ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica...

26
García León, García Martín y Torres Picazo 150 ANEXOS: aplicaciones de gvSIG Este apartado recoge varios casos prácticos, que son ejemplos de aplicación de gvSIG en otros tantos estudios y proyectos. Su objetivo es ofrecerte una perspectiva breve, pero que esperamos sea suficiente, de las posibles aplicaciones de los SIG y del tipo de problemas que estas herramientas pueden contribuir a resolver. Algunos de estos ejemplos proceden de trabajos que han sido publicados, y cuyas referencias podrás encontrar en el capítulo 10, mientras que otros han sido elaborados en exclusiva para este libro. En todos los casos se ha intentado reducir al mínimo los aspectos más específicos de cada proyecto, que pueden resultar excesivamente técnicos y bastante complejos para algunos lectores, y destacar especialmente el papel de gvSIG. En el anexo A, Búsqueda de ubicaciones óptimas para instalaciones de energías solar y eólica, se resume un caso de aplicación de gvSIG como base de datos para sistemas de ayuda a la decisión en proyectos de instalación de energías renovables. El trabajo ha sido financiado con fondos FEDER y por la DGICYT (TIN2008Ͳ06872ͲC04Ͳ04, TIN2011Ͳ27696Ͳ C02Ͳ01) y La Junta de Andalucía (P07Ͳ TIC02970, P11ͲTICͲ8001) y se desarrolla en la tesis doctoral de Juan Miguel Sánchez Lozano, dirigida por Mª Socorro García Cascales y Mª Teresa Lamata Jiménez, y en el artículo presentado al XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (Valencia, 2012) que aparecen referenciados en el capítulo 10. El anexo B, Análisis cartográfico de la evolución histórica de la laguna “Almarjal”, describe un trabajo enmarcado dentro del proyecto de investigación "Carthago Nova: Topografía y urbanística de una urbe Mediterránea privilegiada" (HAR2011Ͳ 29330) del Ministerio de Economía y Competitividad, financiado parcialmente con Fondos FEDER. Fue objeto de un proyecto fin de carrera de la Universidad Politécnica de Cartagena, elaborado por Mª José Corbalán Hernández y dirigido por Josefina García León, y de un artículo que se presentó en las 8as Jornadas gvSIG y está referenciado en el capítulo 10. El texto del anexo se basa en dicho artículo. El anexo C, Aplicación SIG en el estudio de la Soberanía Alimentaria en comunidades de Paraguay, presenta un trabajo enmarcado en el proyecto de cooperación internacional “Mujeres rurales de Paraguay construyendo la Soberanía Alimentaria en el Cono Sur” en el que participan Ingeniería Sin Fronteras (ISF) Valencia y la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMUR) de Paraguay. Este anexo es un resumen del proyecto fin de carrera del mismo título (2012), que fue presentado en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) por Cristina Sesé Martínez y dirigido por Jesús Palomar Vázquez. El proyecto se realizó gracias a la beca de colaboración concedida por el Centro de Cooperación al Desarrollo de la UPV. El anexo D, Portal del Paisaje de la Región de Murcia, describe brevemente el empleo de gvSIG en el tratamiento y gestión de la información disponible en este portal, que forma parte del desarrollo del Convenio Europeo del Paisaje y ha sido creado por la Dirección General de Territorio y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia en el ámbito de su Sistema Territorial de Referencia. Finalmente, el anexo E recoge otras posibles aplicaciones de gvSIG en ámbitos como gestión municipal, gestión de recursos naturales, gestión de riesgos, gomarketing o educación.

Transcript of ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica...

Page 1: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 150

ANEXOS: aplicaciones de gvSIG

Este apartado recoge varios casosprácticos, que son ejemplos de aplicaciónde gvSIG en otros tantos estudios yproyectos. Su objetivo es ofrecerte unaperspectiva breve, pero que esperamos seasuficiente, de las posibles aplicaciones delos SIG y del tipo de problemas que estasherramientas pueden contribuir a resolver.

Algunos de estos ejemplos proceden detrabajos que han sido publicados, y cuyasreferencias podrás encontrar en el capítulo10, mientras que otros han sido elaboradosen exclusiva para este libro. En todos loscasos se ha intentado reducir al mínimo losaspectos más específicos de cada proyecto,que pueden resultar excesivamentetécnicos y bastante complejos para algunoslectores, y destacar especialmente el papelde gvSIG.

En el anexo A, Búsqueda de ubicacionesóptimas para instalaciones de energíassolar y eólica, se resume un caso deaplicación de gvSIG como base de datospara sistemas de ayuda a la decisión enproyectos de instalación de energíasrenovables. El trabajo ha sido financiadocon fondos FEDER y por la DGICYT(TIN2008 06872 C04 04, TIN2011 27696C02 01) y La Junta de Andalucía (P07TIC02970, P11 TIC 8001) y se desarrolla enla tesis doctoral de Juan Miguel SánchezLozano, dirigida por Mª Socorro GarcíaCascales y Mª Teresa Lamata Jiménez, y enel artículo presentado al XVI CongresoInternacional de Ingeniería de Proyectos(Valencia, 2012) que aparecenreferenciados en el capítulo 10.

El anexo B, Análisis cartográfico de laevolución histórica de la laguna “Almarjal”,describe un trabajo enmarcado dentro delproyecto de investigación "Carthago Nova:Topografía y urbanística de una urbeMediterránea privilegiada" (HAR2011

29330) del Ministerio de Economía yCompetitividad, financiado parcialmentecon Fondos FEDER. Fue objeto de unproyecto fin de carrera de la UniversidadPolitécnica de Cartagena, elaborado porMª José Corbalán Hernández y dirigido porJosefina García León, y de un artículo quese presentó en las 8as Jornadas gvSIG yestá referenciado en el capítulo 10. El textodel anexo se basa en dicho artículo.

El anexo C, Aplicación SIG en el estudio dela Soberanía Alimentaria en comunidadesde Paraguay, presenta un trabajoenmarcado en el proyecto de cooperacióninternacional “Mujeres rurales de Paraguayconstruyendo la Soberanía Alimentaria enel Cono Sur” en el que participan IngenieríaSin Fronteras (ISF) Valencia y laCoordinadora Nacional de Mujeres Ruralese Indígenas (CONAMUR) de Paraguay. Esteanexo es un resumen del proyecto fin decarrera del mismo título (2012), que fuepresentado en la Universidad Politécnicade Valencia (UPV) por Cristina SeséMartínez y dirigido por Jesús PalomarVázquez. El proyecto se realizó gracias a labeca de colaboración concedida por elCentro de Cooperación al Desarrollo de laUPV.

