ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la...

92
Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias ADAI 0 ANEXO DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (ADAI)

Transcript of ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la...

Page 1: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 0

ANEXO DIAGNOSTICO DEL

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

(ADAI)

Page 2: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 1

CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se ha utilizado los datos de las informaciones secundarias más recientes, complementadas con datos primarios de campo. El diagnóstico caracteriza la situación ambiental actual de las áreas afectadas y de influencia del proyecto, considerando los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales. El contenido es el siguiente: 4.1. MEDIO FÍSICO 4.1.1. ASPECTOS CLIMÁTICOS REGISTROS METEOROLÓGICOS

Dentro del ámbito físico en el que se encuentra el Área de Influencia Directa de la Obra, se sitúan diversos observatorios Meteorológicos, con registros de larga data. Dentro de los más cercanos se ubican los siguientes: CLIMA DESCRIPCIÓN

La Provincia de Jujuy abarca una superficie de 53.219 Km2 y se halla ubicada en el sector noroeste del país entre los 21°48' y 24°36' de Latitud Sur, aumenta su altura de este a oeste, coincidiendo la zona más baja con el valle de San Francisco. Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la Quebrada de Humahuaca), y La Puna. En el Cerro Fraile se halla la máxima altura sobre el nivel del mar, la cual es de 4960 metros. Jujuy tiene el 54% del territorio ubicado al norte del Trópico de Capricornio, en la faja tropical las amplias diferencias altitudinales y la disposición orográfica determinan grandes variaciones climáticas. Todo el territorio provincial esta sometido a la fuerte influencia del Ciclón del Amazonas y del anticiclón del Pacifico que origina altas precipitaciones en verano. La estación seca es muy marcada. Todo este sistema orográfico descrito es el que tiene influencia determinante en la disposición de los variados climas que se encuentran en la provincia, y que van desde amplias áreas frías y secas, donde las precipitaciones pueden faltar durante años, hasta sectores de temperaturas tropicales e intensas lluvias; si consideramos que Jujuy es atravesada en su parte media por el trópico de Capricornio, es obvio que tales contrastes surgen de su relieve alterado, cuya disposición norte-sur es causante principal de la disímil cobertura pluvial. En efecto, atraídos los vientos provenientes del Atlántico, portadores de humedad, por el centro de baja presión inducido por las altas temperaturas reinantes en el verano en el centro norte del país, al encontrarse dichos vientos del cuadrante oriental con las sucesivas alturas descriptas, sufren el conocido proceso de ascenso, condensación y precipitación, que abarca toda el área de las sierras Subandinas y sectores de los cordones más orientales de la precordillera Salto-Jujeña, aunque con las variaciones que impone la altura, es decir, que los montos pueden disminuir si las alturas subsiguientes a aquellas más avanzadas al este no tienen entidad suficiente para provocar la condensación, y viceversa. Condiciones de microclima se dan también en las laderas o quebradas, según su exposición a los rayos solares y vientos húmedos, encontrándose así vegetación xerófila en las proximidades de selvas tropicales. En invierno se produce una alteración en los elementos dinámicos del clima, y

Page 3: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 2

con la disminución de la temperatura y aumento consiguiente de la presión, cesa el empuje de los vientos atlánticos, y las lluvias en esta estación son escasísimas. También las diferencias altitudinales influyen en los promedios térmicos (así como junto a la mayor o menor humedad estacional lo hacen sobre las amplitudes térmicas), encontrándose los mayores promedios anuales en el norte del valle del San Francisco, disminuyendo a medida que ascendemos por las sierras circundantes o que vamos valle arriba. Igual situación termométrica se registra en la quebrada de Humahuaca, que si bien en su boca sobre el valle de Jujuy llega a los 1.000 mm de pluviosidad anual, siempre concentrados en el estío, es ganada rápidamente por la aridez y sequedad del aire, asociada a mayores amplitudes térmicas. Por último, traspuesto el cordón salto-jujeño, se ingresa en el altiplano puneño, de aridez casi sin parangón y cuya sequedad ambiente, notoria a simple vista en la elevada altura que debe alcanzar el límite inferior de las nieves permanentes (5.500 m) es causada precisamente por dicho obstáculo, así como la cordillera de los Andes, si bien en territorio chileno-boliviano en esta latitud, ejerce igual efecto sobre los vientos pacíficos. Algunas lluvias y granizadas condensadas en las cimas de los cerros alcanzan el suelo, si bien raramente alcanzan los 3.200 mm anuales, concentrados en el verano, registrándose algunas nevadas invernales; las heladas son un hecho casi diario. Es que la elevada altura corrige la latitud tropical, de modo que tenemos un clima frío a muy frío en invierno, con una gran amplitud térmica diaria; el elemento climático que más afecta al hombre es el enrarecimiento del aire que se manifiesta en el llamado mal de Puna o soroch, debido a la disminución de la presión y del contenido de oxígeno en la atmósfera. CLIMA PUNEÑO

Por efecto del relieve, los cambios de temperatura son bruscos e intensos durante la irradiación terrestre nocturna produce fuertes descensos térmicos. La atmósfera es casi siempre límpida, favoreciendo los grandes cambios térmicos. Las tormentas de vientos fríos son fuertes y frecuentes. Las precipitaciones son insuficientes. En La Quiaca las precipitaciones anuales medias son de aproximadamente 320 mm que caen casi en su totalidad entre noviembre y marzo. La sequedad atmosférica es acentuada y en consecuencia, la altura de las nievas es persistente y elevada. La Puna sur tiene un clima árido aun mas seco. CLIMA SUBTROPICAL SERRANO

Este clima se extiende por la mayor parte de la Quebrada de Huamahuaca y los valles. Las condiciones climáticas varían con la altitud y la dirección de las sierras, quebradas y valles. El régimen de precipitaciones es monzónico, coincidiendo con el avance del clima cálido y húmedo del Ciclón del Atlántico Sur cuando el Noroeste Argentino se convierte en un centro de baja presión debido al calor estival. En Jujuy la temperatura mensual de enero es de 21º C mientras que en Julio es de 10º,5C o con amplitud térmica anual solo 10º,5C. En verano se registran temperaturas de hasta 37º,6C y son comunes las superiores a 30ºC al mediodía. En invierno se registran mínimas de hasta 8º,2C y son comunes las inferiores a los 3ºC. El régimen aluvial es monzónico con más de 80% anual durante el verano y promedios anuales entre 500 y 1500 mm según la orientación y la altura de los cordones montañosos. Las lluvias casi siempre torrenciales y a veces imprevistas que ocurren de octubre a marzo.

Page 4: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 3

CLIMA SUBTROPICAL SERRANO CON ESTACIÓN SECA

El amplio gradiente altitudinal, determina una basta gama de microclimas en función de la altura. El clima se define como " Subtropical con Estación Seca"; la temperatura promedio es de 17 °C; los inviernos son secos y templados en las zonas bajas; con nevadas en las cumbres de los cerros. Los veranos son calurosos en las zonas bajas, el termómetro suele registrar hasta 48º y las lluvias van desde los 800 mm. hasta los 1800 mm. en las selvas de montaña, los vientos provenientes del noroeste que atraviesan la Llanura Chaqueña que todavía traen humedad del Atlántico y al subir los faldeos de ésta región, se condensan por el frío descargando lluvias, pero se establece la sequía. En término generales el clima es bueno sobre todo durante los meses de invierno; por lo que puede llegar a ser el clima adecuado para gran cantidad de turistas y personas que saliendo de las regiones montañosas y frías buscan un ambiente atemperado. ISOHIETAS E ISOTERMAS

Page 5: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 4

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN SAN SALVADOR DE JUJUY

Debido a la forma muy irregular en que se distribuyen geográficamente las lluvias en el Noroeste Argentino, consecuencia del marcado componente orográfico regional, su estudio requiere un elevado número de observaciones puntuales. Como referencia del sitio de ubicación del Proyecto se ha considerado a los datos climáticos de San Salvador de Jujuy. El clima de San Salvador de Jujuy es templado y suave, con una temperatura media de 19,4 °C, una oscilación anual escasa, de tan solo 11 °C y unas precipitaciones anuales de 777,7 mm . Los veranos son cálidos, pero sin alcanzar temperaturas extremas, y muy lluviosos, concentrando el 75% de las precipitaciones anuales. Los inviernos son secos y suaves, aunque las temperaturas mínimas pueden ser frías.

Page 6: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 5

4.1.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 4.1.2.1. GEOLOGÍA Según Informe de Minería de la Provincia de Jujuy, la provincia de Jujuy abarca tres provincias geológicas: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. Un perfil transversal de la provincia de oeste a este, muestra hacia el Oeste la Cordillera Volcánica Occidental que separa al territorio jujeño de Bolivia y Chile. Dicha cordillera está compuesta por grandes estratovolcanes que superan los 5.000 m de altura. La geología volcánica de la alta cordillera limítrofe se completa además con extensas coladas de ignimbritas como las que rodean los complejos de Panizos, Coyahuaima, y otros centros efusivos. La mayor distribución de ignimbritas ocurre en la región de Jama y tiene que ver con las erupciones miocenas de la caldera deformada de La Pacana. Los centros efusivos penetran además hacia el interior de la Puna formando el complejo volcánico de Coyahuaima, Coyambuyo, Niño que culmina en los volcanes de Rachaite y Coranzulí. Como se describe anteriormente, la geología de la Puna es en gran parte volcánica, llegando desde un 100% a lo largo de la cadena volcánica occidental hasta perderse en el borde oriental, en la depresión de Guayatayoc y su prolongación al norte y sur. La Puna se encuentra enmarcada entre la ya mencionada cadena volcánica y las sierras tectónicas del Este que la separan de la Quebrada de Humahuaca. La Puna se caracteriza además, por la presencia de serranías de edad paleozoica, formadas por rocas ordovícicas de origen marino del tipo flysch turbidítico (con abundancia de vetas de cuarzo aurífero) y fosas en subsidencia que en sus depocentros contienen salares, salinas y lagunas. Las fosas principales son: la que contiene los salares de Cauchari – Olaroz, la de Guayatayoc - Salinas Grandes, portadores de depósitos de evaporitas económicas, y la fosa que contiene la Laguna de Pozuelos. Acompañando a los bloques paleozoicos, fallados, basculados e inclinados,

Page 7: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 6

aparecen adosados a sus flancos jirones de sedimentitas terciarias cuya naturaleza es la de "red-beds". En resumen puede decirse que la estratigrafía de la Puna está conformada por un basamento de rocas marinas ordovícicas fuertemente deformadas, sobre las que se disponen en discordancia angular sedimentitas rojas terciarias y vulcanitas en su mayoría de edad miocena. Este conjunto está cubierto por depósitos del Cuaternario que en el caso de las cuencas y sus depocentros pueden superar el kilómetro de espesor. El borde oriental de la Puna es de naturaleza tectónica producto del corrimiento de láminas falladas que le dan la altura suficiente para aislar hidrológicamente a la región puneña convirtiéndola en una cuenca endorreica (excepto en su extremo noroeste, donde se encuentra el río Grande de San Juan que posee drenaje atlántico). El borde tectónico de la Puna está formado entonces por láminas sobrecorridas de rocas paleozoicas y algunos granitos cretácicos. La sierra de Aguilar, portadora del importante yacimiento de plomo, zinc y plata, destaca como una unidad geológica - fisiográfica importante. Hacia el este se define el ambiente de Cordillera Oriental caracterizado por la presencia de bloques fallados y corridos, con fallas inversas de gran rechazo y con plegamiento subordinado. El intenso fallamiento permite ver el contacto por sobrecorrimiento de rocas precámbricas sobre rocas terciarias. La estratigrafía permite individualizar rocas de mayor antigüedad que las de la Puna tales como las de la Fm. Puncoviscana (Precámbrico superior a Cámbrico inferior), las del Grupo Mesón (cuarcitas de edad cámbrica) y las del Grupo Santa Victoria (ordovícicas). Sobre este conjunto de rocas del Precámbrico superior al Paleozoico inferior se apoyan sedimentitas continentales cretácicas del Grupo Salta, formadas por los "red-beds" del Subgrupo Pirgua; las calizas de la Fm. Yacoraite y las margas del Subgrupo Santa Bárbara. Sobre éstas y en discordancia angular se apoyan sedimentitas continentales del Mio - Plioceno entre las que destacan las que afloran en los alrededores de Maimará, Tilcara y Uquía. El Cuaternario está representado por cenoglomerados formados por flujos densos de tipo mud flow y debris flow. La Quebrada de Humahuaca resume en su interior los mejores aspectos de la unidad geológica y morfoestructural regional correspondiente a la Cordillera Oriental. Hacia el Este se extiende el ambiente de Sierras Subandinas caracterizado por una mayor participación del plegamiento, donde las rocas precámbricas y paleozoicas inferiores no llegan a aflorar. En esa región se registran potentes depósitos del Grupo Salta (Cretácico-Eoceno) y del Grupo Orán (Mio-Plioceno) que alcanza en esta región su mejor representatividad. El Área del Proyecto se ubica en un sector que presenta las características del Cuaternario Sedimentario Fuente: www.mineria.gov.ar

Page 8: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 7

MAPA GEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Page 9: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 8

De los Estudios desarrollados en la Provincia y sectores aledaños merecen destacarse los siguientes: - Monteros (1977): Describió el perfil geológico en el extremo septentrional de la sierra de Mojotoro, desde el departamento de La Caldera, provincia de Salta, hasta el departamento El Carmen, provincia de Jujuy. - Arias et al (1978): Describieron a detalle la geología y características hidrotermales de la región. De acuerdo a estos autores, la sierra de Puesto Viejo es una unidad morfológica que con rumbo submeridiano se extiende desde el angosto de La Mendieta en el río Grande, hasta un sector al norte de la confluencia de los ríos Las Pavas - Lavayén, ubicada en las cercanías de la localidad de Aguas Calientes. Esta sierra integra el tramo austral del anticlinal mayor de Zapla, cuyo estilo tectónico, geomorfológico y estratigráfico representa características típicas de la provincia geológica de Sierras Subandinas Centrales, definida por Baldis et al (1976). - Córdoba, (1980): Realizó una descripción petrográfica de muestras de rocas sedimentarias del departamento El Carmen (La Ciénaga) provincia de Jujuy, para estudiar los movimientos tectónicos sobre las rocas sedimentarias en la construcción del dique Las Maderas. - Monaldi (1988): Describió la estratigrafía de la sierra de Zapla, que se encuentra hacia el este de la zona de estudio, reconoció los aspectos estratigráficos sobresalientes de la sierra, como ser: la distribución de los distintos cuerpos de roca, sus relaciones estratigráficas, características litológicas, espesor. Hizo consideraciones generalizadas sobre los estilos estructurales desarrollados en distintas porciones de las Sierras Subandinas del norte argentino y sobre las variaciones que se registran de norte a sur. Dió un análisis más detallado de las estructuras de la Sierras Subandinas Centrales; de aquí surgió la división en dos bloques con características estructurales propias: bloque de Zapla y bloque de Santa Bárbara. - Sánchez (1994): Describió la estratigrafía del Grupo Mesón en el tramo austral de la Cordillera Oriental. - Alcalde y Kulemeyer (1999): Determinaron la edad de los depósitos cuaternarios en el sudeste de la provincia de Jujuy. - González Villa (2002): Describió la situación geológica de los depósitos neógenos superiores en una porción de la cadena subandina argentina, denominados Subgrupo Jujuy. Realizó un análisis estratigráfico y sedimentológico de las Formaciones Guanaco y Piquete, la distribución de sus espesores y cambios de facies. Llevó a cabo observaciones geológicas y relevamientos que permitieron identificar los depocentros, la ubicación y naturaleza de las zonas de aporte. El entorno geológico del área de influencia es una de las regiones clásicas en la literatura geologica para el estudio de las secuencias paleozoicas y mesozoicas conocidas desde los primeros viajes de Brackebusch (1883), quien fue el primero en el mapa geológico del área (Brackebusch, 1891). Años más tarde corresponde a Harrington (Harrington y Leanza, 1957), dar a conocer la estratigrafía del Ordovicico, sobre la base de numerosos perfiles realizados principalmente por geólogos de YPF. La región aledaña a la Sierra de Zapla fue estudiada por Nieniewski y Wlekliuski (1950), mientras que la de la Sierra de Mojotoro lo fue por Ruiz Huidobro (1968). El plan exploración geológica minera del NOA, abarca en sus reconocimientos este sector de la provincia. Mas recientemente Gebhard et al (1974) y Cortelezzi et al (1974) estudian aspectos parciales de la región de influencia.

Page 10: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 9

GEOLOGÍA REGIONAL.

El área de estudio se encuentra en la provincia geológica de Sierras Subandinas (Turner, 1960). ÁMBITO DE SIERRAS SUBANDINAS. Paleozoico Inferior. Ordovícico. Está representado por las rocas más antiguas aflorantes en la sierra de Zapla, ellas se prolongan hacia el norte en las estructuras del cerro Labrado y del cerro Lagunillas, mientras que hacia el sur alcanzan a aflorar con muy poca potencia en la sierra de Puesto Viejo (Monaldi, 1988). La Formación Zanjón (Harrington y Leanza, 1957) es la unidad más antigua aflorante en la sierra de Zapla y forma el núcleo del anticlinal allí desarrollado: su base no aflora y el pase con la formación que la suprayace es transicional. Está compuesta por areniscas muy finas y por fangolitas micáceas de colores gris y gris verdoso, con abundante contenido fosilífero. La Formación Labrado, esta compuesta por areniscas y fangolítas de colores morado y rojizo, con motas de color verde; su distribución areal y características litológicas la convierten en un buen horizonte guía en todo el ámbito de las Sierras Subandinas. La Formación Capillas, está representada por areniscas muy finas fangolíticas y fangolitas, de color gris oscuro. La Formación Centinela, cuyos afloramientos se encuentran en la sierra de Puesto Viejo y posiblemente en las sierras del Centinela. Esta formación se caracteriza litológicamente por estar constituida en sus secciones basales por areniscas finas fangosas, de color gris con tonos amarillentos, verdosos y blanquecinos, alternan y cada vez son más frecuentes hacia los niveles superiores, areniscas de grano fino a grueso, cuarzosas y cuarcitas de color gris blanquecino con tonalidades rosadas y amarillentas. La Formación Zapla (Shlagintweit, 1943), está constituida por diamictitas que permite identificarla con certeza. Una característica importante que presenta esta formación es la variación litológica tanto en sentido lateral como vertical. Silúrico.

Está representado por la Formación Lipeón (Turner, 1960), que tiene vasta distribución en el ámbito de las Sierras Subandinas, desde Bolivia hasta la sierra del Gallo y en el límite oriental de la Cordillera Oriental en las sierras de Zenta y de Santa Victoria. Está constituida por areniscas muy finas y limolitas arcillosas y micáceas de colores amarillentos, gris verdoso y gris oscuro, dispuestas en una sucesión monótona. Devónico.

