ANEXO Nº 1.- Levantamiento de estado...

31
Ayuntamiento de Madrid C/Guatemala, 13 Subdirección General para el Desarrollo Urbano 28016 Madrid Departamento Técnico Adjunto 33 ANEXO Nº 1.- Levantamiento de estado actual

Transcript of ANEXO Nº 1.- Levantamiento de estado...

Ayuntamiento de Madrid C/Guatemala, 13 Subdirección General para el Desarrollo Urbano 28016 Madrid Departamento Técnico Adjunto

33

ANEXO Nº 1.- Levantamiento de estado actual

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DEL ESTADO ACTUAL DEL EDIFICIO DEL ANTIGUO MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS

EN EL DISTRITO DEL ARGANZUELA

AGOSTO 2006

1

LEVANTAMIENTO DEL ESTADO ACTUAL Y RESTITUCIÓN GRÁFICA DEL EDIFICIO DEL ANTIGUO MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS, SITUADO EN LA PLAZA DE LEGAZPI, EN EL DISTRITO DE ARGANZUELA.

MEMORIA:

1.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO EN SU ESTADO ORIGINAL.

1.1.- Fuentes gráficas y documentales consultadas.

1.2.- Descripción del estado original.

2.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO EN SU ESTADO ACTUAL (MODIFICADO).

2.1.- Descripción general.

2.2.- Alteraciones de los elementos arquitectónicos.

2.2.1.- Alteraciones de volumetría.

2.2.2.- Alteraciones en cimentaciones y soleras.

2.2.3.- Alteraciones en estructura.

2.2.4.- Alteraciones en cerramiento.

2.2.5.- Alteraciones en particiones, acabados e instalaciones.

2.2.6.- Alteraciones en cubiertas.

2.2.7.- Adición de elementos y espacios de instalaciones.

3.- RECURSOS Y METODOLOGÍA.

3.1.- Recursos.

3.2.- Especificaciones técnicas de los trabajos.

3.2.1- Geo-referenciación.

3.2.2- Escala de representación.

3.3.- Metodología.

3.3.1- Levantamiento del estado actual.

3.3.2- Planimetría y altimetría en formato digital.

3.3.3- Trabajos de gabinete.

-FOTOGRAFÍAS.

-RELACIÓN DE PLANOS.

2

1.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO EN SU ESTADO ORIGINAL.

1.1.- FUENTES GRÁFICAS Y DOCUMENTALES CONSULTADAS.

Para la restitución gráfica del edificio en su estado original, así como para la determinación de las alteraciones principales operadas en las sucesivas reformas, se ha procedido a la consulta de los siguientes documentos:

Revistas de la época:

- Revista La Construcción Moderna, nº10, Madrid, mayo 1935. Contiene únicamente una breve reseña de la inauguración del edificio y una interesante fotografía de aquel momento.

- Revista de Obras Públicas, nº1, mayo de 1935. Encontramos en esta publicación un artículo del ingeniero A. Peña Boeuf, acompañado de fotografías de edificio en construcción, junto a un plano de la planta primera (rotulado como “Planta General Ampliación”, lo que confirma que la obra se interrumpió antes de la construcción del piso superior). El texto nos ofrece algunos datos técnicos interesantes, como la peculiaridad del sistema de cimentación adoptado, mediante losas, debido a la escasa resistencia del terreno.

- Revista Arquitectura, nº4, Madrid, junio de 1935. Ofrece documentación fotográfica del Mercado en su terminación, así como un esquema de planta de la estación de ferrocarril asociada, y un plano de proyecto de la planta baja, acompañados por un texto del propio Ferrero. En los planos y fotografías se pueden apreciar las fundamentales características del estado original, incluidas la dimensión de los cuerpos bajos en la zona de acceso desde Legazpi y la existencia del pabellón triangular en el centro del patio, donde se encontraban los primitivos urinarios y vestuarios del personal, así como los huecos de comunicación e iluminación en el forjado de planta primera.

Documentos originales:

- La única fuente de documentación localizada ha sido el Archivo de la Villa de Madrid. En él se encuentran algunos planos y croquis originales del edificio, entre otros la mencionada planta del piso superior rotulada como “Planta General Ampliación” y una sección transversal tipo también conocida a través de diversas publicaciones posteriores. De interés resulta un esquema a escala reducida en el que queda reflejada

3

la compartimentación original proyectada para la planta primera (la inspección del edificio nos hace concluir que existieron algunas diferencias entre lo proyectado y lo construido). La documentación existente resulta no obstante escasa, y quedaría pendiente una más exhaustiva investigación.

Revistas posteriores al año de construcción:

Se han consultado además las siguientes revistas y libros en los que se ha publicado el edificio del Mercado. En ninguno de ellos se aporta documentación gráfica o datos adicionales a los ya conocidos a través de los documentos y revistas de la época.

-Revista Nueva Forma, nº68, Madrid, 1971.

-Revista Construcción Arquitectura Urbanismo, nº33, Barcelona, septiembre/octubre 1975.

-Revista Boden, nº16, Madrid, invierno 1977-78.

-Cortés, Juan Antonio, El Racionalismo Madrileño, Madrid, 1992, COAM.

-Antonio Arean Fernández, José Ángel Vaquero Gómez, Juan Casariego Córdoba, Madrid : arquitecturas perdidas - Madrid : lost architecture, 1927-1986, Madrid, 1995.

1.2.- DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ORIGINAL.