El anexo D, Portal del Paisaje de la Regiónde Murcia, describe brevemente el empleode gvSIG en el tratamiento y gestión de lainformación disponible en este portal, queforma parte del desarrollo del ConvenioEuropeo del Paisaje y ha sido creado por laDirección General de Territorio y Viviendade la Consejería de Obras Públicas yOrdenación del Territorio de la Región deMurcia en el ámbito de su SistemaTerritorial de Referencia.

Finalmente, el anexo E recoge otrasposibles aplicaciones de gvSIG en ámbitoscomo gestión municipal, gestión derecursos naturales, gestión de riesgos,gomarketing o educación.

Page 2: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 151

Anexo ABúsqueda de ubicaciones óptimaspara instalaciones de energías solary eólica

Mª Socorro García CascalesJuan Miguel Sánchez Lozano

Este proyecto plantea el uso de gvSIGcomo herramienta de apoyo en un sistemade ayuda a la decisión orientado a labúsqueda de ubicaciones óptimas para elemplazamiento de instalaciones deenergías renovables (EERR). El papel degvSIG consistió en servir de base de datosdestinada a albergar, de forma ordenada yconvenientemente organizada en capas, lagran cantidad de información geográficaque se emplea para un trabajo de este tipoy en aportar las herramientas quepermitieron gestionar la información yrealizar con dichas capas las operacionesnecesarias para seleccionar losemplazamientos óptimos.

Un punto muy relevante es la selección delos criterios que van a condicionar lacapacidad de una determinada zona paraalbergar una instalación de EERR. Entreestos criterios habrá que considerar todoslos que procedan de leyes o normativasque pudieran limitar el uso del suelo. En sucaso, a cada criterio restrictivo puedeasignársele un peso que determinará suimportancia relativa, lo que suele hacerseconsultando a expertos en la materia. Enotros casos la aplicación del criterio suponeeliminar directamente la zona en cuestión,que debe considerarse como no adecuada.

A.1. Energías renovables

Las EERR empezaron a contemplarse comouna alternativa al uso de los combustibles

fósiles tradicionales a partir de las crisisenergéticas de la década de 1970. Losrequisitos establecidos por el Protocolo deKioto (1997) y las consiguientes directivaseuropeas motivaron que en España seestableciera una serie de medidasorientadas a incrementar su aportación alconsumo total. En 2010, en términos deconsumo final bruto de energía, elporcentaje procedente de las EERR fue del13,2%.

Este trabajo se ha centrado en la zonalitoral de la Región de Murcia, ya que es laque presenta mayores limitaciones deespacio a causa de su alta ocupaciónurbanística. Esta zona se representa encolor azul en la figura a.1.

Fig. a.1

Se han analizado los emplazamientosóptimos para tres tipos de EERR:

energía solar fotovoltaicaenergía solar termoeléctricaenergía eólica

Energía solar fotovoltaica

La Región de Murcia presenta niveles deradiación solar que están entre los másaltos de España y esa es una de las causasde que se haya convertido en una de lasprincipales áreas de implantación de

Page 3: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 152

instalaciones de este tipo. Además delpotencial solar bruto, que vienedeterminado por las horas de sol y por lalatitud, hay otros condicionantes que hayque tener en cuenta ya que pueden limitarel desarrollo de este tipo de energía:superficie disponible, proximidad a lasredes de evacuación, etc.

Energía solar termoeléctrica

Las características climáticas de la Regiónde Murcia son igualmente adecuadas paraeste tipo de instalaciones y eso hamotivado que se haya producido un grannúmero de solicitudes de implantación enlos últimos años. También en éstas se danlos condicionantes que hemos citadoantes.

Energía eólica

Las posibilidades de la energía eólica en lazona de interés están muy limitadas por lafalta de espacio derivada de su elevadonivel de ocupación urbanística. Noobstante, se han realizado estudios quepermiten conocer el potencial eólico de laRegión.

A.2. Metodología

La zona de interés se divide en municipios,que contiene distintos tipos de suelo deacuerdo con sus respectivos PlanesGenerales de Ordenación Urbana ypermiten clasificar cada zona con esecriterio. Esta información se ha obtenidode las administraciones y organismospúblicos de la Región y está disponible enforma de capas vectoriales de polígonos.Los criterios limitantes o restrictivosfiguran en la tabla a.1.

Las herramientas de selección de gvSIGpermiten ir seleccionando las zonas cuyouso sea incompatible con la implantaciónde una instalación de EERR. Las figuras a.2

y a.3 muestran algunas de las capas que sehan empleado.

Nº Denominación de la capa

1 Suelos urbanos

2 Suelos no urbanos con protección especial

3 Áreas de alto valor paisajístico

4 Equipamientos, sistemas generaleshidráulicos, servicios y vías pecuarias

5 Cauces y ramblas

6 Patrimonio arqueológico

7 Patrimonio paleontológico

8 Patrimonio cultural

9 Carreteras y red de ferrocarril

10 Lugares de Importancia Comunitaria (LICs)

11 Zonas de Especial Protección para las Aves(ZEPAs)

12 Protección costera

13 MontesTabla a.1

Las herramientas de gestión de capasvectoriales de gvSIG, como “Diferencia” seemplearon para eliminar las superficiesafectadas por los criterios excluyentes, deforma que se obtuviese como superficieresultante aquella que cumple con todoslos requisitos.

Por otra parte, pueden generarse áreas deinfluencia en torno a determinadoselementos y utilizar las capas vectorialesresultantes como criterios restrictivosadicionales. Además, y dependiendo deltipo de instalación que se esté analizando,pueden considerarse criterios comoorientación, pendiente, altitud, etc., eincorporarlos al estudio. Son las variablesde este tipo, que no son excluyentes perosí condicionan el resultado, las que debenaplicarse de forma ponderada.

Para poder clasificar la superficieresultante en parcelas de área conocida seha utilizado la información procedente dela Dirección General de Catastro de laRegión de Murcia.

Page 4: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 153

Fig. a.2

Page 5: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 154

Fig. a.3

Page 6: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 155

Se trata de una capa vectorial que divide lasuperficie en polígonos, parcelas ysubparcelas. Permite conocer la superficiede cada parcela y si existe en ella algunaedificación. En la figura a.4 se muestra lacapa, indicando mediante distintos coloreslos municipios implicados en el estudio.

Fig. a.4

A.3. Resultados

Instalaciones solares fotovoltaicas

La superficie necesaria para una instalaciónde este tipo es relativamente pequeña(unos 300m2) pero, para facilitar el cálculo,se desecharon aquellas parcelas cuyasuperficie es inferior a 1.000 m2. Tambiénse desecharon las parcelas que contienenalguna edificación, por entender que éstasserán las menos indicadas para unainstalación de EERR. Para eliminarlas serealizó una selección con gvSIG y se generóuna nueva capa con las parcelasseleccionadas. La superficie ocupada poresta capa se eliminó mediante lasherramientas de gestión de capasvectoriales.