Aflora en forma continua a lo largo de los flancos oriental y austral de la sierra de Zapla; en el flanco occidental sus afloramientos desaparecen un poco. Estudios estratigráficos previos indican que sobre la Formación Lipeón se apoya en concordancia la Formación Mendieta (Hagerman, 1933), que es cubierta en discordancia erosiva por la Formación Yacoraite (Cretácico superior) o por sedimentitas del Subgrupo Santa Bárbara (Eoterciario). La Formación Mendieta presenta variaciones litológicas desde areniscas finas cuarzosas, bien cementadas que varían dentro de la gama de grises, arcilitas de color gris oscuro, limoarcilitas de color gris verdoso, muy micáceas. Mesozoico – Cenozoico.

Cretácico: la única unidad cretácica presente es la Formación Yacoraite, no se depositaron las correspondientes al Subgrupo Pirgua y la base del Subgrupo Balbuena, en estas latitudes, debido

Page 11: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 10

a que durante sus depósitos la zona se encontraba elevada conformando parte de la dorsal Salto - Jujeña. Salfity y Marquillas (1994). La Formación Yacoraite (Turner, 1958), presenta un conglomerado en la base con presencia de clastos de tamaño, forma y composición variable, seguido por calizas arenosas finas, grises amarillentas y amarillas intercaladas con calizas cristalinas grises amarillentas y calizas oolíticas. Paleógeno. Terciario.

Está constituido por depósitos continentales, de colores predominantemente rojizos muy bien desarrollados en ambos flancos de la sierra de Zapla, donde se puede distinguir una serie arcillosa superior de espesor reducido, correspondiente al Subgrupo Santa Bárbara y una serie superior areno - conglomerádica, potente, atribuida al Grupo Orán. El Subgrupo Santa Bárbara (Moreno, 1970) presenta las tres unidades que lo integran normalmente: La Formación Mealla, está representada por fangolitas y limolitas rojas, con cemento calcáreo y en escasa proporción, areniscas finas y medianas que intercalan con pelitas verdes. La Formación Maíz Gordo, representada por fangolitas y arcilitas de colores verdes y verdes grisáceos, algo calcáreas. Son típicas las intercalaciones de calizas de color amarillo grisáceo y niveles estromatolíticos. La Formación Lumbrera compuesta por fangolitas y arcilitas de colores rojizos que intercalan con areniscas limosas de colores rosados. El Grupo Orán constituye dos Subgrupos: Subgrupo Metán y Subgrupo Jujuy. El Subgrupo Metán fue reconocido en el flanco occidental de la sierra de Zapla (González Villa, 2002). Está constituido de base a techo por las formaciones: Río Seco, Anta y Jesús María. La Formación Río Seco está integrada por areniscas color naranja - rojizo a veces con intercalaciones de conglomerados, pelitas, calizas, cuyo origen es fluvial efímero. La Formación Anta se compone de areniscas y limolitas rojas con abundantes pelitas verdes y niveles de calizas y tobas, acumulados en lagos salinos. La Formación Jesús María está integrada por areniscas finas y areniscas conglomerádicas de color pardo rojizo, atribuidas a depósitos fluviales efímeros, con niveles de tobas de color gris oscuro. Cuaternario del área y su geoformología. El valle de Perico es un valle intermontano con una disposición norte - sur, en su extensión controlado por la tectónica producida durante el levantamiento de los Andes, y posteriormente dio lugar a la formación típica de un valle aluvial con una hidrología definida por unos conos aluviales extendidos desde el oeste hacia el este con sucesivos mecanismos de captura por erosión retrocedente y abandono de sus cauces durante su evolución, facilitado por diferentes fallas y la geotectónica. Subgrupo Jujuy (Russo, 1972)

El Subgrupo Jujuy está constituido por las formaciones Guanaco (Gebhard, 1974) y Piquete (Gebhard, 1974) cuyo espesor total resulta difícil precisar y que por ejemplo en el río Xibi-Xibi o Chico (Arias et al., 1978) es superior a los 2.000 m. Sus unidades litológicas están representadas básicamente por facies conglomerádicas y arenosas clásticas potentes, rojas a pardo rojizas, de naturaleza friable, vinculadas a un ambiente de conos

Page 12: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 11

aluviales y sistemas fluviales entrelazados con complejos cambios laterales y verticales de facies (González et al., 1996). Los sedimentos son asignados al Plioceno medio, entre las fases diastróficas Quechua I y Diaguita. Formación Guanaco (Mingramm y Russo, 1972).

Consiste en areniscas castaño - grisáceas a grises, medianas a muy gruesas, mal seleccionadas, con escasa matriz limosa, cuarzosa, con biotitas y cemento calcáreo, de mediana consolidación y en fangolitas rojas de escaso espesor. En la base, las areniscas incluyen rodados de las pelitas infrayacentes. Se intercalan algunos niveles de areniscas conglomerádicas y conglomerados finos grises, semiconsolidados con clastos redondeados de cuarcitas, metamorfitas y vulcanitas de no mas de 2 m de potencia (Charlé et al., 2000). La formación presenta relaciones discordantes de tipo erosivo con las formaciones que la limitan. El ambiente de deposición corresponde a un sistema fluvial de alta energía, producto del ascenso de la red hidrográfica general. Los sedimentos son asignados al Plioceno medio, entre las fases diastróficas Quechua I y Quechua II. Formación Piquete (Mingramm y Russo, 1972)

Se agrupa bajo esta denominación a un conjunto de areniscas rojizas y conglomerados gruesos. En la Formación Piquete se reconocen dos facies sedimentarias. El Grupo Santa Victoria, considerado en su conjunto, está constituido por facies de plataforma (offshore) dominada por acción de tormentas, más proximales hacia el techo de la serie, conformando un gran secuencia estrato y grano decreciente representativa de una progresiva somerización de la cuenca. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA GEOMORFOLÓGICA DEL SECTOR DEL PROYECTO.

El sector central corresponde a una depresión tectónica ocupada por sedimentos aluviales cuaternarios, diferenciándose en un sector elevado, al norte del río Perico, y otro sector más deprimido, al sur del mismo. En la evolución tectónica, la elevación de los bloques dio origen a cadenas montañosas las que se traducen en una serie de serranías de orientación submeridiana, como las de Mojotoro (al oeste) y de Zapla y Puesto Viejo (al este). Entre estos se dispones fosas tectónicas que fueron paulatinamente rellenadas e incluso colmatadas (ver Mapas Geológico y Geológico-Geomorfológico). La más evidente y preservada corresponde a la de La Almona, ubicada entre la serranía del Chañi (vertiente oriental) y las estribaciones septentrionales de la sierras de Mojotoro, visualizada por cimas como el cerro Claros, al suroeste de San Salvador de Jujuy. La fosa que definirá posteriormente el gran valle de Jujuy y de Perico se halla actualmente muy desdibujado por las geoformas de acumulación y por la dinámica erosiva de los cursos fluviales quienes configuraron una gran bajada aluvial, de baja pendiente y levemente ondulada. La comarca exhibe también evidencias de rejuvenecimiento y de cambios en las condiciones climáticas. La actividad neotectónica y las sucesivas modificaciones en la orientación de los cursos fluviales dieron como resultado la presencia de terrazas fluviales y de paleocursos. El relleno de la fosa está constituido principalmente por depósitos sedimentarios provenientes de la denudación de relieves positivos, conformados por sedimentitas clásticas del Precámbrico-Eocámbrico y del Neógeno. Los materiales son predominantemente de textura gruesa (gravas y arenas) que favorecen sustancialmente la infiltración de las aguas de lluvia y de riego. En el extremo distal de esta bajada aluvial, en la zona conocida como Manantiales, se interpone la sierra de Puesto Viejo perteneciente al sistema orográfico de Sierras Subandinas. Esta estructura corresponde a un anticlinal fallado en su flanco occidental y con eje buzante al noroeste y sureste

Page 13: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 12

respectivamente. El plano de simetría y la charnela están muy desplazados al oeste lo que origina una pendiente topográfica muy abrupta. El núcleo del anticlinal corresponde a unidades litológicas del Paleozoico sobre los cuales se disponen, en discordancia angular y erosiva, afloramientos clásticos y carbonáticos del Mesozoico y del Cenozoico. Una espesa cubierta sedimentaria cuaternaria cubre los valles intermontanos. El conjunto se encuentra fuertemente deformado y fracturado, en donde se observan lineamientos subordinados a las grandes fracturas regionales. Al oeste de la sierra de Puesto Viejo, en el extremo distal de la bajada aluvial, se distingue dos fallas inversas de vergencia oeste que atraviesan el curso de los ríos Grande de Jujuy y Perico. Hay, como se mencionó, numerosas evidencias neotectónicas que ejercen control sobre los principales cursos de agua de la región. La estructura y constitución geológica de la sierra de Puesto Viejo es la que favorece la surgencia y acumulación de agua en el área de Manantiales. Existen indicios de fuentes de agua contaminadas con arsénico (As) y plomo (Pb) en Manantiales, posiblemente derivadas de la lixiviación de pirita de horizontes ferríferos y carbonáticos. En el Mapa Geológico que se incorpora a continuación resulta posible observar la falla que se extiende en el sector Este de la Traza del Canal, área que resulta indispensable sortear con un canal revestido para evitar las pérdidas de agua superficial, que da fundamento a las demandas del Proyecto para optimizar la disponibilidad del recurso hídrico aguas abajo del sector de falla.

Page 14: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 13

Page 15: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 14

4.1.2.2. GEOMORFOLOGÍA

- Alcalde et al (1992): Confeccionaron el mapa geomorfológico de San Salvador de Jujuy y caracterizaron la geomorfología de la zona describiendo las diferentes geoformas. - Solis, et.al. (2008) en su trabajo sobre la geomorfologia de Jujuy, menciona que la provincia de Jujuy presenta particularidades fisiográficas que se expresan en la disposición de los cordones montañosos dispuestos en dirección meridianal y submeridianal. La pendiente general disminuye de oeste a este, desde el cerro Zapaleri hasta las sierras de Santa Bárbara y Centinela, disponiéndose en el sector medio de la provincia depresiones intermontanas y salinas. Las Sierras Subandinas constituyen para las provincias de Salta y Jujuy la primera barrera que condensan las corrientes húmedas del anticiclón del Atlántico sur. Ello está expresado en la densa red de líneas de escurrimiento que afecta a esta región. La espesa cubierta arbórea que tapiza el relieve en las sierras Subandinas orientales, es otra respuesta a la condición climática reinante. La morfogénesis aquí, se refiere esencialmente a las acciones de alteración y de movimiento en masa, en flujos lentos localizados, pero que, en cambio, adquieren espectacularidad en los sectores desmontados, a la vez que ponen en marcha densos sistemas de carcavamiento. -Weigert et.al. (2009) menciona que la geomorfología de los valles de Jujuy y de Perico es el resultado de la compleja interacción entre la evolución tectónica y la acción de los agentes externos, principalmente del escurrimiento fluvial. Desde el oeste los cordones montañosos van perdiendo altura hacia el este hasta convertirse en lomadas de poca elevación. Los valles y serranías coinciden con la estructura geológica de la región y están cortados transversalmente por ríos antecedentes en una etapa juvenil de erosión. El relieve abrupto y la intensa actividad geomorfológica, imprime a los valles de Jujuy y Perico un paisaje diverso, integrado por geoformas y depósitos de acumulación que indican la existencia de varias etapas de estabilización tectónica y rejuvenecimiento fluvial como es el caso de la presencia de varios niveles de terrazas. La presencia de fallas y de lineamientos tectónicos, oblicuos a la dirección de escurrimiento general de los cauces, favorecen una erosión fluvial definidamente retrocederte que ha provocado la captura de numerosos cursos fluviales, como es le caso del río Grande de Jujuy. Los labios bajos de las fallas son coincidentes con el sentido de escurrimiento de algunos cursos fluviales (consecuentes), favoreciendo el desgaste de los escarpes y por ende aportando un elemento más a la degradación del relieve. Estos cursos, de variada importancia, se desarrolla preponderantemente en los flancos occidentales de la serranías que demarcan el límite oeste de los citados valles, caso de la sierra del Mojotoro y de La Almona. En la configuración geológica de la región, se originaron elevaciones y depresiones estructurales (fosas tectónicas) que, junto a las variaciones en las condiciones climáticas y la actividad neotectónica, condicionaron o potenciaron el dinamismo de los agentes morfogenéticos 4.1.2.3. HIDROGEOLOGÍA

- Fuertes et al., (1997) realizan la Hoja Hidrogeológica Salta, donde se definen unidades hidrogeológicas de estudio a nivel de Sistemas Acuíferos en las provincias de Salta y Jujuy. Se realiza también un inventario hidrogeológico donde se establecen las principales características hidráulicas e hidroquímicas de los pozos. - Ceballos E. (2007) En su trabajo menciona, refiriéndonos a la Hidrogeo logía e Hidrología superficial, que las nacientes del valle de Perico se desarrollan en Cordillera Oriental. Así en la cabecera del valle predominan rocas sedimentarias correspondientes a formaciones del Precámbrico, Cámbrico, Ordovícico y Terciario y diversas unidades de sedimentitas cuaternarias poco consolidadas de origen glacial, periglacial y aluvial. Esta zona presenta buenas condiciones de recarga de los acuíferos subterráneos debido principalmente a la fracturación y clivaje de las

Page 16: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 15

rocas, que no solamente permiten la incorporación del agua de lluvia, sino también del deshielo del ambiente periglacial y de los episodios de granizo y nevadas. El sector central del valle corresponde a una depresión tectónica ocupada por sedimentos aluviales cuaternarios, diferenciándose un sector más elevado, al norte del río Perico y otro sector más deprimido, al sur del mismo. Estos materiales son predominantemente de textura gruesa y dan lugar a una gran infiltración de las aguas de lluvia y riego. En el extremo este, en la sierra de Puesto Viejo, los afloramientos se encuentran intensamente plegados y fracturados, con numerosas evidencias neotectónicas que ejercen control sobre los principales cursos de aguas de la región. - García Rodolfo (2008), en ―Los recursos hídricos subterráneos del sector valles intermontanos de la provincia de Jujuy‖ describe que desde el punto de vista hidrogeológico, no existen antecedentes uniformes en la extensa área que abarca esta región de la provincia de Jujuy. Algunas zonas han sido estudiadas con cierto detalle como la subcuenca del río San Francisco (INCYTH, 1985 a,b,c; INCYTH, 1987), con los valiosos aportes y conceptos expresados por Lago, Agostini, Meloni, Herrero Ducloux y Werner. Fuertes et al., (1987) a través del Proyecto: Caracterización de las Cuencas y Regiones Hídricas del NOA (CUHINOA), establecen las primeras subdivisiones de Regiones Hídricas para el Noroeste Argentino y determinan las características En la Figura siguiente, puede observarse el Área de Estudio, sobre la que se ha procedido a insertar la traza del Canal Intervalles. La interpretación se realizó sobre la hoja hidrogeológica elaborada por Alfredo Fuertes et al 1997. De la observación de las Geoformas surge que en el Valle aluvial actual del río Perico existe, conjuntamente con el sector por donde fluyen las escorrentías superficiales, sectores con albardones, paleocauces y un sector en el que en sentido NNO-SSE, se ubica un sistema de falla.. Sobre el ámbito terrestre en donde se emplaza el Área urbana y suburbana de Ciudad Perico, también existen evidencias de la existencia de paleocauces en sentido paralelo al cauce actual. Como elemento de suma importancia, a los fines del Proyecto, se detecta que resulta necesaria superar un área de falla, ubicada aguas arriba de la terminación del canal, para evitar la actual pérdida de las aguas de las escorrentías superficiales del río Perico antes de su encuentro con el río Grande. Tal como se reseñara previamente, en la actualidad de una disponibilidad de 4.0 m3/s al final del canal de restitución en el ingreso al río Perico se registran 2.8 m3/s a la altura de Palo Blanco, esta pérdida del 30% de la disponibilidad de agua es por infiltración en el tramo provocada por la existencia de dicha falla. Por este motivo la ejecución de un canal revestido que supere dicho sector de falla y evite pérdidas, permitirá una mayor disponibilidad que posibilitará anexar en forma eficiente el Valle de San Francisco al Sistema Las Maderas.

Page 17: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 16

Page 18: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 17

4.1.3. SUELOS SUELOS EN LA PROVINCIA DE JUJUY

Del análisis de la información disponible surge lo siguiente: - Nadir y Chafatinos (1990): Realizaron la clasificación de los suelos del NO, y los agruparon en asociaciones cartográficas - Torres (1996): Identificó la erosión de los suelos en la provincia de Jujuy como resultante de procesos físicos y químicos que producen la pérdida total o parcial de su productividad. Estos procesos tienen un origen natural o bien pueden ser una respuesta a las actividades productivas que se desarrollan sobre estos suelos. Los procesos físicos son los más importantes en los que están las erosiones hídrica y eólica generando una degradación de la estructuras del suelo. - INTA/IGM/GTZ (2002): Realizó un informe integral de la zona de Perico - Manantiales, contempló una clasificación de suelos correspondiendo estos a la región natural de Sierras Subtropicales, bajo un régimen climático Térmico - Húdico. Aproximadamente el 30% de su superficie (40.000 ha de la alta cuenca) incluyó taxones del orden Entisoles (grandes grupos de Ustifluventes y Ustortentes típicos), además de cauces de ríos y otras tierras misceláneas, rocosas o lacustres. El área restante (90.000 ha, media y baja cuenca), comprendió los conos coalescentes de bajo ángulo en tierras altas que incluyen Haplustoles, Argiustoles y Ustifluventes típicos del orden Molisoles. Además incluyó a la zona dentro de las provincias geológicas de Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. Caracterizó la litología ubicando en la cabecera de la cuenca un dominio de rocas sedimentarias y epimetamórficas correspondientes a formaciones del Precámbrico, Cámbrico, Ordovícico y Terciario; y diversas unidades de sedimentitas cuaternarias poco consolidadas de origen glacial, periglacial y aluvial. En el sector central que corresponde a una depresión tectónica, ocupada por sedimentos aluviales cuaternarios, adonde se diferencia un sector elevado al norte del río Perico y otro sector más deprimido, al sur del mismo. Y en el extremo este en Manantiales, en la Sierra de Puesto Viejo, se encontraron afloramientos Terciarios y calizas del Plio - Pleistoceno. Tectónicamente el conjunto se encuentra intensamente plegado y fracturado con importantes evidencias neotectónicas que ejercen control sobre los principales cursos de agua de la región. La estructura y constitución geológica de la Sierra de Puesto Viejo en las Sierras Subandinas, favorece la surgencia y acumulación de agua en el área de Manantiales. Como consecuencia de esto se observan suelos hidromórficos en el área. Pertenece a la región ecológica de los Valles Húmedos templados de la provincia de Jujuy,en cuyos suelos se desarrollan actividades agropecuarias importantes. - Nadir Armando R. (2008) en los ―Suelos de Jujuy‖ describe que la mayoría de los suelos con aptitud agrícola se concentran al sudeste de la provincia y representan entre el 9.5 y 10 % del territorio, comprendiendo 5.190 km2 con las mejores posibilidades en la gama de cultivos. Del total de la superficie cultivada, casi la mitad, aproximadamente 65.000 has corresponden a cultivos industriales, repartidas en 52.000 has para caña de azúcar y 13.000 has con tabaco; parte del resto se dedican a hortalizas, cítricos, frutales de pepitas y carozos, porotos, soja, algodón y otros. Menciona que la orogenia Andina cumplió un papel esencial en la formación, evolución y distribución en el paisaje, de los diferentes grupos o asociaciones de suelos del territorio provincial.

