Angeles Fusarium.

download Angeles Fusarium.

of 45

description

hongos

Transcript of Angeles Fusarium.

I. INTRODUCCIN El tomate de cscara (Phisalis ixocarpa Brot.), tambin conocido como tomatillo, en un cultivo que est incluido en la familia de las solanceas. Se conoce en Mxico desde tiempos precolombinos. Los aztecas lo cultivaban extensivamente y lo llamaban "miltomatl" que significa tomate cultivado y lo empleaban para preparar salsas y guisos de la misma manera que se emplea actualmente (Lpez J. R. 2015).El tomatillo es un cultivo que se explota en Sinaloa desde hace aproximadamente 20 aos y cuya importancia se increment notablemente en la ltima dcada. En Mxico, se explotan aproximadamente 60,000 has anuales, de las cuales una cuarta a una quinta parte, se siembran en nuestra entidad (Apodaca-Snchez, M. A.et. al. 2008).el cultivo de tomatillo inicialmente no presentaba problemas fitosanitarios de importancia, pero actualmente, plagas como el gusano minador (Lyriomiza trifolii), gusano del fruto (Heliothis spp.), picudo (Trichobaris sp.) y el caro blanco (Poliphagotarsonemus latus), reducen notablemente el potencial de rendimiento. El efecto de estas plagas, se puede minimizar mediante una deteccin oportuna y ejerciendo un manejo integrado.La secadera, causada por un complejo de hongos del suelo, entre los que predominan Fusarium solani y F. oxysporum. Esta enfermedad, es la segunda enfermedad en importancia, debido a que los materiales comerciales de tomatillo son muy sensibles a este complejo de hongos y porque el manejo de la enfermedad es difcil con los mtodos culturales y qumicos.La informacin generada pueda contribuir a integrar un programa ms eficiente de proteccin vegetal en campo.El manejo integrado es uno de los controles ms usados y que ha dado mejores resultados para disminuir los danos causados por patgeno, porque es un conjunto de practica biolgicas, qumicas, y otras , pero este mtodo de control no garantiza la inocuidad de los productos alimenticios; adems, es uno de los principales contaminantes del medio ambiente y la causa de enfermedades cancergenas para el humano; por estas desventajas, se han buscado otras alternativas naturales y compatibles con los sistemas productivos agropecuarios, como la utilizacin de Trichoderma spp., hongo que acta como agente biocontrolador de enfermedades, mediante mecanismos de competencia, antibiosis, micoparasitismo y otros, para disminuir el desarrollo y los daos causados principalmente por hongos fitopatgenos.

II. OBJETIVOS E HIPTESIS2.1 Objetivo general:

Identificar al agente fitopatgeno causal de daos de la raiz y marchites en el cultivo de tomate de cascara (Phisalis ixocarpa Brot.) y la evaluacin de mtodos de control para la inhibicin de este agente mictico fitopatgeno.Objetivos especficos

Comprobar la patogenicidad del hongo aislado.

Conocer la efectividad biolgica in vitro de, siete cepas de Trichoderma spp.(nativo, virens, fasciculatum, reesel, cocula, B2, chilapa). sobre el desarrollo de las colonias del hongo.

Evaluar el efecto de inhibicin de Fusarium oxysporum mediante el uso de fungicidas quimicos.

Conoser la efectividad de inhibicin de Fusarium oxysporum mediante el uso de extractos vegetales.

2.2 Hiptesis

La cepa del hongo aislado provoca los sntomas tpicos de marchitesdel tomate de cascara cuando se inocula en la raz de las plantas.

Las altas temperaturas y la falta de agua provocan la marchites en las plantas de tomate de cascara

El hongo fitopatgeno es afectado por los metabolitos de Trichoderma spp.,al igual que los fubgicidas quimicos.

III. REVICION DE LITERATURA

3.1 El cultivo de tomate de cascaraEl tomate de cscara (Phisalis ixocarpa brot.), tambin conocido como tomatillo, en un cultivo que esta incluido en la familia de las solanceas. Se conoce en Mxico desde tiempos precolombinos. Los aztecas lo cultivaban extensivamente y lo llamaban "miltomatl" que significa tomate cultivado y lo empleaban para preparar salsas y guisos de la misma manera que se emplea actualmente. Planta herbcea, anual, de 40 a 120cm de altura o mas dependiendo de los hbitos de crecimiento.Raz: Tpica o columnar, presenta ramificaciones secundarias profundas que pueden alcanzar hasta 60 cm. o ms. En sistema de plantacin sufre una modificacin transformndose en fibrosas y de poca penetracin al suelo, es por eso que se recomienda hacer transplantes directos de charola, no de almcigo y procurar que la raz.Hbito de crecimineto: presenta tres tipos de hbitos de crecimiento: rastrero, erecto y semierecto. El hbito rastrero se caracteriza porque generalmente crece en forma erecta slo hasta .040 m. y conforme se desarrolla la planta, los tallos se extienden sobre la superficie del suelo. El tipo erecto se identifica por el aspecto arbustivo que presenta la planta originada por un crecimiento casi vertical de los tallos, las variedades nuevas en su mayora son de crecimiento semierecto. Tallo: El tallo es estirado, herbceo o ligeramente leoso en la base; ramas primarias de 0.08 a 2.3 cm. de dimetro; en los primeros das de vida se presentan pelos esparcidos en el tallo, hojas y ramas las cuales se pierden a medida que van creciendo. Temperatura ptima: La temperatura ptima promedio que demanda el tomate de cscara al momento de sembrar es de 20 a 25 C, su crecimiento vegetativo requiere de 22 a 26 C, pero con temperaturas mayores de 32 C puede provocar una deshidratacin del tubo polnico y en consecuencia abortos y frutos mal formados (Lopez R, J. 2015).

3.2 Fusarium oxysporum

Qu es Fusarium oxysporum? Fusarium oxysporum es un hongo cosmopolita que existe en muchas formas patognicas, parasitando ms de 100 especies de plantas Gimnospermas y Angiospermas, gracias a los diversos mecanismos que tiene el hongo para vencer las defensas de muchas plantas. Se caracteriza por producir colonias de rpido crecimiento, con una tasa diaria cercana a un centmetro en medio papa- dextrosa agar (PDA) a 25C (GARCS E. G. et. al. 2001). 3.2.1 ImportanciaEntre los fitopatlogos es tan conocido el gnero Fusarium por su importancia agraria, como por la dificultad existente para diferenciar especies. La elevada variabilidad existente en los aislamientos obstaculiza la identificacin de especies, y buen ejemplo de ello lo aporta CARRERA (1954) cuando relata cmo el gnero Fusarium creado por LINK en 1809 en base a Fusarium roseum, fue dividido por su autor en cuatro gneros diferentes: Fusarium, Fusisporium, Fusidium y Atractium. Y desde entonces, sta ha sido la tnica que ha acompaado la taxonoma de los Fusaria (Tello J.C.M. 1990).

3.2.2 DistribucinEn Mxico la mayor superficie se distribuye en los estados de Sinaloa, Michoacn, Baja California, Veracruz y Nayarit; y como dcimo lugar Morelos las que destacan por prdidas a la produccin de hasta 60% por Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici (FORL) reportada en Japn, Canad, Mxico y Estados Unidos; y Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (FOL), de esta ltima se encuentran reportadas tres Razas fisiolgicas; las Razas 1 y 2 se distribuyen mundialmente, mientras que la Raza 3 presenta distribucin geogrfica limitada. En Mxico existen pocos estudios de la presencia y distribucin de estos patgenos; se han reportado las tres Razas de FOL en Sinaloa, Baja California, San Luis Potos y Nayarit y FORL solo en Sinaloa; (Bravo L. L. 2012).

3.1.3 Hospedantes El tomate es el nico hospedante conocido de Forl en plantaciones comerciales, aunque mediante inoculacin artificial Forl tambin puede ocasionar sntomas necrticos severos en especies de distintas familias botnicas, o slo colonizar races de plantas asintomticas de Glycine max L., Zea mayz L., Lactuca sativa L. y Tagetes erecta L. (Menzies et al., 1990; Rowe, 1980; Yamamoto et al., 1974 citados por Jarvis, 1988). De ocurrir este fenmeno en los campos infestados, los posibles hospedantes alternativos de Forl podran favorecer su persistencia y/o incremento en (Recibido: Octubre 27, 2001 Aceptado: Febrero 2, 2002) Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 7 ausencia de tomate (Apodaca. M.A. S. et. al. 2004).

