AnexoRD002-2008[1]

6
Resolución Directoral N° 002-2008-EF/68.01 Anexo ANEXO CONTENIDO MÍNIMO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REHABILITACIÓN O RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE SANEAMIENTO DAÑADA POR EL SISMO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 El presente contenido de perfil es aplicable para decidir la viabilidad de los proyectos de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura de agua potable y alcantarillado afectada a causa del sismo del 15 de agosto del 2007. Considerando que sólo se requiere de un estudio de perfil para decidir la viabilidad de los referidos proyectos, éste debe ser elaborado principalmente con información primaria para tomar adecuadamente la decisión de inversión. En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse principalmente en información obtenida de trabajos de campo y complementada con información secundaria. La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto: aspectos técnicos, vulnerabilidad, evaluación social, ambientales, entre otros. 1. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Marco Lógico M. Conclusiones y Recomendaciones 2 ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto. 2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre de la persona responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. 2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y mantenimiento.

description

fff

Transcript of AnexoRD002-2008[1]

Page 1: AnexoRD002-2008[1]

Resolución Directoral N° 002-2008-EF/68.01 Anexo

ANEXO CONTENIDO MÍNIMO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REHABILITACIÓN O RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE SANEAMIENTO DAÑADA POR E L SISMO DEL 15 DE

AGOSTO DE 2007

El presente contenido de perfil es aplicable para decidir la viabilidad de los proyectos de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura de agua potable y alcantarillado afectada a causa del sismo del 15 de agosto del 2007. Considerando que sólo se requiere de un estudio de perfil para decidir la viabilidad de los referidos proyectos, éste debe ser elaborado principalmente con información primaria para tomar adecuadamente la decisión de inversión. En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse principalmente en información obtenida de trabajos de campo y complementada con información secundaria. La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto: aspectos técnicos, vulnerabilidad, evaluación social, ambientales, entre otros. 1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Marco Lógico M. Conclusiones y Recomendaciones

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre de la persona responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

2.3 Participación de las entidades involucradas y d e beneficiarios

Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y mantenimiento.

Page 2: AnexoRD002-2008[1]

2.4 Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: A. Un resumen de los principales antecedentes del proyecto, en particular su relación

con el sismo del 15 de agosto del 2007. B. Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política

Sectorial, Regional y Local.

3 IDENTIFICACION

3.1 Diagnóstico de la situación actual

Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones antes y después del sismo de la infraestructura y los servicios de agua potable y/o alcantarillado en el ámbito del proyecto, que contenga: A. Descripción de la situación de la infraestructura antes de la ocurrencia del sismo,

capacidad de diseño, antigüedad, especificaciones técnicas. B. Descripción de la situación actual de la infraestructura basada en inspección de

campo, capacidad operativa, estado estructural C. Descripción de las áreas y población afectadas. D. Descripción de las características actuales del servicio en el área afectada

Asimismo, se deberá identificar con información primaria la eventual vulnerabilidad (tipología, frecuencia, severidad) que pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente.

3.2 Definición del problema y sus causas

Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las principales causas que lo generan, así como sus características cuantitativas y cualitativas. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

3.3 Objetivo del proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.

3.4 Tipos de solución Para el planteamiento de la solución se deberá considerar el análisis del aprovechamiento de la infraestructura existente que coadyuve en la solución del problema planteado Con base a la evaluación de campo (condición física, capacidad operativa actual, vulnerabilidad, etc) de la infraestructura dañada por el sismo se planteará bajo criterios técnicos y económicos y de vulnerabilidad la conveniencia de optar por: A. Rehabilitación de la infraestructura con sus características originales de diseño B. Reconstrucción de la infraestructura con sus características originales de diseño. C. Reconstrucción de la infraestructura planteando mejoras en sus características de

diseño (tales como material, trazo, dimensionamiento) En caso se plantee ampliaciones en el dimensionamiento de la infraestructura, ésta deberá justificarse con los correspondientes estudios de demanda, oferta y balance oferta/demanda.