La superficie obtenida supone un 17,48%del total de la zona litoral de la Región deMurcia. La distribución de las parcelasaptas para albergar instalaciones de estetipo se muestra en la figura a.5.

Fig. a.5

Instalaciones solares termoeléctricas

Las instalaciones de este tipo con vertido ared requieren superficies muy superiores alas fotovoltaicas (como mínimo, 5.000 m2).Por lo demás, la selección se hizo de formasimilar a la anterior, eliminando tambiénlas parcelas con alguna vivienda.

La superficie obtenida supone un 15,84%de la zona litoral y puede verse en la figuraa.6.

Fig. a.6

Instalaciones eólicas

En instalaciones solares, las zonascaracterizadas como montes fueroneliminadas. La razón es que las zonas conpendientes excesivas y con masa forestaldificultan la implantación de instalaciones yse consideraron poco adecuadas para ello.Este criterio restrictivo no se ha tenido encuenta, sin embargo, en el caso deinstalaciones eólicas. Para éstas, las cimas

Page 7: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 156

son zonas de implantación interesantes,siempre que se den otros factores como laexistencia de infraestructuras próximas ode pendientes relativamente suaves.

Para parques eólicos cuya finalidad sea elvertido a red, los expertos recomiendansuperficies mínimas de unos 20.000 m2,que permitan mantener las distanciasadecuadas entre los generadores yrespecto a otras infraestructuras próximas.

Teniendo en cuenta estos criterios yactuando como en los casos anteriores seha obtenido un porcentaje del 12,51% del

total de la zona litoral, que se muestra enla figura a.7.

Fig. a.7

Page 8: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 157

Anexo BAnálisis cartográfico de la evoluciónhistórica de la laguna “Almarjal”,Cartagena (España)

Josefina García LeónAntonio García MartínManuel Torres PicazoMaría José Corbalán Hernández

El objetivo de este trabajo fue documentarla evolución de la topografía de la ciudadde Cartagena desde la antigüedad,especialmente en lo que se refiere alestero o mar interior que luego se convirtióen laguna (Almarjal) y, finalmente, serellenó y pasó a constituir una zona urbanadenominada Ensanche. El estero, sucomunicación con la bahía y el importantepapel que ambos han jugado en la historiade la ciudad se citan en muchos textos,algunos de los cuales se remontan a laépoca romana.

A la transformación del estero en lagunacontribuyeron tanto los aportes desedimentos de una rambla quedesembocaba en él como los vertidosantrópicos, que se realizaron desdeantiguo con el fin de ganar nuevos espaciosal mar. La construcción del Arsenal Militar,terminado en 1782, supuso el desvío de larambla y la transformación del estero enuna zona pantanosa, ya que se le privó desu salida natural al mar, además deincrementar los riesgos de inundación en laciudad.

En el texto del Proyecto de Ensanche,Reforma y Saneamiento de la ciudad, de1896, se achaca a la construcción delArsenal buena parte de los problemas desalubridad de la zona. La desecación yposterior urbanización del Almarjal, que no

se completó hasta el siglo XX, permitióresolver dichos problemas, además del dela demanda de suelo, y dotar a Cartagenade su traza definitiva.

La reconstrucción del perfil de la costa enla bahía y el estero a lo largo de los siglossolo había podido hacerse de formaaproximada, a partir de las descripcionesde los autores antiguos y de los planosrealizados para servir de base a laconstrucción de obras militares. Faltabainformación planimétrica y altimétricacontrastada y bien referenciada quedocumentase las distintas etapas por lasque ha pasado la historia de la ciudad yque pudiera ser utilizada como base enestudios históricos y arqueológicos.

B.1. Cartografía empleada

Se empezó por recopilar toda ladocumentación disponible, no solo lainformación cartográfica sino también la deotros tipos, sobre la topografía de la ciudada lo largo de su historia. Se disponía deplanos antiguos, algunos de los cualesmostraban la situación del Almarjal endistintas épocas, y de cartografía actualpara que sirviera de referencia. Lacartografía seleccionada fue la siguiente:

Cartografía antigua:

Proyecto de Ensanche, Reforma ySaneamiento de Cartagena (Ramos,García y Oliver, 1896). Incluye un planode la Bahía de Cartagena con curvas denivel.Estudios Gráfico Históricos de Cartagena(Manuel Fernández Villamarzo, 1907).Contiene planos de la ciudad deCartagena de la época púnico romana,siglo XVI, siglo XVIII y siglo XIX.

Los planos elegidos no incluyen sistemaalguno de coordenadas ni información

Page 9: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 158

sobre su escala o su orientación y, a priori,es difícil saber si son precisos o no.

Cartografía moderna:

Cartografía actual de Cartagenadisponible en la web de la SedeElectrónica del Catastro. Coninformación de cotas de puntos,manzanas, parcelas y construcciones.Web del Proyecto NATMUR 08 y web deCARTOMUR. Entre otros muchos datos,están disponibles las ortofotos de laciudad de Cartagena desde 1928 hasta2009, la cartografía digital y el modelodigital de elevaciones.

Cartografía geológica y geotécnica:

Mapa de zonificación geotécnica(Manteca y Rodríguez Estrella, 2007) dela Consejería de Obras Públicas,Vivienda y Transporte de la ComunidadAutónoma de la Región de Murcia.Mapa Geológico de España, hoja 977(Cartagena) del Instituto Geológico yMinero de España (IGME, 2004).

B.2. Metodología

Para poder utilizar los planos del libroEstudios Gráfico Históricos de Cartagenajunto con la cartografía actual,comparándolos y extrayendo informaciónfidedigna sobre la topografía antigua de laciudad, se decidió georreferenciarlos congvSIG una vez digitalizados. De las dosopciones posibles se eligió georreferenciarcon cartografía de referencia, ya que lamejor manera de hacerlo consiste enidentificar una serie de puntos de apoyoque aparezcan bien diferenciados tanto enel plano como en la cartografía actual. Paraello se eligió la ortofoto más moderna delas disponibles, que data de 2009 y estágeorreferenciada en el sistema ED50,cargándola en gvSIG junto con el plano delsiglo XIX. Aunque el proceso de

georreferenciación puede funcionar consolo tres puntos de apoyo, se considerónecesario conseguir al menos seis, biendistribuidos por toda la superficie delplano.

Es importante señalar que, dadas lascircunstancias y teniendo en cuenta que loselementos identificables en cada uno delos planos han ido modificándose a lo largode la historia, la georreferenciación hubode realizarse “hacia atrás”, de forma quecada plano se georreferenciaba a partir delanterior y no todos ellos a partir de laortofoto. En efecto, es muy difícilidentificar elementos comunes y utilizablesentre los planos que representan épocasmás antiguas y la ortofoto pero sí ha sidoposible encontrar al menos seis puntos deapoyo entre cada par de planosconsecutivos.