Fig. 1. De algunas plantas hospedantes de fusarium oxysporum como son jitomate, chile, rabano y platano (fuente: Bogot D. C., 2012).

3.2.4 SntomasLa enfermedad se caracteriza por la aparicin unilateral de los sntomas de marchitamiento, acompaada del amarillamiento parcial de las hojas y el doblamiento de los brotes hacia el lado de la planta enferma, a causa de la interferencia en el crecimiento; en estados iniciales en las hojas puede observarse la mitad clortica y la mitad de un color verde normal. Se observa adems un enanismo de los brotes y disminucin del crecimiento de la planta. Los sntomas de la enfermedad avanzan afectando la planta hacia arriba hasta causar un marchitamiento generalizado y la muerte. Un aspecto muy importante para el diagnstico de la enfermedad que la diferencia fcilmente de otras enfermedades vasculares es una coloracin blanquecina, amarillenta o marrn en los haces vasculares y deshilachamiento de los tejidos sin afectar la mdula (GARCS E. G. et. al. 2001). Fig. 2. Sintomasque se presentan el las plantas de fusariumk oxysporum (fuente: Bogot D. C., 2012).

3.2.5 DiagnosticoSe hace un corte longitudinal para observar los haces vasculares y observando decoloraciones castaas a un color beis y la destruccin parcial o total de las races, asi como una pudricin parda de las catafilas carnosas.(Hall y Mac Hardy, 1981; Nelson, 1981)

3.2.6 Taxonoma

Reino: FungiDivisin: Deuteromycota Clase: sordariomycetes Orden: HyprocrealesGnero: Fusarium Especie: oxysporum

3.2.8 Morfologa La morfologa de las colonias es muy variable y puede presentar dos tipos: una de tipo micelial caracterizada por la produccin de abundante micelio areo, algodonoso, con una coloracin variable, de blanco a rosado durazno, pero usualmente con un tinte prpura o violeta ms intenso en la superficie del agar y pocas microconidias y una de tipo pionotal con la formacin de poco o ningn micelio areo y abundantes microconidias.El hongo produce tres clases de esporas: Microconidias: Esporas generalmente unicelulares, sin septas, hialinas, elipsoidales a cilndricas, rectas o curvadas; se forman sobre filides laterales, cortas, simples o sobre conidiforos poco ramificados. Las microconidias tienen 5- 12 m de largo por 2.5- 3.5 m de ancho (GARCS E. G. et. al. 2001).

Macroconidias: Esporas de paredes delgadas, fusiformes, largas, moderadamente curvadas en forma de hoz, con varias clulas y de 3 a 5 septas transversales, con la clula basal elongada y la clula apical atenuada; las macroconidias tiene un tamao de 27 a 46 m de largo por 3.0 a 4.5 m de ancho (GARCS E. G. et. al. 2001).Clamidosporas: Esporas formadas a partir de la condensacin del contenido de las hifas y de las conidias, de paredes gruesas. Se forman simples o en pares, terminales 8 Revisin (GARCS E. G. et. al. 2001).

Fig. 3 .Morfologa de F.oxysporum, superior A) Macroconidias, B) Microconidias, C) Conidiforo, D) Clamidosporas (Noyd, 2000); inferior izquierda Macroconidias e inferior derecha Clamidosporas, vistas al microscopio (Annimo, 2015a).

3.2.9 Ciclo biolgicoLa enfermedad se inicia con el crecimiento de las hifas o con la germinacin de las clamidosporas en dormancia presentes en tejidos muertos del hospedante, estimulados por los exudados secretados por las races de las plantas de clavel recin sembradas. Las hifas del hongo penetran directamente la epidermis de las races, pasan a la corteza y a la endodermis y entran a los vasos del xilema, tambin las hifas pueden penetrar a travs de las heridas hechas en forma mecnica o por nemtodos, insectos o miripodos. Sin embargo, la penetracin directa a travs de las races es el mtodo ms comn de penetracin del. Una vez dentro de la planta, el hongo se mueve hacia el tejido vascular por colonizacin intracelular a los vasos del xilema y los invade cuando estn. El patgeno coloniza por crecimiento del micelio o por medio de transporte pasivo de microconidias. Este ltimo contribuye a una colonizacin no uniforme, lo que puede hacer que el material de propagacin aparentemente sano resulte afectado . La colonizacin del tallo es unilateral debido a que la diseminacin lateral y radial del hongo parece inhibida por las paredes celulares y otras barreras laterales. La oclusin de los vasos del xilema infectado juega un papel muy importante en la resistencia de las plantas de clavel ya que aquellas variedades resistentes tienen la capacidad de regenerar nuevos vasos del xilema, como un mtodo para crear nuevas vas de transporte de agua para compensar vasos destruidos (GARCS E. G. et. al. 2001).

Fig. 4 Ciclo biolgico de fusarium oxysporum (Annimo. 2015).

3.2.10 EpidemiologiaLa temperatura es uno de los factores ambientales que mayor influencia tienen en el desarrollo de la enfermedad y en la expresin de los sntomas, as como la nutricin de la planta. La temperatura ptima para el desarrollo del patgeno est entre 25 y 30 C, una temperatura mnima de 5C y una temperatura mxima de 37C, el punto termal de muerte en el suelo es de 57.5 a 60C durante 30 minutos. La esporulacin ptima ocurre entre 20 y 25C, con 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. El pH ptimo es de 7.7 y puede desarrollarse entre 2.2 y 9.0. El hongo es aerobio y sus poblaciones se reducen con la saturacin de agua en el suelo. Para el control del marchitamiento vascular del clavel se realizan prcticas tales como tratamiento del suelo con vapor, con diversos fumigantes y con fungicidas sistmicos, pero el costo de dichas prcticas es alto y puede variar dependiendo del tipo de tratamiento destruidos (GARCS E. G. et. al. 2001).

3.2.11 Control integradoPara el control de las enfermedades vasculares y, en especial, de la ocasionada por Fusarium oxysporum f.sp. dianthi, se han utilizado diferentes mtodos, tales como la produccin de material de propagacin libre del patgeno, la aplicacin al suelo de vapor, fumigantes y fungicidas sistmicos, el uso de algunas prcticas culturales y sanitarias, la siembra de variedades resistentes y, en los ltimos anos, la aplicacin de algunos antagonistas. Uno de los mtodos ms importantes para prevenir el establecimiento del patgeno en el suelo consiste en la produccin de esquejes sanos, lo cual se ha logrado mediante la certificacin del material bsico de propagacin y el cultivo de meristemos, con el uso de bancos levantados para el desarrollo de las plantas madres y el enraizamiento de los esquejes, 1 Profesor Titular, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Agrnomo, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Santaf de Bogot D.C. 68 adems de diferentes medidas que evitan la infestacin de los suelos (Arbelez G. et, al. 2015).3.3 Usos de Trichoderma para control de enfermedadesTrichoderma spp. es un hongo benfico que se encuentra naturalmente en todos los suelos. De este hongo se aislaron varias cepas siendo la ms comn la Trichoderma spp. Comercialmente hay varios productos a base de Trichoderma spp (Argumedo R.D., 2009).