Page 19: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 18

- Estudios C.F.I. Provincia de Jujuy, realizó un estudio sobre el relevamiento semidetallado de suelos con fines de riego, trabajo éste que fuera ejecutado en / forma conjunta por el C.F.I. y la Provincia de Jujuy con la colaboración de la Empresa Aereos Spartan que se encuentra condensado en 5 (cinco) tomos. La metodología de determinación de los diferentes ensayos y conclusiones en cuanto al clima, Geología y Geomorfología, vegetación actual, uso de la tierra, ensayo de suelos infiltración, freatimetría, análisis de aguas etc., se resumen en un conjunto de planillas y planos. - Issa, Urbitzondo y Manacorda (1973) realizaron un estudio para determinar diversas unidades cartograficas de suelos y uso de la tierra. - OEA (1974) realiza un reconocimiento detallado de los suelos del área de influencia del Dique "Las Maderas (Misión Alta Cuenca del Río Bermejo) donde se enfatizan los aspectos físicos de los principales suelos del área-, sirvió como base para la nominación mas precisa de las unidades de los suelos asociados. - CFI - Provincia de Jujuy (1976) Informe Preliminar de Suelos de "El T ipal (G. S. FADDA) Este estudio, presenta el inconveniente de no contar con una memoria final. Estrategia provincial de desarrollo rural de la Provincia de Jujuy. Liliana B. Martinez, 2006. Este informe fue realizado en el marco de una consultoría contratada por la Secretaria de Produccion con el objeto de diseñar, coordinar y proponer el Plan quinquenal de Desarrollo Rural de Jujuy a partir de los Planes territoriales elaborados para las regiones: Puna, Quebrada, Valles subtropicales y Valles Templados. Incluye someras descripciones de suelos. - Vargas Gil. José et al. Mapa de Suelos de la Provincia de Jujuy. Escala 1:500.000, en ATLAS DE SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, . Páginas. 685-731. INTA.2 Tomos, 677 páginas. .Buenos Aires, 1990, realizaron la clasificación de los suelos de la Provincia de Jujuy, los agruparon en unidades cartográficas y determinaros sus capacidad de uso. Aplicaron el Sistema Cualitativo de Agrupamiento de Tierras (S.C. NOA) Esta clasificación de tierras es una agrupación interpretativa de los suelos, realizada esencialmente sobre la base de su capacidad para producir cultivos, pasturas y árboles maderables. Este sistema fue elaborado para las condiciones naturales existentes en la región geográfica NOA. El sistema agrupa las tierras en tres Grandes Grupos: Aptitud Agrícola, Aptitud Ganadera El Informe Incluye: La Leyenda de Unidades Cartográficas incorporando la superficie y el porcentaje que ocupa cada unidad en la provincia. El inventario de las tierras por el Sistema de Clasificación por Capacidad de Uso (Clase y Subclase) por departamento. Esta evaluación fue realizada para los componentes taxonómicos de cada unidad cartográfica lo que permite ordenarlos de acuerdo a su potencialidad y destacar a nivel provincial las limitaciones más importantes y sus implicancias La identificación de las Unidades Cartográficas según el Sistema Cualitativo de agrupamiento de tierras para el NOA (SCNOA) y se han ordenado según el valor decreciente de IP para cada región climática Esta clasificación de tierras es una agrupación interpretativa de los suelos, realizada esencialmente sobre la base de su capacidad para producir cultivos, pasturas y árboles maderables.

Page 20: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 19

Este sistema fue elaborado para las condiciones naturales existentes en la región geográfica NOA. El sistema agrupa las tierras en tres Grandes Grupos: Aptitud Agrícola, Aptitud Ganadera Según el mencionado Mapa de Suelos de la Provincia de Jujuy 1, en el cuadro taxonómico, dentro del cual se muestran los suelos de la provincia de Jujuy, como puede apreciarse se han reconocido 6 Ordenes, 15 Subórdenes, 27 Grandes Grupos y 54 Subgrupos. Provincia: JUJUY CUADRO TAXONÓMICO

| ORDEN | SUBORDEN GRAN GRUPO

SUBGRUPO CÓDIGO | Alfisoles Udalfes Hapludalfes Ulticos (ANul)

Ustalfes Haplustalfes Udicos (ASud)

Vérticos (ASve)

Natrustalfes Salortídicos (ATst)

Paleustalfes Vérticos (AUve)

Aridisoles Argides Haplargides Acuicos (DBac)

Borolieos (DBbr)

Típicos (DBtc)

Paleargides Petrocálcicos (DEpa)

Típicos (DEtc)

Ortides Carrbortides Borólicos (DGbr)

Fluvénticos (DGfv)

Líticos (DGli)

Típicos (DGtc)

Ustólicos (DGut)

Salortides Acuólicos (DKah)

Entisoles Fluventes Torrifluventes Típicos (Eltc) '

Tapto cárbico (EI:cb)

Ustifluventes Mélicos (EKto)

Típicos (EKtc)

Ortentes Críortentes Arriéptico (EMad)

Líticos (EMli)

Típicos (EMtc)

Torriortentes Acuicos (ENac)

Líticos (ENli)

Típicos (ENtc)

Tapto árgico (EN:ag)

Tapto cáibico (EN:cb)

Ustortentes Acuicos (EPac)

Líticos (EPli)

1 VARGAS GIL. José et al. Mapa de Suelos de la Provincia de Jujuy. Escala 1:500.000,

en ATLAS DE SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Páginas. 685-731. INTA.2

Tomos, 677 páginas. .Buenos Aires, 1990.

Page 21: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 20

Típicos (EPtc)

Tapto árgico (EPag)

Psarentes Torripsamentes

Típicos (ETtc)

Ustipsanentes

Típicos (EVtc)

Histosotes Fi tristes Medifibristes Hídricos (HDhi)

Inceptisoles Acueptes Fragiacueptes Aéricos (IBae)

Halacueptes Típicos (ICtc)

Andeptes Distrandeptes Líticos (Uli)

Vitrardeptes Líticos (INI i)

Ocreptes Ustocreptes Fluvénticos (ISfv)

Untreptes Hapluibreptes Entices (IWen)

Molisoles Atboles Argialboles Argiácuicos (MAax)

Típicos (MAtc)

Udoles Hapludoles Entices (MJen)

Ustóles Argjustóles Acuicos (MKac)

Líticos (MKli)

Típicos (MKtc)

Udicos (MKud)

Haplustoles Enticos (MNen)

Líticos (MNli)

Típicos (MNtc)

Udicos (MNud)

Paleustoles Udicos (MPud)

Vértices (MPve)

Dentro de los sectores en los que se encuentra la traza y aledaños, se han descritos los siguientes: AUve:

Pertenecen al Orden Alfisoles, SubordenUstalfes, Gran Grupo Paleustalfes, Subgrupo Vértico MNtc

Pertenecen al Orden Molisoles, Suborden Ustoles, Gran Grupo Haplustoles, Subgrupo Típicos EPtc

Pertenecen al Orden Entisoles, Suborden Ortentes, Gran Grupo Ustortentes, Subgrupo Típico. AUve Paleustalfes vérticos

Estos suelos poseen los siguientes horizontes:A1, B21t, B22t, B23, B3, C. Presentan epipedón ócrico y horizonte argílico espeso con estructura prismática, tiene planos de deslizamiento (slickensides) y grietas que se prolongan desde superficie hasta un metro de profundidad. El límite superior del horizonte argílico es abrupto y las cabezas de los prismas presentan signos de lixiviación. La permeabilidad es muy lenta y abundan signos de hidromorfismo.

Page 22: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 21

Se encuentran en piedemontes y conos aluviales estabilizados (en tierras de altura intermedia) ocupando el sector medio y superior de estos ambientes. Se distribuyen regionalmente en la margen derecha del río Grande de Jujuy y en el río Perico. Son suelos de aptitud agrícola limitada por diferencias de drenaje. Los Palustalfes vérticos son suelos dominantes de la unidad AUve-1. Los Argialboles argiácuicos forman parte de la unidad AUve-1, corno componente subordinado MNtc Haplustoles típicos

Estos suelos presentan la siguiente secuencia de horizontes: A1, B2, B3ca, Cea. Tienen epipedón mólico y horizonte cámbico. Los carbonatos libres se manifiestan desde los 50 cm de profundidad. El paisaje es de planos inclinados de gradiente suavizado, formados por la acumulación de depósitos aluviales en abanicos coalescentes. Estos suelos se ubican en la parte media del ambiente. Su distribución está restringida a las tierras de altura intermedia, en la región Natural de Valles Templados: Valle de Jujuy. Son suelos de aptitud agrícola aptos para la realización de cultivos bajo riego y de secano. Los Haplustoles típicos forman parte de la unidad MNtc-16 como suelo dominante. EPtc Ustortentes Típicos

Los horizontes identificados en este Subgrupo son: A, C no teniendo ninguno de el los carácter de diagnóstico. Son suelos pedregosos formados sobre acumulaciones de material grueso. Se ubican en cauces y llanuras aluviales, que fueron abandonados en época reciente por desplazamiento progresivo de los cursos, y en cauces y llanuras aluviales actuales. Son suelos de amplia distribución en vías de escurrimiento de tierras de altura intermedia y tierras bajas y su aptitud agrícola está limitada por factores físicos. Además, ocupando los faldeos de las colinas y sierras de la región de Selva y Pastizales de altura, en el área del río San Francisco, se han reconocido perfiles que presentan un enriquecimiento superficial de materia orgánica, producida por acumulación de mantillo vegetal. Los Ustortentes típicos son dominantes en las unidades cuya simbología es EPtc y participan como componente subordinado en las unidades EKtc-13 y EKtc-15.

Page 23: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 22

PROPIEDADES PRINCIPALES DE LOS SUELOS DESCRITOS EN LA ZONA DE LA TRAZA

PROF. EROSIÓN PEDREGOSIDAD ROCOSIDAD

SUBGRUPO DRENAJE SUELO P %

CM. ACTUAL POTENCIAL

PALEUSTALFES VÉRTICOS

Imperfecto 140 Híd. ligera

Híd. moderada

5 — —

USTORTENTES TÍPICOS

Excesivo 100 Híd. ligera

Híd. moderada

5 Pedregoso —

HAPLUSTOLES TÍPICOS

Bueno 105 Híd. moderada

Híd. grave 3 — —

P%: Pendiente %.

Page 24: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 23

LEYENDA DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS

SÍMBOLO COMPOSICIÓN % PAISAJE POSICIÓN DE LOS SUELOS

LIMITANTES CAPACIDAD DE USO

IP

MNtc-16 eh

ASOCIACIÓN Haplustoles típicos (MNtc) Argiustoles típicos (MCtc) Ustifluventes típicos (EKtc)

50 30 20

Conos coalescentes bajo ángulo en tierras altura intermedia Llanura uniforme Llanura uniforme Vías de escurrimiento

Suscep. erosión hídrica Suscep. erosión hídrica Suscep. erosión hídrica

II e II e IV e

III 65

EPtc-15 P D

COMPLEJO Ustortentes típicos (EPtc) Ustifluventes típicos (EKtc) Haplustalfes údicos (ASud) Argiustoles údicos (MKud)

40 30 20 10

Bajadas en cauce y llanuras aluviales en tierras de altura intermedia Vías de escurrimiento recientes Vías de escurrimiento y planos aluviales Planos aluviales y terrazas Planos aluviales y terrazas

Pedregosidad Pedregosidad, dre-naje Drenaje

VI s V ws III w I

III 40

AUve-1 G D

ASOCIACIÓN Paleustalfes vérticos (AUve) Paleustoles vérticos (MPve) Argiustoles údicos (MKud) Argialboles argiácuicos (Maax)

40 30 20 10

Piedemontes y conos aluviales estabilizados en tierras de altura intermedias Porción media y superior Porción media y superior Porción media e inferior Depresiones

Pendientes, Drenaje imperfecto Pendientes, Drenaje imperfecto Pendientes Drenaje imperfecto

IIIws IIIws IIe IIIw

III-48

Page 25: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 24

MAPA DE SUELOS

Page 26: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 25

MAPA DE SUELOS

Page 27: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 26

En el Mapa de Suelos, puede observarse que la traza del Canal Intervalles se extiende sobre la unidad MNtc-16/eh,la que es una Asociación integrada por Haplustoles típicos (MNtc) en un 50%; Argiustoles típicos (MCtc) en un 30%, ambos ubicados sobre llanura uniforme y Ustifluventes típicos (EKtc en un 29%, correspondientes las vías de escurrimiento cortadas por la traza. Son los suelos con mayor aptitud productiva dentro del Área. La traza se ubica entre la mencionada unidad y su interfase con la unidad EPtc-15/PD, correspondiente a los Planos aluviales y terrazas del río Perico. En el sector ubicado al Norte del río Perico se sitúa la unidad AUve-1/G D, asociación que corresponde a Piedemontes y conos aluviales estabilizados en tierras de altura intermedias TABLA DE CÓDIGOS PARA LIMITANTES LIMITANTE CÓDIGOS

ANEGAMIENTO A ACIDEZ a

CLIMÁTICA C DRENAJE D

EROSIÓN ACTUAL EÓLICA Eo

EROSIÓN ACTUAL HÍDRICA Eh SUSCEPTIBILIDAD EROSIÓN EÓLICA ee

SUSCEPTIBILIDAD EROSIÓN HÍDRICA eh

PROFUNDIDAD F PROFUNDIDAD (geigal) Fg

PENDIENTES G POCA CAPACIDAD RETENCIÓN HUMEDAD H

INUNDACIÓN I SODICIDAD N

PEDREGOCIDAD P PERMEABILIDAD p

ROCOSIDAD R SALINIDAD S

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO Ic TEXTURA HORIZONTE SUBSUPERFICIAL xb

TEXTURA HORIZONTE SUPERFICIAL Xs PROVINCIA: JUJUY EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DESCRITOS EN LA ZONA DE LA TRAZA POR EL SISTEMA S.C.NOA Y VALOR DE IP DECRECIENTE

Sistema Cualitativo de Agrupamiento de Tierras (S.C. NOA Esta clasificación de tierras es una agrupación interpretativa de los suelos, realizada esencialmente sobre la base de su capacidad para producir cultivos, pasturas y árboles maderables. Este sistema fue elaborado para las condiciones naturales existentes en la región geográfica NOA. El sistema agrupa las tierras en tres Grandes Grupos: Aptitud Agrícola, Aptitud Ganadera y Aptitud Forestal.

Page 28: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 27

U.CARTOGRÁFICA S. C. NOA IP

MNtc-16 AA III-65

AUve-1 AC III-48

EPtc-15 AB III-40

4.1.4. RECURSOS HÍDRICOS 4.1.4.1. HIDROGRAFÍA

La provincia cuenta con tres cuencas hidrográficas: los ríos y espejos de agua en la puna pertenecen a la vertiente endorreica; mientras que ciertos arroyos y lagunas son de agua salobre, habitat de flamencos, y están vinculados con las grandes salinas de la región en las que se subsumen, ellos conforman la cuenca arreica. Los principales ríos de Jujuy pertenecen a la cuenca exorreica y, al desaguar hacia el este, alimentan la alta cuenca del Río Bermejo. Así, el Río Grande con gran arrastre de materiales arcillosos y una longitud de 400 km, nace en Tres Cruces y de norte a sur atraviesa la Quebrada de Humahuaca, al llegar a los valles confluye con el Río Perico y orientándose hacia el nordeste se une con el Lavayén, dando origen al Bermejo. La subcuenca de los ríos Grande y Perico abarca una superficie de 8362,6 Km2 y posee un perímetro de 968,2 Km. 4.1.4.2. DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICA DEL SECTOR DEL PROYECTO.

