídico, 1.

42. RAE. (2020). Identidad. RAE, 1.

Libro cartonero

★ Tejiendo la palabra: Libro cartonero