3.3.1 AntecedentesEl gnero Trichoderma fue identificado en 1871 y ha sido ampliamente estudiado, se encuentra de manera natural en un nmero importante de suelos agrcolas. Lo podemos encontrar en diferentes zonas y hbitats, especialmente donde existe materia orgnica o desechos vegetales en descomposicin, as como en residuos de cultivos. Su desarrollo se ve favorecido por la presencia de altas densidades de races, las cuales coloniza rpidamente. Esta capacidad de adaptacin a diversas condiciones ambientales y sustratos confiere a Trichoderma la posibilidad de ser utilizado en diferentes suelos, cultivos, climas y procesos tecnolgicos para su multiplicacin. Las especies de hongos que pertenecen al gnero Trichoderma han sido plenamente caracterizadas por tener aplicacin en el mbito agrcola, principalmente para el control biolgico de otros organismos patgenos que atacan a los cultivos. Sin embargo, los estudios sobre su comportamiento y su efecto en ambientes terrestres y acuticos contaminados han sido escasamente estudiados. Esta revisin pretende hacer una compilacin de toda la informacin actualizada disponible, respecto a la interaccin de Trichoderma en presencia de contaminantes de origen orgnico (hidrocarburos del petrleo, explosivos y plaguicidas) e inorgnico (metales pesados y cianuro) con el fin de conocer el potencial de este grupo fngico en la biorremediacin de ambientes contaminados. No obstante, para tales fines, es necesario realizar investigaciones enfocadas en evaluar sus respuestas fisiolgicas, bioqumicas y moleculares ante diferentes tipos de contaminantes, y definir con ello su posible aplicacin en los diferentes sistemas de biorremediacin(Argumedo R.D., 2009).

3.3.2 Ventajas Ayuda a descomponer materia orgnica, haciendo que los nutrientes se conviertan en formas disponibles para la planta, por lo tanto tiene efecto indirecto en la nutricin del cultivo.Trichoderma estimula el crecimiento de los cultivos porque posee metabolitos que promueven los procesos de desarrollo en las plantas. Puede ser aplicado en compostaje o materia orgnica en descomposicin para acelerar el proceso de maduracin de stos materiales, los cuales a su vez contendrn altas cantidades de microorganismos benficos, cumpliendo tambin funcin de biofungicida.Preservacin del medio ambiente al disminuir el uso de fungicidas qumicos.Favorece la proliferacin de organismos benficos en el suelo, como otros hongos antagnicos.Se propaga en el suelo, aumentando sus poblaciones y ejerciendo control duradero en el tiempo sobre hongos fitopatgenos.Regula patgenos de la raz (Phytium, Fusarium, Rhizoctonia, Phytophtora) y del follaje (Botritis y Mildew) antes que puedan generar daos significativos.Mejora los costos de produccin del cultivo y genera independencia tecnolgica al poder ser producido por cada agricultor u organizacin de AF (Sivila N y Alvarez A. 2013).

3.3.3. TaxonomaLa identificacin taxonmica esta basada principalmente en la descripcin morfolgica, originando as 5 secciones del gnero: Trichoderma, Pachybasium, Longibrachiatum, Saturnisporim y Hypocreanum ( Rifai, 1969; Bissett, 1991 a, b; Bissett, 1992). Este tipo de identificacin requiere de mucha experiencia y dedicacin en tiempo, para llevar una correcta clasificacin. La figura 4 muestra las caractersticas morfolgicas de la seccin Trichoderma (1-3), de la seccin Pachybasium (4-6) y seccin Longibrachiatum (7 y 8).Esta identificacin se basa en la morfologa tpica de este gnero, tal como rpido crecimiento, pigmentacin conidial verde brillante o blanco y ramificacin repetitiva, pero mal definida la estructura del conidiforo (Snchez, 2009).

Fig. 5 Caractersticas morfolgicas de Trichoderma sp. 1. T. viride, 2. T. koningii, 3. T. harzianum, 4. T. virens, 5. T. polysporum, 6. T. hamatum, 7. T. longibrachiatum, 8. T. pseudokoningii (Tomado de Kubicek y Harman, 1998).

3.3.4 MorfologaLa mayora de las Trichoderma no tienen un periodo sexual simplemente producen esporas asexuales. Sin embargo a unas pocas lneas de Trichoderma si se les conoce un periodo sexual pero no entre las lneas que se usan en el control biolgico. La fase sexual, cuando se produce, se encuentra entre los Ascomicetos del gnero Hipocrena. Su taxonoma se ha basado tradicionalmente en las diferencias morfolgicas, inicialmente en los rganos de esporulacin asexual, pero ahora se estn utilizando ms estudio moleculares. Debido a estos ltimos estudios, eltaxnha pasado de nueve a al menos treinta y tres especies. Trichoderma es un hongo anaerobio facultativo. La mayora de las colonias de Trichoderma en su inicio tienen color blanco, despus se torna a verde oscuro o amarillento, como consecuencia de una densa esporulacin. Trichoderma, produce tres tipos de propgalos: hifas, clamidosporas y esporas conidios. Las esporas son los ms viables de los propgulos empleados en programas de biocontrol. Estos cuerpos especializados se caracterizan por poseer una gruesa pared exterior, constituida por tres capas (endospora, epispora y perispora) que protegen el interior del conidio (protoplasto). Esta gruesa pared se diferencia de la pared celular de las clulas vegetativas del hongo (hifas y clamidosporas), las cuales son mucho ms delgadas y no est formada por capas constitutivas como las esporas. La ventaja del conidio de poseer una pared celular gruesa es la posibilidad de aislarlo de su medio natural y que sobreviva a condiciones adversas, mantenindolo en latencia hasta que las condiciones sean propicias para la germinacin. En consecuencia, los conidios son verdaderas semillas que utiliza el hongo para colonizar nuevos sustratos y, en el caso de Trichoderma, es el principal producto a obtener en la produccin comercial y/o artesanal (SIlvila et al., 2013).

Fig. 6 Morfologa de Trichoderma: ilustracin al microscopio (hifas y conidios) y micelio de diferentes especies( fuente: annimo 2015).

3.3.5 Ciclo biolgico El ciclo de vida de Trichoderma inicia cuando el organismo crece y se ramifica como una hifa fngica tpica que mide de 5-10 de dimetro. La esporulacin asexual ocurre cuando las esporas de 3-5 de dimetro son liberadas en un gran nmero.

Tambin se forman clamidospora intercaladas, de forma individual, aunque a veces dos o ms clamidosporas se pueden fusionar (Romero, 2009).

Fig.7ciclo biolgico del trichoderma (fuente: (Romero, 2009).

3.3.6 Mecanismo de accin Trichoderma presenta distintos mecanismos de accin para ejercer su antagonismo, dependiendo de las caractersticas de la cepa de trichoderma, del patgeno y las condiciones ambientales.Micoparasitismo Este proceso incluira el crecimiento del antagonista hacia el patgeno, desarrollndose alrededor de ste o formando estructuras similares a ganchos o apresorios en la superficie del hospedero, que le permitiran, penetrar al interior (del patgeno) y por accin de enzimas lticas (quitinasa y -1,3 glucanasa) degradar su pared celular.Competencia Se puede definir competencia como el desigual comportamiento de dos o ms organismos ante un mismo requerimiento, siempre y cuando la utilizacin del mismo por uno de los organismos reduzca la cantidad disponible para los dems. Un factor esencial para que exista competencia es que haya "escasez" de un elemento, si hay exceso no hay competencia. La competencia ms comn es por nutrientes, oxgeno o espacio.Antibiosis Se refiere a la produccin por parte de un microorganismo de sustancias txicas para los microorganismos patgenos, las cuales actan en bajas concentraciones (menores a 10 ppm.). Estos metabolitos voltiles y no voltiles, son del tipo antibitico como: viridn, trichodermin, glioviridin, gliotoxin y harzaniolide. De todas estas micotoxinas la ms representativa es Trichodermin que actuara inhibiendo la actividad ribosomal de los patgenos, por lo tanto su reproduccin (Ghisalberti y Sivasithamparam, 1991).

3.3.7 Productos comerciales. Las cepas de Trichoderma ms comercializadas para el control biolgico son las que se presentan en el siguiente cuadreo (Argumedo R.D., 2009.).Cuadro 1. Productos comerciales de Trichoderma( fu3nte: Argumedo R.D. 2009)TrichodexTrichopelTrichojectTrichodowelsTrichosealTrichoderma 2000

TRI20TRI25TRI29TRI35TRI39Tricosav

TricobiolT-34T-39KRL-AG2ICC080ICC012

3.3.8. Descripcin de los patgenos Para el desarrollo de la investigacin se utilizaron 7 cepas distintas de Trichoderma:

1.- T. nativo

2.- T. virensTrichoderma virens es, hifomiceto filamentoso haploide (una subclase de hongos) Como se utilizan cepas de T. virens para proteger a muchos cultivos de una variedad de patgenos , esta especie es un sistema modelo para elucidar los mecanismos de control biolgico. Mecanismos siendo investigados incluyen micoparasitismo y antibiosis (interaccin directa con el patgeno), la induccin de la resistencia de la planta husped, el metabolismo de los estimulantes de germinacin patgenos publicado por semillas, y el aumento de la tolerancia al estrs mediante la mejora del crecimiento vegetal (efectos indirectos) . Desde este hongo est presente en la mayora de los suelos de todo el mundo, los aislados afectan a la salud de los ecosistemas y la productividad. Esto ocurre tanto a travs de las interacciones con los agentes patgenos y por medio de cambios inducidos en la qumica de la planta que influyen en el crecimiento y la interaccin con las plagas de insectos(JGI, 2015).