La cuenca hidrográfica del río Perico drena el sector oriental de la serranía del Chañi, que alcanza alturas superiores a 5.650 msnm. La red de drenaje es densa y está constituida por los ríos Los Sauces, Cerro Negro, Los Morados, Huracatao y La Cabaña, los que dan origen al curso principal. La actividad geomorfológica varía de acuerdo con la altura y el clima asociado que condiciona, a su vez, el desarrollo de la vegetación y los suelos. La exposición a los vientos del este da lugar a precipitaciones orográficas estivales, que permiten el desarrollo de una importante cobertura vegetal y de procesos geoecológicos diferenciados en los diversos pisos altitudinales. La vegetación es el elemento estabilizador de las vertientes, especialmente si se tiene en cuenta que existen factores geológicos, como la actividad tectónica y la presencia de un sustrato friable y con pronunciadas pendientes, factores que sumados a las frecuentes e intensas tormentas de verano, generan una importante amenaza de erosión de la alta cuenca, con el consecuente aluvionamiento en los sectores bajos. En las altas cumbres predomina una intensa actividad criogénica (meteorización física) que produce la desagregación de las rocas aflorantes, por debajo de la cual, en áreas de pastizales y bosques hay mayor estabilidad geomorfológica, aunque también se produce erosión fluvial y procesos de remoción en masa (deslizamientos), especialmente donde desaparece la cobertura vegetal. La alta incidencia de las actividades humanas (presión de pastoreo, desmonte, explotación del mantillo vegetal, etc.) favorece el avance de la erosión El sector central del área de estudio está ocupado por conos aluviales coalescentes, prácticamente inactivos. Según estudios, es probable que la cuenca hidrográfica del río Perico se haya diferenciado de la del río Los Alisos (ubicada al norte) durante el Pleistoceno superior por algún factor hidrogeológico o tectónico aún no del todo claro. Se ha detectado que la traza de dos fallas importantes atraviesa el tramo final del río Perico, que condicionan

Page 29: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 28

la dinámica y el comportamiento de sus aguas, tanto en superficie como en el subsuelo (ver Mapa Esquema Geomorfológico). Es interesante también destacar que gran parte del sector norte de la bajada aluvial, en la margen izquierda del río Perico, constituye un área elevada donde existen numerosos cauces y conos no funcionales como es el caso del río Los Alisos. Por su parte, el sector sur, en la margen derecha del río, se observa una densa red de causes con problemas de drenaje especialmente en el extremo distal del cono del río Perico (zona de Manantiales). Allí se encuentra un importante sector de terrenos anegadizos por surgencia de agua que, si bien de origen natural, está potenciado por los importantes volúmenes hídricos adicionales aportados por el sistema de riego del valle, aguas arriba. La dirección general de los ríos del valle de Perico es de oeste-este, los que drenan las vertientes este de la sierra de Mojotoro. Estas vertientes poseen sectores en donde las pendientes superan el 30 % y los cursos de agua adquieren fuerza suficiente para ocasionar erosión vertical profunda y transportar bloques de varios metro cúbicos. Por tal razón los cauces son estrechos, profundos con la típica forma de ―V‖ y en donde los sedimentos son removidos constantemente del fondo. Los grandes bloques (carga de fondo) son transportados solamente durante crecidas importantes al igual que grande cantidades de sedimentos en suspensión, de menor tamaño (grava fina, arena, arcilla). Los conocimientos acerca de los sedimentos transportados son escasos porque la carencia de información hidrológica. Por ello no es posible determinar los sedimentos en suspensión o la variación de la carga en los últimos años debido a los cambios de cobertura forestal, no sólo del área de cultivos, sino también de las laderas. La carga de sedimentos varía enormemente durante las crecidas, durante las cuales puede llegar a más de 100 kg/m2 estimados, mientras que en época de estiaje puede bajar a 30 g/m2. En el piedemonte, en el sector apical de la gran bajada aluvial, la pendiente de los cursos de agua disminuye en promedio a menos del 2 %. En este sector, los ríos depositan gran cantidad de sedimentos, especialmente los de mayor tamaño, que no son transportados debido al bajo valor de las pendientes. Como es de esperar, en la gran bajada aluvial, en donde se desarrolló el cono aluvial (ahora inactivo) del río Perico, se extiende la zona agrícola. Los sedimentos gruesos se depositaron principalmente en la parte alta y los sedimentos finos en la parte distal, en el sector de Manantiales. Sin embargo, por los constantes cambios del curso principal, los depósitos son caóticos, intercalando capas de sedimentos finos con gruesos. Actualmente, por la captura del río Grande de Jujuy, el río Perico ha abandonado su cono aluvial y ocupa un lecho reducido, en el cual está depositando principalmente gravas intercaladas con sedimentos más finos, que son explotados por la industria de la construcción. Las crecidas del río Perico pueden alcanzar varios miles de m2/s (no hay datos fehacientes disponibles para el cálculo de crecidas diarias con distribuciones como la de Gumbel, por ejemplo) y el pico es alcanzado en pocas horas. Varias ciudades (San Antonio, El Carmen, Perico) están situadas al lado del cauce y corren riesgo de inundaciones. En especial, la ciudad de Perico está en permanente amenaza natural, porque la margen derecha, sobre la cual está ubicada la ciudad, tiene menor altura que la izquierda, y las defensas son insuficientes para controlar una crecida centenaria. Además, el río está depositando sedimentos en este tramo y en varios puntos está sobreelevado en comparación con el terreno adyacente. En los últimos años el río sobrepasó las defensas aguas abajo de la ciudad y destrozó canales y cultivos, en una zona que era parte del antiguo cauce del río (ver Mapa Esquema Geomorfológico).

Page 30: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 29

4.1.4.3. CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

Dentro del Área del Canal Intervalles, se está desarrollando el Proyecto denominado Monitoreo de la Calidad del Agua de la Cuenca del Río Bermejo a cargo del SUNIBROM, Superior Unidad Bromatológica, Ministerio de Salud., Provincia de Jujuy. Los datos sobre Calidad del Agua aportados por dicha institución resultan de suma importancia en cuanto a la determinación de la Calidad del Agua de los cursos de agua de la subcuenca de los ríos Grande y Perico. En general, el Área del río Perico, denota bajo índice de contaminación con relación al Río Grande, aguas debajo de su paso por la ciudad de San Salvador de Jujuy. Asimismo se ha relevado datos suministrados por Aguas de los Andes S.A., pertenecientes a la derivación del Canal de Restitución sobre el Canal Nº 8, a la altura de la Planta Santo Domingo, en Ciudad Perico, para efectuar una comparación entre la Información respecto a la Calidad del Agua del Río Grande con relación a la proveniente del Sistema del Canal de Descarga de Las Maderas, Dique Casamontañas, que será la fuente del Canal Valles intermontanos.

En función de los datos aportados por el SUNIBRON, puede observarse que existen diferencias apreciables en los registros correspondientes al Punto de Muestreo Nº 17, ubicado sobre el Río Grande en el Puente General Belgrano en el sector norte de SS. de Jujuy y el Punto Nº 15 ubicado aguas abajo sobre el río Grande en San Juancito. Las diferencias más marcadas corresponden a los siguientes Parámetros Indicadores: Nitritos-Fósforo Total-coliformes totales Asimismo, si analizamos el Cuadro con todos los puntos de Muestreos y los Gráficos correspondientes con dicho Cuadro, podemos observar, que si bien el SUNIBRÓN señala a los Pesticidas como No Determinados en el Punto Nº 17, aguas arriba de S.S de Jujuy, los registros del punto Nº 15, aguas abajo, destaca presencia de :

Örgano Clorados

Endosulfan I y Endosulfan II

Endrin

Endrin Aldeheidos Respecto a los Datos que relacionan el Río Grande a la altura de la localidad de Palpalá, aguas abajo del Punto Nº 17 y aguas arriba del Punto Nº 15, en forma comparativa con el agua del Dique Casamontaña, cuyas aguas se descargan en el Canal de Restitución, así como con los datos suministrados por Aguas de los Andes S.A., pertenecientes a la derivación del Canal de Restitución sobre el Canal Nº 8, a la altura de la Planta Santo Domingo, en Ciudad Perico, cabe señalar lo siguiente:

Color: Palpalá Marrón. Dique Casamontaña y Canal N º 8: Transparente

Conductividad: Palpalá 284; Canal Nº 8: 188, en uS/cm.

Cloruros: Palpalá 56. Dique Casamontaña 20 y Canal N º 8: 26, en mg/l

Nitrógeno Nitritos: Palpalá: 0,06; Dique Casamontaña 0,02 y Canal Nº 8:0,005 en mg/l

Oxígeno Disuelto: Palpalá: 6;5 Dique Casamontaña 7,4 y Canal Nº 8: 7,6 en mg/l

Sólidos Sed. 2 hs: Palpalá: 0,2; Dique Casamontaña -0,1 y Canal Nº 8:-0,1 en mg/l Sólidos Sed. 10’: Palpalá: 0,2; Dique Casamontaña -0,1 y Canal Nº 8:-0,1 en mg/l

Oxígeno consumido: Palpalá: 5,2; Dique Casamontaña 3,2 y Canal Nº 8:-1,8 en mg/l

Page 31: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 30

La Información sobre los datos Analíticos se incluye en el Anexo Calidad del Agua. 4.1.5. SISMOLOGIA SISMICIDAD EN ARGENTINA

Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centro- este y noroeste de nuestro país. Si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los últimos 400 años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más densamente pobladas y, en consecuencia, no se le ha dado al problema sísmico la importancia que realmente tiene en función del elevado nivel de peligro sísmico potencial. El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro en la zona este de la provincia de Salta, fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de esa provincia y la de Jujuy, si bien fue reducido el número de víctimas. Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centro - este del país, donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales. El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza. Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza, dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la población, según los informes de la época, y puede considerarse uno de los terremotos más desastrosos del siglo pasado en todo el mundo. Por otra parte, el terremoto del 15 de enero de 1944, que destruyó a San Juan, representa con sus 10.000 muertos, la mayor catástrofe de toda la historia argentina. El sur argentino, por debajo de los 35° de latitud ha sufrido, en muchos casos, las consecuencias de los grandes terremotos chilenos que alcanzaron a producir daños de menor cuantía en las poblaciones limítrofes, siendo reducida la cantidad de sismos con epicentro en territorio argentino.

Page 32: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 31

EPICENTROS DE LOS SISMOS REGISTRADOS EN LA ARGENTINA

Page 33: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 32

Page 34: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 33

La sismicidad en el norte argentino ha sido analizada en varios trabajos realizados por el INPRES de San Juan (Araujo y Assunpcao, 1992; Castano et al., 1995; Araujo y Castano, 1996; Castano, 1997; Castano de Aguilar, 1997; entre otros), así como por el Proyecto PANDA (The Portable Array for Numerical Digital Analysis) llevados a cabo por las universidades de Cornell y Memphis (USA) en la década de 1980. Jujuy se encuentra en un área de alto riesgo sísmico y por lo tanto todos los días hay movimientos que resultan imperceptibles para el oído humano. Dentro del territorio jujeño, la zona de mayor actividad es el Ramal. Estos datos surgieron tiempo atrás, luego de investigaciones realizadas por equipos de investigadores de la Universidad de Cornwell (EEUU) y de Francia, tomando como base el Instituto de Geología y Minería de la UNJu, estudiaron por varios años los movimientos sísmicos con equipos de alta resolución y determinaron que la zona más sísmica se encuentra en el área del Ramal jujeño. De acuerdo con noticias periodísticas refiere la Lic. Camacho:―Por esta misma razón y aunque en sismología nada es predecible, es posible que se sucedan con frecuencia este tipo de sismos pequeños a gran profundidad en Jujuy, pero no situaciones como el terremoto histórico que el 14 de enero de 1863 alcanzó grado VIII en la escala Mercalli, que fue el que destruyó la Iglesia Catedral y el primer piso del cabildo‖. En cuanto a la ocurrencia de Sismos recientes dentro del sector cercano al àrea de Estudio, cabe señalar que en fecha 28 de Mayo de 2009, según los datos informados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, los movimientos telúricos se manifestaron de la siguiente forma. Fuente: eltributo.com.ar

Page 35: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 34

Zona del epicentro del movimiento sísmico (Fuente Inpres)

A las 11 hora 14 minutos 16 segundos. Magnitud 3.7. La Intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III ( tres) en San Salvador de Jujuy y las localidades cercanas al epicentro. A las 11 hora 36 minutos 35 segundos a 25 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Magnitud 3.5. La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado II a III (dos a tres) en San Salvador de Jujuy y las localidades cercanas al epicentro. A las 11 hora 47 minutos 17 segundos, a 22 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Magnitud 4. La Intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III ( tres) en San Salvador de Jujuy y las localidades cercanas al epicentro. A las 15 hora 37 minutos y 44 segundos. Magnitud 4.1 La intensidad del sismo en la escala de Mercalli Modificada alcanzó el grado III (tres) en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Zona del epicentro. El epicentro se ubicó a 32 Km en dirección este-sureste de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el extremo sur de la Sierra de Zapla.. Actividad Sísmica Regional Según lo determinado en el Mapa de Zonificación Sísmica, el Área de Estudio integra el Sector de la República Argentina con importante probabilidad de afectación por la acción sísmica. En cuanto a la Actividad Sísmica el Coeficiente Regional Sísmico ha sido categorizado como 3. Mediano. La Probabilidad de Ocurrencia de 1 (un) Sismo en 100 años, según la Escala Intensidad de Richter de I a XII, es de una intensidad Mayor de VII. 4.1.6. TOPOGRAFÍA

La zona en la que se encuentra ubicado el Proyecto del Canal Intervalles, se encuentra a un nivel entre los 500 -1000 msnm. La ciudad de Perico se sitúa a un nivel del orden de 936 msnm. El orden del nivel de la toma de derivación en la que se inicia el Canal es de 1010msnm y el del vuelco en el río Perico de 870 msnm.

Page 36: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 35

4.2. MEDIO BIÓTICO 4.2.1. REGIONES NATURALES

En el Mapa de Suelos de la Provincia de Jujuy 2 se ha procedido a la interpretación del medio natural siguiendo la división de Regiones Naturales del NOA, Vargas Gil y Bianchi, 1981 que reconoce para la provincia de Jujuy las siguientes unidades: 1-Montaña en Puna y Prepuna, 2- Valles y Bolsones púnenos, 3- Valles y Quebradas áridos, 4- Valles templados, 5- Selva y Pastizales de altura, 6- Sierras con vegetación de Chaco y Bosque de transición, 7- Piedemontes húmedos, 8- Umbral al Chaco Las regiones naturales se denominaron según los factores más relevantes: geológicos, geo-morfológicos, climáticos o de vegetación. Para la descripción de la vegetación se sigue a Cabrera, 1971.

2 VARGAS GIL. José et al. Mapa de Suelos de la Provincia de Jujuy. Escala 1:500.000,

en ATLAS DE SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Páginas. 685-731. INTA.2

Tomos, 677 páginas. .Buenos Aires, 1990.

Page 37: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 36

Montaña en Puna y Prepuna.

Esta región se encuentra en el noroeste de la provincia, formando, en gran parte, un bloque montañoso integrado por las sierras de la Puna y cordillera Oriental, cuya orientación general es norte-sur. El relieve montañoso se caracteriza por las pendientes pronunciadas y la variada fitología de las rocas que lo componen. Las precipitaciones de esta región varían entre 100 y 400 mm anuales registrándose este último valor en las laderas orientales del borde este de la Puna. Las temperaturas varían con la altitud, siendo muy bajas durante la noche y a la sombra. El límite inferior de las nieves se encuentra a los 6.000 m en el borde occidental, mientras que en el opuesto se ubica en los 5.500 metros. La vegetación es de Puna para las alturas mayores a 3.000 m s.n.m. y de Prepuna y Monte por debajo de esa altitud. Valles y Bolsones púnenos

Constituyen esta unidad los amplios valles y bolsones separados por sierras y colinas, ubicados en la Puna jujeña de orientación norte-sur. Son antiguas depresiones rellenadas progresivamente por el aporte de sedimentos; la parte más baja de la depresión está recorrida por un curso de drenaje centrípeto o una laguna y, hacia el sur, está ocupada por un salar. Las precipitaciones son superiores a 200 mm anuales. La temperatura mínima es de -189 C, la máxima absoluta 309 C. La amplitud térmica diaria es grande, llegando hasta 36,55 C para un mismo día. No hay período libre de heladas. La vegetación corresponde al Dominio Puneño, constituida por estepas de tolilla, chijua y añagua. Valles y Quebradas áridos

Son depresiones alargadas y estrechas de gradiente considerable. Corresponden a líneas tectónicas, de disposición norte-sur, que coinciden con el lineamiento de las estructuras fundamentales de la región. Las precipitaciones no alcanzan los 300 mm anuales; las temperaturas disminuyen con la altura y la evapotranspiración supera en todos los meses a las lluvias. La vegetación es de Prepuna. Valles templados

Son valles de altura intermedia comprendidos entre sierras, bajo condiciones de clima templado. A esta región corresponde el valle de Jujuy. Estos valles abiertos, ubicados a la salida del relieve montañoso, son continuación topográfica de los valles y Quebradas áridos. El aporte continuo de sedimentos, colmató la depresión dándole la forma de un amplio abanico achatado.

Page 38: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 37

El relieve condiciona la distribución geográfica de las lluvias : 500 mm en el sur y 1200 mm en el noroeste del mismo. Las temperaturas son algo superiores a 212 C para el mes más cálido y 115Cpara el más frío. Durante cuatro meses (verano-otoño) no existe déficit de agua en el suelo. La vegetación es de Bosque xerófilo subhúmedo seco, formado por especies del Bosque de Transición y de Chaco. Selva y Pastizales de altura

Comprende gran parte de las sierras Subandinas y el borde basal de la Prepuna. El relieve de las sierras es irregular formando fajas subparalelas de disposición meridiana. La vegetación de la unidad es consecuencia del aumento de las precipitaciones, que alcanzan a valores próximos a los 2.000 mm. Las diferencias en altitud producen variaciones en la temperatura. La vegetación de selva se extiende hasta 2.500 m de altitud, seguida por vegetación de pastizal hasta el coronamiento de la montaña. Sierras con vegetación de Chaco y Bosque de Transición

Está integrada por serranías de altura baja a media en la parte oriental del bloque montañoso próximas al valle templado de Jujuy y del Lavayen. El relieve serrano es quebrado con pendientes pronunciadas. Las rocas que se encuentran son de litología y características variadas. Las precipitaciones son de 400 a 600 mm anuales. Las temperaturas y evapotranspiración alcanzan valores altos, existiendo déficit de humedad edáfica durante todos los meses del año. La vegetación para los sectores más secos es de Chaco, a medida que aumentan las precipitaciones se hacen más frecuentes especies del Bosque de transición. Piedemontes Húmedos Esta región ocupa una franja alargada norte-sur, ubicada a! pie de las serranías mayores de las sierras Subandinas. La forma de paisaje fue utilizada para dar al nombre a la región, son planos medianos adosados a las sierras, que se proyectan desde el relieve montañoso con gradientes acentuados, hasta los talweg del desagüe fluvial con gradiente casi nulo. Esta región natural ubicada al pie de las serranías, se ve favorecida por precipitaciones abundantes, las que llegan a 1.000 mm como valor máximo. En situaciones topográficas favorables, las heladas se producen con baja frecuencia, circunstancia que permite la realización de cultivos de primicia. La formación vegetal sobresaliente es el Bosque de transición. Umbral ai Chaco

Es una franja meridional continua que margina la llanura chaqueña en su borde occidental. Está constituida por los tramos finales de los planos inclinados de la región de Piedemontes

Page 39: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI- 38

húmedos y por las llanuras relativamente altas del ambiente chaqueño, los gradientes son inferiores al 2%. Esta franja vecina a las cadenas montañosas se ve favorecida en precipitaciones, las que alcanzan los valores entre 650 y 800 mm. Las temperaturas son altas, atemperadas con respecto a la llanura chaqueña por la mayor nubosidad. La media del mes más cálido es 279 C y 149 C la del mes más frío. La vegetación es de alternancia entre la vegetación del Chaco y la del Bosque de Transición El Área del Proyecto Canal Intervalles se ubica dentro de la unidad 4. Valles templados

1-Montaña en Puna y Prepuna, 2- Valles y Bolsones púnenos, 3- Valles y Quebradas áridos, 4- Valles templados, 5- Selva y Pastizales de altura, 6- Sierras con vegetación de Chaco y Bosque de transición, 7- Piedemontes húmedos, 8- Umbral al Chaco

Page 40: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI-

39

4.2.2. FLORA

El Informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Regional Salta-Jujuy, Sistema de Información para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de las Provincias de Salta y Jujuy (PROSIGA)3 ha ubicado la zona dentro de la cual se desarrolla el Canal Intervalles como parte de la zona agrosocioeconómica homogéneas (ZAH’s) denominada Valles templados con cultivos intensivos

Su denominación revela que la antigua Selva Pedemontana ha desaparecido a partir de la fuerte antropización generada por los cultivos agrícolas. La vegetación de Bosque xerófilo subhúmedo seco, formado por especies del Bosque de Transición y de Chaco, prácticamente ha desaparecido y sólo pueden observarse escasos relictos de la misma. La vegetación original ha sido reemplazada por cultivos. El cultivo principal de la zona es el tabaco claro Virginia, uno de los cultivos de mayor importancia socioeconómica de la provincia. En el sector, se desarrollan además diferentes cultivos y actividades complementarias como la producción de hortalizas, cereales de invierno, legumbres, granos y frutas.

