ANGEL ALVAREZ

14
República Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Cátedra: Gerencia Industrial Escuela: Ingeniería Industrial (45- S) Profesor: Bachiller: Ing. Alcides Cádiz Ángel Álvarez CI: 20.808.993

Transcript of ANGEL ALVAREZ

Page 1: ANGEL ALVAREZ

República Bolivariana De Venezuela

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Puerto Ordaz

Cátedra: Gerencia Industrial

Escuela: Ingeniería Industrial (45- S)

Profesor: Bachiller:

Ing. Alcides Cádiz Ángel Álvarez CI: 20.808.993

Puerto Ordaz, Mayo 2015

Page 2: ANGEL ALVAREZ

Introducción

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar

el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y

definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El

propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel

de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y

los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es

como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,

la dirección y el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental

de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y

el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de

los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito

futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios

del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es

una estrategia para la organización.

Page 3: ANGEL ALVAREZ

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es fundamental por ser el proceso que se establecen las metas y

se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin planes los gerentes no

pueden saber cómo organizar a su personal ni sus recursos debidamente.

Sin planificar son muchas las posibilidades de alcanzar sus metas y saber cuándo

y dónde se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio fácil, con

mucha frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro de toda la organización.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún

plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla

ligada a la previsión.

La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer

esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador

del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la

incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas:

la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias

alternativas de caminos potenciales.

La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el

sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como

totalidad.

La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un

proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

Page 4: ANGEL ALVAREZ

La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la

definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no

humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad

a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación

permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva

planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás;

está estrechamente ligada a las demás funciones organización, dirección y

control sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y

en todos los niveles de la organización.

La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la

coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos

previstos.

La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las

mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una

empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente

programados para el futuro.

¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál

es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se

relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Planificación: 

Es un proceso dinámico que parte desde la necesidad de una interacción

entre individuos, debe ser activa, planificada e intencional con el objetivo de ase-

gurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral de los educandos.

Es un elemento básico para el logro de las metas propuestas.

Page 5: ANGEL ALVAREZ

Planificación Estratégicas:

Proceso dinámico lo suficientemente flexible  aplicado como instrumento

mediante el estudio fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas para modifi-

carse  y forzarse los planes a fin de responder los cambios circunstanciales ya que

las tomas de decisiones se hacen  al momento por ser el  componente intermedio

del proceso de planificación, situado entre el pensamiento estratégico y planeación

táctica permitiendo identificar y llevar a la practicas los objetivos a largo plazo.

Pensar: Es dedicar tiempo en descubrir que todo lo que haces y lo que dejas de

hacer influye y tiene que ver con todo descubrirás que puedes hacer una

diferencia. Si dedicas tiempo a idear la forma de acercarte a tus subordinados, tus

compañeros de trabajo, tus proveedores, tus clientes, crearas posibilidades de ser

elegido para servir a otros y generar resultados de valor agregado.

Pensar Estratégicamente: es el desarrollar la capacidad de poder observar y

enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes,

es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como

organización generamos.

Relación Pensar Y Planificar Estratégicamente: Hay que tener en cuenta que,

al plantear el asunto de las metas específicas de una planificación lo que en el

fondo se está examinando es el problema de los fines del hombre y de la sociedad

humana. Planificar es un término que se encuentra a la orden del día. Planificar

equivale a pensar, racionalizar, conceptualizar, organizar, proyectar la vida y, por

ende, la educación. Se vive una existencia organizada, vale decir, planificada, o se

actúa en un mundo sin plan, esto es, a la deriva, con su diversa carga de

irresponsabilidad y de capricho: el impulso fluctuante o el cauce de una tradición

impasible. La opción parece ser inevitable entre un comportamiento guiado desde

el punto de vista de la inteligencia o bien, de la tradición y del instinto.

¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes

que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea

Page 6: ANGEL ALVAREZ

Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta

es no ¿en qué está la diferencia?