3.-T. fasciculatum

4.- T. reeselEn contraste con algunas bacterias del sistema multi-enzima celulosa de hongos no es ensamblados en complejos celulosoma grandes, pero las diferentes actividades enzimas fngicas son producido de forma independiente y su ataque concertado contra los resultados de celulosa cristalina en un descomposicin sinrgico del polmero. El sistema celuloltica de T. reesei se puede dividir en tres grandes clases de enzimas: (i) exoglucanasas - en el caso de celobiohidrolasas de T. reesei (Annimo 2015).

5.- T. nativo de Cocula6.- T. B2 TRICODERMA SPP7.- T. nativo de Chilapa

3.3.9 Reporte de investigacin del efecto del trichoderma y el patgeno

En el siguiente cuadro se puede observar la diferencia que obtuvo con respecto a la ltima medicin en el crecimiento del micelio del patgeno en el PDA con el trichoderma.

Cuadro 2, Medidas observadas durante la ltima medicin para ver la diferencia de crecimiento.T1T2T3T4T5T6T7T8

72.64.34.863.74.94.7

6.82.64.756.23.74.75.6

4.42.7446.53.948

4.55.955.55.12.85.36.4

3.4 Uso de extractos vegetales en el control de enfermedades

3.4.1 Antecedentes

Una gran cantidad de microorganismos atacan a los cultivos tiles al hombre, ocasionando daos a los tallos, afectando las races, daando los brotes, flores y semillas de todo cultivo susceptible a ellos. Sin embargo, muchas ocasiones la planta lleva en sus sistemas sustancias qumicas que repelen o envenenan al patgeno, o bien modifican su estructura para evitar y disminuir los daos (Rodriguez, 2007).

Entre los extractos vegetales que han mostrado efectos en el control de plagas agrcolas estn los de Azadirachta indica A. Juss., Meliaceae, los cuales son utilizados para el control de artrpodos (Asher et al., 1995). Los EV de Phyllanthus niruri L., Euphorbiaceae han demostrado ser efectivos contra Bipolaris maydis y Rhizoctonia solani en maz (Rodrguez y Sanabria, 2005), los de Calotropis procera (Aiton) W.T. Aiton, Asclepiadaceae, contra nemtodos (Perichi et al., 2007), los de Lippia origanoides Kunth, Verbenaceae, contra B. maydis, R. solani (Rodrguez y Sanabria, 2005), Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Henriquez et al., 2005) y F. oxysporum f. sp. cubense (Araujo et al., 2008); los de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp., Fabaceae, contra Sclerotium rolfsii (Torrealba, 2006) y los de Heliotropium indicum L., Boraginaceae, contra Mycosphaerella fijiensis (Hernndez et al., 2005). Estas experiencias demuestran la posibilidad de uso de estas plantas para el control de otros patgeno (Bolvar, 2009).

En Mxico se estiman 30,000 especies de plantas, por lo que se considera uno de los pases con mayor riqueza florstica en el mundo, que a pesar del progreso alcanzado en el pas, el 85% de la poblacin recurre a las plantas medicinales, lo que india el arraigo que tienen (Toledo, 1994).

3.4.2 Ventajas y desventajas

Ventajas

Son de los productos ms usados actualmente, debido a la casi nula contaminacin que estos provocan, adems de que son accesibles para los agricultores de escasos recursos debido a su bajo costo, su principal uso es de carcter preventivo especialmente el Mancozeb. Tambin se encuentran de amplio espectro, efectivos para Phytophthora infestans, Botrytis cinerea, Alternaria spp., Septoria spp., etc. El mancozeb posee cierta accin preventiva contra royas. Considerados de baja fitotoxicidad en el uso normal, y si por aplicacin excesiva y la planta posee una cutcula muy fina, ingresan al vegetal y lo daan localmente.

Desventajas

Una de las desventajas es que son inefectivos contra oidios.Cuando los Etilenbisditiocarbamatos se metabolizan al campo y especialmente con la coccin a etilen-tiourea (ETU) el cual es cancergeno.Una dosis puede afectar la tiroides, su repetido uso puede causar bocio.Interactan con el alcohol consumido, aumentan los efectos txicos e inhibe la metabolizacin del alcohol.Son txicos para peces.Almacenados en lugares clidos y hmedos liberan gases inflamables.Perodo de entrada restringida 24 h.En USA hay 77 das de espera en manzano, y muchos fabricantes de comida elaborada, especialmente para bebs, no compran fruta tratada con EBDC(Gepp, et al., 2001).

3.4.3 Composicin bioqumica

Un extracto vegetal son los metabolitos secundarios que se obtienen mediante un proceso de maceracin, calentamiento, entre otros, estos metabolitos secundarios varan dependiendo al ingrediente activo que posee la planta o el rgano del cual es extrado, entre los principales se encuentran el cido saliclico, alcaloides, sulfuros, ditiocarbamatos, entre otros destacan:

NICOTINA: Se extrae de la planta del tabaco. Tiene efecto de choque pero poca persistencia. Eficaz contra pulgones.

NEONICOTINOIDES (Acetamiprid, Imidacloprid, Tiacloprid, etc.) con muy buena actividad sobre insectos chupadores y masticadores, y mayor persistencia.

ROTENONA: Se extrae de las races de las plantas del gnero Tephrosia y otras leguminosas tropicales. Tiene poca persistencia y es muy txica para los peces. Se emplea principalmente contra pulgones, cochinillas y orugas. Tiene tambin accin acaricida.PIRETRINAS: Se extraen de las cabezuelas florales de una especie de crisantemo. Se descomponen rpidamente. Actualmente se las formula con el Butxido de piperonilo, para aumentar su estabilidad y eficacia contra pulgones, trips y moscas blancas. Se utiliza sobre todo en produccin ecolgica.

3.4.4 Mecanismos de accin

Luego de la aplicacin, el extracto penetra y es distribuido rpidamente en la planta. Se moviliza acropetalamente y basipetalamente. Se asume que el extracto se enlaza a alguna molcula en la planta y subsiguientemente activa una respuesta de defensa en la planta sin previa infeccin por el patgeno, tal como la induce el cido saliclico pero como resultado de su sntesis ante la respuesta de la planta (seal) a la infeccin por un patgeno.

3.4.5 Daos en la clula fungosa

Cuando se aplica el extracto de manera preventiva en el cultivo, este se introduce en la planta ya sea de contacto o sistmico, si es de contacto este proteger solo la parte en donde hizo contacto el extracto, si es sistmico este se esparcir por todo el sistema conductivo de la planta; cuando la planta est protegida y se inicia la presencia de algn patgeno, este comienza a degradar la parte en la que est atacando pero se topa con un agente el cual hace que su ataque sea mnimo debido a que contiene metabolitos secundarios los cuales dependern del ingrediente activo del extracto, la accin que ejercen estos metabolitos sobre el patgeno es que no permite el avance del mismo; en caso de aplicacin cuando existe presencia del hongo lo que hace el extracto (metabolitos secundarios) es que producen un dao en los mrgenes celulares, lo cual trae como consecuencia la inhibicin del patgeno, por lo tanto detiene su crecimiento y su desarrollo, estos metabolitos generan una destruccin celular debido a esto casi se elimina la presencia del patgeno en un porcentaje muy cercano al 100 %.}

3.4.6 Productos comerciales existentes

Entre los principales productos comerciales destacan:

Mancozeb, (etilen-bisditiocarbamatos = EBDC) maneb, (etilen-bisditiocarbamatos = EBDC) zineb, (etilen-bisditiocarbamatos = EBDC) metiram (disulfuro de polietilentiouramina + Zn) ferbam, ziram, (dimetil-ditiocarbamatos) tiram, (terametil tiuram) propineb. (propilen-bisditiocarbamato) ACEITE DE NEEM (Azadiracta indica) ACEITE DE VERANO AJO EXTRACTO DE SEMILLAS DE CTRICOS LECITINA DE SOJA TOMILLO ROJO COLA DE CABALLO

3.5 Control qumico

3.5.1 Antecedentes

Desde que empez el problema del tizn de la papa (Phytophthora infestans) en Europa en 1845 en la forma de una epidemia violenta se intent controlarlo con productos qumicos. Los primeros productos utilizados tales como el cloruro de sodio (sal comn) y el sulfato de cobre aplicados al tubrculo-semilla (Moore, 1846) en Irlanda, y el azufre aplicado a las hojas en la costa de Lima por el ao 1875 (Garca Merino, 1878) no fueron apropiados para el control de la enfermedad de la papa como se le conoca entonces al tizn en el Per.