Así, a partir de la ortofoto se pudogeorreferenciar el plano que representa laciudad en el siglo XIX (fig. b.1), éste sirviópara georreferenciar el correspondiente alsiglo XVIII y así sucesivamente hasta llegaral plano de la época púnico romana (fig.b.2). La calidad de cada ajuste se pudocomprobar mediante los errores medioscuadráticos (RMS) y por superposición conla ortofoto de cada plano ya procesado.

La superposición del último plano con lacartografía actual (fig b.3) muestra lasituación originaria del estero y de su canalde desagüe. Puesto que cada plano se hageorreferenciado a partir del anterior loserrores obtenidos se habrán idoacumulando, de manera que los mayoresestarán en el último plano. Éstecorresponde a la época más antigua (sigloIII a. C.) y, por tanto, cabe esperar que lainformación que contiene sea menosprecisa que la de otros posteriores, pues sebasará más en descripciones de autoresantiguos que en mediciones topográficas.

Page 10: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 159

Fig. b.1

Fig. b.2

Fig. b.3

La traza de la bahía es precisa, tal como seaprecia en la figura b.3, pero no podemosasegurar que lo sea también la situación

del estero. Para comprobarlo se procedió asuperponer el último de los planos con lacartografía geológica y geotécnica. El Mapade zonificación geotécnica de la regiónpermitió comprobar que la localizaciónobtenida para el estero corresponde, casial 100%, a arcillas blandas y fangos, lo queresulta coherente.

La superposición con el mapa geológico(fig. b.4) confirma que la superficie delAlmarjal en la época púnico romanacoincidía con la del lagoon que estámarcada en dicho mapa. En rojo figura ellímite del Almarjal en la época púnicoromana, en negro el límite del lagoon y enazul la superficie común. De esta forma seha podido comprobar la calidad de lacartografía creada por FernándezVillamarzo a principios del siglo XIX.

Page 11: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 160

Fig. b.4

Los planos anteriores no disponen deinformación altimétrica. Por eso segeorreferenció también el plano deavenamiento contenido en el Proyecto deEnsanche, Reforma y Saneamiento deCartagena, que representa la topografía dela ciudad en el siglo XIX e incluye curvas denivel. Este plano (fig. b.5) ha permitidoreconstruir la topografía del fondo de lalaguna en la época previa al rellenodefinitivo del Almarjal y obtener un modelodigital de elevaciones inicial. La cartografíaactual ha proporcionado la situación final yla comparación entre ambas ha servidopara determinar las diferencias y estimar lacantidad de materiales de relleno que senecesitó emplear.

Fig. b.5

La topografía del Almarjal en aquella época(siglo XIX) era diferente a la de la épocapúnico romana, pues el antiguo marinterior ya se estaba colmatando desdeantiguo. Nuestros cálculos se refieren, portanto, solo al material de rellenocorrespondiente al periodo transcurridodesde finales del siglo XIX hasta laactualidad.

Para crear el MDE inicial se procedió adigitalizar las curvas de nivel del plano deavenamiento, cuya equidistancia es de 0,50m. A partir de ahí se realizó la rasterizaciónde la capa vectorial y se generaron losvalores intermedios por el método desplines. El MDE actual se obtuvodescargando de la página web del proyectoNATMUR 08 dos modelos de alturas delterreno de las hojas 1:5.000, que abarcanla zona de estudio y que se unieron en unúnico modelo. Los dos MDE, siglo XIX yactual, se recortaron con la capa contornoque corresponde a los límites de la zonaocupada por el Almarjal en la épocarepresentada por el primero (fig. b.6). Elcálculo de volumen se hizo por diferenciade superficies entre ambos, empleando elMDE actual como superficie superior y eldel siglo XIX como superficie inferior.

Page 12: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 161

Fig. b.6

B.3. Conclusiones

La superposición de los planosgeorreferenciados mediante gvSIG con lasituación actual ha permitido comprobar lacalidad de la cartografía empleada, que fuerealizada a principios del siglo XX. Loselementos que permanecen en laactualidad, como una buena parte de lalínea de costa, las colinas y algunoselementos antrópicos, coinciden bien consu representación en los planos. Loserrores obtenidos en el proceso degeorreferenciación son razonables, dadaslas circunstancias.

Se ha podido trasladar a un sistema dereferencia actual la situación de loselementos geográficos desaparecidos,especialmente el estero y su comunicacióncon el mar. Dado que existían dudas sobrela precisión con la que se trazaron suslímites en los planos que se refieren aépocas más antiguas, se procedió acontrastarla con la información disponibleen la cartografía geológica y geotécnica. Laconclusión es que dicha informaciónconfirma que la situación del estero en los

planos es correcta. Por tanto, la cartografíade Fernández Villamarzo, una vezgeorreferenciada, puede emplearse comobase para futuros trabajos de tipo históricoo para ubicar posibles restos arqueológicosrelacionados con la actividad que pudodesarrollarse en torno al estero.

Se ha generado un MDE a partir del planode avenamiento de la ciudad pertenecienteal Proyecto de Ensanche, Reforma ySaneamiento fechado en 1896. Este MDEha permitido, junto con el actual yempleando gvSIG, cuantificar la variaciónvolumétrica en la zona del Almarjal desdeel siglo XIX a la actualidad. El análisis de losregistros históricos y los sondeos, tantogeotécnicos como realizados con finesarqueológicos, ayudarán a determinar lanaturaleza y el origen de los materiales derelleno utilizados.

El empleo de herramientas como los SIG,además de contribuir a dotar dereferencias comunes a toda la cartografíadisponible, permitirá que toda lainformación geográfica generada en estetipo de estudios pueda gestionarse yconsultarse de forma unificada y fácil.

Page 13: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 162

Anexo CAplicación SIG en el estudio de laSoberanía Alimentaria encomunidades de Paraguay

Jesús Palomar VázquezCristina Sesé Martínez

El concepto de Soberanía Alimentaria sepresentó en la Cumbre Mundial de laAlimentación de la FAO, celebrada enRoma en 1996. Desarrolla un modelo deproducción campesina sostenible quefavorezca a las comunidades y su medioambiente y plantea un marco para lagobernanza de las políticas agrícolas yalimentarias que abarca una amplia seriede temas, tales como la reforma agraria, elcontrol del territorio, del agua y de losrecursos genéticos, los mercados locales, labiodiversidad, la autonomía, lacooperación, la deuda, la salud, y otrosrelacionados con la capacidad de produciralimentos local y sosteniblemente.

