ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en...

41
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO 1 ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR La información que se detalla a continuación, debe ser entregada por la empresa, de acuerdo a lo que establece el artículo 5° de la ley de tarifas y considerando las especificaciones de información entregadas en este documento en los puntos descritos anteriormente. I.1 ANTECEDENTES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA. I.1.1 INFORMACIÓN BASE La información que se utilizará para el cálculo tarifario será la incorporada en el Plan de Desarrollo . Además, si durante el desarrollo de los Estudios se detecta la necesidad de información adicional, la Superintendencia estará habilitada para requerirla. A continuación se desglosa en detalle la información adicional requerida. a. Población Población total año 2001, 2002 y 2003 y sus proyecciones para 15 años (2004 al 2018). b. Arranques, clientes y coberturas Proyecciones de arranques, clientes y coberturas, para 15 años. c. Nivel de Consumo Mensual por Sector de Consumo El cuadro Nº I.1.1. se deberá completar por sector de consumo de la empresa. Se requiere que esta información se entregue en archivos magnéticos y en documentos impresos. Cuadro NºI.1.1. Facturación Año 2001-2002-2003 -Sector de Consumo Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- TOTAL Total Consumo m3 Total Clientes Facturación Año 2001-2002-2003 Total Sistema o Empresa: Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- TOTA L Total Consumo m3 Total Clientes

Transcript of ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en...

Page 1: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

1

ANEXO I

INFORMACIÓN A REQUERIR

La información que se detalla a continuación, debe ser entregada por la empresa, de acuerdo a lo que establece el artículo 5° de la ley de tarifas y considerando las especificaciones de información entregadas en este documento en los puntos descritos anteriormente. I.1 ANTECEDENTES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA. I.1.1 INFORMACIÓN BASE La información que se utilizará para el cálculo tarifario será la incorporada en el Plan de Desarrollo . Además, si durante el desarrollo de los Estudios se detecta la necesidad de información adicional, la Superintendencia estará habilitada para requerirla. A continuación se desglosa en detalle la información adicional requerida. a. Población Población total año 2001, 2002 y 2003 y sus proyecciones para 15 años (2004 al 2018). b. Arranques, clientes y coberturas Proyecciones de arranques, clientes y coberturas, para 15 años. c. Nivel de Consumo Mensual por Sector de Consumo El cuadro Nº I.1.1. se deberá completar por sector de consumo de la empresa. Se requiere que esta información se entregue en archivos magnéticos y en documentos impresos.

Cuadro NºI.1.1.

Facturación Año 2001-2002-2003 -Sector de Consumo Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- TOTALTotal Consumo m3 Total Clientes Nº

Facturación Año 2001-2002-2003 Total Sistema o Empresa:

Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- TOTAL

Total Consumo m3 Total Clientes Nº

Page 2: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

2

I.2 NIVELES DE CALIDAD De acuerdo con lo expuesto en el capítulo 9 de las presentes bases, es necesario definir estándares de calidad medibles para aquellos indicadores que fueron propuestos en el punto 9.3.2 de este documento. Por lo tanto se requiere que los prestadores indiquen los estándares de calidad para los siguientes atributos.

Acción Atributo Nivel de calidad Expresados en:

Atención de cliente

Expedita Tiempo máximo de espera para empezar a atender a un cliente

Tiempo máximo para llegar al lugar de la emergencia Tiempo máximo para otorgar una solución provisoria a la emergencia

Interrupciones del servicio o daños a la propiedad en Arranques.

Tiempo máximo para otorgar una solución definitiva a la emergencia Tiempo máximo para llegar al lugar de la emergencia Tiempo máximo para otorgar una solución provisoria a la emergencia

Atención de Emergencias

Prontitud

Interrupciones del servicio o daños a la propiedad en redes públicas

Tiempo máximo para otorgar una solución definitiva a la emergencia

Permanente Número de horas al día y número de días al año en que la empresa recibe solicitudes de emergencia

Los niveles de calidad deberán acompañarse del procedimiento, sugerido por la prestadora, que permitirá medir dicho indicador. En el caso que dichos estándares no sean sugeridos, se ocuparán los descritos en el punto 9.3 de las bases. I.3 CORTE Y REPOSICIÓN La empresa deberá enviar los presupuestos adjudicados a contratistas en el período 2001- 2003, ambos inclusive, desglosados por tipo de instancia, o en su defecto los gastos relacionados a dicha prestación, si lo realiza la propia empresa.

• primera instancia: en llave de paso • segunda instancia: retiro de pieza en llave de paso • tercera instancia: en cañería arranque, con alternativas en vereda o calzada, con o sin reposición de

pavimento.

Adicionalmente se requiere informar para cada instancia la cantidad de cortes realizada en cada año.

Page 3: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

3

I.4 MANTENCIÓN DE GRIFOS La empresa deberá enviar los presupuestos adjudicados a contratistas, en el período 2001- 2003, ambos inclusive, para la mantención de grifos, o en su defecto se requiere los presupuestos de gastos relacionados a la prestación aludida. I.5 APORTES DE TERCERO

a) Aportes de tercero considerados en el estudio anterior Se requiere el detalle de aportes de tercero considerados en el estudio tarifario anterior, el cual debe ser consistente con el valor final incorporado en dicho estudio.

b) Aportes de tercero, período 1999 a 2003 Se requiere el detalle de todas las obras recepcionadas en calidad de aportes de terceros durante el período comprendido entre enero de 1999 a diciembre de 2003, inclusive. Tales obras deben ser especificadas en relación a los siguientes conceptos:

• Aportes de terceros en obras generales, indicando además año y certificado de recepción. (Debe entenderse por obras generales aquella infraestructura distinta a la indicada en los puntos que se indican a continuación)

• Aportes de Terceros en redes de distribución, arranques, medidores; indicando número y fechas de certificados de recepción y dotación.

Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE PROYECTOS La empresa deberá enviar las información de los valores cobrados, si existieren, en el período 2000- 2003, ambos inclusive, para la revisión de proyectos, de acuerdo al siguiente formato:

Proyecto Monto de Inversión del proyecto Nota (1) Valor Cobrado Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Total empresa Nota (1) : Indicar el parámetro utilizado para determinar el costo de la revisión del proyecto I.7 COSTEO DE LA INFRAESTRUCTURA, OPERACIÓN Y GESTIÓN I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS QUE CONFORMAN LOS SISTEMAS DE A.P. DE

LA EMPRESA A Infraestructura Existente Se considerará la información entregada por la empresa como respuesta a requerimientos de la Superintendencia. No obstante se requiere la siguiente información adicional:

Page 4: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

4

i) PARA LAS OBRAS DEL SUBSISTEMA DE PRODUCCION: a. Fuentes

• Captaciones subterráneas

1. Identificación de cada sondaje del sistema, Profundidad del sondaje 2. Para cada sondaje del recinto, informar:

- Derechos de agua , otorgados o en trámite, según corresponda.

• Captaciones superficiales 1. Identificación de cada captación del sistema 2. Derechos de agua , otorgados o en trámite, según corresponda.

b. Conducción primaria (captación-tratamiento)

1. Identificación , longitud, diámetro y altura (geométrica) de elevación. 2. Para acueductos, indicar la profundidad media (a la clave) por cada tramo definido.

c. Sistema de tratamiento de agua potable (incluye desinfección)

1. Identificación de la instalación y ubicación 2. Descripción de la tecnología empleada 3. Dosificaciones medias para cada uno de los componentes utilizados (mg/l)

d. Conducción secundaria (tratamiento-estanque)

1. Identificación , longitud, diámetro y altura geométrica de elevación (si corresponde). e. Plantas elevadoras de agua potable Para el conjunto de plantas elevadoras de agua potable ubicados en un mismo recinto indicar:

1. Identificación de la instalación y ubicación 2. Tipo: A, Pozo de aspiración y sala de máquinas separadas; B, Bombas en el interior del pozo de aspiración;

C, Bomba Booster 3. Caudal de diseño (l/s) 4. Altura total (geométrica y manométrica) de elevación 5. Indicar su opción tarifaria eléctrica y potencia instalada 6. Descripción del grupo electrógeno asociado si existiese (potencia y si es del tipo fijo o móvil). 7. Profundidad de instalación de la bomba (en el caso de planta tipo B),

ii) PARA LAS OBRAS DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: a. Regulación

1. Identificación de la instalación y ubicación 2. Tipo (Elevado o semienterrado) 3. Material 4. Volumen de diseño 5. Altura de torre, si corresponde. 6. Tipo de suelo

Page 5: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

5

b. Redes de Distribución Para cada uno de los sectores de consumo se requiere

1. Identificación del sector de consumo. 2. Archivo magnético de las redes de distribución indicando desglose de la red según diámetros, materiales y

longitudes (incluir matrices alimentadoras), número de válvulas (incluir diámetro medio) y grifos (formato Excel y Autocad)

3. Catastro de paralelismos, longitud para cada diámetro, según el punto 4.2.7.2.

La empresa deberá informar, su catastro de cañerías paralelas, indicando: • Ubicación (nombre de la calle) • Longitud con cañerías en paralelo • Diámetro y material de cada cañería • Ancho de la calzada.

Junto a esta información, la empresa propondrá justificadamente, cuales deben eliminarse y cuales paralelismos deben mantenerse.

4. Identificar del catastro real de redes informando longitud y diámetro de redes de agua potable que están en

pasajes y que se acogen a la excepción de diámetro mínimo señalado en la Norma NCh 691 of 98., detallando el sector de consumo a que pertenecen.

5. En caso de existir plantas reelevadoras al interior del sector indicar para cada una de ellas:

- Capacidad media de los equipos de elevación (l/s) - Altura geométrica y manométrica de elevación (m) - Demanda del sector al que se reeleva el agua (indicando proyección de consumo de este sector).

6. Válvulas reductoras de presión: La empresa deberá informar el número de estaciones reductoras, su

ubicación (sistema y sector de consumo) y las características técnicas de éstas. v) Otra Información Seguridad del suministro eléctrico Informar los equipos de respaldo existentes y la proposición de optimización, indicando:

• Tipo: fijo o móvil • Ubicación • Capacidad • Marca, modelo, año.