Despus de que por casualidad se descubriera en Burdeos, Francia, el efecto del sulfato de cobre en el control del mildi de la vid, Millardet en 1875 (Millardet 1875 a; 1875 b) mostr la influencia de la lechada de cal en mezcla con una solucin de sulfato de cobre, para un buen control del mildi de la vid. Este caldo fue luego conocido como caldo bordals. Prillieux en 1888 (Prillieux, 1888) lo prob por primera vez en Francia para el control del tizn de la papa. A partir de 1905 se prob en la costa de Lima, mostrando que las parcelas tratadas con caldo bordals rendan hasta el doble con relacin a las parcelas no tratadas (Vanderghen, 1907). En ese ao no fue raro ver campos en la costa de Lima completamente arrazados por el fitftora infestans o enfermedad de la papa.

Posteriormente se desarrollaron otros fungicidas a base de sales cpricas. En 1934 se descubri la actividad fungicida de los ditiocarbamatos y bisditiocarbamatos y posteriormente se desarrollaron otros fungicidas todos estos denominados al presente como fungicidas de contacto (no sistmicos). Una nueva era en el control qumico del tizn comenz en 1976 con el lanzamiento de cimoxanil, la era de los fungicidas sistmicos.

Al presente las presiones contemporneas tendientes a la proteccin del medio ambiente y la salud humana estn abriendo las puertas a un tipo diferente de productos qumicos, los activadores de resistencia es decir de los mecanismos naturales de autodefensa contra otros organismos y a los fungicidas de origen natural o similares (Fernndez, 2000).

3.4.2 Ventajas y desventajas

Ventajas

Su accin es inmediata, pueden acabar con distintos tipos de patgenos

Su efectividad desaparece lentamente, por lo que sigue actuando tiempo despus de su aplicacin.

Presentan poca sensibilidad a factores ambientales (temperatura, radiacin UV, humedad) que presentan la mayora de estos productos.

Su producen ampliamente a nivel mundial.

Desventajas

Actan matando a todo tipo de patgenos e incluso a los enemigos naturales de los patgenos.

Los patgenos pueden desarrollar razas resistentes a estos fungicidas lo que hace necesario utilizar dosis mayores o productos de mayor efectividad.

Debido a su lenta degradacin los fungicidas qumicos alteran el balance de la naturaleza desequilibrando los sistemas ecolgicos.

Tiene una peligrosidad alta ya que pueden a llegar a causar daos irreversibles a rganos vitales de quienes estn expuestos a ellos.

El manejo de estos compuestos lleva consigo unos riesgos de intoxicacin que deben ser tenidos en cuenta por las personas que los manipulan y aplican.

3.4.3 Clasificacin de fungicidas

Clasificacin en relacin a su modo de accin: Fungicidas protectores: se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos. Por ejemplo: los compuestos de azufre y cobre Fungicidas erradicadores: se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Por ejemplo: compuestos de mercurio, derivados nitrogenados de fenoles, etc.Clasificacin por su campo de aplicacin: Uso en revestimientos de semillas. Uso para desinfeccin del suelo. Para aplicacin sobre las plantas.Clasificacin por su composicin:Compuestos de mercurio: cloruro mercurioso, xido mercrico, lactato de mercurio, acetato metoxietilmercrico, cloruro metoxietilmercrico, acetato fenilmercrico.Compuestos de cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, xido cprico, sulfato de cobre, quinolinolato de cobre-8, carbonato de cobre bsico,naftenato de cobre, sulfato de cobre, cromato de cobre, oleato de cobre.Compuestos de estao: acetato de fentina (acetato de estao trifenilo), cloruro de fentina (cloruro de estao trifenilo), xido de estao butilo, hidrxido de estao triclorohexilo.Compuestos de zinc: cloruro, cromato, oleato ynaftenato de zinc.Otros compuestos metlicos: permanganato potsico, cloruro de cadmio, sulfato ferroso, arsonato frrico monometilo, sulfito de metilarsnico, naftalenato de cromo (annimo. 2015).

3.4.4 Mecanismos de accinMecanismos de accin directa.

1A: Que afectan el metabolismo Interfieren metabolismo bases nitrogenadas o a nucleicos. Inhiben biosntesis de protenas 1B: Que alteran la estructura celular Alteran estructura de membrana Inhiben biosntesis de ergosterol Inhiben divisin celular Inhiben biosntesis de pared celular Mecanismos de accin indirecta Pueden desacoplar la fosforilacin oxidativa a nivel de la piruvato deshidrogenasa(PDH). La PDH es complejo enzimtico que se encuentra en la matriz mitocondrial, est compuesto por tres enzimas y cinco coenzimas. El proceso consiste en la perdida del grupo carboxilo del piruvato y la incorporacin de la SH.CoA para formar el acetil.CoA, paso catalizado sirve para regenerar el puente disulfuro del cido lipoico que quedo abierto, en su forma ditiol.El grupo ditiol es bloqueado por: - el cobre, - el arsnico, - los compuestos orgnicos del estaoEstos metales se unen al grupo SH e impiden que se vuelva a formar S-S (puente disulfuro)El grupo ditiol es bloqueado indirectamente por compuestos que pueden formar quelatos con iones metlicos.

3.4.5. Daos en la clula fungosa3.4.6 Fungicidas recomendados contra el patgeno 3.4.7 Descripcin de fungicidas usados en la investigacin3.4.7 Reporte del efecto de fungicidas contra el patgeno

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1 rea de estudioEl presente trabajo se llev acabo en el laboratorio de fitopatologa del Centro de Estudios Profesionales (CEP), del Colegio Superior Agropecuario de Estado de Guerrero (CSAEGro), ubicado a 14.5 km de la carretera Iguala-Cocula, localizado entre las coordenadas de 18 15 26 Latitud Norte y 99 39 46 de Longitud Oeste, a una altura de 640 msnm.Fig. 8 Localizacin del sito experimental

4.2 Sitio de muestreoEl material vegetativo infectado fue extrado del municipio de huitzuco de los Figueroa localizado al noreste del estado deGuerreroen la coordenadas geogrficas 1829 y 1737 de latitud norte y 9905 de longitud oeste, formando parte de la reginNorte. Huitzuco de los Figueroa

Fig.9 localizacin del sitio de muestreo.

4.3 Aislamiento del hongoPara aislar el hongo se extrajo una pequea muestra de la parte infectada de la planta en este caso fue de la raz que se llevaron al laboratorio, para despus hacer cmaras hmedas de la muestras para generar el crecimiento del micelio del patgeno q se encontraba en la muestra. Fig.10 Aaislamiento del hongo de la raz del tomate de cascara.