El edificio del Mercado ocupa la parcela triangular comprendida entre la M-30 y las calles Maestro Arbós y Vado de Santa Catalina, formando una manzana abierta únicamente por el vértice situado en la Plaza de Legazpi, desde donde se accede al recinto interior de dicha parcela. El cuerpo edificado ocupa el perímetro del solar, dejando únicamente una calle exterior de circulación al retranquearse respecto al tablero en pendiente del vado de Santa Catalina. Cabe suponer, no obstante, que lo que actualmente percibimos como solar del edificio no corresponda a la parcela original, ya que el complejo incluía un sistema perimetral de vías de tren y espacios intermedios, conformando un recinto de acceso controlado a través de una caseta, hoy desaparecida, al igual que los límites del mencionado recinto. El Mercado conformaba originalmente un triangulo cuyas dimensiones aproximadas exteriores eran 200, 227 y 290 metros. El edificio se cimentó sobre losas de hormigón armado, que sirvieron para distribuir adecuadamente la carga en un terreno de escasa resistencia mecánica por su proximidad al río.

El problema de acceso, carga, y descarga de mayoristas y minoristas se resolvió al plantear un bloque lineal de dos plantas con circulación central de vehículos. En planta baja, además, existía un sistema perimetral de andenes para el transporte de

4

mercancías por ferrocarril, que ocupaba la crujía exterior (de 4,5 metros de luz) en las tres alas del edificio. La totalidad del Mercado se construyó con una estructura vista de hormigón armado. La sección tipo transversal presenta cinco crujías de 6,5 metros, con la crujía adicional para la ferrovía de 4,5 metros de luz. La luz entre pilares en el sentido longitudinal es también de 6,5 metros (todo ello referido a los cuerpos mayores de dos plantas).

El principio de economía gobernó la construcción de esta estructura, por lo que es fundamentalmente repetitiva. No obstante, presenta notables singularidades en esquinas, extremos o puntos de encuentro. En los extremos de los cuerpos edificados se produce un escalonamiento tanto en planta como en alzado, por el que se pasa sucesivamente de seis crujías a cinco (eliminando la menor, y dando lugar por tanto a unos retranqueos laterales), y generando en planta primera una pequeña “plaza descubierta” para el cambio del sentido de marcha de los vehículos, flanqueada por dos cuerpos de una crujía. De ahí se pasa en el extremo a dos cuerpos laterales de una y dos crujías y de una sola planta, siendo el exterior el que alcanza un mayor desarrollo para configurar el alzado hacia la plaza de Legazpi. Estos cuerpos que flanqueaban el acceso peatonal desde la ciudad contenían los usos administrativos y recreativos asociados: bolsa de contratación, bar, administración, correos y telégrafos… y configuran un primer patio triangular de acceso separado del gran patio central por la pasarela descubierta de comunicación entre los brazos laterales del triángulo edificado. Originalmente, dicha pasarela no contaba con ninguna escalera de acceso directo desde la planta baja. En las esquinas sureste y suroeste del edificio, la estructura se dispone radialmente, consiguiendo una continuidad de gran sofisticación. Además, estos puntos se rematan hacia el exterior con sendos pabellones de una sola planta, cuyo uso original, en el caso del sur, era el de vertido y acumulación de residuos. El pabellón de la esquina oeste viene generado por un heptágono irregular en planta, siendo ésta una solución geométrica de extrema singularidad en arquitectura.

La existencia de una calle de acceso rodado en planta primera impuso la disposición de una estructura de vigas de gran canto reforzada en la parte central de ese primer forjado. La estructura se interrumpe en diversos puntos para dar lugar a las necesarias juntas de dilatación, resueltas mediante doble pilar en la mayoría de los casos, excepto en el encuentro entre los extremos de los tramos de cuatro crujías, donde se sitúan las explanadas de cambio de sentido, y los cuerpos de dos plantas (donde se produce el inicio de la calle flanqueada por aleros laterales en planta primera). En estos últimos encuentros la junta se produce mediante un apoyo en dilatación, actualmente reforzado mediante elementos de acero (desconocemos su estado original).

La circulación de vehículos se produce también por tanto en planta primera, ya que el proyecto aprovechó la elevación de la calle del vado de Santa Catalina en su enlace con el puente de la Princesa para plantear un acceso rodado a ese nivel. De este modo, la

5

planta alta del edificio se encuentra igualmente estructurada en torno a una calle central de acceso de vehículos, originalmente descubierta, con los locales de almacenamiento a ambos lados, precedidos por amplias zonas para el aparcamiento, carga y descarga, así como para la instalación eventual de puestos de venta, convenientemente protegidas del sol y la lluvia mediante aleros continuos construidos como losas en voladizo de hormigón armado. Los locales de almacenamiento se encontraban cerrados mediante un sistema repetitivo de particiones de fábrica de medio pie y huecos altos acristalados con vidrio verde “para la absorción de los rayos caloríferos de la gama del rojo”, según el propio Ferrero. Conocemos la compartimentación original aproximada de la planta alta, no así la de la planta baja, que en todos los planos de proyecto aparece como diáfana. En las esquinas sureste y suroeste, la calle de circulación central se amplia para generar explanadas, flanqueadas por algunos cuerpos edificados (probablemente albergando usos auxiliares en el caso de la esquina suroeste) en los que los aleros laterales se ven notablemente reducidos, y articulados a través de una serie de juntas perpendiculares al producirse sobre un solo pilar que se divide en su extremo superior.