B Fuente de Financiamiento de Infraestructura Para la infraestructura detallada en letra A, excepto las redes de distribución y recolección se deberá indicar la fuente de financiamiento, de acuerdo al siguiente formato:

INFRAESTRUCTURA FUENTE FINANCIAMIENTO (1)

− Sondaje − PEAP − etc

Page 6: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

6

Nota (1): Se refiere a la fuente de financiamiento de la infraestructura, por ejemplo: FNDR, Municipalidad, SERVIU, AFR, recursos propios, etc. C Infraestructura para requerimientos futuros. Para los efectos del tipo de infraestructura proyectada, la información se obtendrá del Proyecto de expansión optimizado definido en el punto 5 de las Bases.

Page 7: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

7

I.7.2 OTROS ANTECEDENTES NECESARIOS PARA EL CÁLCULO TARIFARIO CRITERIOS DE COSTEO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS A. Infraestructura de apoyo Se requiere la información que se detalla a continuación: a. Terreno (información por cada obra)

- Identificación de la obra - Etapa del servicio a la que pertenece - Tamaño de terreno (m2) - Ubicación y tipo: Urbano central o no central, No urbano, Servidumbre, Bien nacional de uso público,

Privado. - Costo del terreno en $/m2 - Costo arriendo mensual

b. Tamaño de las edificaciones

- Identificación de la obra - Etapa del servicio a la que pertenece - Tamaño de terreno (m2) - Costo del arriendo mensual.

c. Oficinas comerciales

- Identificación de la oficina comercial - Tamaño de la edificación en m2 - Costo del arriendo mensual. - Nº de empleados por oficina - Horario de atención - Nº Clientes asociados

d. Oficinas Administrativas

- Identificación de la oficina administrativa - Tamaño de la edificación en m2 - Tamaño de terreno (m2) - Costo del arriendo mensual. - Nº de empleados por oficina

e. Informática

Detallar el hardware y software utilizado, indicando: - Nº de terminales cajeros utilizados actualmente - Nº de computadores personales utilizados - Nº de servidores Windows NT – Unix - Sotwares utilizados, indicando el detalle de cada uno. - Conexiones por medio de líneas dedicadas y modems, indicando el detalle de cada una. - Nº de impresoras, clasificadas de acuerdo a su tipo (láser de alto volumen, láser, matricial, etc.)

En relación a los arriendos adjuntar contratos vigentes. B. Base de datos para aplicar Metodología del Valor del Agua Cruda Registro de la base de datos de las transacciones, si corresponde: Esta información debe ser proporcionada de acuerdo a los esquemas que a continuación se detallan. Estas Bases de Datos serán sometidas a acuerdo con la Empresa para lo cual se dispondrá de un plazo de 30 días a contar de la entrega de la información. Si no hay acuerdo se utilizará la base de la Superintendencia.

Page 8: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

8

i) Consideraciones generales

• Las bases de transacciones entregadas deben estar en archivos Excel con el siguiente nombre: “Bases VAC xx.xls”.

• Este archivo debe tener “n” hojas, donde cada una de las hojas corresponde a las transacciones levantadas en un mismo Conservador de Bienes Raíces.

• La hoja debe denominarse según el nombre del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El formato que debe adoptar la tabla de Excel se indica en la Tabla 1, donde se explican cada uno de los campos.

• Solamente se deben indicar aquellos derechos que sean permanentes, consuntivos y continuos.

Tabla 1 Información sobre transacciones

Datos de Inscripción Datos de los

participantes Datos de la transacción

Datos de la fuente

Núm

ero

Con

serv

ador

de

Bien

es R

aíce

s (C

BR

)

Foja

s In

scrip

ción

en

el C

BR

Núm

ero

de In

scrip

ción

en

el C

BR

Fech

a de

Insc

ripci

ón e

n el

CBR

Not

aría

Fech

a de

la T

rans

acci

ón

Nom

bre

del a

dqui

rent

e

Nom

bre

del v

ende

dor

Parti

cipa

Em

pres

a de

Ser

vici

os

San

itario

s (1

=si,

0=no

)

Pare

ntes

co (

1 =s

i, 0

=no)

Prec

io d

e la

Tra

nsac

ción

Mon

eda

de la

Tra

nsac

ción

(0=

peso

s,

1=U

F, 2

= d

ólar

es)

Cau

dal T

rans

ado

Uni

dade

s de

l cau

dal

Tipo

de

dere

cho

: (Su

perfi

cial

=0,

Su

bter

ráne

o =

1 )

Ubi

caci

ón d

e la

fuen

te: C

omun

a

Des

crip

ción

de

la fu

ente

Nom

bre

de la

fuen

te

Nom

bre

del r

ío

Sec

ción

del

río

Com

enta

rios

Descripción de los campos de la tabla:

Campo Descripción Datos de inscripción # Colocar un correlativo. Conservador de Bienes Raíces (CBR)

Indicar el nombre del Conservador respectivo.

Fojas Inscripción en el CBR Indicar la Foja correspondiente a la inscripción en el CBR. Número de Inscripción en el CBR Indicar el número de inscripción. Fecha de Inscripción en el CBR Indicar la fecha que sale en el registro. Notaría Indicar la Notaría donde se efectuó la transacción. Fecha de la Transacción Corresponde a la fechan indicada que se realizó el acto en la notaría.

Page 9: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

9

Datos de los participantes Nombre del adquirente Nombre o razón social del comprador. Nombre del vendedor Nombre del vendedor. Participa Empresa de Servicios Sanitarios (1=si, 0=no)

Si el comprador o vendedor es una empresa de servicios sanitarios, indicar con 1, sino, colocar cero.

Parentesco ( 1 =si, 0 =no) Si hay relación de parentesco entre las partes indicar con 1, en caso contrario, indicar con 0. Se definirá parentesco si coinciden alguno de los apellidos de los participantes, o si coinciden los nombres de las razones sociales, ejemplo Agrícola Correa Ltda. le vende a Inversiones Correa S.A.

Datos de la transacción Precio de la Transacción Expresar el precio en números. Moneda de la Transacción (0= pesos, 1=UF, 2 = dólares)

Caudal transado Expresar el caudal transado en números. Unidades del caudal Indicar las unidades, ocupar para una misma unidad un mismo juego de

caracteres. Datos de la fuente Tipo de derecho : (superficial =0, subterráneo = 1 )

Ubicación de la fuente: comuna Descripción de la fuente Nombre de la fuente Indicar el nombre de la fuente (canal, vertiente, etc.). Nombre del río Indicar el nombre del río al que pertenece dicha fuente, ya sea como canal o

afluente. Sección del río Comentarios Cualquier cosa que el prestador considere relevante para la valorización del

derecho.

ii) Información de bienes raíces a entregar, en el caso que corresponda aplicar el método hedónico

• En este caso, la empresa deberá entregar la base de transacciones de terrenos que tanto incluyen agua como los que no incluyen agua, excluyendo cualquier otro tipo de terreno.

• Las bases de transacciones entregadas deben estar en archivos Excel, adoptando el siguiente nombre: “Bases VAC xx.xls”.

• Este archivo debe tener “n” hojas, donde cada una de las hojas corresponde a las transacciones levantadas en un mismo Conservador de Bienes Raíces.

• La hoja debe denominarse según el nombre del Conservador de Bienes Raíces respectivo. En la tabla 2, se describe el formato de la tabla Excel, donde se explican cada uno de los campos.

Page 10: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

10

Tabla 2 Información sobre bienes raíces

Datos de Inscripción Datos de los participantes Datos de la transacción

Núm

ero

Con

serv

ador

de

Bi

enes

R

aíce

s (C

BR)

Foja

s In

scrip

ción

en

el C

BR

Núm

ero

de In

scrip

ción

en

el C

BR

Fech

a de

Insc

ripci

ón e

n el

CBR

Not

aría

Fech

a de

la T

rans

acci

ón

Nom

bre

del a

dqui

rent

e

Nom

bre

del v

ende

dor

Incl

uye

dere

chos

de

agua

(1=

si,

0=no

)

Par

ente

sco

( 1 =

si, 0

=no

)

Pre

cio

de la

Tra

nsac

ción

Mon

eda

de

la

Tran

sacc

ión

(0=

peso

s, 1

=UF,

2=d

ólar

es)

Hec

táre

as

del

terr

eno

que

se

trans

a

Com

una

del t

erre

no

Descripción de los campos de la tabla: Campo Descripción

Datos de inscripción # Colocar un correlativo Conservador de Bienes Raíces (CBR)

Indicar el nombre del Conservador respectivo

Fojas Inscripción en el CBR Indicar la Foja correspondiente a la inscripción en el CBR. Número de Inscripción en el CBR

Indicar el número de inscripción.

Fecha de Inscripción en el CBR

Indicar la fecha que sale en el registro

Notaría Indicar la Notaría donde se efectuó la transacción. Fecha de la Transacción Corresponde a la fechan indicada que se realizó el acto en la notaría Datos de los participantes Nombre del adquirente Nombre o razón social del comprador Nombre del vendedor Nombre del vendedor Incluye derechos de agua (1=si, 0=no)

Parentesco ( 1=si, 0=no) Si hay relación de parentesco entre las partes indicar con 1, en caso contrario, indicar con 0. Se definirá parentesco si coinciden alguno de los apellidos de los participantes, o si coinciden los nombres de las razones sociales, ejemplo Agrícola Correa Ltda. le vende a Inversiones Correa S.A.

Page 11: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

11

Datos de la transacción Precio de la Transacción Expresar el precio en números Moneda de la Transacción (0=pesos, 1=UF, 2=dólares)

Hectáreas Indicar la cantidad de hectáreas del terreno que se transa Comuna del Terreno Indicar la comuna donde se encuentra el terreno transado

C. Insumos, Gastos de Operación y Mantención La información relativa a gastos de operación y mantención será solicitada con el formato y contenido de los cuadros “B”, los cuales se anexan. Cada uno de los formularios debe respaldarse con la información que se señala, la que debe presentarse adjunta al formulario respectivo. A continuación se detallan los criterios para su llenado: - Para completar el Cuadro B.1 Personal Año 2003, se debe utilizar como base el personal que tenía la empresa

al 31/12/2003; si los empleados destinan tiempo a distintas etapas, este debe distribuirse según la proporción que destinan a cada uno de ellos.