Este proyecto propone una metodologíapara la evaluación de riesgos y amenazasque sufren la Soberanía Alimentaria y labiodiversidad en comunidades rurales deParaguay. Se elaboró tras un trabajo decampo en el que se visitaron doscomunidades. El objetivo de la visita no fuetanto recoger la información a incluir en labase de datos como realizar una evaluaciónin situ de la propia metodología de tomade datos, de las dificultades prácticas de suaplicación y de la forma de estructurar yorganizar la información a recopilar. Sedispuso, además, de datos de una terceracomunidad que había sido expulsada desus territorios.

El objetivo final de esta parte del proyectode cooperación es disponer de una base de

datos suficientemente amplia para permitirun análisis detallado de la situación de laSoberanía Alimentaria en Paraguay. Deacuerdo con este objetivo, se requiere quepersonas no expertas en SIG puedan sercapaces de continuar el trabajo de campo,siguiendo la metodología completa yreplicando todo el proceso necesario paraactualizar y gestionar la información engvSIG. Por ese motivo se han desarrolladotambién materiales didácticos, manuales ytalleres, que complementan a las otrasherramientas y se adaptan a lascaracterísticas de sus futuros usuarios:personas que, en general, no tendrán unaformación previa en el manejo de estossistemas.

C.1. Metodología

Paraguay no cuenta con ninguna IDE osimilar, lo que inicialmente supuso unproblema para la búsqueda de cartografíade libre acceso que sirviera como base alproyecto. La información geográfica basese obtuvo a partir de datos públicosnacionales referentes a hidrología,divisiones departamentales, ciudades, víasde comunicación, etc. También seobtuvieron ortofotos del año 2002 de todoel país. El código EPSG correspondiente a laproyección WGS84 en Paraguay (husosUTM 20 y 21 sur, fig. c.1) es el 32721.

Fig. c.1

Page 14: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 163

Un equipo GPS permite levantar los puntosnecesarios para situar las comunidades ylas familias visitadas. Conviene medirtambién otros elementos interesantes,como espacios comunes, cruces decaminos, etc., que pudieran servir másadelante como apoyo para georreferenciarimágenes satélite. Los resultados setransforman a formato .shp de manera quepuedan servir como referencia espacial dela información correspondiente a cadacomunidad.

Se emplean las herramientas de gvSIG paradigitalizar elementos relevantes de cadacomunidad a partir de ortofotos eimágenes satélite (fig. c.2), completandoasí la información obtenida en las visitas.Se aplican para marcar los límites ocupadospor las comunidades, usos del suelo,hidrología, etc.

En la fase previa se eligieron los aspectosinteresantes y de fácil implantación en unSIG que ayudaran a conseguir el objetivodel proyecto. Bajo estas premisas seredactaron encuestas, inventarios y fichaspara el trabajo de campo. Se diseñaronpara ser completadas colectiva oindividualmente, dependiendo de los datosa recoger, y con el fin de facilitar laintroducción de la información contenidaen las mismas en nuestra base de datos

georreferenciada. Tras la visita a lascomunidades se ampliaron algunos camposde las encuestas e inventarios y seprescindió de otros, para mejorar lametodología.

Los datos que se recogen en las encuestasservirán para evaluar el grado defortalecimiento o dependencia del exteriorde una comunidad y, de este modo,permitirán también cuantificar su grado deSoberanía Alimentaria. Estos son losaspectos sobre los que se basó la búsquedade información:

biodiversidad: variedades locales de losprincipales cultivos; intercambios yreplicas o conservación de semillas;superficie de cultivos convencionales(chacras), huertas y bosques; recursosdel monte aprovechados.modelo productivo: autoconsumo;producción colectiva y renta obtenida;existencia de comités de productores ycooperativas.accesibilidad e infraestructura social:acceso a bienes y servicios públicos en lazona.amenazas a la Soberanía Alimentaria:plantaciones próximas con modeloagroexportador; posibles fumigaciones,denuncias y casos de intoxicación.

Fig. c.2

Page 15: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 164

amenazas de desalojos: número decasos de presiones o denuncias;efectividad de las denuncias; evoluciónde la superficie y familias delasentamiento; forma de distribución delas parcelas; alquileres o ventas detierras de la comunidad, etc.

La información de base se introduce en dosarchivos, con los nombres comunidades yrecursos, con formato de hoja de cálculo. Acontinuación, las tablas se guardan con elformato apropiado para importarlas mástarde desde gvSIG. Toda la información esrecogida, obviamente, en los cuestionariosque se han desarrollado para el proyecto.Tras cada visita a una comunidad la nuevainformación se añade a los archivos y deesta manera se actualiza y amplía la basede datos.

Por otra parte, se decidió completar labiblioteca de símbolos creando un númerosignificativo de símbolos de punto (fig. c.3)que permitieran ilustrar gráficamentealgunas de las problemáticas o de lascaracterísticas que se pretendía reflejar.

Fig. c.3

C.2. Recogida de información ymateriales docentes generados

Las reuniones con los miembros de lacomunidad, de forma individual o enasamblea, permiten recoger la informaciónorganizada en cuestionarios. A través decroquis realizados por los mismosmiembros (fig. c.4) y de explicaciones esposible visibilizar el perímetro de lacomunidad y sus elementos más

significativos, como edificaciones, cultivos,zonas comunes, etc.

Fig. c.4

La información a recoger es,principalmente, de tipo cuantitativo másque cualitativo por entender que lasposibilidades de análisis se amplían así. Losmodelos de encuestas y de inventarios quese proponen son también el resultado delas dos visitas realizadas, en las que se pusode manifiesto la conveniencia de modificarlos que se habían diseñado inicialmente. Lafigura c.5 muestra, como ejemplo, parte deuna de las tablas de los cuestionarios, querecoge información para recursos.

Los materiales didácticos preparados parael proyecto muestran, de forma sencilla y anivel usuario, la metodología a emplearpara recoger la información en otrascomunidades y para el volcado de datos engvSIG. El primer material "Iniciación degvSIG sobre cartografía de Paraguay" estápensado como una guía para la iniciaciónen el uso de gvSIG en modo de tutorial ycon ejemplos prácticos. El segundo,titulado "Proyecto SIG aplicado a laSoberanía Alimentaria en comunidades deParaguay" (fig. c.6), recoge todos losprocesos, desde la fase de campo hasta eltrabajo con el SIG. Se redactó un tercermaterial, a petición de las organizacioneslocales, bajo el nombre de "Cartografíasocial: taller de mapeo colectivo".

Page 16: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 165

Fig. c.5

Fig. c.6

Los datos de campo se recogen, siempreque la comunidad esté de acuerdo, paracada una de las familias que la constituyen.Cada comunidad es un elemento de la basede datos y su situación geográfica se

obtiene de los datos GPS. Las tablasobtenidas de los cuestionarios se tratancomo atributos de dichos elementos.