Para la comunicación y movimiento de mercancías entre las plantas baja y primera se dispusieron, contrapeados en planta, una serie de huecos que ocupaban las crujías adyacentes a la central. Algunos de estos huecos servían para albergar escaleras de acceso, otros para bajar o subir mercancías mediante un sistema de rampas mecanizadas hoy desaparecido, y otros por último como simples huecos para la iluminación de la planta baja.

Todos los pavimentos originales del edificio poseían notables pendientes para la evacuación de residuos y limpieza mediante chorro de agua. En la planta primera, estas pendientes se producen hacia al exterior en las crujías perimetrales, disponiendo una serie de mechinales de evacuación en fachada. El pavimento original se ha conservado en algunas zonas de la planta primera, y consiste en losetas de cemento gris de 15X15 cm, mayores por tanto a las habitualmente empleadas actualmente.

La cubierta del edificio se construyó ligeramente inclinada hacia el exterior de la parcela, pero con canalón oculto perimetral y bajantes dispuestas regularmente junto a los pilares, en ocasiones ocupando el ancho de las untas de dilatación. La altura de techos reducida permitía, según el propio Ferrero, la fácil limpieza de todos los planos del edificio con manguera, evitando la acumulación de suciedad.

En las fachadas, tanto hacia el exterior como hacia los patios, la estructura de hormigón armado queda vista. Los entrepaños se forman mediante muros de fábrica de ladrillo visto de un pie de espesor con una franja superior acristalada para la iluminación, y huecos en el centro del vano en planta alta. Se evitaron por lo tanto las grandes superficies acristaladas. En planta baja, en los cuerpos de dos plantas, el

6

número de aperturas era muy reducido: en retranqueos para el acceso del tren, y hacia el patio mediante la apertura de un número escaso de puertas de acceso sin enfoscado o enmarcado de dintel y jambas, sino formados éstos con el propio ladrillo visto. En los cuerpos bajos también el número de puertas de acceso era reducido. La totalidad de las carpinterías del edificio eran de hierro, así como las barandillas. Todas las barandillas eran de tubo de hierro, con uniones mediante articulaciones, como las usadas entonces en los barcos (se ha conservado en la escalera exterior de la esquina interior sur).

La disposición del edificio genera, como hemos visto, dos patios: el mayor de ambos se inscribe en un triángulo aproximadamente rectángulo cuyos “catetos” discurren paralelos a la M-30 y la C/ Vado de Santa Catalina, y análogamente la “hipotenusa” a la C/ Maestro Arbós. Las longitudes de los seudo-catetos son 112 m. y 127 m. respectivamente, la de la hipotenusa 168 m. El contorno de este patio se corresponde con el triángulo descrito, aunque truncado en sus dos ángulos agudos, y ocupa una extensión de 6.890 m2. En el truncamiento correspondiente al vértice norte se sitúa una pasarela que lo separa visualmente del patio menor. En la esquina sureste del patio se proyectó una gran escalera de acceso a la planta alta, que según todos los indicios se ejecutó en la forma en que aún hoy subsiste. Esta escalera se adosaba a la estructura de la fachada pero volaba hacia el exterior apoyando en un único pilar, dejando por tanto ver la continuidad del plano de fachada por detrás de su losa.

El centro de este gran patio estaba ocupado por un pequeño pabellón triangular de una planta que albergaba los urinarios y vestuarios del personal que trabajaba en el Mercado. El pabellón presentaba las mismas características que el resto: estructura de hormigón armado vista y elementos de fábrica de ladrillo.

El patio menor de acceso, situado en el ángulo norte, está flanqueado por los cuerpos bajos de las alas este y noroeste del edificio del Mercado, pudiendo inscribirse en una suerte de trapecio simétrico, aunque con irregularidades al estar éste parcialmente ocupado por otros cuerpos bajos del edificio. Éste ocupa una superficie de 1.740 m2 y hace de transición entre el acceso al conjunto desde la Plaza de Legazpi y el patio principal arriba descrito. Los cuerpos bajos de una planta del perímetro exterior contaban (según se ha podido constatar en fotos y planos de la época) con una crujía más de las que tienen actualmente.

7

2.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO EN SU ESTADO ACTUAL (MODIFICADO).

2.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL.

Las modificaciones operadas en el conjunto edificado se describen pormenorizadamente a continuación en el subcapítulo dedicado a las alteraciones de los elementos arquitectónicos. No obstante, cabe señalar que en términos generales se ha conservado la volumetría del edificio, si bien los cuerpos bajos han sido acortados (y por lo tanto sometidos a un derribo parcial) y el pabellón triangular que ocupaba el centro del patio mayor ha desaparecido también.

En cuanto a la estructura, la mayor modificación ha sido el cegado de los huecos en el forjado de planta primera. En general se puede decir, no obstante, que la estructura se ha conservado sin grandes alteraciones. En cuanto a los cerramientos, la apertura de huecos de acceso en planta baja, y de ventanas y puertas en cuerpos bajos, así como la sustitución de carpinterías y barandillas, no han desfigurado radicalmente el conjunto, que al exterior sigue ofreciendo una imagen básicamente original. Las mayores modificaciones las encontramos en los cuerpos bajos, con paramentos de ladrillo claramente distinto al original, zócalos de granito, carpinterías de aluminio, etc. La adición de escaleras exteriores de acceso a planta primera resulta especialmente desafortunada en el caso de la pasarela central. En el interior, existen asimismo zonas completamente transformadas y desfiguradas, fundamentalmente por la disposición de particiones interiores, forjados intermedios, cerramientos interiores y techados de chapa, etc, como en la sede del SAMUR (ala este, adyacente a Maestro Arbós), en los cuerpos bajos, o en las zonas techadas y compartimentadas en planta primera (alas paralelas a Maestro Arbós y Vado de Santa Catalina).