- -El gasto de personal corresponde a todas las contrataciones, de planta y a honorarios, que sean consideradas

normales en la gestión de la empresa. Es decir, la contratación de personal por trabajos eventuales o construcciones, no deben ser consideradas.

- A partir del personal que cumpla con este requisito se deberá identificar la mano de obra directa, es decir la

que participa directamente en la producción y distribución de agua potable. - Adjunto al formato B.1 se deberá incluir la planilla de remuneraciones al 31.12.2003 por cargo, no siendo

necesario incluir el nombre del personal, identificando en esta la calificación de cada empleado según lo indicado en el mismo formato y el personal contratado por trabajos eventuales o construcciones, si éste último estuviera registrado en la planilla, además el personal que constituye mano de obra directa y el asociado a los gastos de administración y ventas.

- Adjunto al formato B.2 se incluirán las boletas por consumo de Energía Eléctrica por cada recinto

correspondiente a cada etapa del proceso productivo, para cada mes del año 2003. - Adjunto al formato B.3 se incluirán las facturas de compra de los productos químicos utilizados en el proceso

productivo. - Para completar el Cuadro B.4 Gasto de operación y mantenimiento se deben utilizar pesos corrientes al

31/12/2003. - Se debe excluir de este todos aquellos gastos no relacionados con la prestación del servicio de agua potable y

otros, los que se indican en punto E. En todo caso la empresa debe validar que los gastos que la empresa registre mas los excluidos correspondan al total de gastos de operación y mantención del estado de resultado correspondiente.

- Además de lo anterior, la empresa debe indicar, de acuerdo a la situación actual, las actividades desarrolladas

por medio de servicios de terceros en el proceso productivo, personal asociado y gasto destinado a estas actividades, excepto Estudios y Consultorías de apoyo a la operación y mantención. Respecto a este ítem y adjunto al mismo cuadro B.4 se incluirán copia de los contratos que la empresa mantenga vigente con terceros.

Page 12: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

12

- Para asignar tanto el personal por etapa como los gastos de operación y mantención se debe realizar una distribución que en opinión experta de sus ejecutivos, represente la importancia relativa de cada etapa.

D. Antecedentes sobre Gastos de Administración y Ventas. La información de Gastos de Administración y Ventas será solicitada con el formato y contenido del formulario C, el cual se anexa. A continuación se detallan los criterios para su llenado. En este ítem deben clasificarse los gastos definidos como de "Administración" en el punto 4.1.1. Para completar el Cuadro C.1 Gasto de Administración y ventas se deben utilizar pesos corrientes al 31/12/2003. Para la correcta desagregación de gastos la definición de estos es la siguiente:

• Gasto Personal: se incluye el costo de la contratación de los empleados que se desempeñan en las funciones de administración y de ventas; es decir, las definidas en punto 4.1.1.

• Servicios Generales: incluye gastos de electricidad (de oficinas e iluminación), gas, teléfono y combustibles. • Estudios y consultorías: consultorías y estudios de apoyo a la administración y ventas • Otros Gastos: considera gastos de fletes, patentes, seguros, mantenimiento de oficinas y otros gastos

Se debe excluir de este todos aquellos gastos no relacionados con la prestación del servicio de agua potable y otros, los que se indican en punto E. En todo caso la empresa debe validar que los gastos que la empresa registre mas los excluidos correspondan al total de gastos de administración y ventas del estado de resultado correspondiente. Se deberá adjuntar al Cuadro C.1. la siguiente información por concepto: Gasto Personal: Se considerará como respaldo la información adjunta al cuadro B.1. Servicios generales: La identificación de todas las cuentas o subcuentas incluidas bajo este concepto. Servicios de terceros: Adjuntar todos los contratos con terceros vigentes el año 2003. Otros Gastos: La identificación de todas las cuentas o subcuentas incluidas bajo este concepto. E. Instrucciones válidas para los cuadros "B" y "C". Los gastos a informar en los cuadros B y C deben estar depurados de aquellas partidas de gasto que no corresponde financiar a través de las tarifas normales que se aplican a los consumos o que son reconocidos como inversiones en el cálculo de tarifas y no como gastos, tales como: • Gastos que son financiados mediante tarifas especiales fijadas, tales como:

- Corte y Reposición - Grifos

• Gastos que son financiados mediante tarifas especiales no fijadas por la autoridad, tales como:

- Revisión (Calibración) de medidores solicitados por los clientes - Limpieza de Fosas Sépticas. - Cambio de Medidores cobrados a los clientes. - Desobstrucción de UD cobradas a los clientes. - Venta de Agua Potable a Granel. - Etc.

• Gastos originados por actividades (o Negocios) ajenas a la explotación de las Concesiones tales como: - Agua Potable Rural. - Venta de Agua Cruda.

Page 13: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

13

• Gastos por los cuales la empresa recibe subsidios legales u otro tipo de reembolsos totales o parciales, tales

como: Capacitación reconocida por el SENCE. En el caso que el subsidio sea parcial descontar solo el valor reembolsado por terceros.

• Gastos Ocasionales: Aquellos gastos que son ocasionales debe incluirse solo la porción correspondiente a un

año comercial, calculada esta en base a estimar la Vida útil técnica del gasto, rebajando la proporción de los restantes años.

• Gastos por Depreciación : Se debe excluir la depreciación del ejercicio dado que esta se considera a través de

las inversiones y no como gasto, para efecto del calculo de tarifas. • Gastos NO operacionales. Corresponde excluir los gastos clasificados en los Estados Financieros como gastos

no operacionales. • Gastos originados por reparaciones mayores, asociados a los activos de producción (vehículos, redes,

arranques, estanques, etc.) o de administración (vehículos, edificios, Equipos computacionales, etc.), dado que dichas reparaciones están consideradas en la estimación de reposición de activos fijos.

• Gastos por la mantención del parque de medidores (reparación o cambio), dado que dichos costos están

consideradas en la estimación de reposición periódica del parque de medidores. • Gastos de materiales y repuestos asociados a la mantención y reparaciones mayores indicada

anteriormente, dado que dichos gasto en materiales y repuestos están considerados en la estimación de la reposición de activos.

• Gastos por rotura y reposición de pavimentos mayores a 50 metros, dado que dichos gastos están

considerados en la estimación de reposición de activos fijos. • Gastos de arriendo de maquinarias, equipos, vehículos, oficinas, bodegas y talleres, dado que dichos gastos

están considerados en la estimación de inversiones. • Otros gastos que corresponda depurar. Cabe reiterar que los cuadros "B" y "C" que se adjuntan deben completarse con los gastos resultantes con posterioridad a excluir las partidas de gasto indicadas anteriormente, es decir, deben completarse con los gastos depurados. F. Antecedentes sobre Personal La información de gastos en personal será solicitada con el formato y contenido del formulario, el que se anexa.. A continuación se detallan los criterios para su llenado. Cuadro D.1 Personal por Función y Calificación El criterio de desagregación para el personal depende del tiempo destinado a las distintas funciones o unidades de gestión. Se deberá asignar un porcentaje de tiempo ( la proporción de empleados) utilizado en cada función. La distinción de funciones para facilitar la asignación de personal y otros gastos a cada función es: • Función de Dirección: comprende a las gerencias general, de planificación, de desarrollo, de estudio, de

Operación (hasta los cargos no operativos o de supervisión directa de éstos) y todas las actividades relacionadas con la gestión global actual y futura de la empresa.

Page 14: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

14

• Función de Proyectos y Construcción: se refiere a las actividades asociadas a la evaluación de proyectos de inversión y a las actividades de administración de contratos de construcción o de construcción directa de obras de cada empresa.

• Administración y Venta: incluye la gerencia de recursos humanos, de administración, contabilidad, finanzas, y similares.

• Función de Operaciones: se refiere a las funciones que se realizan en las instalaciones productivas mismas para la operación de la infraestructura, maquinarias, equipos, y otros elementos productivos con los cuales se produce materialmente los servicios sanitarios que se prestan y el primer nivel de supervisión directa de dichas actividades.

Las Categorías para la clasificación del personal es: • Mano de obra profesional (P): Se entiende por profesional con título universitario. • Mano de Obra Técnica (T): Se entiende por personal con títulos técnicos, tales como eléctricos de

mantenimiento, mecánicos de mantenimiento, secretarias, administrativos. • Mano de Obra No Calificada (NC): Se entiende a obreros, estafetas, planteros, choferes. G. Otros antecedentes Se requiere conocer para los años 2001, 2002 y 2003, la siguiente información por sistema, estos antecedentes deben ser coincidentes con la información de los estados financieros de la empresa. Rotura y reposición de pavimentos

Redes de Agua Potable

- Monto de inversión o gasto anual en rotura y reposición de pavimentos asociado a la instalación de redes de agua potable.

- Metros cuadrados de pavimentos repuestos anualmente por la empresa asociado a redes de agua potable. - Longitud anual de redes de agua potable instaladas ( reposición o nuevas). - Número de roturas de redes anual - Metros cuadrados de pavimento repuesto anualmente por la empresa por rotura de redes.

Arranques de agua potable

- Monto de inversión o gasto anual en rotura y reposición de pavimentos asociado a la instalación de

arranques de agua potable. - Metros cuadrados de pavimentos repuestos anualmente por la empresa, asociados a arranques de agua

potable. - Número de arranques repuesto en cada año. - Número de roturas de Arranques

H. Información de Prestaciones Asociadas, reguladas o no, y gastos de actividades ajenas a la

concesión. a. Deberá remitirse una nómina con la identificación de cada tipo de servicios prestado por la empresa

durante el año 2003 distintos a la provisión de los servicios de agua potable a sus clientes establecidos y regulares, tales como: corte de agua potables por mora, venta de agua a granel o a precios establecidos libremente por la empresa, revisión de medidores, reparación de arranques, asesorías, etc., por las cuales la empresa haya cobrado dicha prestación. Para cada una de ellas, deberá indicarse lo siguiente:

- Nombre de la prestación, ingreso total anual - Cantidad de prestaciones realizadas durante el año. - Precio unitario al 31.12.2003 o promedio si no es fijo. - Costos ( o estimación de este) incurridos para otorgar dichos servicios.