C.3. Conclusiones

La metodología (y los materiales queemplea) están diseñados para que eltrabajo pueda ser continuado pormiembros de las organizaciones impulsorasdel proyecto de cooperación. Han sido degran utilidad las visitas de campo realizadasa dos comunidades pues han permitido,además, conocer de primera mano lasituación y la problemática de loscampesinos e indígenas de Paraguay.

Se pretende aprovechar las utilidades queofrece un SIG para analizar y contrastar larealidad en distintas comunidades yreflejar el grado de Soberanía Alimentariaen las mismas. Otro aspecto interesanteque puede revelar un SIG es responder alas preguntas de localización: se puederealizar una consulta en la que se relacionela información geográfica con la base de

Page 17: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 166

datos de atributos y de esta manera ubicar,por ejemplo, una variedad agrícola o untipo de semilla. Este tipo de análisisayudaría en el caso de toma de decisionesen un plan de protección de semillasamenazadas. La base de datos del proyectotambién permite, por ejemplo, consultarqué comunidades pueden ser afectadaspor el uso de agrotóxicos en estanciascolindantes o cercanas, si han efectuadodenuncia por ello, el estado actual delegalidad de las tierras, etc. La figura c.7muestra una selección realizada sobre losdatos de una de las comunidades visitadas.

Para facilitar la elaboración de documentosque recojan análisis y consultas a la base

de datos e ilustren los correspondientesinformes, se generaron algunas plantillasde mapas.

Resulta necesario mencionar laimportancia que la misma metodologíapropuesta otorga al hecho de poseer unabuena base de datos espaciales para poderestudiar a nivel nacional la SoberaníaAlimentaria. Esto implica la ampliación dela misma: la obtención de datos en máscomunidades. Con una base de datos másamplia podrían obtenerse resultadossignificativos y conclusiones máscontundentes en términos de porcentajeso de concentración geográfica.

Fig. c.7

Page 18: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 167

Anexo DPortal del Paisaje de la Región deMurcia

Mª José Silvente Martínez

El Portal del Paisaje de la Región de Murciaes parte del desarrollo del ConvenioEuropeo del Paisaje que tiene comoobjetivo “crear un marco común dereferencia que, en materia de Paisaje,optimice las acciones a realizar y garanticela transversalidad, la asunción deresponsabilidades por los distintos actoresdel territorio, la participación pública y elreconocimiento del derecho de la Sociedada disfrutar de Paisajes de Calidad”.

Este Portal del Paisaje se creó por laDirección General de Territorio y Viviendade la Consejería de Obras Públicas yOrdenación del Territorio de la Región deMurcia en el ámbito del Sistema Territorialde Referencia y tiene como objetivo“fomentar la accesibilidad al paisaje,ayudar a la formación y educación, difundirla caracterización y calificación yarealizadas, constituir un canal para laexposición de objetivos de calidadpaisajística y una vía para el fomento de laparticipación pública”.

D.1. Información de partida

La Comunidad Autónoma de la Región deMurcia cuenta con estudios de paisaje decarácter comarcal realizados entre 2001 y2009, con una precisión de escala 1:5.000,en los que se define, caracteriza y calificacada una de las distintas unidadeshomogéneas de paisaje (UHP) para cadauna de las cuales se desarrolla una ficha decontenidos específicos. Estas fichas, juntoal resto de información, se encuentran

disponibles en formato .pdf. Ladocumentación gráfica está ademásdisponible en ficheros CAD, aunque singeorreferenciar. Durante los años 2010 a2012, como complemento y revisión de loanterior, se realizó una base de datosfotográfica de la totalidad del territorioregional organizada inicialmente medianteuna hoja de cálculo que incorporaba laidentificación de las fotografías y suscoordenadas UTM en el sistema dereferencia ED50.

Como soporte de salida y difusión delproyecto se utiliza el visor web existentedel Sistema de Información Territorial de laRegión de Murcia (SITMURCIA) al que seincorpora un nuevo visor específico para elPortal del Paisaje así como los enlaces a lainformación relativa al paisaje (fig. d.1).Este visor, conforme a la directiva INSPIRE,utiliza el sistema de referencia ETRS89, loque fue tenido en cuenta para laincorporación de las fotografías,referenciadas inicialmente respecto alsistema ED50.

D.2. Metodología

La incorporación de la información serealiza secuencialmente, conforme a ladisponibilidad de los estudios de paisajeelaborados por comarcas. La informacióngráfica en formato CAD, en la que figuranlas distintas UHP, requiere latransformación a formato .shp y suposterior georreferenciación respecto a lacapa de límites municipales y regionales,comprobando por superposición con laortofotografía de 2009 la correspondenciade las delimitaciones de las UHP. Seobtiene una capa denominadaN_UnidadesPaisaje_COMARCA.shp paracada una de las comarcas delimitadas.Todas las capas de ámbito comarcal seunifican en una sola capa de ámbitoregional facilitando el tratamiento y cargade la información (fig. d.2).

Page 19: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 168

Fig. d.1

Fig. d.2

La información alfanumérica de estas capasno se encuentra disponible en formatodigital; se incorpora desde gvSIG mediantemodificación de la estructura de la tabla deatributos, añadiendo los camposcorrespondientes a la identificación decada UHP según su código y según sunombre.

Igualmente se añaden los camposcorrespondiente a los distintos criterios devaloración, cuyos valores se introducenmanualmente:

Riqueza biológicaCoherencia y SostenibilidadValores históricos y culturalesCalidad visualIdentidad y singularidadValores escénicosFragilidad paisajística

Se añaden también los camposcorrespondientes a Calidad global y Calidadintrínseca, cuyos valores se obtienenmediante la calculadora de campos degvSIG como combinación de los anteriores.El rango de valores es 1 a 5 y secorresponde con los niveles muy bajo,bajo, medio, alto y muy alto que seincorporan en otra batería de camposcomo texto para salida de información.

A partir de aquí se aplica simbología porintervalos que facilite la lectura para cadauno de los campos de valoraciónintroducidos y se etiqueta activando elrango de escala, haciendo posible laidentificación de cada una de las UHP.

La ficha específica de cada UHP seincorpora al proyecto mediante un nuevo

Page 20: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 169

campo Hiperenlace en la tabla de atributosde la capa, lo que permite rescatar estaficha en formato .pdf al solicitar lainformación correspondiente a una UHPconcreta.