3 Documento INTA. Centro Regional Salta-Jujuy . Plan Teecnológico Regional 2006-

2008. En www.inta.gov.ar/.../sistemas%20de%20informacion.htm -

Page 41: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI-

40

4.2.3. FAUNA TERRITORIOS ZOOGEOGRÁFICOS

Según informe de Carmen Rodriguez, Territorios zoogeográficos, Atlas Total de la Argentina. Atlas Físico. Volumen 2, del Centro Editor de América Latina, año 1982, el Área de Influencia Directa de la Obra, se encuentra ubicada dentro del Territorio Zoogeográfico correspondiente a la Subregión Guayanobrasileña, Distrito Subtropical, Salteño. En este sistema natural, la fauna presentaba gran riqueza y variedad, acorde con la multitud de oportunidades que brinda el tapiz vegetal. La fauna original se caracterizaba por la existencia de zorros, liebres, conejos, chanchos del monte, corzuelas, pumas o leones americanos, y diferentes especies de gatos monteses, etc. También poseía aves como perdices, palomas, gavilanes, pavas de monte, aguiluchos, patos, garzas, loros y ñandúes llamados "suris". La antropización del sistema causado por los cultivos intensivos, determinó que dicha fauna fuera intensamente diezmada. Pueden encontrase algunos individuos remanentes en las escasas áreas boscosas restantes. 4.2.4. PATRIMONIO NATURAL Y ÁREAS PROTEGIDAS

De acuerdo con los Mapas relativos a las Áreas Protegidas con Compromisos Internacionales, comprendiendo los Humedales de importancia Internacional de la Convención RAMSAR, las Reservas de Biosferas MAB – UNESCO; la Red de Bosques Modelo; la red de Reservas Hemisféricas de Aves Playeras y los bienes de Patrimonio Mundial, la Traza de la Obra del Canal Valles Intermontanos, no afecta a ninguna de las Áreas Protegidas existentes en la Provincia de Jujuy con Compromisos Internacionales. Similar situación se manifiesta con las correspondientes a Sistema Federal de Áreas Protegidas y Eco-regiones de la Argentina. Por ello puede aseverarse que no existen Áreas Naturales Protegidas dentro del Área de Influencia Directa de la Obra en Estudio, que pudieran ser afectadas por su construcc ión y operación. En el Área de Influencia Indirecta, Se encuentra la denominada Reserva Los Diques.

Page 42: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI-

41

Page 43: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI-

42

Page 44: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI-

43

Las áreas protegidas son superficies seleccionadas por el ser humano para su protección y conservación, por poseer características relevantes en cuanto a su valor escénico, uso recreativo, biodiversidad, riqueza genética, patrimonio natural, siendo un patrón de referencia útil en relación con ambientes degradados. Estos ámbitos naturales cuentan además con un valor cultural especial y gran importancia en materia de educación ambiental. Además son objetos de investigación científica e instrumentos para la promoción del desarrollo sustentable regional y local. Este conjunto de áreas es una rica diversidad de ecosistemas, paisajes y bienes culturales del pasado Se encuentran además importantes comunidades locales en el ámbito de influencia de las reservas con ricas tradiciones y costumbres. Las reservas poseen características ambientales especiales que han favorecido la presencia de paisajes únicos, que constituyen sin ninguna duda lo mejor de la naturaleza. Como puede observarse en la figura siguiente, el Área Natural Protegida ‖Los Diques‖, se encuentra ubicada hacia el Suroeste del Área del Proyecto, fuera de su Área de Influencia Directa.

Page 45: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI-

44

Page 46: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 45

4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Esta provincia forma parte de la República Argentina y se encuentra en el extremo Noroeste del país entre los 21º48' y 24º36' de Latitud Sur, tiene el 54% del territorio ubicado al norte del Trópico de Capricornio. Limita con una sola Provincia Argentina, Salta al Sur y al Este, tiene 320 Km de frontera con Bolivia hacia el Norte y 130 Km de frontera con Chile hacia el Oeste. Es un territorio de 53.219 Km. (1,9 % del territorio continental Argentino) alberga 611.888 habitantes, 1,69% de la población total del país y una densidad de población de 11,49 hab. /km² según Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (CEN'01). Debe destacarse que el 93% de la población, se sitúa en el 40% de la superficie total de la Provincia, correspondiendo a las zonas Ramal, Valle y parte de la Quebrada. DIVISION POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Esta provincia, cuya capital es San Salvador de Jujuy, se divide en 16 departamentos con poderes políticos y administrativos propios. La provincia de Jujuy está dividida en 16 departamentos. Los actuales departamentos Dr. Manuel Belgrano (Capital) y Palpalá formaban el departamento Capital en 1980. En el siguiente cuadro se presenta la superficie de cada departamento. Departamentos de la Provincia de Jujuy. Superficie en km2

Departamento Sup. en Km2

Cochinoca 9.859 Dr. Manuel Belgrano (Cap)

1.917

El Carmen 912

Humahuaca 18.183

Ledesma 3.249

Palpalá 467

Rinconada 3.076 San Antonio 2.704

San Pedro 2,150

Santa Bárbara 15.607

Santa Catalina 3.176

Susques 2.846

Tilcara 8.463

Tumbaya 4.175

Valle Grande 1.976 Yavi 16.533

Total 53.219

La obra del Canal Intervalles, se ubica en el Departamento El Carmen.

Page 47: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 46

A continuación se presenta la división departamental de la provincia:

Page 48: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 47

Se distinguen cuatro regiones ambientales con distintas modalidades de asentamientos humanos y culturales en general. Estas son VALLES, RAMAL, QUEBRADA y PUNA. El departamento sobre el que se ubica la obra, El Carmen, está situado sobre la Región Ambiental denominada Valles. 4.3.1. POBLACIÓN. VIVIENDA. PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO 4.3.1.1. POBLACIÓN. La provincia de Jujuy cuenta con una población de 611.058 habitantes según el último censo realizado (2001), lo que representa el 1,6% del total de la República Argentina. La tasa de crecimiento anual entre 1991 y 1980 fue de 2,046%, en tanto que entre 2001 y 1991, fue de 1,79%. La población por departamento y el correspondiente porcentaje del total provincial se presenta en el siguiente cuadro.

Población por Departamentos. Censos 1980, 1991 y 2001.

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

POBLACION DISTRIBUCION PORCENTUAL

1980 1991 2001 1980 1991 2001

TOTAL 410.008 512.329 611.888 100 100 100

Región Puna 29.157 35.490 39.337 7,1 6,9 6,5

Cochinoca 7.418 9.859 12.111 1,8 1,9 2,0

Rinconada 3.774 3.076 2.298 0,9 0,6 0,4

Santa Catalina 2.920 3.176 3.140 0,7 0,6 0,5

Susques 2.184 2.846 3.628 0,5 0,6 0,6

Yavi 12.861 16.533 18.160 3,1 3,2 3,0

Región Quebrada 28.186 30.821 31.721 6,9 6,0 5,2

Humahuaca 16.817 18.183 16.765 4,1 3,5 2,8

Tilcara 7.159 8.463 10.403 1,7 1,7 1,7

Tumbaya 4.210 4.175 4.553 1,0 0,8 0,8

Región Valles 214.340 293.436 374.576 52,3 57,3 61,5

El Carmen 44.023 62.291 84.667 10,7 12,2 13,9

Dr. M. Belgrano 167.394 184.920 238.012 40,8 36,1 39,1

Palpalá (1) 43.521 48.199 0,0 8,5 7,9

San Antonio 2.923 2.704 3.698 0,7 0,5 0,6

Región Ramal 138.325 152.582 166.254 33,7 29,8 27,3

Ledesma 63.556 68.869 75.716 15,5 13,4 12,4

San Pedro 57.261 66.130 71.037 14,0 12,9 11,7

Santa Bárbara 15.815 15.607 17.115 3,9 3,0 2,8

Valle Grande 1.693 1.976 2.386 0,4 0,4 0,4

Page 49: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 48

Los actuales departamentos Dr. Manuel Belgrano y Palpalá formaban el departamento Capital en 1980. Fuente: Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Censos. Los Departamentos en la zona de proyecto son: El Carmen y San Pedro, encontrándose ubicados al sur de la provincia. La tasa anual de crecimiento intercensal correspondiente a los departamentos de interés para el proyecto se presenta en el siguiente cuadro.

Tasas de crecimiento de la población en los Departamentos de interés para el proyecto.

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

POBLACION Tasa de crecimiento intercensal anual (%)

1980 1991 2001 1980/1991 1991/2001

El Carmen 44.023 62.291 84.667 3,21 3,11

San Pedro 57.261 66.130 71.037 1,45 0,72

Principales localidades de los departamentos de interés del proyecto: Departamento El Carmen: Perico, El Carmen, Monterrico, Pampa Blanca, Aguas Calientes, Puesto Viejo. Departamento San Pedro: El Puesto , Piedritas, La Esperanza, La Mendieta, San Pedro de Jujuy. . 4.3.1.2. ASENTAMIENTOS URBANOS La Localidad cercana a la traza del Canal Intervalles es Ciudad Perico, cuya Población (2001, incluyendo la localidad de Santo Domingo), era de 36.320 habitantes.

Ciudad Perico se encuentra en el noroeste del departamento El Carmen, a 35 km de la capital provincial San salvador de Jujuy, y en el denominado Valle de los Pericos. el río Perico corre pocos kilómetros al norte de la ciudad, a escasos 10 km de su desembocadura sobre el río Grande de Jujuy; por otra parte, los terrenos del Aeropuerto Internacional Horacio Guzmán fijan un virtual límite este a la ciudad. Aunque joven, Ciudad Perico es una de las localidades más importantes de la provincia, a esto contribuyeron su condición de nudo de ferrocarril, y las plantaciones tabacaleras de la zona. En los últimos años su cercanía a la capital provincial —con la cual se halla vinculada mediante una autopista sobre la ruta Nacional 66—, y su comunicación aérea y vial han impulsado el crecimiento. En las cercanías de Perico se encuentra el Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzman, que sirve a la zona de San Salvador de Jujuy, También se encuentra dentro del Área de Influencia Directa la ciudad de San Pedro, cuya población según censo 2001 era de 55.220 habitantes, o el 9% del total de la Población Provincial. San Pedro, situada en el sureste de la provincia de Jujuy, dentro de la zona de transición entre la cordillera Oriental y las sierras Subandinas (Zapla, Santa Bárbara, Centinela), en la región Noroeste. La localidad se alza a 598 m de altitud, en el valle formado por el río Grande de Jujuy y sus numerosos afluentes (San Pedro, Lavayen), que aguas abajo forman el San Francisco, afluente del Bermejo. Los ricos suelos del valle, rellenados de material sedimentario, el clima tropical cálido y las abundantes precipitaciones favorecen el

Page 50: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 49

desarrollo de cultivos de tipo subtropical (caña de azúcar, tabaco, sorgo, maíz, algodón, frutales, hortalizas) y la cría de ganado vacuno y caprino. La explotación forestal y de mineral de hierro, antaño fundamentales, son ahora de importancia económica menor. San Pedro está comunicado a través de la Ruta Nacional Nº 34, que recorre el sureste jujeño, y del ferrocarril que conecta Bolivia con Salta a través de Jujuy. Constituye la ciudad de San Pedro de Jujuy la cabecera del Valle del Río San Francisco y es también la capital del Departamento San Pedro de que cuenta con 2.150 Km cuadrados, el 4% de la superficie total de la provincia. La ciudad se encuentra ubicada aproximadamente en el centro geográfico del Departamento, a unos 15 Km. al sudoeste de la confluencia de los ríos Grande Lavayen, que desde allí conforman el San Francisco, alimentado ésta también con las otras corrientes que afluyen a su seno. La población esta situada a 587 mts. Sobre el nivel del mar, muy próxima al fondo de la gran hondada que entre las mencionadas serranías, da asiento al valle por ello, y por su latitud muy cercana al Trópico de Capricornio, cuenta con un clima templado a templado a cálido, con una temperatura anual de unos 25° C, siendo sus su inviernos suaves y sector 8° a 10° de mínima y 19° de máxima (muy excepcionalmente el termómetro desciende a 0° ha llegado a hacerlo hasta –5°) y sus veranos son cálidos y lluviosos con un promedio anual de precipitaciones en la década pasada de 1.053 milímetros y con años excepcionales en que sobrepasaron los 1.550 milímetros, con sus temperaturas veraniegas que van desde los 22° de mínima hasta los 48° de máxima, todo lo cual conforma El Gran Salvador de Jujuy con el 45.5% del total provincial, 278.336 habitantes, se encuentra a 35 kilómetros de la zona de Perico. 4.3.1.3. VIVIENDA

A partir de la Información contenida en el Cuadro 3.3. Provincia de Jujuy según departamento. Hogares y población censada en ellos por tipo de vivienda. Año 2001, surge que el Departamento El Carmen en el que se ubica la Obra Proyectada, sobre un total de 18.509 Viviendas vive una población de 84.450 personas. La discriminación por tipo de Vivienda señala que el Total de Casas es de 15.002, con 70.983 habitantes, el de Departamentos 60 con una población de 207 personas, Piezas e inquilinatos 1.718 unidades y 6.527 personas, en tanto que el total de Ranchos es de 1.045 en los que viven 4.128 personas. El análisis porcentual señala que el 81 % de las Viviendas son casas, en las que vive el 84 % de la Población; el 0,3% de las viviendas son Departamentos en los que viven el 0,25 de la población, las piezas e inquilinatos son el 9,3 % del total de las viviendas en los que viven el 7,7 % de los habitantes y los ranchos el 5,6 % del Total de las Viviendas habitados por el 4,9% de la población Departamental. En el Departamento San Pedro ubicado aguas abajo del Canal, sobre un total de 16.993 Viviendas vive una población de 70.828 personas. La discriminación por tipo de Vivienda señala que el Total de Casas es de 13.387, con 57.076 habitantes, el de Departamentos 1.008 con una población de 3.886 personas, Piezas e inquilinatos 179 unidades y 616 personas, en tanto que el total de Ranchos es de 1.042 en los que viven 3.974 personas.

Page 51: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 50

El análisis porcentual señala que el 78,8 % de las Viviendas son casas, en las que vive el 80,6 % de la Población; el 6,0% de las viviendas son Departamentos en los que viven el 5,5 % de la población, las piezas e inquilinatos son el 1,1 % del total de las viviendas, en los que viven el 0,9 % de los habitantes y los ranchos el 6,1 % del Total de las Viviendas habitados por el 5,6 % de la población Departamental. Acorde con lo reseñando en Población, la Localidad contigua a la traza del Canal Intervalles es Ciudad Perico, cuya Población (2001, incluyendo la localidad de Santo Domingo), era de 36.320 habitantes. Del análisis del cuadro 12.2 Provincia de Jujuy según localidad. Hogares por calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT).Año 2001 surge que Ciudad Perico posee sobre un total de 7.528 hogares, 1.262 hogares o el 16,74 % perteneciente a Viviendas que presentan materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos, paredes y techos) e incorporados todos los elementos de aislación y terminación. 2.814 hogares o el 37,4 % de los hogares viven en viviendas que presentan materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de éstos (pisos, paredes, techos). 2.597 hogares o el 35,5 % de los hogares viven en viviendas que presentan materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos éstos, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros. 855 hogares o el 11,4 % de los hogares viven en viviendas que presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes

Page 52: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 51

Cuadro 3.3 Provincia de Jujuy según departamento. Hogares y población censada en ellos por tipo de vivienda. Año 2001

Departamento Total (1)

Tipo de vivienda Casa

Rancho Casilla Departamento Pieza/s en inquilinato

Pieza/s en hotel o pensión

Local no construido para habitación

Vivienda móvil Total A (2) B (3)

Total Hogares 141.559 114.272 75.498 38.774 9.613 5.332 7.017 4.871 115 263 76 Población 608.294 505.597 327.678 177.919 37.724 22.084 26.400 15.209 310 752 218

El Carmen Hogares 18.509 15.002 8.724 6.278 1.045 570 60 1.718 36 66 12 Población 84.450 70.983 40.683 30.300 4.128 2.253 207 6.527 127 193 32 San Pedro Hogares 16.993 13.387 8.841 4.546 1.042 1.325 1.008 179 11 33 8 Población 70.828 57.076 36.388 20.688 3.974 5.134 3.886 616 21 103 18

Page 53: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 52

Cuadro 12.2 Provincia de Jujuy según localidad. Hogares por calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT). Año 2001

Localidad Hogares (1)

Calidad de los materiales de la vivienda

CALMAT I (2)

CALMAT II (3)

CALMAT III (4)

CALMAT IV (5)

Perico 7.528 1.262 2.814 2.597 855

(1) Se excluyen los hogares censados en la calle.

(2) CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación.

(3) CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan

elementos de aislación o terminación al menos en uno de éstos (pisos, paredes, techos).

(4) CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos éstos, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o fibrocemento.