Page 15: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

15

- Identificación de las obras físicas y recursos materiales utilizados para otorgar la prestación (indicar la proporción en % si se trata de obras o recursos compartidos en la prestación de otros servicios o productos).

b. De la misma manera deberá informarse las actividades o negocios, regulares o no, ajenos o innecesario

para la prestación de los servicios monopólicos, tales como por ejemplo: gastos por evaluación de proyectos ajenos a la concesión que se tarifica, costos de promoción de la empresa para venta de la misma, etc.

B. INSUMOS, GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN B.1. Personal Año 2003 (Nº Empleados)

Etapa Profesional Técnico No CalificadoProducción

- Captación, conducción, planta elevadora y estanques - Tratamiento (incluye desinfección)

Distribución (conducciones, plantas elevadoras, estanques y redes)

Arranques de Agua Potable Total B.2. Energía Eléctrica Año 2003 (en KWH por año)

Etapa Energía Eléctrica (Kwh/año) Sistema 1 Sistema 2 Sistema n Empresa Producción

- Captación y planta elevadora - Tratamiento

Distribución (plantas elevadoras y estanques) Total

B.3. Productos Químicos total año 2003 B.3.1. Tratamiento de Agua Potable por Sistema

Producto Unidad Cantidad Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Empresa

Sulfato de Aluminio Kg. Cloruro Férrico Kg. Polielectrolitos Kg. Permanganato de Potasio Kg. Cloro Kg. Flúor Kg. Otros*

*Especificar _________________________________

Page 16: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

16

B.4. Gastos De Operación Y Mantenimiento Por Sistemas (En Pesos Corrientes Dic 2003 Sin IVA)

Mantención

Etapa

Per

sona

l

Ser

vici

os C

ontra

tado

s co

n Te

rcer

os

Estu

dios

y

cons

ulto

rías

Prod

ucto

s Q

uím

icos

O

tros

Gas

tos

Ene

rgía

Elé

ctric

a M

ater

iale

s

Ser

vici

os

Con

trata

dos

con

Terc

eros

Producción - Captación, conducción, planta elevadora y estanques

- Tratamiento Distribución (conducciones, plantas elevadoras, estanques y redes)

Arranques de Agua Potable Total C. GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS C.1. Gastos Anuales (En Pesos Corrientes A Dic 2003 Sin IVA)

Unidad de Gestión Personal Servicios Generales

Estudios y consultorías

Servicios de terceros

Otros gastos

Oficina Central (Total) Administración

Ventas C.2. Gastos Excluidos (En Pesos Corrientes A Dic 2003 Sin IVA)

CONCEPTO VALOR De operación - (Detallar) Total Operación De administración y Ventas - (Detallar) Total Adm. Y ventas - TOTAL COSTOS Y GASTOS EXCLUIDOS

Page 17: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

17

D. PERSONAL D.1. Personal por Función y Calificación (en número de empleados, año 2003)

Dirección Proyectos y Construcción

Administración y Ventas Operaciones

Unidad de Gestión P T NC P T NC NC P T NC P T

Total

Oficina Central total Empresa

Tipo de Empleado = P: Profesional; T: Técnico; NC: No Calificado

Page 18: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

18

ANEXO II

FORMULARIOS DE RESULTADOS FINALES E INTERMEDIOS A COMPARAR DEFINICION DE LOS RESULTADOS FINALES E INTERMEDIOS A COMPARAR Un resumen de los principales resultados del estudio de tarifas se presentarán en los formularios específicos que se entregan en este anexo. El objetivo es facilitar la comparación entre el estudio a realizar por la Superintendencia y la empresa. Los resultados considerados en los formularios son los siguientes:

• Parámetros utilizados para calcular la demanda • Demanda proyectada • Demanda de autofinanciamiento • Factores utilizados para el dimensionamiento de obras • Costos incrementales • Tarifas de eficiencia • Recaudación a tarifas de eficiencia • Costo total de largo plazo • Cargo fijo cliente • Tarifas de autofinanciamiento (Ajustadas a nivel de empresa y etapas por sistemas) • Otros cargos • Control directo de Riles • Aportes financieros reembolsables • Tarifas de interconexión

Adicionalmente se presenta otro grupo de cuadros clasificados con la letra “A” , que deben ser presentados para respaldar los resultados finales. Estos cuadros están referidos a la empresa modelo que está dimensionada para la demanda de autofinanciamiento. Se debe incorporar un esquema de la infraestructura de la empresa modelo con códigos de identificación de cada instalación. Los cuadros comparativos como los cuadros de respaldo deben ser entregadas en planilla Excel.

CUADRO Nº1 Parámetros de Demanda

Sistema Habitantes

/ clientes

Consumos No Punta

(m3/cliente/mes)

Consumo Punta (m3/cliente/mes)

Sobreconsumo (1) (m3/cliente/mes)

Factor de equivalencia

arranque equivalente/

arranque ..................

.....

(1) Sobreconsumo se calcula sobre el total de clientes.

Page 19: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

19

CUADRO Nº2

Demanda Proyectada

Localidad ................ Demanda Proyectada Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 10 Año 15Población Nº Clientes Nº Arranques Nº Cobertura de A.P. % Consumo A.P. no punta m3/año

Consumo A.P. punta m3/año Consumo A.P. sobreconsumo m3/año

CUADRO Nº3 Demanda de Autofinanciamiento

Demanda de Autofinanciamiento Sistema 1 Sistema 2 Sistema n Total empresa Población Nº Clientes Nº Arranques Nº Cobertura de A.P. % Consumo A.P. no punta m3/año Consumo A.P. punta m3/año Consumo A.P. sobreconsumo m3/año

CUADRO Nº4 Factores de Dimensionamiento

Factores de dimensionamiento de A.P. Sistema 1 Sistema 2 Sistema n Coef. Caudal máximo diario Coef. Caudal máximo horario Factor de punta % de pérdidas producción % pérdidas distribución

Page 20: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

20

CUADRO Nº5

Costos Incrementales ($ dic. 2003)

Costos incrementales Sistema 1 Sistema 2 Sistema n Producción de A.P. (*) CVP1 $m3 CVP2 $/m3 CVP3 $/m3

Distribución de A.P. CVD1 $m3 CVD2 $/m3 CVD3 $/m3

(*) Incluye fluoración

CUADRO Nº6 Tarifas de eficiencia ($ dic.2003)

Tarifas de eficiencia Sistema 1 Sistema 2 Sistema n Producción de A.P. (*) CV no punta $m3 CV punta $/m3 CV sobreconsumo $/m3

Distribución de A.P. CV no punta $m3 CV punta $/m3 CV sobreconsumo $/m3

(*) Incluye fluoración

CUADRO Nº7 Recaudación a Tarifas de Eficiencia (MM$ dic.2003)

Recaudación anual MM$ Sistema 1 Sistema 2 Sistema n Empresa Cargo fijo cliente Producción de A.P. (*) Distribución de A.P.

(*) Incluye fluoración

Page 21: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

21

CUADRO Nº8 Costo Total de Largo Plazo (MM$ dic.2003)

Costo total de largo plazo MM$ Empresa Sistema 1 Sistema 2 Sistema nProducción (*) Inversión y reposición en instalaciones Inversión en derechos de agua Gastos administrativos Gastos de operación Aportes de terceros Valor presente de las depreciaciones Valor residual presente Depreciación aportes de terceros Valor residual aportes de terceros CTLP producción

Distribución Inversión y reposición en instalaciones Gastos administrativos Gastos de operación Aportes de terceros Valor presente de las depreciaciones Valor residual presente Depreciación aportes de terceros Valor residual aportes de terceros CTLP distribución

Cargo fijo cliente Inversiones Gastos Valor presente depreciaciones Valor residual presente CTLP Cargo fijo cliente

CTLP TOTAL EMPRESA Factor de ajuste de auto financiamiento

(*)Incluye fluoración

Page 22: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

22

CUADRO Nº8.a Costo Total de Largo Plazo (MM$ dic.2003)

Costo Total de Largo Plazo MM$ Total

Empresa Sistema 1 Sistema 2 Sistema n

Etapa Producción Inversión en instalaciones - Captaciones Subterráneas - Captaciones Superficiales - Inv. En Derechos de Agua - Plantas de tratamiento de AP - Centros de Cloración - Centros de Fluoración - Plantas elevadoras de A.P. - Conducciones - Terrenos - Seguridad - Capital de Trabajo - Otras inversiones Reposición de Inversiones - Captaciones Subterráneas - Captaciones Superficiales - Plantas de tratamiento de AP - Centros de Cloración - Centros de Fluoración - Plantas elevadoras de A.P. - Conducciones - Otras inversiones Gastos Operación Mantención - Personal - Productos Químicos - Energía Eléctrica - Servicio terceros - Material - Mantención - Reparación - Otros Gastos Gastos de administración - Personal - Arriendos de oficinas - Otros Gastos Otras Variables - Aportes de Terceros - Valor presente de las depreciaciones - Valor residual presente - Depreciación de aportes de terceros - Valor residual aportes de terceros CTLP neto etapa de Producción Factor de ajuste de autofinanciamiento

Page 23: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

23

CUADRO Nº8.a (continuación) Costo Total de Largo Plazo (MM$ dic.2003)

Costo Total de Largo Plazo MM$ Total

Empresa Sistema 1 Sistema 2 Sistema n

Etapa Distribución Inversión en instalaciones - Redes - Matrices Alimentadoras - Rotura y Reposición de Pavimentos - Estanques Elevados - Estanques Semienterrados - Estaciones Reductoras de Presión - Plantas elevadoras de A.P. - Arranques - Medidores - Terrenos - Capital de Trabajo - Otras inversiones Reposición de Inversiones - Plantas elevadoras de A.P. - Medidores Gastos Operación Mantención - Personal - Energía Eléctrica - Servicio terceros - Material - Mantención - Reparación - Otros Gastos Gastos de administración - Personal - Arriendos de oficinas - Otros Gastos Otras Variables Aportes de Terceros - Redes - Arranques - Medidores - Otras Obras Aportadas por Terceros - Valor presente de las depreciaciones - Valor residual presente - Depreciación de aportes de terceros - Valor residual aportes de terceros CTLP neto etapa de Distribución Factor de ajuste de autofinanciamiento