La concepción del planificar no es igual ya que sus planteamientos con respecto al

tema no son lo mismo. El Corredor (2004): la primera aceptación del termino plani-

ficación tiende hacia una definición por genero próximo y diferencia especifica. El

autor Molins (2007). plantea la planificación como un trabajo que a realizar y el re-

sultado que la misma produce es que dicha planificación es la actividad humana

de carácter racional y que tiene a la definición de una conducta a seguir con el ob-

jetivos de lograr las transformaciones de la realidad para la cual se define y coordi-

nan objetos a lograr, sobre la bases de los análisis previos de los hechos observa-

dos en la realidad presente y sus condicionamientos históricos y la proyección de

sus tendencia que observa el sistema a planificar.

Su diferencia radica en la organización ya que por medio de ella se puede lograr

objetivos mediante la improvisación.

¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede

existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus

consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de

tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación

estratégica?

Relación Entre Planificar Y Tomar Decisiones: La planificación es en sí misma

la primera decisión del proceso, y como tal debe ser consciente y voluntaria. La

toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha

de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones

sólo es un paso de la planificación.

Diferencia Entre Planificar Y Planear: Planear se utiliza solamente cuando

piensas en los pasos a seguir o tareas que haces y nada más. Planificar es

cuando a esos mismos pasos o tareas los pones en un cronograma de tiempo. Yo

Page 7: ANGEL ALVAREZ

puedo planear una solución, sin aplicarla, pero cuando a esa solución la quiero

aplicar me tengo que poner a pensar en que tiempos van saliendo o se van a ir

dando las distintas tareas de lo planeado. Entonces estoy planificando.

¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos

de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o

fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente?

Cuando se habla de pasos o fases para la planificación se mencionan:

Identificación de alternativas.

Establecimiento de objetivos.

Comparación de alternativas.

Consideración de las premisas de planificación.

Detección de una oportunidad.

Elección de una alternativa.

Elaboración de presupuesto.

Elaboración de los planes de apoyo.

En ese orden tienen la finalidad de coordinar entre los miembro de una empresa

permitiendo mejorar la visión interna del entorno empresarial, ayudando también

mediante el sistema cambiante su mejor adaptación y buena administración.

En cambio cuan mencionamos los pasos o frases para la planificación estratégica

tendremos cuatros aspectos importantes tales como:

Page 8: ANGEL ALVAREZ

Evaluación y ejecución de las estrategias Es muy útil para el desarrollo de

nuevas aptitudes y procedimientos teniendo un fin común como actualizar y

establecer la misión y objetivos generales de la empresa.

Identificación de las metas estratégicas potenciales.

Identificación de las estrategias actuales.

Selección de metas estratégicas.

¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?

Planear: es idear, Es generar o crear ideas concretas sobre un asunto y es previo

a planificar.

Planificar: es desarrollar definitivamente el plan o idea, dotándolo de los

complementos precisos para convertirlo en proyecto ejecutable.

¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de

análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de

un problema en un proceso de metodología de la investigación?

Una buena formulación del problema implica siempre la delimitación del campo de

la investigación, es decir, establece claramente los límites de tiempo y espacio

dentro de los cuales se realizara la investigación. Una vez organizada la investiga-

ción y el equipo que ha de realizarla, es necesario proceder a la elección de los

instrumentos metodológicos por tal motivo existe la vinculación entre la fase de

diagnóstico y el planteamiento de un problema debido a que son los mismos pro-

cedimientos al plantear la situación de un problema.

Planificación: consiste en trazar el plan de la investigación por realizar.

Ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado. Es decir, llevar a

cabo la investigación.

Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe final,

los resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas vías: publi-

Page 9: ANGEL ALVAREZ

cación científica, ponencia en eventos científicos, páginas en internet, entre

otras.

Page 10: ANGEL ALVAREZ

Conclusión

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la

organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la

planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos

son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

       

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un

esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados.

Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización;

debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los

resultados internos, y externos y los eventos.