4.4 Identificacin del hongo Para poder identificar el patgeno se observ en el estereoscopio al porta objetos con la muestra que se encontraba en la cmara hmeda, bajo la asesora del Dr. Sergio Ayvar Serna titular de la materia de fitopatologa 1.Despus se purifico el hongo en medio de cultivo artificial (PDA). Una vez purificado se obtuvo una muestra de micelio del hongo patgeno para realizar un frotis con lactofeno para poder observar en el microscopio compuesto e identificar al patgeno comparando los resultados obtenidos con la literatura. Fig.11 Identificacin del patgeno

4.5 Aislamiento e identificacin del trichoderma spp. 4.5.1 Especie nativaPara obtener la especie de trichoderma nativa, se obtuvo una muestra de suelo del mismo lugar donde se obtuvo la muestra de la planta enferma.Para aislar el trichoderma del suelo se realiz lo siguiente.Primero pesamos un gramo de suelo de la muestra y lo vaciamos en un tubo de ensaye con agua destilada esterilizada, el tubo se agito durante un minuto de ese tubo con una pipeta pasamos 1ml del material y lo colocamos en otro tubo de ensaye y volver a agitar para repasar el mismo paso nuevamente y as obtener una muestra ms limpia y colocar 1ml a una caja Petri con PDA para q el Trichoderma pueda desarrollarse, para posteriormente purificarlo e identificarlo en el microscopio compuesto al igual que el patgeno.

4.5.2 Especies comercialesEstas se adquirieron comprando cepas de Trichoderma ubicadas en el comercio agronmico, estas cepas, no se encontraban puras, por lo que se procedi a sembrar estos productos en medios de cultivos artificiales (PDA) para poder separar Trichoderma de los dems microorganismos que contena el producto.

4.6 Prueba de patogenicidad Para realizar estas pruebas se procedi a realizar los postulados de koch para lo cual se sembraron semillas de la misma variedad de la que se extrajo el material enfermo el cual se utilizaron vasos de unicel nuevas de numero 10 como macetas y arena esterilizada. Cuando la planta se encontraba en estado de plntula se realiz la inoculacin del hongo patgeno, en este caso el hongo ataca a la raz se inoculo en la parte superficial. La inoculacin se realiz con dos diferentes sustratos que fueron cascara de cacahuate y olote molidos y esterilizados a los cuales se les coloco el patgeno para que se desarrollara en ese medio cuando este se desarroll se inoculo en la plntula lo cual se introdujo el ambos sustrato de en la superficie de la maseta para que se infectara la raz de la plntula las cuales se regaban diario y no se dejaban secar para que el patgeno se desarrollara, de cada sustrato se hicieron 5 macetas que contenan 2 plantas por maceta dejando una como testigo.

a)b)c)

d)e)f)

Fig.12 prueba de koch, a)extracto de olote, b, c,d,e y f)inoculacin del sustrato en la planta.

4.7 Ensayo I: Efecto del trichoderma spp. y fusarium oxysporum

4.7.1 Preparacin del PDAPara preparar el PDA se sigui el mismo orden pero no para 1 litro sino para aproximadamente 1.400 litros ya que se utilizaron 32 tubos de ensaye por persona y el trabajo se realiz en parejas, ya preparado el PDA se le agreg a cada tubo 20 ml. de PDA lquido tapando despus con algodn y papel aluminio y ajustando con ligas, para pasar a esterilizarlos.

4.7.2 Tcnica del papel celofnYa esterilizado el PDA se procedi a agregar el contenido de cada tubo en una caja Petri, este trabajo se realiz en la cmara para evitar contaminacin de agentes indeseados, ya que solidific el PDA se le agrego a cada caja un pedazo de papel celofn esterilizad del mismo dimetro que de la caja, ya colocado el papel celofn se le agrego un pedazo redondo de medio de cultivo con Trichoderma a cada caja el cual se perforo con un sacabocado. Pasadas 24 horas se retir el papel celofn de las cajas Petri con demasiado cuidado, agregndoles despus en el centro de la caja un trozo de medio de cultivo con hongo patgeno el cual igual que el trichoderma se perforo antes con el sacabocado. El papel celofn lleva la funcin de evitar el crecimiento de Trichoderma en el medio de cultivo solo dejando pasar los metabolitos secundarios que produce el hongo, los cuales reaccionaran con el patgeno.a)

b)

Fig. 13 Prueba de Trichoderma: a) PDA liquido + cajas Petri+ papel celofn, b) Colocacin del patgeno en el PDA.

4.7.3 Tratamientos de EstudioPara este ensayo se realizaron 8 tratamientos, cada tratamiento con 4 repeticiones, de las cuales del 1 al 7 de los 8 tratamientos se les realiz la aplicacin de Trichoderma seguido de la aplicacin del hongo, el tratamiento 8 fue el testigo al cual solo se le hizo la aplicacin del hongo patgeno quedando de la siguiente manera:EFECTIVIDAD QUMICA, CONTROL BILGICO Y DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA EL HONGO Fusariun oxysporum EN EL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA (Phisalis ixocarpa Brot.).

30

Tratamiento 1 Trichoderma nativoTratamiento 2 Trichoderma virensTratamiento 3 Trichoderma fasciculatumTratamiento 4 Trichoderma reeselTratamiento 5 Trichoderma nativo de CoculaTratamiento 6 Trichoderma B2Tratamiento 7 Trichoderma nativo de Chilapa

Tratamiento 8 Testigo4.7.4 Diseo y unidad experimental4.7.5 Variables de estudioLas variables que fueron tomadas para el estudio, son las siguientes:1.- Crecimiento. Se midi el crecimiento miceliar de Fusarium oxysporum que se presentaba en cada caja, este fue tomado cada tercer da con una regla, se midi durante 25 das y se realizaron 13 mediciones. 4.7.6 Anlisis estadsticoLos datos que se obtuvieron de las colonias en los diferentes ensayos y fechas de observacin, se transformaron mediante la frmula: x+0.5 (Reyes, 1981); despus se llev a cabo el anlisis de varianza, de acuerdo al diseo experimental completamente al azar (Steel y Torrie, 1998) se utiliz el paquete estadstico SAS. El modelo estadstico es el siguiente: T3R2

T1R3

T8R1

T11R1

T4R4

T5R5

T4R3

T9R4

T5R1

T9R3

T6R4

T9R1T10R4T7R1T7R2T2R2T7R4T7R3T4R2T1R4T2R1T10R3T11R2T5R3T5R2T6R1T10R2T9R2T8R2T2R4T1R2T1R1T3R1T6R3T11R4T3R4T3R3T10R1T8R4T6R2T4R1T8R3T11R3T2R2T3R2

T1R3

T8R1

T11R1

T4R4

T5R5

T4R3

T9R4

T5R1

T9R3

T6R4

T9R1T10R4T7R1T7R2T2R2T7R4T7R3T4R2T1R4T2R1T10R3T11R2T5R3T5R2T6R1T10R2T9R2T8R2T2R4T1R2T1R1T3R1T6R3T11R4T3R4T3R3T10R1T8R4T6R2T4R1T8R3T11R3T2R2

Yij= + ti + eijDnde:Yij= respuesta de la j-sima unidad experimenta, con el i-simo tratamiento.

i= subndice de tratamiento

j= subndice de repeticin

= media general

T= efecto del i-simo tratamiento

eij= error experimental de la j-sima repeticin del i-simo tratamiento

Cuadro 3. Nombre de los tratamientos del ensayo 1.NativaT1

T.virensT2

T.FasiculatumT3

T. ReeselT4

CoculaT5

B2 trichoderma sppT6

ChilapaT7

Testigo T8

4.8 Ensayo II: Prueba Fungicidas in vitroSe procedi a realizar el ensayo de los productos qumicos (fungicidas) en el laboratorio para observar el efecto de estos, sobre el desarrollo de los hongos fitopatgenos previamente identificados y cultivados en cajas Petri con PDA.4.8.1 Peso de los fungicidas Con la ayuda de una balanza analtica se pesaron los fungicidas, utilizando la dosis media de las recomendadas por el fabricante del producto, para los diferentes hortalizas.Cuadro 4. Nombre y peso de los tratamientos de fungicida.T1Testigo