Page 24: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

24

CUADRO Nº9 Cargo Fijo Cliente ($ dic.03) – Ajuste a Nivel Clientes

Cargo fijo cliente Empresa Costo incremental $/cliente Tarifa de eficiencia $/cliente Tarifa de autofinanciamiento $/cliente

CUADRO Nº10 Tarifas de Autofinanciamiento ($ dic.03)-Ajuste a Nivel de Etapa por Sistema

Tarifas de autofinanciamiento Sistema 1 Sistema 2 Sistema n Producción de A.P. con flúor CV no punta $m3 CV punta $/m3 CV sobreconsumo $/m3 Adicional flúor CV no punta $m3 CV punta $/m3 CV sobreconsumo $/m3

Distribución de A.P. CV no punta $m3 CV punta $/m3 CV sobreconsumo $/m3

CUADRO 11 Otros Cargos ($ dic.03)

ÍTEM Empresa Grifos de incendio Corte del Servicio Primera Instancia Segunda Instancia Tercera instancia con pavimento (Vereda) Tercera instancia con pavimento (Calzada Tercera instancia sin pavimento (Vereda) Tercera Instancia sin pavimento (Calzada)

Reposición del Servicio Primera Instancia Segunda Instancia Tercera instancia con pavimento (Vereda) Tercera instancia con pavimento (Calzada) Tercera instancia sin pavimento (Vereda) Tercera Instancia sin pavimento (Calzada)

Verificación de medidores Revisión de Proyectos

Page 25: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

25

CUADRO Nº13 Aportes Financieros reembolsables ($ dic.2003)

AFR ($/m3) Sistema 1 Costo Capacidad sistema producción de A.P. con flúor Costo Capacidad sistema producción de A.P. sin flúor Costo Capacidad sistema distribución A.P.

CUADRO Nº14 Tarifas de Interconexión ($ dic.2003)-Ajuste a Nivel de Etapa por Sistema

Cargo $/m3 Sistema 1 Cargo por interconexión A.P. con flúor CI producción no punta $m3 CI producción punta $/m3 CI producción sobreconsumo $/m3 Cargo por interconexión A.P adic. Flúor CI producción no punta $m3 CI producción punta $/m3 CI producción sobreconsumo $/m3

Page 26: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

26

A. ANTECEDENTES DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA MODELO PARA LA DEMANDA DE

AUTOFINANCIAMIENTO A.1. NOMBRE DEL SISTEMA

............................. A.2. INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION A.2.1. Captación Superficial

Barrera Código Esquem

a

Identificación Tipo (CB/SB) Longitud

(m) Altura (m)

Desarenador(Sí/No)

Caudal de diseño

(l/s)

Inversión de Autofinanciamiento M$

Tipo = CB: Captación con Barrera; SB: Captación sin Barrera A.2.2. Captación Subterránea

Norias y Sondajes Código Esquem

a

Identificación

Tipo (N/S/P/D

) Profundida

d (m) Diámetro (mm)

Drenes: Longitud

(m)

Punteras

(número)

Caudal de

Diseño (l/s)

Inversión de Autofinanciamient

o (M$)

Tipo = N: Noria, S: Sondaje, P: Puntera, D: Dren A.2.3. Plantas Elevadoras de Producción

Código Esquem

a

Identificación

Tipo (A/C//D)

Caudal de

diseño(l/s)

Altura Total de Elevació

n (m)

Grupo Electrógeno (KW)

Inversión Autofinanciamie

nto grupo electrógeno

(M$)

Inversión Autofinanciamiento planta elevadora

(M$)

Tipo: A : Pozo de Aspiración y Sala de Máquinas Separados; B : Bombas en el interior del pozo de aspiración; C : Sólo Equipos en Captación (Sondajes, Norias); D: Planta Elevadora de Vacío; E: Bomba Booster

Page 27: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

27

A.2.4. Plantas de Tratamiento (Producción) Inversión

Autofinanciamiento (M$)

Código esquem

a

Identificación de la obra

Cuadal de diseño para el

autofinanciamiento

(l/s)

Tipo de

planta

Des

infe

cció

n (S

i/No)

Fluo

rura

ción

(S

í/No)

Fluoración Cloración

Planta de Tratamiento

Inversión Autofinanciamient

o (M$)

Tipo = FR : Filtros Rápidos; FL : Filtros Lentos; FP: Filtros en Presión; DS: Desalinización Elemento a Abatir = T: Turbiedad; As: Arsénico; Mn: Manganeso; Fe: Fierro; C: Color; O: Otros A.2.5. Conducciones de producción A.2.5.1 Longitud por diámetros de conducciones de producción

(sin incluir rotura y reposición de pavimentos) Código

esquema Diámetro

(mm) Presión máxima de trabajo en cañerías

(mca)

Longitud (m)

Precio Unitario

($)

Inversión de Autofinanciamiento

(M$)

A.3. INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCION A.3.1. Estanques de Distribución

Código Esquema

Identificación Tipo (E/SE)

Material (H/M/O)

Volumen de Diseño

(miles de m3)

Altura de Torre (m)

Tipo de suelo

Inversión de Autofinanciamiento

(M$)

Tipos = E: Elevado; SE: Semienterrado Material = H: Hormigón Armado, M: Metálico, O: Otros (indicar el material) Tipo de Suelo de Fundación = usar clasificación de ex – SENDOS (I a VII)

Page 28: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

28

A.3.2. Plantas Elevadoras de Distribución Código Esquem

a

Identificación

Tipo

Caudal de

Diseño (l/s)

Altura Total de

Elevación (m)

Grupo Electrógeno

(KW)

Inversión Autofinanciamiento grupo electrógeno

(M$)

Inversión Autofinanciamiento planta elevadora

(M$)

Tipo: A : Pozo de Aspiración y Sala de Máquinas Separados; B : Bombas en el interior del pozo de aspiración; D: Bomba Booster

A.3.3. Conducciones de Distribución A.3.3.1. Longitud por diámetros de conducciones de distribución

(Sin incluir rotura y reposición de pavimentos) Código

esquema Diámetro

(mm) Presión máxima de trabajo en cañerías

(mca)

Longitud (m)

Precio Unitario ($)

Inversión de Autofinanciamiento

(M$)

A.3.4. Red de Distribución A.3.4.1. Longitud por diámetros de red de distribución

(Sin incluir rotura y reposición de pavimentos) Identificación sector de consumo

Diámetro (mm)

Presión máxima de trabajo en cañerías

(mca)

Material

Longitud (m)

Longitud

Napa (m)

Precio Unitario

($)

Inversión de Autofinanciamiento

(M$)

Page 29: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

29

A.3.5. Arranques de agua potable según Diámetro

Diámetro (mm) Arranques (Número) Precio Unitario ($)

Inversión de Autofinanciamiento

(M$) 13 – 15 19 – 20

25 32 38 40 50 75 100 125 150 175 200

TOTAL Nota: en caso de existir otros diámetros, aproximar al más cercano. A.6. EDIFICACIONES Y TERRENOS A.6.1. Terrenos

Sistema Código de la Instalación asociada

Nombre de la

Instalación

Etapa Tipo de Terreno

Superficie Total

(m2 Totales)

Precio unitario ($/m2 )

Inversión de Autofinancia

miento M$

Total

Tipos de Terreno: Urbano Central, Urbano No Central, No Urbano o Rural, Fiscal, Servidumbres. A.6.2. Edificaciones (sin considerar oficinas comerciales y administrativas)

Sistema Código de la Instalación asociada

Nombre de la

Instalación

Etapa Tipo de Edificación

Superficie Edificada

(m2 Totales)

Precio unitario ($/m2 )

Inversión de

Autofinanciamiento

(M$) Total

Tipo de Edificación:

A: construcciones en base a acero, hiero, hormigón armado, albañilería de ladrillo, bloques de concreto y similares;

B: construcciones con estructura de madera, prefabricaciones metálicas y de madera y similares; C: galpones, bodegas y edificios similares.

Page 30: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

30

Etapas: Producción; Distribución; Administración General; Administración Comercial.

A.6.3. Arriendo de oficinas comerciales y administrativas

Sistema Código de la Instalación asociada

Nombre de la Instalación

Etapa Superficie Edificada

(m2 Totales)

Precio unitario ($/m2mensual)

Inversión Total

Autofinanciamiento

M$ Total

Etapas: Administración General, Comercial.

Page 31: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

31

ANEXO III

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DEL AGUA CRUDA

III.1. Aspectos generales

La valorización del agua cruda consistirá en la determinación de la inversión en derechos de aprovechamiento de agua, requeridos para abastecer cada sistema de la empresa modelo. Este cálculo se realizará cumpliendo el siguiente procedimiento:

a) Se calculará un valor único del l/s para cada fuente de abastecimiento de agua cruda que se considere, asignándose dicho valor a cada una de las captaciones que correspondan a dicha fuente;

b) Dicho valor se determinará en base a una metodología basada en información de las transacciones efectivas de derechos de agua;

c) En caso de que la metodología indicada en el punto anterior no pueda utilizarse por falta o insuficiencia de información de transacciones, se ocuparán las metodologías de valorización indirecta descritas en el presente capítulo.

III.2. Definición de mercados de agua Se identificará para cada sistema las fuentes de abastecimiento de agua cruda. Para la delimitación de dichas fuentes, se ocupará la información oficial de la DGA. Solamente se calculará el valor del agua cruda (VAC) en aquellas fuentes que no haya posibilidad de obtener nuevos derechos de agua, por la vía de solicitarlos a la DGA. Para el caso contrario, el VAC será igual a cero. La empresa deberá entregar toda la información, validada por la DGA, respecto a la posibilidad de obtener derechos de la DGA. En caso que no entregue esta información fidedigna dentro del plazo dispuesto en el artículo 5 del reglamento, valdrá la información que recolecte la Superintendencia respecto a cada una de las fuentes de abastecimiento. III.2.1 Aguas superficiales El mercado de los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales estará definido por las transacciones de derechos de aguas en una misma fuente. Si la fuente corresponde a un río seccionado de acuerdo con las normas del Código de Aguas, se considerará que cada sección corresponde a un mercado de aguas diferente, calculándose el VAC a este nivel. Los precios de los derechos de agua deben estar expresados en caudales (litros/segundo). Para el caso de fuentes donde exista una junta de vigilancia, se determinará también el valor de la acción u otra unidad indicada en los documentos de la junta de vigilancia de dicha fuente. La conversión a l/s se hará según lo indicado en el capítulo de capacidad de fuentes. III.2.2 Aguas subterráneas El mercado de los derechos de aguas subterráneas estará definido por las transacciones efectuadas dentro de un mismo acuífero, en el cual no sea posible constituir nuevos derechos de aprovechamiento en consonancia con lo dispuesto en el capítulo de capacidad de fuentes. En el caso que un acuífero no esté claramente delimitado por la DGA, se recurrirá a las transacciones ocurridas dentro de la comuna, o si éstas son inferiores a 20, la de comunas adyacentes, de similares características. III.2.3 Identificación de las captaciones de las empresas sanitarias Una vez definido cada mercado de derechos de agua, sea superficial o subterráneo, se asociará las captaciones de la empresa modelo a cada uno de ellos. De esta manera, el VAC se calcula a nivel de fuentes.