Sin embargo, se puede considerar que actualmente la mayor pérdida del edificio en cuanto a sus características arquitectónicas viene dada por la cubrición y cerramiento de la calle central de circulación en planta primera. La desaparición de esa “calle edificada” abierta mediante la construcción de los cerramientos acristalados en sus encuentros con las “explanadas” en esquinas y extremos y de la cubierta de chapa sobre cerchas metálicas apoyando en lo bordes de los aleros de hormigón armado, desfigura notablemente la percepción espacial del conjunto.

En cuanto al programa (ver cuadro de superficies anexo), el edificio del antiguo Mercado de Frutas y Verduras sigue dedicado, en gran parte, a almacenamiento (objetos perdidos, compras, desahucios, etc. No obstante, existe una gran superficie dedicada a talleres (en planta baja) y a espacios de administración y oficinas (sindicatos de policía, oficinal municipales). Cabe destacar además la implantación en el edificio de una sede del SAMUR, con su correspondiente ocupación de espacio para aparcamiento de ambulancias, talleres, oficinas de administración, salas de descanso, clases, etc. Se aporta un cuadro detallado de usos en el edificio con las correspondientes superficies, desglosada por plantas, como anexo.

8

2.2.- ALTERACIONES DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

2.2.1.- ALTERACIONES DE VOLUMETRÍA.

Las principales modificaciones que han afectado a la volumetría del edificio son las siguientes:

- Derribo parcial de los cuerpos de una sola planta que configuran el patio de acceso desde la Plaza de Legazpi.

- Derribo del pabellón triangular que ocupaba el centro del patio mayor.

- Adición de volúmenes edificados en planta baja en lo que originalmente eran retranqueos de la edificación en los extremos de los cuerpos de dos plantas a la altura de las explanadas de cambio de sentido para vehículos.

- En planta primera se han cerrado amplias zonas de las crujías adyacentes a la central con un cerramiento modular de chapa grecada de acero sobre subestructura, incorporando fenestración en determinadas zonas. Ello supone por tanto la construcción de nuevos volúmenes edificados en zonas originalmente abiertas. Se trata de los extremos norte de los cuerpos edificados paralelos a Maestro Arbós y al Vado de Santa Catalina, zonas correspondientes a los almacenes de objetos perdidos y compras del Ayuntamiento, y a las salas y oficinas de los Sindicatos de Policía.

2.2.2.- ALTERACIONES EN CIMENTACIONES Y SOLERAS.

La modificación del nivel original del pavimento en planta baja se produce en toda la zona del cuerpo paralelo al Vado de Santa Catalina, correspondiente a los talleres municipales. El acceso a estos ámbitos se produce a través de rampas.

En algunas zonas del ámbito ocupado por el SAMUR, se ha dado además la excavación del terreno y construcción de una nueva solera, con el descenso final en la cota del suelo acabado.

Además se ha producido la eliminación de la infraestructura ferroviaria original, con el consiguiente relleno de esas zonas perimetrales en planta baja (sólo subsisten los restos de los antiguos andenes en el bloque paralelo a la Avenida del Manzanares).

2.2.3.- ALTERACIONES EN ESTRUCTURA.

La estructura original del edificio no ha sido sometida a operaciones de derribo o modificación de elementos, sino que los cambios producidos en las operaciones de

9

reforma han supuesto la adición puntual de elementos, fundamentalmente los siguientes:

- Embrochalado de pilares mediante vigas metálicas dispuestas a media altura con el fin de construir un nuevo forjado para disponer una entreplanta. Se produce en planta baja en la zona de oficinas y talleres del SAMUR (a ambos lados de la crujía central) y en la zona de telecomunicaciones en el extremo norte del cuerpo de dos plantas paralelo al Vado de Santa Catalina.

- Embrochalado de pilares mediante vigas metálicas dispuestas a media altura para el apoyo de estructuras de cubrición con chapa metálica. Se observa en la primera planta, en los extremos norte de los cuerpos edificados paralelos a Maestro Arbós y al Vado de Santa Catalina, zonas correspondientes a los almacenes de objetos perdidos y compras del Ayuntamiento, y a las salas y oficinas de los Sindicatos de Policía.

- Cegado de los huecos de comunicación e iluminación en el forjado de planta primera, mediante tableros de hormigón sobre viguetas metálicas, en la mayor parte de los casos.

- Adición de escaleras exteriores metálicas para el acceso a planta primera, en la pasarela de unión entre los bloque edificados en la esquina norte, y en la esquina oeste del patio mayor.

Además de estas operaciones claramente visibles, se ha producido el refuerzo puntual de pilares, fundamentalmente en juntas de dilatación, mediante collares y ménsulas formados por pletinas de acero soldadas.

2.2.4.- ALTERACIONES EN CERRAMIENTO.

En planta baja, las alteraciones más significativas del cerramiento se han producido por la apertura de huecos de paso en las fachadas de los cuerpos altos hacia el patio, y del bloque de una planta paralelo al Vado de Santa Catalina, donde se ha realizado una apertura continua de ventanas para los espacios de oficinas allí alojados.

En planta primera, se han añadido cerramientos acristalados en los extremos de los cuerpos longitudinales de dos plantas, donde la calle de acceso central se abre para formar las “explanadas”. Este cerramiento acristalado se apoya en una subestructura formada por perfiles metálicos.

A ello hay que añadir, también en planta primera, el cegado generalizado de los huecos centrales de los paños del cuerpo edificado paralelo a la Avenida del Manzanares, tanto en su fachada hacia el patio como hacia el río.