(5) CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes constitutivos

. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 54: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 53

En cuanto a los datos de Viviendas en los centros urbanos cercanos a la obra correspondiente a Los Departamento Dr. Manuel Belgrano y Departamento El Carmen, son los siguientes: Departamento DOCTOR MANUEL BELGRANO, Jujuy› Datos del Departamento (censo 2001) Datos Generales Población › 238.012 Variación relativa intercensal › 28,71 % Tasa de analfabetismo › 2,42% Densidad › 124,20 hab/Km Total de Hogares › 56.648

Gobiernos Locales del departamento (total: 2) San Salvador de Jujuy, Yala Población y hogares según tipo de vivienda

Tipo de vivienda % de hogares % de población

Casa A 62,05% 62,10%

Casa B 19,99% 21,51%

Rancho 2,62% 2,50%

Casilla 2,99% 3,09%

Departamento 8,86% 7,74%

Pieza en Inquilinato 3,24% 2,01%

Pieza de Hotel o Pensión 0,07% 0,04%

Local no construido para habitar 0,13% 0,08%

Vivienda Móvil 0,04% 0,04%

Hogares según servicio sanitario de la vivienda

Servicio sanitario % hogares

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a red pública 61,05%

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a cámara séptica y pozo 10,99%

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo, etc. 6,73%

Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro 21,23%

Hogares según calidad de los materiales de la vivienda

Calidad de los Materiales % hogares

CALMAT I 32,87%

CALMAT II 29,22%

CALMAT III 30,17%

CALMAT IV 7,74%

Page 55: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 54

Datos correspondientes al Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares año 2001. Obtenidos del sitio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC Departamento EL CARMEN, Jujuy› Datos del departamento (censo 2001) Datos Generales Población › 84.667 Variación relativa intercensal › 35,92 % Tasa de analfabetismo › 7,42% Densidad › 92,80 hab/Km² Total de Hogares › 18.509

Gobiernos Locales del departamento (total: 6) Aguas Calientes, El Carmen, Monterrico, Pampa Blanca, Perico, Puesto Viejo Población y hogares según tipo de vivienda

Tipo de vivienda % de hogares % de población

Casa A 47,13% 48,05%

Casa B 33,92% 35,79%

Rancho 5,65% 4,88%

Casilla 3,08% 2,66%

Departamento 0,32% 0,24%

Pieza en Inquilinato 9,28% 7,71%

Pieza de Hotel o Pensión 0,19% 0,15%

Local no construido para habitar 0,36% 0,23%

Vivienda Móvil 0,06% 0,04%

Hogares según servicio sanitario de la vivienda

Servicio sanitario % hogares

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a red pública 31,06%

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a cámara séptica y pozo 20,73%

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo, etc. 9,25%

Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro 38,96%

Hogares según calidad de los materiales de la vivienda

Calidad de los Materiales % hogares

CALMAT I 13,60%

CALMAT II 26,10%

CALMAT III 43,38%

CALMAT IV 16,93%

Datos correspondientes al Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares año 2001.Obtenidos del sitio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC

Page 56: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 55

4.3.1.4. PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS 4.3.1.4.1. COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS Pueblos Indígenas de Jujuy

Las tierras altas de Jujuy, y particularmente la cuenca del Río Grande, sobre la quebrada de Humahuaca, fue asentamiento de una densa población indígena que desarrolló la agricultura en terrazas con importantes obras de riego; fueron también mineros y artífices de metales preciosos, avanzados alfareros y constructores de fortalezas de piedra enclavadas en las cumbres (pucarás). La fecundidad de los valles subtropicales y el hecho de ser una región de transición entre dos regiones geográficas ayudan a comprender su importancia en el periodo colonial. Los aborígenes que habitaron el suelo jujeño pueden ser considerados en cinco grupos: Los cochinhucas:

Habitaban las altiplanicies de las sierras que hacen el primer contrafuerte de la cordillera. En su forma de vivir, en las maneras y costumbres se parecían a los incas. Eran y son, por conservarse aún casi intacta la raza, de regular estatura, de color cobrizo oscuro, de labios gruesos, de frente estrecha, de cabellos renegridos y gruesos. Los alimentos principales consistían en el maíz, carne de llama y coca. Los diaguitas:

Ocupaban una pequeña parte del oeste del actual territorio provincial. Formaban pueblos independientes uno de otros, con sus respectivos caciques, y hablaban una lengua llamada cacana. Vivían en casas de simples ramadas, cultivaban para su alimentación el maíz y zapallo, y comían algarroba. Practicaban la caza de animales típicos de la zona y utilizaban las lanas de estos animales para hacer sus vestidos. A pesar de conocer el cobre, los instrumentos que usaban eran de piedra y barro cocido. Usaban el pedernal -piedra de cuarzo muy dura- para hacer las puntas de sus flechas. Los jujuies y los chaqueños:

Los jujuies, posiblemente haya sido una denominación genérica dada por los hispanos para señalar las tribus que escondían sus viviendas hacia donde actualmente denominamos Cuyaya, La Almona y Juan Galán. Los ocloyas, paypayas y osas:

Se encontraban en el valle de Jujuy, en la parte del Xibi Xibi, Titaxi, Tilquiza, Jaire, Chijra y Zapla, hasta las faldas de los cerrillos de Perico. Eran valientes guerreros pero no se igualaban a los omaguacas. No eran tampoco muy trabajadores y sus ocupaciones principales, fuera de la guerra y el cultivo, eran la fabricación de tejidos, alfarería y cría de vicuñas. Construían, con singular maestría, dardos e ídolos.

Page 57: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 56

Los omaguacas:

Habitaban la región del norte de jujuy, la puna, las gargantas estrechas que llegan a la gran quebrada humahuaqueña, los pequeños valles y laderas de las sierras. Eran los más adelantados de la provincia. Hacían telas de lana, instrumentos y armas de bronce; fundían metales; trabajaban la piedra y la madera. Además hacían vasos, jarras, etc., con barro cocido. Sobresalían también en la agricultura y el pastoreo. Construían andenes de cultivos a la manera incaica, ya que la región que habitaban era de suelo pedregoso, que mantenían gracias a ingeniosos sistemas de irrigación. El maíz era el elemento principal en la alimentación. Domesticaban las llamas y utilizaban también la carne y el cuero de otros animales. Sus viviendas, de forma cuadrangular, eran construidas con piedras muy bien trabajadas, y techadas con paja y barro. Pertenecían a estos pueblos distintos grupos aborígenes, que dieron origen luego a los nombres de regiones actuales, como las tribus de los uquías, purumamarcas, tilcaras, tumbayas, casabindos y tilianes. Vivían en lugares estratégicos, que les permitieron resistir, primero a los incas y luego a los españoles. Estos fuertes, los pucarás, eran verdaderas fortalezas levantadas en sitios claves de la quebrada. Se defendieron de los españoles hasta que fueron dominados con la captura de Viltipoco, su principal cacique. Otros pueblos:

Hacia el sur, y siguiendo las aguas del río Grande, vivían las tribus de los palpalás. A fines del siglo XVI estaban en la región de los Pericos, los churumatas. El territorio comprendido entre el Pongo (Perico) y la desembocadura del río San Lorenzo en el Bermejo, en tiempos de la conquista fue denominado Chaco Gualamba, habitando esta región los chaguancos, ojotaes, taños, mataguayos, palomos, pelichocos y otros.

Fuente: http://www.indigenas.bioetica.org/base-d2.htm

Page 58: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 57

En Jujuy existen aproximadamente 200 Comunidades Aborígenes Kollas y Guaraníes en el inscriptas Registro de Personerías Jurídicas. Las primeras se encuentran asentadas en la zona de la Quebrada y Puna, en tierras del dominio fiscal y algunas de dominio privado. Las Comunidades del Pueblo Guaraní se encuentran asentadas en la zona del Ramal Jujeño donde a excepción del lote 1 y 515 están totalmente en manos de particulares y de grandes grupos económicos. Los aborígenes que habitaron el suelo Jujeño, no solo lo hicieron en esta provincia. Su región de influencia era el Noroeste Argentino y países limítrofes como Chile y Bolivia. Este es el motivo por lo que acá se habla de la región Noroeste y no solo de Jujuy. Básicamente existieron cinco culturas indígenas en la región:

LEGISLACIÓN PROVINCIAL RELACIONADA CON LA POBLACION ABORIGEN

La Ley LEY N° 5231/2000, denominada "DE APROBACION DEL PROTOCOLO ADICIONAL AL CONVENIO DE REGULARIZACION Y ADJUDICACION DE TIERRAS A

Page 59: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 58

LA POBLACION ABORIGEN DE JUJUY Y MODIFICACION DE LA LEY N°5030", aprueba

el Protocolo Adicional al Convenio de Regularización y Adjudicación de Tierras en Beneficio de la Población Aborigen de la Provincia de Jujuy. El texto completo de la misma se incorpora dentro del ANEXO 2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. 4.3.1.4.2. COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA En el Departamento San Pedro se detecta la presencia de una comunidad chiriguana (guaraní) y una toba. En San Pedro, en la actualidad habitan los indígenas chiriguanos (guaranÍ), algunos de ellos formando parte de la comunidad guaraní urbana. Distribuidos por el Departamento San Pedro, se encuentran los integrantes de la comunidad Ava Guarani. Integrantes de la misma están nucleados en el Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Ijambae (guerreros sin dueños) No existe Población Indígena asentada dentro de la Franja de Servidumbre de la Obra. No se ha detectado población indígena que resulte afectada en forma negativa por la construcción de la Obra. 4.3.1.4. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO HISTORIA DEL VALLE LOS PERICOS Y LOCALIDAD DE PERICO

La zona del valle de los Pericos fue una de las primeras en ser colonizadas por los españoles durante el siglo XVI, prueba de ello es que la zona ya era llamada con ese nombre un tiempo antes de la fundación de San Salvador de Jujuy. Varios españoles fueron beneficiados con los repartos de tierras de estas zonas en esa etapa, las cuales fueron cultivadas con maíz, viñedos y frutales fundamentalmente. La ubicación en la estratégica ruta hacia Lima, favoreció el desarrollo de la zona, que luego se convirtió en una importante productora de mulas. Aunque las localidades de Perico de San Antonio y El Carmen de Perico fueron fundadas un siglo antes, la población más próspera del valle no sería fundada sino hasta el siglo XX, cuando la Legislatura Provincial crea mediante la Ley Nº 227 la comisión municipal de Estación Perico el día 29 de octubre de 1913. Durante los años 1910, comienza la construcción de las dos líneas de ferrocarril que confluyen en Perico: la primera comunicaba a la ciudad de San Salvador de Jujuy con Buenos Aires, y la segunda nace aquí para llegar hasta la ciudad salteña de Pocitos, en el límite con Bolivia, aunque al año 2006 sólo funcionaba esta última. Es entonces cuando la zona comienza a ser llamada Estación Perico, aunque también se la conoción como Senda de Medina y Juan Domingo Perón. La línea de ferrocarril conformó una zona conocida en la provincia como el Ramal, sobre la cual se desarrollaron las ciudades con más crecimiento de la provincia (como San Pedro de Jujuy y Libertador General San Martín), Ciudad Perico puede considerarse una de ellas ya que se ubica en la cabecera del ramal. El 19 de abril de 1967 el gobernador de facto de Jujuy Darío Arias inauguró el aeropuerto internacional nombrado en ese entonces como El Cadillal, cuyo nombre sería cambiado al de Horacio Guzmán años más tarde como homenaje a quien fuera gobernador de la Provincia de Jujuy en dos oportunidades.

Page 60: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 59

Ese mismo día la localidad recibe el nombre de Ciudad Perico. Mientras tanto la producción tabacalera seguía creciendo, pasando a formar uno de los pilares productivos de la provincia, y en 1969 se forma la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, que era a 2006 la principal exportadora de tabaco Blue Virginia del país. Estos dos hechos fueron muy importantes en la vida de la ciudad, que casi triplicó su población entre los años 1980 y 2001. La Zona Franca de Perico promete ser un nuevo impulso a la ciudad, proveyendo de ventajas impositivas a las empresas que se radiquen en la zona y comunicación vial con los puertos del Atlántico y el Pacífico. La ciudad cuenta también con una una Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Toponimia

El nombre de Perico fue dado a la zona durante las primeras épocas de la colonización española; se cree que tiene que ver con el avistamiento de estas aves, aunque no se sabe a ciencia cierta. El nombre de Estación Perico fue mutado a Ciudad Perico en 1967 cuando el poblado vio acrecentada su importancia con la inauguración del aeropuerto internacional. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Perico 4.3.2. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS MUNICIPALIDAD DE PERICO

Perico es uno de los 34 municipios que integran la provincia de Jujuy. Está ubicado en el sur de la Provincia. Por su alto grado de concentración de habitantes y recursos económicos, es uno de los principales centros importante potencial de desarrollo social, comercial y productivo. La comuna está compuesta por cinco Distritos, las cuales cuentan con accesos carreteros a la ciudad de Perico y los principales mercados de la provincia. Cuenta, además, con una amplia red de atención sanitaria, numerosos establecimientos educativos y una importante cantidad de espacios culturales y recreativos. Superficie y habitantes Ciudad Perico se encuentra a 32 kilómetros de San Salvador. Ciudad Perico esta, divididos en 50 Barrios y una población de 70,000 habitantes con una densidad de 1.400 habitantes por Barrio. Distritos La Municipalidad de Perico está compuesto por cinco Distritos: Las Pampitas, Alto Verde, Coronel Arias, Santo Domingo y Campo Latuna.

Page 61: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 60

Teléfonos útiles Intendencia 4911170

Hacienda 4911273 Acción Social 4911169

C Deliberante 4911247

Bromatología 4914134

C.I.C 4918249

Registro Civil 4911415

http://www.perico.gob.ar/telefonos.html

AEROPUERTO

En el entorno Este de la localidad de Perico se encuentra el Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzman, principal Aeropuerto de la Provincia de Jujuy. También conocido por su antiguo nombre El Cadillal, sirve no solo a la capital homónima, sino a toda la provincia de Jujuy, Argentina. Básicamente opera con vuelos de cabotaje. Nombre Oficial

Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán - ( Gobernador Horacio Guzmán International Airport) Código IATA: JUJ, Sitio Web Oficial: aa2000.com.ar/,Tel: +(54) (0388) 491- 1113 | (0388) 491-1104. Ubicación El aeropuerto se ubica en la localidad de Perico a 33 km (20 millas) al sureste de San Salvador de Jujuy. Cantidad de terminales - 1 – Transporte Remises (taxi diferencial) y taxis comunican al aeropuerto con la ciudad de San Salvador de Jujuy. Servicios El servicio de alquiler de autos está disponible en la ciudad. Además el aeropuerto de San Salvador de Jujuy, dispone de 2 salas Vip, teléfonos públicos, manga de embarque y desembarque. Gastronomía - restaurante. Compras - productos regionales, kiosco con golosinas, prensa y tabaco, entre otros artículos..Otros Servicios - servicios médicos, puesto de informes y turismo, estacionamiento, comodidades para minusválidos La ciudad de Perico ofrece los siguientes Servicios: HOTELES

Discado Directo Nacional (DDN): 0388

Discado Directo Internacional (DDI): 54-388

Page 62: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 61

Nombre: Dirección: Teléfono:

Galant Lavalle 137 4914648

Hotel 9 De Julio Alberdi 456 4911366

Perico Alberdi 456 4911366

Hospedaje el Farolito Belgrano 30 491-1316

CAMPINGS

Nombre: Dirección: Teléfono:

Complejo S.U.E.T.R.A L.n. Alem 90 491-1389

Camping Parque El Retorno RP 47 491-1168

-. Fuente: http://www.argentinaturismo.com.ar/perico/hoteles.html Avis Rent a Car Aeropuerto Jujuy Perico – Jujuy Tel.: 491-8800 ESTACIONES DE SERVICIO Pompeya SRL (Refinor) Av. San Martín y Av. del Exodo | 491-1297 CSS Los Lapachos (Refinor) Ruta 66 y Ruta 34 | 494-4006 Fuente: http://www.ruta0.com/perico TRANSPORTES DE PASAJEROS EN PERICO. Organización de taxi 25 de mayo-servicio de taxis.Tel.: 4911973, 4911255 Fuente: http://guia-jujuy.miguiaargentina.com.ar HOSPITAL Hospital Arturo Zabala - Alem s/n Ciudad Perico CP 4610, Jujuy FARMACIAS FARMACIA INDEPENDENCIA Av. Belgrano 330 Perico - Jujuy - (0388) 491-1344 FARMACIA PERICO Av. Belgrano 234 Perico - Jujuy - (0388) 491-1448 FARMACIA SAN BENITO S.C.S. Av. San Martín 411 Perico - Jujuy - (0388) 491-8750 Los Servicios que ofrece la Ciudad Perico, son adecuados para las demandas más importantes que se generarán durante la Etapa de Construcción de las Obras. http://www.kidsandbabies.com.ar/farmacias-Jujuy.htm

Page 63: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 62

4.3.3. EDUCACIÓN

Según los Informado por el ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy en el Documento 4PROPUESTAS DE APOYO SOCIOEDUCATIVO PARA LAS ESCUELAS SECUNDARIAS, año 2008, La Localidad de Ciudad Perico posee una importante oferta de Establecimientos Educativos de Nivel Medio y Técnico existiendo una matrícula del orden de los 4.010 alumnos (2007)

REGIÓN EDUCACIÓN NIVEL/CICLOS ESTABLECIMIENTOS LOCALIDAD

MATRICULA

EGB 3 MEDIO POLIMODAL

ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS

REGION

III Común Medio

BACHILLERATO PROVINCIAL N 15 LEGISLATURA DE

LA PROV DE JUJUY PERICO 201 98

REGION III Común Medio

ESCUELA DE

EDUCACION TECNICA N 2 PROF. JESUS. R. SALAZAR PERICO 81 110

REGION III Común Medio

BACHILLERATO PCIAL. N 20 PERICO 44 19

REGION

III Común Medio

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N 1 ESCOLASTICO

ZEGADA PERICO 417

REGION III Común Medio

COLEGIO NACIONAL N 2 ARMADA ARGENTINA PERICO 607

REGION III Común

Medio-Superior No

Universitario-EGB 3

ESCUELA DE MINAS

DR. HORACIO CARRILLO PERICO 249 94

REGION

III Común

Polimodal-

EGB 3

COLEGIO

POLIMODAL N 3 PERICO 207 339 169

REGION III Artística Medio

CENTRO POLIVALENTE DE ARTE PERICO 1375

4 En www.mejujuy.gov.ar/download/.../proyecto_socioeduc_jujuy.doc

Page 64: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 63

Cuadro 12.8 Provincia de Jujuy según localidad. Población de 3 años o más por edad y condición de asistencia escolar. Año 2001

Localidad

Población de 3 años o más

Edad y condición de asistencia escolar

3 - 4 años 5 años 6 - 11 años 12 - 14 años 15 - 17 años 18 - 24 años 25 - 29 años 30 años y más

Total Asiste Total Asiste Total Asiste Total Asiste Total Asiste Total Asiste Total Asiste Total Asiste Total Asiste

Perico 33.599 12.279 1.717 236 966 611 5.182 5.106 2.327 2.213 2.422 1.874 5.224 1.606 2.871 292 12.890 341

Page 65: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 64

Ciudad Perico posee una buena prestación en materia de escuelas Primarias y Jardines de Infantes. El Cuadro 12.8 Provincia de Jujuy según localidad. Población de 3 años o más por edad y condición de asistencia escolar. Año 2001, permite establecer que sobre 33.599 habitantes de 3 o más años, asiste un total de 12.279 personas o el 36,5 % del total. El estrato con mayor porcentaje de asistencia es el de 6 a 11 años, con 5.106 alumnos en relación a una población de 5.182 habitantes o el 98,53%, siguiéndole el de 12 a 14 años, con 2.213 alumnos en relación a una población de 2.422 habitantes o el 90,8% y el de 15 a 17 años, con 1.874 alumnos en relación a una población de 2.422 habitantes o el 77,32%. 4.3.4. SALUD