T2Oxicob-Mix0.2g

T3Previcur 0.02g

T4Tokat 24D0.2g

T5Bravucn 0.2g

T6Intergusan0.1g

T7Benomil 0.012g

T8Manzate 2000DF0.1

T9Captan0.2

4.8.2 preparacin del PDAPara preparar el PDA se sigui el mismo orden pero no para 1 litro sino para aproximadamente 1.500 litros ya que se utilizaron 36 tubos de ensaye por persona y el trabajo se realiz en parejas, ya preparado el PDA se le agreg a cada tubo 20 ml. de PDA lquido tapando despus con algodn y papel aluminio y ajustando con ligas, una vez terminado este proceso fueron colocados dentro de la autoclave para posteriormente ser esterilizados a 15 libras de presin durante cuarenta y cinco minutos. 4.8.3 Tcnica del funguicidaEn cajas Petri previamente esterilizadas, junto a la flama del mechero dentro de la cmara de aislamiento ya esterilizada, se depositaron las dosis de los fungicidas y, se les fue aadiendo, los 20 ml de PDA, se agito suavemente la caja hasta que el fungicida se disolviera por completo en el medio de cultivo, se dej enfriar y solidificar a temperatura ambiente; despus se deposit un circulo de PDA con el inculo del patgeno en el centro de la caja el cual fue perforado con el sacabocado. Se generaron 9 tratamientos; el primero es el testigo absoluto (Cuadro 3), los tratamientos 3 y 4 son lquidos y los dems son en polvo. 4.8.4 variables de estudioLas variables que fueron tomadas para el estudio, son las siguientes:1.- Crecimiento. Se midi el crecimiento miceliar de Fusarium oxysporum que se presentaba en cada caja, este fue tomado diario con una regla, se midi durante 13 das. 4.8.5. Anlisis estadsticoLos datos que se obtuvieron de las colonias en los diferentes ensayos y fechas de observacin, se transformaron mediante la frmula: x+0.5 (Reyes, 1981); despus se llev a cabo el anlisis de varianza, de acuerdo al diseo experimental completamente al azar (Steel y Torrie, 1998); se utiliz el paquete estadstico SAS. El modelo estadstico es el siguiente:T3R2

T1R3

T8R1

T11R1

T4R4

T5R5

T4R3

T9R4

T5R1

T9R3

T6R4

T9R1T10R4T7R1T7R2T2R2T7R4T7R3T4R2T1R4T2R1T10R3T11R2T5R3T5R2T6R1T10R2T9R2T8R2T2R4T1R2T1R1T3R1T6R3T11R4T3R4T3R3T10R1T8R4T6R2T4R1T8R3T11R3T2R2T3R2

T1R3

T8R1

T11R1

T4R4

T5R5

T4R3

T9R4

T5R1

T9R3

T6R4

T9R1T10R4T7R1T7R2T2R2T7R4T7R3T4R2T1R4T2R1T10R3T11R2T5R3T5R2T6R1T10R2T9R2T8R2T2R4T1R2T1R1T3R1T6R3T11R4T3R4T3R3T10R1T8R4T6R2T4R1T8R3T11R3T2R2

Yij= + ti + eijDnde:Yij= respuesta de la j-sima unidad experimenta, con el i-simo tratamiento.

i= subndice de tratamiento

j= subndice de repeticin

= media general

T= efecto del i-simo tratamiento

eij= error experimental de la j-sima repeticin del i-simo tratamiento

V.- RESULTADOS Y DISCUSIN

6.1 identificacin de fusarium oxiosporum Es un hongo cosmopolita que presenta diferentes coloraciones de micelio que van de color blanco a color meln entre color morado y un color purpura, presentan microconidias elipsoidales a cilndricas, rectas o curvas, tambin tiene macroconidias fusiformes delgadas y clamidosporas.Con respecto a las pruebas de tuken que realizamos el hongo inoculado en la planta sana al presentar los sntomas y sacar nuevamente la muestra se comprob que era el mismo patgeno el que la estaba infectando por lo tanto decimos que si es verdad que la hiptesis planteada que dado a los resultados tanto las altas temperaturas como el patgeno en la planta la afectan y pueden provocar su muerte

6.2 Identificacin de Trichoderma sp.Este hongo fue descrito por primera vez hace 200 aos por los miclogos como un gasteromiceto, y un siglo despus se realiz el anlisis de su estructura y caractersticas para ser clasificado como un gnero entre los hongos filamentosos, con propiedades y actividades biolgicas. Su habilidad como antagonista fue descubierta hace 50 aos. El gnero Trichoderma se encuentra en suelos abundantes en materia orgnica; es aerbico y puede estar en los suelos con PH neutro hasta cido. La versatilidad, adaptabilidad y fcil manipulacin de los hongos del gnero Trichoderma ha permitido su uso en el control biolgico. Trichoderma spp. produce tres tipos de propgulos: hifas, clamidosporas y conidios estas son activas contra fitopatgenos en diferentes fases del ciclo de vida, desde la germinacin de las esporas hasta la esporulacin. El parasitismo puede ocurrir mediante la penetracin, engrosamiento de las hifas, produccin de haustorios y desorganizacin del contenido celular. La competencia por el espacio y los nutrimentos es ms favorable, principalmente para los hongos que se desarrollan en la superficie de las hojas antes de efectuar la penetracin, no actuando sobre aquellos que penetran rpidamente.

Fig.14 Identificacin de Trichoderma sp.

Fig. 15 lneas de crecimiento del patgeno durante las 576 horas

VI. BIBLIOGRAFAApodaca-Snchez, M. A., Barreras-Soto, M. A., Cortez Mondaca, E. y Quintero-Bentez, J. A. 2008. Enfermedades del Tomate de Cscara en Sinaloa. INIFAP-CIRNO. Campo. Experimental Valle del Fuerte. Folleto Tcnico No. 31. Los Mochis, Sinaloa, Mxico. 33 p.Apodaca. M.A. S., Zavaleta M. E. Osada K. S. Garca E. R. Valenzuela U. J. G. 2004. Hospedantes asintomticos de Fusarium oxysporum Schlechtend. f. sp. radicis-lycopersici W.R. Jarvis y Shoemaker en Sinaloa, Mxico. Revista Mexicana de Fitopatologa, vol. 22, nm. 1, Sociedad Mexicana de Fitopatologa, A.C. Texcoco, Mxico pp. 7-13.Arbelez G. Guzmn S. Len J. Gonzlez M. Molina J. C. Parra J. Ferney J A. y Darlo J. A.2015. CONTROL INTEGRADO DEL MARCHITAMIENTO VASCULAR DEL CLAVEL OCASIONADO POR Fusarium oxysporum f.sp. dianthi. Obtenido de la red. http://www.bdigital.unal.edu.co/24129/1/21246-72175-1-PB.pdf. 22-04-2015.Argumedo R.D., Alarcn a. R. C. y Pea J.J.C. 2009. El gnero fngico trichoderma y su relacin con contaminantes orgnico e inorgnico. Rev. Int. Contam. Ambient. Annimo.2015. Tricoderma.obtenido de la red. http://es.wikipedia.org/wiki/Trichoderma_harzianum. Consulta.22-04-2015Bravo L. L. 2012. Distribucin de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y f. sp. radicis-lycopersici en Morelos. Dscargado de la red. http://www.ceprobi.ipn.mx/investigacion/Documents/proyectos-ipi/20120861.pdf . 22/04/2015.GARCS E. G. OROZCO M. A. BAUTISTA G.R. y VALENCIA H. 2001. Fusarium oxysporum. Departamento de Biologa, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Vol. 6 No. 1Ghisalberti E. y Sivasithamparam K. 1991. Antifungal antibiotics produced by Trichoderma spp. Soil Biol. Biochem, 23 (11) 1011-1020. Santos A.;JGI. 2015. Trichoderma virens. Why Sequence Trichoderma virens. EN: http://jgi.doe.gov/why-sequence-trichoderma-virens/ (CONSULTA25-05-2015).Lpez J. R. 2015. Cultivo de tomate. Revista tecno agro. Descargado de la red. http://s3.esoft.com.mx./esofthands/include/upload_files/4/Archivos/ Tomatillo1.pdf.20/04/2015.Pinzn Y. A.G. Mante. S L. Buitrago .G. H. 2015. Diagnstico molecular. Grupo de Investigacin en ame, Instituto de Biotecnologa, Universidad Nacional de Colombia,obtenido de la red. https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=_bY4Vfb7CsSn8wel6ICADw#q=diagnostico+fusarium+oxysporum.