10

También se puede observar la alteración puntual del cerramiento en las zonas que más elementos originales han conservado, las correspondientes a los almacenes de desahucios del Ayuntamiento en las alas sur y este.

Igualmente en planta primera, se observa la modificación profunda de los cerramientos correspondientes a los volúmenes que flanquean las explanadas extremas de cambio de sentido para vehículos en su fachada hacia las mismas, donde la disposición y enmarcado de huecos no corresponden al estado original. Lo mismo ocurre en las fachadas interiores de la explanada situada en la esquina noroeste.

2.2.5.- ALTERACIONES EN PARTICIONES, ACABADOS E INSTALACIONES.

En planta baja, áreas extensas se han acondicionado de forma integral para su uso como espacio de oficinas. Ello ha implicado la adición extensiva de elementos de tabiquería, solados, falsos techos y carpintería, además de instalaciones de electricidad, calefacción y acondicionamiento. Los cuerpos bajos en el extremo hacia la plaza de Legazpi se han visto afectados por este tipo de intervención, así como los espacios dedicados a oficinas del SAMUR (crujías interiores del bloque edificado paralelo a Maestro Arbós y parte de las entreplantas construidas en las crujías exteriores), así como un sector del pabellón de una sola planta de la esquina sur. En estas áreas se incluye la disposición de cuartos húmedos (aseos), que se ha realizado también en una amplia zona intercalada en el bloque de talleres (ala paralela al Vado de Santa Catalina).

Además de estas zonas ampliamente modificadas, se ha producido puntualmente también en planta baja la adición de particiones de distinto tipo. En la zona correspondiente a los talleres municipales predomina la construcción de particiones interiores mediante elementos de fábrica, abarcando la altura libre total, con tramo superior (1.5 - 2.0m) en celosía de h.a. acristalada, de módulo 50x50cm. En el ámbito ocupado por el SAMUR, las particiones se producen con tabiquería convencional o con paños de cristal continuos, presentando además paños de ladrillo visto (medio pie, colocado “a hueso”) hacia la calle central de acceso.

En planta primera, la compartimentación extensiva y adición de acabados, incluyendo el recrecido de suelos, trasdosado de muros, falsos techos, etc, y de forma localizada para la construcción de cuartos húmedos (aseos), se produce en el interior de los volúmenes que rodean las explanadas extremas de los cuerpos de dos plantas, así como los de la esquina oeste, y en las zonas laterales del extremo norte del cuerpo paralelo a Maestro Arbós (sindicatos), así como en ámbitos localizados del bloque paralelo al Vado de Santa Catalina.

Más allá de estos ámbitos, las modificaciones en las particiones de planta primera se producen por la eliminación de la tabiquería original en la zona de los almacenes de

11

objetos perdidos y compras del Ayuntamiento (cuerpo edificado paralelo al Vado de Santa Catalina), y por la adición puntual de algunos elementos menores. El sistema de división original se puede observar prácticamente inalterado en el ala sur, correspondiente a los almacenes de desahucios.

2.2.6.- ALTERACIONES EN CUBIERTAS.

La principal alteración en las cubiertas del edificio consiste en la cubrición de la calle central de acceso rodado en planta primera (originalmente descubierta), mediante una cubierta de chapa sobre cerchas metálicas que apoyan en los bordes de los aleros originales de hormigón armado. Las explanadas de los extremos y esquinas se han mantenido sin embargo descubiertas.

Además, en el interior de la planta primera, y en zonas ya originalmente cubiertas por las losas de hormigón en voladizo, se han dispuesto cubiertas de chapa a una altura intermedia para permitir la compartimentación y acondicionamiento de los espacios de las crujías laterales.

Por último, en el cuerpo de una sola planta este, se han dispuesto pendientes con chapa metálica y canalón perimetral sobre lo que originalmente era una cubierta plana con relleno de grava (en realidad una cubierta ligeramente inclinada con canalón perimetral).

2.2.7.- ADICIÓN DE ELEMENTOS Y ESPACIOS DE INSTALACIONES.

En la documentación gráfica adjunta quedan señalados tanto los espacios compartimentados dedicados a albergar los elementos centrales de los sistemas de instalaciones, como la situación en algunos espacios interiores y exteriores de algunas unidades de acondicionamiento.

12

3.- RECURSOS Y METODOLOGÍA.

3.1.- RECURSOS.

Para los trabajos de campo se contó con la participación de personal con experiencia en Levantamientos de Precisión de edificios pertenecientes al patrimonio histórico.

En cuanto a la información facilitada por la Gerencia Municipal de Urbanismo para el desarrollo de este trabajo, consta de:

Planos esquemáticos generales de la distribución del edificio en su estado modificado, no actual, sino probablemente de unos 5 o más años atrás, en formato .dwg, probablemente realizados por los servicios municipales con motivo de las últimas obras de reforma interior del edificio.

3.2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRABAJOS.

El levantamiento del antiguo Mercado de Frutas y Verduras se realizó a partir de los datos obtenidos para la elaboración del levantamiento topográfico de su entorno inmediato, cuya metodología quedó descrita en la correspondiente memoria. Ello permitió establecer la envolvente exterior del edificio, así como sus datos altimétricos fundamentales (altura del imposta, de coronación, etc).