Page 32: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

32

III.3. Método de valor de las transacciones Este método consiste en estimar el precio del agua cruda que se extrae de una fuente, a partir de la información obtenida de transacciones reales de derechos de agua consuntivos, permanentes y continuos en dicha fuente. Esta metodología se aplicará para valorizar el agua cruda de todas aquellas fuentes que constituyan mercados con información de transacciones que cumplan los requisitos definidos más adelante. III.3.1 Base de datos de transacciones La muestra de precios de mercado se obtendrá de la base de datos que se construya a partir de los registros de transacciones de derechos de agua, existentes en los Conservadores de Bienes Raíces. El registro de transacciones a extraer de los Conservadores de Bienes Raíces deberá cumplir los siguientes requisitos:

• El registro de datos debe ser continuo en el tiempo, cubriendo un periodo de cinco años desde el 31 de diciembre de 2003 hacia atrás.

El esquema del registro de transacciones con el detalle de su contenido se encuentra explicado en anexo I La base de datos de transacciones deberá ser común, para lo cual las partes deberán ponerse de acuerdo en un período no superior a 30 días corridos, a partir de la fecha de entrega de información requerida en las bases. Si no se logra acuerdo, se usará la base obtenida por la Superintendencia. Para estos efectos, la empresa deberá entregar la base, según el esquema indicado en el anexo I a esta metodología en el período de entrega de información prevista en estas bases. III.3.2 Depuración de la base de datos La base de transacciones se obtendrá eliminando los registros que tengan las siguientes características: 1. Inexistencia de la información del número de acciones o del caudal que se transa. 2. Imprecisión del valor de la transacción. 3. Imposibilidad de identificar el tipo de ejercicio de que se trata o transacciones que corresponden a

derechos que no sean consuntivos, permanentes o continuos. 4. Compraventas en conjunto con otros bienes. 5. Tratos con calidad de herencias, derechos de aguas originales y traspasos simbólicos entre familiares. 6. Caudal transado inferior a 0,05 l/s. 7. Transacciones hechas por empresas sanitarias. Una vez efectuada esta depuración, se deberán actualizar los precios, utilizando la UF de la fecha de transacción, y expresarse en pesos del 31 de diciembre de 2003 por litro por segundo. III.3.3 Determinación del VAC En el caso que, una vez aplicados los criterios de depuración y conversión antes descritos, la cantidad de transacciones supere las 20, el VAC para la fuente será la mediana de dicho conjunto de valores. En el caso que la fuente sea un embalse propiedad de un tercero y exista un contrato de venta de agua cruda con el prestador, el VAC será el mínimo entre el monto determinado con la metodología de transacciones o con la metodología indirecta, según corresponda y el equivalente, en l/s, de dicho contrato. Esto vale para cualquier método que se aplique para determinar el VAC. III.4. Casos en que no se puede aplicar el método de transacciones En los casos que haya un número inferior a 20 transacciones, el VAC se determinará según el siguiente método: III.4.1 Valor indirecto del agua cruda Se determinará el costo asociado a colocar el agua cruda proveniente de otra fuente cercana en el punto de captación de la empresa. Para poder aplicar este método deben existir fuentes en las cuales se pueda determinar el VAC, ya sea porque existen transacciones o bien es posible la constitución de nuevos derechos de

Page 33: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

33

aprovechamiento de aguas. La elección de la fuente corresponderá a aquella en que el costo de traslado minimiza el CTLP. Para todos los efectos, se considerará que la cantidad de agua que se traslada es igual al caudal de dicha fuente. III.4.1.1 Aplicación para fuentes superficiales Para el caso de una fuente superficial donde no haya disponibilidad de derechos, el VAC corresponderá al mínimo de estos dos valores:

• Valor del l/s del agua subterránea en la misma cuenca más el valor presente de todas las inversiones y gastos asociados a la extracción y alumbramiento de dicha agua, dividido por la cantidad que se alumbra. En este caso, se tomará el caudal promedio de los sondajes existentes en dicho acuífero.

• Valor del l/s del agua superficial de otra cuenca más el valor presente de todas las inversiones y gastos asociados al transporte de agua, dividido por la cantidad que se traslada.

III.4.1.2 Aplicación para fuentes subterráneas En el caso de fuentes subterráneas con valor distinto a cero, según lo indicado en el punto 2 de este capítulo, se calculará primero el valor de la fuente superficial, aplicando en este caso el valor del l/s en otra fuente más el valor presente de todas las inversiones y gastos asociados al transporte de dicha cantidad de agua o el método de transacciones, según corresponda. A este monto se le restará el valor presente de todas las inversiones y gastos asociados a la extracción y alumbramiento de dicha agua. En el caso que este resultado sea menor que cero, se considerará que el VAC es igual a cero. III.4.2 Valor implícito en el precio de la tierra En los casos que no se pueda aplicar el método del valor indirecto, por la inexistencia de una fuente cercana con un VAC determinable o que el mínimo de estos valores supere la condición antes indicada, y no haya disponibilidad de derechos se aplicará el método de valor implícito en el precio de la tierra. Esta metodología consiste en medir indirectamente el valor de los derechos de agua mediante la diferencia del precio de la tierra con agua (riego) y el precio de la tierra sin agua (secano). Para su aplicación, se requiere considerar el valor de la tierra con agua y ningún otro bien, y la tierra sin ningún bien. Para el caso de aguas provenientes de fuentes subterráneas, si existen transacciones de aguas superficiales y la cuenca ha sido declarada cerrada por la DGA, se determinará el valor del agua superficial ocupando la metodología descrita en el párrafo anterior y se le descontará el valor presente de los costos de inversión y operación asociadas al alumbramiento y elevación. III.4.2.1 Base de datos de precios de terrenos Para determinar las diferenciales de precio de terrenos de riego y de secano se tomará como universo el catastro de transacciones de los últimos doce meses hacia atrás a partir del 31 de diciembre de 2003, registradas en el respectivo Conservador de Bienes Raíces de terrenos que se vendan solamente con derechos de agua y terrenos que no se vendan con ningún bien. Esto se debe hacer para todos los terrenos ubicados en la misma fuente de la cual se desea calcular el VAC. Para ello, la empresa debe entregar la totalidad de las transacciones de tierras agrícolas según la tabla anexa, y considerar en la determinación del VAC solamente aquellas que incluyan derechos de agua y aquellas que incluyan solamente tierra. El esquema de registro de la base de datos que debe entregar la empresa se describe en el anexo I de información a entregar.

Page 34: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

34

III.4.2.2 Aplicación de la metodología El VAC se determinará según la siguiente fórmula :

( )máx

SECANORIEGOAGUADEDERECHOS Tr

TTV −=

en donde: V derechos de Agua: Valor del derecho de aprovechamiento de aguas. Su valor se expresa en (M$/ [l/s]) Trmax: Caudal que debe poseerse, en la forma de derechos de agua, para regar una hectárea de

suelo. Sus unidades son [l/s/ Há]. (Triego - Tsecano): Diferencial entre el valor de una hectárea de riego y una de secano (M$/ Há). Triego : Se tomará la mediana del valor por hectárea de todos los terrenos que incluyen derechos de

aguas. Tsecano : Se tomará la mediana del valor por hectárea de todos los terrenos que no incluyen derechos de

aguas. Tasa de riego: Se aplicará aquella determinada en el estudio. Para determinarla, se ocupará información

validada por la Comisión Nacional de Riego, que debe ser entregada por la empresa, en el período previsto en estas bases. En caso que no entregue información alguna o que no cumpla el criterio de validación se tomará que se requiere 1 l/s para regar una hectárea.

III.5. Otros casos En el caso que una cuenca haya sido declarada cerrada por la DGA y que no haya aplicabilidad alguna de los métodos antes descritos, se tomará el VAC de una fuente que se encuentre ubicada en una zona de similar características socio económicas y de demanda de agua a la que se desea estudiar.

Page 35: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

35

ANEXO IV

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA TASA DE COSTO DE CAPITAL IV.1. Introducción Tanto en el artículo 5 de la ley como en los artículos 38 al 40 del reglamento de tarifas, se definen la metodología de cálculo, las fuentes de información y otros aspectos necesarios para determinar la tasa de costo de capital. En el presente anexo, se explicitan de manera detallada los aspectos implícitos en la determinación de la tasa de costo de capital, así como también aquellos aspectos que deban ser interpretados o aclarados para evitar errores en la aplicación de la metodología. IV.2. Definiciones Tasa de costo de capital: corresponde a la suma de la tasa interna de retorno promedio más un premio por riesgo. Tasa interna de retorno promedio: corresponde a la tasa interna de retorno promedio ofrecida por el Banco Central para sus instrumentos reajustables en moneda nacional de plazo igual o mayor a ocho años. Premio por riesgo: corresponde a la suma ponderada del premio de los factores de riesgo por tamaño y el premio de los factores de riesgo por tipo de usuario. IV.3. Modelo El artículo 5 de la ley de tarifas define que la tasa de costo de capital “corresponderá a la tasa interna de retorno promedio ofrecida por el Banco Central, para sus instrumentos reajustables en moneda nacional de plazo igual o mayor a ocho años, más un premio por riesgo que no podrá ser inferior a 3% ni superior a 3,5%”. Lo establecido por la ley de tarifas queda resumido en la siguiente fórmula:

pf rrr +=

donde: r : tasa de costo de capital. rf : tasa interna de retorno promedio. rp : premio por riesgo.