Las fotografías se incorporan en una capade puntos, inicialmente. Dado que se hanorganizado en formato de hoja de cálculo,se añaden como capa de eventos, lo quepermite obtener desde un archivo conformato .csv una capa exportable a unacapa tipo N_imagenes_COMARCA.shp acuya tabla de atributos se incorpora toda lainformación alfanumérica disponible, eneste caso su identificación, coordenadas y

fecha de realización de la foto. Al igual queen las capas de polígonosN_UnidadesPaisaje_COMARCA.shp, se creaun campo específico para el Hiperenlace,en este caso a un archivo con formatoimagen que enlaza con la fotografíacorrespondiente (fig. d.3).

Para facilitar la gestión del enormevolumen de datos que suponen más de 35fotografías por cada UHP más sucorrespondiente ficha específica, toda estainformación se gestiona mediante unsoftware libre de acceso a base de datos,SQL Developer.

Fig. d.3

D.3. Consulta del proyecto Portal delPaisaje

El proyecto del Portal del Paisaje seencuentra aún en elaboración;continuamente se incorpora informaciónrelativa a las zonas delimitadas para laredacción de los estudios de paisaje. Parala publicación se utiliza el visor Flex,también software libre, que permite laintegración de capas propias y capas

servidas por servicio remoto y se puedeconsultar en la dirección webhttp://www.sitmurcia.es/paisaje, dondeademás del acceso al visualizador estándisponibles los documentos de los distintosestudios de paisaje, la estrategia delpaisaje y distintas publicaciones muyinteresantes entre las que me gustaríadestacar el Atlas del Paisaje de la Región deMurcia.

Entrando en el visor se observa que las

Page 21: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 170

capas se estructuran en dos ramas básicas:

Cartografía de referencia: se permiteelegir si queremos o no una base devisualización, pudiendo seleccionarOrtofotografía 2011, Mapa Topográficoo CatastroMapas temáticos: donde se encuentranlas capas relativas a paisaje, Zonas yUnidades de paisaje (fig. d.4) yFotografías.

Fig. d.4

De estas capas se puede consultar lainformación temática así como acceder alas fichas específicas de las UHP y a lasfotografías. En esta misma rama seencuentran aquellas capas que permitenuna rápida orientación del usuario, como laDelimitación de municipios o Capitalesmunicipales, así como un amplio catálogode ortofotos, siendo la más antigua del año1928 y del año 2011 la más reciente. Elvisor permite una combinaciónpersonalizada de las capas según el criterioy las necesidades del usuario (fig. d.5).

La totalidad de capas de la Cartografía dereferencia así como las Ortofotografías delos Mapas temáticos son capas servidas porla Administración regional y se incorporancomo servicio remoto mediante elprotocolo WMS.

D.4. ¿Por qué gvSIG?

El proyecto de Portal del Paisaje seconcibió con un carácter abierto que debíapermitir por un lado la incorporación deinformación de forma secuencial, tanto enrango de cobertura espacial como porsuperposición de capas, y por otro debíacontemplar una futura incorporación en unproyecto de mayor escala en el que secontaría con la participación de distintosequipos, por lo que era importante que laherramienta SIG empleada permitiesegestionar un volumen considerable deinformación y que fuese accesibleeconómicamente para todos los grupos detrabajo.

En este marco se consideró como mejoropción gvSIG por tratarse de software libreampliamente utilizado y con unasfuncionalidades adecuadas a lasnecesidades contempladas en el proyecto.

Page 22: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 171

Fig. d.5

Page 23: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 172

Anexo EOtras aplicaciones de gvSIG

Asociación gvSIG

gvSIG es un software con un número deaplicaciones prácticamente ilimitado. Enlos manuales de SIG se suele afirmar quemás del 80% de la información que manejauna organización tiene un carácterespacial. Si la información se puederepresentar en el territorio, sin duda losSIG suponen un gran aporte para sugestión.

Por tanto es imposible limitar a un númeroconcreto los ámbitos o disciplinas en losque gvSIG puede constituirse como unaherramienta útil. Por ello nos limitaremos areflejar algunos usos que sirvan al lectorpara visualizar de forma genérica el interésque puede presentar para las másdiferentes materias.

Como complemento a las aplicaciones quese muestran en estos anexos,recomendamos navegar por la web “CaseStudies” que recopila una cantidad ingentede experiencias de uso de gvSIG en las másdiversas áreas y países:

http://outreach.gvsig.org/case studies

E.1. Gestión municipal

gvSIG permite disponer, visualizar yconsultar de forma sencilla y ordenadatodo tipo de información geográficarelacionada con una ciudad o municipio.Cualquier mapa que sea de interés paragestión pública puede ser adquirido,consultado y analizado: movilidad,accesibilidad, contaminación acústica olumínica, senderos y caminos rurales,catálogo de patrimonio, prevención de

riesgos, etc. También podremos disponer ycruzar datos del catastro, de informaciónsobre planeamiento urbanístico, decatálogos de bienes, de ortofotos o planosde obras, entre otros.

Por ejemplo, se han realizadooptimizaciones de la gestión urbanísticacon gvSIG partiendo de los usos del suelo ode las calificaciones urbanísticas, pudiendollegarse mediante su extensión 3D arealizar una planificación volumétrica ypaisajista. Se han realizado aplicaciones alinventario de actividades económicasdonde gvSIG es un valor añadido,permitiendo realizar un análisis deactividades comerciales e industriales eincluso dotar a inspectores municipales conesta herramienta para facilitar su trabajode campo. Y hay que destacar la aplicaciónpara mejorar la gestión de servicios oinfraestructuras: gestión de activos,planificación y análisis, seguimiento deoperaciones, gestión de residuos sólidos.También, gracias a gvSIG, podemosdisponer de un sistema de gestión defirmes urbanos, de saneamiento y drenajeurbano (con conexión de gvSIG conEPANET y SWMM), de alumbrado, deespacios verdes o de gestión de residuossólidos.

En este sentido, los municipios han idoincorporando un número creciente deredes inalámbricas, con sensoresconectados en Internet, que cada vezalmacenan más variables medioambientales (ruido, humedad, polvo, CO2,NO2, temperatura), del entorno urbano(transportes, aparcamientos, nivel dellenado de los contenedores de residuossólidos urbanos) e indicadores detramitación y gestión. Se pretende con elloreducir el consumo de energía en el sectorpúblico y cumplir los requisitos europeosdel Plan Europa 2020, que fija el objetivo20/20/20 (reducir emisiones de CO2 en un20%, aumentar en un 20% la eficiencia

Page 24: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 173

energética y cubrir el 20% con energíasrenovables). Se trata de lograr ciudadesecoeficientes, reduciendo costes y norealizando sólo soluciones verticales sinosoluciones con un sentido más global y unautilización más horizontal. Hacer que losdatos sean accesibles a todos losciudadanos mediante Open Data permiteaumentar la transparencia de la gestión,incentivar el uso social de los datospúblicos y promocionar el tejidoeconómico y la innovación, facilitando eldesarrollo de nuevos productos yaplicaciones y una explotación de lainformación, tanto para particulares comopara empresas.