La utilización de la Estación Total Leica TCR-403 como instrumento para obtener coordenadas de puntos específicos se ha aplicado en el interior del edifico para establecer desniveles, alturas de pisos, cuelgues de vigas, y se han empleado de forma extensiva en zonas de especial complejidad geométrica. En particular, se han levantado puntos utilizando la utilidad de puntero láser de la estación para el trazado de vigas y perímetro en las esquinas sur y suroeste del edificio, donde la estructura se dispone de modo radial. A continuación se exponen algunas características del trabajo.

3.2.1.- GEO-REFERENCIACIÓN.

La planimetría resultante de este trabajo está geo-referenciada de acuerdo con la Cartografía Base Municipal, tal y como se exigía en las especificaciones del encargo. Ello significa que el origen de geo-referenciación y la orientación de los ejes de coordenadas XYZ coinciden con el de la base topográfica del parcelario municipal.

3.2.2.- ESCALA DE REPRESENTACIÓN.

La escala de representación solicitada para este trabajo es 1:100. Es comúnmente admitido que la vista humana normal puede alcanzar a percibir sobre un papel magnitudes de hasta 0.25 mm con un error en la percepción no superior a 0.20 mm. El

13

producto de 0.20 mm por el denominador de la escala da como resultado la distancia en el terreno que resulta despreciable, en todos los casos. A escala 1:100, ésta equivale a 2 cm. No obstante, la percepción empleada en el levantamiento permite su presentación en escalas hasta 1:50, con márgenes de error inferiores a los 2 cm.

3.3.- METODOLOGÍA.

3.3.1- LEVANTAMIENTO DEL ESTADO ACTUAL.

La toma de datos altimétricos y planimétricos con la Estación Total se realizó en jornadas sucesivas durante 1 semana, dando por resultado un total de 1.100 puntos localizados con sus coordenadas.

La transferencia de los datos almacenados al ordenador para su proceso en programas de CAD se realiza mediante los sub-programas suministrados por el fabricante del teodolito, Leica SurveyOffice y Avance PC.

Estos datos sirvieron como base o marco general para el trabajo de campo posterior, realizado mediante mediciones con cinta métrica y con medidor láser (Leica Disto). El trabajo de campo se realizó en un total de 4 semanas.

3.3.2- PLANIMETRÍA EN FORMATO DIGITAL.

Como es habitual al emplear programas de CAD, los planos en soporte informático se organizan en diferentes capas de dibujo, las cuales agrupan segmentos diferenciados de información. En este sentido, y dada la complejidad de la información a aportar, que debe recoger tanto el estado actual (modificado) como original del edificio, se ha optado por aportar tres familias de archivos:

- Archivos que contienen sólo el estado modificado del edificio.

- Archivos que contienen sólo el estado original del edificio.

- Archivos que contienen toda la información, tanto del estado actual como del estado original, y en los que mediante la gestión de capas se pueden obtener los correspondientes estados por separado.

En lo que respecta a la organización de capas, se establecen la siguiente correspondencia entre nombre de capa e información contenida en la misma:

14

ORIG_CAPA – conjunto de capas que reflejan elementos existentes en el estado original del edificio y que se han mantenido.

MODIF_CAPA - conjunto de capas que corresponden a la representación de elementos resultantes de reformas o adiciones a los originales del edificio.

RESTIT_CAPA – conjunto de capas que sirven al trazado de elementos originales actualmente desaparecidos u ocultos.

3.3.3- TRABAJOS DE GABINETE.

Los trabajos de gabinete realizados para la elaboración de los documentos aportados comprendieron:

- Análisis y revisión de la información facilitada por Gerencia Municipal de Urbanismo.

- Post-procesamiento de los datos topográficos utilizando los programas Leica SurveyOffice v.2.21 y Avance PC.2.35

- Análisis, y revisión de los datos de campo obtenidos mediante métodos “tradicionales”.

- Clasificación y análisis de fotografías realizadas durante los trabajos de campo.

- Elaboración y revisión de planos, utilizando el programa AutoCAD 2000.

- Elaboración y revisión de la memoria.

15

- FOTOGRAFÍAS.

16

Fotografía Nº 1- Año 1935.

Destaca la presencia focal del pabellón triangular situado en el centro del patio mayor, así como la apariencia somera de la pasarela que separa visualmente dicho patio del de acceso. En la fotografía Nº 4 atestigua la ausencia de dicho pabellón (A.0.1), así como la presencia de elementos que adulteran gravemente la apariencia original - escaleras cubiertas, para acceso a dicha pasarela (A.2.4.2). Al fondo, aunque de modo parcial, se aprecia también la configuración de los huecos de paso en la planta baja del ala suroeste, cuya cuidada simetría ha desaparecido al haberse eliminado paños enteros de cerramiento (A.3.1b) -vid. Fotografía nº 5. El color de la chapa de remate de las cubiertas planas no se corresponde con el color visible en esta fotografía y la siguiente.

Fotografía Nº 2- Año 1935.

Complementa a la 1ª al redundar en la desnudez de la pasarela, que le confiere una imagen náutica, acorde con figuraciones de la vanguardia arquitectónica del momento. Originalmente la calle central del piso superior se hallaba descubierta, como nítidamente se comprobará en fotografías siguientes (A.5.1.). Se distinguen la existencia de tan sólo dos huecos de paso en la fachada sureste del patio, donde ahora hay un hueco en todos y cada uno de los paños (A.3.3) -vid. Fotografía nº5. Se comprueba la apertura de puertas de paso y ventanas altas corridas en el extremo del ala noroeste y la alteración integral del paño de la puerta situada en el centro de la fotografía, reincidiendo en la desfiguración de la simetría original (A.3.4).