Por consiguiente, a continuación se presenta la metodología para determinar tanto la tasa interna de retorno promedio como el premio por riesgo. IV.3.1 Determinación de la tasa interna de retorno promedio De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 de la ley de tarifas, las tasas de interés promedio deben ser obtenidas de los instrumentos, en moneda nacional y de plazo igual o superior a 8 años, ofrecidos por el Banco Central de Chile (BCCH). Por consiguiente, se deben utilizar las tasas de mercado primario, promedio mensual, publicadas por el BCCH. El mismo artículo dispone que el período a considerar para el cálculo de la tasa interna de retorno promedio no puede ser inferior a 6 ni superior a 36 meses. Con todo, según el texto expreso de la ley, el período para establecer el promedio se contará siempre a partir de un año contado hacia atrás desde la fecha del vencimiento de las tarifas vigentes.

Page 36: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

36

En consecuencia, observando las restricciones indicadas en la ley de tarifas, sólo pueden considerarse las tasas internas de retorno promedio de los papeles emitidos por el BCCH en sus licitaciones efectuadas en el período a partir de un año, contado hacia atrás, desde la fecha del vencimiento de las tarifas vigentes. Observando las restricciones indicadas en la ley de tarifas, sólo pueden considerarse las tasas internas de retorno promedio de los papeles emitidos por el BCCH en sus licitaciones efectuadas en el período a partir de un año, contado hacia atrás, desde la fecha del vencimiento de las tarifas vigentes. Actualmente, los únicos papeles que cumplen con las condiciones antes expuestas son los bonos del Banco Central de Chile en UF (BCU), emitidos a 10 y 20 años plazo; por lo que, sólo se deben utilizar las series de estos bonos para realizar el cálculo del período que se señala más adelante, en la metodología de calculo. A continuación se explica detalladamente la metodología que se debe aplicar para calcular la tasa interna de retorno promedio. En este cálculo se pueden distinguir dos etapas: primero, la elección del tipo de instrumento y su plazo, y segundo, la selección del período para obtener el promedio. Selección del instrumento y su plazo El reglamento establece que: “El tipo de instrumento y su plazo se determinará seleccionando aquel instrumento reajustable en moneda nacional, que presente los mayores montos transados en el mercado secundario de renta fija, durante los 24 meses anteriores a la fecha de inicio del proceso de fijación de tarifas respectivo, según lo establecido por los boletines mensuales de la Bolsa de Comercio de Santiago”. Por su parte, la ley de tarifas establece que el tipo de instrumento seleccionado deberá tener un plazo igual o mayor a ocho años. Es necesario aclarar que el plazo establecido por la ley se refiere a “años al vencimiento”, es decir, que un instrumento a 10 años emitido hace dos años, tiene hoy un plazo al vencimiento de ocho años.1 Por lo tanto, para la elección del plazo del instrumento2, se seleccionará aquel correspondiente al mayor monto transado en el mercado secundario de renta fija3 en los últimos 24 meses anteriores al inicio del proceso de cálculo tarifario. Si el número de años al vencimiento no coincide con el plazo de emisión del instrumento, se seleccionará, de los instrumentos cuyo plazo de emisión sea el más cercano al plazo de vencimiento seleccionado, aquel que presente los mayores montos transados para el período de 24 meses mencionado anteriormente. A su vez, el reglamento establece que: “En el caso que dos o más instrumentos reajustables en moneda nacional del Banco Central presentasen los mayores y exactamente los mismos montos transados en el período considerado, se seleccionará aquel que exhiba la mayor estabilidad. Se entenderá por estabilidad la desviación estándar que presente la tasa interna de retorno de cada instrumento reajustable en moneda nacional del Banco Central de Chile durante los 24 meses señalados”. Las características del tipo de instrumento que se debe seleccionar están ligadas a la liquidez, es decir, que en cualquier momento se pueda comprar o vender este instrumento sin castigo en el precio y a la estabilidad, por la cual tiene que ser lo menos volátil posible. Para los efectos de identificar los volúmenes transados por cada instrumento emitido por el Banco Central de Chile, se utiliza la información oficial de las transacciones de instrumentos de renta fija (TIRF), publicada por la Bolsa de Comercio de Santiago.

1 Por ejemplo, un papel con un plazo al vencimiento de ocho años y once meses, se considera de ocho años, es decir, se

trunca al entero. 2 El tipo del instrumento quedó ya determinado por lo bonos ofrecidos por el BCCH en UF (BCU), según lo señalado con antelación. 3 El mercado secundario de renta fija en Chile es la Bolsa de Comercio de Santiago.

Page 37: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

37

Para ilustrar el procedimiento, se presenta un ejemplo(Tabla IV-1). En este recuadro4 se puede observar que el instrumento con 8 años al vencimiento es el más transado5 en el mercado secundario. Si en el caso que coincidan exactamente los montos más transados de dos o más instrumentos diferentes, se discrimina por la desviación estándar de la tasa interna de retorno, en el período de 24 meses, escogiéndose aquel que muestre el menor valor dentro del período de análisis.

Tabla IV-1 Montos transados por instrumento como % del total transado

Años al vencimiento del

instrumento

8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

Porcentaje del total transado

40% 5% 0% 25% 30%

Supongamos que existen 2 instrumentos del Banco Central que cumplen con la condición planteada en la ley de tarifas, con plazos de emisión de 9 y 12 años respectivamente. El plazo al vencimiento más transado es el de 8 años, con un 40%. Dado que no existe un instrumento con igual plazo de emisión, se asimila al instrumento con plazo más cercano, que en este caso es el instrumento emitido a 9 años. Selección del período El período considerado para el cálculo de la tasa interna de retorno promedio del instrumento reajustable del Banco Central, deberá estar comprendido entre 6 y 36 meses a partir de un año contado hacia atrás desde la fecha del vencimiento de las tarifas vigentes6. Dentro del lapso de 6 a 36 meses, definido en el inciso anterior, se optará por el número de meses para el cual el promedio mensual de la tasa interna de retorno de dicho instrumento, mostró ser más cercano a la tendencia de la misma tasa, a lo largo de la historia de la serie más larga de datos de esta variable. Las series consideradas para este cálculo corresponderán a las tasas interna de retorno promedio ofrecidas por el Banco Central en las licitaciones de sus instrumentos reajustables en moneda nacional. La tendencia de la tasa interna de retorno se definirá como el valor esperado de la tasa para los meses siguientes al último mes considerado en el promedio mensual calculado de acuerdo a lo señalado anteriormente. Para el cálculo de los valores esperados históricos de la tasa, deberá considerarse un número no menor de 12 meses y no mayor que el correspondiente al período tarifario. Particularmente, se recomienda no utilizar más de 12 meses para la tendencia con el objeto de evitar restringir el número de datos disponibles para realizar el cálculo del estimador eficiente. Con el objeto de efectuar estos cálculos con una base común, la Superintendencia entregará, conjuntamente con el premio por riesgo, la serie de tasas internas de retorno del instrumento seleccionado. Con el objeto de ilustrar el procedimiento descrito anteriormente, para determinar el período que se debe considerar para obtener el promedio de la tasa, a continuación se presenta un ejemplo de la aplicación de la metodología de cálculo.

4 El período relevante para el análisis corresponde a los 24 meses anteriores a la fecha de inicio del proceso de fijación de

tarifas. Así, por ejemplo, si el proceso comienza en enero de 2004, el período relevante es de enero de 2002 a diciembre de 2003.

5 El concepto de más transado, es sobre la base de monto total transado tomando en cuenta sólo los instrumentos relevantes para el análisis, es decir, aquellos que cumplen con las condiciones señaladas en la ley, en el reglamento y en las presentes bases. En este caso, como ya se dijo, corresponden a los BCU.

6 El período que debe considerarse para este cálculo es a partir de enero del año 2004, hacia atrás.

Page 38: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

38

El período a encontrar será aquel número de meses que se considerarán para el cálculo de la tasa interna de retorno promedio. Este período no puede ser menor a 6 meses ni mayor a 36 meses. De lo anterior se deduce que se deben crear series de promedios7 de tasas entre 6 y 36 meses8, (un ejemplo se muestra en la Tabla IV-2, los cuales se deben comparar con la tendencia de la misma tasa. Esta tendencia se obtiene del valor esperado (también promedio geométrico), de al menos 12 meses hacia delante, contando el último mes, que se usó para calcular las series de promedios mencionadas anteriormente. En este caso también se debe elegir el número de meses que se usará para obtener la tendencia, de 12 meses hasta 60, que es la que corresponde al período tarifario9. De la comparación entre las series promedios de tasas y la tendencia se elegirá aquella serie que presente el menor error10. La serie así elegida proporciona el período para calcular la tasa promedio, es decir, si se determina que la serie de 30 meses es la que tiene menor error con respecto a la tendencia, el período será 30 meses.