Este cambio de modelo de la gestiónmunicipal integral para conseguir SmartCities sólo se puede llevar a cabo si somoscapaces de convertir esa información enconocimiento, que aporte valor al modelo,y eso puede hacerse con el análisis de esosdatos mediante SIG, por lo que estasaplicaciones para gestión municipalpresentan una gran oportunidad decrecimiento en este campo.

Por todo ello, el papel de gvSIG comoherramienta de ayuda a la gestiónmunicipal es fundamental y contribuye demanera importante a que determinadasdecisiones se tomen sobre una base sóliday transparente, teniendo en cuenta todoslos factores geográficos implicados.

E.2. Gestión de recursos naturales yagricultura

La gestión de recursos naturales es uno delos campos donde tradicionalmente se hanutilizado los SIG. gvSIG se convierte, portanto, en una relevante herramienta degestión de la información relacionada conlos distintos recursos naturales,principalmente a través de sus capacidadesde análisis de información vectorial yráster. Dentro de este bloque encontramos

diversos casos de uso que van desde lagestión forestal a la gestión de cuencashidrológicas, pasando por su aplicaciónpara optimizar la prevención de plagas orecogida seleccionada en cultivos agrícolas.

E.3. Gestión de riesgos

La prevención y gestión de riesgos, tantorelacionados con catástrofes naturalescomo por la actividad humana, cuentancada vez con más frecuencia conherramientas como gvSIG para realizar sugestión. Organizaciones relacionadas con laprotección civil encuentran en gvSIG unaaplicación que permite tanto prever ysimular incidencias que permitan definirplanes de acción, como llevar a cabo lagestión una vez se producen.

Uno de los factores principales a tener encuenta en la gestión de riesgos es lanecesidad de cruzar diferentes fuentes deinformación, que en ocasiones van más alláde los límites jurisdiccionales delorganismo encargado de parte o latotalidad de la gestión. En este sentidogvSIG además de permitir el acceso amultitud de formatos de fichero y base dedatos, dispone de los diversos serviciosOGC que permiten tanto el acceso ainformación remota (en Internet) serviciosWMS, WFS y WCS como de localización(nomenclátor) y búsqueda (Catálogo).

E.4. Geomarketing

gvSIG puede ser utilizado para larealización de estudios de mercado.Disponiendo de informacióngeorrefenciada de niveles socioeconómicosy utilizando principalmente la extensión deanálisis de redes, entre otras funcionescomo áreas de influencia/servicio enfunción de distancias útiles, permitedeterminar desde la influencia de la

Page 25: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

García León, García Martín y Torres Picazo 174

competencia a cuál es el mercadopotencial.

Así, gvSIG permite analizar unadeterminada actividad de mercadoteniendo en cuenta la componenteespacial y las relaciones con otrasactividades y la población objeto, lo quepuede materializarse en estudios dedistribución espacial de la competencia,localización de zonas óptimas para laubicación de una determinada actividadcomercial, ubicaciones idóneas depublicidad, etc.

E.5. Educación

En el campo de la educación el uso degvSIG puede ser muy diverso, en funciónde la materia y del nivel educativo al quevaya dirigido. El objetivo de gvSIG en elcampo de la educación es servir deherramienta a educadores para facilitar alos alumnos el análisis y la comprensión delterritorio, teniendo la posibilidad deadaptarse a los distintos niveles o sistemaseducativos. gvSIG es aplicado en formaciónuniversitaria, en disciplinas comogeografía, ingenierías, arquitectura, etc., y

también en los niveles iniciales deformación, primaria y secundaria. En esteúltimo caso incluso existe un productoderivado de gvSIG.

gvSIG Educa es una personalización degvSIG adaptado como herramienta para laeducación de materias con componentegeográfica y que nació impulsada por elGobierno de Uruguay dentro deldenominado Plan Ceibal (versión uruguayade One Laptop Per Child y que haconseguido que todos los alumnos deprimaria y secundaria dispongan de unordenador). gvSIG Educa facilita elaprendizaje por la interactividad de losalumnos con la información, añadiendo lacomponente espacial al estudio de lasmaterias y facilitando la asimilación deconceptos mediante herramientas tanvisuales como los mapas temáticos.

En el área de la educación debemos teneren cuenta que gvSIG no sólo puede seraplicado a la enseñanza de materias degeografía, sino que es útil para elaprendizaje de cualquier materia que usela componente territorial, como historia,economía, ciencias naturales o sociología.

Page 26: ANEXOS: aplicaciones de gvSIG · óptimos para tres tipos de EERR: xenergía solar fotovoltaica xenergía solar termoeléctrica ... Generales de Ordenación Urbana y permiten clasificar

¿Otro libro sobre SIG? ¿Para qué?

Si estás leyendo esto es porque aun no hasencontrado el que necesitas, lo que puede deberse aque ese libro definitivo sobre SIG no existe y esprobable que nunca llegue a existir. Hay muchaspublicaciones sobre este tema, como sobre casicualquier otro, pero cada una va destinada a un tipode lector diferente y es difícil que ninguna llegue aservir a todos y para todo. Por eso confiamos en queésta pueda encontrar su público, o a la inversa, y ésaes una de las razones por la que lo hemos escrito.

Este libro pretende ser un manual de iniciación almanejo de los Sistemas de Información Geográfica(en lo sucesivo, SIG) en general y a gvSIG enparticular, además de una guía de referencia rápidapara usuarios finales que trabajen habitualmente coneste sistema. No buscamos que sea exhaustivo perosí que recoja todos los comandos que se empleanhabitualmente y que contenga, por tanto, lo quenecesitas saber sobre el manejo de gvSIG paraabordar la mayoría de las aplicaciones típicas en queun usuario final de SIG suele trabajar. Se haconcebido como una herramienta para elautoaprendizaje y por eso hemos buscado unenfoque práctico e incluido ejercicios y casosresueltos que completen cada explicación y permitanal lector comprobar que realmente ha aprendido algonuevo en cada capítulo. Somos conscientes de que lamejor manera de aprender a hacer algo es,precisamente, haciéndolo.

Lo hemos hecho tan sintético como ha sido posiblepara no desanimar a sus potenciales lectores y evitarque algunos puedan llegar a perderse entre suspáginas, lo que, puesto que nos estamos refiriendo ainformación geográfica, resultaría bastante irónico.Uno no suele ponerse a aprender el manejo de unSIG salvo cuando lo necesita para desarrollar untrabajo concreto en la universidad, la empresa, laadministración pública o un organismo de otro tipo y,en esas circunstancias, lo que se requiere es más unaguía rápida de aprendizaje que un texto teórico.