Page 3: AnexoRD002-2008[1]

4 FORMULACION Y EVALUACION

4.1 Análisis de la Demanda Definir el ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo. Establecer los servicios que serán intervenidos por el proyecto y que corresponden directamente con el problema identificado. Se deberá determinar y analizar la demanda actual y su proyección, en base a información primaria y secundaria, señalando los parámetros y metodología utilizada. En los casos que se plantee reconstrucción de la infraestructura con sus características originales de diseño, se verificará que su dimensionamiento permita cubrir, como mínimo, la demanda existente y proyectada de los siguientes cinco años, y como máximo, la demanda proyectada al año 15. En los casos que se plantee reconstrucción de la infraestructura planteando mejoras en sus características de diseño (dimensionamiento), se analizará la demanda actual y proyectada con base en los siguientes periodos óptimos de diseño que se señalan a continuación:

CUADRO N°1

ESTRUCTURA O COMPONENTE

PERIODO ÓPTIMO

RECOMENDADO (en años)

AGUA POTABLE captación de río, lago, manantial 13 galerías filtrantes 15 Pozos 10 estaciones de bombeo de agua 10 líneas de conducción (por gravedad) 13 líneas de impulsión (por bombeo) 14 plantas de tratamiento de agua potable 16 reservorios apoyados 10 reservorios elevados 16 líneas de aducción (a la salida del reservorio) 14 Redes matrices de agua potable 13 ALCANTARILLADO colectores principales 18 Interceptores 18 Emisores 18 sifones invertidos 18 cámaras de bombeo 18 plantas de tratamiento de desagües 10 Fuente: DNS-MVCS

Page 4: AnexoRD002-2008[1]

4.2 Análisis de la Oferta

Determinar la oferta actual, en términos de capacidad de servicio, identificar y analizar sus principales restricciones.

4.3 Balance Oferta Demanda

Determinar la demanda actual y proyectada no atendida adecuadamente (déficit o brecha), para el horizonte de evaluación (mínimo 10 años).

4.4 Planteamiento técnico de la solución adoptada

Con base en el análisis de los tipos de solución señalados en el numeral 3.4, se deberá detallar las características técnicas de la solución adoptada. Se deberá incluir, en la solución adoptada, las acciones para reducir los probables daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto. Para ello, se deberá identificar con información disponible de fuentes oficiales la eventual vulnerabilidad (tipología, frecuencia, severidad) que pueden afectar a la zona en la que se ubican los componentes proyectados.

Si el proyecto incluyera la ampliación de captaciones de agua potable, deberá justificarse con los estudios necesarios que la fuente tiene capacidad suficiente y que se cuenta con los permisos respectivos para su utilización.

4.5 Costos

Para la estimación del monto de inversión presentar los costos desagregados por componentes y rubros, precisando las cantidades y precios unitarios. En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de suelo, características topográficas del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución de la obra, entre otros. En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas básicas e incluir cotizaciones. Determinar los costos incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. En el caso de los costos de operación y mantenimiento, éstos deberán precisar los costos de personal, insumos y servicios más importantes, entre otros. Deberá establecerse el requerimiento de consultorías, infraestructura y equipamiento y otros, necesarios para la implementación del proyecto.

4.6 Beneficios

Identificar cualitativamente los beneficios directos de la intervención.

4.7 Evaluación Social

Se deberá realizar a precios sociales considerando los parámetros de evaluación señalados en el Anexo SNIP 09. Detallar los resultados de la evaluación social, aplicando la metodología costo/efectividad, para lo cual, se deberán calcular los respectivos Costos Per Cápita del proyecto, y compararlos con los Parámetros Referenciales para PIP de Saneamiento, publicados en el Anexo SNIP 08.

Page 5: AnexoRD002-2008[1]

4.8 Análisis de Sensibilidad

Determinar los factores que pueden afectar el Indice Costo Efectividad del proyecto. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

4.9 Análisis de Sostenibilidad

Deberá incluir los siguientes aspectos: A. El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución del

proyecto B. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de

inversión y operación C. Financiamiento de los costos de inversión, operación y mantenimiento, señalando

cuáles serían los aportes de las partes involucradas (entidades del Estado, beneficiarios, otros)

4.10 Impacto ambiental

Identificar las variables ambientales que podrían ser afectadas positiva o negativamente por la intervención. Describir los impactos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación. Los costos de las medidas de mitigación deberán ser incluidos en el cálculo de la solución adoptada.

4.11 Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

4.12 Organización y Gestión

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución, así como, en la operación del proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas. Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas.

4.13 Matriz de marco lógico

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSION

Mencionar la solución adoptada y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de proyecto.

Page 6: AnexoRD002-2008[1]

6. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.