17

Fotografía Nº 3- Año 1935. Inauguración del Mercado.

Similar a la primera, esta fotografía se corresponde con el único plano de la planta original (vid. Documento Nº1) que se conoce, revelando la demolición parcial sufrida por los cuerpos bajos que flanquean el patio de acceso. En cada uno de ellos ha desaparecido la crujía del extremo norte, y su remate trapezoidal se ha sustituido por sendas curvas de 5.50m de radio. La fecha de dicha alteración ha de ser anterior a 1963, como prueban otros documentos gráficos consultados (A.0.2a y A.0.2b)

Fotografía Nº 4- Aspecto actual (2005) del patio de acceso y pasarela.

18

Fotografías Nº 5 y 6: Aspecto actual (2005) del patio mayor Además de la sustancial alteración de los huecos arriba descrita, aparecen otros elementos ajenos al proyecto original, como la escalera de la fotografía nº 6, situada en el ángulo oeste del patio. (A.2.4.2). En la esquina este del mismo, tanto en la plataforma como en las dos escaleras de un tramo que acceden a ella, existen evidentes adiciones: se ha tapiado el espacio bajo la escalera (A.3.2) y se ha construido una precaria caseta en la plataforma (A.0.3)

Fotografía Nº 7- Año 1935. Interior de planta baja, calle central. En esta fotografía destacan los huecos que, situados al tresbolillo, jalonaban las largas naves del edificio. A través de ellos se ubicaban: lucernarios (en primer término a la derecha de la fotografía), escaleras de cuatro tramos para acceder a la planta superior (izquierda), rampas para mercancía (en proyecto; en la fotografía, a la derecha en segundo término, podría parecer una plataforma con mecanismo de tijera). Estos huecos otorgaban al vasto espacio inferior ventilación, iluminación natural y comunicación vertical; al estar cubiertos por el voladizo del piso superior quedaba garantizada la estanqueidad. Su eliminación destinada a sectorizar los diferentes usos que albergaría cada espacio (A.2.3.1), ha transformado por completo el aspecto del interior en algo lúgubre e insalubre (Fotografías 9 y ss). Las escaleras y rampas interiores también han desaparecido, lógicamente (A.2.4.1a, A.2.4.1b).

19

Fotografía Nº 8- Año 1935. Interior de la nave suroeste desde la girola sur. Se comprueba la existencia de infraestructura ferroviaria en el interior del edificio, uno de cuyos andenes aparece a la izquierda de la fotografía, y todavía existe en la actualidad. Del Documento Nº 1 se desprende que otros dos ramales procedentes de la estación de Delicias, al norte del edificio, penetraban en las naves este y noroeste, a través de sendos retranqueos ubicados entre las naves principales y los cuerpos bajos. Otra línea férrea discurriría en paralelo al río Manzanares, desde Príncipe Pío. La ocupación de las alas este y noroeste por el SAMUR y los talleres municipales respectivamente han eliminado toda traza de dichas infraestructuras (A.1.4), modificando además las cotas de suelo terminado (A.1.1 y A.1.2 SAMUR y A.1.3 talleres municipales).

Fotografía Nº 9- Estado actual (2005) de la girola sur, planta baja. Compárese con la fotografía nº8.

20

Fotografías Nº10 y 11- Estado actual de dos de los antiguos huecos en el forjado de la planta superior. Las soluciones utilizadas para dar continuidad a las viguetas interrumpidas originalmente por el hueco son de una heterogeneidad manifiesta (A.2.3.1).

21

Documento Nº 1: ca. 1931. Plano del proyecto original. Planta Baja Este documento es capital para la comprensión del proyecto original y su realización. La existencia de ramales ferroviarios en el interior del edificio comporta la existencia de sendos retranqueos en las alas este y noroeste, como ya se ha descrito. En fotografía nº 12 se muestra la alteración volumétrica que actualmente existe en ambos casos (A.0.3).

El número de crujías de los cuerpos bajos es 14 en este plano, con distancia regular entre ejes. En la actualidad sólo permanecen 13 de esas crujías presentando una importante alteración en la configuración de su envolvente, como ya se ha explicado en el comentario a la fotografía Nº 3 (A.0.2a , A.0.2b, A.3.4). Bien diferente parece la relación del edificio con la Plaza de Legazpi, que se organizaba a través de un filtro con cuatro pasos rodados o no, aparentemente separados por 3 casetas. Ninguna traza subsiste de dicho recinto vestibular, ni aún documentada.

Aparece la distribución de los cuerpos bajos, ubicándose en el noroeste la lonja de contratación, que abajo se describirá. Se intuye el uso al que estaba destinado el pabellón situado en el centro del patio mayor (aseos y vestuarios).

22

(En sentido horario, desde la fotografía superior izquierda) Fotografía Nº 12- Aspecto actual del retranqueo existente en el ala este, C/ del Maestro Rabos. En planta baja ha desaparecido por la adición de un cerramiento de fábrica de ladrillo visto que emula al original, presentando falsas pilastras dispuestas a intervalos casi regulares (A.3.2). Parcialmente su interior está ocupado por instalaciones de calefacción y acondicionamiento de las dependencias municipales instaladas en el cuerpo bajo adyacente (A.6.1) Fotografía Nº 13- Idem ala noroeste, C/ del Vado de Santa Catalina (A.0.3). En este caso, el cerramiento es de fábrica de ladrillo visto, pero continuo. Fotografía Nº 14- Su cubierta, transitable, alberga instalaciones de acondicionamiento pertenecientes a los talleres municipales, burdamente disimulada tras una pantalla de chapa de acero lacada en color rojizo (A.6.1) Fotografía Nº 15- Detalle de la cubierta del retranqueo este.