En cuanto a la Cobertura de Salud mediante Obra Social y/o Plan de Salud Privado o mutual, en la Ciudad Perico el porcentaje de cobertura es de 37%. Existe el Servicio Público Estatal del Hospital Arturo Zabala – ubicado en Alem s/n Ciudad Perico CP 4610, Jujuy

Cuadro 12.7 Provincia de Jujuy según localidad. Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual. Año 2001

Localidad Población total

Obra social y/o plan de salud privado o mutual

Tiene No tiene

Perico 36.320 13.441 22.879

Perico forma parte del SAME correspondiente al SAME. Valle, con base central en San Salvador de Jujuy. Este Servicio cubre Emergencias Médicas llamando por vía telefónica al número 107. 4.3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS –PRODUCTIVOS

La economía jujeña se destaca por el alto peso relativo del sector industrial en su estructura. Otra de las características distintivas de esta provincia es la concentración de las actividades productivas en unas pocas agroindustrias, fundamentalmente de tabaco, azúcar, cítricos y derivados; la siderurgia, la industria celulósico - papelera y la actividad minera, en particular los minerales metalíferos. Dentro de la actividad extractiva deben mencionarse la explotación de petróleo y gas La Actividad Agrícola, se concentra en la zona sur y este de la provincia, en coincidencia con los valles templados subhúmedos, subtropicales y cálidos. Esta región se corresponde con los departamentos de San Pedro, Ledesma, Santa Bárbara y El Carmen, también se verifica la existencia de algunos cultivos en ciertas áreas de los departamentos Dr. Manuel Belgrano, Palpalá, San Antonio, Tumbaya, Humahuaca y Tilcara. La mayoría de los cultivos se desarrollan bajo riego (con más de 110.000 ha.), aunque también se verifica una importante pero incipiente expansión de cultivos de secano (legumbres y cereales) en los departamentos de Santa Bárbara, San Pedro y Ledesma

Page 66: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 65

Respecto al Área de Influencia Directa del Proyecto, según Información suministrada por la Agencia de Extensión Rural Perico, la que abarca la región agroecológica de Valles Templados, ubicada al sudeste de la Provincia de Jujuy, incluyendo los departamentos General Manuel Belgrano, Palpalá, San Antonio y El Carmen, zona que genéricamente se denomina "Valle de los Pericos" y cuya área de producción se ubica entre una altitud que va de los 650 msnm (E) a 1200 msnm (O), la temperatura media anual varía entre 16,5 ºC y 20,4ºC y precipitaciones anuales de 480 mm. hacia el este del valle a 810 mm en zonas recostadas en las sierras subandinas, con un periodo libre de heladas que va desde el 10 de setiembre al 10 de junio, las principales actividades y base productiva es la siguiente: La base productiva principal es la agrícola, abarcando un área cultivable de 45 .000 ha, con una superficie bajo riego de 25.000 ha que son administradas por un Consorcio de productores. Las principales actividades y la superficie cultivada: - Tabaco 19.000 ha - Granos (poroto y maíz) 10.000 ha - Fruticultura 950 ha - Horticultura 1.500 ha - Caña de Azúcar 4.000 ha Esta zona posee 1.100 productores activos. Relacionados principalmente a las estructuras fundiarias se detectan los siguientes Sistemas Reales de Producción: - Tabacalero exclusivo 40% - Tabaco - Granos 16.5 % - Tabaco - Frutales 10.5 % - Tabaco - Hortalizas 7.5 % - Tabaco - Diversificado7.5 % - Hortalizas exclusivo 18 % (principalmente pequeños arrendatarios de Finca El Pongo). Considerando que los principales cultivos, desde el punto de vista de la superficie que abarcan y de su valor agregado y cantidad de mano de obra que emplean, corresponden a dos cultivos industriales: el azúcar y el tabaco que en conjunto representan alrededor del 65 % del valor agregado agrícola. El análisis de la demanda se centrará en el tabaco y en el azúcar, especialmente en ésta último por las razones que se explicarán más adelante. Tabaco El tabaco, se siembra en gran escala en zonas de Dr. Manuel Belgrano, Santa Bárbara, San Pedro, San Antonio y especialmente en El Carmen. Durante todo el proceso de siembra, crecimiento, madurez, cosecha y curado, esta planta requiere, además del suelo y clima aptos, abundante riego y un cuidado permanente. Jujuy representa el 35 % de la producción nacional y es, a su vez, la principal productora de la variedad de tabaco ―Virginia‖ (destinado principalmente a la exportación), con el 50 % de la producción nacional. El 70 % de la demanda del producto es externa y la evolución de la actividad se encuentra ligada a la evolución de dicha demanda. La actividad tabacalera provincial se caracteriza por un alto grado de integración vertical que se verifica desde la siembra, laboreos, cosecha manual, proceso de curado o secado del tabaco (realizados en

Page 67: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 66

finca) hasta el proceso de preindustrialización (acondicionamiento y picado) y su posterior comercialización. La estrategia provincial con respecto a este cultivo, contempla las siguientes acciones:

Promover el incremento de la productividad sin aumento de superficie cultivada.

Fomentar la diversificación productiva, incorporando cultivos complementarios a la producción de tabaco para superar la estacionalidad y permitir al productor un ingreso estable durante el año.

Propiciar reformas al sistema de asistencia social de la Nación para evitar la competencia en la mano de obra para tareas temporarias.

Promover la adopción de nuevas tecnologías en el secado, y reconversión de las existentes por modernización e innovación tecnológica.

Propiciar la búsqueda de alternativas financieras para permitir la independencia del sector productivo de los Dillers que financian inversiones y capital de trabajo.

Establecer un programa sanitario de control de la mosca blanca. En el siguiente cuadro se presenta la superficie cultivada, por departamento, en la campaña 2001/2002, según el Censo Nacional Agropecuario del año 2002. Tabaco. Superficie cultivada por departamento

Departamento Tabaco has

Burley Virginia

Total 3,0 14.271,9 Dr. Manuel Belgrano - 182,0

El Carmen 3,0 12.389,8

Ledesma - -

Palpalá - 1.058,5

San Antonio - 539,1

San Pedro - 66,0 Santa Bárbara - 36,5

Fuente: CNA 2002

Como puede apreciarse el departamento con mayor cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de tabaco es El Carmen, área en la que que se ubica el Proyecto del Canal Intervalles, le sigue luego Palpalá y en tercer lugar San Antonio. Dado que la política provincial relativa a este cultivo considera no aumentar la superficie cultivada y la fuerte presión que existe a nivel provincial, nacional e internacional para disminuir el hábito de fumar debido a las consecuencias que tiene sobre la salud, no se considerará a este cultivo como demandante del incremento de la oferta de agua que la construcción del proyecto Canal Intervalles originará. Caña de azúcar

En el país operan 23 ingenios: 15 están radicados en Tucumán; 3 en Jujuy; 2 en Salta; 2 en Santa Fe y 1 en Misiones. En época de zafra, la industria concentra cerca de 60.000 personas ligadas en forma directa a tareas rurales, administrativas e industriales. De los

Page 68: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 67

ingenios establecidos en Tucumán, Salta y Jujuy se extrae el 98% de la producción nacional de azúcar. Sin embargo, las formas de trabajo son distintas. En Tucumán los ingenios se abastecen sólo en 10% de caña propia, existiendo cerca de 13.600 cañeros independientes (sobre 14.500 en todo el país), que cubren el resto de la producción operando bajo el sistema de maquila (entregan la caña a los ingenios a cambio de un porcentaje de azúcar ya refinado para su venta) o vendiendo en forma directa su producción de caña. En los ingenios de Salta y Jujuy se trabaja con aproximadamente 70% de caña propia, siendo muy reducida la incidencia de los cañeros independientes. Las diferencias entre ambas regiones también se perciben en los rendimientos productivos. Los ingenios tucumanos obtienen del 9,1 al 10,2%; los de Salta entre el 9,6 y el 9,9% y en Jujuy llegan al 11,5%, a partir del mayor nivel de inversiones encaradas en actualización fabril y conservación de los surcos. Los ingenios establecidos en las distintas provincias y su participación en la zafra 2006/2007 son: Tucumán 62,5%: Aguilares (1,8%), Bella Vista (3,6%), Concepción (14,0%), Cruz Alta (1,5%), La Corona (2,8%), La Florida (6,6%), La Fronterita (4,7%), La Providencia (Arcor) (5,5%), La Trinidad (5,2%), Leales, (2,2%), Marapa (2,9%) -en marzo ’96 había sido adquirido por el consorcio que formó Ñuñorco (3,0%) -fue adjudicado en octubre 1996 a Ser S.A., integrada por la Compañía Azucarera J. B. Terán, 1 distribuidor de Pepsi y 5 cooperativas de cañeros-, San Juan (1,7%), Santa Bárbara (4,4%) y Santa Rosa (2,5%); Jujuy 23,6%: La Esperanza (3,3%), Ledesma (17,0%) y Río Grande 3,3%; Salta 12,2%: San Isidro (2,0%) y San Martín del Tabacal (10,2%) -en julio ’96 fue adjudicado el 67,9% del capital al grupo norteamericano Seabord, en u$s 10,1 millones, el cual se comprometió a otorgarle un crédito por u$s 25 millones, para recomponer el capital de trabajo-; Santa Fe 0,7%: Arno (0,7%); y en Misiones 0,1%, San Javier (0,1%). Se estima que del total de despachos al mercado interno, el 60% es absorbido por la actividad industrial, en particular las embotelladoras de gaseosas saborizadas y el 40% restante corresponde a la demanda de los hogares. La producción de azúcar en la Provincia de Jujuy

La producción azucarera es la actividad más antigua instalada en la Provincia de Jujuy. Ocupa una superficie de alrededor de 60.000 hectáreas representando un 30 % de la producción Nacional. La misma está destinada en su mayor parte al mercado interno y en un porcentaje relativamente menor al mercado estadounidense, por lo que su perspectiva de crecimiento está relacionada con el crecimiento del consumo y aumento de la demanda industrial nacional.

Page 69: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 68

En el siguiente cuadro se presenta la superficie destinada al cultivo de la caña de azúcar, por departamento, según el Censo Nacional Agropecuario del Año 2002. Caña de azúcar.

Superficies cultivadas por departamento

Departamento Ha

Total 54.728,5

El Carmen 1.646,3

Ledesma 34.021,7

Palpalá 183,0

San Antonio -

San Pedro 17.382,5

Santa Bárbara 1.495,0

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002

Según el Censo nacional Agropecuario del año 2002, en Jujuy existían en ese año unas 50.000 ha ocupadas por caña de azúcar. El Departamento Ledesma tenía en 2002 unas 34.000 ha con caña de azúcar, seguido por San Pedro con unas 17.300, El Carmen con 1.600 y Santa Bárbara con 1.500. En la Provincia de Jujuy, a diferencia de lo que ocurre en la provincia de Tucumán, los cañaverales tienen grandes extensiones. Como puede apreciarse en el siguiente cuadro sólo 28 explotaciones poseían, según el Censo Nacional Agropecuario del año 2002, 53.429 ha, es decir, un promedio de 1.900 ha por explotación.

Cantidad de explotaciones cañeras según Escala de extensión del cañaveral en Tucumán y Jujuy, 2002

Escala de extensión del cañaveral (ha)

Tucumán Jujuy

Nº EAPs

Sup. (ha)

% Nº EAPs

Sup (ha)

%

Hasta 50 4.879 46.977 28 17 542 1

51 a 100 220 15.698 9 9 759 1

Más de 100 265 105.698 63 28 53.429 98

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. Año 2002. Superficie plantada

El azúcar argentino proviene en su totalidad de la molienda de la caña de azúcar producida en las 300.000 ha plantadas en las regiones del NOA y el Litoral argentino. La provincia de Tucumán es la principal productora de azúcar (66% del total), seguida por Salta y Jujuy (33,5%) y finalmente, por el Litoral, con menos del 1%. Para analizar la evolución de la superficie plantada con caña de azúcar en la Provincia de Jujuy se trabajó con las estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Page 70: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 69

Alimentos de la Nación (SAGPyA), y a pesar de que la información está discontinuada entre 1998/1999 y 2001/2002, los datos son suficientes para ilustrar la evolución de la superficie plantada con caña de azúcar en el periodo 1990/1991 y 2004/2005 en la Provincia de Jujuy.

Caña de azúcar, hectáreas plantadas entre 1990-1991 y 2004-2005

Campaña 90/91 94/95 95/96 96/97 97/98 03/04 04/05

Hectáreas 57.000 50.200 50.200 59.600 56.100 59.300 65.441

Rendimientos culturales Al igual que con las estadísticas de superficie plantada con caña de azúcar, la serie de rendimiento cultural de la SAGPyA presenta una discontinuidad en los años 1999 y 2003. De los datos disponibles, se deduce que el rendimiento cultural es del orden de las 75 tn/ha, como puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Caña de azúcar. Rinde cultural en t/ha entre 1990 y 2005

Año 1991 1995 1996 1997 1998 2004 2005

t/ha 75 65 60 79 75 76 75

Ingenios

La Argentina cuenta con 23 ingenios, 15 ubicados en Tucumán, 3 en Jujuy, 2 en Salta y 3 en el Litoral. La capacidad de molienda, la tecnología empleada y la eficiencia de las fábricas es altamente variable. La producción de los ingenios que se localizan en la Provincia de Jujuy se presenta en la siguiente tabla.

Producción de azúcar por ingenio en toneladas.

Ingenio Provincia 1992 2000 2006 2007

La Esperanza

Jujuy 100.231 50.106 71.073 66.947

Ledesma Jujuy 248.137 293.770 383.227 344.078

Río Grande Jujuy 47.766 54.955 69.059 68.947

Total 396.134 398.831 523.359 479.972

En el período 2000/2006, la tasa de crecimiento anual promedio del azúcar producido de todos los ingenios de la Provincia de Jujuy fue positiva: 4,63%. Precios del azúcar

En el año 2008, el consumo de azúcar en la Argentina fue del orden de los 1,8 millones de toneladas. En ese año la producción nacional estuvo en el orden de las 2,4 millones de toneladas, por lo que el excedente (600.000 toneladas) se destino al mercado externo. El azúcar blanco, en ese año, cotizó en el mercado a U$S 330 por tonelada, mientras que la cruda a u$s 280. El negocio se caracteriza por tener un mercado interno cautivo mientras que las exportaciones actúan como reguladoras para que no de desplome su valor en el mercado interno.

Page 71: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 70

El precio del producto ronda desde hace varios años los u$s 300 por tonelada. En 2006 tocó su pico máximo de u$s 500 por tonelada. En ese entonces algunos productores eligieron pasarse de la soja a la caña de azúcar alentados por el excelente nivel de rentabilidad. Exportaciones de azúcar

Las exportaciones de azúcar en nuestro país tienen un comportamiento residual derivado del excedente de producción respecto del consumo interno. Este último es el primer destino de la producción, cuyos sobrantes son derivados al mercado externo de modo de evitar que una sobreoferta deprima los precios de la plaza nacional. Durante los años 90’s las exportaciones de azúcar tuvieron un nivel promedio del orden de las 156.000 toneladas anuales. Este promedio fue afectado por dos años de ventas externas muy poco significativas (1993 y 1994), de tal modo que los demás años de la década rondaron en promedio las 180 mil toneladas. A partir de la devaluación (2002) las condiciones para el sector cañero mejoraron significativamente, lo cual se vio reflejado en los saldos exportables resultantes de una producción en crecimiento. En el siguiente cuadro se presentan las exportaciones, en toneladas, de azúcar blanco y crudo en el período 1998-2008.

Exportaciones de azúcar. Período 1998-2008

Año Blanco Crudo Total

(tn) (tn) (tn)

2008 186.804 204.537 391.341

2007 205.249 135.985 341.234

2006 325.785 369.481 695.266

2005 230.675 285.139 515.813

2004 150.129 63.712 213.841

2003 122.424 46.320 168.744

2002 228.460 47.586 276.045

2001 55.843 63.413 119.256

2000 88.566 98.414 186.980

1999 94.362 73.450 167.812

1998 99.329 77.861 177.190

Fuente: Centro Azucarero Argentino

Caña de azúcar y el bioetanol

Para el futuro de la producción de caña de azúcar es importante tener en cuenta la sanción de la ley 26093 (Ley de Biocombustibles) y su decreto reglamentario (109/2007), que establece el corte obligatorio del 5% de biocombustibles en los combustibles líquidos; y la ley 26190 (Ley de Energías Renovables), que fomenta el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de electricidad. En el caso de los combustibles líquidos, a partir del año 2010, cuando entre en vigor la ley 26093 se requerirán 330 millones de litros de bioetanol, y aproximadamente 900 millones de litros de biodiesel.

Page 72: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 71

El bioetanol, como combustible de primera generación, puede ser producido a partir de diversos cultivos, tales como la caña de azúcar, el sorgo o el maíz. La puesta en vigencia de las leyes mencionadas y además la ley 26334, que fija incentivos específicos para este cultivo, reabren las posibilidades de retomar la producción de bioetanol anhidro para uso como combustible. En los últimos 15 años la productividad de la actividad azucarera creció casi 150%. Si el corte en las naftas previsto en la ley 26093 se realizara exclusivamente a partir de bioetanol proveniente de la caña de azúcar sería necesario destinar aproximadamente 50.000 hectáreas con estos fines, lo que representa aproximadamente el 17% de la superficie implantada actualmente. También se abre la posibilidad de la utilización en cogeneración eléctrica de los residuos de cosecha e industrialización de la caña. 4.3.6 ASPECTOS ESPACIALES El esquema de la zona en la que se ubica la traza, con relación al ámbito Espacial en el que se sitúa Ciudad Perico, permite observar, que el centro de mayor densidad de población y viviendas se encuentra hacia el sur de la ruta Provincial N º54, en el sector oeste de la traza del Canal. En el sector Este de la traza del Canal, a partir de la Avenida Bandera cercana al Aeropuerto, los asentamientos humanos son dispersos, estando conformados por los asentamientos dentro de establecimientos agropecuarios existentes en dicho sector. El sector de la traza del canal, cercano al río, sobre su margen sur ha evitado la afectación de viviendas, galpones, etc, desarrollándose sobre un sector de cultivos e interfase sobre la vegetación de monte aledaño al curso fluvial.