Tabla IV-2 A B C E F G H I J

mes Prbc 8 años Promedio Promedio Tendenc ia Tendenc ia Dif erenc ia Dif erenc ia Dif erenc ia Dif erenc ia6 meses 8 meses 12 meses 14 meses (B-E)^2 (B-F)^2 (C-E)^2 (C-F)^2

1 6,442 6,653 6,404 6,265 6,496 7,32 6,58 7,25 7,14 0,45 0,317 7,05 6,68 7,20 7,09 0,27 0,168 7,65 6,84 6,77 7,10 6,99 0,07 0,02 0,11 0,059 7,41 7,01 6,89 7,02 6,89 0,00 0,01 0,02 0,00

10 7,59 7,24 7,00 6,91 6,79 0,11 0,21 0,01 0,0511 7,51 7,42 7,14 6,79 6,69 0,40 0,53 0,13 0,2112 7,51 7,45 7,31 6,67 0,61 0,4013 7,48 7,52 7,44 6,56 0,93 0,7714 7,65 7,52 7,4815 7,38 7,52 7,5216 6,99 7,42 7,44 Promedio 0,35 0,21 0,24 0,0817 6,58 7,26 7,33 Error 0,59 0,46 0,49 0,2818 6,38 7,06 7,17 Elegida19 6,45 6,89 7,0420 6,52 6,71 6,9121 6,40 6,55 6,7822 6,30 6,44 6,6223 6,07 6,35 6,4624 6,10 6,30 6,3525 6,13 6,25 6,29 Tasa promedio 6,29

En la Tabla IV-2 se puede apreciar un ejemplo del cálculo del error, para determinar el período. En la columna A se encuentran las tasas de la serie original, en B y C están dos series de promedios geométricos para 6 y 8 meses respectivamente; en E y F están las tendencias para 12 y 14 meses. Para calcular la diferencia (columna G) entre el promedio de 6 meses (columna B) y tendencia de 12 meses (columna E), en el ejemplo, se calculó el promedio considerando desde el mes 1 al mes 6 (para el mes 6), del mes 2 al 7 (para el mes 7) y así sucesivamente para los meses siguientes. Consistente con lo anterior, para la tendencia, se consideró del mes 7 al 18(para el mes 6), del 8 al mes 19 (para el mes 7) y así sucesivamente. En

7 Estos promedios serán geométricos, y no aritméticos. 8 Se recomienda para efectos de simplificación del cálculo, que se tomen períodos cada seis meses, por ejemplo 6, 12, 18, 24,

30, 36 meses. 9 Con el propósito de minimizar la pérdida de grados de libertad, que se produce al disminuir el número de observaciones, se

recomienda utilizar una tendencia de 12 meses. 10 Definida como se señala más adelante, en la fórmula específica de cálculo.

Page 39: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

39

las columnas G, H, I, J están las diferencias al cuadrado de las distintas combinaciones que resultan entre las series y las tendencias. Al final de estas columnas se calcula el error para todas las combinaciones, encontrándose para este caso, que la combinación entre el promedio de 8 meses y la tendencia de 14 meses es la combinación que presenta el menor error. Por lo tanto, el estimador elegido es 8 meses, el cual define el número de meses que se debe utilizar para calcular la tasa interna de retorno promedio. Para este cálculo se consideran todas las tasas de interés ofrecidas por el BCCH en sus licitaciones, abarcando desde la última tasa de la serie del papel escogido, hasta el número de períodos calculados hacia atrás, en este ejemplo 8 meses. El promedio geométrico entre estas 8 tasas es la tasa interna de retorno promedio, para lo cual es necesario considerar las tasas internas de retorno promedio publicadas por el BCCH, contando desde un año hacia atrás del vencimiento de las tarifas vigentes (en el ejemplo corresponde a 6.29). En caso que no existan tasas en el período más cercano al vencimiento de las tarifas vigente, no se puede considerar como válido el estimador planteado y se debe buscar otro papel que cumpla con lo establecido en la ley de tarifas. En términos formales, la fórmula para el cálculo del error estándar es la siguiente:

( )jmn

PMóvilTendenciaE

jmn

imijji

−−−

−=

∑−−−

)1(

)1(2

,1,

∀ 6 ≤ m ≤ 36 y ∀ 12 ≤ j ≤ Período Tarifario Donde E es el error a calcular.

m es el número de meses utilizados para calcular el promedio móvil. j es el número de meses utilizados para calcular la tendencia, y

n es el número de meses que tiene la serie más larga de datos de la variable. Para determinar la duración del período se utilizará la serie histórica de las tasas de interés en venta de instrumentos reajustables ofrecidas por el Banco Central de Chile. Si las series históricas mencionadas en el párrafo anterior son publicadas con base 360 días, deben ser corregidas de acuerdo a la siguiente fórmula:

+=

+

360365

36036511 ir

donde r 365: tasa calculada en base 365 días. i 360: tasa calculada en base 360 días.

Para construir la serie más larga de datos existente, se deberá complementar la actual serie de BCU a 10 años plazo con la serie de tasa de interés ofrecidas por en BCCH para sus instrumentos PRC a 20 años plazo. Por lo tanto, se utilizarán los datos de los PRC a 20 años plazo desde febrero de 1993 hasta agosto de 2002 y los datos de los BCU a 10 años plazo desde septiembre de 2002 hasta febrero de 2004, todos publicados por el Banco Central de Chile. IV.3.2 Premio por riesgo En artículo 39º del reglamento, se señala: “Para la determinación del premio por riesgo de cada prestador, que no podrá ser inferior a 3% ni superior a 3,5%, se clasificarán los prestadores, según un conjunto de variables que reflejen las características del mercado, las condiciones de explotación y las características de las inversiones de cada prestador, y que permitan cuantificar las diferencias de riesgo no diversificable de las empresas”.

Page 40: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

40

Las condiciones de explotación y las características de las inversiones estarán referidas al tamaño de las empresas, medido por la valorización del patrimonio, activos y ventas anuales, para el que se establecen categorías de riesgo por este concepto, que estarán determinadas entre 3% y 3,5%. La variable representativa de las características de mercado, estará referida al tipo de usuario. Para la clasificación de las empresas por tipo de usuario se considerará el nivel de consumo y la concentración por tipo de usuario, y se establecerán categorías para los niveles de riesgo entre 3 y 3,5%. El premio por riesgo se determina como la suma ponderada del premio por riesgo por tamaño y el premio por tipo de usuario. a) Premio por riesgo asociado al tamaño Se utiliza el tamaño de la empresa como una variable proxy, inversa a la probabilidad de quiebra, con lo cual se puede realizar una diferenciación del nivel de riesgo asignado a cada empresa. Con este objeto, se definirán niveles de premio atendiendo al tamaño de la empresa determinado por la suma del patrimonio, activos y ventas anuales, considerando las cifras de los Estados Financieros del prestador al 31 de diciembre del año anterior. La Superintendencia determinará para el proceso tarifario que corresponda el premio por tamaño, utilizando como fuente de información los estados financieros de los prestadores de servicios sanitarios, al 31 de diciembre del año anterior al inicio del proceso tarifario. b) Premio por riesgo asociado al tipo de usuario El premio por riesgo asociado al tipo de usuario se determina tomando en cuenta dos variables, porcentaje de facturación de clientes residenciales sobre el total facturado y el porcentaje de consumo estacional de balnearios sobre el consumo total.

• Porcentaje de facturación de clientes residenciales sobre el total facturado Se considera como variable relevante inversa al factor de riesgo por tipo de usuario el porcentaje de metros cúbicos consumidos por tipo de cliente de tipo residencial, que se calcula dividiendo el total de metros cúbicos facturados por los prestadores a clientes de tipo residencial, por el total de metros cúbicos facturados por la empresa, en el mismo período anual a que se refieren los estados financieros utilizados como base para determinar el factor de riesgo asociado al tamaño.

• Porcentaje de consumo de balnearios con alta estacionalidad sobre consumo total de la empresa El consumo de algunos sistemas con características de balnearios es más sensible al ciclo económico que el resto de los servicios de las empresas. Esto se explica presumiblemente porque la decisión de tomar vacaciones es sensible a la situación económica de los individuos. En tal sentido, el consumo de balnearios tendría una mayor correlación con el ciclo económico que otro tipo de localidades, lo que involucra un riesgo no diversificable que debería ser considerado en el premio por riesgo del cálculo de la tasa de costo de capital. Para ello se introduce este componente del premio por riesgo a través de la siguiente metodología. Con la estadística de facturación de consumo, del mismo período considerado para determinar el porcentaje de facturación de clientes residenciales sobre el total facturado11, se debe determinar el porcentaje de consumo de todos los balnearios de cada empresa con alta estacionalidad sobre el total de consumo de la empresa, lo que determina su “nivel de estacionalidad”. Para determinar el premio asociado a esta variable se debe realizar lo siguiente: se ordenan todas las empresas en forma relativa, de mayor a menor “nivel estacionalidad”, luego se relativiza en forma lineal el premio, asignándole el mayor premio a aquella que tiene el más alto “nivel de 11 En este caso desde enero de 2003 hasta diciembre de 2003.

Page 41: ANEXO I INFORMACIÓN A REQUERIR - Gobierno de Chile · Esta información se entregará impresa y en planillas Excel. I.6 REVISION DE ... I.7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO BASES DEFINITIVAS TOTORALILLO

41

estacionalidad” de las empresas sujetas al análisis de relativización. No estarán sujetas a la relativización de estacionalidad todas aquellas empresas que presentan nivel de estacionalidad mayor al 50%. El premio se obtiene de la siguiente ecuación:

0.35,0Pr +×

=Z

Yemio

Donde:

Y : Porcentaje obtenido por la empresa. Z : Variable de escala que indica el porcentaje más alto obtenido por una empresa.

El premio por riesgo asociado al tipo de usuario se obtiene de la siguiente forma:

puepurpu rrr ×+×= 5,05,0

Donde:

rpu : Premio por riesgo asociado al tipo de usuario. rpur : Premio por riesgo asociado al tipo de usuario debido a proporción de clientes residenciales.

rpu : Premio por riesgo asociado al tipo de usuario debido a proporción de consumo en balnearios. Finalmente, el premio por riesgo se obtiene de acuerdo a la suma ponderada de ambos factores de riesgo, por tamaño y tipo de usuario, según la fórmula:

puptp rrr ×+×= 5,05,0

Donde:

rp : Premio por riesgo. rpt : Premio por riesgo asociado al tamaño. rpu : Premio por riesgo asociado al tipo de usuario.

IV.4. Fuente de información Las fuentes oficiales para obtener la información requerida para determinar la tasa de costo de capital se detallan a continuación. Tasa interna de retorno promedio

a) Bolsa de Comercio de Santiago, Base de Datos de las Transacciones de Instrumentos de Renta Fija, TIRF. Se utiliza para determinar el instrumento.

b) Banco Central de Chile, Síntesis Monetaria y Financiera Para determinar el número de meses. Se utiliza

para definir “el período” y la tasa interna de retorno promedio. Premio por riesgo

a) Balances y estados financieros de las empresas: para obtener la valorización del patrimonio, activos y ventas anuales.

b) Formularios enviados mensualmente a la Superintendencia: para obtener la información de los metros

cúbicos consumidos por los distintos tipos de usuarios. c) Boletín Banco Central de Chile: para de la UF y el valor del dólar, la UF corresponde al 31 de diciembre y

el dólar observado al último día de transacción, ambos del año anterior. El dólar si se requiere expresar en dólares las cifras obtenidas de los estados financieros.