23

Documento Nº 2- ca. 1931. Plano del proyecto original. Planta superior. Al igual que la planta baja, este documento muestra el replanteo original de los cuerpo bajos, que se remataban trapezoidalmente, cortándolos por sendos planos verticales paralelos a la bisectriz del ángulo norte (i.e. el eje de simetría del acceso). Los huecos de forjados coinciden casi exactamente con lo construido, a excepción del ala este, donde en realidad están dispuestos simétricamente respecto al eje de la calzada , existiendo un hueco adicional en la proximidad de la girola sur. El arquitecto dispuso las escaleras en los extremos de los tramos rectilíneos, alternando rampas y huecos en el centro, mediante simetrías parciales. En ella, hacia el exterior, aparece un cuarto de basuras rectangular, del que no se conservan trazas ni documentación original. En la planta no figura la báscula para camiones aún existente en el acceso a la calzada interior desde la C/ Vado de Santa Catalina, que es sin embargo original.

24

Fotografía Nº 16: Año 1935. Interior de la lonja de contratación. Situada en el cuerpo bajo del ala noroeste, en este espacio amplio y luminoso tenían lugar las transacciones entre mayoristas y minoristas del sector. En la actualidad ambos cuerpos de una altura han sido objeto de reformas extensivas para albergar usos diferentes, con aumento notable de la cota de suelo terminado, modificación de huecos y cerramientos, adición de tabiquería y falsos techos y modificación de cubiertas planas, a las que, en el cuerpo este, se llega a superponer un tejado de chapa a dos aguas.

Fotografía Nº 17- Año 1934 (?). Imagen de la planta superior de las naves este y suroeste durante la construcción del edificio. Ante todo destacan los imponentes voladizos realizados en hormigón armado para cubrición de las zonas de carga y descarga de la calle central, cuya calzada quedaba al descubierto. Actualmente, desde 1960 aproximadamente, los tres tramos rectos de esta calle, correspondientes a cada nave del triángulo que configura el edificio, están cubiertos por una estructura de cerchas metálicas y chapa grecada, y sus hastiales se cierran con una subestructura acristalada con portones metálicos (A.3.2) –vid. Fotografía nº1X A cada lado de las calles este y noroeste se han construido 4 volúmenes de 1 altura, inferior a la libre de planta, realizados en chapa grecada de acero sobre estructura de perfiles metálicos, recibidos los pies derechos al forjado y embrochaladas las vigas a los pilares del edificio (A.0.3, A.2.2.1)

25

Fotografía Nº 18- Año 1934 (?) Ídem de la nave noroeste.

26

Fotografía Nº 19- 1935. Interior de la girola sur en la planta superior. En esta imagen se constata la precisión y modernidad del edificio de Ferrero, que alcanza su máxima expresividad en el amplio vuelo de las marquesinas hacia el despejado cielo madrileño. La desfiguración provocada por la cubrición de las calles interiores es absoluta. Esta imagen nos permite además conocer la solución adoptada para cercar los huecos en el forjado, de la que se desprende que la barandilla de la escalera del patio, de fundición, es original.

27

(En sentido horario, comenzando por la fotografía superior izquierda)

Fotografía Nº 20- Estado actual del extremo norte del ala noroeste, planta superior. La calzada central se cubre a dos aguas con chapa de acero sobre cerchas metálicas (A.5.1.1). A ambos lados de la calzada aparecen los volúmenes adosados a la estructura original, realizados en acero (A.0.3).

Fotografía nº 21- Imagen del cerramiento del hastial de la calle anterior. Se trata de la adición una subestructura de acero acristalada, con portán metálico central y sobre muretes de fábrica a los lados (A.3.2) Fotografía Nº 22- Detalle de la mencionada adición volumétrica.

Fotografía Nº 23- Detalle del interior de dicho volumen añadido. En el que se aprecia el embrochalamiento de perfiles metálicos a los pilares originales del edificio, por medio de placas de anclaje fijadas con tornillos de alta resistencia. La carpintería que apoya sobre estas vigas no es original (A.2.2.1) En el plano perpendicular, observamos la adición de tabiquería móvil.

28

(En sentido horario, a partir de la esquina superior derecha) Fotografía Nº 24-

Construcción de altillos en planta baja. La amplia altura libre ha permitido la construcción de un forjado intermedio (A.2.3.2), habitualmente soportado por vigas metálicas embrochaladas a los pilares de hormigón originales (A.2.21) -vid. Fotografía nº23. En el extremo sur de la nave este, el espacio resultante es habitable: para conseguir una altura libre suficiente que permitiese la utilización del espacio inferior como estacionamiento de vehículos, se excavó la solera existente disminuyendo sensiblemente la cota de suelo acabado original (A.1.2)

Fotografía Nº 25-

Excepto en el caso anterior, la altura libre de los altillos no permite su uso como espacio vívidero, de modo que albergan instalaciones auxiliares (A.6.1), o bien se emplean como espacio de almacenamiento.

Fotografía Nº 26-

Detalle de a apoyo en dilatación en cubierta de la girola sur. Se ha dispuesto un refuerzo metálico en la cabeza del pilar de la izquierda, mientras a la derecha se ha optado aparentemente por realizar un doble pilar de fábrica (A.2.2.2)

Fotografía Nº 27-

Detalle de refuerzo metálico de apoyo en dilatación, en vigas de cubierta de los extremos norte de alas este y noroeste (A.2.2.2)