Pinzn Y. A.G. Mante. S L. Buitrago .G. H. 2015. Diagnstico molecular. Grupo de Investigacin en ame, Instituto de Biotecnologa, Universidad Nacional de Colombia,obtenido de la red. https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=_bY4Vfb7CsSn8wel6ICADw#q=diagnostico+fusarium+oxysporum.Rodriguez, J. L. 2007. Aislamiento, cuantificacin y efecto de los metabolitos secundarios de Lippia origanoides H.B.K. in vitro sobre el crecimiento micelial y La esporulacin de Fusarium oxysporum Schltoll. f.sp. cubense y Colletotrichum gloeosporioides Penz. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrnomo. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 56 pp.

Snchez P. Ma. Isabel. 2009. Aislamiento y caracterizacin molecular y Agronmica de Trichoderma spp. Nativos del norte de Tamaulipas. Instituto Politcnico Nacional. Secretaria de Investigacin y Postgrado. TamaulipasMxico. 138 pp.

Sivila N y Alvarez A. 2013.Producion artesanal de Trichoderma. Tecnologas agroecolgicas para la agricultura familiar - 1a ed. - San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. Universitaria de Jujuy. Silvila N., lvarez S. 2013. Produccin artesanal de Trichoderma. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agropecuarias. ISBN 978-950-721-443-1. Jujuy, Argentina.

Tello J.C.M. 1990. Fusarium oxysporum en los cultivos intensivos del litoral mediterrneo. Ministerio de agricultura pesca y alimentacin. Boletn de s anidad vejetal.n 19.

VII.- APENDICECuadro A-1, prueba I, dimetro de las colonias de fusarium oxysporum a las 576 horas TratRep.Observaciones

123456789101112

Nativo 11.51.82.72.92.93.43.94.54.85.16.57

21.722.52.72.82.83.74.14.75.35.56.8

30.81.81.92.12.22.52.52.934.34.24.4

41.61.622.12.22.62.83.23.544.14.5

T. Virens11.31.41.51.61.61.61.71.822.22.42.6

211.21.31.41.41.61.71.722.22.42.6

31.41.81.81.9222.12.22.32.42.62.7

41.51.81.92.22.42.83.13.24.14.55.25.9

T.Fasiculatum11.41.81.92.12.42.62.82.933.13.94.3

21.41.61.822.32.42.93.23.54.14.54.7

31.51.72.22.32.32.633.23.53.844

41.41.81.81.92.32.43.13.644.14.55

T. Reesel11.31.51.71.822.22.433.43.84.44.8

21.51.61.922.12.42.634.54.64.75

31.31.61.922.12.32.633.33.944

41.41.7222.12.33.13.64.355.25.5

Cocula11.21.61.41.51.822.22.32.62.65.96

21.51.72.12.42.52.93.23.54.55.45.66.2

31.41.51.81.822.42.83.33.74.45.66.5

41.41.41.81.822.52.83.23.64.14.55.1

B2 trichoderma spp11.31.41.41.51.61.622.12.22.33.43.7

211.21.61.71.91.922.12.22.32.43.7

311.31.61.71.71.72.52.62.72.72.83.9

411.31.51.61.71.822.22.32.42.52.8

Chilapa11.51.92.12.42.73.23.84.74.94.94.94.9

21.51.51.922.42.43.13.13.43.74.34.7

31.11.31.51.71.82.12.32.62.93.23.94

41.51.71.92.12.32.733.64.34.64.85.3

Testigo 11.321.51.61.822.42.833.544.7

211.722.22.42.73.13.644.555.6

31.92.42.93.43.84.24.75.35.86.47.28

41.51.722.22.633.43.94.455.66.4

Cuadro A-2. Anlisis de varianza del dimetro de todos los das de crecimiento de fusarium oxysporum.Dependent Variable: Y1

SourcePr > F Suma de cuadrado DF cuadros de la media Falor

Model0.0312

10 7.35812500 0.73581250 2.60

Error

21 5.94156250 0.282931 31

total 31 13.29968750

Cuadro A-3. Prueba de tukey de medidas del crecimiento del dimetro del patgeno de la caja Petri

Tukey Grouping Mean N TRATA 3.5000 4 8AB A 3.3000 4 1B AB A C 3.0250 4 5B A CB A C 2.9750 4 7B A CB A C 2.9000 4 4B A CB A C 2.8500 4 3B CB C 2.2000 4 2CC 2.0250 4 6

Cuadro A-4. Matriz del crecimiento de dimetro del patgeno en la prueba de trichoderma.

DATA MARIA;INPUT TRAT $ REP Y1;CARDS;1 1 3.91 2 3.71 3 2.71 4 2.92 1 1.82 2 1.72 3 2.12 4 3.23 1 2.73 2 2.93 3 2.83 4 3.04 1 2.74 2 3.04 3 2.74 4 3.25 1 2.65 2 3.55 3 3.15 4 2.96 1 2.06 2 2.06 3 2.26 4 1.97 1 3.57 2 2.87 3 2.47 4 3.28 1 2.6c8 2 3.28 3 4.78 4 3.5PROC PRINT;PROC GLM;CLASS TRAT REP;MODEL Y1 =REP TRAT/SS1;MEANS TRAT/TUKEY;RUN;

Cuadro A-5. Prueba II, dimetro de las colonias de fusarium oxysporum a las 312 horas TratRepObservaciones (Fechas)

12345678910111213Media

Testigo 10.91.21.82.433.43.94.54.95.46.57.284.08

211.732.32.62.93.54.14.75.35.86.87.53.93

31.11.71.82.32.62.93.32.93.34.34.85.36.93.32

40.91.61.622.42.83.13.23.544.75.26.73.20

Oxido-mix100000000000000

200000000000000

300000000000000

400000000000000

Previcur10.61.41.522.32.42.52.22.52.52.52.52.62.11

20.611.41.622.22.42.52.52.52.52.52.62.02

30.61.21.51.61.82.22.42.52.63.83.83.83.92.43

40.61.31.41.51.61.82222222.11.71

tocat 24D1000000.60.80.80.80.81.11.41.60.60

2000000.60.80.80.911.11.31.40.60

3000000.8111.21.31.51.71.90.8

4000001.21.41.51.51.62.12.32.41.07

Bravucon 100.811.41.51.71.91.81.922.22.32.31.6

2011.11.41.51.822.12.22.32.32.42.41.73

300.60.811.81.81.822.12.22.22.42.41.62

400.41.11.21.71.8222.12.22.212.42.42.42

Intergusan10000000000000

200000000000000

300000000000000

400000000000000

Benomil100000000000000

200000000000000

300000000000000

400000000000000

Manzate100000000000000

200000000000000

300000000000000

400000000000000

Captan10000000000000

200000000000000

300000000000000

400000000000000

Cuadro A-6. Anlisis de varianzadel dimetro de todos los das medidos de fusarium oxysporum en la segunda prueba.

SourcePr > F

Sum ofDF Squares Mean Square F Value

Model0.0312

Error

Total10 7.35812500 0.73581250 2.60

21 5.94156250 0.28293155

31 13.29968750

Cuadro A-7. Prueba de tuket con respecto a las medidas obtenidas del crecimiento del dimetro del patgeno. Tukey Grouping Mean N TRAT

A 2.02500 4 1

B 1.60000 4 3 B B 1.52500 4 5

C 1.15000 4 4

D 0.75000 4 8 D D 0.70000 4 2 D D 0.70000 4 7 D D 0.70000 4 6 D D 0.70000 4 9Cuadro A-8. Matriz con respecto a las mediciones de la prueba de funguicidas en el crecimiento del patgeno. DATA ANGEL;INPUT TRAT $ REP Y1;CARDS;1 1 2.11 2 2.11 3 2.01 4 1.92 1 0.72 2 0.72 3 0.72 4 0.73 1 1.63 2 1.63 3 1.73 4 1.54 1 1.14 2 1.14 3 1.14 4 1.35 1 1.45 2 1.55 3 1.55 4 1.76 1 0.76 2 0.76 3 0.76 4 0.77 1 0.77 2 0.77 3 0.77 4 0.78 1 0.78 2 0.78 3 0.98 4 0.79 1 0.79 2 0.79 3 0.79 4 0.7PROC PRINT;PROC GLM;CLASS TRAT REP;MODEL Y1 =REP TRAT/SS1;MEANS TRAT/TUKEY;RUN;