Page 73: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 72

ASPECTOS ESPACIALES IMAGEN ASENTAMIENTO POBLACIÓN Y TRAZA CANAL

Page 74: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 73

4.3.7. RED VIAL

La red Vial de acceso a Ciudad Perico, y por ende al sector del Proyecto Canal Valles Intermontanos, es sumamente importante, no generando restricciones de importancia durante la Etapa Constructiva de la Obra y para su mantenimiento.

La unión de la Ciudad Perico con la Capital Provincial, San Salvador de Jujuy, se realiza mediante la Autopista Nacional Nº 66. Por el Sector Oeste puede accederse desde la Ruta Nacional Nº 9 con el sector de obra y Ciudad Perico, ingresando por la ruta provincial Nº 48 pavimentada, que une a las ciudades de El Carmen con Ciudad Perico. A través de la Ruta Provincial Nº 48 se puede acceder al sector de obra, mediante caminos en dirección sur –norte, que llevan hacia la margen sur del río Perico. La Ruta Provincial Nº 47 (mejorada) y su continuación , se extiende desde Oeste a Este, entre la Ruta Nº 9 y Ciudad Perico, en un sector más cercano al río, transitando en forma paralela a la Ruta Provincial Nº 48.

Page 75: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 74

Por el Sector Este puede accederse desde la Ruta Nacional Nº 34 con el sector de obra y Ciudad Perico, ingresando por la ruta nacional Nº 66 pavimentada. También existe en un sector aledaño al río, una ruta rural mejorada paralela a la Nacional Nº 66, que resulta transitable la mayor parte del año. Dentro del sector de obra, existen numerosos accesos viales de menor jerarquía, factible de transitar con equipos y maquinarias para acceder al sector de las obras. 4.3.8. SITIOS DE INTERÉS SOCIAL-CULTURAL Y TURÍSTICO EN EL ÁREA DE LAS OBRAS 4.3.8.1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

No se detectado la interferencia de la Obra con elementos del Patrimonio Histórico, Cultural conocidos. Durante las etapas faltantes de desarrollo de las tareas de Campaña y Gabinete, se continuará indagando sobre el tema. A pesar de ello se establecerá un Proyecto específico dentro del PGA, sobre la temática, para prever todo posible hallazgo y preservarlo, considerando la existencia de hallazgos en el Área Sureste de Ciudad Perico. Según el Informe de las Investigadoras Gabriela ORTIZ y Verónica SELDES denominado Alcances y Limitaciones para el Estudio de Restos Óseos Arqueológicos de la Región Subandina de Jujuy, (área del río San Francisco)5 , se analizaron, restos óseos arqueológicos humanos procedentes de la selva pedemontana de la provincia de Jujuy (subárea del río San Francisco). La mayoría de ellos provienen de rescates realizados por aficionados, de allí su alto grado de fragmentación, aunque también se incluyen en la muestra restos provenientes de excavaciones sistemáticas. Los lugares de proveniencia son los sitios de Aguas Negras, Media Luna, Arroyo del Medio, Fraile Pintado y El Sunchal, todos ellos adscriptos al momento Formativo de la región (800 AC-400 DC). En el mencionado Informe, se presentan las características de este material y a partir de los análisis realizados se discuten los alcances y limitaciones para este tipo de estudio debido sobre todo a las condiciones de preservación en ambientes subtropicales. A los fines de su relación con el Proyecto Canal Intervalles, resulta de interés el sitio El Sunchal. Las antiguas poblaciones de la región subandina de Jujuy (área del valle del río San Francisco) son consideradas hasta la actualidad como uno de los grupos agroalfareros más antiguos del NOA. Se asume una ocupación ininterrumpida del valle por parte de poblaciones formativas durante más de 1000 años, sin que se registe la presencia de contactos o la aparición de otras poblaciones si nos atenemos a la evidencia material obtenida hasta la actualidad. Sin embargo, aún hoy desconocemos la mayor parte de los procesos implicados en la evolución de estos grupos a pesar de haber transcurrido más de un siglo de investigaciones en la región. Entre las

5 ORTIZ, Gabriela (*),SELDES, Verónica **. Estudio de Restos Óseos Arqueológicos de la

Región Subandina de Jujuy, (área del río San Francisco). En CUADERNOS FHyCS-UNJu,

Nro. 32:255-268, Año 2007

* CREA - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy -

Otero 262- CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina.** Instituto

Interdisciplinario Tilcara - Universidad Nacional de Buenos Aires.Correo Electrónico:

[email protected]

Page 76: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 75

muchas hipótesis esbozadas con respecto al modo de vida y origen de estas poblaciones, se cuentan aquellas que consideran la posibilidad de una economía basada en la agricultura (Nordenskiöld, 1903; Dougherty 1975; Cremonte y Garay de Fumagalli, 2001; Garay de Fumagalli y Cremonte, 2002, Echenique y Kulemeyer, 2003; Muscio, 2004), la cual incluso fue sugerida como el factor causal para la expansión, por parte de estos grupos, a regiones ubicadas fuera del área tradicionalmente definida como su lugar de localización original. La segunda está relacionada con el posible origen o filiación de estas poblaciones, consideradas como llegadas desde otras regiones a mediados del primer milenio antes de cristo. Las rutas esbozadas fueron varias, pero en general quedó asumido que son el producto de una migración muy temprana argumentando que «antes del primer milenio algunos grupos de procedencia selvática que ocupan las cuencas correspondientes a los principales ríos que desembocan en la vertiente atlántica (p.e. Pilcomayo), remontan los cursos de agua que forman su red de afluentes alcanzando la subregión de San Francisco e incluso, por las mismas vías fluviales, accediendo a pasos de la cordillera que le permitan colonizar ciertos sectores en el área de oasis occidentales (San pedro de Atacama, Chiu-Chiu, etc.)» (Thomas et al., 1988-89:128). Incluso se esboza acá la idea de un origen común y compartido para grupos de poblaciones ubicadas en regiones muy distantes como son la cuenca del río San Francisco y los oasis del norte de Chile. Considerando ambos planteos suponemos que los datos biológicos podrían ser un buen indicador para analizar y poner a prueba dichas hipótesis. Sin embargo este tipo de estudio no ha sido abordado hasta el momento. Con respecto a la tesis de la presencia de agricultura, los análisis bioarqueológicos de muestras esqueletales, incluyendo los análisis de isótopos estables, podrían orientarnos de una manera más eficaz con respecto al posible espectro de dieta para estas poblaciones formativas así como sus condiciones de salud. Por otro lado para discutir la probable filiación de estos grupos los estudios de ADN mitocondrial han resultado en los últimos años una invalorable vía de exploración (Moraga et al., 2001; Rhothhammer y Bianchi, 1995). RESTOS ESQUELETALES RECUPERADOS EN EL VALLE DE SAN FRANCISCO

Los hallazgos de restos humanos en la región han revestido la característica de excepcionales, debido fundamentalmente, con las condiciones ambientales que en muchos casos no han permitido la preservación de este tipo de vestigios. Sin embargo se conocen algunas excepciones debido a que los restos quedaron depositados en suelos muy alcalinos, el que actúo como un medio de preservación debido al aporte de carbonatos; y en otros casos, los recipientes cerámicos (urnas se convirtieron en un contenedor adecuado creando un microclima artificial que permitió que algunos enterratorios fueran parcialmente preservados (Ortiz, 2003). CONDICIONES DE HALLAZGO DE LOS RESTOS HUMANOS ANALIZADOS EL SUNCHAL

Se trata de un rescate llevado a cabo por personal del Museo Arqueológico Provincial de Jujuy en el año 1997. Sobre las condiciones del mismo solo se cuenta con una mera descripción publicada en los Resúmenes de unas Jornadas de Investigación (Lucas et al., 1997). De acuerdo a la misma ―hay entierros humanos de adultos y niños, con pronunciada deformación craneana.

Page 77: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 76

También restos arqueofaunísticos y una abundante cerámica catalogable dentro de las fases más típicas de la Cultura San Francisco‖. De acuerdo a los datos proporcionados por ayudantes que realizaron el rescate, se recuperaron restos de por lo menos tres individuos adultos en un grado bastante bueno de conservación. Estos restos fueron retirados del museo para ser estudiados pero nunca se presentó el informe sobre los análisis practicados. Tampoco fueron devueltos al Museo y hoy se desconoce su paradero. Solamente algunos huesos sueltos rotulados fueron conservados en el depósito de la dirección de Antropología y Folklore de la provincia de Jujuy y dos de los cráneos se encuentran expuestos en el Museo Provincial de Arqueología de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Estos restos fragmentarios fueron incorporados a la muestra que fue estudiada en esta oportunidad.

Cráneo del sitio El Sunchal con deformación craneana (exhibido en el Museo Arqueológico

Provincial de la ciudad de San Salvador de Jujuy) 4.3.8.2. SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN EL ÁREA DE LAS OBRAS .

Ubicada a unos 35 Kms. De San Salvador de Jujuy, es la ciudad más joven pero con mayor crecimiento del "Valle de lo Pericos", el cual fue nombrado por los colonizadores españoles aún antes de la fundación de San Salvador de Jujuy. Perico es una tranquila alternativa de alojamiento para quien visite Jujuy.

Page 78: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 77

La Estación de Ferrocarril, que otrora representó un importante nudo ferroviario, hoy se encuentra inactiva y se utiliza para actividades culturales. El aeropuerto "Gobernador Horacio Guzmán", que honra el nombre de su fundador, fue inaugurado el 19 de Abril de 1967, otorgándole a la ciudad una importancia fundamental en las comunicaciones de la provincia, siendo de interés para determinados contingentes turísticos Su santo patrono es San José y es honrado el 19 de marzo, la iglesia, frente a la plaza reúne constantemente a los feligreses de la zona, en la que la Fe Católica se encuentra muy arraigada.

Page 79: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 78

El tabaco es una de las principales economías de la provincia y en Perico tiene sede la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy la que anualmente acopia alrededor del 70% del tabaco producido en la Provincia, destinándose en un 90% a la exportación. Las plantaciones de tabaco, le otorgan al Área de implantación una singular belleza a su paisaje. En la actualidad uno de los circuitos es el denominado la Ruta Turística del Tabaco, que abarca el circuito productivo del Valle de los Pericos. La nueva ruta que comienza en Ciudad

Perico nació para mostrarles a los visitantes la producción de tabaco, caña de azúcar, cítricos, aceitunas y verduras. Para el municipio de Perico, y también para la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, y la Secretaría de Turismo y Cultura de la provincia, la nueva Ruta Turística del Tabaco por el Valle de los Pericos significa introduce en las tradiciones de esta privilegiada zona rural.

El cultivo de poroto también es muy importante en la región, siendo íntegramente destinado a la exportación, y junto a las plantaciones de hortalizas aportan su contraste al paisaje lugareño.

Son muy importantes los sistemas de riego que permiten que estas explotaciones se desarrollen, los que se abastecen por medio de acequias desde embalses cercanos como "La Cienaga" y "Las Maderas", los que además, son muy utilizados para turismo y esparcimiento.

Page 80: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 79

Page 81: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 80

Para los que disfruten de un lugar de compras muy especial se encuentra la Feria, donde se encuentra ropa, calzado, artesanías, herramientas, frutas, verduras y un sin número de artículos a muy buenos precios, lo que la convierte en un lugar muy visitado por lugareños y turistas. Un atractivo particular es el denominado ―Carnaval de la familia‖ en los Valles Jujeños que se realiza durante el mes de Febrero organizados con el municipio periqueño y que se prolongan por ocho noches, co el despliegue de las comparsas, en la que participaran comparsas folclóricas, artísticas, indígenas, humorísticas y disfraces individuales. Asimismo Perico forma parte del Circuito de los Valles de Jujuy. Ocupando la región centro- sur de la provincia, allí donde se desperdigan paisajes de ensueño y aires primaverales, el Circuito de los Valles cautiva a los viajeros con bellísimos parajes, lagunas, diques, áreas de acampe y vegetación exuberante. Atractivos como las Termas de Reyes, ideales para el disfrute del turismo salud; las Lagunas de Yala, más que propicias para el encuentro con el relax y la satisfacción; el poblado de Tiraxi, elevado a monumento natural a causa de su fantástico laberinto boscoso de abras, quebradas y arroyos; conforman el eje de su propuesta que va mucho más allá. Excelente opción dónde vivir plenamente la naturaleza, los Valles de Jujuy presentan entre sus principales paradas a las ciudades y los pueblos que se referencia a continuación. Perico Perico nace en el Valle de los Pericos, consiguiendo tempranamente la importante presencia que la caracteriza por su condición de nudo de ferrocarril, y las plantaciones tabacaleras de la zona. La actividad del lugar se vincula con el campo consistiendo en crianza de vacunos, cultivo de cereales, viñedos, y especialmente tabaco, cuyo producto se exporta a los cinco continentes. En su territorio funcionan las instalaciones de la Cámara del Tabaco y la Cooperativa de Tabacaleros. El río Perico corre a pocos kilómetros de la ciudad, ofreciéndole un magnífico atractivo natural. Yala

La localidad de Yala exhibe su apariencia sobresaliente entre la aridez reinante, atrayendo al turismo con sus atractivos paisajísticos y su amplia propuesta. Bello lugar de vegetación abundante, su elegante edificación se extiende a lo largo de la quebrada del Río Yala, conformándose en su mayoría por residencias veraniegas. Serranías boscosas, vegetación exuberante, aguas cristalinas, remansos, y un custodio fiel como lo es desde lo alto el macizo serrano del Chañi, trazan el mapa territorial de Yala convirtiéndola en un lugar donde centenares de viajeros eligen vacacionar, acampando en plena naturaleza y disfrutando de las prestigiosas lagunas insertas en el Parque Provincial Potrero de Yala.

Page 82: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 81

San Salvador de Jujuy – Capital Provincial

En la región de los Valles Templados, rodeada por montañas, se alza la ciudad capital San Salvador de Jujuy, principal punto de partida en los recorridos por la provincia. Iglesias, capillas, museos, antiguos edificios públicos, constituyen el principal circuito de esta capital, cuya cartelera no se agota allí. Con un clima variante y un paisaje vestido de montes, verdes planicies y relucientes cursos de agua, San Salvador de Jujuy aparece, además, como un espacio ideal dónde desarrollar actividades al aire libre, paseos contemplativos y safaris fotográficos .

El Carmen - Jujuy

Capital del departamento homónimo, El Carmen aparece en el circuito de los Valles como una de las poblaciones más antiguas de la provincia de Jujuy. Por sus características ecológicas, se trata de una zona dedicada al cultivo de tabaco, la ganadería y la vitivinicultura. Desde aquí se accede a los diques La Ciénaga y Las Maderas, óptimos para la pesca de pejerreyes. Hay balnearios, asadores, espacios deportivos, paseos botánicos, áreas acondicionadas para el campamentismo, y posibilidades de recorrer encantadores senderos en cabalgatas. Palpalá - Jujuy

Sede del primer centro siderúrgico del pais, Palpalá cuenta con una historia productiva originaria de 1945, año en que tuvo lugar la primera colada de arrabio argentino, utilizando materias primas de la época y el lugar. Accediendo desde Alto La Viña, es posible encontrarse con un bosque de eucaliptos de aproximadamente 10 mil has., donde se extrae el carbón necesario para la concreción del proceso. El Centro supo componerse también con dos minas de mineral de hierro, Puesto Viejo y 9 de Octubre, y la explotación de caliza. Palpalá se halla pocos kilómetros al este de San Salvador de Jujuy, sobre Ruta Nacional Nº 66. Villa Jardín de Reyes - Jujuy

Situada a minutos de San Salvador de Jujuy por la vieja ruta 57, esta villa veraniega generada como bonito lugar de descanso, fue creciendo poco a poco hasta llegar a convertirse en la más

Page 83: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 82

joven propuesta turística del departamento Dr. Manuel Belgrano. Consiste en una zona de frescas tonalidades verdes donde se hace posible el contacto con la más pura naturaleza sin alejarse demasiado de los servicios de la ciudad. Allí, las costumbres gauchescas autóctonas persisten con fuerza y la tradición artesana es netamente nativa. Atractivos que enriquecen la propuesta ecoturística. 4.3.9. DOMINIOS AFECTADOS POR LA TRAZA DEL CANAL La Traza del Canal, genera afectaciones a propiedades particulares y del Estado Provincial. El total de Dominios Afectados es de 7 (Siete). Cuatro Dominios correspondientes a Propietarios Privados y 3 (Tres) del Estado Provincial. Dos de los Dominios Privados Afectados, corresponden a los mismos Propietarios, por lo que el número de Propietarios Privados afectados se reduce a 3 (Tres) Propietarios y 4 (Cuatro), dominios. Por otra parte los 3 (Tres) dominios del Estado Provincial Afectados, corresponden al mismo Organismo Gubernamental, el Hospital Arturo Zabala de la Provincia de Jujuy. Dentro del ancho de 20 metros correspondiente al Área de Afectación de la Traza no existe Requerimiento de Relocalización de Viviendas ni Personas.

A los fines pertinentes; se han iniciado 7 (Siete) Expedientes (Iniciador Ministerio de Infraestructura y Planificación de la Provincia de Jujuy) efectuándose las presentaciones, ante la Dirección Provincial de Inmuebles, Secretaría de Ingreso Público, Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Provincia de Jujuy, que siguen su curso en el organismo provincial, para efectuar el deslinde del área de los trabajos, correspondiente a la servidumbre de paso de acuerdo a lo solicitado en los términos de referencia

Para ello se han realizado todos los trabajos de campo, gabinete y tramitaciones, ante las Reparticiones Provinciales competentes (Municipios, Geodesia, Catastro, Dirección de Rentas, Registro de la Propiedad, etc.) para obtener los planos de las propiedades afectadas por el trazado definido.

Se han analizado los títulos correspondientes a cada uno de los predios afectados, que permita determinar fehacientemente la actual titularidad del dominio. Se ha confeccionado una Planimetría general de Propiedades afectadas, en los que se ha indicado:

Nomenclatura según catastro y título.

Nombre y apellido de los propietarios.

Número del plano de mensura aprobado.

Esquema de las mejoras existentes, con indicación de la propiedad de las mismas, si fuera

distinta a la del titular del dominio.

Se incluyen a continuación las carátulas de los expedientes presentados y posteriormente un

cuadro Resumen.

Page 84: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 83

Page 85: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 84

Page 86: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 85

Page 87: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 86

Page 88: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 87

Page 89: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 88

Page 90: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI 89

Page 91: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADAI - 90

CUADRO RESUMEN DE PROPIETARIOS, EXPEDIENTES, PADRONES E INSCRIPCIÓN DOMINIAL, DE PARCELA AFECTADAS

Page 92: ANEXO DIAGNOSTICO DEL - ucpypfe.mininterior.gob.ar · Pueden observarse tres grandes regiones en la provincia: Las Sierras Subandinas, La Cordillera Oriental (donde se encuentra la

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y

Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

ADA

I 91